Ensayo

13
INTEGRANTES: ANGULO PACHECO JOSE CARPIO CALIXTO BENITA JOSE GONZALEZ DULCE MARIA JOSE INFANTE SAYRA VIRIDIANA MARTINEZ ROQUE ANSELMO OSORIO MERINO MARIA ISABEL ASIGNATURA: CALIDAD DEL SOFTWARE TEMA: ENSAYO: ELEMENTO DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD. LICENCIATURA EN INFORMÁTICA DOCENTE: LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ MORALES SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA A 18 DE OCTUBRE DEL 2010.

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

INTEGRANTES:

ANGULO PACHECO JOSE

CARPIO CALIXTO BENITA

JOSE GONZALEZ DULCE MARIA

JOSE INFANTE SAYRA VIRIDIANA

MARTINEZ ROQUE ANSELMO

OSORIO MERINO MARIA ISABEL

ASIGNATURA:

CALIDAD DEL SOFTWARE

TEMA:

ENSAYO:

ELEMENTO DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

DOCENTE:

LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ MORALES

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA A 18 DE OCTUBRE

DEL 2010.

Page 2: Ensayo

INDICE:

Tabla de contenido INDICE: ..................................................................................................................................... 1

RESUMEN: ................................................................................................................................ 1

PALABRAS CLAVES ..................................................................................................................... 2

INTRODUCCION......................................................................................................................... 2

ISO Y EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN ...................................................................................... 2

CMM ........................................................................................................................................ 6

SPICE .......................................................................................................................................10

CONCLUSIÓN. ..........................................................................................................................11

BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................12

RESUMEN:

Los estándares de calidad sirven para mejorar el producto o la calidad de

un software, ya que a través de ellas se pueden ir vigilando el desarrollo de

los mismos. El ISO t iene como objet ivo coordinar todas las demás normas,

Estas normas son muy importante ya se encargan de verificar la calidad

del diseño, desarrollo y mantenimiento del producto además de que

define comienzos que se le pueden designar al software. Además

especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad para que

este sea de gran calidad.

En este trabajo daremos a conocer algunas característ icas de las métricas

de calidad del software como es ISO, CMM Y SPICE.

Page 3: Ensayo

PALABRAS CLAVES Calidad, Normas, calidad, ISO,CMM, SPICE, Evaluación, Gest ión,

Normatividad, control, niveles, cíclico, planificación, métrica, objet ivo,

medición, modelo, estándar.

INTRODUCCION En este ensayo hablaremos sobre los estándares de calidad como el ISO,

CMM y SPICE así como las característ icas de cada una de ellas y para que

nos sirven y en que nos ayudan en la elaboración de un producto o

software para que esta sea de calidad y que cumpla con las necesidades

de nuestros clientes.

ISO Y EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN La International Organizatión for Standarizat ion (ISO) nación en 1947 y t iene

como objet ivo coordinar todas las demás normas, es por eso que cualquier

país puede ser miembro de ISO. Según el protocolo ISO todas las normas

deberán de ser revisadas por lo menos cada cinco años.

ISO 9000

Actualmente las normas ISO están compuestas de cuatro normas:

1.- UNE-EN ISO 9000: sistemas de gest ión de la calidad. Fundamentos y

vocabulario.

2.- UNE-EN ISO 9001: sistemas de gest ión de la calidad. Requisitos.

3.- UNE-EN ISO 9004: sistemas de gest ión de la calidad. Directrices para la

mejora del desempeño.

4.- UNE-EN ISO 19011: directrices para la auditoria de sistemas de gest ión de

la calidad y/o medio ambiental.

Page 4: Ensayo

La norma ISO se puede ut ilizar desde que se está realizando el producto

hasta que se entrega y realice lo que debe de hacer para que sat isfaga

las necesidades del cliente. La norma ISO se basa en ocho principios de

gest ión de la calidad con el fin de mejorar el desempeño en una

organización.

Enfoque al cliente: se dice que en una empresa la prioridad son los clientes

por eso sus productos deben de cumplir con todo lo que se necesite para

que así la empresa pueda tener más clientes.

Liderazgo: Esto puede ayudar al desempeño de los empleados ya que es

importante para lograr los objet ivos.

Part icipación del personal: es necesario para que el t rabajo se realice

mejor con la ayuda de todos.

Enfoque basado en procesos: se debe de vigilar los procesos que se están

llevando a cabo para una determinada actividad.

Enfoque de sistemas para la gest ión: que todos los procesos se realicen de

manera conjunta.

Mejora continua: debe ser el principal objet ivo.

Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: las decisiones se

deben de tomar después de realizar el análisis necesario.

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Debe de tener

siempre buenas relaciones para conservar la armonía.

ISO 9001

Page 5: Ensayo

Esta norma es la más importante de todas ya que esta se encarga de

verificar la calidad del diseño, desarrollo y mantenimiento del producto

además de que define principios que se le pueden aplicar al software.

Además especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad.

Esto es que se necesita demostrar la capacidad que t iene la organización

al elaborar sus productos y que estos sat isfagan las necesidades del

cliente, la otra es que busca el aumento de la sat isfacción de los clientes.

Estos requisitos deben de aplicarse a cualquier empresa sin importar su t ipo,

tamaño, o el producto que elabora.

En cuanto al sistema de gest ión de la calidad esta norma señala que se

debe identificar los procesos así como sus aplicaciones, revisar que el

seguimiento de los mismos mejorarlo día a día. Nos dice también la

documentación debe incluir polít icas de calidad, descripciones de

calidad, y los registros que se hayan realizado.se dice también que la

organización debe determinar o proporcionar todos los recursos necesarios

para que el sistema de calidad se mantenga y así se puede mejorar su

eficacia y que la sat isfacción del cliente aumente.

En relación al producto la norma dice que se t iene que planificar y

desarrollar todo los procesos que se necesiten para realizar el producto y

debe tener muy claro cuáles son los objet ivos de la calidad y las

actividades necesarias para verificar o validar el producto. En cuanto al

cliente la norma establece que la empresa debe de tomar en cuenta todo

lo que el cliente necesita sin que este lo haya especificado.

Calidad de sistema de información: Desde hace años atrás se viene

insist iendo en la inestabilidad de la Ingeniería del Software y en los

desastres que los fallos de Software puede llegar a causar en las

organizaciones.

Page 6: Ensayo

Según Card (1995) la industria del software ha experimentado una serie de

moda: en los 60’s se caracterizo por la Productividad, en los 70’s la

Calidad, los 90’s el mercado y desarrollo. Existen factores que definen

cuatros mercados:

Capacidad: ofrecer un producto es lo más importante.

Coste: el consumidor es quien impone la calidad deseada.

Time-to-market: colocar el producto lo más rápido posible en el

mercado.

Calidad: es preciso, pero difícilmente de conseguirlo en un costo

bajo.

Componente de la calidad: En Wilkin y Castelan (2003) se describe un

instrumento capaz de medir la calidad de los sistemas de información

entregadas que es QUALITY. La calidad de una organización dependerá

de la calidad de los procesos de negocios con sistemas de información.

Calidad de producto software: Históricamente se han desarrollado

diferente software para evaluar la calidad de los productos.

NORMAS ISO 25000

En la calidad de un producto software, así como las métricas establecida

en el ciclo de vida de un software, se dist inguen tres aspectos diferentes:

calidad interna, medibles en el comportamiento, medible durante su

ut ilización. Modelo de calidad interna y externa: Categoriza a los atributos

de la calidad del Software en seis característ icas:

Funcionalidad: tener todas las herramientas para realizar su tarea.

Fiabilidad: debe de realizar las tareas para la que fue realizada.

Usabilidad: debe de ser fácil y práctico en su ut ilización.

Eficiencia: sat isfacer en cada una de las necesidades del usuario de forma

eficaz.

Mantenibilidad: Que su actualización sea constante y mejores que las

versiones anteriores.

Page 7: Ensayo

La norma ISO 14598

Muestra una visión general del proceso de evaluación de un producto de

software, esta norma se apoya en la ISO 9126 ya que los aspectos

cuantificables pueden medirse cuantitat ivamente usando métricas de

calidad, cuyo valor medido se sitúa en una escala.

La norma ISO 90003

Este estándar surge debido a que la gest ión de la calidad que propone ISO

9001 aunque es muy bueno, es muy general y se queda corta para

abordar proyectos de diseño e implantación de sistemas de gest ión de la

calidad más especializados. Según la norma ISO 90003 la organización

debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de

gest ión de la calidad del software y tener una mejora continua.

CMM CMM (SEI, 1995) es el modelo sugerido por el SEI como referencia para

establecer la capacidad de los procesos software de una organización. El

CMM proporciona a las organizaciones de software el modelo de

referencia necesario como el soporte para el control de sus procesos de

desarrollo, mantenimiento y para facilitar su evolución hacia una cultura

de la Ingeniería del software y de excelencia en la gest ión. Es un modelo

con la finalidad de:

Evaluar la madurez de los procesos de desarrollo de software dentro

de una organización.

Proponer un plan de mejora de los procesos de desarrollo de

software de acuerdo a una serie de niveles.

El modelo de referencia CMM establece una serie de áreas clave,

agrupadas en los dist intos niveles de madurez. Para que una organización

Page 8: Ensayo

pueda estar en un determinado nivel de madurez debe sat isfacer los

criterios de evaluación asociados con las áreas clave que pertenecen a

ese nivel y a los niveles anteriores. Algunos de esos niveles de capacidad

de CMM son el Inicial, Repetible, Definido, Gest ionado y Optimizado, entre

otros.

SCE (Byrnes y Philips, 1996) es un método desarrollado para evaluar los

procesos software de una organización con el objet ivo de determinar su

capacidad. Las principales áreas de aplicación de SCE son: la selección

del administrador, la monitorización del proceso y la evaluación interna.

SCE usa un modelo de madurez de capacidad (CMM) como modelo de

referencia. El objet ivo de la evaluación de SCE el proceso software, y en

part icular, se centran en conjunto de procesos.

El proceso de evaluación definido en SCE está compuesto básicamente

por las siguientes actividades: planificar y preparar la evaluación, llevar a

cabo la evaluación e informar sobre los resultados de la evaluación.

CBA-IPI (Dunaway y Masters, 2001) es un método que facilita a una

organización conocer la capacidad de los procesos software mediante la

identificación de las fortalezas y debilidades y la relación de estas

fortalezas y debilidades en base al modelo CMM. Este modelo consiste en

la evaluación de la capacidad del proceso de software de una

organización a través de un grupo de profesionales adecuadamente

entrenados que trabajan con un equipo para averiguar y valorar las

dist intas áreas clave del proceso de CMM que se encuentra en el alcance

de la evaluación.

PSP (Personal Software Process ): El Proceso de Software Personal apoya a

las empresas que están llevando a cabo o t iene planeado implementar un

plan de mejora en proceso basado en modelo como CMM, ya que se

Page 9: Ensayo

centra en mejorar la calidad de la organización, mientras que el PSP, se

basa sobre los principios del proceso y en mejora de los ingeniero del

software aplicando la gest ión y control usando un enfoque disciplinado y

estructurado y un buen trabajo en la calidad del producto y también están

agrupado por niveles que son la línea base del proceso personal.

People-cmm): El modelo de madurez de la capacidad de las persona

establece las bases necesarias para la mejora continua de la

competencia individuales, el desarrollo de equipo efectivo, la motivación

en el rendimiento y el establecimiento de la fuerzas del t rabajo de la

organización necesita para llevar a cabo sus planes de trabajo. El people

CMM consiste en 5 niveles de madurez;

Nivel inicial consisten obtener directores que asume las actividades de

los empleados.

Nivel gest ionado se centra en establecer práctica base que resuelva los

problemas más inmediatos.

Nivel definido en donde la organización adapta a las necesidades de

negocios mediante el desarrollo de competencia.

Nivel predecible en este punto la organización es capaz de gest ionar su

capacidad y rendimiento basado en competencia que requiere

acciones de mejora

Optimizante: Están orientada a la capacidad de los individuos y grupos

de trabajo

El estándar iso-iec 15504

Es la evaluación de proceso software en una organización es entender al

estado de su propio proceso con el fin de mejorarlo y conocer su

capacidad. Optimiza el rendimiento de forma continua en el t rabajo que

Page 10: Ensayo

consta con un conjunto de tributo y proporciona el mecanismo mediante

el cual obtenemos la información sobre los productos.

CMMI Y SCAMPI

El proyecto CMMI persigue objet ivos tanto a corto como a largo plazo,

consiste en integrar t res modelos de mejora de procesos específicos:

software, ingeniería de sistemas y desarrollo de procesos y productos

integrados. Esta integración fue propuesta para reducir el coste de la

mejora de procesos basados en modelo e implementación mediante

varias disciplinas.

El término “por etapas” viene de la forma en la que el modelo describe

este marco como una serie de etapas, denominadas niveles de madurez.

Cada área de proceso esta descrita en términos de prácticas que

contribuyen a sat isfacer sus objet ivos.

Representación continua: Proporciona una guía menos específica con

respecto al orden en la cual debería realizarse el proceso de mejora.

Para la evaluación basada en el modelo CMMI se usa el método SCAMPI

(SEI, 2001). SCAMPI es un método de evaluación aplicable a un amplio

rango de modelos de evaluación, incluyendo tanto las evaluaciones

internas (valoraciones) como la determinación de la capacidad externa.

Estándares y metodología de medición: Antes de poder aplicar planes de

mejora en una organización es necesario part ir de una base cuantitat iva

que permita determinar de una forma objet iva los puntos fuertes y débiles

de los procesos.

PSM.- const ituye el documento base a part ir del que se ha elaborado el

nuevo estándar ISO/IEC 15939 sobre la medición del software. La medición

juega un papel fundamental en las organizaciones que pretenden

conseguir un alto grado de madurez en sus procesos.

-El modelo de madurez de la capacidad (CMM) part iendo de la base de

que “no hay actualmente un modelo universalmente aceptado de

Page 11: Ensayo

medidas del proceso software o de calidad” el modelo insta a las

organizaciones a identificar para cada área clave del proceso uno o más

conjunto de medidas significativas que puedan proporcionar visibilidad en

el rendimiento.

-El estándar ISO 15504 incluye en la dimensión del proceso del modelo de

referencia. El proceso de medición, supone la definición de métricas, la

gest ión de datos y el uso de las métricas en organización.

-CMMI, proporciona a la medición una gran importancia en la madurez de

los procesos denominados “medición y análisis”.

GQM: Dice que la medición debe ser realizada, siempre, orientada a un

objet ivo. El método GQM se lleva a cabo en las siguientes fases:

-planificación, durante el cual se selecciona, define, caracteriza y planifica

un proyecto para la aplicación de la medición.

-definición: Se define y documenta el programa de la medición (objet ivos,

preguntas, métricas e hipótesis).

-recopilación e interpretación de los datos en la que se reúnen y se

procesan los datos recopilados respecto a las métricas definidas en forma

de resultados de medición, a part ir de las cuales se puede evaluar el logro

del objet ivo planteado.

SPICE SPICE Software Process Improvement and Capability Determination.

At iende el estándar emergente orientado a la mejora continua del

proceso de desarrollo de software. Es un estándar internacional cuyo

objet ivo es simular circuitos electrónicos analógicos compuestos por

resistencias, condensadores, diodos, t ransistores, etc. Para describir los

componentes, describir el circuito y luego elegir el t ipo de simulación.

Etapas de SPICE

Page 12: Ensayo

Preparación: En esta etapa se logra ver el alcance del estudio, metas del

negocio, los procesos a evaluar y las demandas de los procesos.

Recolección de datos: los expertos realizan entrevistas, discusiones, análisis

de documentos y uso de herramientas. En las entrevistas los evaluadores

entrevistan o discuten con gente interesada en el proceso de acreditación

en spice.

Recopilación y análisis de documentos relevantes. En la recopilación de los

documentos se pueden ut ilizar herramientas mecanizadas en lugar de un

asesor y/o evaluador para recopilar los datos.

CONCLUSIÓN. Por todo esto concluimos que para poder lograr el éxito en la producción

de un software de calidad, debemos hacer nuestro trabajo lo mejor

posible pensando que será un producto con calidad y demostrar que

realmente lo sabemos hacer y que los clientes se sientan sat isfechos del

t rabajo, pero para que esto suceda se necesita la implantación de un

sistema aseguramiento de la calidad del software. Y esto se logra

acoplándose a las diferentes métricas o estándares que existen en la

actualidad pues son las actividades para evaluar la calidad de los

productos desarrollados de tal manera que llevemos un control de la

calidad y esto solo se lograra ut ilizando las normas como son el ISO, CMM

y SPICE.

Page 13: Ensayo

BIBLIOGRAFIA

PIATTINI, GARCÍA Y CABALLERO (2007) CALIDAD DE SISTEMAS DE

INFORMACIÓN (1HT. ED)

INGENÍERA DEL SOFTWARE PRESSMAN EDITORIAL MC GRAW

HILLCALIDADYSOTWARE