ensayo actividad 1 ciencia y tecnologia.docx

10
MODULO POLITICAS PUBLICAS: EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA FERNANDO ANTONIO ROMAN PAYAN UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS VIRTUAL ENSAYO ACTIVIDAD 1 MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA NOVIEMBRE 16 / 2015

Transcript of ensayo actividad 1 ciencia y tecnologia.docx

Page 1: ensayo actividad 1 ciencia y tecnologia.docx

MODULO

POLITICAS PUBLICAS: EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

FERNANDO ANTONIO ROMAN PAYAN

UNIVERSIDAD DE SANTANDERCAMPUS VIRTUAL

ENSAYO ACTIVIDAD 1

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

NOVIEMBRE 16 / 2015

Page 2: ensayo actividad 1 ciencia y tecnologia.docx

Para empezar podemos definir como políticas públicas las herramientas utilizadas para la solución de problemáticas concretas, que buscan optimizar la eficiencia del gobierno y su aparato estatal, proponiendo un mecanismo en el que se plantean objetivos, fines y medios para la resolución de estos. En América Latina la preocupación por las políticas de ciencia y tecnología surgió muy pocos años después que los países industrializados tomaran conciencia acerca de su importancia. Una característica de América latina ha sido la estrecha relación entre estas políticas y la problemática del desarrollo. La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son los ejes del desarrollo económico y social del mundo moderno y deben proyectarse hacia la construcción de una sociedad equitativa que ofrezca igualdad de oportunidades a los talentos y recursos de la comunidad. La CTI tiene un papel fundamental en facilitar y activar la transformación de Colombia en una sociedad y economía del conocimiento. Estos son factores esenciales para acelerar el crecimiento económico y aumentar el nivel de desarrollo humano y social del país.

Colciencias y el Departamento Nacional de Planeación formularon el Plan Nacional de Desarrollo Científico-Tecnológico y de Innovación 2007-2019. En este documento se propone como misión para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI): “Producir, difundir y usar el conocimiento para contribuir a la transformación productiva y social del país a fin de garantizar un mayor nivel de competitividad y desarrollo humano sostenible”. Este esfuerzo de incorporación de conocimiento al aparato productivo es indispensable para competir en los mercados mundiales, afrontar los tratados de libre comercio, y satisfacer los requerimientos de la demanda interna. El conocimiento es fundamental para que el país promueva el cambio de su patrón de especialización productiva. El país debe reconocer que el conocimiento es un factor de cambio social y productivo esencial para superar las brechas económicas y sociales existentes, alcanzar una mayor productividad, y promover la sostenibilidad del medio ambiente. Colombia requiere dar un salto cuantitativo y cualitativo en la forma como aprovecha su potencial humano y sus ventajas comparativas y competitivas. Los objetivos del plan son: mejorar la capacidad competitiva del país y buscar soluciones a problemas sociales fundamentales, como son el empleo, la seguridad, la pobreza y la salud, mediante el apoyo al desarrollo científico-tecnológico y la innovación en Colombia. El Plan se estructura en ocho (8) áreas específicas. Las áreas definidas son:

1. Incrementar la generación de conocimiento: Tanto el básico como aquel conocimiento que la sociedad requiere aplicar para aumentar las capacidades de organización y desarrollo social, tanto a nivel de las personas, como de las comunidades, empresas, instituciones, ciudades y regiones. Los Centros de Excelencia, los grupos de investigación, los proyectos estratégicos y las agendas de investigación e innovación de mediano y largo plazo, contarán con el apoyo necesario para el desarrollo de su actividad en consonancia con las prácticas y los avances científicos y tecnológicos mundiales, y con los grandes problemas y desafíos del país, sus regiones y sus ciudadanos. Se procurará la formación de recursos humanos, particularmente en el nivel de maestría y doctorado. Para ello se establecieron seis (6) grandes líneas de investigación (fundamental; energía y materia; procesos biológicos, agroalimentarios y biodiversidad; ser humano y su entorno; educación, cultura e

Page 3: ensayo actividad 1 ciencia y tecnologia.docx

instituciones; gestión del conocimiento, aplicaciones sociales y convergencia tecnológica). Buscando entender las interacciones del entorno y pretendiendo un desarrollo sostenible donde no haya predacion del medio ambiente, donde la utilización de nuevas tecnologías a nivel genético no presenten daños colaterales aún no determinados que pongan en riesgo la existencia del planeta como de la raza humana, solo por la busca de intereses comunes; se hace énfasis en el cuidado del agua, en el desarrollo de innovaciones sociales que generen aprendizajes en busca de bienestar y calidad de vida de todos los ciudadanos, la producción de conocimientos sobre la realidad social es indispensable para ejecutar y evaluar las políticas publicas

2. Fomentar la innovación y el desarrollo productivo: El Plan propone una política de desarrollo empresarial para la competitividad. Esta área, se enfoca en la necesidad de fomentar la generación y transferencia de conocimiento a los contextos productivos y sociales locales, teniendo en cuenta que se debe actuar de manera diferenciada según el sector y las características de las empresas. La innovación y el desarrollo tecnológico, como factores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico, tendrán como reto para estos gobiernos la reconversión industrial para:

a. Competir adecuadamente en mercados globales.

b. Satisfacer la demanda interna

c. Lograr su popularización y democratización frente a los actores sociales y productivos.

Apoyando las alianzas entre entidades del conocimiento y empresas, tales como los Comités Universidad-Empresa que se han venido constituyendo en distintas regiones del país.

Colciencias y el Sena, en asocio con los Ministerios y entidades correspondientes a cada sector, buscarán mecanismos institucionales para la generación y consolidación de programas y espacios de discusión que permitan la participación activa de empresarios, agentes gubernamentales, investigadores y usuarios de tecnologías en los procesos de evaluación e implementación de nuevas tecnologías.

3- Fomentar la apropiación de la CTI en la sociedad colombiana: Es necesario que la sociedad se apropie y genere una base cultural y científica que le permita valorar las actividades tecnológicas innovadoras para que se sienta participe en la toma de decisiones y la construcción del conocimiento, que se apropie y lo haga parte de su quehacer diario involucrando a toda la sociedad. Por lo que se deben crear canales de comunicación entre los expertos y los ciudadanos comunes que creen espacios de debates que permitan la toma de decisiones, Promover la creación en el sector educativo formal y no formal de cursos que promuevan la reflexión acerca de la relación entre ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad.

Esto se puede lograr con La formación especializada de los maestros para la enseñanza de la ciencia a los niños y jóvenes, y la presencia de centros interactivos donde la ciudadanía tome contacto con los desarrollos propios de la CTI, son esenciales para mostrar los estrechos

Page 4: ensayo actividad 1 ciencia y tecnologia.docx

vínculos que existen y deben existir entre ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad. Por lo cual se apoyará el montaje y desarrollo de centros interactivos de CTI en las regiones, promoviendo y dando apoyo institucional y financiero para la creación de dichos centros como Maloka, y otras instituciones especializadas.

4- Incrementar y fortalecer las capacidades humanas para CTI: Para que Colombia pueda ser competitiva debe contar con un grupo de personas dedicadas a la investigación que produzcan conocimiento y eso solo se logra aumentando el número de profesionales con maestrías y doctorados en universidades Nacionales como Extranjeras y su posterior vinculación al sector educativo, productivo y programas como ONDAS con miras de vincular e interesar a la niñez y la juventud en la investigación científica.

5- Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: La institucionalidad de la CTI es uno de los principales activos con que cuenta el país, luego de cuarenta años de políticas continuas y coherentes. De allí que su consolidación deba enfocarse, por un lado, a preservar y valorizar los logros alcanzados y, por el otro, a superar las limitaciones que aún existen. Es necesario optimizar el marco jurídico actual y expedir normas que generen mecanismos efectivos y eficaces de coordinación del gasto público en CTI

6- Consolidar la infraestructura y los sistemas de información para la CTI: Las actividades de ciencia, tecnología e innovación requieren de una infraestructura física de investigación e innovación, y de una disponibilidad y un flujo de información y conocimiento suficiente y oportuno. El apoyo a sistemas de información debe orientarse a: mejorar el acceso para los actores del SNCTI a las fuentes y canales de información científica y tecnológica; y a proveer información sobre y para la gestión, seguimiento y evaluación del sistema. La carencia de información confiable y consolidada ha llevado al fraccionamiento de esfuerzos y la duplicación de tareas

7- Promover la integración regional: Nuestra ubicación geográfica nos hace privilegiados ya por pertenecer al trópico se tienen condiciones especiales con una diversidad cultural, natural y productiva, se poseen la mayor biodiversidad en flora y fauna lo que nos convierte en un gran laboratorio donde se pueden realizar actividades científicas y tecnológicas.

También se impulsará el conocimiento sobre las potencialidades, capacidades y vocaciones de las regiones, con miras a fortalecer los procesos de desarrollo territorial, a escala local y regional que vienen adelantándose en el país. Igualmente se favorecerán proyectos para el desarrollo de territorios estratégicos de Colombia, tales como la Amazonía, el Chocó Biogeográfico, los Espacios Oceánicos y zonas costeras, el Espacio Geoestacionario, el Macizo Colombiano y las Zonas de Integración de frontera, con el propósito de aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que ellas ofrecen e integrarlas a los procesos nacionales de desarrollo económico y social sostenible.

8- Consolidar la proyección internacional de la CTI: Los procesos de globalización suponen para la actividad científica y tecnológica del país una intensa y permanente integración con el acontecer

Page 5: ensayo actividad 1 ciencia y tecnologia.docx

científico y tecnológico mundial. La ciencia, la tecnología y la innovación deben pensarse necesariamente en un contexto universal, En este contexto Colciencias y el Ministerio de Educación Nacional estimularán el desarrollo de la cooperación internacional ampliando los canales de comunicación e información acerca de los logros de la comunidad científica y tecnológica nacional y sus colegas internacionales. Promoviendo la gestión de la cooperación internacional dentro de una visión estratégica de largo plazo que permita constituir a la cooperación en un instrumento eficiente y eficaz para la adquisición y desarrollo de las tecnologías y conocimientos que se requieren en cumplimiento de objetivos estratégicos acordes con la Visión Colombia 2019.

Dentro de nuestro contexto existen investigadores como: Rodolfo llinas , investigador conocido por sus descubrimientos en Neurociencia; Guillermo Hoyos, Director del instituto de estudios sociales y culturales pensar; Jorge Reynolds, científico del corazón de las ballenas; Manuel Elkin Patarroyo, Creador de la Vacuna contra la malaria¸Grupos de trabajo de las Universidades Nacional, Antioquia, Valle, Andes y el grupo de investigadores y científicos que trabajan en el exterior en grande multinacionales y en la NASA.

El gobierno Colombiano con la puesta en marcha de este Plan repatrio A gran número de profesionales que terminaron sus estudios de doctorado en el exterior “cerebros fugados” para iniciar con ellos procesos investigación en el País. Lo que se ha sabido de ellos es que se han devuelto al exterior porque el gobierno les ha incumplido con lo prometido o la infraestructura necesaria para realizar investigación es aun deficiente en nuestro medio.

El enfoque que se debe construir en cuanto a políticas públicas de ciencia y tecnología debe tener una visión más amplia que comprometa a todos los actores tanto públicos, privados y la comunidad en general que en materia solo obra de forma pasiva. Debemos entender que no es solo COLCIENCIAS la encargada de administrar estas políticas si no que nosotros tenemos derechos de aportar y ser tenidos en cuenta en las decisiones que sean tomadas al respecto ya que somos una democracia legalmente constituida. Hay los mecanismos legales para hacerlo pero nunca los utilizamos o los tenemos en cuenta, la educación en Colombia se ha impartido de tal manera que solo se limita a la memorización de conceptos de forma teórica y poco practica, puede ser que a intereses económicos creados solo les convenga una educación mediocre que sumerja al pueblo en un letargo, que no le permita pensar. Solo les interesa la preparación de mano de obra calificada, de operarios de maquinaria. Incrementando aun más la distancia entre pocas familias que lo poseen todo y el resto del pueblo que no pose nada.

Esta concepción y pasividad hace que NO tengamos sentido de pertinencia y no luchemos por derechos que nos da nuestra constitución; la compleja estructura del cuerpo docente en Colombia cuenta con un bajo nivel de competencia en sus tareas de enseñar a aprender. Ya que la educación está planteada de dos maneras, una que solo le interesa incrementar el número de estudiantes matriculados para sustentar cobertura y otra enfocada a mejorar la calidad, de la cual se beneficia un pequeño porcentaje de la población. Sumemos a esto los modelos educativos copiados por las administraciones de turno e impuestos a la fuerza sin ningún estudio que

Page 6: ensayo actividad 1 ciencia y tecnologia.docx

verifique su efectividad. Además que son introducidos en entornos muy diferentes razón por la cual no han dado resultado.

El interés por la educación, la formación de valores, el estimulo hacia la investigación se debe iniciar desde temprana edad creando y desarrollando una educación que estimule los talentos y la riqueza individual de los niños y jóvenes colombianos de manera que les permita liberar y fortalecer su creatividad permitiéndoles descubrir su vocación; hay que educarlos para los nuevos retos del siglo XXI, hay que crear ciudadanos que sean capaces de dar soluciones puntuales a los problemas reales de esta sociedad

Tampoco hay recursos suficientes para la labor de divulgación de las ciencias. Sin embargo, no se trata tanto de la divulgación en sí, sino la forma de hacerla, para la construcción de una comunidad científica en los distintos campos del conocimiento.

Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez Colciencias atreves de su documento Colombia Construye y Siembra Futuro que integra las políticas de ciencia y tecnología a las económicas y sociales teniendo en cuenta el entorno institucional y político del momento afirmando que la responsabilidad de Colombia Construye y Siembra Futuro no es responsabilidad de Colciencias exclusivamente, ni del sector público, ni del empresarial. La comunidad también tiene que integrarse ya que una democracia debe contar con ciudadanos que incidan en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para su propio bienestar y de la comunidad en cual viven.(Colombia siembra y construye futuro, pago. 10). En este gobierno se crea la ley 1286 de 2009 y se constituye el fondo Francisco José de Caldas para la financiación de ACTI. En el gobierno siguiente de Juan Manuel Santos 2010-2014 y 2014-2018 se siguen generando a través de Colciencias políticas de pertinencia social del conocimiento y de desarrollo.

La inversión en tecnología educativa no ha sido planificada adecuadamente ya que parece que solo se trata de gastar e invertir unos recursos en tecnología que va a parar en los colegios en bodegas sin que nadie los use ya sea por falta de información o preparación para hacerlo. En dos colegios donde labore anteriormente hay tableros digitales con toda su logística y nadie los usa o son usados cuando un docente tiene que cubrir a otro para ver películas, en el otro cuando me entregaron el laboratorio de Física encontré equipos y material didáctico de hace 20 años sin destapar, nuevos y la pregunta fue que si se podían dar de baja. Creo que Primero debemos concientizarnos como docentes, como padres de familia, como sociedad a exigir una educación acorde con el momento y el contexto en el cual nos desarrollamos. La idea es lograr una sociedad productiva y competente pero el atraso económico, social y tecnológico junto a las políticas económicas con sus libres tratados comerciales han resquebrajado la industria nacional ya que el nivel tecnológico y la industrialización actual no nos hace competitivos en el mercado internacional. Se deben replantear las posibilidades y potencialidades de la industria nacional y enfocar hacia estas la investigación. Se debe lograr que Colombia no sea mirada más como una despensa de materias primas, de mano de obra y como un país que no aspira nunca a sobresalir.

Page 7: ensayo actividad 1 ciencia y tecnologia.docx

Creo que los procesos de participación ciudadana son el mecanismo con el que se pueden regular las políticas de ciencia y tecnología, ya que permitirán el estudio de las necesidades y potencialidades hacia dónde dirigir la investigación y tener un control más directo en cuanto a los recursos destinados para tal fin.

Ley 1286 de 2009 de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Diario Oficial. 2009. Ley 29 de 1990 de ciencia y tecnología en Colombia. Diario Oficial. 2009.

Francisco Miranda –director Colciencias 2009 Miranda (2009)

HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII, Número 14, V2 (2011), pp.137-167 www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

Martha Lucía Ramírez – Senadora. Lineamientos de Ciencia y Tecnología para Colombia. http://www.martaluciaramirez.com 23 de febrero, 2009

Política Nacional de Ciencia y tecnología 1988 - 1992. Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Educación y Colciencias. P 31.

Roth(2003). www.cvudes(politicaspublicas cap1).