Ensayo Andrelis

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Área De Humanidades, Artes, Letras Y Filosofía Programa de Licenciatura en Historia Núcleo- Calabozo EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. Bachilleres: Cuenca Andrelis Profesor: Jorge Rodríguez

description

Epistemologia

Transcript of Ensayo Andrelis

Page 1: Ensayo Andrelis

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”Área De Humanidades, Artes, Letras Y Filosofía

Programa de Licenciatura en HistoriaNúcleo- Calabozo

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.

Bachilleres:

Cuenca Andrelis

Profesor:

Jorge Rodríguez

CALABOZO, JUNIO, 2015

Page 2: Ensayo Andrelis

INTRODUCCION

El método histórico de investigación puede aplicarse no solo a la

disciplina que generalmente se denomina historia, sino que también es

posible emplearlo para garantizar el significado y fiabilidad de los hechos

pasados en las ciencias naturales y básicas, la medicina, derecho o

cualquier otra disciplina científica, El método histórico nos ayudara a

establecer las relaciones existentes entre los hechos acontecidos en el

desarrollo de estas ciencias. Con este método se proporciona un sistema

de evaluación y síntesis de pruebas sistematizadas con el fin de

establecer hechos, dependencias históricas y esclarecer antecedentes

gnoseológicos que demuestren la interacción que siempre ha existido

entre las ciencias desde sus propios surgimientos y, de esta manera

extraer conclusiones sobre acontecimientos pasados que expliciten

vínculos y que permitan encontrar y entender los hechos que justifiquen el

estado actual.

Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella

parte de la realidad que interesa estudiar. La precisión del investigador,

en este sentido, se demuestra en la redacción minuciosa y cuidada con la

cual formula el objeto de estudio el objeto de la investigación científica es

aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener

nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que

conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una

verdad contrastable por toda la comunidad científica.

Este objeto del conocimiento científico de la investigación, está

constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas

epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se

persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto

de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer

fácilmente, plantea numerosa dificultades, la investigación es, en

consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, por

consiguiente, factor formativo para la persona que lo ejerce.

Page 3: Ensayo Andrelis

APROXIMACION AL PROBLEMA EN ESTUDIO.

La historia siempre está en función de un presente cualquiera: los

intereses y las necesidades sociales, tal como existen. Actualmente,

condicionan nuestro enfoque del pasado, la selección de los hechos y, por

consiguiente, la imagen de dicho pasado. Al subjetivismo y al relativismo

que pesan sobre el presentismo se añade el reproche de que formula en

términos demasiado generales e imprecisos, enfocada desde este ángulo,

la sociología del conocimiento tal como la proponen Karl Mannheim y su

escuela, constituye el complemento natural del presentismo, aún cuando

esta complementariedad no haya sido intencional, ni siquiera señalada

por los representantes de las dos corrientes respectivas, el conocimiento

es, desde el comienzo, un proceso cooperativo de la vida del grupo, en la

que cada uno despliega su conocer dentro del marco de un destino

común, de una común actividad y del triunfo sobre dificultades comunes

(en las que, sin embargo, cada uno tiene una participación distinta).

Tal vez la tarea intelectual más valiosa sea aprender a pensar

dinámica y relacionalmente en vez de hacerlo estáticamente. En nuestro

contemporáneo estado de perplejidad social e intelectual, es muy

chocante comprobar que aquellas personas que pretenden haber

descubierto algo absoluto son corrientemente las mismas que también

pretenden ser superiores a las demás. Encontrar, en nuestros días,

quienes intenten hacer pasar por legítimo al mundo y recomienden a otros

algún remedio secreto de lo absoluto que ellos pretenden haber

descubierto es, simplemente, un signo de la perdida y de la necesidad de

una certeza intelectual y moral, sentida por amplios sectores de gentes

que son incapaces de aceptar la vida de frente.

Por otro lado Braudel (1957.), nos dice que:

“Pensar la vida como un problema inmenso, una

ecuación o más bien una familia de ecuaciones

parcialmente dependientes, parcialmente independientes,

unas de otras.... Entendiendo que esas ecuaciones son

Page 4: Ensayo Andrelis

muy complejas y llenas de sorpresas, y que a menudo

somos incapaces de descubrir sus "raíces"”. (P. 13)

El objeto de cada ciencia es la verdad alcanzada con certeza: sólo

respetando esta exigencia fundamental, la historia podrá cumplir también

una tarea educativa y formativa, la metodología de la búsqueda histórica

dicta precisamente las reglas para la búsqueda de la verdad histórica.

Perfeccionada en la escuela alemana del siglo XIX, encontró su máximo

exponente en Leopold von Ranke, cuyos métodos fueron recogidos en el

manual, considerado clásico, de Bernheim. El método de la búsqueda o

de la reconstrucción histórica se desarrolla en estas fases: a) elección del

ámbito de la investigación, b) eurística o búsqueda de las fuentes, c)

crítica de las mismas (externa e interna), d) reconstrucción de la historia,

y, al final, e) exposición, Así, pues, el primer trabajo para la

reconstrucción histórica consiste en la búsqueda y en la recogida de todo

el material posible. A la recogida de las fuentes es necesario añadir la

recogida bibliográfica.

Según el manual del erudito positivista: "La historia se hace con los

documentos". Este lema se refería, en el período en el que se iba

perfeccionando la metodología, a los documentos escritos, y sólo ellos. La

historia se podía definir como la ciencia de los documentos que vienen

descifrados, analizados, para sacar los hechos que contienen. Este

trabajo de desciframiento y de análisis es la tarea de la crítica histórica.

Según esta descripción, el historiador no construye la historia, sino que la

vuelve a encontrar. Pero esta concepción no es del todo exacta, pues la

historia es el resultado del esfuerzo, en un sentido creador, por el que el

historiador, el sujeto cognoscente, establece esa relación entre el pasado

que evoca y el presente que es el suyo.

En realidad, la historia es lo que consigue captar del pasado el

historiador, pero, al pasar a través de sus instrumentos de conocimiento,

ese pasado queda reelaborado, tan "rehecho", que aparece enteramente

nuevo, convertido en otra cosa distinta de la que fue. Los documentos son

Page 5: Ensayo Andrelis

el material de la historia (junto con la arqueología, geografía, etc.), pero el

historiador parte de una pregunta que plantea al pasado. El pasado se

presenta como un fantasma, como algo genérico, para asirlo debe partir

de las preguntas que tiene. Por eso podemos decir que el proceso de

elaboración de la historia se inicia no porque existan documentos, sino

por la pregunta que tiene el historiador, que le hace elegir, delimitar y

concebir el tema. La pregunta se presenta bajo el aspecto de una

hipótesis a verificar. Por eso la historia depende del historiador, de sus

preguntas.

Page 6: Ensayo Andrelis

CONCLUSIÓN

A manera de conclusión se puede decir que el valor de la historia, su

interés humano depende estrechamente del genio del historiador, del

acierto de las preguntas planteadas al pasado. Pero ciertamente el

historiador ni puede imaginar el pasado ni puede captarlo directamente,

sino sólo a través de los vestigios que ha dejado, en la medida que

podemos encontrarlos y somos capaces de interpretarlos, es decir, a

través de los documentos. Pero estos documentos no nos reportan todo

el pasado, y no siempre las cosas más importantes. Los documentos

conservados no siempre son los que nosotros desearíamos o lo que haría

falta que fuesen. O no los hay en absoluto o no hay bastantes: tal es el

caso general en la historia antigua, donde trabajamos la mayoría de las

veces sobre fuentes literarias, siempre demasiado sumarias o que

resultan secundarias.

Pero ningún relato histórico representa los hechos en bruto, tal cual

ocurrieron. La exigencia de una objetividad para los relatos históricos no

se cumple ni en nuestra época actual, pues todo relato es siempre la

presentación literaria de unos hechos. Esto hay que subrayarlo si se

utilizan fuentes. El historiador, al no ser testigo presencial, obtiene su

información de otros testimonios que a su vez es necesario reinterpretar

(pues el testimonio es una interpretación de lo sucedido), es decir, es

necesaria la crítica histórica, a la investigación de las fuentes se asocia de

manera muy íntima la exploración de la bibliografía sobre el tema.