Ensayo como negocian los colombianos

3

Click here to load reader

Transcript of Ensayo como negocian los colombianos

Page 1: Ensayo como negocian los colombianos

Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali Programa de Ingeniería Industrial Nocturno Mercadeo Semestre VIII Docente: Alexander Varón Sandoval Nombre: Giovanny Escobar Naranjo Código: 1110743 HTI: Nota: Fecha: 15 Marzo de 2012

ENSAYO “COMO NEGOCIAN LOS COLOMBIANOS”

Desde hace mucho tiempo pensamos que negociar era una actividad de solo de cierto tipo de personas, como empresarios, que consiste en obtener dinero a cambio de ofrecer alguna forma de beneficio a otras personas. Pero hoy en día es una realidad para todos, ya que negociamos todos los días ya sea en el trabajo, en la casa y en muchos otros lugares en donde necesitamos algo y recurrimos a dialogar y a tratar de lograr una ganancia. Se pueden identificar el tipo de negociadores que encontramos en Colombia según su región, además podemos ver otras perspectivas sobre las negociaciones de Colombia, de lo que piensan extranjeros sobre nosotros, pero que nos da a entender que somos negociadores de regateo, donde además tenemos un comportamiento de no negociar, donde actuamos de forma independiente, en donde no nos interesa un común acuerdo, además de que no nos distinguimos por preparar las negociaciones sino de llegar a improvisar. Podemos decir que las negociaciones son acuerdos con otras personas, en lugar de imponer las diferencias, esto siempre y cuando haya deseo y voluntad de resolver o negociar un conflicto, siendo así lo primero que se marca ante este, es ganar la batalla. Si no negociamos tendremos que recurrir a los derechos, al sistema legal, o, si estamos orientados hacia el conflicto, recurriremos a la fuerza, al poder, la acción unilateral puede revertir en el campo de la violencia o de la demanda legal. Desde niños aprendimos a negociar, como dice el autor: “esto hace que ante un conflicto se negocie por instinto, por reacción instantánea, como un acto aprendido desde la infancia y no como un proceso mental”, y que negociar es sinónimo de regatear. Para negociar se necesita que haya intereses en el conflicto y cada persona tenga su teoría implícita de negociación, resultado de las experiencias de su vida familiar. El autor divide en dos escuelas la manera de negociar: la tradicional (llamada también distributiva, posicional, o competitiva) y/o distributiva que es la del regateo “pedir mucho y después bajarse”. Los colombianos somos negociadores tradicionales. La negociación integrativa que hace énfasis en la satisfacción del mayor número de intereses de

los negociadores, las propuestas de solución del problema se hacen después de explorar con

claridad los intereses de todos, después de intercambiar información. En mi opinión personal,

negociar es para la vida de cada individuo parte fundamental en su desarrollo como persona; es el

proceso en ponerse de acuerdo con la otra persona para resolver la diferencia, ya que casi

prácticamente negociamos desde niños, cuando no queremos algo, o simplemente para saber

Page 2: Ensayo como negocian los colombianos

quien tiene autoridad. Pues también se puede ante un gobierno nacional, como manejar ciertas

situaciones, en las que simplemente podemos llegar a acuerdo, eso es negociar, donde hay

intereses en común para poder llegar a acuerdos. Pues también para negociar podemos recurrir a

un tercero donde hará las veces de árbitro o juez, en pro de reclamar derechos y justicia. O bien, la

acción unilateral que devuelve en el más fuerte, mirando la reacción del otro, generando así

violencia, conflictos siendo así esta la solución mas frecuente a la solución en los conflictos de los

colombianos.

Para lograr tener una buena negociación es importante que el Colombiano tenga presente que improvisar no es la mejor manera, que hay que investigar y tener claro lo que se va a decir, no solo buscar el beneficio para uno sino que se vean beneficiados todos y dejar al lado el regateo que lo que genera desconfianza. También vemos el comportamiento de cómo negocian las diferentes culturas del país, en donde los Bogotanos no se destacan frente a las otras ciudades porque a lo largo de los últimos años el porcentaje de verdaderos “rolos” es muy escaso, ya que al ser la capital del país es el centro de otras personas que vienen de otra ciudades, lo que no le permite tener un perfil de negociación que lo distinga. Santander es una de las regiones con mayor problema a la hora de negociar porque son de cultura austera, lo que no permite una creación de valor y de gana – gana. Los Costeños logran obtener altos resultados en las negociaciones ya que permiten que ganen las dos partes ya que son de mente ágil y desprevenidos lo que genera confianza en la contraparte para manejar información y cerrar negocios beneficiosos. Los Vallunos, los caleños mira ve, son considerados los mejores negociadores del país porque son integrativos “beneficio por igual para las partes” no ponen muchas resistencias y esto se ve reflejado en las buenas negociaciones que los pone a la cabeza de las otras regiones el país. En mi opinión personal negociar es para la vida de cada individuo parte fundamental en su

desarrollo como persona; es el proceso en ponerse de acuerdo con la otra persona para resolver la

diferencia, ya que prácticamente negociamos desde niños, cuando no queremos algo, o

simplemente para saber quién tiene autoridad. Existen muchas maneras de negociar puede ser

ante un gobierno, como manejar ciertas situaciones en las que simplemente podemos llegar a un

acuerdo, eso es negociar, donde hay intereses en común para poder llegar a acuerdos.

Pues también para negociar podemos recurrir a un tercero donde hará las veces de árbitro o juez

en pro de reclamar derechos y justicia o bien, la acción unilateral que devuelve en el más fuerte,

mirando la reacción del otro, generando así violencia, para llegar a la solución del conflicto.

Page 3: Ensayo como negocian los colombianos

En cuanto al marketing, puede verse muy afectado por las negociaciones cuando estas se

internacionalizan ya que la adaptación al ciclo de vida internacional de un producto (grado de

asimilación, adaptación) ya que este difiere bastante en varios mercados bien sea grado de

competencia e innovación.

Adaptación del producto al consumidor local El marketing debe ser sometido a muchos cambios

lo cual genera costos ya que tiene que satisfacer al consumidor exterior con un producto de

acuerdo a sus gastos, modas, especificaciones, deseos de precios.