Ensayo Ciencias Sociales

6
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales – EDU0323-1 Profesora: Viviana Castillo Ayudante: Violeta Inostroza INFORME DE LECTURA: SIGLO XXI: UN MUNDO VOLÁTIL Por Paula Córdova

description

Un poco de reflexión acerca de la sociedad líquida descrita por Baumann

Transcript of Ensayo Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Catlica de ChileFacultad de EducacinCiencias Sociales EDU0323-1Profesora: Viviana CastilloAyudante: Violeta Inostroza

INFORME DE LECTURA: SIGLO XXI: UN MUNDO VOLTIL

Por Paula Crdova

SANTIAGO, 09 DE OCTUBRE DE 2013

Introduccin

El texto del autor Zygmunt Bauman: Los retos de la educacin en la modernidad lquida es publicado en septiembre del 2007 por medio de la editorial Gedisa. El ensayo propone una visin sociolgica sobre los conceptos de modernidad y postmodernidad en el siglo XXI. El escrito est organizado por cinco ejes. En primer lugar se encuentra el prlogo escrito por Violeta Nuez, quien se encarga de realizar una aproximacin autntica hacia lo que el autor intenta reflejar en su texto: reajustar el significado del tiempo (Bauman, 2007, pgina 11). En segundo lugar, se encuentra el captulo denominado El sndrome de la impaciencia. En cuarto lugar, el autor escribe sobre El conocimiento, para, posteriormente referirse a El cambio contemporneo. En sexto lugar, Bauman escoge el eje de La memoria. Y finaliza con una conclusin.

Sntesis

En total el autor propone 4 ejes. En primer lugar, el autor se refiere a El sndrome de la impaciencia (Bauman, 2007, pgina 21) donde realza la idea de que el tiempo y la vida social gira en torno al concepto inmediato. El tiempo es un fastidio y una faena, una contrariedad, un desaire a la libertad humana, una amenaza a los derechos humanos y ni hay ninguna necesidad ni obligacin de sufrir tales molestias de buen grado (Bauman, 2008, pgina 24). En la reflexin, Bauman refleja por medio de trmino sencillos la cotidianidad del lector. En segundo lugar, El conocimiento el autor refleja cmo la durabilidad del conocimiento ha sido cuestionada desde principios del siglo XXI. Adems, cmo la educacin cobra sentido e importancia en otorgar conocimientos que no sern perdurables para el sujeto. Este cambio de paradigma social es sintetizado en que el consumismo de hoy no se define por la acumulacin de cosas, sino por el breve goce de esas cosas (Bauma, 2008, pgina 29). Es decir, el protagonismo en el siglo XXI est dado por la mercantilizacin y brevedad de lo que se consume: libros, conocimiento, ropa, entre otras.En tercer lugar, el autor escribe sobre El cambio contemporneo. Este captulo refleja cmo la sociedad ha sentado su pensamiento y su actuar- en la volatilidad de las cosas. Bauman, escoge dos trminos para entender el antes y despus de la sociedad: modernidad slida y modernidad lquida. La modernidad slida hace referencia a lo rgido e inamovible, mientras que la modernidad lquida hace referencia a la idea de fluidez, de flexibilidad y de corta vida (Bauman, 2007, pgina 34). En cuarto lugar, el captulo de La memoria hace referencia a cmo el memorizar se ha convertido en una prdida de tiempo, pues existen tecnologas que pueden realizar esta accin por una persona. De esta forma la educacin debe re-plantearse los objetivos de ella, pues lo lquido de la modernidad hace que toda informacin, estructura y datos se agote con facilidad. El mundo actual ya no tiene ningn tipo de estabilidad, est todo el tiempo deslizndose, escurrindose silenciosamente (Virilio en Bauman, 2008, pgina 43). Comment by Viviana: Buena sntesis. A partir de l, cul diras que es la tesis del autor? Explictala, de modo que te sea ms sencillo discutir con el texto. A partir de la sntesis realizada, se puede concluir que la tesis del autor

Evaluacin o valoracin

El ensayo est escrito de forma rigurosa e innovadora. Es un ensayo que utiliza ejemplos de la cotidianidad de las personas. Estos interpelan a los lectores de cercana, por lo que es fcil realizar una crtica con el propio actuar. Una crtica al cmo los ciudadanos se enfrentan da a da a estructuras lquidas. Y, como sucede con todo lo dems, en semejante mundo lquido toda sabidura y todo conocimiento de cmo hacer algo slo puede envejecer rpidamente y agotar sbitamente la ventaja que alguna vez ofreci (Bauman, 2007, pgina 35). As es cmo Bauman esclarece una realidad que muchas veces se esconde por los medios de televisin, por los crditos, por la inestabilidad de los compromisos. Una realidad inestable que se ha vuelto la realidad estable del mundo, pues su nico sustento es que las culturas han validado el nulo equilibrio, lo moderno en tiempos postmodernos.El mundo actual ya no tiene ningn tipo de estabilidad, est todo el tiempo deslizndose, escurrindose silenciosamente (Virilio en Bauman, 2007, pgina 43). Cabe preguntar al autor qu hace que la estabilidad se vea debilitada. La respuesta a esto es el cambio de la sociedad. El equilibrio, lo moderno, de las cosas se considera como una amenaza (Bauman, 2008, pgina 28). La inestabilidad est dada por el dinamismo, la rapidez, la constaste renovacin de objetos materiales que hacen sentir a los sujetos como seres que pueden transformar y moldear su realidad material con facilidad. Es por esto, que en el siguiente ensayo se contrapondr este cambio de sociedad- de lquida a moderna- y el modelo econmico (social y cultural) que sienta sus bases en esta nueva sociedad: el neoliberalismo. Bauman (2007) propone que una sociedad se hace lquida en cuanto esta se globaliza. Por ende, se formula la pregunta cul es el papel juega el rol del neoliberalismo en la concepcin de inestabilidad. Es decir, la economa describe los fenmenos que permean la cultura. El neoliberalismo no resuelve conflictos, sino que los cuestiona.El texto es de fcil lectura para quienes se sitan en las ciencias sociales. El autor, es ingenioso al ocupar temas cotidianos que ayudan a llevar su reflexin al diario vivir del lector.

Conclusin

En conclusin, el texto de Bauman entrega luces para que lectores puedan analizar su cotidianidad, el cmo viven, mediante un texto escrito en un sencillo lenguaje. El autor es capaz de sintetizar en cuatro ejes los principales pilares en los que se sostendra la nueva sociedad (y los sujetos que componen a esta). Bauman propone dos nuevos trminos para referirse al cmo la sociedad se ha configurado en los tres ltimos siglos. En un lado el concepto de modernidad slida. Esta hace alusin a lo estable, a lo duradero, a lo que no se olvida. Mientras que, por otro lado, el trmino de modernidad lquida hace referencia a lo cambiante, a lo dinmico, a la inestabilidad, a lo desechable. El ensayo cuestiona cmo la sociedad se ha permeado de un modelo econmico que favorece el individualismo, el endeudarse en crditos, el no proyectarse; la amenaza de exclusin del compromiso o la negativa al compromiso traspasan el onus probando al otro, al bando dominante (Bauman, 2008, pgina 39). Esto ltimo porque se cree que lo de hoy importante, pues maana se puede comprar algo nuevo, el sujeto puede volver a comprometerse. No hay identidad () sino multiplicidad de identificaciones parciales () que se reemplazan y se articulan de manera desigual y combinada (Bauman, 2008, pgina 13).Queda para cuestionarse la idea de relacin dialctica que podra existir entre la economa y la cultura de los sujetos y sus comunidades. Es decir, cul es la incidencia de una en la otra.