Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

download Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

of 23

Transcript of Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    1/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 1 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I

    EL RENACIMIENTO ITALIANO DEL SIGLO XVI

    1 Pintura italiana del S.XVI

    Existen tres grupos de artistas:A) Artistas mayores: Leonardo: 1452-1519, Rafael: 1483-1520 y Miguel ngel: 1475-1564.

    De 1495 a 1520 es el periodo del clasicismo italiano, es la cspide y los genios en esa poca muestratodo lo que se deba mostrar, Es el ideal.

    B) Artistas colaboradores y seguidores de estos genios. Hablamos de Romano Julio, fielintrprete de Rafael, Andrea del Sarto, fiel de Leonardo, Pantormo de los dos y Primaticio, fieseguidor de Rafael.

    C) Pintores manieristas: de 1520 al 1600 se da la poca llamada de Bajo Clasicismo oManierismo, con caractersticas propias que definiremos ms adelante. Existen tres tipos dmanierismo: de la composicin. de la luz, y del color. Existen tambin tres pintores que representaestas tres formas de manierismo: el Parmigianino y Antonio Allegri (el Corregio) y el Bronfino.

    Aparte de estos tres grupos de artistas existe una escuela que va a evolucionar paralelamentdurante todo el siglo XVI: es la Escuela Veneciana formada por Giorgione, Tiziano, Verons,Tintoretto y los Vasano.

    1.1 Artistas mayores

    1.1.1 Leonardo De Vinci,Es el ideal de artista integral renacentista aunque Miguel ngel es ms perfecto. El m

    especializado de los tres en la pintura va a ser Rafael, aunque en su ltima etapa pictrica va a dejarinfluenciar por la violencia de Miguel ngel.

    Leonardo representa el ideal de hombre sabio y va a tener por eso una vida artstica erranteSer reclamado por diferentes mecenas. Naci en Vinci, un pueblo muy cercano a Florencia y en esciudad se educ. Empez sus estudios de Bellas Artes en el taller de Verroquio y ya en 1482 spresent al mecenas de Miln. Con l estuvo hasta el ao 1499 cuando Miln fue conquistada por lofranceses. De all volvi a Florencia y despus a Roma donde coincidi con Rafael y Miguel ngePor ltimo, en 1515 Francisco I de Francia lo llam a Fontainebleau y all trabaja hasta el 1519 cuandmuere. Este sera pues su ltimo mecenas.

  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    2/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 2 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I l se consider ms como hombre prctico que como pintor. Vivi de sus trabajos varios y no

    de su pintura (cuya obra es muy reducida). Haca diseos artsticos, trabajos cientficos, bailes ddisfraces. En escultura siempre busc dar la sensacin de movimiento y sus bocetos iban siempre mall de las posibilidades tcnicas. En todos los campos persigui el ms difcil todava y en su pintur

    no iba a ser menos.

    Leonardo era un excelente dibujante sobre todo a la hora de representar el movimiento, aunquel movimiento no es muy frecuente en la pintura de Leonardo. El color en su pintura tiene como bala tcnica del "Esfumato" o difuminado: se diluyen los contornos para integrar a la figura en el paisajeo para representar rostros con sutiles expresiones. En su color se difuminan blancos y grises pardifuminar as el resto de los colores y lograr as aspectos expresivos sutiles, por ejemplo su ris

    leonardesca, lo que da a la figura sensacin de vida, de poesa, de misterio.

    La Virgen de las rocases un cuadro que no tiene precedente alguno que le sirva deinspiracin. Nunca se haban dado paisajes tan misteriosos e irreales como este. La pintura d

    Leonardo aporta conceptos nuevos, tanto en iconografa como en elpaisaje. Las rocas son productos de su imaginacin, es decir, unaambientacin realmente innovadora. Tiene dos grandes caractersticas:

    el dibujo y el esfumato que se ve en los fondos vagos e irreales, lasrocas son de azul grisceo y blanco pero con una especie de neblinaque lo difumina todo. El contorno de la Virgen no se ve, se mezcla conel paisaje. En el dibujo consigue una composicin muy clsica, tantoque a partir de ahora el esquema triangular va a ponerse de moda en elRenacimiento. Una pirmide o tringulo con la Virgen como ngulosuperior. Una composicin muy ordenada que refleja un mundo muy

    ordenado,, el tringulo recibe la iluminacin principal. Las figuras estn en reposo pero ciertos gestle dan algn movimiento a la escena: las manos sealando cosas por ejemplo, es una conversacin dgestos, es este suave movimiento el que caracteriza a la elegancia clsica, un dinamismo armnico quest entre el estatismo y el movimiento acusado.

    La ltima cenaes su obra maestra. Es posterior a la primera (la Virgen fue realizada en Milnentre 1483 y 1487 y la ltima cena es del ao 1497). Fue un encargo del mecenas de Miln (la familde los Sforza) para el Refectorio del Convento de Santa Mara de las Gracias. El cuadro est muy mconservado por las guerras napolenicas. Es la obra clsica por antonomasia y todos sus elementopictricos estn en armona. La escena se desarrolla en una sala rectangular y Leonardo elige e

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Leonardo.%20La%20Virgen%20de%20las%20rocas.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    3/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 3 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I momento de la acusacin a Judas. Lo que busca en realidad es resaltar la figura de Cristo median

    unas leyes de perspectiva. La habitacin se nos muestra en profundidad, en perspectiva, con una serde lneas de fuga hacia el centro. Al fondo las tres ventanas dejan ver un paisaje que aumenta el

    espacio. La perspectiva se armoniza con el momento, las

    lneas de fuga confluyen en la figura de Cristo, el cualest en el centro de la mesa en forma de tringulo con lasmanos extendidas lo que le da sensacin de reposo. Elresto de las figuras estn agrupadas en grupos de tres y lafigura de Cristo es la anchura que separa dos de estos

    grupos. En estos grupos las relaciones gestuales confluyen en la cabeza de Cristo pero cada gesto diferente. Judas es el nico que muestra un gesto de rechaza hacia Cristo, A Pedro se le ve amenazad

    (intenta captar la sicologa de cada personaje). Del color no se puede decir nada porque no sconserva, nicamente percibimos la armona de los tonos. Cada rostro es perfectamente distinto a ldems reflejando la sicologa de cada apstol y esto lo consigui retratando a diferentes personajes dla calles, vagabundos y pordioseros. Se preocup por la individualizacin y la captacin de lpersonalidad de todos sus personajes.

    La Gioconda es el retrato de una mujer real: Mona Lisa, tercera esposa de Giocondo de

    Florencia. Cuando la pint tena treinta aos. Su pose es sencilla y loms importante de esta obra es esa imperceptible y potica sonrisa, esuna misteriosa sonrisa que refleja toda una personalidad. Es una obrarepresentativa del estilo de Leonardo, y podemos observar lasprincipales caractersticas de su pintura, el esfumato en el paisaje defondo envuelto en neblinas con rocas fantsticas. Todos los coloresestn trabajados a base de blancos y grises que diluyen las formas eintegra a la figura dentro del paisaje. Son tonos aterciopelados, mediostonos difuminados. Esa sonrisa ha sido el paradigma de la pintura desdesiempre. Fue estudiada por todos los pintores incluso por Froid. Precisamente fue Froid quien revel carcter homosexual de Leonardo a travs de esta expresin. Slo alguien que siente como una mujpudo convertir toda la esencia de lo femenino en una sonrisa. Leonardo supo captar la esencia de lpsicologa del eterno femenino. Es una sonrisa ambigua que rebosa felicidad como si degustara couna cierta maldad interior todo lo que haba conseguido, es decir, casarse con una de las personas mricas y ser admirada en toda Florencia.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Leonardo.%20La%20%EA%AC%B4ima%20Cena.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Leonardo.%20La%20Gioconda.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Leonardo.%20La%20%EA%AC%B4ima%20Cena.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    4/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 4 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I El retrato de Leonardo no buscaba slo el parecido sino conseguir que el retrato siga viviendo

    fuera de su original, captando su psicologa y su esencia interior. Eso es lo que consigue Leonardo eeste retrato.

    1.1.2 RafaelA pesar de su corta vida, realiz una obra es muy extensa (sus obras y las de su taller). Naci

    cerca Urbino y muri a los 37 aos en Roma. Su vida artstica tiene 4 etapas:

    A) La etapa de Urbino, hasta los 18 aosB) La etapa de Perugia, del 1501 al 1504, donde acusa el influjo de la escuela de Umbra ydel Perugino en particularC) La etapa de Florencia, de 1504 a 1508, donde acusa el influjo de LeonardoD) La etapa de Roma, de 1508 a 1520. All es llamado por el Papa para decorar el palaciopapal y es su poca ms fructfera,

    Rafael es el que mejor representa la perfeccin del Clasicismo en la pintura. Realmente no eoriginal en sus temas pero l realiza la sntesis creadora que convierte todos sus cuadros en rafaelescoSe dej influir por Leonardo y Miguel ngel pero no plagi a ninguno de los dos. Esa sntesis creadorla realiza a travs de un dibujo perfecto y un total dominio del color. Sus colores son claros

    esmaltados y delicados. Para cada tema presenta una gran variedad de recursos compositivos.

    De las dos primeras etapas no veremos nada por que su obra es es-casa e infantil en cierto modo. De la tercera etapa es el tema de lasmadonas (hizo en total 15 madonas). Por la repeticin de este tema seconsider a Rafael un pintor dulzn y hortera, con poca imaginacin, perohay que tener en cuenta que el tema de las madonas gustaba en Florencia.

    La familia de los Mdicis haban vuelto despus de la rebelinprotagonizada por el predicador Savonarola y con ellos el arte vuelve hacaunos tintes afables, agradables, no comprometidos y sin iconografascomplicadas, es decir, una pintura bella sin demasiados trasfondos. Poreso Rafael pinta en esta poca todas estas madonas. Pero a pesar de todo

    Rafael, que en este tema se presta tan poco, emplea casi siempre la composicin triangular dentro duna gran variedad, dndole al conjunto una sensacin de reposo y equilibrio muy clsicos.La Madona

    del Gran Duque tiene un rostro parecido a la Mona Lisa, por eso el influjo de Leonardo aqu esevidente. Inclinacin del eje de simetra para dar esa sensacin de reposo y de ternura a la vez.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Rafael.%20La%20Madonna%20del%20Gran%20Duque.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    5/23

  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    6/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 6 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I En el Incendio del Vorgo es donde empieza Rafael a decantarse por un cierto manierismo.

    Rompe el equilibrio armnico entre el fondo y la forma ya que emplea tcnicas manieristas. Expresun hecho histrico, un incendio que sofoc milagrosamenteel Papa. Deja a un lado el clasicismo y acude a frmulas

    manieristas como relegar la escena principal a un segundoplano o a un lateral. La escena del incendio se encuentra enun lateral y apenas se ve. Adems existe unadescomposicin de espacios. Al fondo est sentado el Papa,rodeado de una multitud que lo aclama. Es pues otra escena

    principal que tambin va al fondo, en un segundo plano. Despus hay un espacio vaco de gente y en primer plano a la derecha la gente se amontona. Est creando esa angustia de espacio tan caractersti

    del manierismo que sirve para expresar una tensin. Los gestos son sin energa vital; se les ve un cierdesencanto vital propio tambin del manierismo. En cambio el dibujo y los estudios anatmicos soperfectos, como siempre, Emplea ya cnones de un manierismo incipiente, cuerpos alargados reduciendo el tamao de la cabeza. Estos detalles manieristas sern exagerados por los discpulos dRafael, llegando as al manierismo pleno.

    1.1.3 Miguel ngelSe consideraba ms escultor que pintor. Pint menos que esculpi y siempre a la fuerza. Per

    todo lo que pinta es monumental gigantesco y escultrico. Trabaj mucho y le agobiaron siempre perl siempre cre arte.

    Su estilo proviene de su escultura. Se desentiende del paisaje y de lo anecdtico. Tiene unconcepto de la pintura monumental. Pinta grandes hroes, arquetipos de Mesas, hombres grandes ecuerpo y en alma.

    La Capilla Sixtinale cost 4 aos, desde 1508 a 1512. Segn el encargo, deba pintar lahistoria del Universo en 9 grandes paneles sobre el techo. El encargo era del Papa Sixto IV y una veconcluida le encomend la decoracin del Testero en la misma sala. Tuvo que trabajar en condicionemuy duras, echado sobre los andamios y pintando figuras monumentales, dos veces el tamao naturaTuvo que tomar una perspectiva adecuada para ser vista desde abajo. Son 9 paneles inspirados en Gnesis y se leen desde el altar y hacia los pies de la capilla. El tema va desde la creacin de la luhasta la embriaguez de No (alegora del pecado), pero l empez al revs y ello explica que el fin

    tenga ms figuras que el principio en el altar (porque se cansaba).

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Rafael.%20El%20incendio%20del%20Vorgo.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    7/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 7 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I Hay elementos ficticios arquitectnicos, unos

    tringulos monumentales que enmarcan unas figurasmonumentales. Estos elementos sirven para dividir lasescenas y a la vez para crear espacios sobre los que situar

    figuras que no entran en ninguna escena. Es precisamenteen estas figuras donde Miguel ngel desarrolla losprimeros elementos manieristas de su pintura. Desarrollael equilibrio inestable del manierismo entre figuras que se

    sientan mal en estructuras insuficientes, posiciones antiestticas que provocan una tensin, parece questn a punto de caer.

    Dios y Adndescribe el tema de la creacin del hombre como una prolongacin de Dios. Losdos estn unidos por un dedo. Encontramos ese aspectohercleo y monumental de todas las figuras de Miguelngel. El color es austero y de carcter escultrico porquel piensa como escultor. Pertenece a una escena de la parteprimera (por lo tanto del final del trabajo) y por eso haypocas figuras de carcter monumental. Prescinde del

    paisaje y lo reduce a una mnima expresin.

    El Testero es la ltima obra pictrica de Miguel ngel (1535-41). Podemos observar uncambio total. El color es ms sombro, ms agrio, con un predominio de azules y con una visin mutenebrista del juicio final. Los rostros son severos y la figura central es la de Dios. ste aparec

    castigador, condenador y atormentado. Lo representdesnudo y despus se le puso un velo. Miguel ngel loquera desnudo para hacerlo semipagano, es decir, unaidea encerrada en un cuerpo material y pagano, el deJpiter. En otras figuras del mismo conjunto s permitieron los desnudos. En definitiva es un arte mstremendo y con un concepto ms dramtico del JuicioFinal: un torrente de cuerpos desnudos que caen al

    fondo infernal. Las figuras estn agitadas, desproporcionadas, de gestos muy duros, de cuerpoexcesivamente alargados, casi expresionistas.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Miguel%20ngel.%20Testero%20de%20la%20Capilla%20Sixtina.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Miguel%20ngel.%20Capilla%20Sixtina5.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Miguel%20ngel.%20Techo%20de%20la%20Capilla%20Sixtina.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    8/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 8 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I 1.2 El Manierismo

    Durante el resto del siglo XVI se producen cambios estilsticos notables que se apartan declasicismo, incluso van contra l, pero que tampoco se acercan al Barroco. Es la etapa manierista, u

    arte refinado, amanerado, muy elitista, que exagera los defectos finales de los maestros clsicos. Esestilo refleja una sociedad en crisis, es el declive del equilibrio renacentista, y frente al orden de umundo racional, se empieza a imponer el desorden de un mundo irracional.

    El origen del trmino se encuentra en la expresin italiana de crear arte a lla maniera di, edecir, pintar, esculpir o construir a la manera de los tres grandes maestros pero amanerando yexagerando su estilo y sobre todo exagerando los elementos finales de cada uno de estos maestros, lo

    elementos anticlsicos. Refleja la crisis cultural del clasicismo. Es un arte refinado, ingeniosominoritario y cortesano. Refleja tambin el antivitalismo de una poca, acenta un despliegue dfuerzas pero sin vigor espiritual: son figuras que trabajan mucho para no hacer nada.

    Pero no podemos entender este arte si no analizamos un poco la coyuntura histrica que lorodea. Estamos en una encrucijada de cambios polticos y religiosos que impiden la convivencidesahogada del optimismo humanista. Italia se ha convertido en un campo de batalla ya que Francia

    Espaa se disputan el dominio de la zona. El punto lgido de la contienda se da en el saqueo de Rompor las tropas de Carlos V. Por otra parte la Reforma Protestante agudiza la crisis al poner en tela d juicio la supremaca de Roma.

    Caractersticas:

    A) Liberacin del culto a la belleza clsica, a la serenidad al equilibrio y a la claridad delRenacimiento. A veces se trata de hacer lo contrario de lo que se haca en el Renacimiento.B) Alejamiento de la realidad. Las obras reflejan una tensin interior que termina en elirrealismo y la abstraccin olvidando la fidelidad a la realidad del Renacimiento.C) Es un arte intelectual, refinado y cortesano, por eso no tuvo expansin en las clasespopulares y qued reducido a ciertas lites.

    En pintura las caractersticas propiamente dichas son:

    A) Angustia del espacio. Se descompone el espacio racional clsico y se desequilibra. Zonas muyvacas junto a zonas muy llenas, composicin irregular y descompensada, sin ejes de simetra

  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    9/23

  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    10/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 10 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I Caractersticas

    Desarrollan las dos tcnicas, leo sobre lienzo y pintura mural al fresco. Las dos tienen lamismas caractersticas pictricas.

    Tienen gran aficin por el lujo, vestidos suntuosos, composiciones numerosas dondeabundan los objetos de la vida cotidiana. Es la expresin del alto nivel de vidaveneciano, algo de lo que estaban muy orgullosos y de lo que hacan gala siempre quepodan. A veces llega hasta tal punto que los detalles esconden la escena principal quesuele ser religiosa.

    Un sentido lujoso tambin del color, calidades tctiles de una gran densidad, colores

    clidos, ms propios para este ambiente opulento.

    Importancia protagonista del paisajes, con una visin potica y romntica, donde elpaisaje es la escena principal pero siempre vista a travs de un prisma de luces tamizadas que laconvierten en idlica.

    1.3.1 Giorgione

    Tiene unas caractersticas que coinciden plenamente con las generales de su escuela. Giorgonnace en 1476 y muere en 1510. Toda su obra se desarrolla en Venecia. Cre un taller donde Tizianfue discpulo suyo y colabor en algunas de sus obras. Es el pintor ms comprometido con el paisajveneciano.

    En La tempestad, (1503-04) el tema en s es un enigma. Nose sabe lo que representa. Aparece una mujer amamantando a su nioy un caminante al otro lado. No se sabe siquiera si quiere decir algo oslo es una escena anecdtica y sin importancia. Lo que est claro esque el protagonista es el paisaje, ms propiamente la tempestad, ellaes la que da el tono cromtico a todo el conjunto, una gama de verdesazulados en tonos oscuros. La tormenta es tambin la que crea esa

    iluminacin irreal producida por el rayo y el relmpago. Las figuras estn ajenas a la tempestadiluminadas como el resto del paisaje pero de una forma independiente. Recorta las casas y las siluetde los rboles con una luz imaginaria, casi tenebrosa.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Giorgione.%20La%20tempestad.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    11/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 11 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I El Concierto campestreparece un cuadro mitolgico. Aparecen dos muchachas desnudas y

    dos hombres hablando entre s y tocando el laud. De nuevo nos encontramos con un tema anecdticesta vez mucho ms frecuente y clsico, pero lo msimportante es el paisaje. Hay en esta obra una mayor variedad

    cromtica, tonos dorados de los cuerpos para modelar unoscuerpos femeninos que siguen el canon de belleza delRenacimiento, rojos aterciopelados propios de la escuelaveneciana y los densos verdes. Todos ellos crean esasensacin de armona, de atmsfera densa, clida, sensual y

    muy clsica.

    1.3.2 Tiziano

    Es el pintor ms representativo de la escuela. Vivi 89 aos de plena actividad pictrica (14871576). Se form en el taller de los Bellini y fue un pintor de xito y fama. Fue solicitado por todas lacortes italianas: 1509 en Padua, 1516 en Venecia donde fue pintor oficial, 1523 en Ferrara, 1545 eRoma al servicio del Papa, l547 en AIemania al servicio de CarlosV, etc, La ltima etapa de su vida lpas en su Venecia natal.

    La Alegora del amor sagrado y el amor profanoes una obra de juventud. Aqu podemoshacer un estudio profundo de iconografa. El amor sagrado se asocia con la figura desnuda y el amprofano o vanal con la figura delvestido luminoso. El desnudo en estapoca y desde la sociedad griega esel reflejo de la belleza ideal y de lafranqueza, de la pureza, es el amorsublime de la razn. En contra estel amor material, carnal y pasional, adornado para gustar ms. Las dos figuras estn sentadas sobre uestanque y detrs hay un cupido agitando el agua como diciendo que lo que fecunda todo es el amoEl paisaje del fondo tambin es moralizante y alegrico: detrs del amor profano hay un paisajcampestre con un castillo que representa a la ciudad terrenal y detrs del amor divino hay un paisams buclico con una iglesia al fondo. Esto nos muestra el nivel de cultura humanista que haba eVenecia, un humanismo sensual representado por el lujo, la calidad y el refinamiento.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Giorgione.%20Concierto%20campestre.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Tiziano.%20Alegor%EF%BF%BDdel%20amor%20sagrado%20y%20el%20amor%20profano.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    12/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 12 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I La gran bacanales el tpico cuadro mitolgico y pagano. Representa la alegora del vino con

    el dios Baco. Al autor le interesa destacar la belleza de este mito y la Bacanal le interesa por docosas: representar a las figuras y despus representar unpaisaje que se fusione con ellas. El protagonista es el vino y

    por eso lo pone en el centro de esa composicin triangularuna composicin subyacente no tan clara como en el cuadroanterior. Hay una gran visin de profundidad en el paisaje.Por estas caractersticas Tiziano se sita paralelamente a laperfeccin clsica de Rafael.

    La Crucifixines un cuadro de la ltima etapa de su vida cuando su concepcin de la pintura

    ha variado mucho. Concibe los cuadros como una mancha previa de color para acentuar laexpresividad. Ya no le interesa el clasicismo de su primera etapa. Aparecen las figuras recortadasobre un ambiente oscuro. Para dar la sensacin de pintura grumosa, con mucho cuerpo, Tizianrecurre a la tcnica de pintar con los dedos. Esta forma de aplicar el color, junto con los tonos oscuros, es lo que contribuye a crear este ambiente dolorido y srdido.

    1.3.3 VeronsEs el pintor ms ilustrador del lujo y de la alegra venecianas. Naci en 1518 y muri en 1588

    Hace sobre todo pintura decorativa de carcter mural y teatral. Decora palacios y casi todas las villcampestres que construy Palladio. Opuesto a Tiziano, es mucho ms veneciano que l. LLega Venecia y se da a conocer como decorador de Iglesias. El concepto de la decoracin mural lo traslada los lienzos. Sus temas son casi siempre religiosos pero llega a perderse por el volumen de objetos lujo y por el marco monumental.

    Jess comiendo en casa de Lev es una obra donde el marco arquitectnico llega a ocultar laescena. La comida esta ocultada por el arco detriunfo de Venecia (smbolo del triunfo de laciudad y de su economa). El fondo estcompuesto por edificios clsicos, smbolo de laarmona que reinaba en la ciudad. En el centrodel arco est la comida. En los lados estn las

    clases altas de Venecia. No tiene nada de religioso y en algunos casos tuvo problemas con laInquisicin. Muestra los vestidos y objetos de lujo, colores fuertes y composicin numerosa.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Veron%E9%B3%AE%20Jes%EA%B3%A0comiendo%20en%20casa%20de%20Lev%EF%BF%BDpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Tiziano.%20La%20gran%20bacanal.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    13/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 13 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I 1.3.4 Gacopo Robusti (Tintoretto)

    Nace en 1518 y muere en 1594. Es el que ms evolucion en esta escuela y se incorporaplenamente al manierismo. Interpreta temas ya bajo una ptica casi barroca. Por eso es el pintor matpico de la escuela. Practica experimentos porque le interesa el dinamismo y la expresin tanto p

    el dibujo como por la luz. Su influjo ms importante fue el del Greco.

    En El lavatorio de los pies, de la escena de la ltima Cena, elige lo ms trivial, cuando Cristolava los pies a sus discpulos. Sita a Cristo a unlado para hacerle perder importancia. Estosupone un cambio iconogrfico muy peligroso.En el centro pone un perro, que es un detalle

    manierista. Ocupa el espacio de una maneradesigual. Hay una gratuidad de movimientos y una movilidad muy manierista. Frente al gran vacsita la mesa en perspectiva.

    El rapto del cuerpo de San Marcos es una marco irreal,imaginario y sorpresivo. Hay un cielo de tormenta aborrascado,figuras que huyen de algo frente a las centrales. Colorido manierista,el cuerpo de cara al espectador siguiendo el gusto manierista. Granvaco en el cuadro y exagera la perspectiva.

    1.3.5 Los Bassano.

    Tanto el padre como los hijos jugaron un papel importante como difusores de la pinturaveneciana a travs de sus cuadros pequeos, que fueron los que ms se exportaron fuera. Pero ellotambin marcan el final de la evolucin de esta escuela. Se basan en caracteres anecdticosRepresentan muchos objetos con gran eficacia realista y naturalista: corderos rboles, pero les falprofundidad de planteamientos.

    La Escena del paraso terrenales casi todo paisaje, una gran llanura en el lado opuesto anuestros primeros padres, representando muchos animales: ovejas, cabras., gallos, etc. Sus cuadrocomo este, pasan por ser escenas de gnero ms que pintura religiosa ya que el tema queda totalmenencubierto. No son grandes creadores pero influirn mucho en la pintura espaola del siglo XVII.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Tintoretto.%20El%20rapto%20del%20cuerpo%20de%20San%20Marcos.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Pintura/Tintoretto.%20El%20lavatorio%20de%20los%20pi%E9%B3%AEjpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    14/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 14 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I 2 Arquitectura del s. XVI en Italia

    Representa el clasicismo y la perfeccin de todos los planes del s.XV. No slo la perfeccintcnica sino tambin emblemtica, el edificio se convierte en emblema. Sern de planta centralizad

    tanto en edificios grandes como en pequeos. Del 1500 al 1525 se dan los aos de pleno clasicismA partir de aqu, la arquitectura va a ir por sentidos diferentes y sobre todo la religiosa. A partir desta fecha hay que diferenciar entre arquitectura civil y religiosa. La religiosa vuelve a la tradicionplanta longitudinal por influjo del Concilio de Trento. En la arquitectura civil tiene entrada emanierismo (que en lo religioso es ms comedido). Palacios y Villas sern las ms manieristas.

    Focos: El principal ahora es Roma (y no Florencia), la cual emprende una labor constructiva

    imponente sobre todo en el Vaticano. Despus Venecia, sobre todo en la segunda mitad del sigloXVI, encontrando su arquitecto preferido en Palladio, el cual realiza casi todos los palacios y villrsticas de Venecia. Despus est Miln, la cual mantiene un esfuerzo constructivo desde finales dsiglo XV. Pero Florencia, Mantua y Verona no pueden olvidarse tampoco.

    Arquitectos: En Roma trabaja Donato Bramante (1454-1514). Hasta el 1500 trabaja en Milny despus en Roma. Antonio de Sangallo es una figura que va unida a Miguel ngel, quiz el princip

    arquitecto de este siglo, aunque empieza como arquitecto tardamente, en 1546. Gacopo VarocViola (1507~1573) ser con Palladio los tericos de la arquitectura de este siglo, y en VeneciaPalladio representa el final reinterpretativo del clasicismo.

    2.1 Donato BramanteRealiz tres obras en Roma: El templo conmemorativo de San Pietro in Montorio, el prime

    proyecto de la Baslica de San Pedro Vaticano y la Exedra o belvedere del Vaticano (unir dos alas de

    jardn).

    San Pietro in Montoriofue mandado construir por los ReyesCatlicos para dedicarlo a San Pedro. Tiene dos niveles, uno inferior quehace de cripta y otro superior tambin de planta circular. Observa ungran purismo arquitectnico sin ninguna concesin a lo ornamental.Aplicacin rigurosa de un mdulo pero con una concepcinarquitectnica muy rigurosa y severa, basndola con orden, medida yproporcin. Esto va a servir de idea para San Pedro Vaticano. Realza los

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Bramante.%20San%20Pietro%20in%20Montorio.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    15/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 15 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I elementos arquitectnicos con deferentes colores al igual que Brunellesqui, Sigue un orden dric

    perfecto y clsico. Este templo intenta ser la perfeccin clsica y la demostracin de que la plancentralizada era la ms perfecta para dar ese sentido de armona que tanto interesa en esta poca. Lplanta centralizada no serva para los ritos religiosos del catolicismo ni se adapta bien para acoger

    las gentes. Pero todo esto no tiene importancia. Aunque el edificio no sirva para hacer las funcionde templo, s sirve para plasmar el ideal de armona y la expresin de la perfeccin. Tiene un sentidde edificio griego, realizado ms para la contemplacin del hombre, para causar un placer estticoque para que sirva como templo. El piso inferior es como un perstilo de columnas dricas y el pissuperior est rodeado de una abalaustrada. Se alternan en el muro nichos y pilastras paralelas a lacolumnas.

    Proyecto de la Baslica de San Pedro. El Papa Julio II encarg a Bramante el proyecto de unanueva baslica de San Pedro Vaticano. Bramante la dise siguiendolos presupuestos de San Pietro, es decir, de planta centralizada, decruz griega, de 4 brazos iguales articulando los espaciosentorno al crucero que sostendr la gran cpula y en los rinconesotras 4 cpulas ms pequeas entre brazo y brazo y con torres enlas esquinas. El proyecto era de lo ms clsico que se haba

    visto, a pesar de que te- na un defecto: no tena una fachada principalni puertas monumentales. La cpula constara de untambor columnado y una semiesfera con linterna. Este plano no se llevar a cabo por la muerte dBramante pero va a influir mucho en el resultado final. MuertoBramante tom las riendas de la gigantesca obra Rafael, el cual muritambin al poco tiempo. Entonces se hizo cargo Antonio de Sangallo,el cual vuelve a la planta centralizada (Rafael la quera longitudinal).Pero Sangallo tambin muri al poco tiempo (en 1546) y como nadiequera las obras porque estaban malditas las tuvo que coger el esbirrodel Papa, Miguel ngel, el cual simplific el plan para acabar cuantoantes.

    2.2 Miguel ngelSigue fiel a la planta centralizada pero pone una fachada monumental con columnas

    gigantescas y unas grandes escaleras. No pone torres en las esquinas y resalta la gran cpula comsmbolo del cobijo que la Iglesia Catlica da a la Humanidad. Deja las 4 pequeas cpulas de longulos y deja el final de los brazos en redondo para simular mejor la planta circular.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Bramante.%20Planta%20de%20San%20Pedro%20Vaticano.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Bramante.%20Planta%20de%20San%20Pedro%20Vaticano.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Rafael.%20Planta%20de%20San%20Pedro%20Vaticano%202.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    16/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 16 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I Tambin cambi la forma de lacpula, no respet la tradicin clsica y se inspir ms en la de

    Brunellesqui de Florencia (texto). Es una cpula ligeramente peraltada y apuntada, resalta los gruesnervios que as resaltan a su vez el peralte. Tiene un doble tambor y unalinterna. En el primer tambor hay una ruptura de la armona diseada por

    Bramante hacia lo manierista y monumental con unas grandes columnasdobles que son el origen de los nervios de la cpula. Entre esas columnasdobles pone frontones triangulares y redondos alternantes como si setratara de un edificio. El segundo tambor acta como un gigantescoentablamento. En la cpula abre tres filas de ventanas falsas (otracaracterstica manierista. Cuando acab Miguel ngel esta cpula ya

    estaba realizada la cruz griega de la Iglesia pero no su fachada. Todava falta la aportacin de otr

    arquitecto: Maderna, pero eso lo veremos ms tarde. Ahora seguimos con Miguel ngel.

    El Palacio Farnesio lo empieza a construirSangallo y lo termina en 1546 Miguel ngel. Hace unpalacio muy normal, como todos, palacio bloque yhomogneo como el tpico palacio florentino, Diferencialos tres pisos por el modo de disear los vanos. Miguel

    ngel quiso darle un eje de simetra y quitarle el aspectode bloque y por eso puso un almohadillado en el primer piso y en el segundo un balcn como si fuerde entrada de la casa (era el piso noble) y luego acaba en cornisa. En el primer piso los vanos ntienen frontn, en el segundo lo tienen triangular y circular alternados y en el tercero son todotriangulares.

    La escalinata de la Biblioteca Laurentinala concibe monumental, utiliza todo el espacio quese le da y utiliza slo elementos arquitectnicos, sin ningntipo de decoracin aadida. Tiene tres tramos inferiores quese unen en uno slo superior. La escalera se destaca por sucolor gris sobre las paredes blancas. Utiliza tambin ventanasfalsas, soportes desmesurados y una sensacin de agobio porla utilizacin del espacio, todo ello son caractersticasmanieristas.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Miguel%20ngel.%20Palacio%20Farnesio.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Miguel%20ngel.%20Escalera%20de%20la%20Biblioteca%20Laurentina.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Miguel%20ngel.%20C%EA%B0%B5la%20de%20San%20Pedro%20Vaticano.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    17/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 17 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I 2.3 Vignola

    Trabaja mucho con Miguel ngel. Arquitecto y tratadista, publica en 1562 las Reglas de los rdenes de la arquitectura que ser el libro de enseanza ms difundido en el mundo hasta el siglXIX. Es un tratado donde resume los principios de la arquitectura del Renacimiento. Hace obra

    religiosas y profanas donde ensaya soluciones manieristas.

    La Iglesia del Ges: La portada no es de Vignola sino de Jacomo de la Porta que la hizo mseconmica. Pero el resto influy mucho en Europa. Tiene planta decruz latina con una sola nave pero con capillas laterales y con un cruceromuy corto. Una cpula en el crucero por dondeentra la luz principal. El juego de luces est

    estudiado para que d la impresin de que es unaplanta centralizada. La sensacin es deunificacin espacial. La luz es un factorcalculado que entra por la cpula y vanos

    laterales, luego hay una penumbra para cortar la nave central y as, aunque esuna Iglesia de cruz latina, su iluminacin la convierte en una de plantacentralizada.

    El precedente de esta iglesia es San Andrsde Mantua de Alberti. En las capillas laterales que estn comunicadas entres, se podran realizar misas privadas sin que tengan nada que ver con lamisa principal del altar mayor. Las ltimas naves laterales pegadas a lacpula central no tienen vanos para que se produzca una zona de sombraque asle esa zona central de los pies de la Iglesia. Por encima de lascapillas laterales hay un corredor que rodea la Iglesia con un barandado decelosa para que los nobles no se mezclen con el pueblo. La decoracin

    interior que vemos es barroca y posterior a Vignola. La decoracin original del autor era ms biesomera y purista.

    2.4 Andrea PalladioEstudi arquitectura en Roma. Es adems tratadista y su obra fue amplia. Realiz edificio

    religiosos, villas en el campo y edificios civiles como palacios urbanos. Como tratadista tuvinfluencia en toda Europa y en Inglaterra principalmente. Public en 1570Los 4 libros de laarquitectura que fue el manual para las construcciones renacentistas.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Vignola.%20Iglesia%20del%20Ges%EA%AE%AApghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Vignola.%20Iglesia%20del%20Ges%EA%AE%AApghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Vignola.%20Palnta%20de%20la%20Iglesia%20del%20Ges%EA%AE%AApghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Arquitectura/Vignola.%20Iglesia%20del%20Ges%EA%AE%A0Exterior.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    18/23

  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    19/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 19 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I 2.5 Caractersticas generales del Manierismo en la Arquitectura.

    Hay una ruptura del equilibrio o no correspondencia entre soporte y elemento soportado, entrapoyo y peso. Hay apoyos frgiles con entablamentos pesados. Hay un uso ambiguo de las formaun elemento arquitectnico puede tener a la vez una funcin de sustentacin y otra de enmascaramiento o de ocultacin de la estructura interior del edificio, por ejemplo lneas horizontales en fachada que no se corresponden con otro piso superior en el interior., columnas que no sostienen nado que sostienen un entablamento falsos, solamente representado en un muro.

    Hay tambin una bsqueda intencionada de efectos de discordancia entre forma y funcinventanas que no sirven para nada por ejemplo. Tambin hay una discordancia entre el espacio interioy el exterior que lo envuelve, fachadas planas en edificios de planta circular o puertas demasiadgrandes para la pequea estancia a la que dan acceso.

    Hay tambin un empleo de formas artificiosas, a los rdenes clsicos se aaden otros nuevosalterados o muy imaginativos: columnas antropomrficas (caritides). rdenes rsticos (con lacolumnas de mampostera para hacer el edificio deliberadamente pobre), empleo deestpites (combinaciones caprichosas de pirmides al revs).

    La mayor parte de estas normas estn dedicadas a trastocar y a poner del revs al clasicismoParece como si los arquitectos se hubieran cansado del clasicismo y lo quisieran ridiculizar haciendtodo justamente al revs. Muchas de estas formas anteceden ya a lo que ser la arquitectura barroca.

    3 La escultura italiana del siglo XVI.

    3.1 Miguel ngel

    Es prcticamente l. Todos los dems quedan ensombrecidos. Todos estn influidos por estemaestro que lo absorbi todo. Hay un grupo un poco posterior a Miguel ngel que son Cellini, Juade Bolonia y otros que se les considera manieristas por que insisten mucho en los detalles manieristade Miguel ngel aunque les falta su vigor y su violencia interior.

    Miguel ngel trabaja primero en Florencia y despus se traslada a Roma. Es el mximo genide la escultura. l se consideraba escultor y slo as poda expresarse al cien por cien. Le toc viv

    una poca favorable, tuvo los mejores mecenas y poda trabajar en libertad. Pero su vida es una luch

  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    20/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 20 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I constante para poder crear en tranquilidad espiritual. Tena siempre muchos encargos y no todos de s

    agrado y sus mecenas le daban prisa para que trabajara ms rpido.

    Era un hombre de grandes ideas y quera plasmarlas a travs de su escultura. Por eso su

    escultura es muy intelectual e idealizada. No hizo retratos porque para l eso era demasiado particulal slo esculpa la salvacin, la condena, el espritu y la carnes, el destino del mundo, es decirgrandes ideas y siempre desde un punto de vista dramtico. Por eso la mayor parte de sus figuras sodramticas y tienen ese sentimiento que se ha denominado La Terribilit, esa violencia interior, eseenfado y esa visin tan catastrofista del mundo. Sus figuras estn en ese preciso momento en que hombre va a pasar a la accin y se contiene, se contrae y se concentra para ello.

    Trabaj slo el mrmol porque para l era el material ms noble (y el ms difcil). l ibapersonalmente a extraer sus bloques a una cantera muy cerca de Roma: Carrara. Una vez que tena bloque dialogaba con l y consegua meterse dentro de l para saber que gran idea esconda en sinterior. Cada bloque tena ya su figura en el interior y slo haba que sacarla, que liberarla. Siempentenda la escultura como el arte de quitar lo que sobra en un bloque y odiaba la escultura de aadir modelar. Siempre tallaba directamente sin hacer saca de puntos, sin hacer un boceto previo, sidibujar nada en el bloque. Llevaba el boceto en su cabeza y tallaba directamente como si sacara s

    figura del agua, primero lo que ms sobresale, empezando por la parte frontal de lo que ser lescultura y acabando por la parte de atrs. As, directamente, sac de bloques de mrmol siemprmonolticos (el ensamblaje tambin estaba prohibido para 1) figuras como el David, de ms de metros de altura.

    Siempre trabajaba slo, por su carcter fcilmente irritable y porque cuando estaba creando nviva para nadie ni para nada. Domin el estilo clsico monumental y sufri una evolucin hacia uexpresionismo cada vez ms dramtico. Abandon el clasicismo y empez a hacer un arte convulsiv

    pasional, dramtico, de figuras inacabadas para acentuar el carcter deprovisionalidad de la obra de arte. Su carcter se fue agriando cada vezms y eso se tradujo en la ltima fase artstica de su vida.

    Relieve de Florencia: Se titulaLa Virgen de la escalera. En su juventud Donatello marc su estilo y aqu se ve perfectamente. Poco apoco va definiendo su estilo: no es narrativo sino anecdtico, buscandoesa ancdota graciosa y elegante dentro del ms puro estilo clsico. Pocoa poco encuentra ese gusto por lo monumental y gigantesco.

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Escultura/Miguel%20ngel.%20La%20Virgen%20de%20la%20escalera.jpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    21/23

  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    22/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    Pgina 22 de 23

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I Tiene un punto de vista ms importante que los dems que es el frontal. No es que Migue

    ngel conciba sus figuras desde un punto de vista frontal. Sus figuras son siempre multifocales, y necesario darles la vuelta para ver toda su expresividad. Pero en el caso del David, el grosor dbloque le impeda hacer una figura en redondo y tuvo que hacer una figura casi plana, con lo

    miembros pegados al cuerpo y con un punto de vista frontal que es el ms importante aunque no enico.

    Moiss: (fil Mec) Era parte del mausoleo del Papa Julio II,encargo que dicho Papa hizo a Miguel ngel y que le tuvo ocupado alartista 40 aos, aunque el propio Papa lo distraa con otros encargos.Miguel ngel slo pudo hacer del macro-proyecto el Moiss en 1513 y

    dos esclavos.Situada en una hornacina, concibi la escultura de Moiss como

    saliendo del bloque, sin ensamblajes y con una escultura directa de quitarlo que sobra. Introduce diferentes puntos de vista en la escultura, con expresiones diferentes qusumadas nos dan el carcter expresivo: un iluminado mirando al Sina, con los ojos concentrados, cola responsabilidad de ser conductor de un pueblo pero con la tragedia de no poder pisar la TierrPrometida. Con un ngulo ms oblicuo la sensacin es de mayor vigor, con un brazo en tensin y d

    perfil, se ve la pierna semiflexionada tambin en tensin. Sumando todo esto vemos la posicisentada pero a punto de levantarse, inestable, en tensin. El acabado es perfecto como en las demfiguras, mrmol pulido con resalte de tendones y venas en brazos y piernas, con plegados en vestido barba realizados a trpano. Es otra obra perfecta, inmortalizando un segundo, un momento antes dpasar a la accin

    Panten de los Medicis. Tumba de Juliano. Entre 1520 y 1524 Miguel ngel va a Florenciapara realizar este panten en una sacrista de la Iglesia de San Lorenzo, realizadapor Brunelleschi. l disea todo el interior, clsico, monumental con lossepulcros de los dos hermanos Medicis, Juliano y Lorenzo, el uno en frente delotro. En la tumba de Juliano hay dos figuras querepresentan el da y la noche y en la de Lorenzo elcrepsculo y la Aurora. En el centro los retratos decuerpo entero de los dos hermanos son prototipos

    idealizados, Juliano vestido de romano y Lorenzo de negociante y pensador, re-flejando el carcter de cada uno, uno guerrero y otro humanista.(fil 10).

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Escultura/Miguel%20ngel.%20Tumba%20de%20Lorenzo%20de%20M%E9%A4%A9cis%202.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Escultura/Miguel%20ngel.%20Tumba%20de%20Lorenzo%20de%20M%E9%A4%A9cis%202.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Escultura/Miguel%20ngel.%20Tumba%20de%20Juliano%20de%20M%E9%A4%A9cis%202.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Escultura/Miguel%20ngel.%20Mois%E9%B3%AEjpg
  • 8/14/2019 Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento Italiano Del Siglo

    23/23

    Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:1139-6237

    1 4 E l R e n a c

    i m i e n t o i t a l

    i a n o

    d e l

    S .

    X V I El genio de la Victoria. (fil 9). Pudo ser una nueva versin del David

    pero en versin manierista. Se retuerce sobre l mismo de forma helicoidal, elcuello largo, la cabeza pequea, la pierna izquierda alargada y la contorsinviolenta. Aparece la nueva tcnica de Miguel ngel, la delInacabado, el

    cuerpo en su parte superior est acabado y pulido pero abajo la piedra no esttrabajada. Quiere expresar cmo la figura nace de la piedra y va saliendopaulatinamente.

    La Piedad Rondanini. (fil 11). Estamos en laltima etapa de Miguel ngel y su sistema de visin esya manierista cien por cien. Aparecen las figuras en una

    pose muy poco clsica e incluso irrespetuosa. La Virgen va a caballo de SanJos y por esta posicin, por el alargamiento de las figuras, por sus movimientosde cansados y por la tcnica del inacabado (realmente no sabemos si la dej as porque quiso o porque no tuvo tiempo de acabarla puesto que es la esculturamenos acabada) esta escultura es la ms expresiva de toda su obra ,prototipo del expresionismo dsiglo XX.

    3.2 Cellini.Le interesa sobre todo los aspectos tcnicos y de acabado.Susesculturas son fras pero sus acabados son totales. Es muy manierista yhubiera sido un buen escultor si no fuera coetneo de Miguel ngel

    Perseo con la cabeza de Medusa. La figura de Perseo es muyclsica, incluso su postura, pero en la cabeza de Medusa se recrea en elmorbo de las vsceras y la sangre colgando, lo que resulta manierista y casibarroco. El acabado es perfeccionista (fil 29)

    http://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Escultura/Cellini.%20Perseo%20con%20la%20cabeza%20de%20Medusa.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Escultura/Miguel%20ngel.%20Piedad%20Rondanini.jpghttp://xn--imnes%20de%20arte-ps9g/Renacimiento/Italiano/Escultura/Miguel%20ngel.%20Esclavos.jpg