Enrique gonzalez

5
Enrique González Martínez Nació en Guadalajara, Jalisco, México; el 13 de abril de 1871y muere el 19 de febrero de 1952, poeta y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de la poetisa Ana Rosa González Matute, el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto.

Transcript of Enrique gonzalez

Page 1: Enrique gonzalez

Enrique González Martínez

Nació en Guadalajara, Jalisco, México; el 13 de abril de 1871ymuere el 19 de febrero de 1952, poeta y diplomático mexicano,uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabrasdel crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generacióndel Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El ColegioNacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de lapoetisa Ana Rosa González Matute, el escritor Salvador Elizondoes su sobrino nieto.

Page 2: Enrique gonzalez

Primeros años Recibió de su padre las primeras letras ingresando a la edad dediez años (1881) a la Preparatoria y al Seminario Conciliar y almismo tiempo en el Liceo de Varones del Estado de Jalisco. En elaño de 1893 se recibe de médico en la misma ciudad, en dondetambién publica algunos versos en revistas y periódicos. En 1903aparece su primer libro Preludios. Con su tercer libro, Silenter, esrecibido como miembro de la Academia Mexicana, pasando aradicar a la ciudad de México donde ingresa al Ateneo de lajuventud del que llega a ser presidente (1912), funda la revistaliteraria Argos (1912) y se coloca como editorialista del diario ElImparcial.

Page 3: Enrique gonzalez

Fue miembro del Liceo Altamirano. En 1944 recibió el Premio Nacionalde Literatura "Ávila Camacho" y se publican sus Poesías Completas:Sólo tres cosas tenía para su viaje el Romero: los ojos abiertos a lalejanía,atento el oído y el paso ligero.Su obra se considera de carácter modernista con influencias deSimbolismo francés. Posteriormente, con su libro Los senderos ocultos(1911), rompió con el Modernismo.

Sus poemas tienen gran distinción lingüística, profundidad filosófica yelegante sobriedad. Algunos de los más célebres son "A la que vaconmigo", "Cuando sepas hallar una sonrisa", "Eran dos hermanas","Busca en todas las cosas", "El sembrador de estrellas", "¿Te acuerdasde la tarde?", "Y pienso que la vida", "Por que ya mis tristezas", el yacitado "Tuércele el cuello al cisne" y "Yo voy alegremente" entre otros.Algunos hitos de su trayectoria poética son Ausencia y canto, motivadopor la muerte de su esposa, o Bajo el signo mortal, por la del hijo,también poeta, Enrique González Rojo. En uno de sus últimos libros,Babel, denuncia el holocausto atómico de la II Guerra Mundial. Comotraductor destaca la antología Jardines de Francia (México, 1915), quecontiene versiones exactas de Maurice Maeterlinck, Verhaeren,Rodembach, Francis Jammes y otros.

Page 4: Enrique gonzalez

Obras LíricasPreludios, 1903. Lirismos, 1907 Silenter, 1909. Los senderos ocultos, 1911. La muerte del cisne, 1915. La hora inútil, 1916. El libro de la fuerza, de la bondad y del ensueño, 1917. Parábolas y otros poemas, 1918. Poemas de ayer y de hoy, 1918. Los cien mejores poemas de Enrique González Martínez" con estudio de Manuel Toussaint, Ed. Cvltura, , 1920.La palabra del viento, 1921. El romero alucinado, 1923. Señales furtivas, 1926. Poemas truncos, 1935. Ausencia y canto, 1937. El diluvio de fuego, 1938. Tres rosas en el ánfora, 1939. Bajo el signo mortal, 1942. Segundo despertar y otros poemas, 1945. Vilano al viento, 1948. Babel, 1949. El nuevo Narciso y otros poemas, 1952, póstumo.5Memorias El hombre del búho, 1944. La apacible locura, 1951

Page 5: Enrique gonzalez

ELABORO:

DULCEMARIA

GUILLENPEREZ

Fuente de información www.wikipedia.com