Enlace 10 desheredación

18
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/desheredacion-del- legitimario/desheredacion-del-legitimario.htm Desheredación [DCiv] Disposición testamentaria p or la cual el testador priva a uno de los heredero s forzosos de la legítima que le corresponde en virtud de alguna de las causas previstas en la ley. La desheredación ha de realizarse en testamento y ser cierta, explícita y legal. Las causas generales se encuentran en el art. 852 CC, y las específicas en los arts. 853,854 y 855. En sentido amplio, es toda privación de herencia , sea por previsión legal, como en los casos deindignidad para suceder , sea por decisión del testador haciendo uso del derecho correspondiente. En sentido restringido, desheredar es privar de la legítima a quien

Transcript of Enlace 10 desheredación

Page 1: Enlace 10 desheredación

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/desheredacion-del-legitimario/desheredacion-del-legitimario.htm

Desheredación[DCiv] Disposición testamentaria por la cual el testador priva a uno de los herederos forzosos de la legítima que le corresponde en virtud de alguna de las causas previstas en la ley. La desheredación ha de realizarse en testamento y ser cierta, explícita y legal. Las causas generales se encuentran en el art. 852 CC, y las específicas en los arts. 853,854 y 855. 

En sentido amplio, es toda privación de herencia, sea por previsión legal, como en los casos deindignidad para suceder, sea por decisión del testador haciendo uso del derechocorrespondiente. En sentido restringido, desheredar es privar de la legítima a quien tiene derechoa ella, fundándose en alguna de las causas legales que permiten la desheredación. La facultadde desheredar otorgada al testador se fundamenta en la misma razón que la facultad otorgada aldonante para revocar una donación a causa de la ingratitud del donatario. Conviene no confundir la desheredación con la preterición; mientras ésta es una omisión sin

Page 2: Enlace 10 desheredación

explicaciones que justifiquen el silencio del testador, en la desheredación el testador alega la causa de la misma. La desheredación ha de hacerse, además, en testamento, sin sujetarla a condición y debiendo ser total.

Código civil, artículos 848 a 857. 

La desheredación consiste en la exclusión de un heredero forzoso hecha por el causante en sutestamento en virtud de una causa legal. Es una institución relativamente moderna, que nace simultáneamente con la idea de la herencia forzosa. No se concebía en la familia primitiva, en la que el padre era dueño y señor de viday haciendas, y disponía sin cortapisa alguna de sus bienes. Así, enRoma, según la ley de las xii tablas, el testador podía excluir libremente a sus hijos, no solo pormanifestación expresa, sino por simple omisión de ellos en el testamento. Más tarde la ley Glicia estableció que es testador debía excluir expresamente a sus herederos, sin que bastara la simpleomisión. Pero recién fue Justiniano quien reglamento la institución tal como ha sido recogida en el derecho moderno: sólo

Page 3: Enlace 10 desheredación

pueden desheredarse los herederos forzosos, por alguna de las causales establecidas en la ley; ésta debía ser mencionada en el texto y los restantes herederos debían probarla.

Se trata de una institución vinculada con el concepto de herencia forzosa. Si se admite que ciertos parientes deben recibir necesariamente una determinada porción de los bienes del difunto, aun contra la voluntad de éste, para evitar exclusiones arbitrarias, es preciso admitir también el derecho del testador de excluirlo por justas causas.

Esta ligada estrechamente a la indignidad.

En ambas, la exclusión a la herencia se funda en una ofensa al difunto o a su memoria; pero mientras la sanción al indigno se aplica por el solo imperio de la ley, la desheredación requiere lamanifestación de voluntad del testador.

Solamente pueden ser desheredados los herederos forzosos. Respecto de los demás no se concibe, puesto que basta la simple voluntad del testador para privarlos de los bienes: no es necesaria causa legal, ni

Page 4: Enlace 10 desheredación

tampoco que el causante fundamente la exclusión.

No existiendo herederos forzosos, es libre de disponer de todos sus bienes como le plazca. 

Privación de herencia. Cabe en este concepto una graduación amplia. En efecto, la desheredación puede provenir de la ley, en cuyo caso constituye propiamente la indignidad para suceder; puede derivarse la indignidad para suceder; puede derivarse también de u n descuido uomisión del restador, hipótesis en la cual se denomina preterición (v.). Pero, más propiamente, la desheredación es la expresa disposición testamentaria que, fundada en las causas legales, despoja de sus derechos sucesorios a un heredero legítimo o forzoso.

Page 5: Enlace 10 desheredación

Desheredación del legitimarioDerecho Civil

«Apartamento que efectúa el testador respecto de alguno o algunos legitimarios, justificadamente».

La ley garantiza a ciertas personas, legitimarios, la percepción de un quantum del caudal relicto(siendo indiferente ahora fijar si es un pars bonorum o hereditatis), cuya atribución sustrae a lafacultad de libre disposición del testador. No obstante, se admiten una serie de causas que legitiman a éste para privar a dichos legitimarios de su derecho.

En su origen, la desheredación era la fórmula usada por el testador para designar sucesor entre los varios llamados por la ley a subingresar en la posición jurídica del causante. Posteriormente, generalizado el testamento como instrumento de ordenar la sucesión, la desheredación exige unajustificación suficiente, so pena de abrir la puerta a la querella inofficiosi testamenti, motivo que, con Justiniano, deviene en una

Page 6: Enlace 10 desheredación

formulación legal de causas de apartamiento.

El Código Civil, a diferencia de otros cuerpos legales extranjeros, distingue la desheredación y laindignidad, cada una con una entidad propia y operando con causas distintas. Inicialmente, ladesheredación se configura como una situación del carácter excepcional (art. 848 C.C.); de ahí el tenor del artículo 852, conforme con el cual «son justas causas para la desheredación, en lostérminos que específicamente determinan los artículos 853, 854 y 855, las de incapacidad porindignidad para suceder, señaladas en el artículo 756 con los números 1, 2, 3 y 5. Así mismo, es justa causa para desheredar haber cometido adulterio con el cónyuge del testador».

Su propio carácter explica: 1) que deba de realizarse en testamento (art. 849 C.C.); 2) de manera expresa (art. 849 C.C.); 3) ha de ser plena, siendo imposible un apartamiento parcial; 4) fundarse en causa legal cierta (art. 850 C.C.).

Así pueden ser desheredados:

1 Los padres que abandonaren, prostituyeren

Page 7: Enlace 10 desheredación

o corrompieren a sus hijos.

2. Quien fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador, de sucónyuge, descendientes o ascendientes.

3. Quien hubiere acusado al testador de delito al que la ley señala pena no inferior a la presidio oprisión mayor, cuando la acusación sea declarada calumniosa.

4. Quien, con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer testamento o a cambiarlo.

5. El que impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviere hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.

Pero junto a estas causas de índole general, los arts. 853 y ss. C.C., fijan causas concretas para determinados grupos legitimarios, a saber:

a) Causas suficientes para desheredar a hijos y descendientes: 1) las señaladas como causas deindignidad en el artículo 756, 2, 3, 5 y 6 C.C.; 2) haber negado sin

Page 8: Enlace 10 desheredación

motivo legítimo los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda; 3) haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

b) Causas para desheredar a padres y ascendientes: 1) las señaladas como de indignidad en el art. 756, 1, 2, 3, 5 y 6; 2) haber perdido la patria potestad por las causas señaladas en el art. 170; 3) haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo legítimo; 4) haber atentadouno de los padres contra la vida del otro si no se hubiese producido entre ellos reconciliación.

c) Causas de desheredación del cónyuge: 1) las de indignidad señaladas en el artículo 756, 2, 3, 5 y 6; 2) incumplir grave o reiteradamente los deberes conyugales; 3) las que provocan la pérdida de la patria potestad conforme al artículo 170; 4) haber negado alimentos a los hijos o al otrocónyuge; 5) haber atentado contra la vida del cónyuge testador, sin mediar reconciliación.

Si se produce reconciliación entre ofensor y ofendid

Page 9: Enlace 10 desheredación

o, la desheredación: a) priva al así sancionado de su legítima; b) su alcance es estrictamente personal respecto del así sancionado por el causante.

En aquellas situaciones en que la desheredación no quede justificada, anula la institución de heredero en cuanto perjuidica al desheredado de tal manera, pero subsisten los legados, mejorasy demás disposiciones testamentarias en lo que no perjudiquen a dicha legítima (art. 851 C.C.).

La carga de probar la certeza de la causa de desheredación corresponde a los herederos deltestador (art. 850 C.C.), cuando se negare por el perjudicado (V. albacea; filiación; matrimonio;parentesco; representación hereditaria, derecho de; testamento).

Page 10: Enlace 10 desheredación

Desheredación justaEs la fundamentada en alguna de las causas legales de desheredación. Las principales de éstas coinciden con los supuestos de indignidad para suceder. En todo caso, el desheredado puede impugnar la desheredación fundándose en que ésta no reúne los requisitos precisos para su eficacia o por ser falsa la causa en que aquélla se fundamenta. La prueba de que ladesheredación es procedente y válida, corresponde a los demandados. Si la desheredación es válida o justa el desheredado pierde su derecho a la legítima; pero los hijos del desheredado ocuparán su lugar respecto al derecho legitimario. Si la desheredación no está justificadalegalmente, se denomina desheredación injusta; ésta anula la institución de heredero en la medida precisa para que el desheredado reciba la legítima que le corresponde, aunque valdrán los legados, mejoras y demás disposiciones testamentarias en cuanto no lesionen el referidoderecho legitimario. La reconciliación entre el causante y el legitimario, posterior a la comisión del acto que justifica la desheredación, priva