Enlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en Andalucía

1
Tema 1. Los orígenes literarios LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º E.S.O. LA HERENCIA DE LA CULTURA ANDALUZA LA ANDALUCÍA ROMANA Roma fue una de las civilizaciones más importantes que se asentaron en Andalucía. Las fértiles tierras a orilla del Guadalquivir permitieron a los romanos el cultivo de cereales, de aceite y de vino. De hecho, fue tan importante la colonización romana en Andalucía que dio varios emperadores como Trajano y Adriano, ambos nacidos en la ciudad romana de Itálica en Sevilla. El debilitamiento militar propició la entrada de los vándalos, pueblo que si bien permaneció poco tiempo en su paso hacia el norte de África dejaron el nombre, Vandalusia, que derivaría, gracias a la invasión Árabe, en su actual nombre. La invasión musulmana en el 711, considerada por Ignacio Olagüe como la revolución islámica en Occidente, produjo un impacto arquitectónico, cultural y social de grandísimo alcance. Sevilla, Córdoba y Granada fueron las ciudades que experimentaron el poder omeya, siendo Córdoba el eje del poder musulmán. A todos estos estados se les denominó Al- Ándalus. Pasados los primeros años, empezaron a surgir los conflictos entre clanes, desfragmentándose en miles de pequeños reinos. Este debilitamiento y vacío de poder consiguiente, fue aprovechado por los cristianos de mano de San Fernando y Alfonso X. La fácil conquista de la zona árabe o también conoc ida como la Reconquista, finalizada en 1492, abrió paso al Siglo de Oro español con el descubrimiento de América. EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS En plena pugna entre Rodrigo y los sucesores de Witiza, en el 711, se produjo la caída del poder visigodo y la Invasión musulmana de la Península Ibérica. A partir de entonces y hasta la Toma de Granada en 1492, los territorios peninsulares islámicos se denominaron Al-Ándalus, cuya historia se basó en diversos estados musulmanes. El Emirato de Córdoba, que inicialmente dependió en política y religión del califa omeya de Damasco, en el 756 con Abderramán I se independizó, pasando a ser un centro de decisión política. Pero el máximo poder omeya en al-Ándalus se produjo con la proclamación en el 912 del Califato de Córdoba por parte de Abderramán III, quien se proclamó califa consumando la ruptura de la dependencia religiosa con respecto a Oriente.

Transcript of Enlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en Andalucía

Page 1: Enlace (Lengua y Literatura) 3 Tema 1 Los orígenes literarios en Andalucía

Tema 1. Los orígenes literarios LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º E.S.O.

LA HERENCI A DE LA CULTURA

ANDALU ZA

LA ANDALUCÍA ROMANA

Roma fue una de las civilizaciones más importantes que se asentaron en Andalucía. Las fértiles

tierras a orilla del Guadalquivir permitieron a los romanos el cultivo de cereales, de aceite y de

vino. De hecho, fue tan importante la colonización romana en Andalucía que dio varios

emperadores como Trajano y Adriano, ambos nacidos en la ciudad romana de Itálica en Sevilla.

El debilitamiento militar propició la entrada de los vándalos, pueblo que si bien permaneció

poco tiempo en su paso hacia el norte de África dejaron el nombre, Vandalusia, que derivaría,

gracias a la invasión Árabe, en su actual nombre. La invasión musulmana en el 711, considerada por Ignacio Olagüe como la revolución islámica en Occidente, produjo un impacto

arquitectónico, cultural y social de grandísimo alcance. Sevilla, Córdoba y Granada fueron las

ciudades que experimentaron el poder omeya, siendo Córdoba el eje del poder musulmán. A

todos estos estados se les denominó Al-Ándalus. Pasados los primeros años,

empezaron a surgir los conflictos entre

clanes, desfragmentándose en miles de pequeños reinos. Este debilitamiento y vacío

de poder consiguiente, fue aprovechado por

los cristianos de mano de San Fernando y

Alfonso X. La fácil conquista de la zona árabe o también conocida como la

Reconquista, finalizada en 1492, abrió paso

al Siglo de Oro español con el

descubrimiento de América.

EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS

En plena pugna entre Rodrigo y los sucesores de Witiza, en el 711, se produjo la caída del poder

visigodo y la Invasión musulmana de la Península Ibérica. A partir de entonces y hasta la Toma de Granada en 1492, los territorios peninsulares islámicos se denominaron Al-Ándalus, cuya

historia se basó en diversos estados musulmanes.

El Emirato de Córdoba, que inicialmente dependió en política y religión del califa omeya de

Damasco, en el 756 con Abderramán I se independizó, pasando a ser un centro de decisión

política. Pero el máximo poder omeya en al-Ándalus se produjo con la proclamación en el 912 del Califato de Córdoba por parte de Abderramán III, quien se proclamó califa consumando la

ruptura de la dependencia religiosa con respecto a Oriente.