Ensayo clase

2
HUGO ALVAREZ LUIS LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA 1° “C” Exploración y comprensión del mundo natural y social en primer grado En este escrito analizaremos el proceso enseñanza-aprendizaje y el desempeño docente en el aula de la asignatura exploración de la naturaleza y la sociedad, la cual forma parte del campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural y social que se establece en el mapa curricular de la educación básica 2011. La finalidad de la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. (DOF, Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica, SEP, 19 de Agosto del 2011, México, D.F.) Una buena manera de comenzar una clase es retroalimentando los contenidos anteriormente vistos y relacionando las actividades a realizar con la vida cotidiana, Durante la jornada de observación por parte de los alumnos normalistas de la licenciatura de educación primaria, observamos una clase de dicha asignatura, El profesor Javier Canseco Girón empieza saludando a sus alumnos antes de comenzar sus clases, enseguida comienza retroalimentando los temas visto en la clase del día Lunes, ese día el docente les había dejado una tarea extraclase, la cual consistía en definir cómo amanecería el día siguiente, así realizarían un cuadro que indique el estado de tiempo en el mes de enero, estos estados las fue capturando en la tabla a través de simbologías, se fueron conociendo durante esto cuatro estados de tiempo, el calor (representado con el símbolo de un sol), la lluvia (representado con una nube y gotas de agua), el aire (representado con espirales verticales y líneas horizontales) y nublado (representado con la el sol arriba de una nube) así como se muestra en la fig.1, posteriormente el docente va dictando los demás días a mientras los alumnos dibujan en su cuaderno la simbología a la cual corresponda ese día, el docente siempre se va fijando si los alumnos lo hacen va respondiendo a cualquier duda que tengan los estudiantes, al término de esto el docente calificó a los alumnos en sus cuadernos los dibujos de los educandos. Después de esto el docente relacionó el contenido con la asignatura de matemáticas viendo conceptos matemáticos como lo son la probabilidad y la estadística, los niños tenían que identificar qué estado de tiempo se presentó más en el mes de Enero, a lo último el profesor califica en el cuaderno de los niños. Figura 1. El maestro indicando la estadística del estado de tiempo en el mes de enero.

Transcript of Ensayo clase

Page 1: Ensayo clase

HUGO ALVAREZ LUIS LICENCIATURA EN EDUCACION

PRIMARIA 1° “C”

Exploración y comprensión del mundo natural y social en primer grado

En este escrito analizaremos el proceso enseñanza-aprendizaje y el desempeño

docente en el aula de la asignatura exploración de la naturaleza y la sociedad, la

cual forma parte del campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural

y social que se establece en el mapa curricular de la educación básica 2011.

“La finalidad de la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.” (DOF, Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica, SEP, 19 de Agosto del 2011, México, D.F.) Una buena manera de comenzar una clase es retroalimentando los contenidos anteriormente vistos y relacionando las actividades a realizar con la vida cotidiana, Durante la jornada de observación por parte de los alumnos normalistas de la licenciatura de educación primaria, observamos una clase de dicha asignatura, El profesor Javier Canseco Girón empieza saludando a sus alumnos antes de comenzar sus clases, enseguida comienza retroalimentando los temas visto en la clase del día Lunes, ese día el docente les había dejado una tarea extraclase, la cual consistía en definir cómo amanecería el día siguiente, así realizarían un cuadro que indique el estado de tiempo en el mes de enero, estos estados las fue capturando en la tabla a través de simbologías, se fueron conociendo durante esto cuatro estados de tiempo, el calor (representado con el símbolo de un sol), la lluvia (representado con una nube y gotas de agua), el aire (representado con espirales verticales y líneas horizontales) y nublado (representado con la el sol arriba de una nube) así como se muestra en la fig.1, posteriormente el docente va dictando los demás días a mientras los alumnos dibujan en su cuaderno la simbología a la cual corresponda ese día, el docente siempre se va fijando si los alumnos lo hacen va respondiendo a cualquier duda que tengan los estudiantes, al término de esto el docente calificó a los alumnos en sus cuadernos los dibujos de los educandos. Después de esto el docente relacionó el contenido con la asignatura de matemáticas viendo conceptos matemáticos como lo son la probabilidad y la estadística, los niños tenían que identificar qué estado de tiempo se presentó más en el mes de Enero, a lo último el profesor califica en el cuaderno de los niños.

Figura 1. El maestro indicando la estadística del estado de

tiempo en el mes de enero.

Page 2: Ensayo clase

HUGO ALVAREZ LUIS LICENCIATURA EN EDUCACION

PRIMARIA 1° “C”

Exploración y comprensión del mundo natural y social en primer grado

Posteriormente el profesor relaciona la asignatura de español, primero escribe un párrafo en el pizarrón, el cual llevaba como título Interpretación de datos, los niños lo copian y después el maestro valora los escritos y la lectura del mismo. Como lo hemos recalcado desde el principio el docente empieza su clase estableciendo con sus alumnos un ambiente de respeto, confianza y disciplina entre él y sus alumnos lo cual propicia a una buen ambiente de aprendizaje. “Durante la clase propicia, de manera PERMANENTE, relaciones interpersonales de respeto y confianza entre él y los alumnos, así como entre los alumnos, que contribuyen a establecer un ambiente para el aprendizaje.” (Referente a la categoría de la gestión del ambiente de clase. Estándares de desempeño docente en el aula, INEE, México, OEI, 2010a.) Como ya les he comentado el docente relaciona muy bien las asignaturas haciendo que sus alumnos vayan adquiriendo un aprendizaje de forma transversal como se muestra en la fig. 2, la cual es una de las pautas a observar en los estándares de desempeño docente.

“Durante la clase PRESENTA, TRATA Y RELACIONA contenidos de diferentes asignaturas.” (Referente a la categoría de la gestión curricular. Estándares de desempeño docente en el aula, INEE, México, OEI, 2010a.) También va relacionando estos contenidos con la vida cotidiana de los alumnos

como se va indicando durante las indicaciones del Profesor en el estado del tiempo. “Durante la clase establece, de manera FRECUENTE Y PERTINENTE, relaciones entre los contenidos de las asignaturas y el contexto en que viven los alumnos.” (Referente a la categoría de la gestión curricular. Estándares de desempeño docente en el aula, INEE, México, OEI, 2010a.) Esta asignatura incide con las demás ya que los contenidos que se irán presentando en asignaturas fundamentales como el español y las matemáticas deben estar relacionados con esta, ya que de esa forma el producto será favorable por que el aprendizaje obtenido será significativo para los educandos y podrán emplearlo en su vida cotidiana.

Figura 1. En el pizarrón se muestra temas vistos sobre

números naturales y un escrito.