Ensayo ana-gambaccini

24
Buenos Aires, Corporación de Imágenes Ciudad de Buenos Aires, Corporación de Imágenes Ensayo para el concurso: “Las industrias culturales en la ciudad de Buenos Aires: su incidencia en el desarrollo cultural, social y económico” Por Ana Gambaccini Mayo 2007 Madonna 1

Transcript of Ensayo ana-gambaccini

Page 1: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

 

Ciudad de Buenos Aires, Corporación de Imágenes

Ensayo para el concurso:

“Las industrias culturales en la ciudad de Buenos Aires: su incidencia en el desarrollo cultural, social y económico”

Por Ana Gambaccini

Mayo 2007

Madonna 1

Page 2: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

Introducción

En 1990, Eduardo Eurnekian había comenzado las operaciones de Cablevisión en un sector de la fábrica textil familiar, en el barrio de Palermo. En ese momento, la zona se caracterizaba por sus viejas casas tipo PH, talleres mecánicos y galpones abandonados. Para tomar un café en las cercanías, sólo había un lugar: la confitería en la esquina de Honduras y Bonpland.

Pero al poco tiempo, Eurnekián sumó el canal de aire América a Cablevisión. Luego, el entonces Azul (Canal 9) recicló lo que había sido un mercado y se mudó a unas cuadras. Entonces comenzaron a establecerse proveedores de la cadena de valor: arte digital, estudios auxiliares de grabación y edición, agencias de publicidad. La circulación de mayor cantidad de gente propició la instalación de cafés y restaurantes.

La que era una zona de clase media, con pasado arrabalero que inspiró letras de tango, ahora se llama “Palermo Hollywood”. En este burbujeante y pujante entorno económico, fashion y también snob, con tiendas de diseño, pequeños reductos teatrales y grandes productoras internacionales, poco queda de aquel barrio.

En alguna medida, la concentración de producción y distribución de contenidos audiovisuales funcionaron como una plataforma sobre la cual crecieron otras industrias culturales, y, el conjunto posibilitó la profunda transformación de una zona de la ciudad de Buenos Aires, sin que hubiera planificación estratégica alguna.

Sin lugar a dudas, el crecimiento económico del barrio de Palermo en los últimos diecisiete años ha sido mucho mayor que en otros. Por una serie de factores – algunos azarosos, otros lógicos -, los talleres mecánicos y los galpones abandonados por la industria textil en retirada fueron reciclados para una industria generadora de empleo y de riqueza: la cultural.

Pero, ¿es este modelo de industria audiovisual sostenible en el tiempo y con los cambios en la economía? ¿Se está realmente aprovechando la oportunidad de desarrollo del sector para la economía y los ciudadanos de Buenos Aires?

Porque al ritmo del cambio de la fisonomía del barrio, se modificó el mapa de propiedad de los medios. Las compañías que inicialmente eran canales de televisión por aire o cable, de capitales nacionales, que producían sus propios contenidos, ahora, en su mayoría, pertenecen a grandes corporaciones globales. Las pequeñas y medianas empresas argentinas, en gran parte, conforman “los talleres y las fábricas” proveedoras de las corporaciones globalizadas.

Quizás es posible sintetizar las debilidades de este modelo en estos dos puntos:

- La industria audiovisual porteña no es sustentable, ya que si la ciudad deja de ser competitiva para la producción y la operatoria administrativa de las grandes corporaciones multinacionales de medios, éstas migrarán a otras ciudades o países.

Madonna 2

Page 3: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

- Los emprendimientos nacionales no otorgan el valor agregado característico de las industrias culturales, debido a que, en gran parte, no poseen la propiedad intelectual de lo que producen. Por lo tanto, también es la Ciudad de Buenos Aires la que deja de percibir ese valor. Los márgenes más altos son para los dueños intelectuales de las obras, que en su mayoría son las grandes corporaciones multinacionales.

Este ensayo aspira a cuestionar la falta de visión estratégica de los distintos sectores en el desarrollo de los contenidos audiovisuales, e intenta proponer alternativas para propiciar la formación de esquemas asociativos que hagan competitivas y sostenibles a la industria audiovisual, base de muchas otras industrias culturales.

Madonna 3

Page 4: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

1. Industrias Culturales, valor simbólico y propiedad intelectual

“”Las Industrias culturales”, según el Departamento de Cultura, Medios y Deporte de Gran Bretaña, “abarcan aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad individual, la habilidad y el talento, que tienen un potencial para la creación de riqueza y trabajo a través de la generación y la explotación de la propiedad intelectual”1. Una característica elemental es que, por lo tanto, a través de ellas se pueden percibir derechos de autoría, en forma independiente a la producción.

En algunos ámbitos las industrias culturales son denominadas “industrias creativas”, pero ambas incluyen la impresión, publicación, multimedia, audiovisuales, productos fonográficos y cinematográficos, así como artesanías y diseños. En forma extendida, también abarcan las artes visuales y de performance, deportes, publicidad y turismo cultural.

Con el fin de comprender los alcances económicos de las industrias culturales, es necesario considerar que sus “productos” tienen dos facetas:

1) La material o física, que sería el papel y el cartón de la tapa en el caso de un libro, un CD, o una videotape. Que tiene un valor “material”.

. 2) El aspecto simbólico, o lo que “representan”, que está dado por el

“contenido”. Puede ser una historia, una película o una canción. Con información o puro entretenimiento. Es ese “contenido” lo que le agrega un valor significativo al valor material del libro, el CD o del videotape. Y esta faceta aporta el valor “simbólico”, que está dado por lo que implica ese contenido para la sociedad. El valor de lo intangible: el autor, la letra o la música de una canción, el nombre del actor o del director de la película

En este último punto aspecto reside la importancia de la propiedad intelectual en la producción de los productos culturales. El beneficio más importante es el creado por el aspecto simbólico del producto, y por lo tanto el rédito mayor es para el que posee la propiedad intelectual.

1 www.creativeindustries.com

Madonna 4

Page 5: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

La producción de contenidos en la industria audiovisual

Mucho se habla en esta “era del conocimiento” de las industrias culturales.Debido a que los productos culturales están basados en la información, el rápido avance de las tecnologías digitales y la globalización de las redes de comunicación han hecho que el sector cultural sea uno de los de más rápido crecimiento. En las economías de los países más avanzados estos sectores muestran un crecimiento anual entre el 5 y el 20%. El crecimiento del Producto Bruto de las Industrias Culturales comienza a tener reconocimiento tanto en las mediciones del consumo como respecto de su incidencia en la formación del PBI. Dentro de las industrias culturales, no hay duda que tanto a nivel nacional como global, el sector televisivo es uno de los más dinámicos y de gran crecimiento. Si bien hay migraciones y flujos entre la televisión por aire y por cable, se considera que hay cada vez más “ventanas” por donde transmitir contenidos. La convergencia tecnológica y las nuevas normas de televisión implican el aumento drástico de las “ventanas” para recibir imágenes. ¿Quién pensaba hace cinco años que podría ver escenas de su novela preferida por la pantalla del celular?

Para comprender la relevancia del sector en la economía de una ciudad, es necesario tomar como punto de partida que un producto audiovisual es el resultado de distintas habilidades, capacidades y conocimientos, conjugados con artes o técnicas, que se concretan en una pieza única, que puede ser un juego para la computadora, un programa para televisión, o una película para cine. En la cadena de valor de una producción audiovisual, por lo tanto, intervienen distintas empresas e individuos, de talentos y especialidades completamente diferentes.

Los productores independientes, y los canales de TV abierta o por cable que tienen sus propias producciones, necesitan tanto de los proveedores de equipos, sistemas y tecnología y como de los “talentos”. Entre ellos, escritores, artistas, diseñadores, creativos. El “capital humano” es crucial, razón por la cual genera empleo, además de propiciar el desarrollo de otras industrias culturales.

Pero el producto audiovisual tiene en la “distribución” su “talón de Aquiles”. Para llegar a las audiencias, depende que las señales y distribuidoras lo emitan o vendan, ya sea en canales de televisión abierta, cable o satelital, internet o banda ancha, telefonía o internet móvil. Y la generación de ingresos de toda la cadena se realiza a través de empresas y anunciantes, que invierten en aquellos productos más “redituables” y, por supuesto, con el menor riesgo posible.

La mayoría de los canales de distribución de las industrias culturales están concentrados en las grandes multinacionales: Disney, Reuters, AOL-Time Warner, Fox. Los nuevos contenidos creativos son generados, en gran parte, por pequeñas empresas. La diferencia de tamaño y escala entre la distribución, por un lado, y la creación y la producción, por el otro implica problemas de comunicación a lo largo de la cadena de valor.

Madonna 5

Page 6: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

Por otro lado, las empresas creadoras de contenidos deben responder con agilidad a los cambios en la tecnología y en las tendencias. Generalmente no crecen, y más que generar grandes ganancias compiten por construir reputación y marca. Y estas características generalmente no son reconocidas por los inversores, los bancos, o las burocracias gubernamentales.

Madonna 6

Page 7: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

2. Las limitaciones en la industria audiovisual porteña

Tal como lo señala el Informe final del Foro Nacional de Competitividad de Industrias de Base Cultural realizado en 20032, la industria audiovisual de la Ciudad de Buenos Aires sufre de falencias para ofrecer sus productos al exterior. En el trabajo se detalla que la venta al extranjero implica costos muy altos para los productores, dato al que se suma el hecho de que no hay trabajo conjunto para promocionar contenidos, formatos y servicios.  Pero este no es un problema que sufran los grandes productores, o aquellos que han podido conformar alianzas. En la actualidad Telefe cuenta con un Departamento de Ventas de Contenidos al Exterior, y representa a productos de distintas empresas. Recientemente se ha conformado una nueva oficina para exportar contenidos, liderada por Yair Dori, un argentino-israelí que avanza sobre el mercado de Medio Oriente. Pero, sin lugar a dudas, el esfuerzo de ambas empresas es en ubicar “sus” productos. Las productoras chicas y medianas tienen muy poca posibilidad de salida al mundo, aunque se acerquen a ellos para ofrecerlos. Y para la venta al exterior por cuenta propia, tal como lo especifica Perelman, no cuentan ni con capital de inversión para la promoción ni profesionales especializados.

La situación empeora al conocer que el “aire” es imprescindible para que un producto pueda ser vendible en otro mercado. El haber sido emitido por un canal de aire, preferiblemente en “prime-time”, constituye una garantía para los potenciales compradores del exterior. Este acceso a la distribución es nuevamente el “talón de Aquiles” de la cadena. Al haber sólo cuatro canales de televisión abierta, ellos mismos se reservan el “prime-time” para productos que desean exportar. Y aquel buen horario que el canal no abarca, lo reserva para las productoras “asociadas”, casi siempre propiedad de actores o conductores famosos, que han negociado su participación en el canal por espacio en la grilla para sus propias producciones.

Sin políticas de Estado que propicien que los medianos productores ofrezcan contenidos en el exterior, no hay posibilidad que ellos lo pueden hacer solos.

 Y esto no es pensar en subsidios o préstamos. Es modificar el paradigma de cómo el Estado puede colaborar con el desarrollo de una industria. Tal como lo explica Allen Scout3, en referencia a las políticas de Estados Unidos para exportar su cine, “las exportaciones de las películas de Hollywood siempre dependieron de distintas maneras en un fuerte respaldo político desde Washington”.

2 Perelman, Pablo. Informe final del Foro Nacional de Competividad de Industrias de Base Cultural. Buenos Aires, Diciembre 20033

Scott, Allen J. “Hollywood in the Era of Globalization”, YaleGlobal, 29 November 2002

 

Madonna 7

Page 8: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

Porque el desarrollo, competitividad y sustentabilidad del “cluster Hollywood” no es casual. En un principio, se conformó naturalmente, dado que reunía ciertas características convenientes para la industria, pero no se puede negar que el éxito perduró por el agrupamiento de las principales “Majors” para estrategias conjuntas de distribución en el exterior y el apoyo incondicional del gobierno estadounidense para garantizar la entrada de sus productos culturales a distintos países.

Más específicamente, Allen Scott explica que “Con el pasar de los años, Hollywood ha recibido abundante ayuda del Departamento de Estado de Estados Unidos, del Departamento de Comercio y otras agencias del gobierno federal para promocionar sus productos en el extranjero”, señalando que las burocracias presionaban continuamente a los gobiernos de diferentes países para que recibieran películas estadounidenses.

Otro gobierno que ha advertido la importancia de las industrias culturales en el desarrollo de un país es el australiano, que decidió impulsar la exportación de contenidos en mercados de lengua inglesa, sobre la base de la teoría de “clusters” de Michael Porter4. El objetivo de su plan, “De chacras a Corporaciones”, es crear las condiciones para lograr que sean competitivas globalmente en pos de convertir a Australia en el Hollywood de contenidos creativos digitales para los países anglosajones.

En virtud de ello, el Departamento de Comunicación, Tecnología de la Información y las Artes, y la Oficina Nacional de Economía para la información, realizaron una profunda investigación sobre la industria, el sector y las empresas respecto al objetivo, la escala y la dinámica de las industrias creativas digitales en Australia.  Con los ejemplos citados, el norteamericano y australiano, vemos que el desarrollo del sector y la venta internacional se vincula con un apoyo comprometido del gobierno.

Porque si no se cuenta con una estrategia a nivel nacional, es necesario desarrollarla a nivel local. Es el caso de Ontario, donde el Cluster Creativo y de Entretenimiento contribuye cerca de nueve mil millones de dólares a la economía de la provincia, y es el tercer empleador en Norte América en el sector de entretenimiento. El Ministro de Finanzas Dwight Duncan destinó un 30% de crédito fiscal al desarrollo de medios digitales interactivos, un 18% de crédito fiscal a los servicios de producción fílmica, 47 millones y medio de dólares para marketing, capacitación y desarrollo de productos dentro del cluster, y 49 millones para organizaciones culturales en Toronto. En las palabras de Duncan, “El cluster creativo y de entretenimiento tiene un gran potencial para crecer y crear empleo, empuja el crecimiento económico atrayendo turistas, negocios e inversores”5

En la ciudad de Buenos Aires se ha conformado, en forma espontánea, una zona que podría responder a ciertas características de “cluster”, de industrias

4 http://www.acn.net.au/cics/ Australian Government. Culture and Recreation Portal5 www.creativeclusters.com

Madonna 8

Page 9: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

audiovisuales. Pero carece de políticas, tanto públicas como privadas, para que funcione como un cluster que posibilite el crecimiento de todo el sector y su competitividad a nivel global.

Porque si bien están los distintos proveedores y productores en un mismo sector de la ciudad, no trabajan en forma asociativa ni para la construcción de imagen de marca ni para la concreción de vínculos con distribuidores en el exterior.

Porque si los costos de producción en la ciudad de Buenos Aires dejan de ser competitivos, las empresas migrarán, y los grandes estudios de este hoy burbujeante Palermo Hollywood, pueden convertirse, otra vez, en galpones vacíos.

Madonna 9

Page 10: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

3. “Clusters económicos” para la competitividad global

Según Michael Porter expresa en La Competitividad de las Naciones, los “clusters” son “… concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, industrias en compañías relaciones, e instituciones asociadas (por ejemplo, universidades, agencias, asociaciones de comercio), en sectores particulares que compiten pero también cooperan”.

El resultado de las investigaciones de dicho autor, concluye que los “clusters económicos” son claves para la competitividad global de una empresa. Crean un entorno favorable, y las posibilidades de un emprendimiento son distintas si se instala dentro o fuera de un “cluster”. La potencialidad de un sector, a su vez, cambia si trabaja “en forma “asociativa”.

Las ventajas competitivas que la empresa obtendría al conformar un cluster derivarían de las relaciones formales e informales, entre ellas la mayor facilidad para acceder a talento o mano de obra calificada, acceso a los “spillovers” de conocimiento, presiones más altas para innovar y aumentar la productividad, y mejores relaciones para la adquisición de productos y desarrollo de proveedores.

Para conocer la posibilidad de un cluster, Michael Porter analiza cuatro aspectos: la condición de los factores, el contexto para la estrategia y la rivalidad de las empresas, las condiciones de la demanda y las industrias relacionadas y de apoyo. Cada uno de ellos debe tener ciertas características para propiciar la formación de un “cluster”.

En “condición de los factores” agrupa a los recursos especializados disponibles para las empresas, Abarca recursos naturales, humanos, capital, infraestructuras físicas, administrativas y científicas. Respecto al “contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas”, especifica que debe motivar la mejora permanente y la competitividad. En relación a las “condiciones de la demanda” considera que es fundamental una demanda local sofisticada, que anticipe las tendencias globales de consumo. Con las “industrias relacionadas y de apoyo” se refiere a la existencia de proveedores o sectores complementarios competitivos, y en “clusters”.

La forma de evaluar la potencialidad de un cluster es enumerando los atributos favorables de un sector para cada uno de estos aspectos. Cuanto más completos y más equilibrados entre sí, mayor es la potencialidad del cluster. 

Es difícil contar con estas condiciones, todas juntas. Pero tomando los ejemplos de otras regiones, es evidente que no se espera que los “clusters” se formen de manera espontánea ni natural. Existiendo factores que sean una “plataforma”, es posible que los países pueden “crear” su propia riqueza, propiciando las condiciones favorables para su surgimiento.

Madonna 10

Page 11: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

4. Cluster de contenidos de la industria audiovisual de la Ciudad de Buenos Aires

Si pudiera concretarse un “cluster económico” de manera estratégica, en primer lugar, afianzaría la sustentabilidad de las industrias culturales del barrio de Palermo en el tiempo, y podría agregar valor a su actividad. En segundo lugar, podría propiciarse que este fenómeno se replique que en otras zonas ahora deprimidas de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, Barracas y Lugano, a fin de que surjan nuevos polos productivos de industrias culturales.

En el sector de contenidos audiovisuales aparecen factores que permitirían el desarrollo del cluster y su sustentabilidad. Quedaría analizar su interacción, ya sea en la posibilidad de pensar y actuar en conjunto, en cooperar para lograr su potencialidad.

El barrio de Palermo y la Ciudad de Buenos Aires cuentan con la “plataforma”, de alguna manera “condiciones naturales” sobre las cuales se puede desarrollar un “cluster”.

Por ejemplo, se dispone de “recursos humanos: Palermo, en especial, conglomera gran cantidad de escuelas de teatro, baile, técnicas televisivas y educación de la voz y afines. Se estima que en la ciudad autónoma de Buenos Aires hay mas de 400 instituciones relacionadas con la industria de contenidos audiovisuales6. Sin lugar a dudas, esto lleva a una profesionalización cada vez mayor de los trabajadores del sector. Quizás cabe preguntarse qué tipo de capacitación se está realizando. ¿Es demasiado crítica? ¿Se forma a “emprendedores globales”?

Porque está probado que tenemos condiciones para producir para el exterior. En la ciudad de Buenos viven personas de distintas razas, que podrían solucionar distintas demandas. También cuenta con distinto tipo de paisajes urbanos, o, si es necesario campo, montaña o mar, puede ser utilizada de base para movilizarse hacia otras locaciones.

Tenemos muchas condiciones a favor. La ciudad de Buenos Aires cuenta con talento. Los precios aún siguen siendo competitivos. La gran cantidad de productoras definen un entorno que estimula la creación de ventajas competitivas. La TV por cable es la de mayor penetración en Latino América. En cine se puede apreciar un resurgimiento. Además, en contenidos audiovisuales, hay empresas que ya tienen continuidad en la exportación, hecho que abre mercados, otorga experiencia y estimula a otras.

6 Perelman, Pablo. Informe final del Foro Nacional de Competividad de Industrias de Base Cultural. Buenos

Aires, Diciembre 2003.

Madonna 11

Page 12: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

Otras características en relación a las empresas son discutibles. Por ejemplo la fuerte concentración de la producción en unos pocos productores, la mayoría de ellos nucleados en la Cámara Argentina de Productores Independientes de Televisión (CAPIT). Porque por un lado, mejora la capacidad de organización, por el otro, limita la entrada a otros.

Respecto a las condiciones de la demanda, no hay dudas que Palermo en particular y la ciudad de Buenos Aires poseen alto nivel de desarrollo y oferta cultural. La ciudad fue siempre considerada la Capital Cultural de Sud América. Existe una multiplicidad de teatros y géneros teatrales, y un desarrollo importante de la cultura en distintos centros (museos, universidades, bibliotecas).

También es conveniente la fuerte penetración de las industrias de medios, entretenimiento y comunicaciones, y la presencia de proveedores del sector, actualizados tecnológicamente. Otro sector complementario, la infraestructura turística, está muy desarrollada.

Es necesario reconocer que existen ciertas medidas de promoción de la industria audiovisual en la ciudad, entre ellas, BASet, que facilita las grabaciones en los espacios públicos de la ciudad y el concurso anual de guiones al que convoca el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y cuyo premio consiste en la concreción de un telefilme a ser proyectado en televisión abierta. Pero ni ellas ni el resto de las condiciones favorables están concertadas en un plan global de desarrollo del sector, que es el camino que este ensayo propone.

Madonna 12

Page 13: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

5. Para desarrollar el cluster de contenidos audiovisuales de la Ciudad de Buenos Aires

Ciertos productos tienen “valor agregado” cuando se conoce su origen: los muebles italianos, los celulares finlandeses, los máquinas alemanas, la electrónica japonesa. Estos ejemplos ponen en evidencia la relación de la imagen de un producto con la competitividad global que logra el sector de esa región. Formar parte de un sector con buena reputación facilita, en alguna medida, la construcción de la imagen de una empresa. A ello debería apuntar la “Corporación de Imágenes de la Ciudad de Buenos Aires”.

Se podría afirmar que en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires existe un “cluster” de producción de contenidos audiovisuales que se ha conformado naturalmente. Pero los distintos factores no están completados y equilibrados para realmente otorgar a las empresas y organizaciones que lo componen una ventaja competitiva.

La observación básica es que no existe “visión” de “cluster” ni desde el sector público ni desde el sector privado. La distribución está muy concentrada en los canales de emisión de aire y cable locales, hecho que limita el desarrollo de productores independientes. Además, el acceso a capitales de riesgo para promover nuevos emprendimientos en el sector es bajo.

Propiciar el concierto de los sectores en una cluster económico posibilitaría un entorno de negocios más favorable para la competitividad global de las empresas que lo componen.  Quizás es bueno avanzar sobre la fantasía, e imaginar los beneficios que se lograrían si se moviliza en forma armoniosa y con una visión en común el talento y las empresas. No hay dudas que la movilización provocaría la aparición de nuevas motivaciones. De mayor innovación y creatividad, factores que propician la competitividad global.

Quizás se podría pensar un plan estratégico del gobierno que decida políticas que favorezcan el desarrollo del sector. Políticas integradas, coordinadas. Propiciando el desarrollo sostenible a mediano y largo plazo. Olvidando la receta de “subsidios”. Las industrias subsidiadas no suelen lograr ser competitivas.

De esta manera, sería posible que se conforme un “cluster” que abarque nuevas propuestas creativas y permita innovaciones en distintas partes de la cadena de valor, no sólo de los contenidos audiovisuales, sino de “clusters” relacionados que se pueden desarrollar. Entre ellos, algunos que se vinculen en forma directa tales como el arte digital, traducciones de películas, o nuevas técnicas de escenografía y, porqué no, al crear un foco creativo y de interés cultural, otros que de manera indirecta abreven en estas capacidades, abarcando servicios de turismo que

Madonna 13

Page 14: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

incluyan restaurantes, tours y espectáculos, con oferta de obras de arte y diseño. Y que entre ellos se retroalimenten. Es necesaria una legislación específica del sector, de política cultural como promoción del desarrollo. Crear las condiciones para que la oportunidad que existe pueda aprovecharse en bien de la sociedad.

Madonna 14

Page 15: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

6. Por una visión conjunta

“La prosperidad nacional se crea, no se hereda”, afirma Michael Porter7 basándose en la investigación que realizó durante cuatro años analizando las razones de la competitividad en las naciones más importantes del mundo. ¿Podremos crear riqueza para la Ciudad de Buenos Aires, en esta era de conocimiento, con teorías ya probadas?

Es imprescindible trabajar para lograr una visión conjunta. Que todos los sectores involucrados conozcan el beneficio de la estrategia de “cluster”, en forma asociativa, compitiendo y a la vez cooperando. Que comprendan que en otros lugares del mundo se planifica el desarrollo y el crecimiento. Que los “clusters” son cruciales para competir en una economía basada en el conocimiento. Finlandia pudo potencial su “cluster” de telefonía, Irlanda e Israel desarrollaron sus “clusters” de software.

Antes de comenzar a esbozar el plan “Buenos Aires, Corporación de Imágenes”, se deben actualizar y profundizar los datos con que se cuentan. Realizar un estudio que incluya un análisis de los factores críticos que permiten y limitan el desarrollo de la Industria de contenidos audiovisuales, y su influencia en la promoción de otras industrias culturales como parte de una economía del conocimiento. Conocer las limitaciones de la legislación en cuanto a políticas de comunicación y derechos intelectuales, para evaluar qué se puede hacer a nivel local.

Paralelamente, se podría comenzar con distintas acciones que contribuirían a desarrollar esta visión conjunta.

Capacitación de sectores públicos y privados Para esto, es imprescindible comenzar con la divulgación del concepto. Educar. Quizás sería recomendable instalar en el barrio de Palermo la primer oficina de “Buenos Aires, Corporación de Imágenes”, para que capacite en el concepto, el lugar se instituya como espacio formal de encuentro e intercambio, y desde allí se coordinen las iniciativas que puedan surgir.

Por otro lado, es imprescindible revisar la formación de los estudiantes. Es distinto lo que los productores necesitan y lo que saben hacer los egresados de los centros de estudios. Una parte de los graduados son teóricos críticos del sistema de medios, otra parte quiere trabajar en las grandes corporaciones. Son pocos los que tienen el espíritu emprendedor para comenzar nuevos proyectos, con una visión de asociativismo y de proyección al mundo.

Trabajo mancomunado con las cámaras del sector

Los esfuerzos de distintas organizaciones para promocionar las industrias culturales se diluyen al no tener una estrategia conjunta. Es imprescindible una visión

7 Porter, M. E. The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press

Madonna 15

Page 16: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

compartida. La utilización de fondos en forma eficiente. Coordinar las acciones del gobierno, centros de educación, asociaciones profesionales y la industria. Trabajar en forma mancomunada para desarrollar un plan que propicie las condiciones necesarias para un cluster.

Más y mejores pequeñas y medianas empresas

Dada la inexorable tendencia global a la concentración en el sector de los medios, es necesario tomar ciertas medidas para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas productoras de contenidos audiovisuales, a fin de garantizar la rivalidad interna que propicie una mejor plataforma de competitividad internacional.

Básicamente, es necesario diseñar políticas que promuevan nuevos contenidos y nuevos empresarios, la generación de marcos y acuerdos internacionales que faciliten la colocación de contenidos y el desarrollo de estrategias de marketing conjuntas que faciliten la identificación de oportunidades y la venta de contenidos.

Además, hay que estudiar de qué manera se puede organizar el proceso creativo, de manera tal que las buenas ideas se traduzcan en buenos productos. Se debe analizar la relación entre productores de contenidos, distribuidores y proveedores, y los recursos que pueden permitirles crecer.

Conclusión

Los exitosos productores del barrio de Palermo, ¿en qué medida son concientes que los márgenes más altos son para los que detentan la propiedad intelectual?, ¿qué si sólo somos “fábrica”, “manufactura”, nuestro trabajo es fácilmente reemplazable? ¿que la “estabilidad” se logra, al menos parcialmente, siendo competitivos globalmente?. ¿Piensan alternativas?

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: ¿qué tal si comenzamos a delinear la forma de facilitar las condiciones para clusters de industrias culturales?

a. Bibliografía  Arriazu, Ricardo. Lecciones de la Crisis Argentina. El Ateneo Yenny, 2003

Anglada, Ricardo; Cillo, Adrián; Gambaccini, Ana; Liebres Gil, Ana; Ochera, Lorena. “Clusters de Contenidos de Televisión”. Informe Final de Competitividad, Regiones y Países del MBA de la Universidad de San Andrés. Marzo 2005. 

Buscaglia, Marcos. The Political Economy of Argentine´s Debacle, prepared for the Symposium on the Argentine Crisis held at the William Davidson Institute, University of Michigan, Journal of Policy Reform, No. 7,2004 

Madonna 16

Page 17: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

CEPAL: Lineamientos para el crecimiento económico de la Republica Argentina, CEPAL, Informe Enero de 2003

Cillo, Adrián; Gambaccini, Ana; Liebres Gil, Ana; Ochera, Lorena. “Plan de Negocios IEC”. Trabajo Final del MBA de la Universidad de San Andrés. Marzo 2005.  Culture Cluster Mapping and Analysis, A Draft Report for ONE North East. Centre for Urban and Regional Development Studies. University of Newcastle Upon Tyne, 2003 Forteza, Jorge. Visión 2010. Hacia una nueva etapa de desarrollo de la Argentina. Experiencia internacional y propuestas. Separata, Boletín informativo Techint, Abril Junio 2001 Forteza, Jorge. Visión 2010. Hacia una nueva etapa de desarrollo de la Argentina. Experiencia internacional y propuestas. Separata, Boletín informativo Techint, Abril Junio 2001  From Cottages to Corporations. Building a Global Industry from Australian Creativity. Creative Industries Cluster Study. Film and Digital Content Branch. Australian Government Department of Communications, Information Technology and the Arts. Gobierno de Australia, Creative Industries Cluster Study, wwwcultureandrecreation.gov.au.

Gambaccini, Ana. Monografía: “Plan de Negocios IEC: cómo el desarrollo formal de un cluster argentino de contenidos audiovisuales puede contribuir al éxito del proyecto”. MBA Universidad de San Andrés. Junio 2005 

García Canclini, Néstor. Economía y Cultura: Los países latinos en la esfera pública trasnacional. Organización de los Estados Iberoamericanos. Tres Espacios Lingüísticos. 1 Coloquio

Guerchunoff, Pablo, Llach, Lucas. El ciclo de las ilusiones y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas, Ariel, 2000

Henderson, James, Pagani, Luciana, Cool, Karel. Collective Resources and Cluster Advantage: an examination of the Global Wine Industry, June 2004

Hoskins, Colin y McFadyen, Stuart. The U.S. Competitive Advantage in the Global Television Market: Is it Sustainable in the New Broadcasting Environment?. Canadian Journal of Communication. Volume 16, Number 2, 1991

Ministerio de Economía, Componentes Macroeconómicos, sectoriales y microeconómicos para una estrategia nacional de desarrollo. Lineamientos para fortalecer las fuentes del crecimiento económico, Mayo 2003

Madonna 17

Page 18: Ensayo ana-gambaccini

Buenos Aires, Corporación de Imágenes

Perelman, Pablo. Informe final del Foro Nacional de Competividad de Industrias de Base Cultural. Buenos Aires, Diciembre 2003.

Plan Estratégico: “La industria audiovisual en Cataluña: una nueva etapa”. Informe elaborado por la Dirección para la Industria Audiovisual del Comisionado para la Sociedad de la Información.

 Porter, M. E. The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press Porter, Michael E. Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review; Boston, Nov/Dec 1998.

Porter, Michael E. Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones, Ediciones Deusto, S.A.,1999 Raposo, Miguel Puig. Plan estratégico: La industria audiovisual en Cataluña: una nueva etapa. www.gencat.es/csi. Julio 1999. Roelandt Theo, den Hertog Pim. Cluster Analysis and Cluster-Based Policy inn OECD-Conutries. The Hague, Utrecht, May 1998.

Scott, Allen J. Hollywood in the Era of Globalization. YaleGlobal, 29 November 2002

UNESCO - International Convention on the Protection of the Diversity of Cultural Contents and Artistic Expressions (September 16th draft).Trade and Culture – Issues in 2004   Paginas Web: Creative Industries Network and Conference, www.creativeclusters.com Index mundi,www.indexmundi.com/es/datos/2001/australia/World Trade Organization, wto.org/spanish       

 

Madonna 18