Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la...

33
Enfoques y Teorías de la Administración Pública II Sergio Alberto Chica Vélez MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Subdirección Académica UNIDAD DIDÁCTICA 2

Transcript of Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la...

Page 1: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

Enfoques y Teorías de la Administración Pública IISergio Alberto Chica Vélez

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Subdirección Académica

UNIDAD DIDÁCTICA 2

Page 2: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

22

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA2

UNIDAD DIDÁCTICA2

Facultad: Posgrados

Denominación del programa: maestría en administración pública.

Nombre de la asignatura: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II.

Campo temático: núcleo problemática pública, organización y gestión.

Modalidad: a distancia.

Tipo de asignatura2: teórico–práctica

Número de créditos3: 4

Horas Presenciales: 48

Horas Virtuales: 96

Nombre del autor: Sergio alberto Chica Vélez

Diagramación: Juan Ramírez

Diseño de portada: Juan Ramírez

Asesoría pedagógica y control de calidad: equipo de educación y entornos digitales–ESAP

Fecha última versión: 26 de Julio 2016

ISBN: 978-958-652-874-0

Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

1 Presencial, distancia o virtual.

2 Teórico-Práctica o teórica.

3 Un crédito equivale a 48 horas distribuidas así: 12 horas de acompañamiento directo del docente y 36 horas de trabajo independiente, que involucra acompañamiento mediado y trabajo autónomo del estudiante (Decreto 1295 del 2010 y Decreto 1075 del 2015).

Page 3: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

33

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA3

UNIDAD DIDÁCTICA2

CONTENIDO

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CAMPOS DE ESTUDIO DEL FENÓMENO ADMINISTRATIVO PÚBLICO ..................................................... 4

RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 .................................................................................................................................................... 4

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 ............................................................................................................................................. 5

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 .................................................................................................................................................. 6

Introducción a la unidad ................................................................................................................................................................................. 6

2.1. Campos de estudio del administrativo público ............................................................................................................................. 6

El Estado .......................................................................................................................................................................................................... 7

El Gobierno ..................................................................................................................................................................................................... 8

La propia Administración Pública .......................................................................................................................................................... 9

El Poder ..........................................................................................................................................................................................................10

El Poder ejecutivo ......................................................................................................................................................................................10

La Burocracia ...............................................................................................................................................................................................12

Las organizaciones ....................................................................................................................................................................................15

La Argumentación Administrativa .......................................................................................................................................................25

La Administración de lo Público ...........................................................................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................................................................................28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CONTENIDO DISCIPLINAR .....................................................................................................28

Page 4: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

44

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA4

UNIDAD DIDÁCTICA2

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CAMPOS DE ESTUDIO DEL FENÓMENO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2

La presente unidad temática, busca demarcar los principales campos de estudio del Fenómeno Administrativo Pú-blico, con el propósito de comprender la complejidad epistemológica de la administración pública, a partir de la deli-mitación de fenómenos, problemas y sus principales pensadores, haciendo énfasis en el siglo XX hasta inicios del siglo XXI.

El recorrido inicia con la exposición del Estado como fenómeno disciplinar que ha sido abordado históricamente por la administración pública, continuando por el abordaje de la propia Administración Pública, como objeto de estudio, así como del gobierno, el poder, el poder ejecutivo, y su extensión a los poderes estatales (Ejecutivo, legislativo, judi-cial).

Se hace también una exposición de los principales pensadores en torno a la teoría burocrática, la teoría de las orga-nizaciones y el public management.

Se desarrolla la perspectiva de la acción administrativa como fenómeno central en el desarrollo de la disciplina, las políticas públicas como aportante a la administración pública y como objeto mismo de estudio, las políticas de gestión pública como problema de estudio, y en los últimos tiempos, los desarrollos disciplinares en torno a los problemas de la gobernanza, los aportes desde la argumentación administrativa y las nuevas perspectivas en el siglo XXI de la deno-minada “administración de lo público”.

Finalmente se recomienda una actividad de aprendizaje con el fin de apropiar los contenidos de la unidad y se pre-senta una selección de bibliografía recomendada.

Resumen de laU-nidad Didáctica 2

Page 5: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

55

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA5

UNIDAD DIDÁCTICA2

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2

Contenido Competencia general Competencias especificasCampos de estudio del Fenómeno Administrativo Público

Examinar los diversos campos de estudio del fe-nómeno administrativo público, con el propósito de comprender la complejidad epistemológica de la administración pública, a partir de la delimi-tación de los fenómenos, problemas y sus princi-pales pensadores en el siglo XX.

Distinguir los desarrollos históricos del pensamien-to administrativo público con el fin de forjar identi-dad disciplinar a partir de la apropiación expositiva de los fenómenos, problemas y pensadores de la administración pública.

Analizar las diversas lógicas, valores y finalidades que hacen parte de la historia del pensamiento ad-ministrativo público en el siglo XX, con el propósi-to de desarrollar una visión global y forjar criterios disciplinares, a partir de la demarcación de las simi-litudes, diferencias, limitaciones y posibilidades de cada campo de estudio del fenómeno administra-tivo público.

Competencias de la Unidad

Didáctica 2

Page 6: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

66

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA6

UNIDAD DIDÁCTICA2

CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2

Introducción a la unidad

Al abordar el estudio de la administración pública, se evidencia como algunos tratadistas administrativos, abordan indistintamente aspectos teóricos y doctrinales como “Teoría Administrativa”. Simón, H. (1999), bajo su programa en in-vestigación para la ciencia administrativa, señaló como el contenido retórico y el carácter proverbial son los principales orientadores de la acción administrativa más que leyes positivistas basadas en la observación y el análisis sistemático de datos y casos sólidos. Hood & Jackson (1997), en su trabajo sobre la argumentación administrativa, retoman la línea discursiva de Simón y analizan cómo el argumento administrativo se presenta de manera retorica como una solución justificada frente a controversias para la resolución de diversos problemas.

Para Hood & Jackson (1997), históricamente el proceso argumental de la administración pública debe entenderse como un proceso de persuasión que caracteriza doctrinas administrativas. Y son doctrinas, dado que buscan conven-cer no por medio de su comprobación y validación, lo cual es propio de las teorías, sino por el uso de declaraciones que se sustentan en máximas de sentido común que hacen uso de instrumentos retóricos tales como las metáforas o los casos ejemplares (Hood & Jackson, 1997, pp. 260-284).

Existe un consenso por gran parte de los estudiosos del fenómeno administrativo público y es que la Administración Pública es una “disciplina en formación” (Lozano, n.d.). Sin embargo para un estudio de pretensión disciplinar de la Ad-ministración Pública, se requiere que el estudiante de la maestría aborde el conjunto de campos, enfoques y esfuerzos explicativos por buscar interpretar–teorizar el fenómeno administrativo público (Shafritz & Hyde, 1999).

El campo de estudio del fenómeno administrativo público es ampliamente heterogéneo y presenta un rico conteni-do socio histórico, el cual enmarca sus ámbitos de producción de conocimiento.

En este sentido se deben contextualizar los fenómenos, problemas así como a los principales pensadores de la ad-ministración pública en la administración pública.

El trabajo que se expone a continuación, aborda la pregunta práctico-teórica por la administración pública no solo desde la mirada administrativa, dada su diversidad; además, hace un recorrido del proceso histórico de la disciplina, haciendo énfasis en el siglo XX hasta inicios del siglo XXI.

2.1. Campos de estudio del administrativo público

El estudio del fenómeno administrativo público históricamente ha dado cuenta de una amplia gama de asuntos a ser identificados, interpretados y conceptualizados. Esto evidencia una multiplicidad de enfoques teóricos que van

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 7: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

77

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA7

UNIDAD DIDÁCTICA2

desde los tradicionales, centrados en el Estado hasta los revisionistas que hacen énfasis en el estudio de lo público. ¿Qué estudia la administración Pública? Esta no es una pregunta fácil, en tanto no presenta una única respuesta, dado que no ha sido aún resuelta, encontrando álgidos debates que privilegian un objeto de estudio y desdeñan otro.

Por ejemplo centran sus planteamientos en el campo del estudio de las instituciones del Estado y minimizan o abor-dan lo público como un mero adjetivo o como un sinónimo de lo estatal. Lo estatal, desde esta lógica, se equipara a lo administrativo, al hacer estatal y lo público como un calificativo que precisa el campo de lo estatal. Desde esta mirada tradicional en el estudio de la administración pública, la primera parte (la administración), se le dará mayor importan-cia, frente a la segunda (pública).

La mirada opuesta, por el contrario, hace mayor énfasis en el estudio de lo público, en la administración pública, aquí lo público dejará de ser un adjetivo, tomará sustancia y gradualidad, dejará de ser tratado como un sinónimo de lo estatal. Acudirá a fuentes cercanas al post positivismo y la teoría interpretativa y crítica. Dando paso al estudio de nuevos asuntos y planteando nuevas formas de abordaje metodológico, como por ejemplo la etnografía, el análisis del discurso o el análisis narrativo, entre otros.

A fin de exponer de manera sucinta, las diversas apuestas frente al interrogante de que es lo que estudia la adminis-tración pública, se toma como referente de partida, el trabajo del tratadista Sánchez, J. (2001) (2009).

El Estado

Este es el enfoque primigenio que pretende dar respuesta al objeto de estudio de la administración pública. Desde él, la administración pública es la actividad del Estado, que da cuenta de su organización y las formas de actuación (o no acción) del Estado.

Para autores como Bonnin, J. (2004), será la administración pública, el instrumento más importante del Estado. Es-te planteamiento ya había sido abordado por los cameralitas (S. XVIII) y se constituye en una herencia histórica de la disciplina. “La administración pública será una consecuencia natural del estado social… desde el momento que existe pacto social, hay administración.” (Bonnin, 2004, p. 37)

Mohl, R. (1799–1875), considerado por Omar Guerrero como uno de los últimos cultivadores de la ciencia de la policía, fue uno de los primeros en plantear el concepto de Estado de Derecho (Rechtsstaat), donde la administración pública es garante del ejercicio del derecho.

Para Stein, L. (1957), la administración pública, es un instrumento para entender y mejorar la sociedad a partir de la organización y manejo del Estado. Desencadenado esta idea, en el concepto de Estado Social (y posteriormente en el de Estado social de derecho), el cual busca mejorar la calidad de vida de las clases menos favorecidas (excluidas) en la

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 8: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

88

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA8

UNIDAD DIDÁCTICA2

actividad económica. Este termino de lo social, como la acción estatal por los más pobres, nos acompaña hasta nues-tros días.

Complementando lo anterior, para autores como Guerrero, O. (1976) la Administración Pública es un subcampo de la ciencia política y su objeto de estudio es el Estado capitalista. En este sentido es una institución conservadora y reproductora del Estado capitalista, acompañando cada fase de desarrollo de este. Esta idea, sigue la línea clásica del pensamiento de Marx en el manifiesto comunista, en la cual el Estado, y más específicamente el gobierno del Estado y su aparato (la administración pública) es una maquina en manos de los capitalistas destinada a aplastar a los obreros1. “Desde el punto de vista político escribió Marx, el Estado y la organización de la sociedad no son dos cosas distintas. El Estado es la organización de la sociedad y la administración (pública) es la actividad organizativa del Estado”. (Marx, 1982, pp. 512-514)

Frente a esta mirada marxista, existen tendencias que han presentado a la administración pública como mediadora entre el Estado y la sociedad, lo cual implica abordar su estudio desde una perspectiva histórica y epistemológica que no pase por alto los intereses particulares de las clases dominantes y los propios intereses del aparato administrativo. (Shafritz & Hyde, 1999, p. 24)

El Gobierno

Woodrow Wilson (1856–1924), considerado el padre de la administración pública norteamericana, realiza una ma-yor delimitación, frente al Estado, centrando el objeto de estudio de la administración pública en el gobierno, dado el estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su estructura y su accionar, le competen a una disciplina, la administración pública.

Wilson, con su texto “El estudio de la administración” (Wilson, 1999), publicado en 1887, funda la ciencia de la ad-ministración pública, han plantear el rol y la función de la administración pública en una democracia moderna y dar respuesta a qué tipo y que características deberían tener los administradores pública (servicio civil) y cuales debería ser el campo de acción, los límites y objetivos de un gobierno administrativo (Shafritz & Hyde, 1999, p. 9). Planteado una dicotomía entre los fines políticos y los administrativos.

Goodnow, F. (1859–1939), profesor de derecho administrativo y experto en las ciencias camerales y admirador de la idea de las burocracias no partidistas europeas, retoma la idea de la dicotomía de política y administración de Wil-son, planteando que la política se debe centrar en la gestación y desarrollo de la voluntad del Estado, en tanto que la

1 “… el objetivo de la teoría marxista es el opuesto al objetivo de la teoría burguesa: no fortalecer el Estado ni mejorar sus funciones, sino destruirlo” (Sánchez, 2001, p. 111). “La administración pública es una institución estatal y es, por tanto, un centro del poder. De este modo, el poder de la administración pública no es otro sino el poder mismo de las clases dominantes organizado, globalmente, en el Estado. La administración pública, así, no hace sino actuar en interés de las clases dominantes” (Guerrero, 1988: 33)

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 9: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

99

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA9

UNIDAD DIDÁCTICA2

administración debía concentrarse en su ejecución. “Consideró que el control político era tan excesivo que sujetaba la voluntad popular a los intereses partidistas, a la vez que minaba la eficiencia administrativa, por lo que debían fortale-cerse la democracia directa y las funciones administrativas no partidistas.” (Shafritz & Hyde, 1999, p. 10).

Willoughby, W. (1867–1960), fue un académico y hombre de acción gubernamental en los Estados Unidos de Amé-rica, su trabajo fue prolífico frente a los asuntos de gobierno, pero se destacan sus ideas frente a los sistemas presu-puestarios, basado en formas de control popular y legislativo. Así mismo plantea el presupuesto como un mecanismo que fomenta la cooperación entre el legislativo y el ejecutivo y aseguran una mayor eficiencia de la administración. (Shafritz & Hyde, 1999, p. 58).

Rose, R., es sin duda, uno de los académicos más destacados que han profundizado y dado continuidad a esta línea de estudio en la administración pública, su obra “El gran gobierno” (Rose, 1998), plantea el gobierno como una “colec-ción de instituciones” que moviliza diversos recursos de tipo legal, financiero, humano (empleados públicos) y técnico, con el fin de producir múltiples programas de gobierno, analizando su crecimiento.

La propia Administración Pública

Para Waldo, D. (1982), la propia Administración Pública es “un objeto de estudio en busca de una disciplina”, si bien para Waldo los límites de la administración pública no son claros, en ella las cuestiones referentes a la autoridad son esclarecedoras. Para Waldo el desarrollo de la democracia va de la mano del desarrollo de la administración pública, idea que encuadra con la perspectiva de Lasswell, H. (2000). Para Lasswell, la administración pública debía propender por la resolución de los problemas de la sociedad, la promoción de la democracia y la dignidad humana. Y dada la com-plejidad de la sociedad, abogada por la importancia de la interdisciplinariedad en el abordaje de las políticas.

En el contexto de la segunda posguerra mundial, Waldo & Lasswell, plantean como problemas centrales de la admi-nistración pública, el desarrollo y la democracia. Problemas que implican abordajes interdisciplinares, optimizar esfuer-zos y recursos tanto públicos como privados. Lo cual incluye:

· Los métodos de investigación del proceso administrativo.

· Los resultados de los estudios administrativos.

· Aplicar los descubrimientos disciplinares que pueden aportar contribuciones para las necesidades del momento.

Waldo será considerado, uno de los principales exponentes del siglo XX de la administración pública norteameri-cana, por sus contribuciones a la teoría del gobierno burocrático, la democracia y el desarrollo. Lo cual constituye a la administración pública en una teoría política.

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 10: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1010

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA10

UNIDAD DIDÁCTICA2

Lasswell será considerado, el padre del estudio de las políticas públicas, pero su aporte a la administración pública es reiterado. El trabajo de Lasswell tiende a ser normativo y prescriptivo en cuanto plantea una serie de “deberes ser”, como es el caso de la orientación de “las ciencias de las políticas” hacia la democracia y no cualquier democracia, sino desde la perspectiva norteamericana (al igual que Waldo). A la par que plantea que de “las ciencias de las políticas” son interdisciplinares y se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, así como su inteli-gencia, en cuanto a sus contenidos. Plantea más allá de un método de análisis, un modelo mismo para la formulación y ejecución de las políticas. Siendo el centro del despliegue de la administración pública: las políticas públicas.

El Poder

Para el profesor Guerrero, O. la Administración Pública como institución política, “su objeto es el poder” (Guerrero, 1976, p. 74). Desde este enfoque el gobierno opera funciones de poder (dominación–sujeción) y de carácter tutelar administrativas (administración–administrados). El poder, como estudio de la administración pública, se centra en su dimensión administrativa, esto es, como se logra que la dominación sea efectiva.

El estudio del poder como problema de la administración pública, presenta en su interior múltiples concepciones, que van desde las que presentan al administrador público como un subordinado al poder político, un mero especialista en dirección y administración (Sánchez, 2001, p. 23) que está a su servicio, un sirviente del gobernante a la manera de los antiguos imperios o de los ciudadanos en las concepciones liberales modernas, fundando la idea de servidor públi-co. Y otras concepciones que presentan el ejercicio del poder por parte de los administradores públicos y los cuerpos administrativos, como activos y protagónicos y se centran en el análisis del poder (Sánchez, 2001, p. 159).

Estas dos miradas, no necesariamente son opuestas, es más se puede llegar a afirmar que la administración pública presenta una doble función administrativa del poder, como servicio y como dominación. Cuando por medio de una combinación de recursos (normas, personal, tecnológicos, culturales, financieros, etc.) se busca que los ciudadanos terminen su diversión en bares y tabernas a determinada hora de la noche con el fin de reducir las riñas y las acciones de tránsito, producto de la ingesta excesiva de alcohol, se está sirviendo pero al mismo tiempo se está ejerciendo la dominación sobre la vida de los individuos.

Foucault, M., en importantes obras como Vigilar y castigar (Foucault, 2012), La microfísica del poder (Foucault, 1979), Seguridad, territorio y población (Foucault, 2006) o Del gobierno de los vivos (Foucault, 2014), entre otros, aborda el pro-blema del poder desde una mirada genealógica de las estrategias de poder, presentando lo que él denomina una his-toria de la “gubernamentalidad”, del biopoder, del control y vigilancia de la vida de los territorios y de las poblaciones como lógica de gobierno.

El Poder ejecutivo

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 11: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1111

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA11

UNIDAD DIDÁCTICA2

Nuevamente desde la perspectiva de Woodrow, W., se equipara la administración pública con el poder ejecutivo, esta idea obedece en parte al debilitamiento histórico del poder parlamentario y el fortalecimiento de los regímenes presidencialistas.

La administración pública, según Wilson, es el gobierno en acción, desplegado en el poder ejecutivo, como una función no solo una mera ejecución, afirmará Guerrero, O. (1976, p. 80).

Para Castelazo, J. (1979), la administración pública es la organización gubernamental y en concreto la rama ejecuti-va2, donde debe recae su estudio, análisis y capacidad de predicción científica. La administración pública según Caste-lazo, estudia las estructuras del gobierno, lo concerniente a los recursos humanos, materiales y financieros que desplie-ga el poder ejecutivo y su conjunto de instituciones3. La administración pública cumple la función de ejercer y ejecutar programas políticos por medio de procesos de planificación, programación, coordinación, ejecución, evaluación y con-trol administrativo. Para este autor, la administración pública es una técnica que fundamenta su acción en clasificar y priorizar la información disponible, para determinar cuál es que es útil para tomar decisiones político-administrativas; y también establecer en el proceso de toma de decisiones, la mejor forma de implementar acciones administrativas sin causar conflictos sociales o de intereses.

Los Poderes estatales–Ejecutivo, legislativo y judicial

Nigro, F. (1981) considera, desde el principio moderno de frenos y contrapesos, que el estudio de la Administración Pública se debe centrar en establecer y analizar las conexiones con las tres ramas del poder: la ejecutiva, la legislativa y la judicial. Se plantea como en las tres ramas del poder público, se desarrollan funciones administrativas y que tienden a ser interdependientes. Pero Nigro, es preciso en señalar que Administrar es ejecutar, poner en práctica leyes aproba-das en el legislativo, por medio del ejecutivo, donde el poder judicial tiene una función vigilante y de control, frente a los actos inconstitucionales, ilegales o arbitrarios en los que puedan incurrir los administradores públicos (Sánchez, 2001, p. 179).

Para Nigro (1981) la Administración Pública, es un esfuerzo cooperativo de un grupo, en el marco de actividades de carácter público, donde lo público, lo equipara al ámbito estatal de las ramas del poder público y sus interrelaciones. Nigro, plantea que la administración pública juega un importante papel en la formulación de las políticas públicas y por lo tanto hace parte del proceso político.

2 Esta concepción se desprende del derecho administrativo que considera a la administración pública como poder ejecutivo en su estructura y competencias. En el caso colombiano la ley 489 de 1998, que “regula el ejercicio de la función administrativa, determina la estructura y define los principios y reglas básicas de la organización y funcionamiento de la Administración Pública” (Art. 1, ley 489 de 1998), está con-cebida en este sentido.

3 En el autor no es clara una diferenciación conceptual entre organización e institución.

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 12: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1212

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA12

UNIDAD DIDÁCTICA2

También, su trabajo se esfuerza por plantear las dirigencias con la administración privadas, pero precisa que la admi-nistración pública, guarda una estrecha relación con diversos y numerosos sujetos, grupos y organizaciones privadas en tarea de proveer o garantizar el suministro de bienes y servicios a la comunidad.

La Burocracia

El rol de la burocracia ha sido fundamental para el fortalecimiento de los Estados modernos y en el estudio de la administración pública, ella ocupa un lugar protagónico.

Al hablar del estudio del fenómeno burocrático, destaca la obra de Weber, M. (1864–1920), en su cuerpo conceptual y metodológico a fin de explicar y comprender la burocracia.

Economía y sociedad (Weber, 2014), la obra cumbre de Weber, M. publicada en 1922, aborda el fenómeno burocráti-co desde su método de ideal tipo, cabe señalar que para Weber un tipo ideal, no corresponde a un deber ser normativo o prescriptivo, sino es una construcción mental empleada para comprender mejor una acción social. Por lo cual hablar de modelos en Weber, es impreso. Aclaración que es importante dado que en la cotidianidad académica solemos es-cuchar sobre “el modelo burocrático weberiano”, lo cual nos puede llevar a pensar de manera incorrecta que Weber planteó un camino a seguir para forjar “una burocracia perfecta” y otros aun peor, llegan a culpar a Weber por todas fachas y sin sentidos de lo que hoy conocemos como el “burocratismo”.

Weber plantea cuatro tipos de acción social:

· La acción racional con arreglo a valores.

· La acción afectiva.

· La acción tradicional.

· La acción racional con arreglo a fines.

Correspondiendo en cada tipo de acción social, un tipo de dominación que orienta la intencionalidad de la conduc-ta de la acción, para que sea social. En el caso que nos concierte, el fenómeno burocrático, esta se sustenta desde la construcción típica idearía weberiana en la acción racional con arreglo a fines, cuya base es la dominación legal, la cual:

“descansa en la legalidad de las órdenes y en los derechos de mando que esas mismas ordenaciones le dotan de au-toridad. El ejercicio de la dominación legal se expresa por medio de las “competencias” de los gobernantes, es decir, un ámbito de acción de deberes y servicios limitado a una atribución de funciones y una competencia de poderes. Cada competencia corresponde a una autoridad, ubicada en una pirámide de jerarquías, en la cual el escalón superior regula y vigila la acción del inferior, en tanto que este tiene siempre el derecho de apelar su decisión. La burocracia se ordena

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 13: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1313

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA13

UNIDAD DIDÁCTICA2

por seis principios: 1) especialización; 2) jerarquización; 3) formalización; 4) personal operativo; 5) impersonalidad; 6) carrera profesional”. (Sánchez, 2001, p. 83).

Guerrero, O. en este sentido, realiza una síntesis, en la que precisa que los principios de la administración burocrática son (Guerrero, 1986, p. 229).

· El funcionario se debe regir únicamente por los cometidos que le confiere el cargo.

· Se encuentra perfectamente ubicado en la escala jerárquica de la administración.

· Se debe estrictamente a las competencias que rigurosamente se establecen para cada cargo, de acuerdo con una posición en la escala jerárquica.

· Tiene unas especificaciones de derechos y deberes mediante un contrato.

· Se establece el nombramiento del funcionario como miembro de la administración, fundamentado sobre una calificación profesional.

· Los funcionarios son retribuidos con sueldos fijos, graduados de menos a más conforme la jerarquía administra-tiva, autoridad y responsabilidad del puesto.

· El puesto es ejercido como única o principal “profesión”.

· Existe la posibilidad de una carrera administrativa con los ascensos y promociones.

· Los funcionarios desempeñan sus cargos con estricta separación de la posesión de los medios materiales de administración y de la posible apropiación de los cargos.

· Se establece una disciplina muy rigurosa ejercida por las autoridades o magistrados de la asociación.

Beneyto, J., académico, jurista y político español en su libro clásico “Burocracia y derecho público” (Beneyto, 1957), concibe la administración pública como un ámbito burocrático, propio del mundo moderno en el cual las instituciones son reglamentadas por la ley y a su vez se van tecnificando. Reglamentación y esfuerzo técnico, son las bases de la bu-rocracia (Beneyto, 1957, p. 15). En la historia de la conformación del Estado moderno español, Beneyto, expone como en el pensamiento estatal europeo, el ideal metafórico de forjar el Estado como un reloj, a partir de finales del siglo XVIII, como un mecanismo perfecto, mecánico, instrumental y compuesto por diversas partes ordenadas que operen de manera conjunta y subordinadas unas de otras, a manera de engranajes, hizo parte de la conciencia de una época4

4 A la luz del pensamiento de Beneyto, pensar la burocracia en el siglo XXI, sería más parecido a pensar en internet o un smartphone inter-conectado con redes sociales y realidad virtual.

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 14: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1414

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA14

UNIDAD DIDÁCTICA2

(Beneyto, 1957, pp. 20-21).

Sánchez (2001), cita a Laski, para expresar como la burocracia también ha sido vista como una forma de concentra-ción de poder político, cita que se transcribe a continuación (2001, p. 183).

“Burocracia es el término generalmente aplicado a un sistema de gobierno cuya aplicación está completamente en manos de funcionarios, que el poder de estos ponen en peligro las libertades de los ciudadanos ordinarios. Las ca-racterísticas de tal régimen son una pasión por la rutina en la administración, el sacrificio de la flexibilidad a la rigidez del reglamento, demora en la adopción de decisiones y resistencia a embarcarse en experimentos. En casos extremos, los miembros de la burocracia pueden llegar a constituir una casta hereditaria que manipula el gobierno en beneficio propio.”

Desde esta perspectiva la burocracia pareciera más cercana a una “patología” de la sociedad moderna. Y es frente a esta mirada que interviene Von Mises, L. (1881– 1973), para quien la burocracia no puede ser considerada como buena o mala, sino que tiene una naturaleza pública que la hace diferente de la administración privada y por lo tanto no pue-de ser juzgada o medirse bajo los preceptos de esta última. Para Mises, el mal no es la burocracia, pues en el manejo de asuntos de naturaleza pública se requieren este tipo de formas de intervención. El mal del que alerta Von Mises es la expansión de la esfera pública en la que se aplica la administración pública, a otros ámbitos de la vida social regidos por otras lógicas (Von Mises, 1985: 71). Para Von Mises la “… administración Pública es el método aplicado en la dirección de los asuntos administrativos cuyos resultados no supone valor crematístico alguno en el mercado” (Von Mises, 1985, p. 72).

Otro autor por presentar al respecto es a Crozier, M. (1969) para quien el poder burocrático, no está concentrado en la cúpula, sino que al contrario se encuentra disperso en los distintos niveles de la organización burocrática. En tal sentido el mandato vertical reglamentado, no es condición suficiente para el despliegue de la acción burocrática, da-do que existen otros factores de tipo cultual que operan. Como afirma Crozier, “no se cambia la sociedad por decreto” (Crozier, 1984).

Merton, R., (1993), plantea como la burocracia es una estructura social formal, racionalmente organizada, donde –se transcribe a continuación– (Merton, 1964, p. 275).

· Las actividades tienden a estar claramente definidas y regladas, y en donde dichas acciones se orientan funcio-nalmente hacia los propósitos de la organización.

· Una organización burocrática, delimita funcionalmente una serie de empleos jerarquizados a los que se les atri-buyen tanto obligaciones como privilegios (definidos de manera explícita).

· La autoridad, el poder de control, se desprende de una posición reconocida inherente al empleo y no a la per-

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 15: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1515

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA15

UNIDAD DIDÁCTICA2

sona particular que desempeña el rol.

· La acción oficial suele tener lugar dentro del entramado de reglas preexistentes de la organización.

· El sistema de relaciones prescritas entre los diferentes empleos supone un grado considerable de reglamenta-ción y una distancia social claramente definida entre quienes ocupan esas posiciones.

· La reglamentación o formulismo se manifiesta mediante un ritual social más o menos complicado que simbo-liza y apoya el orden minucioso de los diferentes empleos. Tal formulismo, que está unificado con la distribución de autoridad dentro del sistema, sirve para reducir al mínimo la fricción restringiendo en gran medida el contacto (ofi-cial) a modos que están definidos previamente por las reglas de la organización. De esa manera se crean la facilidad de calcular la conducta de los demás y un conjunto estable de expectativas mutuas. Además, el formulismo facilita la interacción de los ocupantes de los empleos a pesar de sus actitudes privadas (quizá hostiles) de uno para otro. De este modo, el subordinado está protegido contra la acción arbitraria de su superior, ya que los actos de ambos están limitados por una serie de reglas mutuamente reconocidas. Ordenaciones específicas de procedimientos fomentan la objetividad y restringen el «rápido paso del impulso a la acción».

Finalmente, Peters, G., (2001), uno de los autores contemporáneos más destacados de la administración pública contemporánea, ha analizado a fondo la relación política pública y burocracia, con el fin de determinar en la relación funcionarios públicos y políticos profesionales, cuál de las dos partes es quien tiene realmente mayor influencia y con-trol en el proceso de elaboración de políticas y programas públicos5. Para Peters el estudio de la burocracia es crucial para el desarrollo mismo de la disciplina, lo cual implica un método y no es otro que la política y la administración pú-blica comparada (Peters, 2001, pp. 70–80).

Las organizaciones

Desde esta perspectiva, el estudio de la administración pública puede ser dimensionado desde la teoría de la orga-nización, pero cabe aclarar que disciplinas diferentes a pesar de que en los últimos tiempos sus fronteras se han vuelto difusas. Es evidente que en el estudio de la administración pública, existe una relativa yuxtaposición (en momentos total) respecto a la teoría de las organizaciones.

Existe una diversidad de autores que han construido una tradición de problema respecto al fenómeno organizacio-nal en el campo de estudio y de la actividad misma de la administración pública, respecto a la creación y funcionamien-to de organizaciones públicas como medios para resolver asuntos de diverso orden.

5 Por ejemplo en el caso colombiano, es el congreso quien aprueba el presupuesto general de la nación, pero el rol protagónico en su elaboración y modificación no es precisamente de los congresistas, sino de los funcionarios gubernamentales, en especial del ministerio de hacienda y crédito público.

Unidad Didáctica 1. La Trayectoria de lo

Público

Page 16: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1616

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA16

UNIDAD DIDÁCTICA2

Hood, C., & Jackson, M. (1997), sostienen que la pregunta respecto a cómo debemos organizarnos, qué debemos or-ganizar y a quien debemos organizar, ocupa un lugar destacado en el estudio y principalmente en el quehacer práctico de la administración pública. El desarrollo del pensamiento organizacional de la administración6, emerge del campo doctrinario más que del teórico, afirma Hood y Jackson (1997, p. 51), para lo cual proponen un abordaje metodológico novedoso, la argumentación administrativa, el cual se expondrá más adelante.

Vergara, R. (2010), Plantea que los cuatros elementos de las organizaciones que han concentrado el estudio de ad-ministración pública, son: la estructura organizacional, el factor humano, las decisiones que se toman y el entorno o contexto dentro del cual se desenvuelve la organización (Vergara, 2010, p. 20).

La estructura, tal como la entiende Perrow (cita Vergara), será el “equivalente de la estructura ósea del cuerpo or-ganizacional” (Vergara, 2010, p. 23), pues ella da la forma a la organización y de ella se sustentan los demás compo-nentes organizacionales. El estudio de la estructura organizacional, remite a Weber a fin de estudiar aspectos como los sistemas de reglas, la formalización, la jerarquización funcional y del conocimiento, la legitimidad y la autoridad, la especialización, la división del trabajo y los procesos y métodos de trabajo (Taylor, será relevante frente a estos últimos aspectos). Pero principalmente, los problemas estructurales estarán centrados en las lógicas de identificación, elección y orientación de fines y medios organizacionales.

El factor humano, en el mismo sentido de Perrow, es análogo a los músculos. Permiten el movimiento, la adaptación y el cambio en las organizaciones (Vergara, 2010, p. 24). El estudio del factor humano estará ligado al estudio de la sub-jetivad de los individuos, implica dar cuenta en sus aptitudes y actitudes, sus pasiones y emociones, sus ambiciones e incentivos, sus intereses, sus ideas, etc.

Su campo de estudio, es amplio y se remonta a pensadores como Taylor, F. (1856–1915) y su propuesta de una revo-lución mental, como elemento necesario para forjar una ciencia administrativa; Parker, M. (1868–1933) y sus trabajos respecto al liderazgo; los esposos Gilbreth, Lillian (1878–1972) y Frank Gilbreth (1868–1924) y sus estudios sobre espa-cios de trabajo, tiempos y movimientos (Al igual que Taylor); y George Elton Mayo (1880–1949), quien es considerado como el padre de la escuela de las relaciones humanas, pionero en uso de métodos de observación etnográficos en organizaciones fabriles, respecto al papel y las repercusiones que tienen los valores, los sentimientos y las normas en los grupos que conforman una organización (Mayo, 1945).

Argyris, C. (1923–2013) y Warren G. Bennis (1925–2014), Abraham Maslow (1908–1970), Douglas McGregor (1906 -1964),) y Schein, E. (1928), entre otros, serán pensadores constitutivos del denominado movimiento de la “nueva teoría de las relaciones humanas” que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX y desencadenará propuestas novedosas

6 Para Hood y Jackson, el termino administración es tomado en sentido amplio, “… Administración es gobierno, ya se trate de una nación, de una organización mafiosa o de una colectividad de auto ayuda.” (Hood & Jackson, 1997, p. 51)

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 17: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1717

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA17

UNIDAD DIDÁCTICA2

en el ámbito del desarrollo organizacional y el estudio de la cultura de las organizaciones (Chica, 2009). Concepciones que tendrán aplicabilidad tanto en las organizaciones públicas estatales como en las organizaciones privadas.

El estudio frente a la “toma de decisiones”, tiene sus máximos exponentes en Simon, H., & March, J., quienes logran una síntesis del estudio del proceso decisional organizacional, diferenciando las rutinas organizacionales de los pro-cesos decisivos. Las rutinas son procesos repetitivos, normativos, automáticos, altamente predecibles y reproducibles, desarrollados en dinámicas de certidumbre. En tanto que los procesos decisivos, implican la toma de una decisión fren-te a un número determinado o indeterminado de alternativas en dinámicas de incertidumbre, dado que respecto un proceso de decisión, nunca se sabrá cuál será de antemano su resultado. Simon, argumenta que el proceso de decisión se opera en dinámicas de “racionalidad limitada”7 que no nos lleva a resultados óptimos sino a resultados satisfactorios. En este sentido, no tomamos “las mejores” decisiones sino las más “satisfactorias”. El modelo de racionalidad limitada toma su nombre, del hecho de contemplar que el proceso racional decisorio opera bajo un conjunto de restricciones que la limitan, como son: El tiempo para tomar la decisión, el acceso y costo de la información, restricciones técnicas y cognitivas para procesar la información disponible, los recursos con los que se cuenta, etc. (Vergara, 2010, pp. 29–30).

El cuarto elemento organizacional, es su entorno, en este se relaciona con otras organizaciones, toma insumos y en-trega productos (insumos transformados), en lógicas de “sistemas abiertos”. La concepción teórica que ha fortalecido esta perspectiva es la teoría sistémica. En ella, se desarrollan problemas referentes a la selectividad y movilización de recursos (jurídico legales, económicos, cognitivos, de personal humano, informacionales, tecnológicos, etc.), de dife-renciación funcional, relaciones sistema entorno, contingentes, de autopoiesis y entrópicas, de retroalimentación, de entradas y salidas (inputs y outputs). (Lozano). Esta teoría, implica un capítulo aparte, para exponer autores tan diversos como Talcott Parsons (1902–1979), Von Bertalanffy, L. (1901–1972), Katz, D. (1903–1998) y Kahn, R. (1918), James D. Thompson (1920– 1973) o los aportes teóricos de Niklas Luhmann (1927–1998), entre otros.

La producción de bienes y servicios públicos y el Public Management

El término public management, ha sido traducido al español como gestión pública o gerencia pública de manera indistinta. Para Guerrero, O., el término más cercano al español es “manejo público” y concuerda con Barry Bozeman al considerar que las diferencias conceptuales, en el ámbito hispano americano, que existen respecto a los términos gestión pública y gerencia pública, no están presentes en la tradición anglosajona8.

7 El proceso de toma de decisiones bajo racionalidad limitada, “… es como sigue: 1) se conocen las preferencias. Se sabe lo que se quiere. 2) Se identifica un número limitado de alternativas y se construyen sus consecuencias, los estados futuros del mundo al que llevaría cada una de ellas. 3) Cuando se encuentra un estado futuro del mundo que es “satisfactorio” se toma la decisión.” (Vergara, 2010: 30).

8 Acogiendo esta explicación, se empleara a continuación el termino gestión pública o gerencia pública de manera indistinta frente al término “Public management”.

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 18: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1818

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA18

UNIDAD DIDÁCTICA2

Para Cabrero, E., en la introducción que hace al texto en español de Bozeman, B., “la gestión pública. Su situación actual” (Bozeman, 1998), denominaciones como gestión pública y políticas públicas, han entrado en algunos momen-tos a colaborar, en otros a romper y en la mayoría de los casos a criticar e incluso reemplazar la administración pública tradicional y la teoría burocrática. La relación entre gestión pública, políticas públicas y administración pública no es clara y en ocasiones dificulta aclarar el campo de estudio (Cabrero, 1998, p. 19).

Los desafíos del siglo XX para el aparato estatal en cuanto la provisión de bienes y servicios de naturaleza pública implicó su expansión y diversificación, transformándose en grandes aparatos complejos de producción de bienes y servicios públicos. Esto implicó la introducción de nuevas técnicas cuantitativas que se sumaron a las existentes (ej. reglas contables y de archivística) y nuevas formas explicativas frente a esta realidad. En términos de Beneyto (1957), el reloj mecánico se estaba transformando en una máquina de computo.

La intervención estatal, para la segunda mitad del siglo XX, encuentra en la concepción del Estado de bienestar, su ampliación, diversificación pero también grandes críticas frente al déficit público y la excesiva intervención. En medio de estas controversias emergen voces de campos no estatales (organizaciones sin ánimo de lucro y la gran empresa privada) y del mismo Estado (sectores políticos con nuevas agendas económicas) que reclaman cambios y mayor participación en los asuntos públicos. Y es en este escenario donde toma fuerza a la par la ciencia de las políticas (poli-cy) y el business management aplicado a los asuntos estatales.

Bozeman denomina al primero, procedente de las escuelas de las políticas públicas, el enfoque “P”, el cual tendera a ser más politológico. Y el segundo, procedente de las escuelas de negocios, el enfoque “B”, será fuertemente gerencia-lista y privilegiará la teoría organizacional. Ambos enfoques participaran activamente en la emergencia de la gestión pública como disciplina, encontrando diferentes corrientes de la gestión pública que privilegiaran aspectos de uno u otro enfoque (Bozeman, 1998, pp. 38–40).

Ambos enfoques comparten la cuestión por analizar y formular modelos de intervención frente a la prestación (o no) de servicios y servicios públicos, buscando responder preguntas organizaciones frente a cómo, qué y quién debe prestar (o no) dichos bienes y servicios públicos (Hood & Jackson, 1997).

Al centrar su atención en las cuestiones referentes a la producción y prestación de bienes y servicios públicos, este nuevo campo abrió la puerta a la ciencia económica, a las concepciones de mercado y de intercambio, así como a formas de reglamentación jurídica diferentes al derecho administrativo (el derecho mercantil), buscando redefinir las relaciones contractuales en y frente al Estado.

La presente exposición se puede tornar confusa, al introducir en este punto el término “New Public Management”, pues sus orígenes no son tan claros. Un lector desprevenido puede llegar a pensar que el “New Public Management” o “Nueva Gestión Pública”, tiene como su referente a la antigua o tradicional gestión pública, entrando a ser contrastada,

Unidad Didáctica 1. La Trayectoria de lo

Público

Page 19: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

1919

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA19

UNIDAD DIDÁCTICA2

con esta última, para presentarse como una idea novedosa. Pero no es así, tanto las diversas concepciones de gestión pública que emergen a partir de los años 50 y 60, para la segunda posguerra, bien sea los que se alinean al enfoque “P” o al enfoque “B”, son muy similares en sus fundamentos a los que ha difundido el movimiento de la Nueva Gestión Pública (NGP).

¿Entonces dónde buscar “lo nuevo” de la NGP? ¿Cuál es su referente de contraste? José Juan Sánchez (2001:194), presenta una luz, al presentar la obra de Michael Messenet, La nouvelle gestion publique: pour un E´tat sans bureaucratie, publicado en 1975, (La nueva gestión pública: Por un Estado sin Burocracia), que es posible la primera exposición de la Nueva Gestión Pública, en la cual su referente es la administración pública tradicional y la teoría burocrática. Messenet, plantea que la nueva gestión pública debe apartarse del viejo modelo burocrático y tomar los novedosos modelos y técnicas de la gestión empresarial.

Pero a partir de una revisión a fondo sobre este tema (Chica, 2011, p. 59) (Aguilar, 2006), los pioneros en difundir e ilustrar sobre el término “NGP”, como tendencia internacional fueron Aucoin, P. (1996) y Hood, C. (1991).

Lo referente a la Nueva gestión pública, a profundidad, dada su importancia, será abordada en la siguiente unidad.

La acción administrativa–La administración pública como institución política

La tradición administrativista francesa en amplia, pero en segunda mitad del siglo XX se destaca el trabajo de Danie-le Loschak & Jacques Chevallier, quienes publicaron en 1978 su trabajo “Ciencia Administrativa: Teoría general de la ins-titución administrativa” (Chevallier & Loschak, 1986). Estos autores, fueron unos de los primeros tratadistas en exponer el carácter “complejo y fragmentado” del estudio de la administración pública, la ciencia administrativa, lo cual dificulta su consolidación de una disciplina con un objeto integrador.

Es así como presentan la acción administrativa, como posible camino integrador que logré consolidar la disciplina, la cual conciben como una ciencia social en gestación9. Esta integración implica, lograr un dialogo entre la tradición jurídica (derecho administrativo) europea con la tradición anglosajona del management y la teoría organizacional pro-veniente de los estudios de la negoción y la producción.

Casi cuarenta años después de la obra de Chevallier & Loschak, es evidente que este propósito lo ha copado la con-solidación del public management, como un campo de estudio intermedio entre la administración pública y la adminis-tración de negocios (Sánchez, 2001, p. 72)

9 “La ciencia administrativa aparece en esta perspectiva como una ciencia social todavía en gestación, cuyo objeto no es una rea-lidad ya existente, lista para ser estudiada, sino que pide ser reconstruida a la luz de una problemática teórica específica, y que, para responder a los criterios de la cientificidad, debe al mismo tiempo superar un cierto número de obstáculos epistemológicos y forjar los instrumentos de análisis adecuados.” (Chevallier & Loschak, 1983, p. 31)

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 20: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2020

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA20

UNIDAD DIDÁCTICA2

Chevallier & Loschak, sin embargo, entienden la administración pública como una institución política, que contiene aparatos organizacionales y ordenamientos legales, evidenciando como desde el management se reduce a la admi-nistración pública al campo de las meras organizaciones y como el derecho administrativo, la encasilla en el ámbito jurídico normativo.

La administración pública, como institución política, presenta ámbitos de intervención y medios coactivos diversos: físicos (la cárcel, la policía y los ejércitos, las penas y sanciones, la limitación o no del desplazamiento de las personas, las mercancías o los capitales financieros, la salubridad pública, etc.); ideológicos (el interés común, los valores públicos, la libertad, la paz, la igualdad, la equidad, la solidaridad, etc., la neutralidad o no neutralidad política, etc.); y latentes (las normas jurídicas) (Lozano).

Lozano, A., señala que la lógica de la acción administrativa pública es generada por las formas de estructuración y (re) producción de la demanda social. La necesidad social, entendida como carencia, de transforma en demanda al ser tramitada por la administración pública (Lozano). No toda necesidad deviene en demanda social, existen mecanismos de inclusión–exclusión, incorporados en la acción administrativa.

En la acción administrativa frente al trámite de la demanda social, se articulan formas organizacionales (organiza-ciones, sectores organizacionales, sistemas organizacionales, campos organizacionales, redes organizacionales, etc.), recursos y materialidades (equipos y tecnologías), lógicas de división del trabajo en relaciones espacio–temporales, lógicas de despliegue de la acción en los territorios, espacios sociales de intervención, definición y formación de pobla-ciones (públicos, ciudadanos, clientes, usuarios, beneficiarios, grupos de interés, etc.).

La acción administrativa, tramita la demanda social por medio de diversas mediaciones (correas de transmisión) que incorporan a la acción requerimientos y formas de protocolo que permiten el avance del trámite. Los requerimientos y protocolos continuamente son codificados y descodificados, atendiendo a normas jurídicas, técnicas, financieras, procedimientos administrativos, valores y principios diversos que atienden a diferentes racionalidades.

Políticas Públicas

El estudio de las políticas públicas10, ha tomada fuerza en las últimas décadas, dando nuevas pautas al estudio gene-ral de la administración pública con sus contribuciones para comprender y explicar cómo opera la acción (o inacción) de gobierno.

10 El debate respecto al concepto de políticas públicas está fuertemente ligado a la postura tradicional de lo público que equipara lo público a lo estatal (Roth, 2006). Desde esta mirada “las políticas públicas corresponden a acciones decididas, llevadas a cabo y autorizadas por el Estado, representado por el gobierno, de cara a proteger o promover un bien considerado como de interés público” (Roth, 2006, p. 60).

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 21: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2121

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA21

UNIDAD DIDÁCTICA2

Su estudio tiene antecedentes en el pensamiento de Dewey, J. (1958) [1927], filósofo pragmatista norteamericano, frente a la forma de resolución de los asuntos públicos en las sociedades industrializadas, el papel de los expertos en la acción gubernamental y la importancia de la participación y la deliberación ciudadana. Para Dewey, son las conse-cuencias–resultados, impactos y efectos de la acción o inacción gubernamental, más que sus causas, lo que realmente importa, en un análisis. En la actualidad estos temas, tienen plena vigencia, encontrando desarrollos en autores como Fischer, F. (2009) respecto a la deliberación en política pública o en lógicas pragmáticas como el enfoque de la Gestión para Resultados en el Desarrollo, GpRD (Chica, 2015).

Sánchez, comenta que “La moderna fundación de las Ciencias de la Policy tiene una fecha precisa: 1951, cuando se reúne un notable grupo de científicos sociales en la Universidad de Stanford con el objeto de discutir las políticas públicas” (Sánchez, 2001, pp. 196–197). Y es preciso señalar como en 1952, con la publicación del libro de Harold Stein Public Administration and Public Policy, se inaugura una nueva etapa en el estudio de la administración pública en los Estados Unidos.

Harold D. Lasswell (2000) [1951], comentado en párrafos anteriores, en su trabajo “la orientación hacia las políticas”, introdujo la expresión policy science of democracy, diferencia la policy (las políticas) de la politics (la política), privile-giando la importancia del estudio de las elecciones frente a los asuntos públicos (policy) de los estudios politológicos tradicionales respecto a la controversia por el acceso y conservación partidista del poder (politics).

Lasswell, señala que producto de las guerras mundial, los métodos cuantitativos se posicionaron fruto de su efectivi-dad. La matemática y la estadística, introducidas en las ciencias sociales, durante las guerras mundiales, permitieron avan-ces en diferentes campos, como es el caso de “las pruebas de inteligencia” desarrolladas para el ejército norteamericano.

El abordaje cuantitativo en las ciencias sociales le dio un ropaje de “cientificidad” al método sociológico y una ima-gen que le permitió posicionarse como una disciplina “útil” para la resolución de problemas prácticos. Siendo acogido con entusiasmo en el estudio de la administración pública.

Lasswell, al hacer la pregunta ¿el conocimiento para qué? Que atribuye al profesor Lynd (1939), plantea la importan-cia del conocimiento para superar las grandes crisis que aquejan su época. En este sentido las ciencias de la política(s) se han de orientar a la resolución de problemas, en especial los más relevantes. Posteriormente planteara que dicho problema es el avance de la democracia y la concreción de la dignidad humana.

Desde Lasswell se plantea la importancia del empleo de modelos con el fin de observar, medir y registrar datos de manera sistemática. Implica plantear sistemas lógicos para el abordaje del estudio de las políticas. Estableciéndose un modelo secuencial del proceso de política, inicialmente pensado en siete fases: 1) inteligencia, 2) promoción, 3) prescripción, 4) invocación, 5) aplicación, 6) terminación y 7) evaluación. Antecedente de lo que será el ciclo de política pública (Sánchez, 2001, p. 197).

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 22: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2222

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA22

UNIDAD DIDÁCTICA2

El análisis dominante de las políticas públicas se ha enfocado a simplificar su realidad con el fin de hacerla más comprensible. Las políticas públicas son un fenómeno complejo, que desde lo teórico se ha trabajado desde diferentes enfoques con el propósito de entenderlo e interpretarlo. Su análisis busca darle “un orden al mundo de las políticas públicas” con el supuesto de aportar conocimiento científico que oriente la toma de decisión en su diseño y desem-peño. Sus trabajos se han concentrado en la formulación e implementación de las políticas públicas, la negociación entre grupos de intereses y los análisis de costo beneficio. Estas miradas positivistas y neopositivistas de las políticas públicas, se centran en el orden y los factores racionales (intereses, agendas y objetivos), donde prima la pregunta por los intereses en las políticas públicas.

Existe también en el campo de análisis de las políticas pública, un conjunto de enfoques de dominio intermedio con una pregunta central por las instituciones y las organizaciones en los procesos de formulación e implementación de las políticas públicas, en la cual se hace una diferenciación complementaria entre el concepto de institución (reglas del juego) y el de organización (estructuras) que ha sido animada desde la teoría neo institucional (Scott, 1995) (Roth, 2008).

Pero también se encuentra un tercer conjunto de enfoques no dominantes en el campo de análisis de las políticas públicas que Roth, A. agrupa en la pregunta por los factores cognitivos o de las ideas. Estos enfoques se localizan en el post positivismo, la teoría crítica y en el constructivismo (Roth, 2008, p. 76).

Las Políticas de gestión pública

Para el estudio del diseño y ejecución se debe ir al trabajo de aquellos expertos que construyen explicaciones, con-clusiones y recomendaciones frente a datos y acontecimientos (hallazgos) en programas y políticas de gestión, tal es el caso de Barzelay, M. (Barzelay, 2003). Los programas se entienden como paquetes de actividades que buscan crear valor público (Moore, 1995) en sectores diversos de la acción de intervención gubernamental.

El diseño de programas implica preguntar por los marcos conceptuales sobre los que se demarcan necesidades y demandas, se construyen objetivos, se inscriben poblaciones (Tilly, 1998), se confeccionan roles institucionales y estra-tegias de intervención, desde las cuales se despliegan herramientas de implementación de políticas de gestión.

Barzelay (2003, p. 18), entiende por políticas de gestión los medios autorizados para intentar guiar, constreñir y motivar a la función pública en su conjunto. Estas son reglas institucionales generales de gobierno en cinco áreas de:

· Planeación de gastos y gestión financiera.

· Función pública y relaciones laborales.

· Contratación.

· Organización y métodos.

· Auditorias y Evaluación.

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 23: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2323

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA23

UNIDAD DIDÁCTICA2

En torno a estas cinco áreas se estructura el funcionamiento de las organizaciones en el marco de los procesos de implementación de políticas públicas (Tapia, 2012). Es desde estas reglas de gestión (políticas) que se diseñan y redi-señan unidades organizacionales tanto estatales como no estatal (ej. Unidades jurídicas de empresas contratistas del Estado o firmas de consultoría en políticas públicas) que intervienen en el campo de diseño, ejecución e instituciona-lización de políticas públicas.

En específico, estos campos propuestos por Barzelay se caracterizan así (Tapia, 2012)11:

Políticas de gestión pública Caracterización

Planeamiento de gastos y gestión financiera

Conjunto de directivas mediante los cuales se define la asignación de recursos, la programación y ejecución de los recursos financieros expresados en programas, proyectos y estructuras de servicios para las políticas que manejan las organizaciones.

Función pública y relaciones labo-rales

Directivas que regulan la gestión del factor humano organizacional, en el sentido de establecer los sistemas de carrera de personal, los grados de flexibilidad en la vinculación, las reglas de medición del desempeño, el definir si la organización cuenta con un personal de planta o si prefiere sistemas flexibles, posburocráticos, en los cuales las políticas se orientan a la subcontratación con organiza-ciones no estatales o el uso de nóminas de contratistas basados en prestaciones de servicios, es decir, personal vinculado directamente a proyectos, con lo cual se tiende a que plantas de personal temporal asuman la gestión de servicios permanentes y a una significativa sobrecarga de funciones administrativas (presupuesto, contabilidad, manejo del personal, etc.) al personal de carrera.

ContrataciónReglas que regulan los procesos de adquisición de servicios e insumos para el funcionamiento de la organización. En este orden se distinguen dos grandes tendencias: las lógicas de contratación forma-listas y las lógicas que prefieren opciones de mercado.

Organización y métodos

Conjunto de lineamientos a partir de los cuales se establecen los diseños organizacionales de las burocracias. En este campo se encuentran doctrinas administrativas que apunta a temas como: 1. Tamaño de la organización; 2. Grado de inclusión de las unidades para la prestación de un servicio; 3. Ordenación/articulación de las unidades internas para el desarrollo de la función o política y; 4. Uniformidad de las unidades”

Auditoría y evaluación Reglas que orientan los procesos de auditoría y evaluación de los funcionarios y contratistas que prestan servicios a las organizaciones públicas. Según el segmento que se analicen se identificarán reglas e instancias diferentes de control y evaluación.

11 El profesor Edwin Tapia es integrante del Grupo de investigaciones REDES OGP. El marco conceptual citado, hace parte de los marcos con-ceptuales desarrollado por el grupo REDES OGP en su tradición de problema sobre Políticas de gestión pública.

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 24: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2424

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA24

UNIDAD DIDÁCTICA2

Desde esta mirada, las organizaciones estatales y no estatales (que se inter relacionan en mayor o menor grado con el Estado), son también objeto de intervención de las políticas de gestión pública. La administración pública desde este campo de reglas, se articula a reglas pre existentes de la gestión privada (planeación operativa y estratégica, gestión por objetivos, gestión para resultados, gerencia del servicio, gestión de la calidad, etc.) y modelos organizacionales derivados de la economía que se configuran en lo que se ha denominado Nueva Gestión Pública (Rodríguez & Tapia, 2008).

Barzelay expone cómo la literatura de la Nueva Gestión Pública en materia de políticas de gestión pública se tiende a enfocar sobre el contenido de las políticas, describiendo “nuevos” procedimientos que usualmente se contrastan frente a cómo se “hacían las cosas antes”. Pero también se encuentran trabajos que se ocupan del proceso de formulación de las políticas de gestión que a pesar de realizar descripciones también dan explicaciones a los acontecimientos con-cernientes a las políticas, tales como, por ejemplo, el lanzamiento de una iniciativa gubernamental o el grado en que cambian efectivamente sus procedimientos (Barzelay, 2003, p. 19).

La Gobernanza

El estudio de la gobernanza, desde la mirada europea (COM, 2001), hace un especial énfasis en la transparencia, la rendición de cuentas, el desarrollo de los derechos del Estado liberal y en los sistemas constitucionales de pesos y con-trapesos (Villoria, 2012), La gobernanza, como problema de estudio, se ha venido consolidado desde los trabajos neo institucionales respecto a la pregunta por las “buenas instituciones”, es decir, reglas del juego, legítimas, equitativas, eficientes, estables y flexibles (Nort, 2005). La pregunta por las “buenas instituciones”, se suma al concepto de gober-nanza, donde el Estado no se entiende como el único actor protagónico de la dirección, gestión y resolución de los problemas relevantes de la sociedad contemporánea (Aguilar, 2006).

El concepto de Gobernanza avanza en forma significativa frente al concepto de Buen gobierno (Osborne & Gaebler, 1992). Se podría decir que de la fusión de los conceptos de buenas instituciones y gobernanza, emerge el nuevo concep-to de buena gobernanza. Y en este sentido Villoria (2012) la define como: “(El) conjunto de reglas, procesos y conductas que afectan a la forma en la que se ejerce el poder, en concreto, en lo relacionado con la apertura, la participación, la rendición de cuentas, la eficacia y la coherencia” (Villoria, 2012).

Esta definición está en la línea de lo establecido por la Comisión Europea, en su trabajo denominó El libro blanco de la Gobernanza (COM, 2001), que definió cinco principios básicos de una buena gobernanza: 1) apertura, 2) participación, 3) responsabilidad, 4) eficacia, y 5) coherencia. Solo que al reemplazar la responsabilidad por la rendición de cuentas, incorpora a la concepción del deber de los gobiernos de crear valor público y rendir cuentas (responsabilidad), el dere-cho de la sociedad a exigir resultados y rendición de cuentas.

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 25: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2525

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA25

UNIDAD DIDÁCTICA2

La rendición de cuentas como responsabilidad (Estado) por un lado y como exigibilidad (Sociedad) por el otro, plan-tea el reto para el Estado frente a la Sociedad de desarrollar información cualificada, abierta, comprensible y oportuna (cuantitativa–cualitativa) frente a la acción o no del aparato estatal.

El desarrollo de buena gobernanza, en materia de rendición de cuentas, implica también desarrollar procesos de formación ciudadana que posibilite:

“… El desarrollo de saberes, habilidades y prácticas para interpretar y analizar datos e información gubernamental; descifrar y cuestionar justificaciones y relatos oficiales; desarrollar destrezas argumentales para posicionar posturas en el discurso; y conocer las rutas de acción para exigir sanciones (y reparaciones) frente a la vulneración de sus derechos por parte de los actores gubernamentales.” (Chica, 2013: 18).

La Argumentación Administrativa

Retomando el trabajo de Hood, C., & Jackson, M. (1997), abordado desde la perspectiva organizacional, es preciso ampliar su mirada respecto al estudio de “las retóricas administrativas asociadas a las doctrinas administrativas” (Loza-no).

Hood & Jackson (1997), plantean un programa para la ciencia administrativa preocupado por el lenguaje y la persua-sión, y desarrollan un estudio sistemático de los componentes de la argumentación administrativa: las doctrinas, jus-tificaciones y filosofías administrativas. Hood & Jackson, conciben la argumentación administrativa como un proceso basado en la dupla argumento– aceptación, donde se investigan las condiciones del orden de la persuasión necesarias para que las doctrinas administrativas sean aceptadas (Hood & Jackson, 1997, p. 227). Las doctrinas administrativas son entendidas como máximas de sentido común que operan el discurso administrativo desde órdenes persuasivos orientados al convencimiento.

Hood & Jackson, sostienen que la fuerza de la retórica, entendida como proceso, caracteriza las doctrinas adminis-trativas, estableciendo que mediante estas se convence no por su comprobación y valides sino por el uso de argumen-tos declaratorios que se fundamentan en máximas y especificaciones respecto a la pregunta por el cómo organizarse para el desarrollo de la acción administrativa (Hood & Jackson, 1997, p. 14).

Los argumentos administrativos, presentan pesos diferenciales en su fuerza argumentativa dados por la capacidad de persuasión ante un tema controversial, el cual puede ser por ejemplo: una situación compleja, un problema singular, una persona o un grupo determinado, o un tiempo y un lugar particular (Hood & Jackson, 1997, p. 56). En la capacidad de persuasión se entretejen diferentes combinaciones de cargas o pesos presentes en los argumentos administrativos que posibilitan el convencimiento de un público según la pertinencia y ordenamiento práctico y estratégico de estos pesos argumentativos.

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 26: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2626

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA26

UNIDAD DIDÁCTICA2

Al inscribir los argumentos administrativos en una trama de procesos estratégicos, la pertinencia de estos se esta-blece desde su orientación al convencimiento y la aceptación. Lo cual implica tanto la elección de medios e instrumen-tos como de los ámbitos de intervención de la administración.

La elección de medios e instrumentos en la construcción de una trama estratégica orientada al convencimiento y la aceptación se relaciona estrechamente con las acciones persuasivas que se caracterizan por buscar responder cuestio-nes prácticas como son: el quién, el cómo y el que de la administración (Hood & Jackson, 1997).

Hood & Jackson al referirse al quién, al cómo y al qué de la administración. Su punto de mirada es desde una cla-sificación doctrinal que las agrupa en doctrinas de la administración who–type (tipo quién), what–type (tipo cómo) y how–type (tipo qué) (Hood & Jackson, 1997, p. 20)

Las cuestiones prácticas o doctrinas tipo quién (who–type), se refieren a las cuestiones relativas a los actores que se les atribuye la realización de una acción. Hood y Jackson mencionan como la mayoría de las doctrinas administra-tivas atribuyen que las acciones son realizadas por personas, por gentes, por humanos. Pero existen doctrinas que no separan el quién, del cómo realizar la acción, dentro de lo cual señala como los humanos que se les atribuye la acción están relacionados con instrumentos materiales -No Humanos-, sin los cuales sería imposible ejecutarla. Siendo en la práctica, la acción realizada por híbridos.

Las cuestiones prácticas tipo cómo (how–tipe). “Las doctrinas de esta naturaleza indican el tipo de procedimiento o métodos de organización que deben ser preferidos. En este sentido, las doctrinas how–tipe incluyen procedimientos relativos a: a) como la autoridad debe ser distribuida; b) como el liderazgo debe ser ejercido; c) como la información debe ser dirigida; d) como los casos deben ser manejados, y e) como el proceso de control debe ser operado”.

Las cuestiones prácticas tipo qué (what–tipe), se refieren a ideas relacionadas con la forma organizacional, con la elección de un particular tipo de organización, como se componen sus partes y en general al que hacer organizacional. (Hood & Jackson, 1997, p. 21)

Esta mirada sobre las cuestiones prácticas de la administración es planteada como las maneras de cómo organizarse para realizar una acción administrativa. Las cuales son argumentadas y justifican las razones para realizar la acción de una o varias maneras específicas.

La Administración de lo Público

Para autores más recientes como Lozano, A. (2005), profesor de la Universidad Nacional de Colombia y de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, las nuevas dinámicas y los cambios paradigmáticos han tendido a desligar parcialmente lo público de lo estatal, con lo cual el estudio de la Administración Pública centra cada vez más su aten-ción en el fenómeno de lo público.

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 27: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2727

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA27

UNIDAD DIDÁCTICA2

En la unidad N.o 1, “las trayectorias de lo público” del presente modulo, se hace un recorrido frente a esta concepción que se enmarca en la administración de lo público.

Frente a lo anteriormente expuesto, esta nueva mirada de la administración pública, plantea una reafirmación de la política sobre la economía (Ramió, 2001), hace énfasis en la democracia deliberativa (Fischer, 2009) (Dryzek & Hendriks, 2012), la participación ciudadana y la planificación colaborativa (Healy, 2012), los valores de lo público como articula-dores de la acción administrativa (Ramió, 2001), el goce efectivo de los derechos ciudadanos (Chica, 2013) (Tapia, 2014), la innovación pública y la co-creación (Mariñez, 2015) (Zurbriggen & González, 2014), el desarrollo de juicios ciudada-nos (Lázaro et. Al., 2013), el análisis discursivo (Schmidt, 2012), nuevas formas de articulación de lo público–internet y multimedia, realidad aumentada, etc. (Schmidt, 2012) (Sandercock & Attili, 2012), el papel de la retórica en el análisis de las políticas (Gottweis, 2012) (Gottweis, 2007), análisis de referenciales de política (Muller, 2010) (Lozano, 2007) la narra-tiva en la configuración del análisis de políticas en lo público (Roe, 1994) (Schram, 2012), el aprendizaje transformativo en la enseñanza de la administración de lo público (Fischer & Mandell, 2012).

Estos planteamientos proceden de abordajes postpositivistas, postmodernistas y teóricos críticos, imperados en buena parte en el pensamiento habermasiano y foucoltiano (Buchstein & Jorke, 2012), en movimientos interdiscipli-nares como es el caso del “giro argumentativo”, liderado por el profesor Frank Fischer (2012) (1993). Su filosofía del co-nocimiento se orienta desde constructivismo –El conocimiento es una construcción social–(Lozano, n.d.), sus técnicas de abordaje son principalmente cualitativas, desarrollando métodos diversos (análisis de discurso, estudios de casos e investigación de campo, etnográficos, análisis retórico y dialectico, análisis narrativo, narración de relatos e historias, análisis acción participativa, etc.) (Gutiérrez, 2013, pp. 170-171).

Esta mirada de la administración de lo público se alinea además con los nuevos enfoques cognitivos de las políticas públicas (Roth, 2008) y las nuevas miradas del movimiento de la Post Nueva Gestión Pública (Christensen & Laegreid, 2013).

Contenidos de la Unidad Didáctica 2

Page 28: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2828

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA28

UNIDAD DIDÁCTICA2

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CONTENIDO DISCIPLINAR

Aguilar, L. (1983). “Los objetos de conocimiento de la administración pública”, en Revista de Administración Pública. México: INAP. N.o 59.

Aguilar, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. Sección de obras de administración pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Aucoin, P. (1996). “Reforma administrativa en la gestión pública: paradigmas, principios, paradojas y péndulos”. en Lecturas de gestión pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp. 293–515.

Ballart, X., & Ramió, C. (2016). Lecturas de Teoría de la Organización. Madrid: INAP.

Barzelay, M. (1998). Atravesando la Burocracia. Una nueva perspectiva de la Administración Pública. México: FCE.

Barzelay, M. (2001). “La nueva gestión pública. Un ensayo bibliográfico para estudiosos latinoamericanos (y otros)”, en Revistas del CLAD. N.o 19.

Barzelay, M. (2003). La nueva gerencia pública. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas públicas. México: FCE.

Beneyto, J. (1957). “Burocracia y derecho público: La conciencia y los medios del Estado en la España moderna”, en Revista de estudios políticos. Madrid.

Bonnin, C. (2004). Charles-Jean Bonnin: los principios de administración pública. México: FCE.

Bozeman, B. (1998). La gestión pública. Su situación actual. Estudio introductorio de Enrique Cabrero Mendoza. México: FCE.

Buchstein, H., & Jörke, D. (2012). “The Argumentative Turn toward Deliberative Democracy: Habermas’s Contribution and the Foucauldian Cri-tique”, en The argumentative turn revisited. Duke University Press.

Cabrero, E. (1998). La gestión pública. Su situación actual. Estudio introductorio de Enrique Cabrero Mendoza. México: FCE.

Castelazo, J. (1979). Apuntes sobre la Teoría de la Administración Pública. México: Colegio de Licenciados en Ciencia Política y Administración Pública.

Chevalier, J., & Loschak, D. (1983). La ciencia administrativa. México: INAP–FCE.

Chevalier, J., & Loschak, D. (1986). Ciencia administrativa. Teoría general de la institución administrativa. Madrid: INAP.

Chica, S. (2000). Análisis etnográfico de la construcción de artefactos tecnológico-administrativos desde sus trayectorias de uso. Bogotá: ESAP.

Chica, S. (2012). La etnografía organizacional como abordaje metodológico para el estudio de la cultura de las organizaciones públicas. Bogotá: CLAD.

Chica, S. (2013). La construcción de una administración pública orientada al goce efectivo de los derechos desde un enfoque diferenciado: es-tudio de caso. El programa regionalizado de la Defensoría del Pueblo en Colombia. Montevideo: XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.

Bibliografía

Page 29: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

2929

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA29

UNIDAD DIDÁCTICA2

Chica, S. (2015). “Gestión para resultados en el desarrollo: hacia la construcción de buena gobernanza”, en Revista política y administración, Vol. 45, N.o 61. ESAP.

Chica, S. (2009). “Aproximaciones teóricas generales y estudios específicos en torno a la cultura organizacional en Colombia”, en Revista Polé-mica 2009. ESAP.

Chica, S., (2011) Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración & Desarrollo 39 (53): 57-74.

Christensen, T., & Laegreid, P. (2013). Transcending new public management: the transformation of public sector reforms. Ashgate Publishing.

Comisión Europea, COM. (2001). La Gobernanza Europea. Un libro blanco. Unión Europea.

Crozier, M. (1969). El fenómeno burocrático: ensayo sobre las tendencias burocráticas de los sistemas de organización modernos y sus relacio-nes con el sistema social y cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Crozier, M. (1984). No se cambia la sociedad por decreto. Madrid: INAP.

Crozier, M. (1993). “Datos elementales de un “Círculo Vicioso” burocrático”, en Lecturas de Teoría de la Organización VOL I. Madrid: INAP.

Dewey, J. (1958). El público y sus problemas. Buenos Aires: Ágora. Colección Hombre y Problemas.

Dryzek, J., & Hendriks, C. (2012). “Fostering deliberation in the forum and beyond”, en The argumentative turn revisited: Public Policy as Com-municative Practice. Durham: Duke University Press.

Fischer, F., & Mandell, A. (2012). Transformative Learning in Planning and Policy Deliberation: Probing Social Meaning and Tacit Assumptions. Durham: Duke University Press.

Fischer, F., & Gottweis, H. (2012). The argumentative turn revisited: public policy as communicative practice. Durham: Duke University Press.

Fischer, F. (1993). The Argumentative Turn in Policy Analysis and Planning. London: Press Limited University College.

Fischer, F. (2009). Democracy and Expertise. Reorienting Policy Inquiry. Oxford: Oxford University Press.

Fischer, F.; Gerald J., & Sidney, M. (2007). Handbook of Public Policy: Theory, Politics, and Methods. Taylor & Francis Group.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Editorial la piqueta.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. México: FCE.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Biblioteca Nueva.

Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos. México: FCE.

Frederickson, G. (1985. Nueva Administración Pública. México: Noema editores.

Frederickson, G., & Kevin B. (2003). The Public Administration Theory Primer. Boulder: Westview Press.

Bibliografía

Page 30: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

3030

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA30

UNIDAD DIDÁCTICA2

Funtowicz, S., & Ravetz, J. (2000). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Colección Antrazyt. Icaria Editorial.

Gottweis, H. (2012). Political Rhetoric and Stem Cell Policy in the United States: Embodiments, Scenographies, and Emotions. Durham: Duke University Press.

Gottweis, H. (2007). “Rhetoric in Policy Making: Between Logos, Ethos, and Pathos”, en Handbook of Public Policy Analysis. Boca Raton: CRC.

Guerrero, O. (1976). Teoría Administrativa de la Ciencia Política. México: UNAM.

Guerrero, O. (1986). La Teoría de la Administración Pública. México: Harper Row Latinoamericana.

Guerrero, O. (2009). “Reflexiones sobre la ciencia de la administración pública”, en Revista Electrónica Encrucijada.

Gutiérrez, P. (2013). Administración pública. Un debate sobre las formas del conocimiento en su estudio. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Guy, P. (1999). La política de la burocracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Harmon, M. (2006). Public Administration’s Final Exam: A Pragmatist Restructuring of the Profession and the Discipline.

Healy, P. (2012). “Performing place gobernance collaboratively: Planning as a comnunicative process”, en The argumentative turn revisited. Durham: Duke University Press.

Hood, C. (1991). “A public managenment for all Seasons?”, en Public Administration.

Hood, C., & Jackson, M. (1997). La Argumentación Administrativa. México: FCE.

Lasswell, H. (2000). “La orientación hacia las políticas”, en El estudio de las políticas públicas. México

Lázaro, M.; Trimble, M.; Umpiérrez, A.; Vásquez, A., & Pereira, G. (2013). Juicios Ciudadanos en Uruguay: dos experiencias de participación públi-ca deliberativa en ciencia y tecnología. Uruguay: PNUD.

Lozano A. (2007). Dispositivos de publificación y referenciales de política pública caso: parque tercer milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Lozano, A. (2008). Pensamiento Administrativo Público. Bogotá: ESAP.

Lozano, A. (n.d.) Caracterización de dimensiones y tendencias del fenómeno administrativo público (Tercera Versión). Manuscrito no publicado.

Lozano, A.; Chica, S., & Tapia, E. (1999). “Concepción e inserción de artefactos tecnológico-administrativos en el proceso de reforma de la fun-ción de estado en Colombia. La reforma educacionista en Colombia 1903–1935”, en Centro de Investigaciones. Bogotá: ESAP.

Lozano, A. (1998). “Conceptos básicos y problemas generales sobre las tecnologías administrativas en la administración pública”, en Revista Administración y Desarrollo. Bogotá: ESAP.

Lynn, N. (2018). Administración Pública. Estado actual de la disciplina. México: FCE.

Bibliografía

Page 31: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

3131

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA31

UNIDAD DIDÁCTICA2

Mariñez, F. (2015). Innovación pública. Para que funcionarios públicos y ciudadanos actúen con saberes cívicos. México: Fontamara.

Marx, K. (1982). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Escritos de juventud. México: FCE.

Mayo, E. (1945). Problemas sociales de una civilización industrial. Cambridge: Harvard University Press.

Merton, R. (1964). Teoría y Estructura Sociales. México: FCE.

Merton, R. (1993). Estructura Burocrática y personalidad.

Moore, M. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Barcelona: Paidós.

Muller, P. (2010). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Nigro, F., & Nigro, L. (1981). Administración Pública Moderna. Madrid: INA.

North, D. (2005). Understanding the process of economic change. Princeton and Oxford: Princeton University Press.

Osborne, D., & Gaebler, T. (1992). La Reinvención del Gobierno. New York: Addison-Wesley.

Peters, B. (2001). La política de la burocracia. México: FCE; Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Ramió, C. (2001). Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: modelo de estado y cultura institucional. CLAD.

Riccucci, N. (2010). “Envisioning Public Administration as a Scholarly Field in the Year 2020: Rethinking Epistemic Traditions”, en Public Admi-nistration Review.

Riccucci, N. (2010). Public Administration: Traditions of Inquiry and Philosophies of Knowledge (Public Management and Change series). Was-hington: Georgetown University Press.

Rodríguez, J., & Tapia, E. (2008). Pensamiento administrativo y organizaciones públicas II. Programa de Administración Pública Territorial. ESAP.

Roe, E. (1994). Narrative Policy Analysis. Theory and Practice. Duke University Press. Durham: Duke University Press.

Rose, R. (1998). El gran gobierno. México: FCE.

Roth, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.

Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso. La Política Pública de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: Aura.

Roth, A. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Instituto de Estudios Polí-ticos, Universidad de Antioquia, pp. 67-91.

Sánchez, J. (2001). La administración pública como ciencia. Su objeto y su estudio. México: IAPEM.

Bibliografía

Page 32: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

3232

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA32

UNIDAD DIDÁCTICA2

Sánchez, J. (2005). “Aproximación al Estado del Arte de la Ciencia de la Administración”. IAPEM. (2005) Perfil contemporáneo de la Administra-ción Pública. Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Sánchez, J. (2009). “Notas sobre la Ciencia de la Administración Pública”, en Revista electrónica Encrucijada.

Sandercock, L. & Attili, G. (2012). “Multimedia and Urban Narratives in the Planning Process: Film as Policy Inquiry and Dialogue Catalyst”, en The argumentative turn revisited. Durham: Duke University Press.

Schmidt, V. (2012). “Discursive Institutionalism: Scope, Dynamics, and Philosophical Underpinnings”, en The argumentative turn revisited. Dur-ham: Duke University Press.

Schram, S. (2012). The Deep Semiotic Structure of Deservingness: Discourse and Identity in Welfare Policy, en The argumentative turn revisited. Durham: Duke University Press.

Scott, R. (1995). Institutions and organizations. Thousands Oaks. Sage Publications.

Shafritz, J., & Hyde, A. (1999). Clásicos de la administración pública. México: FCE.

Simon, H. (1961). Comportamiento Administrativo. Madrid: Aguilar.

Simon, H. (1999). “Los proverbios de la administración”, en Clásicos de la administración Pública. México: FCE.

Simon, H. (1968). “Qué es la administración pública” y “Origen de las organizaciones gubernamentales”, en Administración pública. México: Letras.

Tapia, E. (2011). La configuración del saber administrativo público. Una mirada desde el rol de las doctrinas en la argumentación administrativa. Administración y Desarrollo.

Tapia, E. (2012). Tendencias y modelos en diseño y rediseño organizacional en el sector público: Análisis comparado de las reformas en ocho gobiernos centrales de América y Europa entre 2000 2010. XVII Cartagena: Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública,

Tapia, E. (2014). “Análisis de las implicaciones en materia de goce efectivo de derechos de los modelos administrativos definidos para ejecutar una política pública de derechos humanos: el caso de la gestión de las políticas de atención al desplazamiento forzado por los gobier-nos territoriales en el periodo 2004–2011 en Colombia”, en Revista Pensamiento Jurídico. Editorial Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 39, pp.113–139.

Tilly, C. (1998). La Desigualdad Persistente. Buenos Aires: Manantial.

Vergara, R. (2010). Organizaciones e instituciones. BBAP. México.

Villoria, M. (2012). “Paradojas y Tensiones de la Innovación: El Caso del Open Government”, en P3T, Journal of Public Policies and Territories. Participation, citizen, control, governance. N.º 2, pp. 11-14.

Von Mises, L. (1982). “Administración burocrática”, en Administración Pública. La Función Administrativa, los Sistemas de Organización y otros

Bibliografía

Page 33: Enfoques y Teorías de la Administración Pública II ......estudio del Estado implica la participación de múltiples disciplinas como el derecho, pero los asuntos de gobierno, su

3333

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA33

UNIDAD DIDÁCTICA2

Aspectos. México: Trillas.

Von Stein, L. (1957). Movimientos sociales y monarquía. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Waldo, D. (1985). Administración Pública. La Función Administrativa, los Sistemas de Organización y otros Aspectos. México: Trillas.

Weber, M. (1999). “La burocracia”, en Los clásicos de la administración pública. México: FCE.

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. México. FCE.

White, L. (1999). “Introducción al estudio de la administración pública”. “Los clásicos de la administración pública”. Fondo de Cultura Económica. México. 1999 [pp. 126-140.

Wilson, W. (1990). “El Estudio de la administración”, en La revista del Colegio. México. N.o 4, pp. 105-121.

Wilson, W. (1999). “El estudio de la administración”, en Clásicos de la administración Pública. México: FCE.

Zabludovsky, G. (2009). Intelectuales y burócratas. Vigencia de Max Weber. Anthropos.

Zurbriggen, C., & González, M. (2014). “Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las políticas públicas”, en Revista de Gestión Pública. Vol. III, N.o 2. pp. 329-361.

Bibliografía