Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

12
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA (ENSAYO) Grupo: Robles Sub-Grupo: Nukak Maku LUZ DEL SOCORRO VÉLEZ CARLOS ALBERTO MINA JOSÉ HERNÁN OSORIO GUSTAVO RUIZ RIASCOS EDELBERTO JOSUÉ RUEDA Trabajo presentado a: Dr. JAIME CANTERA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y

Transcript of Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

Page 1: Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLEEN COLOMBIA

(ENSAYO)

Grupo: Robles

Sub-Grupo: Nukak Maku

LUZ DEL SOCORRO VÉLEZCARLOS ALBERTO MINAJOSÉ HERNÁN OSORIO

GUSTAVO RUIZ RIASCOSEDELBERTO JOSUÉ RUEDA 

Trabajo presentado a:Dr. JAIME CANTERA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALIFACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLOGÍA

Santiago de CaliOctubre de 2008

Page 2: Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

Universidad Santiago de CaliMaestría en Educación Ambiental y

Desarrollo SostenibleCiencias Ambientales y Ecología

INTRODUCCIÓN

Se conoce que Colombia es una de los países del mundo más ricos en

biodiversidad, es decir, en el número de especies animales y vegetales

existentes, y en la multiplicidad de recursos genéticos (banco

germoplasma) que esas especies representan.

A esta biodiversidad se le suma la tecnología empírica que ha

desarrollado el campesino e indígena, a través del tiempo, para mejorar la

calidad de sus producciones en plantas y/o animales, gracias a los cruces

que ha realizado con las especies, adaptándolas a su forma de

producción. Igualmente importante es el conocimiento aportado por

diferentes científicos que sostienen que en Colombia existen el 10% de

especies conocidas en la tierra y que una tercera parte de las 50 mil

especies de plantas son endémicas1.

La posición geográfica de Colombia, ubicada en la zona tropical y la alta

biodiversidad que presenta, permite que la estabilidad de sus ecosistemas

dependan directamente de esa biodiversidad y de las interrelaciones que

se establecen entre especies animales y vegetales; es por ello que al

atacar cualquiera de las especies en un ecosistema se alteran las

Page 3: Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

Universidad Santiago de CaliMaestría en Educación Ambiental y

Desarrollo SostenibleCiencias Ambientales y Ecología

relaciones que otras especies tengan con la especie atacada y en su

proyección se pierda o cambie el ecosistema propio.

Si en Colombia se acaba con una especie endémica será imposible

recuperarla, porque sólo se tenía aquí; y de allí la importancia de

preservar nuestras especies, sus relaciones en los ecosistemas y los

ecosistemas mismos, garantizándole un desarrollo sostenible.

DESARROLLO SOSTENIBLE

“El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible”2.

La Legislación colombiana define el desarrollo sostenible como “aquel

que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de

vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales

renovables en que se sustenta; ni deteriorar el medio ambiente o el

derecho de las generaciones futuras para utilizarlo, para la satisfacción

de sus propias necesidades”3. Y se refiere a la forma de utilizar uno o

varios recursos, pero sin agotar totalmente o sin agotar la capacidad que

Page 4: Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

Universidad Santiago de CaliMaestría en Educación Ambiental y

Desarrollo SostenibleCiencias Ambientales y Ecología

tienen dichos recursos para renovarse, o sea, para seguir existiendo

después de utilizados.

Sin embargo, cuando se escucha la palabra desarrollo, el imaginario

establece una relación de crecimiento económico: PIB, Ingreso Per Cápita;

pero invariablemente, jamás se establece en relación con la calidad de

vida y/o con la felicidad de la persona, aún más difícil de medir en nuestro

modelo de desarrollo capitalista. Esto nos lleva a cuestionarnos si ¿no

será acaso una utopía soñar con la posibilidad de implantar modelos

reales de desarrollo sostenible en nuestro país?

DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Colombia se precia de poseer un muy alto valor agregado derivado de su

biodiversidad, que no ha interiorizado y no comprende, pues posee una

sociedad que vive de momentos y adopta comportamientos coyunturales

que no permiten vislumbrar soluciones reales (y en ello debe incluirse la

protección del ambiente y de la biodiversidad)4. No se puede seguir

acumulando pérdidas biológicas, sin haberlas abordado y conocido. El eje

central que nos tiene con recursos sobreaprovechados, especies extintas

o amenazadas, es el haber dejado de lado la distinción entre desarrollo y

Page 5: Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

Universidad Santiago de CaliMaestría en Educación Ambiental y

Desarrollo SostenibleCiencias Ambientales y Ecología

crecimiento económico, por lo que en estas circunstancias políticas y

ambientales es casi improbable caminar hacia el desarrollo sostenible5.

“Si esta nación de naturaleza privilegiada no se pone las pilas, a la vuelta

de dos o tres décadas será irreconocible”6 Pocos países hay en el planeta

tan privilegiados, es difícil encontrar tanta y tan diversa belleza.

Y si lo que los científicos afirman y lo que se conoce de Colombia en su

biodiversidad, está amenazado por las políticas económicas del actual y

anteriores gobiernos, se hace entonces urgente asumir el liderazgo desde

la perspectiva ciudadana. Ante la pérdida de biodiversidad (especies y

ecosistemas generales y endémicos) por razones meramente partidistas o

de técnicos miopes del gobierno de turno, debemos apersonarnos del

estudio y conocimiento de las herramientas existentes (y crear otras

nuevas), capaces de llevar a Colombia a un modelo de desarrollo

sostenible.

CONCLUSIONES

El panorama, aunque sombrío, no ha llegado a la desertización de la

esperanza. A partir de la Constitución Política de Colombia del año 1991,

que promulgó más de 89 artículos de carácter ecológico, se dio inicio a un

Page 6: Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

Universidad Santiago de CaliMaestría en Educación Ambiental y

Desarrollo SostenibleCiencias Ambientales y Ecología

movimiento de compromiso con Colombia y con su desarrollo sostenible.

Desde allí, cada sector de la sociedad empieza ahora a mirarse como

actor ambiental principal y no como simple espectador; las Universidades

incorporan disciplinas ambientales a sus currículos; la comunidad

organizada se moviliza en torno a la problemática medioambiental; las

empresas han visto una oportunidad en el ejercicio de la responsabilidad

social, orientada hacia lo ambiental; y en general se ha promovido la

conciencia colectiva de los colombianos en pensamiento ambiental y

ecológico.

Es por ello que para garantizar la actual biodiversidad en nuestro país, se

debe presionar para que, desde el ejecutivo, se asuman políticas claras en

la priorización de la investigación, la inversión, desarrollo tecnológico

aplicado, innovación y potencialización de recursos propios (de cada

comunidad). Promoviendo la biomedicina, ecoturismo, banco de

germoplasma, relaciones alternativas (ancestros indígenas), productos

orgánicos, y sobre todo la conservación del agua como producto

insustituible para la vida en el planeta.

Todo lo anterior sólo será garantía de un desarrollo sostenible para

Colombia, cuando el Estado garantice a las generaciones actuales y

futuras un modelo educativo en pro del conocimiento de cada región en

particular, mediante la investigación y la interacción con modelos de las

Page 7: Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

Universidad Santiago de CaliMaestría en Educación Ambiental y

Desarrollo SostenibleCiencias Ambientales y Ecología

comunidades nativas, en el marco del desarrollo que han tenido en la

convivencia con el medio y su sostenibilidad en el tiempo.

Los gobiernos deben olvidar la práctica de la sobre explotación de los

recursos naturales como parte del modelo que tanto daño ha realizado a la

biodiversidad en nuestro país, donde se han extinto muchas especies

endémicas y están en peligro muchas más por diferentes procesos como

la desertificación que avanza a pasos agigantados por la tala (legal e

ilegal). Debe pues, para mejorar y garantizar el desarrollo, aprender del

pasado para avanzar, pensar como piensa la naturaleza (es un organismo

vivo: capacidad de autorregulación).

No existen fórmulas mágicas para lograr el desarrollo sostenible y lo que

resulta apropiado en un ecosistema o en una comunidad, puede no

resultar en otras circunstancias, pero de las experiencias exitosas se

pueden extraer herramientas y lecciones que puedan ayudar.7

Page 8: Ensayo Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Colombia

Universidad Santiago de CaliMaestría en Educación Ambiental y

Desarrollo SostenibleCiencias Ambientales y Ecología

BIBLIOGRAFÍA

1. WILCHES – CHAUX, Gustavo. ¿Y Qué es eso de Desarrollo Sostenible? Consejo Regional de Planificación CORPES de la Amazonía. CORPES. Pág. 55

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Artículo 80.

3. LEY 99 de 1993. Articulo 3.

4. EL VALOR DEL CAPITAL NATURAL Y EL RIESGO AL QUE ESTÁ SOMETIDO. Por: Iván Rey. Cartilla: Catorce 6. Edición 7. Agosto – Septiembre 2008. Pág. 52.

5. Ibid.

6. DESCANSE EN PAZ, COLOMBIA. Por: Salud Hernández. Cartilla: Catorce 6. Edición 6. Junio - Julio 2008. Pág. 38

7. Op. Cit. WILCHES. Pág. 88