Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE...

7
 Instituto de Estudios para la Excelencia Profesional MAESTRIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL “Introducción a la Educación Especial e Inclusión Educativa” Asignatura Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE Síntesis Título del trabajo Rocío Griselda Huerta Cancino Nombre del Maestrante: Dra. Guadalupe Jiménez Ambriz Nombre de la Asesora: Nogales, Ver., A 20 de Mayo del 2016

Transcript of Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE...

8/15/2019 Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE Síntesis

http://slidepdf.com/reader/full/enfoques-y-propositos-del-modelo-de-atencion-de-los-servicios-de-educacion 1/7

 

Instituto de Estudios para la Excelencia Profesional

MAESTRIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

“Introducción a la Educación Especial e

Inclusión Educativa” Asignatura

Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de

los Servicios de Educación Especial, MASEE

SíntesisTítulo del trabajo

Rocío Griselda Huerta CancinoNombre del Maestrante:

Dra. Guadalupe Jiménez AmbrizNombre de la Asesora:

Nogales, Ver., A 20 de Mayo del 2016

8/15/2019 Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE Síntesis

http://slidepdf.com/reader/full/enfoques-y-propositos-del-modelo-de-atencion-de-los-servicios-de-educacion 2/7

Enfoques y propósitos del modelo de atención de los servicios de

educación especial

Ideal para transitar de “lo deseable” a la concreción de “lo necesario” a

través de tres enfoques imprescindibles, que además de ampliar la comprensiónde la realidad educativa constituyen la base para orientar la acción de los

profesionales: el modelo social de la discapacidad, el paradigma ecológico y la

escuela como totalidad.

Modelo social de la discapacidad

La concepción de la discapacidad predominante en cada momento y

circunstancia histórica, puede formar parte de supuestos y prácticas

discriminatorias, razones por las que las personas “con” discapacidad no podían

participar plenamente en la sociedad se debía a sus “impedimentos físicos”, en

otros casos a sus “alteraciones sensoriales”, sus “deficiencias mentales” e incluso

sus incapacidades sociales”, es decir, prevalecía una noción esencialmente

negativa y discriminadora.

Como punto de partida de este enfoque fue considerar a la discapacidad

como una categoría social y política, se colocó el concepto y la discapacidad delas personas en la agenda pública, para realizar un movimiento llamado:

movilización social por el cambio.

Las personas con discapacidad no pueden participar en la sociedad por sus

múltiples impedimentos. Es generada por la imposibilidad de responder a las

necesidades de las personas con “deficiencias” comprobadas o percibidas, sin

importar sus causas. El modelo social, descarta la discapacidad como algo innato

de la persona y la atribuye a entornos inadecuados y actitudes sociales hostiles.

La imposibilidad de la sociedad de responder a las necesidades de las personas

con “deficiencias” comprobadas o percibidas, sin importar sus causas , tiendo

como referentes centrales el:

-Reconoce y enfatiza los orígenes de la discapacidad.

8/15/2019 Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE Síntesis

http://slidepdf.com/reader/full/enfoques-y-propositos-del-modelo-de-atencion-de-los-servicios-de-educacion 3/7

8/15/2019 Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE Síntesis

http://slidepdf.com/reader/full/enfoques-y-propositos-del-modelo-de-atencion-de-los-servicios-de-educacion 4/7

*Transporte público, dispositivos o tecnologías.

*Artes visuales.

*Utilización de formas alternativas de comunicación.

*Señalizaciones.

*Servicios educativos o de formación, sanitarios, ocio y turísticos, recreación o deportivos,

administración pública, trabajo y ocupación, beneficios fiscales, subsidios económicos, etc.

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en su

 Artículo 17, indica: “Para facilitar la accesibilidad, en la infraestructura básica,

equipamiento urbano y espacios públicos se contemplarán entre otros. El diseño

universal o diseño para todos está orientado a ofrecer entornos cuyo uso resulte

cómodo, seguro y agradable para todo el mundo, “El diseño para todos aspira a

alcanzar la accesibilidad y la accesibilidad se basa en el diseño para todos”.

Una segunda vía para lograr la accesibilidad universal la constituye la

realización de ajustes razonables estos son medidas específicas adoptadas a fin

de modificar y adecuar el entorno, los bienes y los servicios a las necesidades

particulares de ciertas personas en los contextos escolar, áulico y socio-familiar,

impactan positivamente en las políticas, las prácticas y la cultura de la escuela o

del Centro de Atención Múltiple y favorecen la accesibilidad en cuatro áreas

básicas:

1.- La movilidad; 2.-la comunicación y la información; 3.-los bienes y servicios; 4.-las actitudes

hacia la discapacidad.

La accesibilidad universal constituye una aspiración y el objetivo a

conseguir; por su parte, el diseño universal es una estrategia a nivel general para

lograr la accesibilidad universal y en la que se ponen en juego las normas jurídicas

necesarias para tal efecto; los ajustes razonables, son una estrategia a nivelparticular y específico en torno a necesidades focalizadas, que se realiza cuando

no ha sido posible alcanzar la accesibilidad universal desde el diseño.

¿Qué es el paradigma ecológico?

8/15/2019 Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE Síntesis

http://slidepdf.com/reader/full/enfoques-y-propositos-del-modelo-de-atencion-de-los-servicios-de-educacion 5/7

Perspectiva socio cultural que las caracteriza como sistema de relaciones

entre sujetos (social) y entre éstos con el saber y el conocimiento (cultural),

constituido por modos de vinculación, básicamente por un campo de relaciones:

sujetos, el cono cimiento , la insti tu ción, con las circuns tancias y cond iciones de la vida; con

los valores person ales e inst i tucion ales . Se considera cuatro criterios básicos

-El estudio de las interacciones recíprocas entre las personas y sus ambientes.

-La comprensión de la enseñanza y el aprendizaje como procesos interactivos y

no como causa-efecto.

-La indagación de las interacciones entre personas y ambiente dentro del contexto

inmediato, sino también como resultado de las influencias de otros contextos.

-La indagación situada en las actitudes y percepciones de los involucrados.

El paradigma ecológico reconoce que en la institución escolar y en la vida del aula,el docente, los alumnos son agentes activos de información/formación y de

comportamientos.

1. Reconocer a la escuela y el aula como… 

2. Escenarios interactivos y sistémicos

3. Contextos formativos

4. Constituyen espacios sociales y socializadores

5. Tienen habitantes de vida propia

6. Contextos dinámicos

El paradigma ecológico implica a los profesionales de la E.E desarrollar un

análisis-lectura de los contextos para detonar procesos educativos, bajo los

principios de la educación inclusiva. Comprender la relación entre lo social, cultural

y lo político.

La escuela como totalidad

La escuela como totalidad, constituye una mirada global y sistemática. Implica

comprenderla como una construcción histórica social y coproductora de

subjetividad y sus relaciones con el conocimiento.

En la escuela como totalidad, sus máximas aspiraciones consisten en:

fundamentar la democracia, estimular el desarrollo de la personalidad del sujeto,

8/15/2019 Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE Síntesis

http://slidepdf.com/reader/full/enfoques-y-propositos-del-modelo-de-atencion-de-los-servicios-de-educacion 6/7

difundir e incrementar el conocimiento y la cultura en general y garantizar la

inserción de los sujetos en la sociedad.

 A. Fundamentar la democracia.

B. Estimular el desarrollo de la personalidad del sujeto. 

C. Difundir e incrementar el conocimiento y la cultura en general. D. Garantizar la inserción de los sujetos en la sociedad. 

Propósitos del MASSE

 Aspira a capturar la compleja realidad educativa Tiene como intención

facilitar la comprensión de los procesos, el análisis de los diversos factores que

converge en la política, la cultura y las prácticas de los centros educativos, así

como orientar la práctica para la eliminación o disminución de las barreras para el

aprendizaje y la participación, presentes en los diversos contexto.

El Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial es

concepto: significa la esencia y sustancia de la Dirección de Educación Especial,

es práctica: porque reconoce el compromiso, la energía, los conocimientos y las

habilidades de los profesionales, es formación: mejora de la práctica educativa, y

es axiología: proyecta un compromiso profesional que es a la vez compromiso

ético- social.

Tiene como propósitos: 1.Mejorar la calidad de atención, 2.Fortalecer la

práctica de los profesionales, hacia una Educación Inclusiva, 3. Educación para

Todos, 4. Innovar en estrategias y formas metodológicas para minimizar o

eliminar las barreras para el aprendizaje, 5.Fortalecer la vinculación con los

diferentes niveles educativos, 6. Constitución de una sociedad más justa y

democrática.

8/15/2019 Enfoques y Propósitos del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, MASEE Síntesis

http://slidepdf.com/reader/full/enfoques-y-propositos-del-modelo-de-atencion-de-los-servicios-de-educacion 7/7

Bibliografía

MODELO DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIALMASEE, 2011

En su elaboración participaron: Norma Patricia Sánchez Regalado Martha ValdésCabello Eva Díaz Chávez Juana Trejo Arrona

México, D.F. septiembre de 2011

Pág. 69-84