Ensayando

16

Transcript of Ensayando

Page 1: Ensayando
Page 2: Ensayando

ÍNDICE.

ÍNDICE................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

DESARROLLO................................................................................................................................4

¿Qué son las células madre?....................................................................................................4

¿De dónde provienen las células madre?................................................................................4

¿Cómo se obtienen estas células madre?...............................................................................5

¿Por qué son importantes?........................................................................................................7

¿Cómo se realiza el trasplante?................................................................................................8

¿Qué uso se le puede dar a las células madre?.....................................................................9

Riesgos en los trasplantes.......................................................................................................10

CONCLUSIÓN...............................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................11

Page 3: Ensayando

CÉLULAS MADRE.

Las células madre tienen la capacidad de generar nuevas células necesarias en el

organismo, para sustituir las viejas células con nuevas células. Estas células

tienen gran importancia pues son las responsables del mantenimiento de nuestro

organismo día a día. Hoy en día va aumentando su importancia por el uso que se

les puede dar a estas, ya que pueden ser usadas en trasplantes y para tratar

enfermedades como el cáncer.

INTRODUCCIÓN.

Este ensayo va dirigido a personal del ámbito médico como estudiantes y

docentes. No se usará un lenguaje tan complicado, y se abordará la importancia

que tienen estas células en este ámbito médico, empezando por una explicación

acerca de lo que son estas células.

Las células madre son células no especializadas que tienen la asombrosa

capacidad de convertirse en muchos tipos de células diferentes del cuerpo. Al

servir como una especie de sistema de reparación para el cuerpo, pueden

dividirse potencialmente sin límite para reponer otras células que se hayan

dañado. Cuando una célula madre se divide, cada célula nueva puede seguir

siendo una célula madre o convertirse en otro tipo de célula con una función más

especializada, como una célula muscular, un glóbulo rojo o una célula cardíaca. El

cuerpo humano contiene cientos de estas células que son importantes para

nuestra salud diaria. Estas células son responsables de mantener nuestros

cuerpos en funcionamiento cada día, efectuando la tarea de reparar los tejidos

dañados y sustituir las células que mueren diariamente. La función especial de las

células madre es la de formar todos estos otros tipos de células. Las células

madre son las proveedoras de nuevas células. Cuando las células madre se

dividen pueden hacer más de sí mismas o más de otros tipos de células.

Las células madre se distinguen de otras células por dos características vitales: su

capacidad de dividirse produciendo nuevas células madre, y la potencialidad de

Page 4: Ensayando

originar, bajo condiciones fisiológicas o experimentales, células maduras de

distintos tipos, como neuronales, hepáticas, sanguíneas o musculares.

Existen diferentes tipos de células madre: las hematopoyéticas, presentes en las

células madre de la sangre; las embrionarias, que se encuentran en las etapas

más tempranas del desarrollo humano. Estas células han empezado a tener

mayor auge en investigación pues estas podrán ser utilizadas en tratamientos de

enfermedades como Parkinson y Alzheimer, en las que resulta dañadas ciertos

grupos de células del cerebro.

DESARROLLO.

¿Qué son las células madre?

Las células madre son las proveedoras de nuevas células. Cuando las células

madre se dividen pueden hacer más de sí mismas o más de otros tipos de células.

La función especial de las células madre es la de formar todos estos otros tipos de

células. Cabe mencionar que estas son muy importantes para el mantenimiento de

la salud o en la “guerra” contra las enfermedades. Cuando una persona se lesiona

o enferma, sus células se dañan o mueren. Cuando esto sucede, las células

madre se activan. Las células madre tienen la tarea de reparar los tejidos dañados

y sustituir las células que mueren rutinariamente. De esta manera las células

madre nos mantienen sanos e impiden el envejecimiento prematuro. Las células

madre son como nuestro propio ejército de médicos microscópicos.

¿De dónde provienen las células madre?

Hay tres fuentes principales: médula ósea, torrente sanguíneo y sangre del cordón

umbilical de recién nacido.

Las células madre adultas provienen de la célula pluripotencial que se encuentra

en la médula ósea. La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el

centro de algunos huesos como en la pelvis y el esternón. Estas células

pluripontenciales o hematopoyéticas se dividen para formar células sanguíneas

(glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). La mayoría de las células madre

Page 5: Ensayando

hematopoyéticas se encuentran en la médula ósea, pero algunas células,

llamadas células madre de sangre periférica, se encuentran en el torrente

sanguíneo. Normalmente hay pocas células madre en el torrente circulatorio, pero

cuando se les administra una sustancia similar a las hormonas, llamada “factor de

crecimiento”, a los donantes, días antes de la recolección, estas células crecen

rápidamente y pasan de la médula al torrente sanguíneo.

Respecto a la sangre en el cordón umbilical, “normalmente las células

hematopoyéticas se encuentran en la sangre de los fetos, pero después del

nacimiento, queda sangre en la placenta y cordón y esta puede ser recolectada.”

(Instituto Nacional del Cáncer, 2013) El trasplante de sangre de cordón umbilical

proviene de sangre que normalmente se desecharía después del nacimiento. Una

desventaja de esta sangre es que hay una menor cantidad de células de las que

normalmente serían necesarias, pero esto puede ser compensando por el hecho

de que cada células madre del cordón umbilical puede formar más células y de

diferentes tipos que una célula de médula ósea de un adulto, por lo que las células

madre embrionarias tienen una mayor capacidad natural para reparar los órganos

enfermos. También podemos obtener este tipo de células madre embrionarias a

partir de la se producción de embriones de unos pocos días de edad, sobrantes de

tratamientos de fertilización in vitro, material que si no es utilizado es desechado.

Una segunda fuente de embriones, muy polémica, es la creación de embriones o

clonación para investigación y tratamiento. Aunque esta no es muy bien aceptada

en la sociedad.

¿Cómo se obtienen estas células madre?

Las células madre que se usan en los trasplantes de médula ósea provienen del

centro líquido de los huesos, llamado médula. El donante recibe anestesia general

o anestesia regional. Se insertan unas agujas en la piel en el área sobre el hueso

pélvico o, en raros casos, en el esternón, hasta llegar a la médula ósea para

extraerla del hueso. La obtención de la médula se lleva alrededor de una hora.

Page 6: Ensayando

La médula ósea que se obtiene se procesa para separar la sangre y los

fragmentos de hueso. Estas células pueden congelarse con un preservativo que

las mantiene vivas por muchos años, hasta que se necesiten.

Las células madre de sangre periférica que se usan en los trasplantes provienen

del torrente sanguíneo. Un procedimiento llamado aféresis o lecucocitaféresis se

realiza para obtener las células madre de sangre periférica para el trasplante.

Durante la aféresis, se extrae la sangre por una vena principal del brazo o por un

catéter venoso central. La aféresis se lleva, por lo general, de 4 a 6 horas. Las

células madre se congelan entonces hasta que se dan al receptor.

Las células madre se pueden obtener también de la sangre del cordón umbilical.

Para hacer esto, la madre debe comunicarse con un banco de sangre de cordón

umbilical antes de que nazca el bebé. Hay bancos de sangre de cordón umbilical

públicos o comerciales. Los bancos públicos aceptan donaciones de sangre de

cordón umbilical y pueden ofrecer a otra persona compatible en su red las células

madre que han sido donadas. Por el contrario, los bancos de sangre comerciales

almacenan la sangre del cordón para la familia, en caso de que se necesite en el

futuro para el niño o para un familiar.

Después de haber nacido el bebé y de haber cortado el cordón umbilical, se

recoge la sangre del cordón umbilical y de la placenta. Este proceso representa

muy pocos riesgos para la salud de la madre o del bebé. Si la madre da su

consentimiento, la sangre del cordón umbilical se procesa y se congela para

almacenarse en el banco de sangre.  Solo se puede extraer una cantidad pequeña

de sangre del cordón umbilical y de la placenta, por lo que las células madre

recolectadas se usan principalmente en niños o en adultos de cuerpos chicos.

¿Por qué son importantes?

Las células madre producen los tres tipos principales de células sanguíneas:

glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Necesitamos todos estos tipos de

células sanguíneas para mantenernos vivos. Y para que estas células sanguíneas

Page 7: Ensayando

cumplan su función, necesitamos tener en la sangre la cantidad suficiente de cada

tipo.

Cuando se lesiona o enferma, sus células se dañan o mueren. Cuando esto

sucede, las células madre se activan. Las células madre tienen la tarea de reparar

los tejidos dañados y sustituir las células que mueren rutinariamente. De esta

manera las células madre nos mantienen sanos e impiden el envejecimiento

prematuro.

Los trasplantes de células madre son utilizados para reponer la médula ósea que

ha dejado de funcionar o que ha sido destruida por enfermedad, quimioterapia o

radioterapia. En el caso de algunas enfermedades, tales como la leucemia, la

anemia aplásica y algunas enfermedades sanguíneas hereditarias y del sistema

inmunológico, las células madre de la médula ósea no funcionan adecuadamente.

Las células madre enfermas o dañadas pueden producir muy pocas células

sanguíneas, muy pocas células inmunológicas o demasiadas células anormales.

Cualquiera de estos problemas puede causar que el cuerpo no cuente con niveles

suficientes de glóbulos rojos normales, glóbulos blancos o plaquetas. Para

combatir estos problemas, puede ser útil un trasplante de células madre. En

algunos tipos de cáncer, tal como algunas clases de leucemia, mieloma múltiple y

algunos linfomas, un trasplante de células madre puede ser una parte importante

del tratamiento. “Esto es lo que sucede: las dosis altas de quimioterapia, que en

ocasiones son seguidas con una sesión de radioterapia, son más efectivas que las

dosis estándar para combatir las células cancerosas. Sin embargo, las altas dosis

también pueden hacer que la médula ósea deje de producir por completo las

células sanguíneas que son necesarias para vivir.” (Instituto Nacional del Cáncer,

2013) En este caso es cuando se realizan los trasplantes de células madre. Las

células trasplantadas reemplazan la fuente natural del cuerpo de células

sanguíneas después de que la médula ósea y sus células madre han sido

destruidas por el tratamiento.

Page 8: Ensayando

Además de reemplazar a las células madres dañadas, el trasplante de células

madre provenientes de otra persona también puede ayudar a través de otros

medios a tratar ciertos tipos de cánceres. Con frecuencia, las células donadas

pueden encontrar y eliminar a las células cancerosas mejor de lo que lo podrían

hacer las células del sistema inmunológico de la persona que tuvo cáncer. A esto

se le conoce como efecto “injerto-contra-cáncer” o “injerto-contra-leucemia”. Esto

significa que ciertas clases de trasplantes en realidad ayudan a combatir a las

células cancerosas, en lugar de solamente remplazar a las células sanguíneas.

¿Cómo se realiza el trasplante?

Existen tres tipos de trasplante:

- Autotrasplante o trasplante autólogo: las células madre provienen del

mismo paciente.

- Alotrasplante o trasplante alogénico: las células provienen de un donante

compatible con o sin parentesco.

- Isotrasplante o trasplante singénico: las células provienen de un

hermano(a) gemelo(a) idéntico(a).

En caso de que el trasplante se use en pacientes cancerosos, después del

tratamiento con dosis elevadas de fármacos anticancerosos o con radiación, el

paciente recibe las células madre por vía intravenosa, como se hace en una

transfusión de sangre. Las células madre que se usan para el trasplante

autólogo deben estar relativamente libres de células cancerosas. A veces, para

eliminar las células cancerosas, las células recolectadas se tratan también en un

proceso de purgación antes de ser trasplantadas.  Este proceso puede eliminar

algunas de las células cancerosas que se encuentran entre las células

recolectadas y minimiza la probabilidad de que regrese el cáncer.

Después de entrar en el torrente sanguíneo, las células madre viajan a la médula

ósea, donde empiezan a producir nuevos glóbulos blancos, rojos y plaquetas en

un proceso llamado "de prendimiento". El prendimiento de las células casi siempre

tiene lugar 2 a 4 semanas después del trasplante.  

Page 9: Ensayando

¿Qué uso se le puede dar a las células madre?

Los científicos han concebido la idea de utilizar las células madre como terapia

para una amplia variedad de condiciones médicas. “La idea es que al dar a un

paciente enfermo las células madre o células diferenciadas a partir de células

madre, podemos hacer uso de la capacidad natural de estas células para curar al

paciente.” (Knoepfler, 2013) Las poblaciones naturales de células madre que

todos poseemos tienen una capacidad limitada para reparar lesiones en nuestro

cuerpo. En cambio, un trasplante de millones de células madre sería mucho más

potente.  Por lo tanto, el trasplante de células madre supera la capacidad natural

del cuerpo para sanar, debido al número limitado de células madre propias. 

Por lo mismo, las células madre han sido estudiadas como una posible estrategia

de tratamiento para numerosas enfermedades como la diabetes, la enfermedad de

Parkinson, las quemaduras, la lesión de la médula espinal y, más

específicamente, las enfermedades cardíacas. 

Muy reciente y comúnmente los trasplantes de células madre son utilizados para

restaurar dichas células cuando la médula ósea ha sido destruida por enfermedad,

quimioterapia (quimio) o radioterapia. Dependiendo de la fuente de células madre,

este procedimiento puede llamarse trasplante de médula ósea, trasplante de

células madre de la sangre periférica, o trasplante de sangre del cordón umbilical.

Todo esto puede referirse en conjunto como trasplantes de células madre

hematopoyéticas.

En otros tratamientos, las células madre pueden inyectarse en las venas, arterias

o directamente en el músculo cardíaco. En la enfermedad vascular periférica, las

células madre pueden inyectarse en las venas, las arterias o directamente en los

músculos de la parte inferior de la pierna con la esperanza de regenerar vasos

sanguíneos nuevos.

En la actualidad, no existen, aún muchos trasplantes de células madre, ya que aún

sigue en investigación, pero posteriormente se espera que se usen más para

tratamientos de diversas enfermedades.

Page 10: Ensayando

Riesgos en los trasplantes.

Normalmente, el sistema inmunológico nos mantiene sanos al destruir cualquier

cosa que el cuerpo detecta como foránea o ajena al cuerpo, como las bacterias y

los virus. Un sistema inmunológico en funcionamiento también reconoce las

células de otras personas como foráneas. Esto adquiere demasiada importancia

en un alotrasplante de células madre. Si la compatibilidad del tipo de tejido entre el

donante y el receptor no es cercana, el sistema inmunológico puede considerar a

las nuevas células madre como ajenas y destruirlas. Esto es referido como

rechazo del injerto.

Otra complicación que podría presentarse puede ser que las células del donante

produzcan sus propios anticuerpos y al entrar en contacto con el receptor ataquen

al cuerpo que las recibe y aquí radica la importancia de encontrar un sujeto

histológicamente compatible.

También por parte del donante, en ocasiones se presentan ciertas molestias. Por

ejemplo, de la zona de dónde se extrajo la médula puede sentirse entumecida o

adolorida y puede que el donante se sienta cansado, pero en cuestión de días las

células donadas se regeneran y el donante puede regresar a su vida normal.

Durante la aféresis, la persona puede sentir mareos, escalofríos, entumecimiento

en los labios o calambres en las manos. A diferencia de la donación de médula

ósea, la donación de células madre de sangre periférica no requiere anestesia. El

medicamento que se administra para estimular la movilización de células madre

de la médula al torrente sanguíneo puede causar dolores musculares y de los

huesos, dolores de cabeza, fatiga, nauseas, vómitos y dificultad para dormir. Estos

efectos secundarios dejan de presentarse 2 o 3 días después.

CONCLUSIÓN.

A lo largo de esta investigación, pude concluir que las células madre son las

células más importantes de nuestro organismo pues gracias a ellas nuestras

células viejas se regeneran y nos ayudan a mantener nuestro sistema inmune

funcionando. Cuando estas células fallan, o hay una disminución por algún

Page 11: Ensayando

proceso infeccioso o enfermedad, el sistema intenta recuperarse, pero muchas

veces es necesario un tratamiento adecuado y gracias a los trasplantes de estas

células es más fácil la recuperación del individuo.

Alrededor del tema de las células madre aún hay mucha controversia debido a la

fuente de estas, pero debemos tener una amplio visión de este tema pues no

todas las fuentes de origen deben ser polémicas ya que podemos aprovechar las

propias células de nuestro cuerpo inyectándolas donde se necesiten o con un

trasplante alogénico en donde exista una buena compatibilidad como lo sería en

cualquier trasplante, por ejemplo de riñón.

Si se continúa investigando estas células cada vez habrá menos riesgos en los

trasplantes y podrá beneficiarse mucha gente que padece enfermedades que

hasta ahora no han podido curarse o encontrar un tratamiento adecuado para

ellas.

BIBLIOGRAFÍA.

LIBROS:

- Nombela Cano, César y Simón Vallés, Carlos (2010) “Células madre”.

Madrid: CSIC.

- T. Mercé, Luis (2009). “Células Madre: Preguntas y Respuestas sobre la

donación y conservación de sangre del cordón umbilical”. Buenos Aires;

Madrid: Médica Panamericana.

- Scott F., Gilbert (2005). “Biología del desarrollo”. Buenos Aires; Madrid:

Médica Panamericana.

- Stevens, Alan y Lowe, James (2006). “Histología Humana”. Madrid,

España: ELSEVIER.

WEB:

- Knoepfler, Paul (2013) “¿Qué son las células madre?” Recuperado el lunes

27 de enero de 2014. URL: http://www.ipscell.com/%C2%BFque-son-las-

celulas-madre/

Page 12: Ensayando

- Rosen, Leo y Rosen Gloria (2014) “Transplante de células madre”.

Recuperado el sábado 15 de febrero de 2014. URL:

http://www.cancer.org/espanol/servicios/tratamientosyefectossecundarios/

otrostratamientos/fragmentado/trasplante-de-celulas-madre-de-la-medula-

osea-y-de-la-sangre-periferica-stem-cell-sources

- BIONET (2002) “Células madre”. Recuperado el lunes 27 de enero de 2014.

URL: http://www.bionetonline.org/castellano/content/sc_cont1.htm

- Instituto Nacional del Cáncer (2013) “El trasplante de médula ósea y el

trasplante de células de sangre periférica”. Recuperado el sábado 15 de

febrero de 2014. URL: http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-

informativas/tratamiento/medula-osea-trasplante