Enlace Conorevi

56

description

Enlace Conorevi / año II / Número 11 / Marzo-Abril 2011

Transcript of Enlace Conorevi

Page 1: Enlace Conorevi
Page 2: Enlace Conorevi
Page 3: Enlace Conorevi

“Los efectos sociales y el costo de reconstruir viviendas dañadas y reubicar familias y comunidades enteras después de un desastre son mucho mayores que aquéllos que se implementen con políticas preventivas”

El tema de la población ha-bitando en situaciones de riesgo ha tenido un alto costo humano y económi-co para México y el mun-

do; por ello, este número de la revista, así como la XIX Reunión Nacional del Conorevi a celebrarse en la ciudad de Aguascalientes, Ags. del 12 al 14 de abril de este año, estarán dedicados a la vivienda en riesgo.

Consideramos de gran relevancia plantear en todos los foros posibles la necesidad de impulsar una política de prevención ante los desastres, cada vez más inminentes, por razones tanto del cambio climático como por la inadecua-da planeación y control sobre la ubica-ción de muchas viviendas en el país.

Los efectos sociales y el costo de re-construir viviendas dañadas y reubicar

familias y comunidades enteras después de un desastre son mucho mayores que aquéllos que se implementen con políti-cas preventivas.

Los Organismos Estatales de Vi-vienda podemos y debemos atender a las familias que habitan en zonas de alto riesgo hidrometeorológico, geoló-gico o estructural y que no cuentan con recursos para ponerse a salvo; pero ne-cesitamos los apoyos y recursos que nos permitan llevar a cabo estas acciones y también requerimos de diagnósticos precisos para poder actuar.

Sin pretender un recuento puntual, hay múltiples eventos en nuestra histo-ria reciente que han puesto en evidencia que el crecimiento de asentamientos hu-manos —urbanos o rurales— de mane-ra inadecuada, ha traído consecuencias desastrosas y muy lamentables para

miles de familias en nuestro país. Por ello, Conorevi seguirá insistiendo en ha-cer un llamado a los gobiernos federa-les, estatales y locales para dedicar más atención y recursos a favor de los que menos tienen en materia de vivienda y lograr una mayor asignación de recur-sos del Estado que garanticen la segu-ridad y el bienestar de la población que habita viviendas ubicadas en situación de riesgo, pues ello debe considerarse una prioridad nacional.

Insistiremos en el enfoque preven-tivo, fomentando su precisa y oportuna atención.

www.conorevi.org.mx

José Antonio Revah Lacouture

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 3

editorial

Page 4: Enlace Conorevi

riesgoreconstrucciónprecisan mayor

Zonas de

En los últimos años México ha sido afectado por diversos desastres naturales, por lo que cobra gran importancia el trabajo de reconstrucción de entidades y municipios. págs. 34

índice

Urgen políticas públicas encaminadas al desarrollo urbano12

entérate nacional

Atención oportunaante la emergencia20

desde la federación

Conagua: JoséLuis Luege Tamargo18

entrevista

Es necesario elaboraratlas de riesgo regionales38

reportaje

Por la restauraciónde Michoacán44

caso de éxito

Prevención de riesgos y movimientos sociales50

desde atrás

18

38

44

• Año 2 • Número 11 •• Edición Marzo - Abril •

• EDICIÓN A CARGO: CENtRo URbANo • RESPONSABLES DE LA EDICIÓN: HoRACio

URbANo y RoxANA FAbRis• ARtE y DISEñO: ÁNgEL

R. RUiz • COEDItOR: NiNo MoLiNA • COORDINACIÓN EDItORIAL: EdUARdo s.

CoRtés • vENtAS oRALiA gALiNdo: 5687 1331 / E-MAiL:

[email protected]

• diRECtoRio •CENtRo URbANo

Consejo Nacional de Organismos Estatales de vivienda, A. C.

PRESIDENtELic. José AntonioRevah Lacouture

vICEPRESIDENtE "A"ing. Adrián Peña Miranda

vICEPRESIDENtE "B"Lic. Juan Manuel

Fernández garcía

CoMité diRECtiVo

COORDINADORREGIONAL BAJIO

Lic. Roberto Javiergaitán spamer

COORDINADORREGIONAL OCCIDENtE

Lic. Jorge sánchez Martínez

COORDINADOR REGIONAL NOREStE

ing. Francisco Javier Hernández Flores

COORDINADORREGIONAL CENtRO

Vacante

COORDINADORREGIONAL NOROEStE

Lic. Jesús AlfonsoLópez López

COORDINADORREGIONAL SUREStELic. Manuel Ricardo

Pech gómez

SECREtARIA téCNICADEL CONSEJO

Mtra. Cecilia Hernández Ávalos

ENLACE CONOREVI es una publicación editada por Centro Urbano, Paseo de la Reforma No. 403, Piso 11, Desp. 1101, Col. Cuauhtémoc, CP 06500, Delegación Cuauhtémoc, México DF. Número de Reserva ante el Instituto de Derechos de Autor No. 04-2010-080409290000-102, Certifi-cado de Licitud de Título No 14917, Certificado de licitud de Contenido No 14917. Expedido por la Comisión Califica-dora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 23 de agosto 2010. Todos los derechos Reservados. Prohibida su

reprodución total o parcial sin autorización previa.

IMPRESO EN:MBM Impresora S.A. de C.V., Mirador 77 Col.Ampliación Tepepan CP 16020 México DF.

DISTRIBUIDO POR:Ladrillos en Remojo S.A. de C.V., Paseo de la Reforma No.

403, Piso 11, Desp. 1101, Col. Cuauhtémoc, CP 06500,Delegación Cuauhtémoc, México DF.

Miguel Laurent 70, piso 6, col del Valle, México, dF, CP (03100), teléfono

5520.2132.www.conorevi.org.mx

diRECCióN y tELéFoNo

síguenos en:

@centrourbano facebook /centrourbano

Page 5: Enlace Conorevi
Page 6: Enlace Conorevi

directorio orevi

CAMpEChEComisión Estatal de Desarrollo de Sueloy ViviendaDr. Sergio Berzunza Camejowww.camp.gob.mxTel: (981) 816-4760

COAhUILAInstituto Estatal dela Vivienda PopularDr. Jesús Dávila Camposwww.ievpcoahuila.gob.mxTel: (844) 698-1061

COLIMAInstituto de Viviendadel Estado de ColimaArq. Óscar AlejandroTorres Contreraswww.ivecol.col.gob.mxTel: (312) 313-2850

ChIApASSecretaría de MedioAmbiente, Vivienda e Historia NaturalLic. Lourdes A.López Morenowww.semavihn.chiapas.gob.mxTel: (961) 618-7900

DIStRItO fEDERALInstituto de Viviendadel Distrito FederalLic. José AntonioRevah Lacouturewww.invi.df.gob.mxTel: (55) 5535-5172

ChIhUAhUAInstituto de Vivienda del Estado de ChihuahuaLic.Ricardo Yáñez Herrerawww.chihuahua.gob.mx/ivi/Tel: (614) 439-7760

hIDALGOPromotora deVivienda HidalgoLic. Jorge Andrade Lechugawww.provih.hidalgo.gob.mxTel: (771) 717-3411

JALISCOInmobiliaria y Promotorade Vivienda de Interés Público del EstadoLic. Jorge Sánchez Martínezwww.provipe.jalisco.gob.mxTel: (33) 3030-4300

MIChOACáNInstituto de Vivienda del Estado de MichoacánM.V.Z. ReynaldoFrancisco Valdés Manzowww.ivem.michoacan.gob.mxTel: (443) 314-8780

MORELOSInstituto de Viviendadel Estado de MorelosC. Domingo Herrera Villarejowww.morelos.gob.mxTel: (777) 318-1555

NAYARItInstituto Promotor dela Vivienda de NayaritLic. Vera Patricia Cervantes Rosales www.iprovinay.gob.mxTel: (311) 212-7441

NUEVO LEóNInstituto de la Viviendade Nuevo LeónLic. Juan ManuelFernández Garcíawww.nl.gob.mxTel: (81) 2020-9100

SONORAInstituto de Viviendadel Estado de SonoraLic. Jesús Alfonso López Lópezwww.vivienda.gob.mxTel: (662) 217-1130

tABASCOInstituto de Viviendade TabascoLic. Thelma Mabel Zuritawww.invitab.tabasco.gob.mxTel: (993) 316-4305

VERACRUZInstituto Veracruzanode Desarrollo Urbano, Regional y ViviendaArq. Manuel Barclay Galindowww.invivienda.gob.mxTel: (228) 818-2656

ZACAtECASConsejo Promotor dela Vivienda del Estadode ZacatecasC. Ismael Solís Mareswww.zacatecas.gob.mxTel: (492) 923-8846

YUCAtáNInstituto de Viviendadel Estado de YucatánLic. Antonio Humberto Gómez Mendozawww.ivey.yucatan.gob.mxTel: (999) 930-3070

AGUASCALIENtESInstituto de Vivienda delEstado de AguascalientesC.P. Juan Carlos Rodríguez Garcíawww.aguascalientes.gob.mxTel: (449) 910-2560

PROVIHPROMOTORA

DE VIVIENDA HIDALGO

QUERÉtAROInstituto de la Vivienda del Estado de QuerétaroLic. Roberto JavierGaitán Spamerwww.iveq.gob.mxTel: (442) 192-9220

pUEBLAInstituto Poblanode la ViviendaIng. Felipe Mojarro Arroyowww.ipv.pue.gob.mxTel: (222) 2374-744

OAxACAComisión Estatal de Vivienda del Estadode OaxacaLic. Jorge Carbonell C.www.cevi.oaxaca.gob.mxTel: (951) 5016-900

SAN LUIS pOtOSíInstituto de Vivienda del Estado de San Luis PotosíIng. Roberto ArmandoNaif Kurywww.inviesslp.gob.mxTel: (444) 811-8023

SINALOAInstituto de Viviendadel Estado de SinaloaIng. Jaime Romero Barrerawww.laipsinaloa.gob.mxTel: (667) 714-4040

tAMAULIpASInstituto Tamaulipeco de Vivienda y UrbanismoLic. Roberto Danwing Marroquín www.itavu.tamaulipas.gob.mxTel: (834) 318-5500

DURANGOInstituto de Viviendadel Estado de DurangoIng. Francisco Javier Hernández Flores www.ived.gob.mxTel: (618) 813-1527

EStADO DE MÉxICOInstituto Mexiquensede la Vivienda SocialC.P. Urbano FaustinoRojas Gonzálezwww.edomex.gob.mxTel: (722) 276-5550

QUINtANA ROOInstituto de Fomento a la Vivienda y Regularización de la PropiedadLic. Manuel RicardoPech Gómezwww.infovirqroo.gob.mxTel: (983) 832-9771

GUANAJUAtOComisión de Viviendadel Estado de GuanajuatoIng. Adrián Peña Mirandawww.guanajuato.gob.mx/covegTel: (473) 735-3800

Lic. Jorge Carbonell Caballerowww.cevi.oaxaca.gob.mxTel:(951)501-6900 Ext. 24250

OAXACAComisión Estatal de Vivienda

Page 7: Enlace Conorevi

CASAFLEX ES UN SISTEMA INDUSTRIALIZADO MODULAR PARA CONS-

TRUIR VIVIENDAS, SUS CRECIMIENTOS, ACCESORIOS Y COMPONEN-

TES CONSTRUCTIVOS CON LA MAS ALTA CALIDAD, EN SUS DISEÑOS

ARQUITECTÒNICOS, URBANO, ESTRUCTURAL Y ESTÉTICO.

ÉSTA TECNOLOGÍA PATENTADA (PA/A/2005/013858) CUBRIRÁ ESPE-

CIALMENTE NICHOS DE MERCADO DESDE VIVIENDA ECONÓMICA

HASTA RESIDENCIAL.

LA TECNOLOGÍA SE COMPONE DE CONCRETO AUTOCOMPACTABLE

DE F’C=450 KG/CM² BOMBEABLE, SISTEMAS DE MOLDEO FIJO Y MECA-

NIZADO CON ALTO GRADO DE PRECISIÓN (±1,5 MM) SITUADOS EN UN

ESPACIO CUBIERTO. EL PROCESO SE RIGE POR UN SISTEMA DE LOGÍSTI-

CA PARA LAS LÌNEAS DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA, SU TRANSPORTE

Y MONTAJE.

LOS PRINCIPALES BENEFICIOS RESPECTO AL SISTEMA TRADICIO-

NAL SON:

80 % MÁS RÁPIDO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN

TRADICIONALES.

ELIMINACIÓN DE PLATAFORMAS PARA VIVIENDAS.

ELIMINACIÓN DE LA NO-CALIDAD Y RETRABAJOS

30% MENOR PESO

MONTAJE DE LA VIVIENDA EN SOLO UNAS HORAS

Tel: 3300-1000 ext.: 15021Campos Elíseos No. 400 Piso 15

Parque Reforma, Col. Chapultepec Polancowww.garciavelezarquitectos.com

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Informes:

g a r c i a v e l e za r q u i t e c t o s

Proceso: sistema de colado en moldes de acero.

Prototipo 2n-Duplex / 40m2

Prototipo 1n/30 m2 pie de casa para contingenciay Zonas rurales.

Prototipo In 4DX/32m2 - fisionomía de Conjunto.

Prototipo In 4DX/32m2 - Vivienda Cadruplex para desarrollos habitacionales.

CRECIMIENTO

Page 8: Enlace Conorevi

En el tema de fortaleci-miento y consolidación, Comisión Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Conorevi) ha seguido trabajando con-

juntamente con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para determinar una serie de criterios de calificación estatal con indicadores y ponderadores relacio-nados con el marco normativo, la estruc-tura y capacidad operativa, así como los elementos de promoción y gestión local de cada organismo que fomenten accio-nes de los Organismos Estatales de Vi-vienda (Orevis) encaminadas a mejorar su operación.

En paralelo, hemos desarrollado las primeras fases de un Programa de For-talecimiento, que tiene como propósito destinar recursos y fondos públicos para

ampliar sus capacidades legales, técnicas, operativas, administrativas y financieras.

El objetivo es mejorar la atención de los Orevis en favor de las familias que menos tienen. No se pretende competir con los esquemas de producción de vi-vienda existentes, se trata de desarrollar, articular y complementar la política na-cional de vivienda con la acción respon-sable de los organismos estatales.

En el mismo sentido, con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) hemos lleva-do a cabo reuniones de trabajo encami-nadas a conseguir recursos del Banco Mundial para instrumentar también un Programa de Fortalecimiento que nos permita financiar diversos aspectos de la operación de los Orevis, así como ele-mentos de promoción y gestión local.

Por otra parte, en dichas reuniones se acordó que en el marco de la XIX

Reunión Nacional de Conorevi se lleve a cabo la presentación del Programa de Educación Financiera que ha desarro-llado la SHF y que será una herramienta muy útil para que los Orevis ofrezcan a sus beneficiarios.

En otro orden de ideas, Conorevi estu-vo presente el pasado 18 de febrero de 2011 en la primera Reunión Regional de Gober-nadores Zona Centro que se llevó a cabo en la ciudad de San Luis Potosí. Se instaló una mesa de trabajo integrada por los titulares de los Organismos Estatales de Vivienda de San Luis Potosí, Aguascalientes, Gua-najuato, Querétaro y Zacatecas. En ella se presentó la agenda de trabajo a desahogar y posteriormente la redacción y validación de acuerdos de las estrategias que se plan-tearon para atender la problemática de la región en materia de vivienda; así mismo, se definió una Comisión de Vivienda para

la voz de conorevi

MEsA dE tRAbAJo previa a la Reunión Regional de Gobernadores.

8 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Mejor atencióna los que Menos tienenEn pro de la eficiencia, Conorevi trabaja activamente enla creación de criterios de calificación de los Orevis

Page 9: Enlace Conorevi
Page 10: Enlace Conorevi

ante Conavi y Fonhapo solicitando un re-curso extraordinario para dar solución a familias cuya reubicación es urgente. Se trata de 85 familias en la comunidad de Sombreretillo, municipio de Simón Bolí-var, asentadas en el margen de cerro de mármol, donde existe una falla geológica por la que se ha hecho una grieta de 50 cm que se va prolongando a lo largo del inte-rior de las viviendas; 37 pies de casa que se construirán en Tierras Coloradas, mu-nicipio del Mezquital, y se llevará a cabo la reconstrucción de 350 viviendas en el Salto, municipio de Pueblo Nuevo.

www.conorevi.org.mx

el monitoreo de los acuerdos, entre autori-dades de los diferentes Orevis y, en calidad de testigo, el Conorevi, con la presencia de su presidente José Antonio Revah.

En cumplimiento con los linea-mientos que se signaron en la reunión de la Comisión de Vivienda de la Co-nago en la ciudad de Santiago de Que-rétaro en el mes de mayo de 2010, los Orevis de las entidades federativas de la zona centro han propuesto darle con-tinuidad a las políticas públicas acor-dadas en ese evento.

Los acuerdos más sobresalientes de la Reunión de Gobernadores Zona Cen-tro incluyen reformas al marco jurídico estatal y municipal en los temas de ad-quisición, expropiación, densificación, cambios de uso de suelo y mejoras re-gulatorias.

También lo conducente a recursos para la adquisición y desarrollo de reser-vas territoriales a través del Ramo 33 del Fondo de Aportaciones para el Fortaleci-miento de las Entidades Federativas (FA-FEF). Crear fondos de garantía estatales para asignación de créditos individuales para la adquisición de vivienda económi-ca, con la participación de la SHF o la banca de desarrollo. Así mismo, incluir a los Orevis en la operación de sus re-cursos como entidad ejecutora, sin nece-sidad de intermediarios financieros.

Igualmente, los recursos de los pro-gramas para atender desastres naturales y reubicación de familias asentadas en zonas de alto riesgo deberán ser aplica-dos de manera ágil a través de la Conavi.

Además, efectuar reformas estruc-turales para fortalecer los Orevis, pro-mover la coordinación municipal en si-tuaciones de riesgo de conurbación —ya existentes y de zonas metropolitanas—, regular la ordenación urbana mediante la adquisición de reservas territoriales y promover la creación de la ventanilla única de gestión a nivel federal.

Finalmente, en cuanto a zonas de riesgo, Conorevi continúa promoviendo la atención hacia este tema. Seguimos recabando y actualizando información que nos proporcionan nuestros asociados para tratar de completar una visión na-cional de la dimensión del problema.

Una muestra de las acciones que se están emprendiendo es el estado de Du-rango, en donde se hicieron gestiones

REUNióN Regional de Gobernadores.

la voz de conorevi

10 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

acuerdos de la reunión de gobernadores Zona centro

1.Reformas al marco jurídico estatal y

municipal en adquisición, expropiación, densificación, cambios de uso de suelo y mejoras regulatorias.

2.Recursos para adquisición y desarrollo

de reservas territoriales a través del Ramo 33 del FAFEF. Crear fondos de garantía para asignación de créditos individuales para vivienda económica. Incluir a Orevis en la operación de sus recursos como entidad ejecutora.

3.Los recursos de los programas para

atender desastres naturales y reubicación de familias asentadas en zonas de alto riesgo deberán ser aplicados a través de la Conavi.

4.Reformas estructurales para fortalecer a Orevis,

promover la coordinación municipal en situaciones de riesgo de conurbación, regular la ordenación urbana y promover la creación de la ventanilla única de gestión a nivel federal.

Page 11: Enlace Conorevi
Page 12: Enlace Conorevi

supera su meta sexenal con más de 7 mil créditos para el mejoramiento de vivienda.

El Plan de Gobierno 2006 – 2012 establecía La meta de otorgar 6 mil créditos.

Un programa que llega a las familias más vulnerablesde la zona urbana y rural.

GUANAJUATO

Por: Ing. Adrián Peña Miranda.

l Gobierno del Estado de Guanajuato rebasa su meta sexenal. A tan sólo cuatro años y seis meses de la actual administración, logra el cumplim-iento al 122 por ciento de los apoyos

planeados, a través de los programas para el otor-gamiento de créditos de ampliación y mejorami-ento de la vivienda “Mi Hogar en Guanajuato”.

Hasta ahora, ha entregado 7 mil 337 créditos que benefician a igual número de familias, lo que refleja el trabajo de la Comisión de Vivienda del Estado, COVEG.

En su plan de Gobierno 2006-2012 la actual ad-ministración tenía contemplado otorgar de 6 mil créditos para las familias que menos tienen, sin embargo hoy el objetivo no sólo se alcanzó, sino que fue superado. Tan sólo el año pasado, la COVEG facilitó 2 mil 175 créditos, de los cuales 813 corresponden

a créditos para el mejoramiento de la vivienda de las familias que habitan en las zonas urbanas. Por lo qu respecta a la zona rural, se han otorgado 1,192 apoyos, así como 119 para maestros de las secciones XIII y 45 del Magisterio y 51 para per-sonas afiliadas a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado y los Muni-cipios de Guanajuato – FSTSEGM.

Este programa de la Comisión de Vivienda del Estado contribuye a elevar la calidad de vida de los guanajuatenses que veían inalcanzable la oportunidad de contar con una vivienda propia. También atiende a quienes viven en pobreza pat-rimonial y opera con apoyo de las áreas de De-sarrollo Social y Humano de cada ayuntamiento. Ahí los promotores se encargan de realizar la tarea social, levantar solicitudes, evaluar el perfil de los inscritos, orientarlos sobre los detalles del programa y gestionar los apoyos.

Con estas acciones los beneficiados no sólo cuen-tan ya con un patrimonio para ellos y sus hijos, sino que además les permite ver realizado su sue-ño de contar con un espacio digno, propio y suyo.

El programa atiende a los grupos vulnerables, fa-milias que viven en la zona urbana y las comuni-dades rurales. Es importante resaltar que para las

familias en las ciudades, la tasa de interés es del 9 por ciento anual sobre saldos insolutos y para la zona rural, el interés es más bajo, pues va del 6.5 para las familias que ganan de 2 a 6 veces el sálario mínimo y 0.5 por ciento anual para quien gana menos de 2 salarios.

El grupo objetivo al que va dirigido el programa reúne las siguientes características: vivir en al-guno de los 46 municipios, tener una fuente de ingresos –en especial si son bajos– y solicitar el préstamo.

Antes Después

www.guanajuato.gob.mx

AÑO NUM. DE CRÉDITOS

2007 1,815

2008 1,485

2009 1.862

2010 2,175

TOTAL 7,337

COVEG en cifras:

Page 13: Enlace Conorevi

supera su meta sexenal con más de 7 mil créditos para el mejoramiento de vivienda.

El Plan de Gobierno 2006 – 2012 establecía La meta de otorgar 6 mil créditos.

Un programa que llega a las familias más vulnerablesde la zona urbana y rural.

GUANAJUATO

Por: Ing. Adrián Peña Miranda.

l Gobierno del Estado de Guanajuato rebasa su meta sexenal. A tan sólo cuatro años y seis meses de la actual administración, logra el cumplim-iento al 122 por ciento de los apoyos

planeados, a través de los programas para el otor-gamiento de créditos de ampliación y mejorami-ento de la vivienda “Mi Hogar en Guanajuato”.

Hasta ahora, ha entregado 7 mil 337 créditos que benefician a igual número de familias, lo que refleja el trabajo de la Comisión de Vivienda del Estado, COVEG.

En su plan de Gobierno 2006-2012 la actual ad-ministración tenía contemplado otorgar de 6 mil créditos para las familias que menos tienen, sin embargo hoy el objetivo no sólo se alcanzó, sino que fue superado. Tan sólo el año pasado, la COVEG facilitó 2 mil 175 créditos, de los cuales 813 corresponden

a créditos para el mejoramiento de la vivienda de las familias que habitan en las zonas urbanas. Por lo qu respecta a la zona rural, se han otorgado 1,192 apoyos, así como 119 para maestros de las secciones XIII y 45 del Magisterio y 51 para per-sonas afiliadas a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado y los Muni-cipios de Guanajuato – FSTSEGM.

Este programa de la Comisión de Vivienda del Estado contribuye a elevar la calidad de vida de los guanajuatenses que veían inalcanzable la oportunidad de contar con una vivienda propia. También atiende a quienes viven en pobreza pat-rimonial y opera con apoyo de las áreas de De-sarrollo Social y Humano de cada ayuntamiento. Ahí los promotores se encargan de realizar la tarea social, levantar solicitudes, evaluar el perfil de los inscritos, orientarlos sobre los detalles del programa y gestionar los apoyos.

Con estas acciones los beneficiados no sólo cuen-tan ya con un patrimonio para ellos y sus hijos, sino que además les permite ver realizado su sue-ño de contar con un espacio digno, propio y suyo.

El programa atiende a los grupos vulnerables, fa-milias que viven en la zona urbana y las comuni-dades rurales. Es importante resaltar que para las

familias en las ciudades, la tasa de interés es del 9 por ciento anual sobre saldos insolutos y para la zona rural, el interés es más bajo, pues va del 6.5 para las familias que ganan de 2 a 6 veces el sálario mínimo y 0.5 por ciento anual para quien gana menos de 2 salarios.

El grupo objetivo al que va dirigido el programa reúne las siguientes características: vivir en al-guno de los 46 municipios, tener una fuente de ingresos –en especial si son bajos– y solicitar el préstamo.

Antes Después

www.guanajuato.gob.mx

AÑO NUM. DE CRÉDITOS

2007 1,815

2008 1,485

2009 1.862

2010 2,175

TOTAL 7,337

COVEG en cifras:

Page 14: Enlace Conorevi

entérate nacional

Ante la premisa de que los go-biernos estatales son pieza clave para fomentar el desa-rrollo del sector vivienda en

el país, la Comisión de Vivienda de la Conago ha propuesto una agenda de tra-bajo que plantea la creación de políticas públicas que vinculen a la vivienda con el desarrollo urbano para aumentar la parti-cipación estatal en esta materia. Así lo co-mentó Carlos Lozano de la Torre, titular de la Comisión.

Durante su participación en la octava edición del Mexican Housing Day, Lozano de la Torre afirmó que la situación actual del país hace necesaria la reorientación de las políticas públicas en materia de vivien-da a largo plazo, con la finalidad de integrar criterios de sustentabilidad que respondan a las necesidades del sector.

Con la presencia de inversionistas in-ternacionales en la ciudad de Nueva York, Carlos Lozano aseguró que los gobiernos estatales trabajarán para poder ser los re-guladores de la política pública en mate-ria de vivienda a nivel nacional. Esto para promocionar un nuevo orden urbano que mantenga el equilibrio correcto entre vi-vienda, servicios e infraestructura.

Por su parte, Ariel Cano, director ge-neral de la Conavi, mencionó que entre los grandes retos que presenta la industria

para este año se encuentra la atención a las personas no afiliadas a alguna institu-ción de seguridad social, ello a través de nuevos modelos de financiamiento que contemplen planes de ahorro.

creciMiento econóMico

Ernesto Cordero, secretario de Hacienda, declaró que se espera que durante 2011 la economía nacional crezca entre 4 y 5%, si-tuación que reforzará aún más la confianza de los inversionistas extranjeros en México y mejorará el dinamismo financiero.

Ante un panorama que comprende un déficit habitacional de 8.9 millones de hogares, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) enfocará sus esfuerzos a atender al sector de la población no afiliada a alguna institución de seguridad social, informó Javier Gavito Mohar, director de la SHF.

A pesar de las adversidades económi-cas que presentó el país durante 2009, la banca comercial mantuvo abierto el acceso al crédito, cuyo otorgamiento de hipotecas ocupó un papel fundamental como parte de la estrategia para superar la crisis, de acuerdo con Ignacio Deschamps, presiden-te de la Asociación de Bancos de México.

Manuel Pérez Cárdenas, vocal eje-cutivo del Fovissste, declaró que el orga-nismo a su cargo ha llevado a cabo una

exitosa transformación que le ha permiti-do ampliar el número de financiamientos otorgados, diversificar sus líneas de cré-dito e incursionar hasta el momento en nueve ocasiones en el mercado de valores a través de la bursatilización de su cartera hipotecaria.

Víctor Manuel Borrás, director gene-ral del Infonavit, mencionó que un factor que hace segura la inversión en el sector vivienda mexicano es que el mercado se-cundario de hipotecas continúa en creci-miento, lo que demuestra la confianza que presentan los inversionistas en la bursati-lización de este tipo de cartera y puntuali-zó la necesidad de innovar constantemen-te a la industria, siempre fomentando la calidad de vida de la sociedad mexicana, y destacó que la participación extranjera es una pieza clave para lograr el cumpli-miento de los objetivos.

En general, la confianza generada en los inversionistas extranjeros tendrá como ventaja la obtención de más recursos para poder atender las necesidades habitacio-nales de la población mexicana, especial-mente la de más escasos recursos.

mexicanhousingday.com.mx

MAyoR PARtiCiPACióN

estatalLa Conago impulsará la vinculación de la vivienda con el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial

14 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 15: Enlace Conorevi

n el año 2010, dentro programa estatal de subsidios para la adquisición de vivienda económica, en el cual se otorgan apoyos que van desde los $1,000 a los $4,500 pesos, se entregó a 230 subsidios equivalentes a 920 beneficiados con una inversión estatal directa superior

a los $930,000 pesos. Es importante citar que actualmente sonora, es el único estado de la república en operar éste programa similar al ejecutado por la federación a través de la conavi. Así mismo y por primera vez en el estado de sonora, el inves en conjunto con la conavi, arrancó el programa de subsidios 2x1, en el cual por cada 2 pesos que apor-ta el estado, la federación a través de la conavi aporta 1 peso más.

Para este año 2010, dentro del programa de subsidios 2x1, la in-versión estatal fue por el orden de los 29 millones 433 mil pesos beneficiando a 954 familias (3816 beneficiados) del estado de sonora, que por primera vez tuvieron la oportunidad de adquirir una vivienda económica nueva. Proximamente llevaremos a cabo el pago de 8 millones 700 mil pesos a los subsidios del 2 x 1, correspondientes al año pasado, sumados a los 29 millones, anteriormente mencionado.

En total dentro del Programa de Subsidios 2 x 1 se han benefici-ado a 1246 familias del Estado de Sonora, con una Inversión por parte del Estado de los $38,216,783.58, una inversión federal (CONAVI) de $19,108,391.79 dando un total de $57,325,175.37.

Durante el presente ejercicio fiscal del 2010, el Gobierno del Estado de Sonora a través del INVES ha ejecutado un total de 12 Programas Sociales de Vivienda, asignándose 6,711 acciones de vivienda, con una inversión total superior a los 416 millones 686,869.14 pesos, de los cuales el Estado aportó $133, millones 352,493.74 pesos, y la Federación $272 millones 952,707.32, así como la aportación de los beneficiarios con un total de $10 mil-lones 381,668.08 pesos.

El objetivo principal es el de promover las condiciones nec-esarias para la construcción de por lo menos 28,000 acciones de viviendas económicas en la entidad anualmente.

Las estrategias y el trabajo del Instituto de Vivienda del Estado de Sonora, se están reflejando en la gran cantidad de viviendas económicas y de interés social que se construyen en la entidad, generando un importante número de empleos y reactivando al-rededor de 37 ramas de la economía local, además de brindarle a la población la posibilidad de adquirir una vivienda y así aumen-tar su calidad de vida.

Cabe destacar que el pasado año se logra una histórica Entrega de Mejoramientos de Vivienda en la mayor parte de los Municipios del Estado de Sonora específicamente a los de escasos recursos.

MAS ACCIONES DE VIVIENDA

www.vivienda.gob.mx

Page 16: Enlace Conorevi

16 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

entérate en los estados

sUbsidiAN ViViENdA

El pasado 18 de febrero, fami-lias de las colonias Kanisté y Polvorín en Campeche, Campeche, y vecinos de

las comunidades de Lerma y Chiná recibieron sus nuevas casas en las unidades básicas de vivienda en zonas urbanas y suburbanas.

El director general de la Comisión Estatal de Desarrollo de Suelo y Vivien-da (Codesvi) Sergio Berzunza Camejo y el titular de la Secretaría de Desarro-llo Social y Regional (Sedesor) Raúl Pozos Lanz, entregaron a las familias beneficiadas las llaves de las vivien-das construidas bajo el esquema de subsidios convenido entre el gobierno de Campeche y la Comisión Nacional de Vivienda.

De acuerdo con Berzunza Camejo, estas viviendas forman parte del paque-te de 150 viviendas que se construyen en zonas urbanas para el apoyo de los más necesitados; las personas recibie-ron esta prestación por medio de un subsidio estatal y federal de aproxima-damente 70,000 pesos.

E l Plan Hídrico Integral de Ta-basco (PHIT) —coordinado en 2010 por la Comisión Na-

cional del Agua y autoridades locales del estado— estableció acciones pre-ventivas que evitaron graves inunda-ciones a más de 400,000 personas, de acuerdo con José Luis Luege Tamar-go, director general de la Comisión.

El PHIT representó una inver-sión del gobierno federal de 4,607 millones de pesos, lo que se tradujo en la protección de la población ta-basqueña contra inundaciones, pero también provocó un impacto positi-vo en la economía local, ya que las obras de protección fueron ejecuta-das principalmente por empresas ta-basqueñas, generando en los últimos tres años más de 48 mil empleos di-rectos y 144 mil indirectos.

Entre las obras que se realizarán en 2011 en el municipio de Villa-hermosa y que ya están contratadas, destaca la construcción del canal vertedor, los bordos de protección y los espigones del cauce de alivio Sa-banilla en la margen derecha del río La Sierra; el cauce de alivio Laguna Los Zapotes–Laguna don Julián, y sus obras complementarias como los bordos izquierdo y derecho.

También en 2011 se concluirá el desazolve del cauce piloto del río Samaria, la estructura de con-trol El Macayo, en el río Carrizal, la estructura vertedora Laguna Los Zapotes–Laguna don Julián, los tramos faltantes de los muros de protección de los malecones Car-los A. Madrazo y Leandro Roviro-sa Wade.

Previenen desastres

Reconocen a Guerrero porsu innovación tecnológica

El gobierno del estado de Guerrero recibió un premio por parte de Ernst & Young y Hewlett Packard por su programa de moderniza-

ción de catastro vía internet, distinción logra-da entre más de cien proyectos innovadores de administración pública.

La aplicación simplifica los cargos por impuestos inmobiliarios que evitan la corrup-ción, se ejecuta sin instalar software en las computadoras municipales, y resguarda la información de manera segura en servidores centrales en la capital del estado.

Alejandro Catalán, líder del proyecto, afirmó que "el país tiene una gran oportunidad de hacer una revolución fiscal; sólo hacía falta hacer uso de tecnología para cruzar información e incluso dar un servicio a los propietarios y desarrolladores inmobiliarios. Afortunadamente funcionó el proyecto, no tuvo resistencia y ahora hay colegas de otros estados que están siguiendo estos pasos" .

EN TABASCo SE IMPLEMENTÓ UN PLAN PARA EVITAR RIESGoS PoR INUNDACIoNES A MáS DE 400,000 PERSoNAS

EL GoBIERNo DEL ESTADo Y EL CoDESVI oToRGARoN VIVIENDAS A FAMILIAS DE BAJoS RECURSoS

Page 17: Enlace Conorevi
Page 18: Enlace Conorevi

Con nuevaCampecheLey de Vivienda,

Campeche inicia con paso firme el proyecto habitacional más im-portante de su historia al contar con una Ley y con un organismo

público descentralizado que integran, regulan y aplican las acciones y políticas del Gobierno del Estado en materia de suelo y vivienda, con el interés primor-dial de garantizar a las familias, en par-ticular a las que menos tienen, un lugar digno y decoroso para vivir.

Este trascendental paso que da la administración del gobernador Fernan-do Ortega Bernés contó con el decidido apoyo de los diputados de la LX Legis-latura local, quienes -sobre la base del análisis y deliberación- aprobaron la propuesta que presentó el Ejecutivo para crear la Ley de Vivienda del Estado de Campeche, y con ello la Comisión Es-tatal de Desarrollo de Suelo y Vivienda (CODESVI).

En el marco de esta inédita evo-lución que da mayor certidumbre a la demanda de viviendas entre los cam-pechanos, el pasado 4 de febrero el mandatario estatal extendió el nom-bramiento de director general de ese organismo a Sergio Berzunza Camejo,

quien se venía desempeñando como titular del Instituto de la Vivienda del Estado de Campeche (INVICAM), que actualmente se encuentra en proceso de liquidación.

Con los nuevos instrumentos jurídi-cos, el Gobierno de Campeche está en posibilidades de impulsar la creación de un mayor número de casas para aten-der las necesidades de la sociedad, así como para renovar y ampliar las polí-ticas y programas de suelo y vivienda, con la finalidad de resolver problemas tales como el alto costo del suelo, el ha-cinamiento y el deterioro habitacional, entre otros.

Comprometido en propósitos muy claros para mejorar las condiciones de vida de las familias de los once muni-cipios de la entidad y alcanzar la meta sexenal de realización mínima de 20 mil viviendas, Fernando Ortega Bernés -en una suma de esfuerzos y volun-tades- dispuso que los beneficios lle-guen, además del medio urbano, a las zonas rurales, como un acto de justicia y solidaridad con los campechanos que viven en zonas con distintos grados de marginación.

inicia el proyecto habitacional másimportante de su historia

Page 19: Enlace Conorevi

Considerada como una de las más avanzadas leyes de vivienda en el país, la de Campeche es garante para abatir el rezago habitacional que registra la entidad, y de ahí la trascendencia de esa legislación que permitirá ordenar y clarificar las políticas públicas del sec-tor e impulsará la construcción y mejo-ramiento de viviendas, como parte del desarrollo integral y sustentable del es-tado que promueve el mandatario cam-pechano, en un tema prioritario para su administración.

La Ley de Vivienda de Campe-che faculta al Gobierno del Estado, a través de la CODESVI, a ejecutar y concertar programas, acciones e inversiones en materia de suelo y vivienda, así como coordinar y em-prender por sí mismo o por terceros, los programas de construcción, au-

toconstrucción, mejoramiento, reha-bilitación y ampliación de vivienda; regularización de la tenencia de la tierra; constitución de reservas te-rritoriales para usos habitacionales y para Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS).

Asimismo, mandata a la CODESVI formular el Programa Estatal de Vivien-da conjuntamente con su dependencia coordinadora de sector (Secretaría de Desarrollo Social y Regional), en con-gruencia con la política nacional, así como con el Plan y Programas que inte-gran el Sistema Estatal de Planeación.

La Ley establece la creación de una instancia de consulta y asesoría del Eje-cutivo del estado: el Consejo Estatal de Vivienda, así como el Sistema Estatal de Vivienda, un mecanismo permanente de coordinación y concertación entre

los sectores público, social y privado.Con este ordenamiento, el Estado

y los Municipios están en posibilidad de promover ante el Congreso local el establecimiento de las figuras, políti-cas y normas tributarias que estimulen el adecuado ordenamiento territorial, al tiempo que les permitan el financia-miento de sus acciones de suelo y vi-vienda, así como la recuperación de las plusvalías generadas por el crecimiento urbano.

Estas acciones comienzan a cris-talizar el derecho irrenunciable de las familias campechanas para obtener espacios habitacionales no sólo segu-ros sino dignos. El director general de la CODESVI aseguró que en el primer año se ha cumplido de manera muy rigurosa con los compromisos que el gobernador Fernando Ortega Bernés hizo en mate-ria de vivienda. Y las instrucciones son precisas: construir casas donde más se necesitan.

En ese sentido, Berzunza Camejo informó que en el primer tramo del go-bierno de Ortega Bernés se constru-yeron más de cinco mil viviendas entre todos los actores relacionados con este renglón en el estado, pero de manera significativa señaló que el INVICAM be-nefició de ese total a mil 187 familias de 36 comunidades del medio rural y seis del área urbana, en seis municipios, con la entrega de Unidades Básicas de Vivienda con un diseño arquitectónico mejorado.

“Si se dimensiona con lo que se hizo en los 10 años que precedieron a la ad-ministración del gobernador Fernando Ortega Bernés, en donde el Instituto de la Vivienda del Estado de Campeche logró edificar tan sólo mil 109 casas, en-tonces se puede tener idea del esfuerzo realizado; un arranque que nos permite tener la seguridad de que el compromi-so asumido habrá de ser cumplido en tiempo y forma”, dijo el funcionario.

www.camp.gob.mx

Page 20: Enlace Conorevi

entrevista conagua

PoR: gAbRiELA RoMERo

Para José Luis Luege Tamar-go, titular de la Comisión Nacional del Agua (Cona-gua), el vital líquido es el medio a través del cual se manifiestan principalmente

los cambios climáticos de hoy en día, como inundaciones, heladas y sequías.

El problema al que se puede enfrentar la Ciudad de México en los próximos años es la falta de agua potable, derivada de la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el mal uso que se le da y las grandes fugas de las tuberías de la metrópolis, además de la falta de planeación urbana, que obstacu-liza un adecuado abastecimiento.

“A nivel rural hay mucha dispersión y eso es muy complicado desde el punto de vista de servicios porque no hay manera de llevar agua; a pesar de esa dispersión y el gran crecimiento poblacional, hemos avan-zado en el porcentaje de cobertura; nuestra meta es 91.5% del territorio nacional.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la Conagua es la falta de ordenamiento territorial, lo que hace muy vulnerable el abastecimiento del agua, por lo que se deben implementar acciones para su uso racional.

“También hemos avanzado en la cali-dad del agua que estamos dando; esta pro-blemática se extiende a las ciudades que han crecido de manera desordenada y eso, para la Conagua, es un obstáculo y tene-

mos que ingeniárnosla para hacerles llegar el vital líquido.

“Se han inaugurado grandes obras como el Acueducto II de Querétaro, que es de beneficio directo para más de medio millón de personas. Cubre el crecimien-to de esa entidad los próximos 40 años; además, nos permite recuperar mantos acuíferos, de suma importancia porque siempre se extrae el agua”, indicó Luege Tamargo.

grandes Metas

Para que la Conagua pueda abastecer a todo el país de agua potable ha llevado a cabo diferentes acciones como invertir en obras hidráulicas con inversión federal y

Evitar desastres,

la metaLa Ciudad de México podría enfrentar la falta de agua potable, por lo que urge la inversión

pública y privada en obras hidráulicas

20 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 21: Enlace Conorevi

www.conorevi.org.mx

tiene, aunque se necesitaría el doble para ir más rápido y cubrir las metas en el futuro.

disMinuir las inundaciones

Uno de los temas que más preocupación causa entre autoridades y habitantes son las inundaciones, ya sea por el cambio climá-tico o la falta de planeación de las ciudades que ha traído como consecuencia la inefi-ciencia en los sistemas de drenaje.

“Con el tiempo se ha acentuado el problema de las inundaciones, estamos en mayor riesgo de vulnerabilidad que hace 20 o 30 años, siempre estamos en riesgo de inundación a causa de que la población está asentada a orillas de los ríos.

“Cuando sucedió lo de Tabasco, la gen-te me preguntaba cómo iba a proteger a los que están asentados al lado del río; es impo-sible porque ahí tiene que seguir su cauce el río y no lo puedes parar. Han llegado casi a acusar a Conagua de la lluvia, nosotros no podemos hacer algo más allá para corregir la corrupción de autoridades porque son zonas federales; pero es responsabilidad de gobiernos municipales, ellos son los que brindan los servicios”, expresó Luege.

prevención ante todo

Por otra parte, Luege Tamargo explicó que el tema de inundaciones en viali-

dades es muy difícil de manejar por las capacidades de esta ciudad mal pla-neada, los tiempos de salida de agua son muy lentos, hay problemas en los alcantarillados y ésa es responsabili-dad de Sistemas de Aguas del Distrito Federal.

“La Conagua trabaja en los aspectos macro, tanto de abastecimiento como de tratamiento y sacada del agua, pero no tenemos ninguna atribución para cambiar alguna tubería de una calle, no tengo esa facultad.

“Nos metemos a fondo para resolver los problemas con mucha técnica y hay muchas obras de protección en el país como el Plan Hídrico de Tabasco, en Vera-cruz se hicieron muchas acciones”, declaró el funcionario.

En conclusión, los costos del agua son altos y hay quien dice que no se debe pagar, ya que es un bien de la na-ción; pero cuesta bombearla, limpiarla, llevarla a donde se requiere, poner tube-rías. Es de los servicios más caros en los municipios y se debe pagar de alguna forma: “si no entendemos el valor del agua, no la cuidaremos”.

www.conagua.gob.mx

privada, ya que estas inversiones están ge-nerando una economía muy positiva para el país, de acuerdo con Luege Tamargo.

“El tema de participación privada era un tabú, como que era privatizar el agua y eso es mentira: no se privatiza nada, sólo se da oportunidad a que la iniciativa privada participe en una coin-versión con fondos federales y eso nos ha permitido hacer muchas más obras, au-tomáticamente se duplica la capacidad”, explicó el funcionario.

Es por ello que actualmente, se están llevando a cabo obras con mucha visión, de gran beneficio y con un desarrollo de economías muy importante, con impulso tecnológico de empresas mexicanas.

infraestructura hidráulica: el acierto

En los cuatro años más recientes se han logrado obras importantes y necesarias para el país, sobre todo para el Valle de México, que es una de las zonas que más riesgo tenía por estar asentado en una cuenca; destaca el Túnel Emisor Orien-te, el cual dará seguridad a la Ciudad de México; por su parte, el Sistema de Drenaje Profundo actualmente es el más grande en su tipo en todo el mundo.

También destaca la planta de Atotonil-co, que permite convertir 35 metros cúbicos de aguas negras en agua reutilizable en un segundo. Al concluirse será la más grande en todo el mundo, la inversión ascenderá a casi 500 millones de euros y el servicio de operación y mantenimiento de la planta será para los próximos 25 años. Esas dos obras generarán 20,000 empleos.

agua el servicio Más caro

El consumo de agua potable en México es muy alto, en promedio por habitante es de 330 litros a día, aunque si se tienen hábitos correctos en el consumo, este puede bajar a 220 litros por día.

José Luis Luege indicó que este año se invertirán en obras 27,000 millones de pe-sos, más del doble de lo que se cubrió en el sexenio pasado y el triple de lo del sexenio de Ernesto Zedillo. Esta inversión ha per-mitido generar 75,000 empleos de mano de obra en todo el país.

Los recursos provienen de fondos fede-rales que garantizarán cubrir la meta que se

Estamos en mayor riesgo de vulnerabili-dad que hace 20 o 30 años, siempre estamos en riesgo de inundación a causa de que la po-blación está asentada a orillas de los ríos”

JOSé LUIS LUEGE TAMARGOTitular de Conagua

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 21

Page 22: Enlace Conorevi

PoR: MAgALi RoLdÁN

P or su condición geográfica, México es un país constan-temente aquejado por los desastres naturales, mis-mos que con el paso de los años han causado un sinnú-

mero de daños a las viviendas de las fami-lias, afectando con ello uno de sus insumos más valiosos.

Al respecto, José Luis Escalera Mor-fín, director general adjunto de Prevención y Atención a Desastres de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), comentó en entrevista exclusiva para Enlace que en términos generales el país presenta 9% de la actividad sísmica mundial y que el terri-torio nacional cuenta con 2,000 volcanes, de los cuales, 15 se encuentran en activo, y que 98% de los fenómenos naturales son de índole meteorológica.

En materia de vivienda, detalló que debido a que la administración del uso del suelo es un tema local, el problema de los fenómenos naturales ha empeorado, pues se han otorgado permisos de construcción en zonas no aptas que ponen en riesgo la integridad física de la sociedad.

Así mismo, enfatizó que México ha hecho muy buena labor en prevención, pues se ha preparado para aminorar las tragedias. En este aspecto, la Sedesol está implementando programas de ayuda y atención, siempre y cuando haya una de-claratoria de desastre emitida por la Secre-taría de Gobernación.

El primer paso para la Sedesol es im-plementar el programa Empleo Temporal, con el que da trabajo a las familias para que

limpien las viviendas aquejadas por el fe-nómeno natural pero que se encuentran en buenas condiciones.

Para dar atención oportuna a cada fa-milia damnificada, la Sedesol tiene la enco-mienda de realizar análisis de campo para determinar las condiciones de afectación que ha sufrido cada uno de los hogares.

En cuanto al gran reto del sector habita-cional para prevenir la afectación por desas-tres naturales, Escalera Morfin destacó que es urgente evitar el otorgamiento de permi-sos para construir en zonas de alto riesgo.

Así, comentó que a partir de este año la Sedesol creó el programa Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos, que tiene como objetivo crear Atlas de Riesgos locales, con lo que se podrá crear un gran sistema de información geográfica en que se identifiquen perfectamente las zonas ap-tas para construcción habitacional y en las que es riesgoso crear comunidades.

Para esto, la Sedesol comenzó por uni-ficar ideas a través de un diccionario con una metodología de la información, mismo que ha contribuido a la fácil creación de los Atlas de Riesgo. Se buscará que estos Atlas se conviertan en ley y que formen parte de los planes de desarrollo urbano locales.

desde la federación

oPoRtUNA ANtE LA EMERgENCiAAtenciónLa Sedesol tiene la encomienda de atender a las familias que han presentado afectaciones en sus viviendas a causa de desastres naturales

viviendas según daño recibido

1Menor: presentan afectaciones en recubrimientos que no ponen en

riesgo la estructura de la unidad.

2Parcial: es cuando hay afectaciones en la estructura, pero

los daños pueden ser reparados con facilidad y no ponen en riesgo a los habitantes.

3total: la vivienda sigue en pie pero puede caerse, voltearse o destruirse,

por lo que los daños son irreparables.

4Reubicación: es cuando la vivienda se encuentra asentada

en una zona de riesgo, por lo cual es necesario cambiarla de lugar.

22 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

José LUis Esca-lera Morfín, director general adjunto de Prevención y Atención a Desastres de la Sedesol.

Page 23: Enlace Conorevi
Page 24: Enlace Conorevi
Page 25: Enlace Conorevi
Page 26: Enlace Conorevi

En Grupo GMI estamos conscientes de las necesi-dades que surgen ante los desastres naturales que día a día acontecen en México y el mundo, en donde innumerables familias pierden todo lo que poseen, casas, escuelas y trabajo, significando para el Go-bierno y la Sociedad un problema grave por las im-plicaciones humanas, sociales y económicas, por lo que debe ser resuelto de forma inmediata.

Los métodos tradicionales de construcción generan múltiples problemas y obstaculizan una rápida so-lución.

En Grupo GMI hemos desarrollado sistemas cons-tructivos industrializados que pesan la quinta parte a comparación del sistema tradicional, pueden ser transportados en todo terreno, son ideales para la auto construcción y permiten un rápido ensamble. Los sistemas han sido diseñados a prueba de sismos y huracanes.

Nuestro compromiso es brindar soluciones rápidas con proyectos “Llave en Mano” que satisfagan las necesidades de las comunidades afectadas.

Respuesta inmediata ante DESASTRES NATURALES

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS GMI* Fácil Transportación* Auto construcción asistida* Rápida edificación* Mínimo mantenimiento* Resistencia a sismos y huracanes

Proyecto Vivienda

Vivienda Multinivel

Centros Educativos

Clínicas

Módulos de Atención

Albergues

Llave en Mano

www.gmi.com.mx

Ciudad de MéxicoUrbina 56, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53370Tel. 5300 6835/32

Complejo IndustrialAv. Paseo Central 260, Zona Industrial Valle de Oro, San Juan del Río, Qro., México, C.P. 76802Tel. 01427 101 8400

CEDISCto. El Marqués Sur, Lt 4 y 1, Km 195.5, Carretera México-Querétaro, Parque Industrial “El Marqués”Tel. 01442 253 1278

Querétaro - 01427 101 8400Nuevo León - 01818 399 0074Chiapas - 01961 602 7520Sinaloa - 01667 146 6184Jalisco - 01333 635 1468

200 aulas - Sismo 2001 El Salvador1,300 viviendas para damnificados Huracán Paulina, Gro. 1997

El Presidente Felipe Calderón hace entrega de las primeros casas a damnificados.Donación de aula - Sismo de Haití 2010

País Fenómeno Natural AcciónMéxico, Cd. de México Terremoto 1985 2,000 casas en 2 mesesMéxico, Costa Pacífico Huracán Paulina 1997 1,300 casasGuatemala Huracán Mitch 1998 160 escuelas en 3 meses, transportados por helicópteroEl Salvador Sismos 2001 200 aulas y 100 casasMéxico, Qroo. Huracán Dean 2007 1,500 casas, escuelas y centros de saludHaití Terremoto 2010 Envío de aula en 15 días y 4 clínicas

A solicitud de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Grupo GMI está suministrando clínicasen beneficio de los damnifi-cados de Haití. El primerembarque se realizó en un avión de la Fuerza AéreaMexicana.

Vivienda para damnificamos en Quintana Roo Huracán Dean 2007

Clínica Delmas, Haití

Sismo de Haití 2010

anuncio3 desastres naturales.indd 2-3 16/03/2011 07:11:52 p.m.

Page 27: Enlace Conorevi

En Grupo GMI estamos conscientes de las necesi-dades que surgen ante los desastres naturales que día a día acontecen en México y el mundo, en donde innumerables familias pierden todo lo que poseen, casas, escuelas y trabajo, significando para el Go-bierno y la Sociedad un problema grave por las im-plicaciones humanas, sociales y económicas, por lo que debe ser resuelto de forma inmediata.

Los métodos tradicionales de construcción generan múltiples problemas y obstaculizan una rápida so-lución.

En Grupo GMI hemos desarrollado sistemas cons-tructivos industrializados que pesan la quinta parte a comparación del sistema tradicional, pueden ser transportados en todo terreno, son ideales para la auto construcción y permiten un rápido ensamble. Los sistemas han sido diseñados a prueba de sismos y huracanes.

Nuestro compromiso es brindar soluciones rápidas con proyectos “Llave en Mano” que satisfagan las necesidades de las comunidades afectadas.

Respuesta inmediata ante DESASTRES NATURALES

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS GMI* Fácil Transportación* Auto construcción asistida* Rápida edificación* Mínimo mantenimiento* Resistencia a sismos y huracanes

Proyecto Vivienda

Vivienda Multinivel

Centros Educativos

Clínicas

Módulos de Atención

Albergues

Llave en Mano

www.gmi.com.mx

Ciudad de MéxicoUrbina 56, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53370Tel. 5300 6835/32

Complejo IndustrialAv. Paseo Central 260, Zona Industrial Valle de Oro, San Juan del Río, Qro., México, C.P. 76802Tel. 01427 101 8400

CEDISCto. El Marqués Sur, Lt 4 y 1, Km 195.5, Carretera México-Querétaro, Parque Industrial “El Marqués”Tel. 01442 253 1278

Querétaro - 01427 101 8400Nuevo León - 01818 399 0074Chiapas - 01961 602 7520Sinaloa - 01667 146 6184Jalisco - 01333 635 1468

200 aulas - Sismo 2001 El Salvador1,300 viviendas para damnificados Huracán Paulina, Gro. 1997

El Presidente Felipe Calderón hace entrega de las primeros casas a damnificados.Donación de aula - Sismo de Haití 2010

País Fenómeno Natural AcciónMéxico, Cd. de México Terremoto 1985 2,000 casas en 2 mesesMéxico, Costa Pacífico Huracán Paulina 1997 1,300 casasGuatemala Huracán Mitch 1998 160 escuelas en 3 meses, transportados por helicópteroEl Salvador Sismos 2001 200 aulas y 100 casasMéxico, Qroo. Huracán Dean 2007 1,500 casas, escuelas y centros de saludHaití Terremoto 2010 Envío de aula en 15 días y 4 clínicas

A solicitud de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Grupo GMI está suministrando clínicasen beneficio de los damnifi-cados de Haití. El primerembarque se realizó en un avión de la Fuerza AéreaMexicana.

Vivienda para damnificamos en Quintana Roo Huracán Dean 2007

Clínica Delmas, Haití

Sismo de Haití 2010

anuncio3 desastres naturales.indd 2-3 16/03/2011 07:11:52 p.m.

Page 28: Enlace Conorevi

entrevista orevis

PoR: MAgALi RoLdÁN

Al presentar un reza-go habitacional de 132,000 viviendas y al contener una gran extensión territorial que complica la aten-

ción habitacional, el estado de Durango presenta grandes necesidades en esta ma-teria, por lo que para mejorar la situación será fundamental la sinergia entre los tres niveles de gobierno.

En entrevista, Francisco Javier Hernández Flores, director general del Instituto de Vivienda del Estado de Du-rango (IVED), detalló que hasta el mo-mento el trabajo de las autoridades fede-rales, estatales y municipales ha sido un factor muy importante que ha contribui-do a abatir el rezago habitacional; resaltó la participación de la sociedad civil como parte fundamental para el cumplimiento de los objetivos.

Es así como el IVED tiene como ob-jeto principal ejecutar programas y cons-truir viviendas de interés social y popular, así como sus obras de urbanización y re-gularización de la tierra.

trabajo FRANCISCO JAVIER HERNáNDEZ FLORES

El estado de Durango presenta grandes necesidades en materia de vivienda, sobre todo en cuanto a la regularización de la tierra

conjunto

28 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 29: Enlace Conorevi

ley estatal y la ley federal, y que sim-plemente hacían falta pequeñas ade-cuaciones; sin embargo, en general se ha conseguido un buen equipo entre los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil.

En cuanto a los programas que está implementando el IVED, Hernández Flores destacó CASA: siglas de Calidad, Armonía, Sustentabilidad, Satisfacción y Atención, con lo que se enmarca a todas las acciones y los programas de vivienda que lleva a cabo el Instituto.

Asimismo, informó que el programa de regularización territorial es de suma importancia, principalmente en el sec-tor de vivienda económica, debido a que con ello se le otorga seguridad y certeza al patrimonio de la sociedad.

A manera de conclusión, el funcio-nario puntualizó que es indispensable que todos los Organismos Estatales de Vivienda continúen trabajando en el fortalecimiento del Conorevi, con la fi-nalidad de elevar la calidad de la vivien-da en los estados, para contribuir a que cada vez más mexicanos tengan acceso a una vivienda digna.

www.ived.gob.mx

www.conorevi.org.mx

213viviendas en un nuevo fraccionamiento, el cual contará con todos los servicios públicos necesarios y las casas estarán equipadas con ecotecnologías.

funciones específicas

Entre las funciones del IVED destaca diseñar y ejecutar programas de cons-trucción, ampliación y mejoramiento de vivienda para abatir el rezago, así como atender la necesidad creciente que pre-senta este sector.

Destacó que de septiembre a di-ciembre de 2010 se ejercieron en el es-tado alrededor de 90 millones de pesos, mismos que permitieron la realización de aproximadamente 3,000 acciones de mejoramiento de vivienda, sustitución de casas de cartón y construcción de pies de casa, entre otras.

Asimismo, Javier Hernández señaló que en coordinación con el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Popu-lares (Fonhapo), el IVED se encuentra a punto de iniciar la construcción de 213 viviendas en un nuevo fraccionamiento, el cual contará con todos los servicios públicos necesarios y las casas estarán equipadas con ecotecnologías.

También resaltó que será el primer desarrollo en el país en contar con ilu-minación led, la cual alarga la vida útil de los focos y las lámparas, que con-sumen entre cinco y diez veces menos energía que un sistema de iluminación convencional.

“Estos factores son muy impor-tantes, ya que además de mejorar la calidad de vida de la población, pro-porcionan sustentabilidad ambiental, económica y social al desarrollo ur-bano, debido a que, sin duda, todos los que nos dedicamos a la vivienda tendremos que evolucionar hacia ello”, dijo Hernández Flores.

un futuro vertical

En cuanto a los retos en materia de de-sarrollo urbano y ordenamiento territo-rial, el director general del IVED afirmó que el desarrollo de vivienda vertical es el principal reto de la entidad, debido a que el estado presenta un desarrollo que ha encarecido la introducción de la infraestructura y los servicios que las ciudades requieren.

Al respecto, comentó que en el as-pecto normativo están bien alineadas la

Además de mejorar la calidad de vida de la población, (la ilumina-ción led) proporciona sustentabilidad ambien-tal, económica y social al desarrollo urbano”

FRANCISCO JAVIERHERNáNDEZ FLORES

Director general del IVED

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 29

Page 30: Enlace Conorevi

entrevista orevis

PoR: MAgALi RoLdÁN

Ante un panorama desalenta-dor del rezago habitacional y la falta de recursos como pro-blema más grave, Zacatecas

está emprendiendo una serie de acciones con el fin de emerger del rezago histórico y contribuir a que cada vez más familias tengan acceso a una vivienda digna.

Al respecto, Ismael Solís Mares, di-rector general del Consejo Promotor de la Vivienda en Zacatecas, detalló en entre-vista que actualmente la institución a su cargo acaba de regularizar su situación ante el Conorevi, y que ese es el punto de partida de sus acciones futuras, con las que pretenden sumar esfuerzos a la de los demás estados para mejorar la situación habitacional del país.

A nivel regional, comentó que en Zacatecas existe un enorme rezago en todos los sentidos, en el que se están aten-diendo casos muy antiguos en el ramo habitacional, mismos que se dieron desde los años 30, cuando el entonces goberna-dor de la entidad decretó la formación de nuevas comunidades que se formaron sin una ordenación territorial adecuada y que hoy en día causan asentamientos huma-nos irregulares.

Así, entre los objetivos principales del Consejo Promotor de la Vivienda en Zacatecas destaca: promover acciones de vivienda de interés social y popular, llevar a cabo obras de urbanización, constituir reservas territoriales de conformidad con lo dispuesto por el Código Urbano del Es-tado y realizar acciones de regularización

atención ISMAEL SOLíS MARES

al reZago histórico

El estado de Zacatecas está implementan-do acciones de recuperación y ordenamiento territorial, así como la construcción de nuevas unidades de vivienda

30 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 31: Enlace Conorevi

www.conorevi.org.mx

Si logramos cons-truir todas las casas que estamos planteando estare-mos dándole una oportunidad a la población y crean-do empleos para la gente”

de la tenencia de la tierra urbana para la vivienda.

Además promueve la construcción y mejoramiento de vivienda en el estado, especialmente en aquellos municipios que registran mayor déficit, propiciando un crecimiento ordenado y sustentado de las ciudades y poniendo énfasis en las fami-lias de escasos recursos.

recuperación territorial

Explicó también que en décadas pasadas le fue otorgada a la población una gran cantidad de territorio por concepto de ha-ciendas, situación que actualmente es un problema debido a que hace más escasos los terrenos.

En este tema, aseguró que están tra-bajando con los dueños de los terrenos para recuperarlos y con ello poder llevar a cabo la construcción de nuevas unidades. Esta situación, dijo, va a ocasionar un gran impacto social, debido a que transformará de manera positiva la forma de vivir de la sociedad zacatecana.

Asimismo, resaltó que a pesar de que la entidad no cuenta con una gran densidad poblacional, la demanda habi-tacional se estima en 15,000 viviendas, situación que es indispensable atender de inmediato.

Enfatizó que cada sexenio en el estado se construyen entre 4,000 y 4,500 vivien-das, lo cual pretenden llevar a cabo en un solo ejercicio con el objetivo de abatir lo

más pronto posible el rezago habitacional histórico de la entidad.

“El tema de la vivienda no es un tema menor, si nosotros logramos construir todas las casas que estamos planteando estaremos dándole una oportunidad a la población y estaremos creando empleos para la gente, estamos hablando de 35,000 empleos temporales que pudieran servir para contrarrestar ese efecto tan dañino que es la falta de un patrimonio digno”, afirmó Solís Mares.

En materia de recursos, el Consejo Promotor de la Vivienda en Zacatecas está trabajando para emprender las accio-nes necesarias que otorguen buenas con-diciones para que se puedan ejercer los recursos provenientes de la federación, y así poder establecer más programas orien-tados a mejorar las condiciones en mate-ria de vivienda del estado.

Para concluir, Ismael Solís Mares, ac-tual director general del Consejo Promo-tor de la Vivienda en Zacatecas, puntuali-zó que el sector habitacional en el estado se está poniendo de pie, y resaltó que el gobierno del estado está promoviendo la inversión, siendo la industria de la vi-vienda uno de los temas fundamentales, al cual se le dará un fuerte impulso con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del estado.

www.zacatecas.gob.mx

ISMAEL SOLíS MARESDirector general del

Consejo Promotor de la Vivienda en Zacatecas

4,000a 4,500 viviendas se construyen cada sexenio en el estado con el objetivo de abatir lo más pronto posible el rezago habitacional histórico de la entidad.

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 31

Page 32: Enlace Conorevi

entrevista orevis

PoR: oyUki sÁNCHEz

El tema de las afectaciones a la población provocadas por fenó-menos naturales está, en gran medida, ligado al tema de la pla-

neación urbana. En este sentido, reciente-mente el director del Instituto Veracruzano de Desarrollo Urbano, Regional y Vivien-da (Invivienda) Manuel Barclay Galindo, ofreció una ponencia en el Colegio de Ar-quitectos de la Ciudad de México.

En entrevista para Enlace, el director de Invivienda explicó que dicha ponencia

abordó las causas y soluciones para lograr un mejor desempeño y enfrentar de una mejor manera este tipo de contingencias.

Así mismo, puso énfasis en que gran parte de estos problemas se solucionarían a nivel legislativo, ya que en la actualidad los costos para enfrentar la devastación a causa de fenómenos naturales hace que los costos sean exponenciales por la falta de planeación urbana en el país.

Manuel Barclay estimó que reubi-cando los centros de población afecta-dos, incrementado el equipamiento y la infraestructura y ofreciendo los servicios

ruMbo MANUEL BARCLAY GALINDO

Se enfrentaría de una mejor manera a los desastres naturales si existieran normas que beneficiaran al tema desde el poder legislativo

a un ordenaMiento

urbano

mínimos a la población, se podría comba-tir con un mejor desempeño este tipo de contigencias.

Por otra parte, durante la ponencia del director general de Invivienda, dio a conocer el impacto que han tenido las contingencias en el estado de Veracruz, contabilizando durante los seis años de la administración recién concluida en el estado un total de 34 fenómenos meteo-rológicos, de los cuales 25 fueron lluvias atípicas y nueve huracanes.

De esta manera informó que los da-ños a viviendas, infraestructura, equipa-miento urbano, agricultura, servicios e instalaciones diversas registran montos de reposición, creación de obras de conten-ción y acciones de mitigación superiores a los 300,000 millones de pesos, suma que refleja la devastación que causan este tipo de eventos.

Dio a conocer que tan sólo durante los meses de julio a septiembre del año pasa-do, el estado se vio afectado por el paso de siete fenómenos naturales, de los cua-les cinco fueron lluvias atípicas más los huracanes Karl y Matthew; ello pone de manifiesto la urgente necesidad de enfo-carse y trabajar para mejorar las medidas de seguridad ante estas contingencias.

el ruMbo a seguir

Manuel Barclay Galindo planteó varios ejes fundamentales a tomar en cuenta para estar preparados ante cualquier desastre natural. En este sentido, afirmó que una de estas variables es el cambio climático.

“El comportamiento del clima en la actualidad es atípico, así que hay que estar prevenidos, plantear una mejor atención a las zonas de riesgo, reponiendo infraes-tructura e invirtiendo en obras de conten-ción y acciones de mitigación del impacto en éstas”, estableció Barclay.

A manera de conclusión, podría ase-gurarse que “el comportamiento atípico del clima en la actualidad es un aviso no sólo para nosotros en el estado, ya que durante un tiempo atrás estos fenómenos se han estado viendo en toda la República Mexicana, por lo que es importante estar prevenido ante cualquier suceso”.

www.veracruz.gob.mx

32 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 33: Enlace Conorevi

ruMbo

Page 34: Enlace Conorevi

La crisis climática que afrontamos ha enardecido la acción de la naturaleza de tal forma que nos enfrentamos a eventos más frecuentes y violentos, que obligan a la sociedad a tomar acciones inmediatas para asegurar el desarrollo sostenible y la supervivencia de las generaciones futuras, específicamente, en el aspecto de prevención de desastres es inminente la reubicación de viviendas, infraestructura y centros de producción localizados en zonas de alta riesgo.

Misión inmediata:

Reubicar

www.convives.org

Está conformado por un grupo de empresas que desarrollan sistemas de autoconstrucción asistida. Entre sus principales intereses se cuenta reducir el déficit de vivienda digna para los sectores rural y semi-rural de la población ya sea mediante la reubicación o creación de comuni-dades seguras y ecológicamente compatibles con el desarrollo sostenible.

La vivienda CONVIVES es una solución ideal para la creación de comunidades: es ecológica, térmica y acústica; cumple con los estándares internacionales de vivienda digna; por su ligereza pueden acceder a cualquier zona; puede edificarse en la quinta parte de tiempo tradicional; por ser obra seca y su facilidad de construcción, los propios beneficiarios pueden aportar la mano de obra (“autoconstrucción asistida”) para la creación de su comunidad.

Nuestra Propuesta

Page 35: Enlace Conorevi

Sistemas Modernos de Construcción

Tu casa en tu tierraTu casa en tu tierra

Paseo de la Reforma 2654, piso 10Col. Lomas Altas, 11000, México, D.F.

Tel. (55) 5257.4915

• Sistemas autoconstructivos desarrollados en el país;

• Insumos de alta calidad;

• Mermas mínimas;

• Solidez, seguridad y estabilidad de las construcciones aun contra eventos naturales;

• Cumplimiento de los tiempos establecidos;

• Posibilidad de crecimiento de las viviendas;

• Compatibilidad con otros sistemas constructivos;

• Posibilidad de crear empleos temporales y desarrollo de oficios entre la población, y

• Facilita el cumplimiento de las políticas públicas de vivienda.

BeneficiosLas soluciones CONVIVES ofrecen:

Page 36: Enlace Conorevi

patriMonio

PoR: MAgALi RoLdÁN

Debido a su condición geográfica, México es un país propenso a ser afectado por

diversos desastres naturales, y los fenómenos meteorológicos son los problemas más recurrentes.

Durante los años más recien-tes, en materia de vivienda, este tipo de problemas ha causado grandes afectaciones, muchas de ellas a consecuencia de que una gran cantidad de población habita en zonas de riesgo.

Se estima que el gasto que se requiere en la reconstrucción de zonas de desastre es 30 veces menor que lo que se invertiría

en la prevención, lo cual hace más vulnerable a la sociedad.

Generalmente, las entidades localizadas en la costa son las que resultan con más afectaciones du-rante la temporada de lluvias; sin embargo, el año pasado, esto fue más allá de lo previsto, dañando a varios estados fronterizos.

Por tanto, el trabajo que han estado realizando las entidades y los municipios en la recons-trucción de viviendas dañadas a causa de los fenómenos naturales ha sido constante, puesto que han implementado programas emer-gentes y han logrado combatir el estado de emergencia, logrando así regresar el bienestar a las fa-milias damnificadas.

reportaje especial

RECoNstRUyENdo

Uno de los fenómenos naturales que más daños causó fue el huracán álex, que impactó Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas

36 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 37: Enlace Conorevi

patriMonioRECoNstRUyENdo

www.conorevi.org.mx

huracán Karl

frente frío

huracán WilMa

veracruz

tabasco

chiapas

quintana roo

reconstrucción

reconstrucción

reconstrucción

reconstrucción

Se estima que el huracán Karl dejó un total de 140,000 viviendas afectadas en el estado, el daño de un sinnúmero de edificios e inmuebles emblemáticos y 117 municipios dañados.

La cantidad de personas afectadas por este fenómeno natural asciende a alrededor de 400,000, mientras que las pérdidas monetarias se ubican en 162 millones de pesos, a los que se suman los daños a la infraestructura carretera de la región.

El desbordamiento de siete ríos en la entidad ocasionó que más de 80% de su territorio queda-ra prácticamente bajo el agua.

Se estima que más de 30,000 viviendas se vieron gravemente afectadas por causa de las inundaciones.

Los frentes fríos causaron un hecho de-vastador en Chiapas al provocar el desborda-miento del río Grijalva, situación que originó una ola de lodo y piedra de más de 60 metros que prácticamente terminó con el pueblo Juan de Grijalva.

El huracán Wilma ha sido el peor desastre natural sufrido en Quintana Roo durante las más recientes décadas, dejando pérdidas económi-cas por 1,752 millones de dólares.

Debido al desastre, el gobierno de Quintana Roo y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas firmaron un convenio para la reconstrucción de las viviendas afectadas, que estipuló la designación de 65 millones de pesos para ese efecto.

n Se impulsarán más de 20,000 viviendas de poco más de 2,000 asentamientos humanos mediante reubicación y reparación

n Reactivación económica de las regiones

n Labores de limpieza

n Se invirtieron más de 7,000 millones de pesos para las labores de reconstrucción.

n Se llevó a cabo un proceso de limpieza.

n Creación de la primera ciudad rural sustentable llamada Nuevo Juan de Grijalva

n Se implementaron programas de apoyo para la rehabilitación de las casas y la reubicación de las familias

n Se llevó a cabo la reconstrucción de más de 10,000 viviendas afectadas

n El gobierno federal aportó 88 millones de pesos para la rehabilitación y reconstrucción de casas que beneficiaron a más de 4,000 familias damni-ficadas asentadas en 20 localidades de la entidad

n Se implementó el programa tu casa 2006 Wilma, que se propuso la meta de construir 4,777 casas

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 37

Page 38: Enlace Conorevi

reportaje especial

huracán áleX

nuevo león

reconstrucción

El total de viviendas afectadas por las inunda-ciones causadas por el huracán fue de 18,500, de las cuales 12,000 sufrieron grandes afecta-ciones y 6,500 presentaron únicamente daños parciales.

Gran parte de la infraestructura resultó se-veramente dañada o definitivamente destruida. Se estima que las afectaciones en este rubro ascienden a 7,500 millones de pesos.

Los daños más graves se dieron en nueve municipios, especialmente los que colindan con algún río, aunque a nivel general resultaron da-ñados 45 de los 51 municipios de la entidad, por lo que las afectaciones ascendieron a 10,000 millones de pesos.

n Restauración de 1,500 casas en su lugar original por ser regiones sin peligro constante.

n Reubicación de 4,000 casas en zonas donde no hay riesgo de inundación.

n El Instituto de vivienda de N. L. fomentará la cons-trucción de nuevos conjuntos habitacionales, cuyas unidades serán adquiridas por los damnificados.

n El gobierno estatal entregará lotes de pie de casa con servicios a las familias más afectadas.

n Restitución del servicio de agua y drenaje a 397,164 usuarios.

n Restitución del servicio eléctrico a 233,860 usuarios dependientes de la Comisión Federal de Electricidad.

n Utilización de más de 400 máquinas en labores de limpieza.

n Inicio de reconstrucción de 1,077 escuelas.

tamaulipas

reconstrucción

Se estima que a causa del huracán Álex, más de 6,000 viviendas resultaron afectadas, ade-más de que se deterioró la estructura de 200 escuelas y 28 obras de infraestructura, especial-mente vialidades.

Entre los municipios más afectados desta-can Abasolo, Aldama, Burgos, Casas, Cruillas, Güemez, Hidalgo, Mainero, Mante, Matamoros, Méndez, Padilla, Reynosa, Río Bravo, San Fer-nando, Soto la Marina, valle Hermoso, Ciudad victoria y villagrán; en total fueron 30 las de-marcaciones afectadas.

Además, a causa de las inundaciones, 359,454 personas quedaron incomunicadas y 180,000 más quedaron sin servicio de agua potable.

En general, el saldo de las viviendas afecta-das ascendió a 70 millones de pesos.

n Entrega de materiales de construcción para el mejoramiento de vivienda

n Reubicación de 80 familias en el municipio de San Patricio, a causa de la afectación a sus casas por la creciente del río San Antonio

n Inversión de más de 5,000 millones de pesos para la infraestructura hídrica dañada

n Programa de rehabilitación de viviendas daña-das o destruidas

n Inversión de 86 millones de pesos para la rehabi-litación del cauce del río San Antonio.

coahuila

reconstrucción

En esta entidad, Álex dejó dañadas a un aproximado de 5,117 viviendas, de las cuales, 1,971 presentaron pérdida total dejando 18,988 personas damnificadas. Del total de casas afec-tadas, 4,057 serán reubicadas y 1,060 serán reparadas o reconstruidas.

Los daños ascendieron a 203 millones de pe-sos aproximadamente.

n Entrega de 3,046 subsidios para la reubicación de vivienda (aún se encuentran pendientes 1,011 subsidios para este concepto).

n De esas ayudas, 2,325 familias pudieron elegir la casa o el terreno a reubicarse y 97 decidieron comprar una vivienda nueva debido a que fueron sujetos de crédito.

n Renunciaron al programa de reubicación 118 familias.

38 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 39: Enlace Conorevi

no de los propósitos del gobierno que encabeza el Licenciado Enrique Peña Nieto, es que los mexiquenses cuenten con un patrimonio seguro, una vivienda en la que las familias del Estado de México, puedan desarrollarse en armonía.

Atendiendo a lo anterior, el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IME-VIS), a través del programa de ahorro para la vivienda Pie de Casa, en colabora-ción con el municipio de Ocuilan, construyeron cien viviendas. Para la realización de este proyecto, el IMEVIS, aportó un millón 126 mil 300 pesos, beneficiando con una vivienda a cien familias mexiquenses de escasos recursos.

Faustino Rojas González, Director General del IMEVIS, aseguro que: “La suma de esfuerzos, hace la diferencia, gracias a los recursos que aportó la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Ayuntamiento de Ocuilan y el gobierno del Estado de México, podemos decir que cien familias de Ocuilan, cuentan hoy con un patrimonio, una vivienda digna, en la que sus hijos podrán crecer y formarse como hombres de bien, con un presente y un futuro mejor que el que vivieron sus padres”.

El titular del IMEVIS señaló que de igual manera se trabaja con el Ayuntamien-to de San José del Rincón y la Fundación Vamos a Dar, en comunidades de alta marginación, en donde se hizo entrega de 41 viviendas que forman parte de los proyectos sustentables que lleva a cabo este Instituto.

Así mismo, se entregaron 100 viviendas de las 500 que se están construyendo en las comunidades mazahuas de la entidad”.

Por otra parte Faustino Rojas González, informó que: “En el marco del progra-ma Piso Firme, se han colocado más de 31 mil pisos de concreto, en comunidades de muy alta marginación de nuestra entidad y cumpliendo con uno de los compro-misos gubernamentales, se ha beneficiado a más de 21 mil familias mexiquenses, que ahora cuentan con la seguridad jurídica en su patrimonio, a través de las escrituras que se les otorgaron”.

Finalmente el funcionario comentó: “la población de más bajos recursos de nuestro país, en muchos casos, se limita a la auto construcción de sus viviendas, con carencia de servicios básicos y en consecuencia con grandes limitaciones en su calidad de vida y desarrollo económico por lo que el gobierno del Estado de México en apoyo a las familias más vulnerables, ha emprendido acciones de me-joramiento de vivienda y dentro de la actual administración, se ha llevado a cabo la mejoría de más de 27 mil hogares”.

CompromisoCuMPLIDO

vivienda sustentable

www.edomex.gob.mx

Page 40: Enlace Conorevi

PoR: JUditH sANtiAgo

P or su ubicación geográfica, México es un país vulnerable a los peligros ocasionados por diversos fenómenos na-turales, principalmente los de

origen hidrometeorológico y sísmico.Datos de la Secretaría de Desarrollo

Social (Sedesol) muestran que 70% de los desastres que ocurren en el país son oca-sionados por fenómenos naturales como huracanes, tormentas tropicales y lluvias torrenciales, y 59% de la población habita en zonas de peligro sísmico alto y severo.

Aunque México cuenta con un Atlas Nacional de Riesgos que da a conocer información para identificar las zonas geográficas en peligro, es apremiante su actualización y la cobertura para más mu-nicipios del país, puesto que eventos como el cambio climático, la movilidad urbana y el crecimiento poblacional tienden a modificar las zonas de riesgo.

Roberto Quaas Weppen, director del Centro Nacional de Prevención de De-sastres (Cenapred) consideró que “debido a que el cambio climático ya modificó los mapas de zonas de riesgo en todo el mundo, es necesario reestructurar esos documentos y adecuar las estrategias para enfrentar los fenómenos meteorológicos, que se multiplicarán”.

En la dirección electrónica www.cenapred.gob.mx/es/Atlas/ los usuarios pueden consultar el comportamiento y la trayectoria de eventos naturales como ci-clones, sismos, tsunamis, nevadas y hela-das, entre otros eventos de esta naturaleza.

prevenciónUN INStRUMENtO DE

La elaboración de un Atlas de Riesgo y su constante actualización contribuirá a mejorar el ordenamiento territorial que otorgue mayor seguridad a la población

reportaje

total de habitantes enzonas de alto riesgo

riesgos

Los expertos reconocen que los daños ocasionados por los fenómenos hidrome-teorológicos derivan de una inadecuada planeación urbana dado que se constru-yen viviendas en zonas irregulares, no habitables y carentes de cualquier medida de seguridad, principalmente en áreas en donde hay ríos, riberas, cerros o costas.

La Sedesol identificó 24 ciudades en-tre 121 del sistema urbano nacional con un alto riesgo de sufrir inundaciones, muchas de las cuales contemplan asentamientos irregulares. En estas 121 ciudades hay 500,000 hectáreas aptas para construir entre 50 y 70 viviendas en cada hectárea.

Aguascalientes11,022

San Luis Potosí109,874

Nuevo León17,065

Durango7,295

SONORA46,455

Coahuila17,948

Jalisco3,467

Morelos533,801

Querétaro57,058

Colima2,179

Distrito Federal50,428

Guanajuato12,519

Edomex89,109

Sinaloa189,150

Nayarit323,748

tOtAL:2,235,779

40 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 41: Enlace Conorevi

www.conorevi.org.mx

Zonas de alto riesgo hidrometeorológico,geológico y estructural

AGUASCALIENtES 6 10 2,505 SICAMPECHE 11 69 59,556 NOCOAHUILA 8 30 4,079 NOCOLIMA 10 n/d 561 NOCHIAPAS 25 52 1,332 SIDIStRItO FEDERAL 15 n/d 11,461 SIDURANGO 3 14 1,770 SIEStADO DE MéXICO 49 171 20,252 SIGUANAJUAtO 17 38 2,591 SIHIDALGO 1 107 6,204 NOJALISCO 7 29 849 NOMORELOS 19 61 106,760 SINAyARIt 19 n/d 73,579 NONUEvO LEÓN 13 n/d 4,063 SIQUERétARO 8 116 8,440 SISAN LUIS POtOSÍ 22 530 24,213 SISINALOA 13 58 43,610 SISONORA 28 28 9,291 SItABASCO 11 485 33,522 SItAMAULIPAS 7 8 17,412 SIvERACRUZ 143 1,257 65,980 SIyUCAtÁN 1 1 125 NOtOtAL 436 3,064 498,155

MUNiCiPios LoCALidAdEs ViViENdAsAFECtAdAs

AtLAs dERiEsgoEstAdo

gistró a comunidades de más de 15,000 habitantes —para lo cual otorgaba un financiamiento de 50 por ciento. Esti-maciones de la dependencia revelan que el costo aproximado para elaborar cada nuevo Atlas de Riesgo es de millón y medio de pesos, para lo cual la Sedesol aportará ahora 80%, es decir, un millón 200,000 pesos, mientras que los 300,000 pesos restantes serán cubiertos por los gobiernos municipales.

Esto facilitará la ubicación de las áreas de riesgo y se delimitarán las zonas segu-ras para nuevos desarrollos habitacionales. Igualmente, el Infonavit está generando una base de datos para conocer las zonas de riesgo con datos de la Sedesol y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

avanZan estados

Aún existen municipios y estados que carecen de un Atlas de Riesgo o no lo tienen actualizado. Por ejemplo, Cam-peche realiza un Atlas de Peligros Na-turales y Tabasco espera actualizar este año el suyo.

En el Estado de México se ha detec-

un Mapa coMún

La Sedesol actualmente trabaja en la elabo-ración de un Atlas de Riesgo con cobertura nacional para que todas las comunidades cuenten con este instrumento como una medida de prevención ante los daños pro-vocados por los fenómenos naturales.

Al cierre de 2010, la Secretaría in-formó que en su Atlas de Riesgo se re-

tado que 65 de sus 125 municipios ca-recen de un Atlas. En Veracruz, sólo 20 municipios de los 212 que lo conforman cuentan con Atlas de Riesgo actualizado; se espera que este año más municipios ya cuenten con uno.

Oaxaca tuvo su última revisión en 2003 y se espera que pronto esté actua-lizado. En Quintana Roo, Cozumel, Can-cún y Solidaridad han detenido la elabo-ración de su Atlas de Riesgo.

áreas de riesgo

Un documento elaborado por el Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vi-vienda (Conorevi) dio a conocer los mu-nicipios, las localidades y el número de viviendas de 20 entidades con zonas con alto riesgo hidrometeorológico, geológico y estructural.

Los más afectados por estos fenómenos fueron Campeche, Distrito Federal, Estado de México, Morelos, San Luis Potosí, Sina-loa, Tabasco y Tamaulipas. José Antonio Revah Lacouture, presidente del Conorevi, informó que de acuerdo con información proporcionada por 20 de los 28 Organis-mos Estatales de Vivienda (Orevis) existen 416,166 viviendas en zonas de riesgo.

Reubicar cada una de las viviendas dañadas tendría un costo de 150,000 pe-sos, de los cuales, 120,000 corresponden a gastos de construcción de entre 35 y 40 m² más 30,000 pesos por el suelo (estimando lotes de 60 m² a un costo promedio nacio-nal de 500 pesos m²)”.

El presupuesto para solucionar esta necesidad es de alrededor de 62,424 mi-llones 900,000 pesos que “no resolverían por completo el problema, pues esta can-tidad no cubre el total de acciones que se necesitan realizar en todo el país”.

Los estados de los que no se obtu-vo información fueron: Baja California, Guerrero, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Por otra parte, la Sedesol ha identi-ficado a 18 estados en donde han ocu-rrido desastres naturales con mayor fre-cuencia en los últimos años, entre ellos destacan: Baja California, Baja Califor-nia Sur, Campeche, Chiapas, Duran-go, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

www.cenapred.gob.mx

FUENtE: Conorevi

Chiapas5,890

tabasco134,550

veracruz296,910

Hidalgo27,298

tamaulipas66,504

Campeche233,010

yucatán500

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 41

Page 42: Enlace Conorevi

reportaje

PoR: oyUki sÁNCHEz

La falta de cultura de protec-ción civil y la existencia de asentamientos poblaciona-les en zonas inundables y áreas de recarga de acuíferos

en todo el país incrementan gravemente el riesgo de que ciertas poblaciones resulten afectadas por algún fenómeno natural.

Este riesgo se ha incrementado consi-derablemente con el paso del tiempo, ya

que los comportamientos atípicos del cli-ma se suman año con año.

En 2010 los protagonistas de esta si-tuación fueron diversos fenómenos natu-rales como las lluvias atípicas de febrero, el terremoto registrado en Mexicali, así como las precipitaciones torrenciales ge-neradas por los huracanes Karl y álex, entre otros ciclones.

Estos eventos afectaron la infraestruc-tura hidráulica de algunas regiones del país, que requirieron una autorización de 3,726

millones de pesos para la atención de emer-gencias y desastres, de acuerdo con José Luis Luege Tamargo, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Mediante un comunicado explicó que 2010 fue el segundo año más húmedo de los últimos 70, ya que llovió 23% más que el promedio histórico nacional anual; además, se presentaron ciclones tropica-les que generaron precipitaciones torren-ciales, causando daños considerables en diferentes puntos de la República.

hídrica2010: DIfíCIL EN MAtERIA

Los asentamientos poblacionales en zonas inundables representan un fuerte riesgo para la población

42 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 43: Enlace Conorevi

www.conorevi.org.mx

factores de riesgo

Las pérdidas provocadas por desastres naturales se incrementan y golpean más fuerte a las poblaciones ubicadas en sitios de riesgo como: zonas naturalmente inun-dables, cauces de ríos, barrancas, laderas y áreas de recarga de acuíferos.

La invasión de este tipo de terrenos dificulta sobremanera el manejo adecua-do de las precipitaciones extremas. Según información emitida por la Conagua, este tipo de asentamientos “favorecen la ero-sión de suelos y la generación de deslaves e inundaciones, además de que impiden la infiltración de agua y producen escurri-mientos más intensos, reduciendo así la recarga de acuíferos”.

José Luis Luege dijo que la falta de ordenamiento territorial y la anarquía en el crecimiento urbano, aunada a los efec-tos del cambio climático, incrementaron los riesgos y afectaciones. Como con-secuencia, el número de municipios en emergencia se incrementó exponencial-mente pasando de 110 en 2009 a 367 en 2010. Al mismo tiempo, los municipios con declaratoria de Desastre Natural pa-saron de 118 en 2009, a 586 en 2010.

Luege explicó que para mejorar el panorama en este sentido se requieren políticas de ordenamiento territorial más efectivas y contar con infraestructura de control, lo que redundará en beneficios para la población que requiere la partici-pación decidida y coordinada de los tres niveles de gobierno.

2011, proMetedor

Para 2011 se asignó un presupuesto de aproximadamente 37,000 millones de pesos que servirán para concluir pro-yectos fundamentales e iniciar otros que favorecerán el cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional Hídri-co 2007-2012.

Entre los sectores que se verán bene-ficiados en este sentido destaca el hidroa-grícola, con el que se pretende promover el manejo integrado y sustentable de los recursos hídricos en cuencas y acuíferos y así prevenir los riesgos derivados de fenó-menos meteorológicos e hidrometeoroló-gicos y atender sus efectos.

www.conagua.gob.mx

Zonas de riesgo

lo relevante

4 Laderas

4 Barrancas

4 Cauces de ríos

4 Zonas de recarga de acuíferos

4 Áreas naturalmente inundables

4 Se modernizó el Sistema Cutzamala

4 Se construyó el túnel Río de la

Compañía

4 En 2010 el valle de México requirió más

de 60 obras de emergencia

4 Para 2011 se asignó un presupuesto

de casi 37,000 millones de pesos

4 Están en proceso el túnel Emisor

Oriente y la Planta de tratamiento de

Aguas Residuales Atotonilco

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 43

Page 44: Enlace Conorevi

reportaje

desastresDAñADA pORRECONStRUYEN INfRAEStRUCtURA

Los programas de restauración que se han implementado avanzan en la solución de problemas derivados de desastres naturales

PoR: gAbRiELA RoMERo

Después de la devastación que dejó el huracán álex en los estados de Nue-vo León, Tamaulipas y Coahuila se inició la re-

construcción de la infraestructura des-truida por el azote de fuertes vientos y la intensa lluvia, entre otros factores.

Sin embargo, aún hay muchas obras inconclusas por falta de presupuesto y la tardanza de los trabajos de restauración, por lo que urge reestructurar los progra-mas encargados de estos proyectos, con el fin de que todo vuelva a la normalidad

En el caso de Veracruz, los daños oca-sionados por el huracán Karl y las tormen-tas tropicales Matthew y Frank causaron daños en 165 municipios. La reconstruc-ción de su infraestructura, de manera pau-latina, ya permite apreciar en algunos mu-nicipios las construcciones nuevas.

veracruZ en rehabilitación

Hasta el momento, el monto invertido en la reconstrucción del estado de Veracruz es de 1,600 millones de pesos. Desde 2010 se llevan a cabo obras como repo-sición de puentes y rehabilitación de in-fraestructura dañada.

Por otra parte se llevan a cabo cons-trucciones en zonas rurales, como la aper-tura de camino y la reparación de daños causados por el huracán Karl y la tormen-ta tropical Matthew.

Durante 2011 iniciará la reconstruc-ción de puentes caídos y la rehabilitación de infraestructura mayor, ya que las obras hechas hasta el momento son trabajos de menor tamaño.

Aún quedan tres mil millones de pe-sos por ejercer del Fondo de Desastres Naturales (Fonden); varias de estas obras serán efectuadas por el gobierno federal, de acuerdo con la nueva normativa de este organismo.

44 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 45: Enlace Conorevi

www.conorevi.org.mx

Por otra parte, con el arribo de Dionisio Pérez-Jácome a la Secreta-ría de Comunicaciones y Transportes (STC) se espera que ya no se presenten más cambios ni reacomodos en la de-pendencia en lo que resta de la gestión del presidente Felipe Calderón y así las obras continúen sin tropiezos.

Monterrey, segunda etapa

El presidente Felipe Calderón informó que se autorizaron 10,366 millones de pesos para poner en marcha la segunda etapa de reconstrucción en las avenidas Morones y Constitución de Monterrey, con el fin de revertir los daños causados por el huracán álex.

El Primer Mandatario explicó que de esa cantidad, 5,290 millones de pesos co-rresponden al Fonden y 5,076 provienen de recursos estatales.

Con esa suma ya son 15,000 millones de pesos los que se han canalizado a la re-construcción de las zonas dañadas, ya que anteriormente el gobierno federal aportó 3,885 millones de pesos y el local, 650 millones más.

Por otra parte, la Secretaría de Ha-cienda autorizó que los recursos del Fon-do Metropolitano de Monterrey —775 millones de pesos— y del Fondo de In-versión para Entidades Federativas —que asciende a 628 millones—, se transfieran a un fondo local para pagar la copartici-pación del estado; sin embargo, esos re-cursos no se ejercieron en 2010, pues la mayor parte se ejercerá en 2011 y el resto en 2012.

En lo que va hasta ahora, las vías que convergen y conectan a Monterrey en su mayoría ya fueron reconstruidas, como la carretera a Laredo.

coahuila se levanta

En el estado de Coahuila, las labores de reconstrucción en los 15 municipios del centro y sureste que fueron afectados por el huracán Karl iniciaron con éxito. Tam-bién resaltan la reactivación de caminos rurales, puentes y vados.

Una de las primeras obras que se re-construyó en el municipio de Sabinas fue el sistema de drenaje de la ciudad, con dos cárcamos provisionales luego de que el sistema colapsara debido a las inten-sas lluvias; además, se rehabilitaron 120 metros lineales de tuberías del drenaje en zonas donde se vieron afectadas más de 200 familias.

taMaulipas se reconecta

Tamaulipas, a causa del huracán álex, sufrió crecientes, desbordamiento de ríos, arroyos y drenes que causaron grandes destrozos e inundaciones en 30 munici-pios. Tan sólo 28 obras de infraestructura vial y carretera resultaron afectadas, entre puentes, vados y caminos.

La situación, además, provocó el cie-rre de importantes caminos, puentes in-ternacionales, así como carreteras de la zona fronteriza, principalmente.

Por lo tanto, el paquete de apoyos del gobierno federal contempla una inversión de casi 5,000 millones de pesos para la re-construcción de infraestructura hidrológi-ca en los tres estados afectados, así como la agilización de trabajos de limpieza y de reparación de puentes carreteras y auto-pistas como la de Ciudad Victoria-Monte-rrey y Nuevo Laredo-Monterrey, así como las vías férreas afectadas.

www.sct.gob.mx

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 45

entidadesen reparación

Veracruz Coahuila

Nuevo León Tamaulipas

Page 46: Enlace Conorevi

casos de éxito

Michoacánllega ayuda a

PoR: oyUki sÁNCHEz

El trabajo conjunto entre el gobierno del estado de Mi-choacán a través del Instituto de Vivienda, el gobierno fe-deral, la Secretaría de Desa-

rrollo Social (Sedesol) y el Fondo Nacio-nal de Habitaciones Populares (Fonhapo), en solidaridad con los damnificados por las lluvias atípicas ocurridas en Febrero de 2010, permitió que se llevara a cabo la entrega de cartas de asignación a los bene-ficiarios de las primeras 100 casas de un total de 462 en el predio Las Mesas, en el estado de Michoacán.

Dicho predio se ubica en una exten-sión de 25.5 hectáreas en el Municipio de Angangueo y el proyecto, gracias a sus características para aminorar el impac-to al medio ambiente, ha sido nombrado “Barrio Sustentable Monarca”.

Este proyecto tuvo el objetivo de aten-der a los damnificados en relación con la reparación de daños y a la construcción de nuevas viviendas como resultado de las dos declaratorias de este desastre natural emitidas por la Secretaría de Gobernación del Poder Ejecutivo Federal (Segob), se destinaron fondos emergentes en el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) por 165 millones de pesos.

Cabe destacar que 92.5 millones de pesos de dichos fondos corresponden a la aportación estatal y 72.5 al gobierno fede-ral, para la realización de 1,645 acciones y obras de vivienda destacándose la cons-trucción de 584 viviendas de reubicación y 1,060 reparaciones de daños mínimos, parciales y totales, así como la compra de suelo en los municipios de Angangueo y Tuxpan por casi 30 hectáreas.

Así mismo, dichos fondos han resul-tado insuficientes para atender las nece-

Fueron entregadas la primeras 100 casas en el predio Las Mesas del municipio de Angangueo, que gracias a sus principales características, ha sido nombrado “Barrio Sustentable Monarca”

92.5millones de pesos de los fondos corresponden a la aportación estatal.

46 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 47: Enlace Conorevi

www.conorevi.org.mx

sidades de la población damnificada, de tal manera que en complemento de los fondos emergentes, y gracias al apoyo de Leonel Godoy Rangel, gobernador del Estado de Michoacán, los proyectos de las viviendas de reubicación tanto en Angangueo como en Tuxpan han recibido fondos adicionales.

Dicha ayuda ha provenido del gobier-no estatal y corresponde a la cantidad de 130 millones de pesos, que se han desti-nado para que las viviendas que se entre-guen a los beneficiarios no se limiten ex-clusivamente a la parte Fonden, sino que realmente satisfaga las necesidades de la población, proporcionándoles construc-ciones con más calidad que las que tradi-cionalmente se realizan en estos casos.

www.michoacan.gob.mx

La Mesa tiene una extensión de 25.5 hectáreas y ha sido nombrado Barrio Sustentable Monarca, por sus característi-cas para aminorar el impacto al medio ambiente”

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 47

Page 48: Enlace Conorevi

análisis estadístico

condiciones habitacionalesMejoresEl censo de población y vivienda emitido por el Inegi muestra un gran avance en calidad y servicios de las viviendas

PoR: MAgALi RoLdÁN

El paso de los años, la imple-mentación de nuevos y me-jores programas sociales, y la evolución tecnológica han pro-piciado que durante los más

recientes años las condiciones habitacionales del país mejoren considerablemente.

Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) pre-sentó los resultados del Censo de Po-blación y Vivienda 2010 que muestra estadísticamente los avances de las viviendas durante la más reciente dé-cada, así como la evolución presentada en esta materia en México.

En cuanto al número de vivienda, existentes en el país, el análisis muestra que existen 35 millones, 617,724 casas, es decir, hoy en día existen 30% más casas que la registradas en el año 2005, mismas que ascendieron a 24.7 millones de unidades.

Del número total de viviendas, 28 millones 607,568 están habitadas, 4 millones 997,806 están deshabitadas y 2 millones 12,350 son de uso temporal.

En cuanto al mayor número de vi-viendas, los resultados no cambiaron de un censo a otro, puesto que el Estado de México, el Distrito Federal y Veracruz son las tres entidades que más casas tienen, al registrar 3.7, 2.5 y 2 millones respectivamente.

respaldo de la industria

La situación anterior es respaldada por el gran impulso que se le ha dado a la construcción de vivienda en el Estado de México y a los diversos programas que han fomentado la edificación de unidades de interés social en la capital del país.

Respecto a las tasas de crecimiento, Quintana Roo es la entidad que presenta el indicador más alto al ubicarse en 5.5%,

Viviendas particulares, habitadas,deshabitadas y de uso temporal

35,617,724

Viviendasparticulares

Habitadas Deshabitadas De usotemporal

28,607,568

4,997,8062,012,350

Distribución porcentual de lasviviendas según material en pisos

Tierra Cementofirme

Madera, mosaicou otro recubrimiento

37.331.0

26.7

55.955.253.3

13.219.5

6.2

1990

2000

2010

48 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 49: Enlace Conorevi

lo que supone un gran desarrollo inmobi-liario en aquella entidad.

En cuanto al número promedio de ocupantes por vivienda, la tasa de crecimiento mostró una disminución, pasando de cinco habitantes en el año 2000, a 4.4 en 2005, para por fin ubi-carse en 3.9 en 2010, lo que demuestra el trabajo emprendido por evitar el ha-cinamiento en los hogares.

Tomando en cuenta el material del suelo de las viviendas, las casas con piso de cemento son las que predominan al registrar 55.9%, mientras que 37.7% cuentan con piso de madera, mosaico u otro recubrimiento, 6.2% aún tienen piso de tierra.

éste último indicador es sobre-saliente, debido a que, durante el año 2000, 19.5% de las casas tenían piso de tierra, para 2005 el indicador dis-minuyó a 13.2% y para 2010 la reduc-ción es aún más significativa al posi-cionarse en únicamente 6.2% de pisos de tierra, lo cual resalta el esfuerzo de los tres niveles de gobierno por imple-mentar programas como el denomina-do Piso Firme.

En este sentido, en tan sólo una dé-cada se logró disminuir 31.7% los pisos de tierra, acción con la que se mejoran significativamente las condiciones habi-tacionales del país.

Más servicios

En materia de servicios, en dos décadas las casas con energía eléctrica aumen-taron 10.5%, al tener una cobertura ha-bitacional de 87.5% en 1990, de 95% en el año 2000 y de 97.8% en el año 2010,

www.conorevi.org.mx

lo que muestra un déficit de sólo 2.2 por ciento.

Respecto a las casas que cuentan con agua entubada, en las más recientes dé-cadas el crecimiento fue de 12.6%; no obstante el rezago en esta materia es ma-yor al del servicio de energía, puesto que aún carecen de este servicio 8.5% del to-tal de casas del país.

El indicador de servicios que regis-tró el mayor incremento fue el del dre-naje, debido a que del año 1990 a 2010 las casas que cuentan con este servicio aumentaron 29.5%, al registrar 63.35% de las casas en 1990 y 90.35% en 2010; sin embargo, el rezago continúa siendo grande al requerir de este servicio toda-vía 9.7% de los hogares del país.

Por el equipamiento del que dispo-nen las casas, los indicadores muestran que 89.5% tienen estufa de gas, 87.8% cuentan con medidor de luz, 64.9% tie-nen regadera, 55.1% cuentan con al me-nos un televisor, 47.8% tienen calentador de agua, 25.8% cuentan con cisterna o aljibe y 15.4% aún utilizan estufa de leña o carbón con chimenea.

En general, las condiciones de las viviendas mejoraron significativamente, además de que la construcción de más y mejores viviendas durante la más re-ciente década ha contribuido significati-vamente a abatir el rezago habitacional del país.

www.inegi.org.mx

localidades menores de 5,000 habitantesy población por tamaño de localidad

total 190,432 100 32,410,077 1001-249 habitantes 159,820 83.9 5,743,745 17.7250-999 habitantes 22,852 12 11,328,495 351,000-2,499 habitantes 5,921 3.1 8,976,888 27.72,500-4,999 habitantes 1,839 1 6,360,949 19.6

LoCALidAdEs PoRCENtAJE PobLACióN PoRCENtAJEtAMAño dE LoCALidAd

55.9%de las casas tienen suelo de cemento mientras que 37.7% cuentan con piso de madera, mosaico u otro recubrimiento, y 6.2% aún tienen piso de tierra.

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 49

Page 50: Enlace Conorevi

para ciudades segurasde riesgos atlas

colaboración especial

POR: Sara Topelson de Grinberg*

El reto del presente siglo es for-mular estrategias efectivas para atender el principal problema ambiental del siglo XXI: el

cambio climático. Es urgente unir esfuer-zos para mitigar sus efectos y conservar las cuencas hidrológicas, los bosques, los manglares, las selvas, los ecosistemas y la biodiversidad; guiar el desarrollo de los asentamientos humanos hacia las zonas fí-sicamente aptas, crear medidas de mitiga-ción y adaptación para consolidar ciudades seguras, ordenadas y habitables.

En el marco de estas estrategias, el

territorio nacional requiere de una política in-tegral y acciones básicas para la prevención de los desastres que identifique y responda a diferentes niveles de peligro, riesgo y grados de vulnerabilidad. Se deben iniciar acciones específicas basadas en estudios técnicos para identificar las características de los eventos, medir las consecuencias, determinar el im-pacto urbano, social y ambiental de los fe-nómenos naturales y antrópicos. Conocer la afectación a la población en su patrimonio, en los asentamientos humanos, en la infraes-tructura, el entorno urbano local y regional es fundamental en el diseño de estrategias.

México se encuentra en una región que periódicamente es afectada por diver-sos fenómenos naturales. Existen peligros de origen geológico (sismos, volcanes, fa-llas activas, erosión, hundimientos y des-lizamientos) e hidrometeorológicos (ci-clones tropicales, sequías, heladas, lluvias atípicas e inundaciones). A los anteriores fenómenos se suman los asentamientos humanos en zonas inadecuadas y de alta vulnerabilidad que acentúan el peligro para la población.

De acuerdo con Sedesol, en 2010 se re-gistraron daños en el sector vivienda en 15

50 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 51: Enlace Conorevi

www.conorevi.org.mx

entidades federativas entre derrumbes, ciclo-nes tropicales, inundaciones y sismos; 34.4% de la población está expuesta a los ciclones tropicales. En su conjunto, las zonas costeras de ambos litorales ascienden a 11,208 km.

México concentra alrededor de 6% de la actividad sísmica mundial, resultado de la interacción de cinco placas tectónicas; 59% de la población del país se ubica en zonas de peligro sísmico alto y severo. Hay más de 2,000 volcanes, de los cuales 16 se consideran activos, seis están considerados como de alto riesgo, siete de riesgo inter-medio y tres de riesgo moderado.

En 2010, el Infonavit estimó que 12,540 viviendas fueron afectadas por los huracanes álex, Karl y lluvias atípicas. Es-timaciones del propio Instituto señalan que

se registraron pérdidas por 124.5 millones de pesos al cierre de 2010.

Para hacer frente a esta problemática, el secretario de Desarrollo Social Heriberto Félix Guerra, ha impulsado el Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamien-tos Humanos 2011 que promueve acciones para elevar la resiliencia en los asentamien-tos humanos, identificar zonas de peligro y de riesgos, disminuir la vulnerabilidad de la población y conservar los ecosistemas más equilibrados.

Con la finalidad de identificar las zo-nas de peligro y riesgo, se promueve la elaboración, actualización e instrumenta-ción de Atlas de Riesgo, articulados con los programas de desarrollo urbano. El monto de inversión total asignado en 2011

para este programa es de 200 millones de pesos, aportados por el gobierno federal que se complementará en cada caso con la coparticipación de los gobiernos locales. Como medida de mitigación, se llevarán a cabo acciones de reforestación para la conservación de los ecosistemas natura-les, se darán cursos y talleres de medi-das preventivas con el fin de sensibilizar y orientar a las autoridades locales y a la población en general.

El programa considera también accio-nes estructurales para reducir la vulne-rabilidad y mitigar riesgos como la cons-trucción de muros de contención y bordos, encauzamiento de ríos y tratamiento de grietas, con acciones de hasta 10 millo-nes de pesos con aportaciones de 50% del gobierno federal y 50% de los gobiernos locales. Contempla, además, obras para la estabilización de taludes y laderas, pavi-mentación de rutas de evacuación, obras de protección costera, construcción y amplia-ción de drenaje pluvial.

Desde 2003 a la fecha, Sedesol ha apo-yado la realización de 97 Atlas de Riesgos en diversas ciudades, municipios y zonas metropolitanas del país. Los Atlas son el mejor instrumento de análisis para iden-tificar las zonas de riesgo y densificación de las zonas aptas para el crecimiento ur-bano, establecer niveles de peligro según el grado de exposición del territorio, diseñar acciones de mitigación y tomar decisiones en materia de prevención. Los Atlas deben estar alineados con los programas de desa-rrollo urbano vigentes para promover una correcta asignación de usos de suelo y la aplicación de sanciones a quienes no respe-ten estos lineamientos.

Los retos que enfrenta nuestro país ante el cambio climático requieren de com-promisos y acciones coordinadas entre los diferentes órdenes de gobierno y la socie-dad para avanzar hacia ciudades seguras con una correcta planeación basada en los Atlas de Riesgo y fortaleciendo las medi-das de prevención que contribuyan a alcan-zar ciudades seguras.

Por ello, celebramos la creación del Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos, que incidirá posi-tivamente en la mitigación de riesgos y que atinadamente ha promovido el secretario de Desarrollo Social Heriberto Félix Guerra.

* Subsecretaria de Desarrollo Urbano y ordenación del Territorio.

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 51

Page 52: Enlace Conorevi

El movimiento vecinal de Nonoalco Tlatelolco, que se desarrolló en la unidad habitacional del mismo nombre, es de conside-rarse bajo el contexto del

movimiento de damnificados de la ciudad de México causado por los sismos de sep-tiembre de 1985. Retomo este tema por la responsabilidad en prevención, mas no del sismo, por supuesto, sino del gobierno federal, la Secretaría de Desarrollo Urba-no y Ecología (Sedue), el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y la Administradora Inmobiliaria SA (AISA) en el Conjunto Urbano Adolfo López Mateos, Nonoalco Tlatelolco.

Se relaciona a continuación con el de-sarrollo de la lucha de los residentes desde el 20 de septiembre de 1985, fecha en la que se presentaron los sobrevivientes del edificio Nuevo León a las oficinas de la administradora de la unidad AISA con el Arq. Guillermo Bestrain R., coordinador de Fonhapo para el Programa de Emer-gencia de Nonoalco Tlatelolco; al mes de junio de 1986, fecha en que la coordinado-ra de residentes de Tlatelolco y la asocia-ción de residentes del edificio Nuevo León suscriben con el Lic. Manuel Camacho So-lís, secretario de la Sedue, el Lic. Gabino

desde atrás arq. raMón sotres núñeZ

el MoviMiento

tlatelolcoVECiNAL EN NoNoALCo

PREvENCIÓN DE RIESGOS y MOvIMIENtOS SOCIALES POPULARES

(PRIMERA DE DOS PARtES)

Fraga, subsecretario de vivienda de la Se-due y el Ing. Sergio González Karg, vocal ejecutivo del programa de reconstrucción Nonoalco Tlatelolco, el contrato de ejecu-ción para las tareas de reconstrucción.

El régimen de propiedad en la Unidad Nonoalco Tlatelolco tenía una característi-ca propia: los departamentos se entregaron mediante certificados de participación in-mobiliaria, con los que el Estado conser-vaba la propiedad por 15 años y los resi-dentes pagan en el transcurso de éstos una renta, por lo que los damnificados señala-ron a Banobras, Fonhapo y AISA, respon-sables del financiamiento, construcción y administración del conjunto.

En Nonoalco Tlatelolco se tenían ante-cedentes vecinales de lucha y organización como la Asociación de Residentes, consti-tuida en 1979, representada por el Dr. José Antonio Espinosa, el Consejo de Edificios en Autoadministración, en 1974, coordi-nado por el Dr. Cuauhtémoc Abarca y la Coordinadora de Cuartos de Azotea, 1983, representada por José Antonio García.

El 20 de septiembre, los sobrevivientes del Nuevo León, en las oficinas de AISA, se entrevistaron con el Arq. Guillermo Bestrain R., coordinador del Fonhapo para el Programa de Emergencia. Dos días después se realizó la primera asamblea de residentes en la Plaza de las Tres Culturas. Al día siguiente, los residentes se reunieron

en segunda asamblea sin la asistencia del director de Fonhapo, misma que se entre-gó formalmente en las oficinas de AISA el pliego de demandas, y fue leído en la Cámara de Diputados por el diputado Arnoldo M. Verdugo. Fonhapo, a través de su director, no dio respuesta favorable, por lo que se facilitó la coordinación del movimiento.

El movimiento vecinal, entonces, se convirtió en una práctica política. En las asambleas participaban los vecinos por medio del delegado de cada edificio, y en relación con sus demandas, se instrumen-taban los planes de acción. Estas Asam-bleas de Residentes se efectuaron casi dia-riamente los primeros días del movimiento y posteriormente los lunes de cada semana en diferentes lugares de la Unidad.

En el movimiento vecinal de Tlatelol-co se utilizaron dos publicaciones internas como instrumentos de lucha: El Tlatelol-ca, boletín informativo y El Tlatelolca Se-manal, órganos informativos de las ideas de la organización Tlatelolca.

El movimiento se fortaleció y el 27 de septiembre se organizó una marcha a los Pinos. El secretario particular del presi-dente Miguel de la Madrid, el Lic. Emilio Gamboa Patrón, los envió con el titular de la Sedue, el Arq. Guillermo Carrillo Arena, a quien fue entregado el pliego de 16 demandas, entre las que se destacan, en

52 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

Page 53: Enlace Conorevi

materia de vivienda, la reparación de vi-viendas, la indemnización y la restitución de vivienda a los damnificados del edifi-cio Nuevo León, así como la investigación judicial sobre su derrumbe.

Conforme tomó fuerza el movimiento, la organización se consolidó y la conciencia de los habitantes del conjunto se posicionaba.

La respuesta del Estado fue la restitu-ción de vivienda a través de la cesión de créditos, situación contradictoria a la pro-piedad por la emisión de los certificados de participación inmobiliaria.

El titular de la Sedue declaró que la situación en Tlatelolco estaba controlada y que para diciembre estaría resuelta con la demolición de 23 edificios. Los Tlatelol-cas, el 27 de septiembre, iniciaron el regre-so a los edificios que Sedue dictaminaba como inhabitables. El 12 de octubre, más de 5,000 residentes asistieron a la marcha para exigir una respuesta al Presidente. A ésta asistieron vecinos de otras colonias.

Miguel de la Madrid recibió a una comi-sión y se comprometió, entre otros acuer-dos, a que el destino de los edificios se determinaría por el resultado de los pe-ritajes; la intervención del Departamento del Distrito Federal estuvo a cargo del con-tador Ramón Aguirre Velázquez; inme-diata respuesta de la Sedue a las demandas e inicio inmediato de las investigaciones para definir responsabilidades.

Ante lo desfavorable de los ofreci-mientos de las autoridades se dio la anu-lación de convenios, como los suscritos por los edificios Churubusco y Guelatao, se sumaron al movimiento los edificios del ISSSTE, los residentes de los edificios 8 y 9 se negaron a desocuparlos y se rechaza-ron los préstamos para adquirir vivienda. El movimiento vecinal de Tlatelolco se fortaleció con mayor organización interna y al exterior formó parte del movimiento de damnificados involucrándose con di-versas organizaciones urbanas.

www.conorevi.org.mx

bibLiogRAFÍA.n Blanca Rebeca Ramírez Velázquez. Compilación del III Evento Red Nacional de Inves-tigación Urbana. Movimientos Sociales Urbanos. UNAM, Di-visión de Estudios de Posgra-do, Facultad de Arquitectura, Red Nacional de Investigación Urbana.

n olga Terrazas Gracia. Tlate-lolco, una comunidad en lucha.

Marzo - Abril [ ENLACE CONOREVI ] 53

Page 54: Enlace Conorevi

financiarPARA PREVENiR

Hay muchos aspectos que hacen vulnerable al país, algunos de carácter físico o natural y otros derivados de las actividades de

la misma humanidad.En el primer caso tenemos la ubicación

geográfica, en donde algunos aspectos que generan vulnerabilidad son el estar en zona sísmica, cruzada por el eje volcánico o placas con posibilidades de movimiento y, por ende, la generación de temblores o terremotos.

Nuestras costas, y no sólo éstas, anual-mente son afectadas por huracanes, además de que se pueden pasar años con intensas llu-vias tras las cuales se dan periodos de sequías.

Todos estos fenómenos tienen efecto en diversas actividades humanas, incluyendo la vi-vienda. Pero también hay otros elementos que de manera recurrente generan crisis, conflictos, problemas en el país y que afectan a su pobla-ción, principalmente a los que menos tienen.

Como ejemplo de esto se tiene a los di-versos momentos en que la economía se ha visto afectada por situaciones como la baja en el precio del petróleo, falta de inversión, y un largo etcétera.

Para enfrentar este tipo de amenazas, una acción que se ha venido desarrollando desde hace ya varios años es la de incremen-tar las reservas monetarias del país, al grado que, de manera recurrente, se nos informa de nuevos récords en esta materia.

Uno de los principales objetivos de esta acumulación económica es garantizar la es-tabilidad económica del país, pues con las mismas se demuestra que hay recursos con los cuales enfrentar cualquier anomalía en el campo de la economía, en especial si hace falta la generación de recursos para enfren-tar las obligaciones que se deben cubrir a cada momento. No sólo la existencia de re-servas es un elemento que garantiza cierta estabilidad económica, otro de no menor im-portancia es prever o evitar acontecimientos que trastoquen la actividad económica; uno importante es el de evitar gastos extraordi-narios y urgentes como los que se generan y deben cubrirse cada vez que un fenómeno natural afecta infraestructura básica, como pueden ser las viviendas.

Si bien es cierto que no se puede prever con exactitud en dónde pegará el próximo evento natural que cause estragos ni su mag-nitud, sí hay información acerca de quienes viven en zonas o viviendas que presentan una mayor vulnerabilidad ante eventos como lluvias excesivas o sismos y, por ende, que tienen en riesgo las propiedades.

Además de tener ubicadas al menos par-cialmente a estas familias, se sabe que en ge-neral las constituyen núcleos de bajos ingre-sos que aún cuando saben de su situación, no tienen posibilidad de modificarla, por carecer de recursos para ello.

POR: Luis Rangel Faz*DADA LA vULNERABILIDAD DEL PAÍS EN MAtERIA DE DESAStRES, DEBE CREARSE UN FONDO PARA REUBICACIÓN DE FAMILIAS EN SItUACIÓN DE RIESGO

De ahí que resulte importante diseñar instrumentos que permitan actuar de manera preventiva, no esperar hasta que se genere un desastre para actuar. Desde cualquier punto de vista siempre será preferible gastar ahora que cuando ya se generó alguna tragedia.

Por ello, retomando la idea de que un fac-tor más de estabilidad económica lo constitu-ye poder prevenir y hasta evitar gastos futuros de fuerte cuantía que necesariamente se de-ben dar cuando ocurre un desastre, no se usa una parte mínima de las reservas —digamos entre mil y dos mil millones de dólares (que al cambio de fines de febrero representa entre 12 y 24 mil millones de pesos)— para constituir un fondo que financie la atención a familias que viven en zonas de riesgo.

Este fondo podría financiar desde ac-ciones de mitigación o rehabilitación de vi-viendas hasta la construcción o adquisición de viviendas nuevas para reubicar a familias que viven en situación de riesgo.

Otras ideas que pudieran considerarse para este fondo son que para disponer de re-cursos, las entidades federales deben de apli-car una cantidad igual a la que se ocupe del fondo, lo que generaría en principio una can-tidad de 24 a 48 mil millones de pesos.

De la misma forma, el recurso se apli-caría como crédito, con intereses similares o iguales a la inflación o el incremento del sa-lario mínimo, de tal suerte que los beneficia-rios tuvieran facilidad para cubrir el crédito; no olvidemos que, en general, las familias beneficiadas serían de bajos recursos.

La recuperación de los créditos se haría buscando tener revolvencia de recursos en el fondo, de tal suerte que sus acciones puedan mantenerse durante un periodo importante de tiempo. Si al menos dura una década, se podría atender un porcentaje importante de quienes hoy viven en situación de riesgo.

Podríamos establecer “n” consideracio-nes más de cómo organizar o manejar este fondo, pero lo esencial es que, desde ahora, se tomen medidas preventivas para librar a las miles de familias que hoy viven en riesgo de éste, dotando de recursos para este fin.

Resumiendo, no es posible dejar de aten-der a quienes viven en condiciones de alta vulnerabilidad por el estado o ubicación de sus viviendas. Programas y acciones en este contexto también refuerzan la estabilidad económica y, sobre todo, una de las mejores vías para enfrentar la violencia que recorre el país es satisfaciendo las expectativas de sus habitantes.

* Director de Finanzas del Invi.

54 [ ENLACE CONOREVI ] Marzo - Abril

colaboración especial

Page 55: Enlace Conorevi
Page 56: Enlace Conorevi