Ensayo 1 Sociologia de La Educacion Concepcion 2016

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO. COD. 576 ELABORADO POR: VAZQUEZ PARRA CONCEPCIÒN C.I: 11043569 Carrera Dificultad del Aprendizaje Cod. 521 PROFESOR: Dr. Ángel Uzcátegui Importancia de la Sociología de la educación para la formación docente LAPSO 2015-II Ensayo 1

description

el presente ensayo cumple con el propósito de estudiar y comprender la importancia que tiene la Sociología de la Educación en el proceso de formación docente, de manera que se pueda describir y explicar un supuesto o problemática dentro del entorno educativo donde se presenta, permitiéndose llegar a la decisión más idónea en busca de una solución

Transcript of Ensayo 1 Sociologia de La Educacion Concepcion 2016

Page 1: Ensayo 1 Sociologia de La Educacion Concepcion 2016

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO.

COD. 576

ELABORADO POR:

VAZQUEZ PARRA CONCEPCIÒN C.I: 11043569Carrera Dificultad del Aprendizaje Cod. 521

PROFESOR:Dr. Ángel Uzcátegui

Enero 26- 2016

Importancia de la Sociología de la educación para la formación docente

LAPSO 2015-II

Ensayo 1

Page 2: Ensayo 1 Sociologia de La Educacion Concepcion 2016

La Sociología de la Educación, como rama de la Sociología, busca estudiar un

supuesto con el fin de explicar la influencia que tiene el entorno social sobre los

medios educativos, fundamentándose en teorías e investigaciones sociológicas que

trascienda la función social de la educación1 y siembre las bases en el docente

investigador; con relación a esto el propósito del presente ensayo es comprender la

importancia que tiene la Sociología de la Educación en el proceso de formación del

docente, para que este pueda describir y explicar el supuesto o problemática social

con el objeto de abordarlo y se llegue a la toma de decisión más idónea dentro del

contexto educativo.

Si bien es cierto, dentro del ejercicio docente se puede descubrir el por qué suceden ciertos fenómenos2 dentro del ámbito escolar, a través de las herramientas

y métodos adecuados el maestro puede asegurar la continuidad social, promover el

cambio social, adaptar al individuo al grupo, llevar un control social y servir a los

fines políticos. Un docente debe tener presente el hecho de que existe una

interacción social constante entre el personal directivo, maestro, personal obrero,

alumnos y la comunidad donde se encuentra ubicada la institución educativa, y que

dicha comunidad estudiantil se encuentra influenciada por el entorno social de la

zona geográfica donde se localiza. Es allí donde se establecen un conjunto de

reglas, valores y conductas particulares contemplados en el llamado currículum oculto3.

Como futuro docente es importante contar con los principios de la sociología tales como: La sociedad es un todo interconectado, dinámica y en continua

transformación, desde donde se inscribe la sociología de la educación, cabría

preguntarse ¿hasta donde un docente se compromete con la socialización y el

control social? reconociendo que son funciones fundamentales del proceso de

transmisión de conocimientos, siendo las instituciones educativas el medio por el

cual se da el proceso de asignación y distribución de las posiciones sociales.

1 Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos. La educación, como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros2 Estos supuestos o fenómenos pueden ser el abandono del estudio, violencia escolar, discriminación social, racial, entre otros.3 Aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículo oficial

Page 3: Ensayo 1 Sociologia de La Educacion Concepcion 2016

Un docente en su formación debe visualizar y adoptar a la sociología de la

educación como campo interdisciplinario que contribuye a la transmisión cultural, a

la socialización de los individuos y a la adquisición de “habitus”4 común. Otro

principio es referido a La educación como hecho social que utiliza los conceptos,

metodologías y teorías de la sociología para entender y explicar la educación en su

dimensión social.

Otro aspecto importante para el docente es reconocer el fenómeno educativo

como aquel proceso desarrollado en un entorno sociocultural para la formación del

humano y que le da un carácter social. Como se ha señalado hasta ahora la

sociología de la educación representa un eslabón importante en el proceso de

formación del docente, es de señalar que el proceso de investigación y el método

están presentes durante esta formación educativa como medio de abordaje de la

realidad observada; de acuerdo al método el docente está frente a una investigación

bien sea cualitativa o cuantitativa, ambos métodos han sido empleados en estudios

sociológicos a nivel educativo, tanto microsociales como los macrosociales, sin

embargo el método cualitativo es el más empleado por la nueva sociología.

Finalmente, sobre la base de lo explicado se desprende la importancia que

representa la sociología de la educación dentro de la formación del docente, puesto

que se requiere para contextualizar el fenómeno educativo tanto a nivel macro,

(sociedad y educación), como a nivel micro (docente-aula). De acuerdo con la

educación como proceso, “el ser individual” se transforma en “ser social” para

transformar la sociedad.

4 Bourdieu llama “el Habitus” o sistema de predisposiciones que median entre las estructuras y las prácticas de los individuos

Page 4: Ensayo 1 Sociologia de La Educacion Concepcion 2016

Referencias citadas

BONAL, X. (1998). Socilogìa de la Educaciòn una aproximaciòn crìtica a las corrientes contemporàneas. Barcelona- España: Paìdos.

Hernández, A. (2003). Módulo I:Carácter social del fenómeno educativo. En A. Hernández, Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (págs. 1 -28). Caracas: UNA.

RAMOS, Z. (2003). ¿Qué aspectos deben considerarse para la redacción del ensayo? En Z. RAMOS, Algunas Sugerencias para la Redacción de Ensayos (pág. 5). Caracas: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA - DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO.

VELEZ Cruz, F., & ROJAS Osorio, C. (2015). Principios Sociològicos de la Educaciòn.

ZAVALA Trías, S. (2012). Formato general del trabajo. En S. Zavala Trías, Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición (pág. 2). Caracas: Universidad Metropilitana (UNAMET).