Ensajo diferencias indiviuales-cb

4

Click here to load reader

Transcript of Ensajo diferencias indiviuales-cb

Page 1: Ensajo diferencias indiviuales-cb

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

ANÁLISIS DE SISTEMAS

1. DATOS INFORMATIVOS:

Paralelo: “A”

Nombres y Apellidos: Carmen del Rocio Benites Torres

Materia: Relaciones Humanas

Docente: Vanessa Calderón

Fecha: Jueves, 12 de Mayo del 2016

Tema: Redacción de un Ensayo sobre las Diferencias y Conducta Individual.

2. OBJETIVO:✔ Investigar y determinar la importancia entre las Diferencias y Conducta Individual

de una persona, para asi establecer los puntos mas importantes y que podrian

darse en cualquier lugar y con cuallquier persona.

3. INTRODUCCIÓN:En el desarrollo del presente trabajo se redacta un ensayo sobre las diferencias y

conductas individuales, que me permitieron comprender las variables del ambiente y de la

persona, donde se produce un ambiente agradable, debido las diferencias combinadas

de un grupo organizacional mejorando asi la comunicación y relaciones entre personas.

4. DESARROLLO:

DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y CONDUCTA INDIVIDUAL

¿Qué tipo de persona soy? ¿A qué debería dedicarme? ¿Para qué estoy más dotado?

¿Padeceré algún desorden mental en el futuro? Estas son algunas de las preguntas que

seguramente nos hacemos y a las que no siempre encontramos respuesta.

Desde tiempos remotos ha habido un gran interés en las diferencias individuales, tanto

por lo fascinante que resulta saber sobre la variabilidad humana como porque las distintas

habilidades y comportamientos que nos diferencian ayudan a establecer nuestra propia

individualidad y a predecir el comportamiento ajeno. Existen cuatro tipos de humores:

Page 2: Ensajo diferencias indiviuales-cb

El tipo sanguíneo, en el que predominaba la sangre, caracterizados por un gran

entusiasmo, volubles y activos.

El tipo colérico, en el que predominaba la bilis amarilla, que serían irritables.

El tipo melancólico o nervioso, en el que predominaba la bilis negra, con tendencia a la

tristeza.

El tipo flemático, en el que predominaba la flema, apático y frio.

Cuando hablamos de diferencias individuales, encontramos conceptos como

temperamento, carácter, personalidad, inteligencia, de esta última hoy no hablaremos.

Podríamos definir el temperamento como la base biológica del carácter, estable en gran

parte y hereditario que influye en la conducta, sería como el armazón/esqueleto de la

personalidad. El carácter, se refiere a la forma individual que el componente afectivo-

dinámico del comportamiento adopta en el hombre, implica rasgos tanto heredados como

adquiridos.

La personalidad que aúna tanto el temperamento como el carácter, es relativamente

estable, aunque puede experimentar algunos cambios en base al aprendizaje y la

experiencia, refleja el carácter único del individuo y manifiesta en la conducta las fuerzas

o disposiciones que residen en la persona.

Cada individuo es único y todas y cada una de las personalidades son únicas, resulta por

tanto imposible comparar una persona-como-un-todo con otra persona-como-un-todo. Sin

embargo, hay una serie de características y rasgos que pueden resultar comunes, que

han originado una serie de modelos explicativos en donde tendríamos las siguientes

dimensiones dobles, con polos opuestos:

Extraversión/Introversión: dentro de la que estarían rasgos primarios relativos al grado

de sociabilidad, actividad, vitalidad, dominancia, asertividad, búsqueda de sensaciones y

despreocupación, entre otros.

Neuroticismo/Estabilidad: esta dimensión tiene que ver con los niveles de activación y

labilidad emocional (estabilidad/inestabilidad), cuyos rasgos serían la ansiedad, estado de

ánimo deprimido, baja autoestima, tensión, timidez, sentimiento de culpa en el polo

negativo.

Psicoticismo/Control de Impulsos: esta dimensión se centra en los rasgos relativos a la

agresividad que manifiestan los individuos, egocentrismo, falta de empatía, carácter

Page 3: Ensajo diferencias indiviuales-cb

antisocial, impulsividad, frialdad en los afectos en su polo negativo.

En otro lado, encontramos El Eneagrama de la Personalidad, propuesta de clasificación

de personalidad resultado de una elaboración histórica occidental a partir de ideas

místicas orientales, según este sistema habría nueve tipos de personalidad distintos,

representados como vértices de un eneagrama, se clasificarían en función de su

abordamiento del mundo en:

Eneatipo 1: perfeccionistas, detallistas, ordenados, juiciosos y comprometidos. En su

mejor aspecto son tolerantes y éticos.

Eneatipo 2: su atención está puesta en los demás, en ayudar, esperan agradecimiento a

cambio. En su mejor aspecto son altruistas.

Eneatipo 3: están pendientes de su imagen y del éxito, muy trabajadores, efectivos e

individualistas, pueden resultar vanidosos, en su estado más sano son sinceros y

productivos.

Eneatipo 4: tienen intereses artísticos profundos, gran sensibilidad, se consideran

distintos a los demás, necesitan destacar, pueden ser envidiosos, en su mejor faceta son

empáticos y creativos.

Eneatipo 5: personas con intereses científicos, ascetas, bastante objetivos,

observadores, suelen ser avariciosos, autosuficientes, no suelen hablar de sus

sentimientos, en su mejor faceta son generosos.

Eneatipo 6: suelen ser excelentes amigos, fieles, con gran respecto a las normas y la

moral. Necesitan de la autoridad aunque a veces huyen de ella. Suelen ser miedosos, en

su mejor aspecto resultan valientes y buenos compañeros.

Eneatipo 7: les atrae el placer, llenos de alegría y ganas de disfrutar, muy entretenidos,

con muchos planes. Pueden huir del presente y no cumplir con compromisos a largo

plazo, no suelen profundizar. En su mejor vertiente son capaces de disfrutar el presente

de manera plena.

Eneatipo 8: justicieros, pueden caer en los excesos y autoritarismo, lideres natos. Tienen

una fuerte personalidad. En su estado más favorable son protectores y ayudan de forma

bondadosa.

Eneatipo 9: son pacificadores y mediadores, pueden ser perezosos, tranquilos, serenos.

En su mejor aspecto resultan buenos mediadores, calmando los extremismos.

Page 4: Ensajo diferencias indiviuales-cb

5. CONCLUSIÓN:

Casi todos tenemos rasgos de varias de las dimensiones citadas, situar a un individuo en

una dimensión u otra es una labor delicada que exige un trabajo cuidadoso por parte de

un especialista. Sin embargo no está de más, que a título personal cada uno meditemos

en cómo somos, qué cosas nos atraen, en qué somos mejores, en lo qué tenemos que

mejorar ese autoconocimiento nos resultará muy útil en nuestra vida diaria y nos haré

crecer como personas. A pesar de las afinidades y coincidencias, cada uno de nosotros

posee peculiaridades, habilidades y conocimientos singulares que nos hacen único,

exclusivo y no replicable.

6. BIBLIOGRAFÍA O WEB GRAFÍA:

✔ Gonzalez, P. (2014). Diferencias Individuales. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/paulymagoz/diferencias-individuales-40171576 {12/05/2016}

✔ Maya, G. (2012). Diferencias Individuales (temperamento y carácter). Recuperado

de: http://psicologiavivirmejor.blogspot.com/2012/10/diferencias-individuales-

personalidad.html {12/05/2016}

✔ Cortez, R. (2014). Concepto de Diferencias Individuales. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/ruthangelicasaucedocortez/capitulo1pdf-concepto-de-

diferencias-individuales {12/05/2016}

✔ Martinez, A. (2013). Que es la Psicología de las Diferencias Individuales.

Recuperado de:

http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/pei/download1213/Introduccion_web_20

12.pdf {12/05/2016}