Ensayo

4
Ensayo: saber y marginalidad en los viajes de Gulliver y las tretas del débil En este escrito se examinara el discurso presente en la obra satírica de Jonathan Swift “los viajes de Gulliver” y en la lectura que hace Josefina Ludmer en el ensayo, Las tretas del débil (donde analiza la RespuestadeSorJuana InésdelaCruzaSor Filotea). Viendo en estos textos, como se caracteriza a los personajes y su relación el acceso al saber y las costumbres de las clases ilustradas Partiendo Gulliver, se dice en el primer párrafo del libro que era de una familia que pudo enviarlo a estudiar, pero que al no poder seguir costeándolo se vuelve aprendiz de un cirujano (no va a la universidad) y además se las arregla para aprender navegación. Por lo que es un hombre letrado pero cuya formación es ante todo informal y siendo ante todo viajero y navegante pasa relativamente poco tiempo en su país o con su familia (por lo que se considera menos corrupto que sus compatriotas). Por lo que podemos decir que no se le considera un intelectual, sino como un marinero en su país. Respecto a lo que presentan sus viajes, su principal relación con el mundo intelectual es en el tercer viaje a Laputa y a la gran academia de Lagado, dice de los Laputiensea nobles: ” Aunque son aquellas gentes bastante diestras para manejar sobre una hoja de papel, regla, lápiz y compás de división, sin embargo,

description

hgjfj

Transcript of Ensayo

Ensayo: saber y marginalidad en los viajes de Gulliver y las tretas del dbil

En este escrito se examinara el discurso presente en la obra satrica de Jonathan Swift los viajes de Gulliver y en la lectura que hace Josefina Ludmer en el ensayo, Las tretas del dbil (donde analiza la RespuestadeSorJuana InsdelaCruzaSorFilotea). Viendo en estos textos, como se caracteriza a los personajes y su relacin el acceso al saber y las costumbres de las clases ilustradasPartiendo Gulliver, se dice en el primer prrafo del libro que era de una familia que pudo enviarlo a estudiar, pero que al no poder seguir costendolo se vuelve aprendiz de un cirujano (no va a la universidad) y adems se las arregla para aprender navegacin. Por lo que es un hombre letrado pero cuya formacin es ante todo informal y siendo ante todo viajero y navegante pasa relativamente poco tiempo en su pas o con su familia (por lo que se considera menos corrupto que sus compatriotas). Por lo que podemos decir que no se le considera un intelectual, sino como un marinero en su pas.Respecto a lo que presentan sus viajes, su principal relacin con el mundo intelectual es en el tercer viaje a Laputa y a la gran academia de Lagado, dice de los Laputiensea nobles: Aunque son aquellas gentes bastante diestras para manejar sobre una hoja de papel, regla, lpiz y comps de divisin, sin embargo, en los actos corrientes y en el modo de vivir yo no he visto pueblo ms tosco, poco diestro y desmaado, ni tan lerdo e indeciso en sus concepciones sobre todos los asuntos que no se refieran a matemticas y msica. Son malos razonadores y dados, con gran vehemencia a la contradiccin, menos cuando aciertan a sustentar la opinin oportuna, lo que les sucede muy rara vez. La imaginacin, la fantasa y la inventiva les son por completo extraas, y no hay en su idioma palabras con qu expresar estas ideas; todo el crculo de sus pensamientos y de su raciocinio est encerrado en las dos ciencias ya mencionadas (Swift, p.85) Por lo que a Gulliver, no le queda otra que:slo habl con mujeres, comerciantes, mosqueadores y pajes de corte () lo que sirvi para que se acabara de despreciarme. Pero aqullas eran las nicas gentes que me daban razonables respuestas.(Swift, p.92) por otro lado, los profesores de Lagado Los profesores parecan, a mi juicio, haber perdido el suyo; era una escena que me pone triste siempre que la recuerdo.(Swift,p.98) la academia surge por algunas personas que viajan a Laputa, se impresionan y luego de aprender superficialmente matemticas y las ciencias de pas, lo pretenden llevar para modernizar a su tierra (anlogo con lo que terminara pasando en amrica latina en el siglo xlx con el viejo mundo) Por el lado de Ludmer en su lectura la carta de sor Juana, seala el juego que se da dentro de la carta donde sor Juana al caracterizar y contar su propia historia (ms all de como articula este discurso modulando el saber, el decir y la negacin) ilustra un relato autobiogrfico que lleva a Aceptar,pues,laesferaprivadacomocampopropiode lapalabradelamujer,acatarladivisindominanteperoalavez,alconstituiresaesferaenzonadelacienciaylaliteratura,negardesdeallladivisinsexual. (Ludmer, p.5) juega entonces con las letras de la tradicin de su entorno (inspirada en carta de san pablo sobre el silencio de las mujeres). Y genera un espacio cediendo, usando el silencio como una resistencia y aceptando el proyecto del superior, renunciando al saber pblico del decir y viendo que solo en la vida monstica podra permitirle dedicarse a estudios intelectuales (. La treta del dbil trata entonces: enque, desdeellugarasignadoyaceptado secambianosoloelsentidodeeselugarsinoelsentidomismodeloqueseinstauraen l (Ludmer, p4) As los 2 puntos ms importantes que sugiere son: la independencia del decir pblico y el saber privado, que son planos paralelos. Y por otro lado una perspectiva que recupera la experiencia cotidiana para reflexionar desde esa posicin marginal aunquenoestudiaba enlibros, estudiabaentodaslascosasqueDioscri, sirvindomeellasdeletras, ydelibrotodaestamquinauniversal. Lo que significa una ruptura con la divisin clsica entre erudicin libresca y lectura del mundo, y que lapreguntadeporqunohahabidomujereslsofaspuederesponderseentoncesquenohanhecholosofiadesdeelespaciodelimitadoporlalosofiaclsicasinodesdeotraszonas, ysiseleeoescuchasudiscursocomodiscursolosco, puedeoperarseunatransformacindelareexin(ludmer, p.5)BibliografaLudmer, Josefina ,"Tretasdeldbil"enPatriciaGonzlezyElianaOrtega(eds.),Lasartnporelmango.Encuentrodeescritoraslatinoamericanas.RoPiedras,EdicionesHuracn,1984.EnglishtranslaBon:"TriksoftheWeak"enFeministPerspectivesonSorJuanaInsdelaCruz,StephanieMerrim,ed.Detroit,WayneStateUniversityPress,1991.Swift ,Jonathan ,los viajes de Gulliver, edicin online de FACSO, por editada por Oscar E. Aguilera F