ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de...

116

Transcript of ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de...

Page 1: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta
Page 2: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta
Page 3: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

A U T O R E S :

Pedro Luis Romero Figueroa | María Alejandra BenítezJulio Cesar Cantillo Padrón | Maryna Isabel Molina Romero

Alonso Cortina Acevedo | Bleidis Vanessa Quintana PérezDonaldo Villegas Tamara | Yesid de la Espriella

María Cristina Bustillo Castillejo

COMPILADORES:PhD. ELFA LUZ MEJÍA MERCADO | Mg. Jaime Ramiro Cardona Torres

COORDINAción EDITORIAL: PhD. ZILATH ROMERO GONZÁLEZ

Page 4: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

Universidad Libre, Sede Cartagena

Los capítulos que componen este libro fueron evaluados bajo el sistema doble ciego por pares académicos.

ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE LA RESPONSABILIDAD

Autores Pedro Luis Romero FigueroaMaría Alejandra BenítezJulio Cesar Cantillo PadrónMaryna Isabel Molina RomeroAlonso Cortina AcevedoBleidis Vanessa Quintana PérezDonaldo Villegas TamaraYesid de la EspriellaMaría Cristina Bustillo Castillejo

ISBN DIGITAL 978-958-8621-81-4

Editorial Universidad Libre

Coordinación editorial:Ph.D. Zilath Romero Gonzá[email protected]

Compiladores:PhD. Elfa Luz Mejía MercadoMg. Jaime Ramiro Cardona Torres

Diseño y Diagramación: Diana Alvis Alzamora

Universidad Libre Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América del Sur. Teléfonos: 666 1147 - 656 1379 - Ext. 128Diciembre de 2020

Queda hecho el depósito que ordena la ley.

Licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir -Igual 4.0 Internacional License

Enfoques y perspectivas de la responsabilidad / compiladores Elfa Luz Mejía Mercado; Jaime Ramiro Cardona Torres… [y otros] – Cartagena: Universidad Libre, 2020.

103 p.; il.Incluye referencias bibliográficasISBN: 978-958-8621-81-41. Responsabilidad social – Cartagena de Indias (Colombia). 2. Educación

superior.I. Mejía Mercado, Elfa Luz, comp., II. Cardona Torres, Jaime Ramiro, Comp., III. Romero Figueroa, Pedro Luis, autor, IV. Benitez, María Alejandra, autor, V. Cantillo Padrón, Julio César, autor, VI. Molina Romero, Maryna Isabel, autor, VI. Cortina Acevedo Alonso, autor, VII. Quintana Pérez, Bleidis Vanessa, autor, VIII. Villegas Tamara, Donaldo, autor, IX. Espriella, Yesid de la, autor, X. Bustillo Castillejo, María Cristina, autor.I. Tít.378.01 SCDD 20 ed.

Catalogación en la fuente - Universidad Libre, Sede Cartagena. Biblioteca

Page 5: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

AUTO

RIDA

DES u

nive

rsita

rias

AUTORIDADES NACIONALES

PRESIDENTE NACIONALJorge Orlando Alarcón Niño

VICEPRESIDENTEJorge Gaviria Liévano

RECTOR NACIONALFernando Dejanón Rodríguez

CENSOR NACIONALRicardo Zopó Mendez

SECRETARIO GENERALFloro Hermes Gómez Pineda

PLANEACIÓN NACIONALAlejandro Muñoz Ariza

AUTORIDADES LOCALES

PRESIDENTE DELEGADO - RECTORArmando Noriega Ruiz

SECRETARIO GENERALLuis María Rangel Sepúlveda

PLANEACIÓN SECCIONALJoaquín Jiménez Castro

DECANO FACULTAD DE DERECHODamaso Rodríguez Portillo

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESMartin Alonso de Mares Salas

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓNZilath Romero González

DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONESDE LA FACULTAD DE DERECHOElfa Luz Mejía Mercado

DIRECTORA DEL CONSULTORIO JURIDICO Y CENTRO DE CONCILIACIONESLourdes Villadiego Coneo

Page 6: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

COMITÉEDITORIAL

Armando Noriega RuizMartín de Mares Salas

Rosario Cuadrado ÁlvarezJorge Consuegra Hernández

PhD. Zilath Romero GonzálezTeofilo Omar Boyano Fram

Karen Paez PayaresMg. Jaime Cardona Torres

Page 7: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

Introducción 13

Control social de la responsabilidad social universitaria una estrategia de fortalecimiento de los organismos de accion comunal 17Alonso Cortina Acevedo, Bleidis Vanessa Quintana Pérez, Donaldo Villegas Tamara

Introducción 17Metodología 20Desarrollo 22

Organismos de acción comunal y el desarrollode la comunidad 22De la innovación social universitaria responsabley el desarrollo comunitario 26Incidencia socio-política, globalización, desarrollo comunitario y responsabilidadsocial universitaria 30Aprendiaje servicio solidario como metodología pedagógica de la innovvación social universitariaresponsable 33

Resultados 34Conclusiones 36Bibliografía 37

Relexiones sobre el estado del arte de la responsabilidad social universitaria en latinoamérica: creación de comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollocomunitario 41Maryna Isabel Molina Romero

Introducción 41 CONT

ENID

O

Page 8: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

Desarrollo 43Responsabilidad social universitaria 43Desarrollo comunitario 46Impacto de la participación social 47

Metodología 48Resultados 48

Metodología utilizadas 50Stakeholders 50Tipos de trabajo 50Países 50Palabras clave 51Años en los que se realizaron las investigaciones 51

Discusión 51Conclusión y/o aportes 52

Responsabilidad médica en el marco de la pandemiade la Covid-19 en Colombia 55Pedro Luis Romero Figueroa, Maria Alejandra Benitez Hurtado

Introducción 55Antecedentes del problema 55Planteamiento del problema 59

Hipotesis del trabajo 63Objetivo general 63Objetivos específicos 63Materiales y métodos 63Resultados y análisis 64

La resonsabilidad médica 64La responsabilidad médica estatal 65El título de iputación 65

Page 9: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

La carga de la prueba 66Falla probada 66Falla presunta 66Carga dinámica 66En el derecho privado 68La carga probatoria para la Corte Suprema de Justicia 70Actividad peligrosa 71Teoria de las obligaciones de medios y resultado en la prueba de la culpa 71Teorías de flexibilización o racionalización probatoria 72Las cosas hablan por sí mismas (res ipsa loquitur) 72Prueba pprima facie 72Faute virtuelle (culpa virtual) 73Resultado o daño desproporionado 73Teoria de la carga dinamica de la prueba en la prueba de la culpa 74Responsabilidad contractual y extracontractual 75La responsabilidad hacia los precionales de la salud 76Responsabilidad de las personas por la propagación de la covid 19 78

Concluciones 80Bibliografía 81

Responsabilidad social empresarial de las empresasextractivas en el departamento de Sucre: un análisisde concepciones 87Julio Cesar Cantillo Padrón

Introducción 87Metodología 88

Page 10: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

Resultados y discusión 89Conclusiones 90Bibliografía 90

Ruta turística experiencial en la ciénaga de la redonda (Pueblo Nuevo y Lomita Arena, Bolívar, Colombia): una estrategia para generar sostenibilidad en el territorio 93Yesid de la Espriella, María Cristina Bustillo

Introducción 93Referentes teoricos 95

Turismo sostenible, turismo de naturleza, ruralcomunitario 95Producto turísticos y turismos de experiencia 95Ruta turistica 97

Metodología y metodo 97Primera etapa: diagnostico 100

Análisis del mercado 100Análisis de la demanda 100Análisis de la competencia 101Análisis del sitio 103Inventario turisticos 103Equipamiento e infraestructura 105Servicios 106

Análisis de la investigación preliminar (DOFA) 107Segunta etapa: diseño de la ruta turistica de la cienaga de la redonda 108

Superficie geografica 108Tiempo de operación en la ruta 108Recorrido de la ruta 109

Page 11: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

Servicios incluidos en la ruta 110Propuesta de operación de la ruta 111

Estrategia de distribución y comercialización 111Estrategia de comunicación 112

Concluciones y recomendaciones 112Bibliografía 113

Page 12: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta
Page 13: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

INTR

ODUC

CIÓN

El presente libro es resultado de investigaciones cuyo tema central es la responsabilidad social empresarial y universitaria, tema de gran importancia en la agen-da de reconocidos investigadores del presente siglo.

El primer capítulo titulado Control Social de la Res-ponsabilidad Social Universitaria: una estrategia de fortalecimiento de los organismos de acción co-munal, presenta resultados parciales del proyecto, “Creación de un escenario de práctica para la ense-ñanza del derecho, basado en el fortalecimiento de la incidencia política de los organismos de acción comunal”, cuyo objetivo es lograr una formación más humana y socialmente responsable del estu-diante de derecho, a partir de la creación de una co-munidad de aprendizaje colaborativo conformada por docentes estudiantes y líderes comunales, vin-culados en un proceso de investigación acción par-ticipativa para promocionar el fortalecimiento de la capacidad de incidencia política de los organismos de acción comunal en el Distrito de Cartagena, la metodología se desarrolló en tres fases, siendo la primera un diagnóstico de capacidad de incidencia política, la segunda, el diseño de un plan de acción para su fortalecimiento, y la tercera, la ejecución del plan (aún en curso). Como resultado parcial de la investigación se encontró que las universidades tienen una responsabilidad social que asumir fren-te al fortalecimiento de la capacidad de incidencia política de los organismos de acción comunal por el rol socio-político que éstas estructuras de partici-pación ciudadana tienen por ley frente al desarrollo humano y sostenible de las comunidades, este com-promiso de las universidades con las comunidades

Page 14: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 4

las hace sujeto de control social para verificar la adecuada gestión de sus impactos sociales

El segundo capítulo lleva por título: Reflexiones sobre el estado del arte de la Responsabilidad Social Universitaria en Latinoa-mérica: creación de comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo comunitario. En este apartado los autores realizan un aporte al proyecto de investigación e intervención socio ju-rídica denominado “Creación de un escenario de practica en la enseñanza del derecho para el fortalecimiento de la participa-ción política institucionalización. Empleando una metodología cualitativa de tipo exploratoria-documental. Se evidenció que de las investigaciones revisadas la metodología de investiga-ción más utilizada fue la de tipo descriptivo, lo que evidencia que se ha superado la etapa de generación de datos. Las cate-gorías más investigadas además de la RSU, fueron impactos, investigación, percepción, formación profesional, ética, parti-cipación ciudadana y valores. .El tercer capítulo aborda la temática RESPONSABILIDAD MÉDI-CA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 EN COLOM-BIA. La Responsabilidad Médica ha sido considerada un tema de relevancia el en derecho moderno; para abordar su estudio, se realizó un análisis cualitativo de fuentes secundarias, de los escenarios de responsabilidad en derecho que trajo consigo esta situación inédita de pandemia mundial, se realizó una re-visión de los antecedentes del tema, la situación del sistema de salud, una breve explicación acerca de la nueva cepa de Co-ronavirus que afecta al mundo, las cifras de la enfermedad en Colombia, para pasar a dar respuesta al problema de investi-gación acerca de cómo puede presentarse la Responsabilidad Médica en el marco del nuevo Coronavirus en el país. Se desa-rrolló una hipótesis de trabajo, según la cual la responsabilidad existe cuando fuere probado el elemento culpa, y se estable-cieron tres lineamientos generales, la responsabilidad del pro-fesional de la salud hacia los pacientes, responsabilidad de los empleadores hacia los profesionales de la salud y responsabili-dad de los ciudadanos en la propagación de la epidemia dando

Page 15: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 5

una respuesta mucha más completa al interrogante planteado. Para finalizar se establece que los médicos tienen el deber de informar su situación a los pacientes, y cumplir con la lex artis, la responsabilidad de detener la pandemia de la COVID-19 es conjunta y que no se puede obligar ni al personal de la salud ni a la ciudadanía a cumplir con sus labores sino se cuentan con las garantías mínimas de seguridad para ello, al ser esto último una responsabilidad no solo de las ARL sino del Estado.

En cuanto al capítulo titulado: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS EN EL DEPAR-TAMENTO DE SUCRE: UN ANÁLISIS DE CONCEPCIONES los au-tores buscan analizar los enfoque de responsabilidad Social Empresarial presente en los informes de sostenibilidad de la empresas de extracción de recursos no renovables en el depar-tamento de Sucre. La metodología utilizada es de tipo descrip-tiva y fue desarrolla en etapas, la primera que permite identi-ficar las Teorías más relevantes de la Responsabilidad Social; la segunda recopilación y diagnóstico de información primaria y por último se realiza un análisis de resultados. Se logra con-cluir que las acciones socialmente responsables desarrolladas y presentes en los informes buscan influir en la percepción de la sociedad, pero buscan la obtención de mayores beneficios y de rentabilidad, es decir, son utilizados como instrumentos de Maximización de valor organizacional.

El último capítulo se titula RUTA TURÍSTICA EXPERIENCIAL EN LA CIÉNAGA DE LA REDONDA (PUEBLO NUEVO Y LOMITA ARE-NA, BOLÍVAR, COLOMBIA): UNA ESTRATEGIA PARA GENERAR SOSTENIBILIDAD EN EL TERRITORIO. En este capitulo se hace alusión a una iniciativa relacionada con el desarrollo de un em-prendimiento turístico en los corregimientos de Pueblo Nuevo y Lomita Arena, que consistió en la elaboración y desarrollo de una ruta ecoturística en la Ciénaga de La Redonda, diseñada bajo criterios experienciales y sostenibles lo que genera un plus en la prestación del servicio turístico. Para el diseño de la ruta se incorporan elementos de turismo comunitario, donde la co-munidad participa en la actividad turística. En la primera parte

Page 16: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 6

los autores abordaron los referentes teóricos, específicamente los conceptos relacionados con turismo sostenible, turismo de naturaleza, turismo comunitario, el turismo experiencial como elementos constitutivos de la ruta. En la segunda parte se tra-bajó la parte metodológica y por último se diseñó la ruta te-niendo en cuenta la metodología ya previamente establecida.

Confiamos en que los aportes realizados por cada uno de los autores de los diferentes capítulos que conforman este libro contribuyan a enriquecer los temas concernientes a la respon-sabilidad social empresarial y universitaria.

Page 17: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 7

CONTROL SOCIAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LOS ORGANISMOS DE

ACCION COMUNAL1

Alonso Cortina Acevedo2

Bleidis Vanessa Quintana Pérez3

Donaldo Villegas Tamara 4

Introducción

En Colombia, la poca incidencia política y social de las jun-tas de acción comunal, (en adelante OAC) es tema que por su directa relación con el desarrollo comunitario humano

y sostenible, resulta ser de gran preocupación para el Estado, sin embargo, pese a los cuantiosos recursos que éste dispone para la política pública de fortalecimiento de los organismos de acción comunal, estos no logran impactar significativamente las dinámicas del desarrollo de las comunidades, por lo tanto,

1 El presente trabajo presenta resultados parciales del proyecto “Creación de un escenario de práctica para la enseñanza del derecho, basado en el fortalecimiento de la incidencia política de los organismos de acción comunal” patrocinado y financiado por de la Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm” Seccional Cartagena.2 Colombiano, abogado especialista en derecho administrativo, especialista en gestión pública y doctor en ciencias políticas, investigador del grupo de investigación de la Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm” Seccional Cartagena, Sociedad y Derecho. Correo electrónico: [email protected] ORCID iD: https://www.orcid.org/0000-0002-3445-00993 Colombiana, abogada Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social. Magister en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Docente investigadora adscrita al grupo de investigación Sociedad y Derecho de la Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm” Seccional Cartagena. Correo electrónico: [email protected] Colombiano, Abogado especialista en Derecho Administrativo. Magister en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Docente investigador adscrito al grupo de investigación Sociedad y Derecho de la Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm” Seccional Cartagena. Correo electrónico: [email protected] ORCID iD: https://www.orcid.org/0000-0002-6150-4021

Page 18: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 8

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

se requieren estrategias de innovación social para restablecer la capacidad de incidencia política de éstas estructuras de par-ticipación ciudadana institucionalizada.

El grupo de investigación Sociedad y Derecho, de la Escuela de Derecho de la Universidad del Sinú Seccional Cartagena, me-diante el proyecto de investigación acción participativa, “Crea-ción de un escenario de práctica para la enseñanza del dere-cho, basado en el fortalecimiento de la incidencia política de los organismos de acción comunal”; como acción de responsa-bilidad social universitaria, se vinculó con la Federación de Ac-ción Comunal del Distrito de Cartagena, (En adelante FEDEJAC) para diagnosticar e intervenir mediante un plan de acción, el déficit de capacidad de incidencia política de los organismos de acción comunal en el Distrito de Cartagena.

El documento CONPES3955 del Consejo Nacional De Política Económica Y Social De Colombia, denominado, “Fortalecimien-to de la acción comunal en Colombia”, diagnostica el déficit de incidencia política de los OAC, como uno de los problemas me-dulares que debe superar el desarrollo humano y sostenible de las comunidades, dado que estos organismos, por ley, deben promocionar ante el Estado y la comunidad, la participación ciu-dadana, la cultura, la identidad colectiva, la democracia y el de-sarrollo de las comunidades, es decir, que la principal función de los OAC es la de incidir social y políticamente en las decisiones y acciones de gobierno, coadyuvando procesos de gobernanza participativa que propicien el desarrollo comunitario.

De la capacidad que tengan los OAC para incidir políticamen-te en la administración pública, depende en gran medida; que en la comunidad se generen procesos de fomento de capital social, cohesión social y participación ciudadana, todos estos aspectos sociopolíticos del territorio que determinan su dete-rioro o desarrollo, según sea el mayor o menor grado de inci-dencia social y política de los OAC, siendo así las cosas, se re-quiere entonces el fortalecimiento de la incidencia política de la estructura comunal, para el logro de éste objetivo, se impone

Page 19: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 9

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

la necesidad de innovar socialmente por cuanto la sola política pública de fortalecimiento de la organización comunal en Co-lombia no ha sido exitosa.

Como se cita en BORJA, R. (2018 p.31), un estudio realizado por Vargas, Martínez, Alonso, y López (2017) sostiene que las universidades tienen en la responsabilidad social universitaria una herramienta para orientar el pensamiento de aquellos que tienen el poder de la gestión política de las universidades, ha-ciendo que los estudiantes universitarios sean agentes de cam-bio social, con capacidad intervenir la sociedad de forma crí-tica y moralmente ética. Según los hallazgos investigativos de éstos autores, el diseño y organización correcta de la universi-dad deben conducir el aprendizaje, la investigación y la innova-ción hacia el mejoramiento continuo de una comunidad social-mente sostenible, ahora si como se ha ilustrado, la incidencia política de los OAC es un factor determinante en los procesos de desarrollo humano y sostenible de la comunidad, es fácil entender que le compete a la universidad una responsabilidad social con el fortalecimiento de la participación ciudadana ins-titucionalizada, representada en Colombia por la organización de acción comunal.

Este artículo, de manera exploratoria, plantea la necesidad de estudiar en profundidad la relación que existe entre la in-cidencia política de los organismos de acción de acción co-munal, la responsabilidad social universitaria y el desarrollo humano y sostenible de las comunidades,en este empeño, primero se definen las categorías, desarrollo comunitario, ac-ción comunal y organización comunal, luego se hace un breve análisis de relación que existe entre el desarrollo comunitario y la incidencia social y política de los organismos comuna-les, posteriormente en un tercer acápite, se analiza el déficit que presenta la capacidad de incidencia política y social de los OAC, posteriormente, se presentan los resultados parcia-les de la investigación que soportan la pertinencia del con-trol social sobre el cumplimiento de la responsabilidad social universitaria frente el fortalecimiento de la incidencia política

Page 20: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 0

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

delos organismos de acción comunal, por último se presen-tan la reflexión finales sobre el tema.

Metodología

El proyecto “Creación de un escenario de práctica para la en-señanza del derecho, basado en el fortalecimiento de la in-cidencia política de los organismos de acción comunal” se desarrolla bajo el paradigma cualitativo con enfoque de in-vestigación acción participativa, aplicando criterios de inno-vación social universitaria responsable y aprendizaje servicio solidario. La investigación, aún en curso, siguiendo el método propuesto por (Pérez, 1998) para la investigación acción par-ticipativa en su texto Investigación cualitativa: retos e interro-gantes, se desarrolla en 4 fases, siendo la primera una etapa de conocimiento, alistamiento y constitución de la comuni-dad de aprendizaje solidario, la segunda fase, diagnóstico de capacidad de incidencia política del organismo comunal, ter-cera fase, diagnóstico de la capacidad de incidencia política y cuarta diseño de un plan de acción para para fortalecerla (aun en ejecución).

La primera fase, de conocimiento, alistamiento y constitución de la comunidad de aprendizaje solidario, se dividió a su vez en 3 momentos, así:

Momento primero-consistió en seleccionar el organismo de ac-ción comunal con el cual se desarrollaría el proyecto, al respec-to, siguiendo criterios de acupuntura urbana de Jaime Lerner, se tomó la decisión de conformar la comunidad de aprendizaje colaborativo, con la Federación de Acción Comunal del Distrito de Cartagena, toda vez que éste organismo ostenta el 3er ni-vel de jerarquía más alto en la estructura comunal del Distrito de Cartagena,conformada por las 3 Asociaciones de juntas de acción comunal, del segundo nivel, siendo éstas a su vez, inte-gradas por las juntas de acción comunal, ubicadas en el primer nivel de la estructura comunal del Distrito; con la estrategia de acupuntura urbana, se espera que el fortalecimiento de la inci-

Page 21: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 1

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

dencia política de la Federación de acción comunal, se irradie a mediano y largo plazo, al resto de la estructura comunal del Distrito de Cartagena, para mejor ilustración del concepto de acupuntura urbana, se cita textualmente a (lerner, 2003)5

…Creo que algunas “magias” de medicina pueden, o deben, ser aplicadas a las ciudades, porque muchas de estas están enfermas, algunas casi en estado ter-minal. Así como la medicina necesita de la interac-ción entre médico y paciente, en urbanismo también es preciso hacer reaccionar a la ciudad. Pinchar un área de tal manera que ella pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena. Es indispensable intervenir para revitalizar, hacer un organismo trabajar de otra manera.

Segundo momento: Alistamiento, consistió en capacitar a la FEDEJAC para su efectiva participación en la comunidad de aprendizaje colaborativo, para el desarrollo de las comunida-des, la instrucción se dio mediante el curso de un seminario de 22 horas, en el que los miembros de la federación recibieron formación en dinámicas de desarrollo comunitario relaciona-das con la geografía humana, territorialización y desterritoria-lización, inteligencia territorial, marketing político, innovación social, y responsabilidad social universitaria.

Tercer momento:, mediante un ciclo de entrevistas semies-tructuradas con el presidente y el secretario de la FEDEJAC, y la realización de 2 grupos focales con miembros de la junta di-rectiva de la FEDEJAC, se realizó el diagnostico de incidencia política, para la validación de éste documento, se realizó una triangulación entre los datos obtenidos en el grupo focal, y las entrevistas, con una encuesta cualitativa aplicada a la totalidad

5 Jaime Lerner es un prestigioso político y arquitecto, urbanista, Naciones Unidas reconoció sus aportes al desarrollohumano y sostenible con el Premio Máximo de Medio Ambiente en 1990. La UNICEF lo condecoró en 1996 por sus programas "Da Rua para a Escola" (De la Calle a la escuela), "Protegendo a Vida" (Protegiendo la vida), y "Universidade do Professor" (Universidad del profesor).en 2002 la Unión Internacional de Arquitectos lo galardono con el Premio Sir Robert Mathew por mejorar la calidad de los asentamientos humanos.

Page 22: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 2

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

de los miembros de la FEDEJAC, obteniendo así el diagnostico de incidencia política de la FEDEJAC.

Cuarto momento: Diseño y ejecución de un plan de acción para el fortalecimiento de la incidencia política de la FEDEJAC (en ejecución)

Desarrollo

Organismos de acción comunal y el desarrollo dela comunidad.

Para explicar la necesidad de del fortalecimiento de la inciden-cia social y política de los organismos de acción comunal, como máxima expresión de participación ciudadana, es menester iniciar por describir la relación que existe entre desarrollo de la comunidad (desarrollo comunitario), acción comunal y or-ganismos de acción comunal, en este empeño, seguidamente se realiza un breve análisis de la definición legal de cada uno de estos conceptos.

En Colombia el desarrollo comunitario está definido legal-mente por el artículo 2 de la ley 743 de 2002; norma que a su vez está fundada en los preceptos constitucionales del artícu-lo 38 superior, disposición que garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de actividades que realizan las personas en sociedad; La misma norma, define el desarrollo comunitario como el conjunto de procesos de carácter econó-micos, políticos, culturales y sociales en los que concurre la participación de la población, las organizaciones y el Estado con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las comuni-dades. Esta definición nos permite afirmar que el desarrollo comunitario se estructura con base en procesos que podría-mos resumir como políticos y sociales, en atención a que los aspectos económicos y culturales de una comunidad se sub-sumen en el estudio de las dinámicas políticas y sociales de la misma.

Page 23: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 3

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

La norma en comento, ley 743 de 2002, establece en el artícu-lo 5, quienes son las organizaciones responsables de impulsar el desarrollo de las comunidades y en el artículo 6, describe la acción que deben implementar estas organizaciones por lograr mejorar la calidad de vida de las comunidades, fin último del desarrollo comunitario. Los referidos artículos señalan, respec-tivamente, que los procesos de desarrollo de la comunidad se consolidan a través de las organizaciones comunitarias, espa-cios que la misma norma considera como los medios donde se fortalecen procesos de integración, autogestión y participación de la comunidad que les permitan lograr una transformación positiva de su realidad.

Estos procesos de desarrollo de la comunidad se constituyen en acciones comunales, expresión que hace referencia a la con-vergencia de actores para promover un desarrollo integral, sos-tenible y sustentable fundado en la democracia participativa como motor de gestión del desarrollo comunitario.

Para(Camacho, 2013), el desarrollo comunitario es una diná-mica de intervención en la que confluyen todos los actores de una comunidad mediante procesos de participación que ar-ticulan personas e instituciones con el fin de lograr objetivos comunes y predeterminados a satisfacer demandas de gran interés social.

Retomando el hilo de la reflexión propuesta, con lo visto hasta este momento, se puede decir que el desarrollo de la comu-nidad se basa en procesos político-sociales que deben ser im-plementados por organismos civiles que mediante la acción comunal deben promover y gestionar la vinculación de los dife-rentes actores del territorio, a estos procesos político-sociales que buscan respecto del Estado el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad; siendo así, la relación entre desarrollo comunitario, acción comunal y organismos de acción comunal, la pregunta obligada resulta ser ¿Que requiere un organismo de acción comunal para ser promotor y gestor del desarrollo de la comunidad en el territorio local?

Page 24: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 4

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

Como quiera que la principal misión de los organismos de ac-ción comunales (en lo que sigue OAC) es motivar a los diferen-tes actores del territorio para que se integren en pro del forta-lecimiento de procesos político-sociales de mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, lo que requieren los OAC es desarrollar una elevada capacidad de “incidencia política y social”, que les permitaimpulsar el desarrollo humano y sos-tenible del territorio que les asigna la ley como su zona de in-fluencia.

Choy, M. (2005 p.6 ). define la incidencia como el desarrollo de estrategias que buscan influir en las personas con poder de de-cisión sobre la definición de políticas públicas. Las áreas en las que se puede aplicar la incidencia son muy diversas y su versa-tilidad como herramienta facilita su amplia utilización en el ám-bito local, regional, nacional 20 Manual de incidencia política y abogacía: elementos conceptuales y prácticos o internacional, según el tema del que se trate” un proceso deliberado o pla-nificado para influir en algún actor con poder de decisión, así la “incidencia social” será la capacidad de organizar acciones tendientes a influir en actores de la sociedad con capacidad de decidir, es decir, con poder para generar o impulsar procesos de cambio en el territorio, dicho de otra manera, la incidencia social, en el ámbito del desarrollo comunitario, es la capacidad de generar cohesión social entre los diferentes actores de la co-munidad que ostentan poder en el territorio y su población; así un OCA que tenga gran capacidad de influencia en los actores sociales como comerciantes, empresarios, agremiaciones de profesionales, ONGs, y demás expresiones civiles organizadas, estará preparada para ejercer una efectiva “incidencia políti-ca” definida ésta como,un proceso planificado de la ciudada-nía organizada para influir en las políticas y programas públi-cos. Se busca influir en aquellos actores que toman decisiones de carácter o interés público.

Según diagnóstico de la política pública nacional de fortale-cimiento de los organismos de acción comunal (OAC),estos afrontan dificultades en su organización y gestión, y como cau-

Page 25: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 5

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

sa de este problema se presenta una debilidad en la estructura comunal que se refleja en el bajo reconocimiento y falta de vi-sibilidad de la organización, lo que les resta capacidad de inci-dencia social y política, lo que a la postre, les genera un déficit de representatividad popular para gestionar soluciones ante el Estado, esto hace que las autoridades no los tengan en cuen-tan en el diseño participativo de los planes de desarrollo, difi-cultándosele toda oportunidad de incidir en el presupuesto de inversión destinado para las comunidades, esta circunstancia hace que se agudice el problema de la invisibilidad ante la po-blación, así las cosas la invisibilidad de los OAC frente el Estado y la población que representan, genera que a duras penas estas organizaciones subsistan, situación que finalmente conduce a que los OAC no puedan cumplir con su rol de intermediadores entre la población y el Estado afectándose gravemente el desa-rrollo humano y sostenible de las comunidades.

Así las cosas, podemos ir concluyendo en este acápite que los OAC como gestores del desarrollo comunitario, requieren for-talecer la participación ciudadana, es decir, hacer visibles en el territorio con un alto potencial de articulación de los deferen-tes intereses y potencialidades de los actores de su territorio, logrando así llamar la atención de las autoridades incidiendo políticamente toman decisiones que son del máximo interés de la comunidad.

Ahora la pregunta entonces es ¿Como fortalecen los OAC su ca-pacidad de incidencia socio-política?

La respuesta parece ser obvia, puesto que la misma ley los define como una expresión organizada de la participación ciu-dadana, por lo que, desprevenidamente se podría pensar, que una manera de mejorar la incidencia socio-política de los OAC es fortaleciendo la participación ciudadana en las comunida-des, sin embargo, esto representa un problema porque la pro-moción sistemática de la participación ciudadana en Colombia corre por cuenta del Estado y éste en la ley 743 articulo 19 com-parte tal misión con los OAC, lo que representa un problema

Page 26: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 6

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

porque la población no tiene confianza en la política público de fortalecimiento de la participación ciudadana, entre otras cosas, por la corrupción que se asocia con la disposición de recursos del Estado para el fortalecimiento de la participación ciudadana, y por otro lado, ¿Cómo pueden los OAC promocio-nar la participación ciudadana si uno de sus principales proble-mas es la invisibilidad ante la población?

Así las cosas, para dinamizar la relación entre Estado, pobla-ción, desarrollo comunitario y Organismos de Acción Comu-nal, se requiere la intervención de un actor del territorio con la suficiente credibilidad y capacidad instalada para presentar propuestas socialmente innovadoras que en asocio con los OAC, recuperen para estos la capacidad de incidencia política y social, este actor es sin duda alguna la Universidad como ins-titución cuyo rol social está directamente relacionado con la generación de nuevo conocimiento comprometido con el me-joramiento de la calidad de vida de la población.

De la Innovación social universitaria responsable y el desarrollo comunitario

La Universidad como actor social del territorio, está llamada a ser protagonista en el desarrollo comunitario, motivando en los actores con mayor impacto en el territorio la defensa coordina-da de los intereses comunes identificando y potencializando o construyendo las ventajas competitivas y comparativas que permitan direccionar procesos de productividad, competitivi-dad y asociatividad.

Como centro de producción de conocimiento e innovación so-cial, y tecnológica, la universidad, tiene la capacidad instalada para abordar la complejidad del barrio como territorio, escena-rio propio del desarrollo comunitario, para diseñar, desde la in-vestigación social, estrategias, programas y proyectos de inves-tigación, intervención y promoción comunitaria que generen procesos de territorialidad que fortalezcan la participación ciu-dadana y diagnosticando el problema que impide el ejercicio

Page 27: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 7

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

de una efectiva incidencia socio-política de los organismos de acción comunal, proponiendo e implementando las soluciones pertinentes según sea el caso.

Se requiere entonces que la universidad asuma de manera con-tundente y decidida su responsabilidad civil, al respecto dice (Martínez, 2008) que la misión de la universidad no es solo la for-mación de profesionales, sino que su propósito con la sociedad va más allá de solo eso, pues la educación debe procurar apor-tar las competencias necesarias para que todas y todos seamos ciudadanos aptos para vivir en sociedad. Los procesos que son propios de la globalización, como la facilidad de acceso y dis-ponibilidad de tecnologías de la comunicación e información-complejizan las relaciones interpersonales, la formación es una herramienta importante para poder participar de los asuntos públicos, para poder crear soluciones a las problemáticas socia-les actuales desde cada ciencia del saber, por ello la educación, incluida la de nivel universitaria, es tan importante pues se con-diciona como el espacio ideal para la transformación social.

También indica el autor referenciado, que la universidad en su papel de institución social es un faro de principios éticos de las ciencias del saber que en ella se imparten, respecto de las cuales se aprenden valores, por ello su valor como espacio de aprendizaje ético para la socialización de los valores democrá-ticos y de compromisos cívicos es innegable.

El compromiso cívico se define como parte esencial del com-promiso social que tiene intenciones que van más allá de los in-tereses particulares, siendo una actitud que sume el ciudadano de comportarse o actuar de una forma acorde con las solucio-nes para superar las problemáticas sociales. Concordamos con el autor cuando asevera que la educación cívica o educación para la ciudadanía no puede solo ser una temática abordada en los primeros niveles educativos, sino que es importante que la enseñanza universitaria también se afiance a partir de los componentes de una educación para el ejercicio democrático de la ciudadanía en todas sus facetas.

Page 28: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 8

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

Indican (Naval, García, Puig, & Anxo, 2011) que, los procesos glo-bales que trastocan las democracias modernas requieren de la participación y del compromiso social de la juventud, desde los procesos más puros de la democracia participativa y represen-tativa, estos autores consideran que la universidad es un espa-cio propicio para el cultivo y la practica cívica, siendo la misión cívica la tercera misión de la universidad, cuyo objeto es el de impulsar a sus miembros a asumir su rol de ciudadanos a través de los diversos procesos cívicos que permite la vida comunitaria.

Para (Lizcano, 2012) el civismo es un compromiso que asumen los miembros de una comunidad para contribuir al funciona-miento correcto de la sociedad y el bien común, señala este au-tor que al civismo se ha vinculado el comportamiento ordena-do y responsable dentro de la comunidad. Pero también consi-dera (Hernández, 2011) que las formas de compromiso cívico y político de la ciudadanía se han transformado, y parte de la razón de esta transformación se debe a la influencia de los nue-vos medios de comunicación, los escándalos políticos, nuevas manifestaciones sociales y culturales, en las actuales formas de participación y compromiso ciudadano, ante ello la educa-ción se constituye como una herramienta idónea para cultivar el compromiso cívico, pero apunta la autoraque no puede ser cualquier educación, sino una educación ciudadana.

Para (Gaete, 2015) el concepto de la responsabilidad social universitaria está ligada a la conexión del quehacer de la uni-versidad respecto de las necesidades y problemáticas sociales que convergen en el territorio en donde se ubica la universidad, pues ella también se encuentra involucrada en esas problemá-ticas en la medida en que sus miembros, sin importar su cali-dad, estudiantes, docentes, directivos, son ante todos ciuda-danos, es por ello que la universidad debe tener conciencia de las problemáticas sociales que afrontan desde su carácter de ciudadanos, sus miembros.

De esa forma evoluciona y se constituye el compromiso de la universidad, toma conciencia de las problemáticas de su en-

Page 29: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

2 9

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

torno y las posibles soluciones las convierte en parte de sus objetivos, para enfocarse en ser una universidad, tecnológica, humanística, de investigación, entre otras. Es decir, para este autor el concepto de responsabilidad social universitaria pue-de definir el quehacer misional de la universidad desde la for-mación profesional.

Para este autor, la responsabilidad social universitaria se des-cribe a partir de dos categorías, el proceso de formación pro-fesional y a la pertinencia regional del quehacer universitario, es decir aterriza la idea de la educación de los estudiantes en el plano de las problemáticas sociales de su entorno a través de proyectos de intervención que se ejecutan en espacios o zonas concretas de la ciudad y van dirigido a grupos o comu-nidades específicas.

De tal forma que la responsabilidad social universitaria desde la aplicabilidad de la formación profesional se logra, según el autor, desde tres posibilidades o subcategorías: el aprendiza-je del servicio, el fortalecimiento de la ciudadanía y el rol de los profesores.

Respecto del primero, del aprendizaje del servicio, considera (Trilla, 2009),que esta noción implica que los estudiantes uni-versitarios puedan relacionar su formación profesional, es de-cir la educación que reciben en las aulas, con las problemáticas sociales, ello da lugar a que asuman mayores compromisos cí-vicos. El autor determina que existen dos vías para desarrollar el aprendizaje del servicio: la vía del aprendizaje (servir para aprender) y la vía del servicio (aprender para servir).

El fortalecimiento de la ciudadanía implica que el proceso for-mativo del estudiante le permita desarrollar habilidades que le permitan ser capaz de aprender y poner en práctica valores sociales, en este sentido el rol de los profesores, en los proce-sos de enseñanza y aprendizaje, los compromete con el fortale-cimiento de aspectos sociales y ciudadanos y no solo teóricos relacionados con el perfil profesional.

Page 30: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 0

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

Respecto de la categoría de la pertinencia regional del queha-cer universitario, para el autor se relaciona con las considera-ciones que hizo la UNESCO en la declaración sobre Educación Superior de 1998, donde se determinó que la educación supe-rior debía aplicar una mayor pertinencia respecto de las pro-blemáticas sociales.

La declaración de la UNESCO antes aludida determinó el deber de los Estados de apoyar el quehacer de la educación superior con respaldo económico, pues esta es considerada como un bien público que tiene por objeto la investigación, la innova-ción y la creatividad. De igual manera se indicó que una misión clara de la educación superior es asumir “el aprendizaje expe-rimental basado en la comunidad” que permita que el estu-diante asuma compromisos cívicos para que se conviertan en ciudadanos éticos comprometidos con la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia.

Incidencia socio-política, globalización, desarrollo comunitario y responsabilidad social universitaria.

La globalización como fenómeno económico, político, so-cio-cultural característico de la posmodernidad, hace impera-tivo pensar la comunidad desde lo local, pero teniendo como contexto obligado y marco de referencia, lo global, esto quie-re decir, que el fortalecimiento del desarrollo comunitario, no debe pensarse sólo con los actores que material y físicamente se vinculan con el territorio local, hoy la globalización nos lleva a redefinir el concepto de territorio complejizándolo y liberán-dolo de fronteras físicas.

La universidad desde sus funciones misionales investigación, docencia e investigación, nos permite vincular al territorio lo-cal, con actores del entorno internacional, interesados y com-prometidos con el desarrollo de las comunidades, entendien-do esta acción como filosofía coherente con la responsabilidad social universitaria, así, la vinculación de la universidad debe tener una capacidad de incidencia social de un nivel tal, que le

Page 31: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 1

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

permita vincular a sus procesos actores del entorno internacio-nal, asociaciones civiles, ONGs, universidades, agremiaciones, cámaras de comercio, entre muchos otros, que le proporcio-nen recursos financieros, técnicos, científicos e incluso apoyo con el talento humano, así mismo, debe tener la capacidad de incidir políticamente sobre autoridades del orden internacio-nal, como el sistema internacional de protección de los dere-chos humanos, haciendo alianzas con otras organizaciones de acción comunal que tienen la suficiente capacidad y fortaleza para direccionar el apoyo de sus gobiernos en favor del desa-rrollo comunitario de otros Estados.

Si bien es cierto, no cabe duda de que la universidad tiene una responsabilidad social con la gestión de sus impactos en el de-sarrollo local, no es menos cierto, que en Colombia la vincula-ción de la universidad con el desarrollo comunitario es muy frá-gil y poco comprometida, lo que la universidad hace hoy por el desarrollo de la comunidad, es una acción más de voluntariado como acción paliativa de los efectos de los problemas sociales, es así que los departamentos de proyección social y extensión de las universidades en Colombia se reduce a brigadas de aten-ción médica, jurídica o psicosocial, pero no a comprometerse como política de responsabilidad social a trabajar en asocio con la comunidad para estudiar los problemas que le aquejan y así mismo intervenir en la puesta en marcha de sus respectivas soluciones.

En Colombia poco se habla de los impactos que genera en el de-sarrollo de la comunidad la actividad de la educación superior, es decir, se tiene claro cuáles son los impactos que debe tener el sector empresarial frente al desarrollo comunitario, estudia-do como responsabilidad social empresarial, en este sentido, los OAC han aprendido a exigir a las empresas el cumplimiento de ésta responsabilidad, representada, tanto en la inversión de recursos económicos en la comunidad que directamente im-pactan las empresas, como con el control social que se hace al proceso de producción, de manera que socialmente no se hacen esperar las manifestaciones sociales cuando una empre-

Page 32: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 2

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

sa contamina el hábitat de su población vecina, pues bien, no sucede igual con el impacto “contaminante” que puede gene-rar la irresponsable gestión de la educación superior, toda vez que el “producto” que entrega a la comunidad la “empresa” de la educación superior puede ser altamente contaminante, per-judicial para el desarrollo de la comunidad, esto es claro, cuan-do en el proceso de estructuración de los futuros profesionales no se les forma para el desarrollo de la comunidad, siendo que serán estos los que tomarán decisiones fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

De ahí que resulte primordial que los OAC en el proceso de em-poderamiento territorial se preocupen por vincular a las uni-versidades con el proceso de desarrollo de la comunidad, lo que, por supuesto incluye, el fortalecimiento institucional de los OAC, de manera que los lideres dignatarios comunales de-ben acercarse a las universidades no como el necesitado que implora caridad al que tiene recursos, sino como un asociado, como un actor más del territorio, el cual tiene una responsabi-lidad social que cumplir, lo que lo hace susceptible del control social que deben hacer los OAC.

En la medida en que las universidades asuman su responsabi-lidad social frente al desarrollo comunitario, los OAC contarán con un aliado que los fortalecerá en la capacidad de incidencia social y política, no sólo porque la Universidad tenga la capa-cidad instalada necesaria para generar conocimiento transfor-mador, sino porque tiene además la posibilidad de vincular a las nuevas generaciones con el desarrollo de la comunidad, con los organismos de acción comunal.

El legislador colombiano vincula el rol de la universidad con el fortalecimiento del desarrollo comunitario y los OAC, esto se puede apreciar en la ley estatutaria de participación ciudada-na 1757 de 2015, en la que plantea en el parágrafo del artículo 60, que los OAC por su actividad de control social a lo público son escenarios de prácticas formativas, el parágrafo de la nor-ma establece como requisito para obtener el título en cuestión,

Page 33: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 3

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

que los estudiantes de todos los niveles, incluidos los universi-tarios, de manera opcional desarrollen prácticas, pasantías o trabajo social con organizaciones sociales y cívicas que realicen control social.

Este artículo, grandemente desconocido y poco reflexionado por el movimiento comunal encierra un gran potencial frente a la generación de capital social en la comunidad, toda vez que representa la vinculación permanente entre las instituciones de educación media y superior con el desarrollo de la comuni-dad, puntualmente en el caso de la educación superior, abre la posibilidad de que la universidad se vincule de manera siste-mática y programática con los organismos de acción comunal siendo ésta la manera más eficiente de impactar el desarrollo comunitario.

Aprendizaje servicio solidario como metodología pedagógica de la innovación social universitaria responsable.

En Latinoamérica se viene implementando el aprendizaje ser-vicio solidario, metodología que consiste en integrar la investi-gación, la proyección social y la práctica formativa en una mis-ma intención vinculada al currículo.

Esta estrategia pedagógica propende por un proceso de forma-ción realmente constructivista, en el cual estudiante a medida que va desarrollando competencias disciplinares específicas, también se forme en valores, adquiriendo competencias so-ciales, ciudadanas y comunicativas, de manera que en el curso de su proceso de formación profesional se produzca una evo-lución en su forma de percibir críticamente la realidad, y su ca-pacidad para intervenirla eficazmente.

Así, el aprendizaje servicio solidario, no es más que una prác-tica en la que los estudiantes no miran la comunidad como un campo de entrenamiento o como objeto de investigación, sino que se involucran con esta, hacen amistades, interactúan, se vinculan con su problemática, no sólo como estudiantes uni-

Page 34: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 4

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

versitarios, sino como ciudadanos, como personas, como seres humanos, esto se logra conformando comunidades de cono-cimiento solidario, en las que el estudiante llega dispuesto a enseñar pero también a aprender, así entonces, la universidad y sus estudiantes, desarrollan un fuerte vínculo con la organi-zación comunal.

Resultados

Los resultados parciales que se presentan son obtenidos en un proceso de reflexión acción reflexión, surtido en las 4 fases de la investigación acción participativa, 1- conocimiento, 2- alista-miento, 3-diagnostico y 4 diseño y ejecución de plan de acción (en curso). En este entendido, se presenta un compilado de los resultados parciales que al final de la investigación constituirán el cuadro categorial que facilitará la construcción de hipótesis, para la formulación y diseño de una investigación de alcance mixto cualitativo y cuantitativo, que describa y relacione las di-ferentes variables para una mejor comprensión del fenómeno de responsabilidad social que se estudia.

Para la lectura de los resultados debe tenerse en cuenta que la investigación acción participativa se desarrolla bajo paráme-tros cualitativos, que si bien es cierto, busca generar cambios sociales con su accionar, puede ser, como en este caso explora-toria, toda vez que no existen datos anteriores que orienten la investigación del fenómeno, es decir, no hay antecedentes de investigación sobre el control social a la responsabilidad social universitaria, lo anterior, para aclara que los resultados obteni-dos no son de orden estadístico cuantitativo, sino cualitativos, de percepción del fenómeno.

Resultados parciales de la investigación acción participativa “Creación de un escenario de práctica para la enseñanza del derecho, basado en el fortalecimiento de la incidencia política de los organismos de acción comunal”

Page 35: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 5

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

a) Los organismos de acción comunal en el Distrito de Car-tagena no acuden a las universidades empoderados de su rol de articuladores del desarrollo comunitario, lo que no permite que se tracen verdaderos vínculos de asocio en pro del cambio social.

b) Los organismos de acción comunal no tienen claro el al-cance de su la responsabilidad social universitaria frente el compromiso de promocionar el desarrollo humano y sostenible de las comunidades.

c) Según el análisis cualitativo realizado de los diversos con-venios interinstitucional firmados por la FEDEJAC con di-ferentes universidades del Distrito de Cartagena, éstas no muestran interés por construir procesos de intervención en la comunidad que integren docencia, investigación y proyección, teniendo a las organizaciones comunales como aliados estratégicos en el cumplimiento de la res-ponsabilidad social universitaria frente al compromiso de promoción del desarrollo humano y sostenible de las comunidades.

d) La organización comunal en el Distrito de Cartagena, no tiene conocimiento de la responsabilidad que le compete frente al control social que debe hacer a la gestión de los impactos sociales de las instituciones de educación supe-rior, necesitan capacitación al respecto.

e) Los estudiantes universitarios no tienen clara la respon-sabilidad social que les compete en su proceso de forma-ción como futuros profesionales.

f) Las universidades en el distrito de Cartagena, no contem-plan los organismos de acción comunal como escenarios de práctica de los futuros profesionales, pese a que tal posibilidad se encuentra contemplada en la ley de parti-cipación ciudadana.

Page 36: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 6

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

CONCLUSIONES

En síntesis, el fortalecimiento de la incidencia social y política de los organismos comunales, es asunto que debe ser analiza-do y fortalecido por los distintos actores sociales, teniendo sin duda alguna. las universidades un papel primordial en este em-peño, puesto que son estas, como instituciones generadoras de conocimiento científico, las encargadas de proponer y en-señar, pero también de aprender de las distintas comunidades o sociedades de conocimiento, para presentar a la comunidad soluciones venidas de la reflexión científica pero contextuali-zadas en las particularidades de la identidad colectiva de cada comunidad en particular.

De ahí que se hace necesario y de máxima prioridad que los es-tablecimientos educativos, particularmente las universidades acojan a los OAC como escenarios de práctica idóneos para que los estudiantes desarrollen competencias que le faciliten resol-ver las distintas problemáticas que aquejan a su comunidad y entorno. Concebir los organismos comunales como escenarios de prácticas formativas, es asumirlas y dotarlas como espacio de aprendizaje integral, sustentado en un proceso educativo, generador de alternativas y soluciones apropiadas a los proble-mas de la comunidad bajo un esquema de investigación acción participativa, en el que líderes y estudiantes universitarios es-cudriñan los problemas del barrio hasta convertirse expertos conocedores del territorio local, todo esto en un proceso de enseñanza aprendizaje en el que la relación entre líderes y es-tudiantes es de pares, de socios, es horizontal, genuinamente solidaria, anti paternalista,

Los OAC deben trabajar para desarrollar una estrategia de control social, que lleve a las universidades a asumir su responsabilidad social, recordándoles que el sentido más profundo de la interven-ción universitaria es el de servicio integrado a un proceso abierto de comunicación y extensión, en el cual el resultado global debe ser formativo y liberador, que es en la construcción colectiva de una práctica social transformadora, que deben abrirse los espa-

Page 37: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 7

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

cios para que el estudiante universitariopueda formarse con la propensión a la autogestión del proceso enseñanza-aprendizaje, donde deben generarse las líneas de investigación de aplicación social, etc. En esa actividad aúna lo vivencial con lo teórico, pone de manifiesto el carácter político del conocimiento, y se explici-ta la connotación ética y de poder que se pone en juego, donde el estudiante universitario realmente aprende y se compromete con el desarrollo de la comunidad.

El anterior discurso debe ser del completo dominio teórico de la organización comunal, por cuanto, como plan de forta-lecimiento de su incidencia política, los organismos de acción comunal están llamados a ejercer un control social sobre la gestión del impacto social de las universidades en la comuni-dad, invitándolas insistentemente a que se vinculen con los or-ganismos de participación ciudadana, haciendo de ellos unos laboratorios sociales o escenarios de práctica en los cuales im-plementar estrategias pedagógicas como: aprendizaje servicio solidario, comunidades de aprendizaje colaborativo, agendas participativas de investigación social, currículos sociales parti-cipativos, aprendizaje experimental basado en la comunidad, entre otras acciones de innovación social y educativa, que per-mitan realmente una vinculación de los futuros profesionales con la solvencia de las necesidades del desarrollo humano y sostenible de las comunidades.

BIBLIOGRAFÍA

BORJA, R. (2018). Mejora de la responsabilidad social del estudiante universitario mediante el uso del Blog-folio en el curso de Sistemas Eléctricos y Electrónicos. P. 32 Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3602

Camacho, J. (2013). Desarrollo Comunitario. Obtenido de Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad- Universidad Carlos III de Madrid: http://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2132

Page 38: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 8

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I AD E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

Gaete, R. A. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Obtenido de Cuadernos de Administración / Universidad del Valle / Vol. 31 N° 53 / enero - junio de 2015 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v31n53/v31n53a09.pdf

Hernández, E. (2011). El compromiso cívico y político de los jóvenes y el rol de las nuevas tecnologías en educación. Obtenido de Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 71 (25,2) (2011), 101-124 . ISSN 0213-8646: Recuperado de https://www.google.com/

Page 39: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

3 9

C O N T R O L S O C I A L D E L A R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E R S I TA R I A U N A E S T R A T E G I A D E F O R TA L E C I M I E N T O D E L O S O R G A N I S M O S D E A C C I O N C O M U N A L

Page 40: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta
Page 41: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

4 1

Reflexiones sobre el estado del arte de la Responsabilidad Social

Universitaria en Latinoamérica: creación de comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo comunitario1

Maryna Isabel Molina Romero2

Introducción

El presente trabajo hace una exploración sobre el estado del arte de la Responsabilidad social universitaria en el ámbito de la participación social vinculado con la creación de comunida-des de aprendizaje en Latinoamérica, en base al proyecto de investigación “Creación de un escenario de practica en la ense-ñanza del derecho para el fortalecimiento de la participación política institucionalización”. Para ello se plantea una estructura de cuatro partes que reseñamos a continuación:

En la primera parte, se desarrollará la categoría principal de la Responsabilidad social universitaria según diversos auto-res, con el fin de contextualizar al lector. En la siguiente parte se relacionará el impacto social y la creación de comunidades de aprendizaje, para el desarrollo de las comunidades y los

1 Esta ponencia presenta parte de la ejecución del proyecto de investigación denominado Exploración del estado del arte de la Responsabilidad Social Universitaria en Latinoamérica, en el ámbito de participación social para la creación de comunidades de aprendizaje mutuo como dinámica de desarrollo comunitario, que la autora desarrolla dentro de sus prácticas investigativas apoyada por la Universidad del Sinú seccional Cartagena, bajo la dirección del Docente investigador Alonso Cortina Acevedo.2 Practicante de investigación de la escuela de Derecho de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. Cartagena, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Page 42: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

4 2

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

programas, proyectos e importancia de la participación de los colectivos para el mejoramiento de la calidad de vida de las co-munidades.

En la tercera parte, se detalla el diseño metodológico, en este se detallan las razones por las cuales se realizó una investiga-ción de tipo exploratoria, se detallan las técnicas y clasificación de los datos recolectados, los parámetros de investigación, sus limitantes y pautas a seguir.

Por último, se generan los resultados en los cuales se destacan los datos de toda la información recolectada y los datos rele-vantes que se evidenciaron en la clasificación y análisis de toda la información, discusión y conclusiones realizadas con la que se da cierre a la presente ponencia.

En el Proyecto “Creación de un escenario de practica en la ense-ñanza del derecho para el fortalecimiento de la participación po-lítica institucionalización”, como resultado parcial se evidenció que en el distrito de Cartagena no existe un vínculo o relación entre la RSU y los organismos de participación ciudadana lo que dificulta las posibilidades de desarrollo de las comunidades. La RSU que desde el año 2000 se ha venido desarrollando en América Latina como un modelo para la formación integral de sus estudiantes; esta tendencia, se ha visto marcada en países como Perú, México y Colombia que han llevado a cabo investi-gaciones importantes y de gran relevancia para la academia. Sin embargo, es importante realizar una investigación sobre las categorías pertenecientes a la RSU tales como: Participación social y gestión socialmente responsable, pues estas no se han tenido en cuenta dentro de las investigaciones revisadas, por lo cual se realizará una exploración de un estado del arte que per-mita analizar los alcances e impacto de la participación social para el desarrollo de comunidades sostenibles, adicional a ello, son productos que fueron publicados hace cinco años o más, lo cual revela que están lejos de la realidad social actual.

Page 43: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

4 3

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a

e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

Conforme a lo previsto, por medio de este trabajo se preten-de instaurar un nuevo conocimiento significativo tanto para la academia, como para la sociedad en general, en aras de enfo-car los proyectos sociales como aquellos en que, aun cuando el eje principal radica en mitigar una problemática social que vulnere u amenace los derechos de la comunidad, también se enmarque la importancia de conocer el trasfondo del aprendi-zaje obtenido en la realización de este servicio social.

DESAROLLO

Responsabilidad social Universitaria

La responsabilidad social universitaria o también conocida como RSU es un nuevo campo que se deriva de la responsabili-dad social, básicamente se trata de la forma como la Universi-dad sirve a las comunidades a través de servicios que brindan de manera gratuita, Proyectos en beneficio de estas, en los cua-les tanto como profesores, alumnos y personal administrativos participan activamente y generan a partir de esa experiencia un nuevo Conocimiento. Es decir, que se trata de un servicio social pero también de un aprendizaje que tiene como fin vincular a los alumnos de las Escuelas con la realidad social que se vive en las comunidades para fomentar una educación integral en-riquecida de nuevos conocimientos.

Este concepto de responsabilidad social universitaria ha veni-do siendo trabajado por diversos autores, entre ellos Vallaeys (2009) quien considera que:

Es un modo de gestión integral de la empresa, que podemos caracterizar como gestión de impactos, que es generada por la actividad de la organización en un esfuerzo por abarcar y satisfacer los intereses de todos los intereses de los afectados de manera potencia.

Page 44: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

4 4

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

Castillo y Maza (2009), en su tesis3 afirman que la responsabili-dad social universitaria es:

El conjunto de principios, políticas, programas y acciones de respeto al entorno social y natural di-rigido a incorporar en la estrategia organizacional los valores y expectativas de los diversos públicos internos y externos que además incrementan el va-lor de marca y la reputación de la institución.

Casani & Pérez (2009) ubican a la responsabilidad social como:

Expresión de la “tercera misión” de las universida-des, vinculando al comportamiento socialmente responsable de las instituciones universitarias con aspectos sociales, económicos, medioambientales, geográficos, políticos y de acción solidaria, aplica-da como modelo o sistema de gobierno y gestión de las universidades que permita dar cuentas a las diferentes partes interesadas en el quehacer uni-versitario sobre los impactos que las instituciones de educación superior tienen en la sociedad.

El proyecto de la Red chilena “Universidad construye país” (2006), define la responsabilidad social universitaria como:

La capacidad que tiene la Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y va-lores generales y específicos, por medio de cuatro procesos clave, como son la gestión, la docencia, la investigación y la extensión universitaria, respon-diendo así ante la propia comunidad universitaria y ante el país donde está inserta. (Pág. 43)

La “huella” ambiental y social que dejan las universidades en las comunidades y miembros activos es la que finalmente ge-

3 Prácticas de Responsabilidad Social en Universidades presenciales de Loja, como forma de crear imagen y reputación. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. 2009. Tesis previa para la obtención del título de Licenciadas en Comunicación Social.

Page 45: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

4 5

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a

e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

nera la responsabilidad de las universidades con las comuni-dades y la generación de espacios no solamente para realizar servicios sociales, sino también para buscar una solución a las problemáticas sociales.

Vallaeys (2009), destaca que las acciones de las universidades generan cuatro tipos de impacto que se ordenan en dos ejes principales: el eje organizacional y el eje académico; En el eje Organizacional, se ubica el impacto interno (laborales y am-bientales) y el externo (laborales y ambientales), los cuales provienen de la organización misma desde su campus y sus trabajadores; Por otro lado se encuentra el Eje académico, que determina dos impactos: el impacto educativo (formación es-tudiantil), que se define como el impacto que deviene de la for-mación hacia los estudiantes y los impactos cognitivos (Episte-mología e investigación).

Ilustración 1. Impactos de la institución universitaria Fuente: Tomado de Valleys. Documento Responsabilidad social universita-ria: manual de primeros pasos. Pág.8.

Ser socialmente responsable es aprender y entender como es-cuela o universidad que todas nuestras acciones generan una consecuencia o afectaciones sistémicas en la sociedad e im-

Page 46: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

4 6

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

pactos medio ambientales potencialmente negativos. Aunque desde la universidad deben crearse los espacios para el conoci-miento y capacitación para la generación de ideas innovadoras o soluciones a esos impactos negativos, cabe decir que, se debe educar desde casa, pues la RSU es una política que implica me-joras continuas de las universidades hacia el cumplimiento de su misión social.

En Latinoamérica, se da a conocer y surge en el año 2000. Ciertamente las Universidades en países como Perú, Colom-bia y México, son las que han desarrollado y adelantan mu-chas investigaciones sobre la RSU y su impacto tanto interno como externo, llevando a explorar nuevas propuestas y lle-gando incluso a hablarse sobre una ‘Reforma’ a la educación superior que incluya la Responsabilidad social universitaria como uno de sus pilares fundamentales para la formación de sus estudiantes.

Desarrollo comunitario

El desarrollo comunitario es en sí mismo un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad. Hace referencia a la participación activa, protago-nista, de los individuos y la comunidad, para el bienestar social de las mismas, esto es, el mejoramiento de la calidad de vida, por medio de la superación de las carencias y necesidades más sentidas de la colectividad. Lo que demuestra una ciudadanía activa y participativa, es decir que no existe una intervención activa de la administración publica. Dentro del modelo de de-sarrollo comunitario se incluye la Gestión social comunitaria, modelos estratégicos, economía social y solidaria, ecología y calidad de vida y construcción de ciudadanía.

De acuerdo con Rezsohazy (1988):

Una acción coordinada y sistemática que, en res-puesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad

Page 47: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

4 7

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a

e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

territorial bien delimitada o de una población-obje-tivo, con la participación de los interesados.

Surge en 1950 en Asia y África como una técnica de acción so-cial cuyo enfoque era mejorar las condiciones de vida la po-blación. Cabe resaltar que para el desarrollo comunitario son necesarios unos factores fundamentales: Cultura, educación y economía, estos son esenciales para el desarrollo de las co-munidades los cuales se realizan a raves de proyectos de de-sarrollo comunitario, estos proyectos son un instrumento para plantear la solución a un problema o la satisfacción de una ne-cesidad sentida por la colectividad.

Por otro lado, los programas de desarrollo comunitario son una plataforma para el aprendizaje cuyo objetivo es promover el in-tercambio de conocimientos entre los estudiantes de un insti-tución y las comunidades.

Impacto de la participación social

La Participación social como impacto de la RSU se define como la gestión socialmente responsable de la universidad en la co-munidad, un compromiso ético, moral y social. La relación con esta se denomina como un componente del indicador de ges-tión socialmente responsable.

El objetivo principal de este impacto no es la capacitación si no la construcción de comunidades de aprendizaje mutuo, esto se refiere a la reunión de diversos actores de la universidad y no universitarios, para trabajar en torno a un proyecto social lo que se desglosa en un aprendizaje permanente entre todos (estudiantes, profesores y comunidad) y al mismo tiempo se contribuye a la solución de dificultades y problemas sociales de la mano de la innovación y tecnologías.

Lo anterior plantea la necesidad transformación de las univer-sidades a agentes de cambio, con capacidad de generar nuevos conocimientos teóricos y prácticos necesarios para dar solu-

Page 48: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

4 8

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

ción a esa problemática, con el empleo de proyectos, propues-tas y estrategias que respondan a las necesidades de las comu-nidades para potenciar el desarrollo comunitario.

Metodología

El tipo de investigación utilizada fue de tipo exploratorio. Al encontrarse muy poca información y desarrollo de la catego-ría de Participación social y gestión socialmente responsable se realizará una exploración de un estado del arte para generar nuevos datos acerca de la mismas, se plantea una nueva línea de investigación.

El método utilizado fue recolección y análisis de documentos tales como: Tesis de maestría, Tesis de doctorado y artícu-los resultados de investigación, esto, con el fin de realizar un análisis más detallado. Para facilitar este proceso se creó una matriz de revisión bibliográfica donde se clasificaron por cri-terios de búsqueda, país, metodología y resultados. Luego de haberse recolectado todos los datos se procedió a su análisis y sistematización.

Resultados

Los criterios utilizados para la inclusión y exclusión de docu-mentos fueron:

Inclusión:

• Titulo• Resumen • Palabras • Claves• Metodología• Resultados• Tesis de maestría• Tesis de doctorado• Artículos resultados de investigación.

Page 49: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

4 9

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a

e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

Exclusión:

• Artículos de reflexión• Ponencias • Trabajos de grado

La herramienta de búsqueda que se utilizó con el fin de tener una base de datos más amplia fue:

• Google Scholar.

Los términos de búsqueda o palabras claves relevantes para la recuperación de los artículos son:

• “Tesis maestría” “responsabilidad social universitaria”• “Tesis doctoral” “responsabilidad social universitaria”• “Responsabilidad social universitaria” “Latinoamérica”• “responsabilidad social universitaria” “investigaciones”• “Artículos de investigación responsabilidad social

universitaria” • University Social Responsibility• Universidad y compromiso social• Universidades socialmente responsables• Impactos universitarios• Proyección universitaria• Extensión universitaria• Responsabilidad social en instituciones de educación superior• RSU• Stakeholders en la universidad• Docencia universitaria• “Responsabilidad social universitaria” “repositorio”• “Responsabilidad social universitaria” “objetivo general”

“metodología”• “Responsabilidad social universitaria” “exploratoria”• “Responsabilidad social universitaria” “cualitativa” “des-

criptiva”• “responsabilidad social universitaria” “artículos” “inves-

tigación”

Page 50: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

5 0

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

Como resultado del estado del arte se encontraron los siguien-tes datos:

Metodología utilizada

Se evidencia que la metodología más utilizada en las in-vestigaciones recolectadas es la investigación de tipo des-criptivo, a pesar que se encontraron tipos de investigación tales como: Análisis de datos, cuantitativo de tipo correla-cional, cuantitativa analítica de alcance no experimental y de diseño transversal correlacional causa, Realismo crítico, exploratorio, diseño no experimental, de tipo transeccional o transversal y documental, Explicativo, cualitativa y cuanti-tativa, básica y descriptiva; Cuantitativa; Transversal o sin-crónica; ex post facto, cuantitativa, sustantivo, cualitativa, descriptiva, Empírica, Analítica, cuantitativo exploratorio, Método crítico, mixta.

Stakeholders

Se evidencia que diez (10) investigaciones de manera directa y específica trabajaron con Stakeholders. Los Stakeholders en las investigaciones son de gran importancia teniendo en cuen-ta que son los grupos o partes interesadas, y afectadas o bene-ficiadas por los impactos que generan las universidades en el desarrollo de sus actividades diarias

Tipos de trabajo Se evidencia que aunque se encontraron cuarenta y nueve artí-culos resultados de investigación, también se encontró un nú-mero significativo de tesis de maestría y doctorado.

Países

Se evidencia que las investigaciones que más se recolectaron fueron de países como Colombia y Perú, donde actualmente y a través de las mismas se observa que aún se siguen generan-do datos importantes sobre la RSU y se ha tomado conciencia

Page 51: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

5 1

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a

e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

sobre los impactos que cada día generan las universidades pro-ducto de sus actividades diarias.

Palabras claves

En este acápite, se evidencia una gran sorpresa, pues las cate-gorías más frecuentes que no se encuentran directamente re-lacionadas con la RSU fueron: Interculturalidad, Planificación estratégica, Identidad, Empatía, Filantropía.

Años en los que se realizaron las investigaciones

Se evidencia un pico (el más alto) en el año 2014, donde se ob-servaron doce (12) investigaciones sobre RSU. Por la gráfica realizada se evidencia que esta categoría que se está investi-gando, van en aumento y crecimiento las investigaciones y pu-blicaciones realizadas, se observa un grado de dificultad quizás para los investigadores en 2018 y 2019 y es que algunas revistas se están tardando un poco más de un (1) año para realizar la publicación de artículos, por lo cual en estos dos puntos podría decirse que pueden haber variables una vez se cumpla un tér-mino de uno o dos años.

Discusión

En el territorio el desarrollo comunitario se da como articula-ción de diferentes fuerzas, actores y circunstancias que nece-sitan ser articuladas y dirigidas hacia el cumplimiento de la sa-tisfacción de unas necesidades que son de interés general, la complejidad que hoy tiene el desarrollo de las comunidades se debe a la escasez de recursos, por la alta violación de derechos humanos, por la brecha más grande entre quienes entre tienen recursos y no tienen, es decir, el tema de pobreza todas estas , lo que implica que se requiere de la generación de nuevos co-nocimientos para abordar estas problemáticas, por la tanto la responsabilidad social universitaria tiene sentido en la medida en que brinda soluciones y da respuesta a estas nuevas pro-puestas que se están presentando, es decir, que la responsabi-

Page 52: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

5 2

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

lidad social universitaria debe comprometerse con ejes como la protección de los derechos humanos, la erradicación de la pobreza, el cambio social de manera general,. La falta de cono-cimiento en profundidad de cómo debe darse la relación entre el desarrollo comunitario y los mecanismos de participación ciudadana que representan los intereses de la comunidad fren-te al a generación de nuevos conocimientos debe ser un asunto prioritario, si bien es cierto, encontramos en el desarrollo del estado del arte de la RSU, se encuentra en un nivel más eleva-do que desde la simple exploración no es menos cierto que de forma particular en la participación social, no se evidenció en el estado del arte investigaciones que desarrollen este aspecto.

Conclusión y/o aportes

• Como resultado parcial o aporte de investigación se tie-ne la propuesta de diseñar una nueva línea de investi-gación a partir de este estudio exploratorio, en el que se estudió la participación ciudadana y la gestión social del conocimiento como categorías del RSU y su relación o impactos generados. Para esto se propone realizar un cuadro categorial en el cual se tengan como categorías principales la participación ciudadana, el desarrollo co-munitario, la responsabilidad social universitaria, con el fin de establecer en Latinoamérica el estado de esta línea de investigación.

• Por otro lado, al analizar los datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento utilizado, se evidenció como resultado parcial que: las investigaciones que más se re-colectaron correspondían a trabajos de investigación de tipo descriptivo, lo que evidencia que si bien ya han pasa-do de realizar una recolección de datos a investigar de so-bre la caracterización de una población, situación o área de interés, en el caso planteado sobre la comunidad estu-diantil, directos y docentes sobre el impacto o relación de la RSU con determinadas categorías, sin embargo.

Page 53: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

5 3

R e f l e x i o n e s s o b r e e l e s ta d o d e l a r t e d e l a R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l U n i v e r s i ta r i a e n L at i n o a m é r i c a : c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d e s d e a p r e n d i z a j e m u t u o p a r a

e l d e s a r r o l l o c o m u n i ta r i o

• Se observa que han insistido en investigar sobre las ca-tegorías más usuales tales como Responsabilidad social impactos, investigación, percepción, formación profe-sional, ética, participación ciudadana y valores y se han dejado de lado categorías muy importantes como lo son la participación social y gestión socialmente responsable que son en pocos términos la “practica” de la responsa-bilidad social universitaria, lo que evidencia además en la realidad social la relación entre las universidades y la comunidad.

• Los trabajos recolectados estaban dentro del rango de años de 2007-2019, en el año en que más investigaciones se realizaron fue en el año 2014 y de manera muy cerca-na en el 2018, gracias a la gráfica realizada para clasificar estos datos se evidenció que el número de investigacio-nes esta aumentado de manera progresiva y constante, los datos de los años 2018-2019 a consideración nuestra pueden ser tenidos en cuenta, pero debe esperarse un tiempo prudente para tener un dato exacto, pues en la actualidad, las revistas están tardando hasta un año y medio para publicación de artículos.

• El país que más evidenció trabajos fue Colombia seguido de Perú, México y España, por lo que también se observa el crecimiento significativo de acciones de las universida-des hacia las comunidades, aun se continúan generando propuestas para la implementación de la RSU en sus uni-versidades.

Page 54: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta
Page 55: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

5 5

RESPONSABILIDAD MÉDICA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DE

LA COVID-19 EN COLOMBIA

PEDRO LUIS ROMERO FIGUEROA1

MARIA ALEJANDRA BENITEZ HURTADO2

INTRODUCCIÓN

Antecedentes del problema.

La Responsabilidad Médica ha sido un tema bastante con-troversial: se remonta la primera noción de su existencia a Babilonia, donde fue contemplada en el Código de Ham-

murabi de la siguiente manera, “si un médico ha llevado a cabo una operación de importancia en un señor con una lanceta de bronce y ha causado la muerte a ese señor o si ha abierto la cuenca del ojo de un señor con una lanceta de bronce y ha des-truido el ojo de ese señor, se le amputará su mano.” (Duque Bo-lívar, 2007, pág. 4)

En definitiva, el problema se enmarca en una de las discusio-nes más controversiales del derecho, por el papel del médico, que no es otro que el de intentar por medio de su intervención, ayudar al restablecimiento de la salud del paciente.

Este objetivo, pese a los grandes avances científicos, no resulta posible lograrlo en muchísimos casos, sumado a que dentro de

1 Abogado, Especialista y Magister en Derecho Administrativo, Defensor Público Delegado ante el Tribunal Administrativo, Cartagena. Correo electrónico: [email protected], Candidata a Magister en Derecho Administrativo, Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales. Fundación Universitaria Antonio de Arévalo UNITECNAR. Correo electrónico: [email protected]

Page 56: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

5 6

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

su labor, el médico, en especial el médico cirujano, debe reali-zar intervenciones muy invasivas, que por sí mismas compor-tan un riesgo a la salud e integridad del paciente, por ello, el consentimiento informado, se ha convertido en un elemento muy importante en la práctica médica, de acuerdo con Ruiz Orejuela, 2016, “…el consentimiento informado, junto a los de-rechos humanos y la educación, se han constituido en un trián-gulo fundamental en la investigación en salud.” (Pág.160)

En Colombia, la Responsabilidad Médica fue tratada funda-mentalmente desde su proclamación cómo un derecho en la Constitución Política cómo un derecho así “Articulo 49. La aten-ción de la salud y el saneamiento ambiental son servicios pú-blicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.” (Asamblea Nacional Constituyente, 1991).

De esta manera, es el Estado el encargado de prestar el servicio a la salud en Colombia, sin embargo, dentro del paradigma del neoliberalismo y de la privatización ocurridas desde la década de los 90’s, creó la ley 100 de 1993 durante el gobierno de Cesar Gaviria, en la cual se crearon las empresas promotoras de salud “EPS”, cómo un gran sistema de privatización de la salud en Co-lombia, el cual no reemplazo todo el sistema de salud pública, por ello los gobiernos locales son propietarios de clínicas que en vez de prestar sus servicios directamente, los prestan a las EPS, intermediarios de los regímenes creados que son el sub-sidiado y el contributivo, sin contar con algunos regímenes es-peciales como el de la universidades y el magisterio, por ende en Colombia no existe una total privatización del sector salud, sino más bien un sistema de intermediación mediante la figura de aseguramiento con prestadores de servicios de salud públi-cos y privados denominados “IPS”. En la siguiente infografía se explica de una manera más detallada cómo funciona el siste-ma de salud colombiano, sin embargo, el sistema denominado POS, fue reemplazado por el plan de beneficios con cargo a la UPC, acorde a lo establecido en la ley 1751 de 2015 estatutaria en salud.

Page 57: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

5 7

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

Fuente: Guerrero Et Al, 2011.

La Pandemia Mundial por la COVID-19, no tiene precedentes en la historia reciente, por ello generalmente se le compara con la epidemia de la gripe española, la peste negra, o con la epi-demia de la viruela, y no con epidemias más recientes, pero mucho menos extendidas como la del Ebola, la del SARS COV y MERS COV, se tiene que es una enfermedad que se ha extendi-do prácticamente a todos los continentes poblados y todos los países conocidos.

Según los datos oficiales disponibles, en diciembre de 2019, en Wuhan (China) se notifica una serie de casos de neumonía ori-ginados por el que resultó un nuevo coronavirus. Se le dio dis-

Page 58: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

5 8

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

tintas denominaciones: 2019-nCoV según la OMS y SARS-CoV-2 según el Comité Internacional de Taxonomía de Virus. La en-fermedad que lo causa se ha denominado 2019-nCoV1. Siendo El 7 de enero de 2020, el día en que se hizo el anuncio por el gobierno chino, del nuevo coronavirus como el agente causal de dichas infecciones reportadas a la OMS. (Palacios Cruz Et Al, 2020).

Para comprender un poco mejor por qué esta enfermedad ha sido tan particularmente exitosa, en difundirse por todo el mundo, debemos explicar en qué consisten los Corona Virus:

“Los coronavirus se pueden diferenciar en 4 géne-ros: alfa, beta, delta y gamma, de los cuales hasta el momento se sabe que los coronavirus de tipo alfa y beta infectan a los humanos5, que provoca enfer-medades que van desde el resfriado común hasta afecciones más graves, como el síndrome respirato-rio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome res-piratorio agudo severo (SARS-CoV), que causó mi-les de muertes en 20026, 7. Cuatro de los HCoV (HCoV 229E, NL63, OC43 y HKU1) son endémicos en todo el mundo y representan del 10 al 30% de las infec-ciones del tracto respiratorio superior en adultos5.” (Palacios Cruz Et Al, 2020).

Es por ello que los gobiernos han aunado esfuerzos con la OMS, para la contención de la epidemia, que luego se convirtió en pandemia, dado que, esta familia de virus ha demostrado ser bastante contagiosa, y a cifras del día 7 de julio de 2020 tene-mos que el virus se ha propagado por todo el mundo cómo po-demos ver en la siguiente infografía.

Podemos observar de esta manera gráfica la dimensión de la pandemia mundial.

Page 59: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

5 9

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

Planteamiento del problema.

En Colombia, los datos acerca de la afectación por la COVID-19 no son nada alentadores, los casos a corte 07 de julio de 2020 alcanzan los ciento veinticuatro mil cuatrocientos noventa y cuatro casos (124.494) contagios y cuatro mil trescientos cin-cuenta y nueve pesos (4.359) fallecidos, (Ministerio de Salud, 2020).

Si bien es cierto, el Gobierno Nacional ha tomado una serie de medidas en estado de emergencia económica y social, decre-tado en marzo de 2020, la pandemia de Corona Virus no pudo llegar en un peor momento ya que justo se da el cambio de go-biernos locales, que son los llamados a prestar los servicios de salud en Colombia, acorde lo establecido en las leyes 715 de 2001 y 100 de 1993, al tener los gobiernos locales muy pocas

Fuente: BBC Mundo, 2020.

Page 60: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 0

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

posibilidades, por no tener aún sus propios planes de salud. Además de no existir una directriz clara por parte del Gobierno Nacional acerca de cómo conjurar la crisis, dado que si bien es cierto los Gobiernos Locales tienen la obligación de materia-lizar las normas que expida el ejecutivo, este optó por tomar medidas menos drásticas que las adoptadas por los Alcaldes y Gobernadores; lo cual se puso de manifiesto con la expedición del decreto legislativo 420 de 2020, donde el presidente toma una decisión de centralizar el orden público, al establecer unas limitaciones al poder de los Alcaldes, en especial prohibir los toques de queda y ley seca implementados por muchos man-datarios departamentales y municipales.

Así mismo, podemos observar la dimensión de la Pandemia en el Territorio Nacional al día 07 de julio de 2020.

Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2020.

Los mandatarios locales, ante esta nueva realidad, vieron redu-cido su margen de maniobra, al deber someter sus actuaciones a un doble control: Por un lado, deben enviarlos al Ministerio del Interior y Justicia para que este revise si se acogieron las di-rectrices nacionales, y por otro lado deben remitirlos a los Tri-bunales Contencioso Administrativos para su revisión en sede judicial.

Así mismo, los mandatarios locales, ante la falta de recursos pú-blicos optaron por realizar sendas declaraciones de Calamidad Pública y/o Urgencia Manifiesta, para tener celeridad en la con-tratación y disponibilidad inmediata de recursos en el marco

Page 61: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 1

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

de la pandemia de la COVID-19, recursos que en muchos casos han sido invertidos de una manera incorrecta, presentándose, contratos con sobre costos y contratistas poco calificados, lo cual derivó en los diversos actos de corrupción que hemos vis-to en los últimos meses.

En este contexto, el país se encuentra con la dificultad de con-tar con un sistema de salud que no estaba preparado para asu-mir una pandemia mundial: Una carencia de insumos médicos y un gobierno que ha delegado el suministro de los respectivos elementos personales de protección, EPP, a las Administrado-ras de Riesgos Laborales, ARL, que no son más que unos inter-mediarios y a las propias Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas y Privadas, sin tener en cuenta que existe una escasez mundial de insumos médicos y EPP, presentándose una situación inédita de rapiña mundial por estos preciados bienes. (OMS, 2020).

Los centros hospitalarios en Colombia, no tenían la capacidad instalada suficiente para atender a los pacientes que se espe-raba, se contagiarían con la COVID-19, por ello el Gobierno Na-cional exhortó, mediante el Decreto 417 de 2020, la ampliación de un 10% de nuevas camas en Unidades de Cuidados Inten-sivos en todo el territorio nacional, además recomendó la ad-quisición de ventiladores y de otros elementos necesarios para atender a los pacientes que sufran complicaciones respirato-rias a causa de la nueva enfermedad.

Cabe anotar, que las recomendaciones otorgadas por el Go-bierno Nacional en materia de prevención, contención y miti-gación de la pandemia de la COVID-19 estuvieron enmarcadas especialmente en el cierre de los aeropuertos, suspensión de eventos multitudinarios de más de 500 personas, recomenda-ciones de realizar un adecuado lavado de manos, medidas de desinfección, aislamiento preventivo, separación de los enfer-mos, distanciamiento social y uso de tapabocas, medidas que fueron adoptadas en diferentes instrumentos en especial en la resolución 385 de 2020 del Ministerio de Salud, y desde el ni-

Page 62: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 2

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

vel local pico, cedula y género, así como toques de queda y ley seca, que no han sido suficientes para contener la expansión de la enfermedad.

El Ministerio de Salud, definió que la COVID-19 es una enferme-dad ocupacional y por tal motivo trasladó la responsabilidad a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), quienes de-ben brindar la atención, suministro de elementos de protec-ción personal (EPP) y pago de incapacidades. Esta medida fue adoptada por el Gobierno Nacional en Decreto Legislativo 538 de 2020, en el cual determinó “… incluir dentro de la tabla de enfermedades laborales, el Coronavirus COVID- 19 como enfer-medad laboral directa, respecto de los trabajadores del sector salud, incluyendo al personal administrativo, de aseo, vigilan-cia y de apoyo que preste servicios en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad.” (Presidencia, 2020).

En este panorama, tal y como lo explica Ruiz Orejuela,

“…pese avances tecnológicos, los eventos daño-sos siguen presentándose en hospitales y centros de salud del Estado definen otra realidad: escases de insumos, deficiencia de personal, inestabilidad laboral, reducción de honorarios, impericia en los procedimientos, descuidos, y negligencia en la atención, carencia de recursos para modernización y mantenimiento, sobreoferta profesional, y limi-tación en los niveles de complejidad para la pres-tación de los servicios médicos entre otros.” (Ruiz Orejuela, 2016, pág. 143)

Encontrándose pues el caldo de cultivo perfecto para formular el siguiente problema de Investigación:

¿Cómo se configura la Responsabilidad Médica, en el marco de la pandemia de la COVID-19 en Colombia?

Page 63: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 3

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

Hipótesis de Trabajo.

La enfermedad COVID-19, puede producir responsabilidad, prin-cipalmente en dos vías: en primer lugar, de los médicos hacia los pacientes, por demostrarse el elemento culpa, como en los casos de negligencia médica o por realizar tratamientos sin la debida base científica; así mismo respecto de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y Entidad Promotora de Salud (EPS), hacia los pacientes a que reciban atención médica, por problemas en los pagos o en las dificultades para obtener pruebas diagnósticas, tra-tamientos médicos, deficiencias en la prestación de los servicios, et-cétera. Sin embargo, no podemos perder de vista la responsabilidad que también podría generarse por la falta de elementos de protec-ción personal de los profesionales de la salud y la falta de medidas sanitarias en el ambiente hospitalario que hacen más vulnerable al personal de ser contagiados con la novísima enfermedad.

Objetivo General.

Analizar la configuración de la Responsabilidad Médica en el marco de la pandemia de la COVID-19 en Colombia.

Objetivos Específicos.

Establecer la responsabilidad de los profesionales de la salud hacia los pacientes en el marco de la pandemia de la COVID-19.Establecer la responsabilidad del Estado y los prestadores de salud privados frente a los profesionales de la salud en el mar-co de la pandemia de la COVID-19.

Analizar la responsabilidad de las personas en la propagación de la pandemia de la COVID-19.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Para el abordaje del presente problema de investigación, se es-cogió el método de investigación fundamentado en el paradig-

Page 64: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 4

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

ma cualitativo, al tener como finalidad la descripción de los atri-butos del objeto de estudio y su conocimiento profundo (Clavijo Et Al, 2014). De igual forma, se utilizó la herramienta de análisis cualitativo hermenéutico, entendida como aquella que preten-de transmitir, verter, explicar y englobar los contenidos y acep-ciones no visibles de los documentos y su entorno. (Clavijo Et Al, 2014). La investigación será de tipo descriptiva y analítica, dado que llevaremos a cabo una revisión de fuentes en la jurispruden-cia, la ley y la doctrina, para llegar al conocimiento íntegro del objeto de estudio, lo cual permitió abordar el problema de inves-tigación y en consecuencia desarrollar los objetivos.

RESULTADOS Y ANÁLISIS.

La Responsabilidad Médica.

Es entendida, cómo la responsabilidad del profesional de la sa-lud, de resarcir los perjuicios causados al paciente en su inte-gridad personal o su vida, y en efecto,

como consecuencia de su conducta culposa, por impericia, fal-ta experiencia, habilidad, capacidad o conocimiento adecuado para ordenar un tratamiento médico o terapéutico; por negli-gencia, teniendo el conocimiento pertinente para atender al paciente, no se aplica y por ello se produce el daño; por impru-dencia, cuando se actúa de manera temeraria obstinada y al haber previsto el resultado dañoso; y cuando actúa soslayando la reglamentación del servicio de salud o apartándose de la Le-xArtis. (Arias Fonseca, 2014)

Además, desde la tesis del acto médico complejo, puede aducir-se que la Responsabilidad Médica, comprende la acción del pro-fesional de la salud al diagnosticar y ordenar cierto tratamiento, y así mismo hace referencia a las acciones “anteriores, conco-mitantes y posteriores a su intervención cómo profesional, que van desde el momento en que la persona asiste o es llevada a un centro médico del Estado, hasta el momento en que finaliza su demanda del servicio. (Consejo de Estado, 2010, pág. 9).

Page 65: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 5

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

Esta clase de actividades, por lo general no solo son realizadas por profesionales de la salud, sino que también lo son por los paramédicos y personal administrativo. Vale resaltar que esta clase de responsabilidad puede predicarse no solo en la res-ponsabilidad del Estado, sino, también de los particulares cu-yos casos son conocidos por la Jurisdicción Ordinaria.

La Responsabilidad Médica Estatal.

Dentro de la Responsabilidad del Estado, un capitulo muy es-pecial y autónomo ha surgido conforme al desarrollo de la ju-risprudencia del Consejo de Estado en materia de Responsabi-lidad Médica Estatal, creándose en realidad un marco propio, que le da unas pautas muy específicas a esta clase de imputa-ción, diferenciándola de otras que podrían contenerla, como la responsabilidad civil contractual y extracontractual, excep-tuando, claro está, las intervenciones estéticas que tienen un tratamiento diferenciado.

El título de imputación.

El Consejo de Estado ha utilizado para establecer la Respon-sabilidad Médica en Colombia, principalmente la Teoría de la Falla del Servicio, sin embargo, el Alto Tribunal, ha utilizado las dos grandes vertientes de la misma esto es la Falla Probada y la Falla Presunta.

Se ha pronunciado El Consejo de Estado en el Siguiente sentido.

“[E]n cuanto al régimen de responsabilidad deriva-do de la actividad médica, en casos como el presen-te la Sección ha establecido que el régimen aplica-ble es el de falla del servicio, se presenta una tran-sición entre los conceptos de falla presunta y falla probada, en la actualidad la posición consolidada de la Sala en esta materia la constituye aquella se-gún la cual es la falla probada del servicio el título de fundamento bajo el cual es posible configurar

Page 66: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 6

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

la responsabilidad estatal por la actividad médica hospitalaria.” (Consejo de Estado, 2018)

La Carga de la Prueba.

Resulta sumamente relevante para la responsabilidad estatal un tema de derecho adjetivo, la exigencia que debía realizar el juez o no al demandante de probar los hechos de su libelo ac-cionante, máxime cuando las historias clínicas no solamente están en poder y custodia del demandado, sino que están es-critos en un lenguaje demasiado técnico e incomprensible para el demandado o el juez; por tal motivo, no han sido pocas las discusiones que se han dado en la jurisprudencia al respecto cómo veremos.

Falla Probada.

En un primer momento, se observó que la carga de la prueba de la falla del servicio médico asistencial estaba en cabeza de la parte actora, es decir del demandante, también llamada la teoría de la falla probada del servicio.

Falla Presunta.

En un segundo momento y a pesar de que se reiteró que el ser-vicio médico es una obligación de medios, le correspondía al propio Estado demostrar que realmente cumplió con la obliga-ción de prestar el servicio médico asistencial de forma correcta, la también llamada teoría de la falla presunta del servicio.

Carga Dinámica.

En un tercer momento, se evidencio la inversión probatoria, ya que no siempre es el demandado (el Estado) quien está en me-jores condiciones de probar, también lo está el demandante. En un principio a quien le corresponde probar la falla es a el demandante, pero si a este le es excesivamente difícil, es pro-cedente la inversión del deber de probar hacia el demandado,

Page 67: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 7

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

basado en la figura de la excepción de inconstitucionalidad, cuyos fundamentos se encuentran, en los artículos 4 y 23 de la Constitución Política (Principio de Equidad), a esta teoría se le denominó la Carga Dinámica de la Prueba. A ello se refirió el Consejo de Estado de la siguiente manera:

“En la misma decisión, al tratar el tema de la prue-ba de los elementos de la responsabilidad contrac-tual médica, aceptó la Corte el principio de la carga dinámica. En síntesis, puede afirmarse que en mu-chos eventos el demandante puede ser relevado por el juez de acreditar la falla del servicio médico, en aplicación del principio de la carga dinámica de las pruebas o bien a través de una inversión de la carga de las mismas, en consideración al alto grado de dificultad que representa para éste acreditar he-chos de carácter científico o realizados en condicio-nes en las cuales únicamente el profesional médico pueda tener acceso a la información.” (Consejo de Estado, 2001)

En un cuarto y último momento, se consideró que, para de-ducir la responsabilidad médica, deben de acreditarse por parte de la víctima (Falla probada del servicio) que reclama indemnización, todos los elementos de responsabilidad: el daño, la falla y el nexo de causalidad, régimen que se encuen-tra vigente hasta nuestros días, tal y cómo se precisó al inicio del presente acápite.

En virtud de lo anterior, cuando nos encontremos frente a un caso de responsabilidad médica imputable al Estado, lo impor-tante es demostrar, no solo el daño antijurídico que general-mente es evidente sino, la responsabilidad del Agente Estatal, es decir, probar que por culpa del Estado se produjo este daño antijurídico, labor que es de suma importancia para la prospe-ridad de las pretensiones de lo que se demanda.

Page 68: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 8

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

En el Derecho Privado.

En el marco del derecho civil colombiano, el concepto de res-ponsabilidad in genere, puede ser entendido cómo la obliga-ción de indemnizar un daño causado. Nuestro Código Civil con-templa las fuentes de las obligaciones de la siguiente manera:

“ARTICULO 1494. FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho volunta-rio de la persona que se obliga, como en la acepta-ción de una herencia o legado y en todos los cuasi-contratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.” (Congreso de los Esta-dos Unidos de Colombia, 1873)

Por ello, para el derecho civil y en especial, para el derecho de daños, en el caso de responsabilidad del profesional de la sa-lud, se afirma que son dos vertientes principales las que po-drán originar la responsabilidad: contractual o extracontrac-tual, condicionado, a la celebración o no de un contrato entre las partes, en este caso, profesional de la salud y paciente, y a su vez con las IPS y EPS que intermedian en esta relación.

Sin embargo, en la realidad se evidencia que el régimen apli-cable en la más de las veces, será el de la responsabilidad contractual. Así tenemos por ejemplo a investigadores como (Aguillón Et Al, 2016) que nos explican que “…luego de múlti-ples debates referidos a definir si la responsabilidad derivada del servicio médico es de una u otra naturaleza, se ha concre-tado que la responsabilidad galénica es contractual y excep-cionalmente lo es extracontractual.” Y debido a la situación actual del sistema de salud con una amplia cobertura, deja cada vez menos lugar a casos que no se encuentren regulados por alguna relación contractual, dado que existe un asegura-

Page 69: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

6 9

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

miento con una cobertura de 95.76% al mes de mayo de 2020. (Ministerio de Salud, 2020)

En un sentido similar se ha pronunciado la Corte Suprema de Justicia, al tratar la responsabilidad de las EPS:

“La responsabilidad de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), es contractual o extracontractual. Con relación al afiliado o usuario, la afiliación, para estos efectos, materializa un contrato, y por tanto, en línea de principio, la responsabilidad es contrac-tual, naturaleza expresamente prevista en los artí-culos 183 de la Ley 100 de 1983 que prohíbe a las EPS ‘en forma unilateral, terminar la relación con-tractual con sus afiliados’, (…) Contrario sensu, la responsabilidad en que pueden incurrir las Entida-des Promotoras de Salud (EPS) respecto de terceros perjudicados por los daños al afiliado o usuario con ocasión de la prestación de los servicios médicos del plan obligatorio de salud, es extracontractual.” la (Corte Suprema de Justicia, 2016),

La responsabilidad médica es aquella que contrae el profesio-nal de la salud al ejercer su profesión, la cual está íntimamen-te ligada a mantener y/o restablecer la salud del paciente, por ello, en general éste solo podrá ser responsable cuando se de-muestre que con su actuación gravemente culposa ha causado un daño en la salud, integridad personal o vida de su paciente. Está ha sido una posición pacifica desde hace muchos años del Máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria, como podemos analizar:

“La responsabilidad’ del médico no es ilimitada no motivada por cualquier causa, sino que exige no sólo la certidumbre de la culpa del médico sino también la gravedad. En materia de culpa la jurisprudencia y la doctrina no la admiten cuando el acto que se le imputa al médico es científicamente discutible, y

Page 70: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 0

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

en materia de gravedad de aquélla es preciso que la culpa sea grave dándole en este caso al vocablo el sentido de culpa de cierta gravedad.” (Corte Suprema de Justicia, 1940)

Ciertamente, existen diferencias entre la Teoría de la impu-tación en derecho público y derecho privado, no solamente porque los títulos de imputación son diferentes, sino porque en el derecho civil, la responsabilidad es regida principal-mente por la relación contractual, mientras que en el dere-cho público esta relación contractual no es relevante para la asignación de la responsabilidad, finalmente el Estado se encuentra obligado por el pacto fundamental establecido en la Constitución de 1991, a brindar la prestación del servicio de salud a todos los colombianos, entendiéndose el porqué de las diferentes visiones de un derecho y del otro, encar-gándose la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo de aquellos supuestos donde la prestación aún es directa, y la Ordinaria en aquellos supuestos en donde esta prestación es indirecta, es decir, se encuentra privatizada o ante un con-trato que va más allá de la prestación mínima que garantiza el Estado, cómo es el caso de la medicina prepagada y los planes complementarios de salud.

Entretanto, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia no es tan profusa cómo la del Consejo de Estado en materia de responsabilidad médica: debido a las grandes diferencias existentes entre la manera en que uno y otro realiza el aná-lisis decisional, y las competencias asignadas en una y otra jurisdicción, por lo que salvo contadas excepciones, la Corte no resuelve segundas instancias lo que si hace el Consejo de Estado con relativa frecuencia; por lo expuesto, existen rela-tivamente pocas sentencias del Máximo Tribunal Ordinario refiriéndose a la Responsabilidad Médica en nuestro país.

La Carga Probatoria para la Corte Suprema de Justicia.

Son muy diversas las Teorías que se han adoptado por el Máxi-mo Tribunal Ordinario, en nuestro país las cuales procedere-

Page 71: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 1

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

mos a identificar, acorde al trabajo realizado por el investiga-dor Rojas Echeverry, así:

Actividad peligrosa.

En un primer momento la Corte Suprema de Justicia sostuvo:

“…en sentencias del 14 de marzo de 1942, del 14 de octubre de 1959 e incluso en una sentencia aislada sobre el tema el 3 de noviembre de 1977, que esta Corporación considera hoy inmotivadas (CSJ Sen-tencia del 30 de enero, 2001) que, como principio general a la responsabilidad médica es aplicable el artículo 2356 del Código Civil (Ley 57, 1887), que trata la actividad médica como peligrosa. Con ese funda-mento, la Corte aplicó la teoría de la presunción de culpa, y la inversión de la carga de la prueba, doctri-nas que imponían una carga desproporcionada para el demandado y que alejaban la responsabilidad médica de un criterio subjetivo de culpa para obli-gar al facultativo a una imputación objetiva, postura que hace prácticamente inviable el ejercicio de dicha profesión.” (Rojas Echeverry, 2016)

Por lo tanto, esta tesis inicialmente adoptada acerca de la acti-vidad peligrosa fue rápidamente abandonada, dada las dificul-tades prácticas que traería consigo establecer una responsabi-lidad objetiva o realizar una inversión probatoria.

Teoría de las Obligaciones de Medios y de Resultado en la prueba de la culpa.

Esta ha sido sostenida por la Corte Suprema de Justicia en múl-tiples fallos, en los cuales se ha sostenido principalmente la relevancia de establecer si las obligaciones adquiridas son de medio o de resultado, ya que se convierte en una herramienta para establecer el rol de las partes en el proceso y distribuir las Cargas probatorias. (Corte Suprema de Justicia, 2013)

Page 72: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 2

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

De esta manera, la Suprema Corte define que las cargas proba-torias serán mayores o menores de acuerdo a la naturaleza de las obligaciones del profesional de la salud, cuando se pacten obligaciones de medio, la carga probatoria estará por lo gene-ral en cabeza del paciente y cuando sean de resultado estará en cabeza del médico demostrar su ausencia de responsabilidad.

Teorías de flexibilización o racionalización probatoria.

Esta teoría fue utilizada en algunas ocasiones para romper el ri-gor de la carga probatoria, en algunos casos en lo que resultaba muy complejo para el demandante demostrar ciertos hechos, dada sus características o la complejidad de su prueba, por ello se utilizaron inferencias lógicas y criterios que “dulcifican” o suavizan esta carga de la prueba, utilizando la regla general de la experiencia, presunciones judiciales, indicios o razonamien-tos lógicos. (Corte Suprema de Justicia, 2010)

Las cosas hablan por sí mismas (Res Ipsa Loquitur).

Principio originario del sistema jurídico del Common Law, se presenta en eventos en los cuales el daño se produce usual-mente por la negligencia de quien lo causa.

Igualmente, el evento dañoso originado por cualquier instru-mento que se encuentre en la esfera de la disponibilidad del demandado, aunque no se conozca el modo, así como que el daño no se impute a la víctima por su propia culpa.

Ejemplo de lo anterior, se presenta en los casos en los que a la persona le amputan la extremidad equivocada.

Prueba prima facie.

Esta Teoría, proveniente del derecho alemán, permite que se de-duzca la culpa en cabeza del demandado si se acreditan hechos que usualmente ocurren cuando interviene culpa o negligencia y la omisión de la debida diligencia fue la causa del daño.

Page 73: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 3

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

Ejemplos de la aplicación de esta teoría se da en casos donde elementos extraños como gazas o pinzas son dejados dentro del cuerpo del paciente, o la relación de causalidad entre la transfusión de sangre y el contagio de VIH cuando no se está en los grupos o situaciones de riesgo.

Faute virtuelle (Culpa Virtual).

Regla del derecho continental francés, el cual permite deducir el actuar culposo cuando el daño no se hubiese producido sin la existencia de dicho accionar negligente.

Se afirma que el profesional de la salud, no se condujo acorde al conocimiento científico actual, y no ha sido diligente en el ámbito profesional.

En épocas recientes, se ha planteado la culpa virtual al aducir que si no existiere una culpa no sería posible que el daño se hubiere producido.

Ejemplos de la utilización de este tipo se culpa se encuentra en procedimiento cómo la amigdalectomía, el cual en estos tiem-pos concluye por regla general con la curación del paciente, en-tonces si se presentaren complicaciones, virtualmente se pre-sume responsabilidad del médico tratante y se infiere el nexo de causalidad.

Resultado o daño desproporcionado.

Tiene la intención de resolver positivamente la demostración de culpabilidad del autor del evento dañoso se presume la cul-pa desde un resultado poco usual, teoría aplicada sobre todo en el Derecho Español. Se debe cotejar el efecto de una inter-vención con aquel que usualmente resulta de intervenciones quirúrgicas similares o iguales a aquel objeto de litigio. En la doctrina española por primera vez se utilizó en esta doctrina es la Sentencia STS de 2 de diciembre de 1996. (ROJAS ECHEVE-RRY, 2016)

Page 74: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 4

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

El daño que padece el demandante, se torna desproporciona-do si es comparado con otros casos similares en la práctica y en la literatura médica, en circunstancias similares, y conforme la experiencia en estos casos. Ejemplo de su aplicación, se presentan en casos en que una persona sufre una fractura en la pierna y posterior a la interven-ción quirúrgica, como secuela obtiene una cojera permanen-te, no se puede pensar luego que el resultado dañoso pudiere presentarse sin la actuación negligente del médico, lo que de-muestra su responsabilidad si adicional se prueban los otros requisitos requeridos para ello.

Teoría de la Carga Dinámica de la Prueba en la prueba de la culpa.

Esta teoría ha sido utilizada, por la Suprema Corte como crite-rio para modificar la severidad de las reglas generales de carga de la prueba. Esto fue plasmado por vez primera en la senten-cia del 30 de enero de 2001, creando la que hoy es una teoría fundamental, en responsabilidad médica, denominada “Carga Dinámica de la Prueba”.

“(…) no es posible sentar reglas probatorias absolutas con in-dependencia del caso concreto, pues los habrá donde el onus probandi permanezca inmodificable, o donde sea dable hacer actuar presunciones judiciales, como aquellas que en ocasio-nes referenciadas ha tenido en cuenta la Corte, pero también aquellos donde cobre vigencia ese carácter dinámico de la car-ga de la prueba, para exigir de cada una de las partes dentro de un marco de lealtad y colaboración, y dadas las circunstancias de hecho, la prueba de los supuestos configurantes del tema de decisión. Todo, se reitera, al tener en cuenta las características particulares del caso: autor, profesionalidad, estado de la téc-nica, complejidad de la intervención, medios disponibles, esta-do del paciente y otras circunstancias exógenas, como el tiem-po y el lugar del ejercicio, pues no de otra manera, con justicia y equidad, se pudiera determinar la corrección del acto médico (lex artix). (Corte Suprema de Justicia, 2001)

Page 75: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 5

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

Esta posición fue inclusive acogida por el legislador colombia-no, en Ley 1564 de 2012,

“Artículo 167. Carga de la prueba. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.

No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al decretar las pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer los hechos con-trovertidos.” (Congreso de la República, 2012)

Con esta consagración normativa, queda totalmente manifiesta la adopción de la carga dinámica de la prueba en la jurisdicción ordinaria al convertirse en canon que debe ser utilizado por todos los operadores judiciales, sin limitarse exclusivamente a la responsabilidad médica, convirtiéndose en la teoría que se aplica de manera general por la Jurisdicción Ordinaria.

Responsabilidad contractual y extracontractual.

Se presentan dos escenarios en la responsabilidad médica, se-gún medie o una relación contractual entre médico y paciente. En el primer caso al existir un acuerdo de voluntades nos re-ferimos a una responsabilidad contractual, cómo el caso de la atención que en nuestro medio se desarrolla entre un médico y cualquier afiliado al sistema de salud, sin embargo, en caso de no existir este concurso de voluntades la responsabilidad seria extracontractual encontrando su origen por lo general en la ley, cómo en el caso de la población no asegurada, que se atiende en los servicios de urgencia médica en el país, cómo en el caso de los extranjeros sin seguro médico. Materia que ha sido trata-da por la Corte Suprema:

Page 76: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 6

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

“En efecto, ha sostenido que, la «contractual» se estructura-rá, cuando previamente existe una relación jurídica entre las partes, es decir, subyace una convención válida, cuyo incum-plimiento es fuente de perjuicios para alguno de los extremos de tal enlace. La «extracontractual», por su parte, se origina al margen de cualquier vínculo jurídico previo entre quienes se han enlazado por causa del daño” (Corte Suprema de Justicia, 2016)

Igualmente, en Sentencia CSJ SC de fecha 17 de noviembre de 2011. Rad 1999 00533 01 precisó:

“La responsabilidad de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), es contractual o extracontractual. Con relación al afiliado o usuario, la afiliación, para es-tos efectos, materializa un contrato, y por tanto, en línea de principio, la responsabilidad es contractual, naturaleza expresamente prevista en los artículos 183 de la Ley 100 de 1983 que prohíbe a las EPS II en forma unilateral, terminar la relación contractual con sus afiliados”, y los artículos 16 y 17 del Decreto 1485 de 1994, relativos a los “contratos de afiliación para la prestación del Plan Obligatorio de Salud que suscriban las Entidades Promotoras de Salud con sus afiliados” y los planes complementarios. Contra-rio sensu, la responsabilidad en que pueden incurrir las Entidades Promotoras de Salud (EPS) respecto de terceros perjudicados por los daños al afiliado o usuario con ocasión de la prestación de los servicios médicos del plan obligatorio de salud, es extracon-tractual.” (Corte Suprema de Justicia, 2016)

La responsabilidad hacia los profesionales de la salud. Existe claramente un nivel de precariedad en la planta física y operativa de los hospitales y clínicas existentes en el país, ma-yoritariamente en la red pública, pero también se presenta en algunas instituciones privadas.

Page 77: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 7

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

En el caso de la pandemia generada por la COVID-19, se ha puesto de manifiesto no solo la fragilidad del sistema de salud, sino la ausencia de condiciones mínimas para los profesionales de la salud, quienes muchas veces no tienen los elementos de protección personal necesarios para prestar los servicios.

Por lo anterior, el sistema de salud colombiano en cabeza del Estado y las entidades privadas en que este delegó la presta-ción del servicio, se encuentran obligadas a bridarles las condi-ciones mínimas de bioseguridad para que ejerzan la profesión de una manera segura acorde a los lineamientos adoptados a nivel internacional, por la Organización Mundial de la Salud. En caso de no presentarse estas condiciones mínimas de seguri-dad para el ejercicio de la profesión, el Estado y los particulares en los cuales se confió la prestación del servicio son los res-ponsables de las lesiones a los bienes e intereses jurídicos de los profesionales de la salud que se vieran afectados por con-traer el nuevo coronavirus, así como la posible propagación del mismo en sus núcleos familiares y de las personas con las que estos mantienen una relación cercana cómo en el caso de sus empleados, compañeros de trabajo y dependientes.

Los médicos por ende no pueden ser obligados a soportar con estoicismo la carga de un sistema de salud, el cual se encuentra en condiciones bastante precarias, por ello se han presentado situaciones de renuncias masivas:

“En la ciudad colombiana de Leticia, cerca de la frontera con Perú, cerca de 30 médicos de su úni-co hospital público firmaron esta semana un docu-mento en el que anunciaban una “renuncia masiva a la prestación de servicios de salud” que no fueran “urgencias vitales no covid-19”. Tras enumerar una serie de denuncias, como que “no existen garantías de bioseguridad para la prestación de servicios” ni “insumos y equipos necesarios” para darla correc-tamente, los médicos concluyeron que no podían ser “partícipes de las decisiones arbitrarias y las

Page 78: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 8

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

no garantías al personal”. “En cambio, sí debemos procurar proteger nuestra vida y la de los demás”, afirmaron.” (BBC Mundo, 2020).

Resaltamos que contra estos médicos el Estado no debe to-mar ninguna medida represiva, puesto que el juramento hi-pocrático no está sobre derechos fundamentales cómo la vida e integridad personal de los profesionales de la salud, resol-viéndose esta tensión de derecho a favor de los últimos, máxi-me cuando el abandono estatal es evidente en las declaracio-nes de estos médicos, obligados a escoger entre su integridad y su profesionalismo.

La responsabilidad de las personas por la propagación de la COVID-19. El país ha paralizado sus sectores productivos, con la finalidad de afrontar un escenario de pandemia sin precedentes en la historia reciente, lo cual tendrá consecuencias a largo plazo que aún des-conocemos. Este esfuerzo realizado no puede verse disminuido por la actuación de algunas personas que no están cumpliendo las normas que han expedido las autoridades nacionales, depar-tamentales y municipales, para detener el avance y propagación de la enfermedad en el territorio colombiano.

Por lo anterior, en el ordenamiento jurídico colombiano se en-cuentra tipificado, específicamente en el artículo 368 de la Ley 599 del 2000, los delitos de Violación de medidas sanitarias y Propagación de Epidemia, ambos punibles se ubican entre el catálogo de delitos contra la Salud Pública:

ARTICULO 368. VIOLACION DE MEDIDAS SANITA-RIAS. <Pena aumentada por el artículo 1 de la Ley 1220 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> El que viole medida sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción o propa-gación de una epidemia, incurrirá en prisión de cua-tro (4) a ocho (8) años.

Page 79: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

7 9

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

ARTICULO 369. PROPAGACION DE EPIDEMIA. <Pena aumentada por el artículo 2 de la Ley 1220 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> El que propague epi-demia, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10) años. (Congreso de la Républica, 2000) En ese mismo sentido el Ministerio de Salud, me-diante el Decreto 780 de 2016, adoptó la aplicación de medidas sanitarias, en los siguientes términos: ARTÍCULO 2.8.8.1.4.14 APLICACIÓN DE MEDIDAS SA-NITARIAS. Para la aplicación de las medidas sanita-rias, las autoridades competentes podrán actuar de oficio, por conocimiento directo o por información de cualquier persona o de parte del interesado. Una vez conocido el hecho o recibida la información, se-gún el caso, la autoridad sanitaria procederá a eva-luarlos de manera inmediata y a establecer la nece-sidad de aplicar las medidas sanitarias pertinentes, con base en los peligros que pueda representar des-de el punto de vista epidemiológico. Establecida la necesidad de aplicar una medida sanitaria, la au-toridad competente, con base en la naturaleza del problema sanitario específico, en la incidencia que tiene sobre la salud individual o colectiva y los he-chos que origina la violación de las normas sanita-rias, aplicará aquella que corresponda al caso. Apli-cada una medida sanitaria se procederá inmediata-mente a iniciar el procedimiento sancionatorio. ARTÍCULO 2.8.8.1.4.19 CLASES DE SANCIONES. Las sanciones podrán consistir en amonestaciones, mul-tas, decomiso de productos o artículos y cierre tem-poral o definitivo de establecimiento, edificación o servicio respectivo. (Ministerio de Salud, 2016)

Vale aclarar que estas sanciones no solamente deben ser cono-cidas, sino que además resultan necesaria su implementación

Page 80: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

8 0

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

a través de una política pública clara, que permita que la pobla-ción comprenda la gravedad de la situación actual y actué en consecuencia para superar lo más pronto posible la pandemia con el menor costo en vidas humanas, este es un compromiso que como sociedad se debe asumir, para lograr con ello supe-rar la presente situación y poder enfrentar de la mejor manera posible sus consecuencias cómo sociedad.

CONCLUSIONES Del anterior trabajo se colige, que es responsabilidad de todos los habitantes del territorio colombiano detener la Propaga-ción de la COVID-19.

Pese a lo anterior, los médicos no están obligados a ejercer su labor sin contar con los Elementos de protección personal, así como tampoco en un ejercicio serio de ponderación de dere-chos fundamentales, su derecho a la vida e integridad perso-nal, puede ceder ante la necesidad del gobierno nacional de conjurar la crisis de la COVID-19.

En cuanto a los pacientes contagiados, estos deben ser infor-mados de las posibilidades reales de tratamiento y sus alter-nativas, así como los riesgos que implican las terapias expe-rimentales y la administración de fármacos no probados para su enfermedad, para evitar posibles fuentes de demandas por Responsabilidad Médica por negligencia o por no existir un consentimiento realmente informado del paciente.

El Estado debe ser considerado responsable, así cómo los em-pleadores en los casos en que las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) incumplan su obligación legal de suministrar los Elementos de Protección Personal, o cuando los suministrados no sean de las condiciones técnicas o de calidad necesarias.

La discusión acerca de la Responsabilidad médica no es aún pacifica, ni en la doctrina ni en la jurisprudencia, situaciones como la de la pandemia mundial por la COVID-19, ponen de

Page 81: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

8 1

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

manifiesto lo complejo de la teoría de la Responsabilidad Mé-dica en Colombia, las diferencias que existen entre las Jurisdic-ciones Ordinaria y Contencioso Administrativa, en especial en el ámbito probatorio, deduciendo que ambos sistemas están aún lejos de llegar a una unidad de criterio en la materia.

El novísimo Corona Virus alimentará la discusión al presentar una gran cantidad de problemas al Sistema Judicial Colombia-no, con situaciones inéditas que seguramente incrementarán la Jurisprudencia que sobre el particular han realizado la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, lo que se espera pueda servir para dar muchas más claridades sobre todo ante las graves dificultades a las que se puede abocar en materia probatoria la parte demandante.

BIBLIOGRAFÍA

Aguillón Et Al, L. T. (Enero-Junio de 2016). Responsabilidad por negligencia médica y administrativa en la Interrupción Vo-luntaria del Embarazo “IVE” en los casos autorizados en Co-lombia. Revista Temas Socio Jurídicos, 35(70), 187-212. Recu-perado el 18 de mayo de 2020, de https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/2507/2143

Arias Fonseca, J. L. (Enero de 2014). Responsabilidad y cul-pa médica antecedentes y conceptos. Revista Academia & Derecho, 5 (8) (173-192) Enero- Junio 2014. doi:https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.8.2491

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Politi-ca de Colombia. Bogotá. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

BBC Mundo. (7 de julio de 2020). Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados y muertos en el mundo por covid-19. Recuperado el 7 de julio de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060

Page 82: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

8 2

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

BBC Mundo. (27 de abril de 2020). Coronavirus: los médicos que se negaron a atender a pacientes de covid-19 (y lo que su caso muestra de la precaria situación de muchos sanita-rios en América Latina). Recuperado el 7 de julio de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-lati-na-52413808

Clavijo Et Al. (2014). Metodo Metodología Y Tecnicas De La Inves-tigación Aplicada Al Derecho. BOGOTÁ: GRUPO EDITORIAL IBAÑEZ.

Congreso de la Républica. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Recuperado el 2020 de julio de 07, de http://www.dmsjuridi-ca.com/CODIGOS/CODIGOS/COD_PENAL/L0599000.htm

Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Ley 1564 de 2012. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 7 de julio de 2020, de http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/CODIGOS/Codigo_general_proceso/1564.htm#167

Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (26 de mayo de 1873). Código Civil De Los Estados Unidos De Colombia. Ley 84 De 1873. Colombia. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

Consejo de Estado. (22 de marzo de 2001). Sala De Lo Con-tencioso Administrativo, Seccion Tercera, Consejero po-nente: Ricardo Hoyos Duque, Radicación número: 25000-23-26-000-1992-8384-01 (13166). Bogotá. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de http://www.lexbasecolombia.net/consejoestado/sca/sec3/2001/ricardo%20hoyos%20du-que/25000-23-26-000-1992-8384-01%20(13166).htm

Consejo de Estado. (9 de junio de 2010). Radicación núme-ro: 05001-23-26-000-1992-01147-01(19276). Accion de reparacion directa. (A. B. VAHOS, Ed.) Bogotá, Colom-bia. Recuperado el 2020 de mayo de 18, de http://pen-

Page 83: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

8 3

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

samiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/focosa-lud/docs/eje_3_consejo_de_estado/9_errordiagnosti-co/05001-23-26-000-1992-01147-01_19276_.pdf

Consejo de Estado. (02 de Mayo de 2018). Sala de Lo Con-tencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C, Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gam-boa. Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de http://www.lexbasecolombia.net/consejoes-tado/sca/sec3/2018/ jaime%20orlando%20santofi-mio/05001-23-31-000-2004-05373-01(40222).htm

Corte Suprema de Justicia. (5 de marzo de 1940). Gaceta Ju-dicial, accion de perjuicios por el ejercicio de una actividad profesional de un medico.—Responsabilidad profesional. — Responsabilidad cóntractual medica. — Responsabilidad extracontractual del medico. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de http://www.lexbasecolombia.net/lexbase/juris-prudencia/corte%20suprema%20de%20justicia/antologia/civil/gjxlix/xlix-2.pdf

Corte Suprema de Justicia. (30 de enero de 2001). Sentencia 5507 DE 30 de enero de 2001. Bogotá D.C., Colombia. Recupe-rado el 7 de julio de 2020, de http://www.lexbasecolombia.net/lexbase/jurisprudencia/corte%20suprema%20de%20justicia/sala%20civil%20y%20agraria/2001/s-001-2001%20[5507].htm

Corte Suprema de Justicia. (22 de julio de 2010). SALA DE CA-SACIÓN CIVIL Magistrado Ponente Pedro Octavio Munar Cadena Ref.: Expediente No.41001 3103 004 2000 00042 01. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de https://hiper-texto-obligaciones.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?me-dia=csj_22-07-2010_resp_contractual.pdf

Corte Suprema de Justicia. (5 de Noviembre de 2013). Senten-cia de Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Civil y Agraria nº 20001-3103-005-2005-00025-01 de 5 de Noviem-

Page 84: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

8 4

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

bre de 2013. MP. Arturo Solarte Rodriguez. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de https://corte-suprema-justicia.vlex.com.co/vid/552500910

Corte Suprema de Justicia. (29 de noviembre de 2016). Radi-cación n° 11001-31-03-018-2005-00488-01,Luis Alonso Rico Puerta, Magistrado Ponente, SC15996-2016. Bogotá, Co-lombia. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2016/12/SC15996.pdf

Duque Bolívar, D. M. (01 de 01 de 2007). ¿Se puede conside-rar la actividad médica como una actividad peligrosa? Me-dellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/hand-le/10784/465/DianaMarcela_DuqueBolivar_2007.pdf;jses-sionid=3C69BFB967251C5741DA572A777FC4D3?sequen-ce=1

Guerrero Et Al, R. (enero de 2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Pública de México, 53. Cuernavaca, México. Recupera-do el 17 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scie-lo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800010

Instituto Nacional de Salud. (07 de julio de 2020). Coronavirus (COVID - 2019) en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 07 de julio de 2020, de https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx

Ministerio de Salud. (06 de mayo de 2016). Decreto 780 de 2016. Recuperado el 7 de julio de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf

Ministerio de Salud. (30 de mayo de 2020). Cifras del asegura-miento en salud con corte abril de 2020. Colombia. Recupe-rado el 7 de julio de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx

Page 85: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

8 5

R E S P O N S A B I L I D A D M É D I C A E N E L M A R C O D E L A P A N D E M I A D E L A C O V I D - 1 9 E N C O L O M B I A

Ministerio de Salud. (7 de Julio de 2020). Situación actual nue-vo coronavirus covid - 19. Bogotá, Colombia. Recuperado el 7 de Julio de 2020, de https://twitter.com/MinSaludCol/sta-tus/1280623017870180355?s=08

OMS. (3 de marzo de 2020). La escasez de equipos de protección personal pone en peligro al personal sanitario en todo el mundo. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/03-03-2020-shortage-of-personal-protective-equip-ment-endangering-health-workers-worldwide

Palacios Cruz Et Al. (20 de MARZO de 2020). COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Revista Clínica Espa-ñola. (E. P. CollectionPMC7102523, Recopilador) ESPAÑA. doi:https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.03.001

Presidencia. (12 de abril de 2020). Decreto Legislativo 538 de 2020. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20538%20DEL%2012%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf

Rojas Echeverry, K. A. (abril de 2016). La carga probatoria de la culpa y de la falla del servicio en la responsabilidad medica Estudio comparado entre la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Manizales, Colombia. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2679/LA%20CARGA%20PRO-BATORIA%20DE%20LA%20CULPA%20Y%20DE%20LA%20FALLA%20DEL%20SERVICIO%20EN%20LA%20RESPONSA-BILIDAD%20M%c3%89DICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz Orejuela, W. (2016). Responsabilidad del Estado y sus Regí-menes (tercera edición ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Page 86: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta
Page 87: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

8 7

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS EN EL

DEPARTAMENTO DE SUCRE: UN ANÁLISIS DE CONCEPCIONES

Julio Cesar Cantillo Padrón1

INTRODUCCIÓN

Recientemente, ha surgido un gran interés entre profesionales y académicos en el análisis del concepto denominado Respon-sabilidad Social Empresarial (BSD, este concepto se remonta a los siglos XIX y XX, cuando se plantea la necesidad de reflejar bienestar por parte de las personas acaudaladas a los miem-bros menos ricos de la sociedad. Según (Woźniak & Jurczyk, 2020) esta área del conocimiento se fundamentó en sus inicios en principios religiosos y administrativos, que con el pasar del tiempo constituyeron una parte fundamental de la gestión. En ese sentido, se puede establecer que la responsabilidad social estaba impulsada por valores sociales. Es así, como las orga-nizaciones se vieron en la necesidad de considerar no solo los aspectos legales, financieros y en general de gestión de las organizaciones, sino también los problemas presentes en sus entornos convirtiéndose en un aspecto importante para el fun-cionamiento, especialmente por la relación con los contextos.

La mayoría de los estudios sobre RSE se han centrado principal-mente en estudiar los efectos de carácter financieros, es decir, analizar los incentivos que reciben las organizaciones al mo-mento de implementar una política de responsabilidad social

1 Filiación institucional: Universidad de Sucre. Correo electrónico: [email protected]

Page 88: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

8 8

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L D E L A S E M P R E S A S E X T R A C T I VA S E N E L D E P A R TA M E N T O D E S U C R E : U N A N Á L I S I S D E C O N C E P C I O N E S

(Graves et al., 2013), otros estudios han explorado los motivos “subyacentes” que impulsan este tipo de estrategias y sus prác-ticas en contextos particulares, de igual forma investigaciones profundizan sobre el alcance, la forma de concebir y aplicar las estrategias y/o actividades de RSE.

Por su parte, a partir del año 2016 a nivel mundial se inicia la implementación de informes que permiten comunicar las ac-tividades desarrolladas y relacionadas con la RSE, estos infor-mes son conocidos como “Informes de sostenibilidad”. Estos son promovidos por la Junta de Estándares Globales de Sus-tentabilidad (GSSB) y permiten comunicar públicamente sobre los impactos que generan las organizaciones en los entornos sociales, económicos y ambientales.

Los informes de sostenibilidad adquieren relevancia porque permiten establecer los avances generados en zonas conside-radas como zonas de consolidación territorial, también llama-das de posconflicto y que tienen presencia de empresas de ex-tracción de recursos no renovables. A partir de la aparición de este tipo de informes surge el interrogante ¿Cómo es concebido la responsabilidad social empresarial en los informes de soste-nibilidad?

METODOLOGÍA

La metodología de investigación utilizada fue basada en el mé-todo del estudio de caso. Buscando de esta forma analizar a la luz de las teorías la forma de concebir el concepto de res-ponsabilidad social empresarial. La investigación se desarrolla en etapas, la primera denominada revisión exhaustiva de la li-teratura científica, que consistió en identificar las Teorías más relevantes de la Responsabilidad Social; la segunda recopila-ción y diagnóstico de información primaria, es decir, análisis de informes de sostenibilidad de empresas ubicadas en el de-partamento de Sucre y que desarrollaran actividad de extrac-ción de recursos no renovables y por último el análisis de los resultados.

Page 89: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

8 9

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L D E L A S E M P R E S A S E X T R A C T I VA S E N E L D E P A R TA M E N T O D E S U C R E : U N A N Á L I S I S D E C O N C E P C I O N E S

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El campo de la Responsabilidad Social se presenta no solo un panorama de teorías, sino también una proliferación de enfo-ques, que son controvertidos, complejos y poco claros. Autores como (Mele, 2007) clasifica las principales teorías y las agrupa en cuatro grupos: teorías instrumentales, teorías políticas, teo-rías integradoras y teorías éticas. En la práctica, cada teoría de la RSE presenta cuatro dimensiones relacionadas con las ga-nancias, el desempeño político, las demandas sociales y los valores éticos.

La teoría instrumental, establece que las organizaciones utilizan a la RSE como un instrumento para la creación de riqueza, lo que implica que sus actividades sociales son solo un medio para lograr resultados económicos; la teorías política, se refieren al poder de las corporaciones en la sociedad y al uso responsable de este poder en la área política; la teoría integradora, plantea que las organizaciones se enfocan en la satisfacer las demandas sociales; y la teoría ética plantea la existencia de valores com-partidos con la sociedad, por tal motivo, (Wood, 1991, p. 68) plantea el que el comportamiento organizacional está orientado a producir menos daño y debe enfocarse en generar más bene-ficiosos para la gente y la sociedad. De la mano con las teorías anteriormente señalada (Tinoco et al., 2012) plantea que cada teoría presenta diferentes enfoques (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Enfoques de teorías de responsabilidad social.

Teorías Enfoques

Teoría Instrumental

Maximizador del valor para el accionista

Mercado de causa Social

Estrategias de las empresas para lograr ventajas competitivas

Page 90: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

9 0

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L D E L A S E M P R E S A S E X T R A C T I VA S E N E L D E P A R TA M E N T O D E S U C R E : U N A N Á L I S I S D E C O N C E P C I O N E S

Teorías Enfoques

Carácter Público

Constitucionalización Corporativa

Contrato Social

Ciudadanía Corporativa

Integradora

Responsabilidad Pública

Gestión de los Grupos Involucrados

Desempeño Social

Éticas

Normativo de grupos involucrados

Derechos Universales

Desarrollo Sostenible

Bien ComúnFuente: Elaborado a partir de (Tinoco et al., 2012)

CONCLUSIONES

Al analizar los informes de sostenibilidad se logra evidenciar que las prácticas de responsabilidad son acciones socialmen-te responsables, pero que fueron desarrolladas con el objeto de mantener y/o mejorar la obtención de mayores beneficios y rentabilidad, es decir, a la luz de las teorías la responsabilidad social esta es concebida como un instrumento Maximizador de valor. Sin embargo, se identifica prácticas que integran deman-das sociales alineadas con los intereses organizaciones, los ha-llazgos sugieren una relación comercial y social.

BIBLIOGRAFÍA

Graves, L. M., Sarkis, J., & Zhu, Q. (2013). How transformational leadership and employee motivation combine to predict

Page 91: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

9 1

R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L D E L A S E M P R E S A S E X T R A C T I VA S E N E L D E P A R TA M E N T O D E S U C R E : U N A N Á L I S I S D E C O N C E P C I O N E S

employee proenvironmental behaviors in China. Journal of Environmental Psychology, 35, 81–91. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.05.002

Mele, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las principales teorías. Ekonomiaz, 50–67.

Tinoco, U., Arango, L., & Benavides, O. (2012). Revista Panorama Económico. Número 20: 189-220, 2012. 189–220.

Woźniak, J., & Jurczyk, W. (2020). Social and environmental activities in the Polish mining region in the context of CSR. Resources Policy, 65(November 2019). https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2019.101554

Wood, D. (1991) Toward Improving Corporate Social Perfomarce. Business Horizons Vol. 34 Issue 4,pp 66-73.

Page 92: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta
Page 93: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

9 3

RUTA TURÍSTICA EXPERIENCIAL EN LA CIÉNAGA DE LA REDONDA (PUEBLO NUEVO Y LOMITA ARENA, BOLÍVAR, COLOMBIA):

UNA ESTRATEGIA PARA GENERAR SOSTENIBILIDAD EN EL TERRITORIO

Yesid de la Espriella1

María Cristina Bustillo2

Introducción

La gobernación de Bolívar a través de ICULTUR (Instituto de Turismo y Cultura del Departamento de Bolívar), viene promo-viendo la denominada Ruta de la PAZ, que es un recorrido que tiene como objetivo impulsar y promover el desarrollo turístico en los municipios y corregimientos del departamento de Bolí-var que fueron azotados por el conflicto armado, buscando me-jorar la calidad de vida de la población de esta región. La Ruta de la Paz incluye en su recorrido a los municipios de Santa Ca-talina de Alejandría, Turbaco, Arjona, San Basilio de Palenque, María la Baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Magangué, y Mompóx (Instituto de Cultura y Turismo (ICULTUR), 2016).

1 Administrador de Empresas, Magister en direccion de empresas y organizaciones turísticas. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Libre, Sede Cartagena. Integrante del Grupo de Investigación GISEMA de la Universidad Libre. Correo electrónico: [email protected] ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-0427-09272 Ingeniera Industrial, Doctor en Economía y Empresa. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Libre, Sede Cartagena. Integrante del Grupo de Investigación GISEMA de la Universidad Libre. Correo electrónico: [email protected] ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-4235-3990

Page 94: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

9 4

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

Como ya se mencionó, uno de los municipios seleccionados para hacer parte de la Ruta de la Paz es Santa Catalina de Ale-jandría, un municipio que está ubicado en la zona norte del de-partamento de Bolívar, cuenta este municipio con 14.948 habi-tantes de los cuales 5.880 (38%) viven en la cabecera urbana y 9.060 (62%) en el área rural. Dentro de los corregimientos que integran el área rural se encuentran Galerazamba, Colorado, el Hobo, Loma Arena y Pueblo Nuevo (Alcaldía Municipal de San-ta Catalina, 2020).

Según la Alcaldía municipal de Santa Catalina (2020), el índice de pobreza Multidimensional (IPM) del municipio y sus corregi-mientos es alto sobre todo en las zonas rurales, ubicándose en un 54,8%, lo cual representa que un alto número de personas no tienen sus necesidades básicas satisfechas, de igual manera las fuentes de generación de empleos son escasas, contándose con una tasa de informalidad del 89,5%.

En este orden de ideas, La Gobernación de Bolívar, y varias uni-versidades entre ellas la Universidad Libre sede de Cartagena, unieron esfuerzos para consolidar alternativas económicas que desde lo turístico propendan por mejorar la calidad de vida de los habitantes de este municipio que se encuentra dentro del recorrido de la Ruta de la Paz.

La iniciativa está relacionada con el desarrollo de un emprendi-miento turístico en los corregimientos de Pueblo Nuevo y Lomita Arena, que consistió en la elaboración y desarrollo de una ruta ecoturística en la Ciénaga de La Redonda, diseñada bajo criterios experienciales y sostenibles lo que genera un plus en la presta-ción del servicio turístico. Es importante anotar que para el dise-ño de la ruta se incorporan elementos de turismo comunitario, donde la comunidad participa en la actividad turística.

Para efectos del presente trabajo, en la primera parte abor-damos los referentes teóricos, específicamente los conceptos relacionados con turismo sostenible, turismo de naturaleza, turismo comunitario, el turismo experiencial como elementos

Page 95: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

9 5

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

constitutivos de la ruta. En la segunda parte se trabajó la parte metodológica y por último se diseñó la ruta teniendo en cuenta la metodología ya previamente establecida.

Referentes Teóricos

Turismo sostenible, turismo de Naturaleza, Rural Comunitario

Una de las características más importante de la Ruta, es la apli-cación del concepto de turismo sostenible, hoy no se puede concebir ningún tipo de turismo que no maneje los criterios de sostenibilidad, en ese orden de ideas, el turismo sostenible es transversal a todos los tipos de turismo. Para la Organización Mundial del Turismo (2018) el turismo sostenible es: “el turis-mo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actua-les y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

En la ruta, se pretende mostrarle al turista las riquezas natura-les que tiene la zona, lo que la enmarca dentro del llamado tu-rismo de naturaleza. Según la Organización Mundial del Turis-mo (2002), el turismo de naturaleza es “todo tipo de actividad de esparcimiento cuya principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradiciona-les que se desarrollan en dichos contextos”.

Producto turístico y turismo de experiencia

La ruta turística por promover es un producto turístico. Un pro-ducto turístico, según Parra y Calero (2006), en un sentido es-tricto es todo aquello que compran los turistas, bien de forma separada, transporte o alojamiento, o bien integrada como un paquete, incluyendo transporte, alojamiento y restauración.Para González (2016) un producto turístico busca la satisfac-ción de las necesidades de los consumidores en cuanto al uso de su tiempo libre, este producto turístico está conformado por los atractivos turísticos que se encuentran en la zona donde se

Page 96: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

9 6

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

va a desarrollar la actividad, la infraestructura de apoyo, y los servicios turísticos que se ofrecen.

En cuanto a la conformación del producto turístico Rodríguez (2016) plantea que el producto turístico está conformado por unos recursos, naturales y/o culturales, que, convertidos en atractivos turísticos y apoyados en servicios y equipamientos que facilitan el desplazamiento y estancia de los turistas, lo-gran satisfacer las expectativas de estos. Así mismo el Ministe-rio de Turismo y deporte de Uruguay (2009), que el proceso de estructuración de un producto turístico implica un análisis de la demanda, la oferta, y los atractivos.

El turismo de experiencias se presenta no como un tipo de tu-rismo específico, si no como una forma de desarrollar la activi-dad turística. De acuerdo con Vila (2015) el turismo experiencial se desarrolla de modo paralelo al turismo, donde el visitante se convierte en amante de las emociones, sensaciones y vivencias.

Es importante referenciar en torno a la experiencia, que el turista ha ido cambiando en el tiempo, ya no se puede hablar de turistas genéricos, sino de un turista más activo autónomo y diferencia-do que busca productos turísticos que permitan la posibilidad de vivir experiencias únicas e inolvidables (Timón, 2005).

Para Rodríguez (2016), el turista y su decisión de comprar, la in-dustria y el entorno turístico, y los estímulos, se constituyen en los elementos que aunados constituyen la experiencia turísti-ca, siendo los estímulos los que representan el valor agregado.

Es importante para el diseño de una experiencia turística co-nocer al público objetivo a quien se va a dirigir la experiencia, así como ese entorno en donde se va a disfrutar de la experien-cia turística (SERNATUR,2017).En esta misma línea, Komppula (2001) sostiene que el modelo para el diseño de experiencias turísticas integrales presenta dos etapas, la primera es la pla-nificación de experiencias, y la segunda la implementación de las experiencias.

Page 97: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

9 7

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

Ruta turística

Balderas (2004), hace una clasificación en cuanto a la tipolo-gía de rutas turísticas de dos maneras, la primera le denomi-na Ruta Turística Temporal, el cual se desarrolla en un espacio geográfico determinado, pero el desplazamiento se sigue con base en un hecho o fenómeno, la segunda es la Ruta turística Temática, en la cual el trayecto conlleva un tema, el cual pue-de ser histórico, étnico, etnográfico, cultural, natural, científico, entre otros.

Según el SENA (2012), Las rutas turísticas, se componen de un conjunto de puntos organizados en forma de red, dentro de una región determinada y, que estando debidamente señaliza-dos suscitan un reconocimiento de interés; estos recorridos se organizan en torno a un tipo de actividad turística que caracte-riza a la misma y le otorga su nombre, por ejemplo, la ruta del café, la ruta del vino.

Metodología y métodos

La investigación es de carácter descriptivo analítico ya que ini-cialmente se hace una descripción detallada de los recursos y atractivos turísticos que se encuentran en la zona donde se va a desarrollar la ruta, luego a partir del análisis de la información obtenida se procede al diseño del producto turístico teniendo en cuenta los elementos que lo conforman.

Por otra parte, la investigación es de corte cuantitativo y cuali-tativo, es cuantitativa en la medida que se pretende establecer el número de potenciales turistas que llegan a la ciudad a par-tir de cifras que manejan entidades especializadas que poseen esta información, así mismo es cualitativa en la medida que para el diseño del producto turístico, se procedió a desarrollar talleres con la comunidad y se hicieron entrevistas.

El trabajo de investigación se desarrolló en dos etapas: Una pri-mera etapa de diagnóstico y una segunda etapa de diseño. A

Page 98: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

9 8

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

continuación, se describen cada una de las etapas desarrolla-das para el diseño del producto turístico.

Etapa 1: Diagnostico

La etapa de diagnóstico incluyó los siguientes elementos:

• Análisis del Mercado: Este componente incluye el análisis de la demanda, esto es los potenciales visitantes que van a utilizar el producto turístico y su perfil, y el análisis de la competencia que son los productos similares que van a competir con el producto en el mercado. Para efectos del análisis de la demanda, se considera como población los turistas que llegan a Cartagena de Indias, dado que son los que en su mayoría visitan la zona donde se piensa im-plementar la ruta. Para la recolección de la información, se utilizaron fuentes de información secundarias obte-nidas del Ministerio de Industria Comercio y turismo, la Corporación de Turismo Cartagena de Indias, entre otros.

Para el análisis de la competencia se procedió a hacer un comparativo con otros productos turísticos, teniendo en cuenta por un lado que presentaran características pare-cidas a la ruta que se piensa ofrecer, y por otro lado que estuviesen relativamente cerca de la zona donde se va a desarrollar la ruta. Para la realización de este ejercicio, se hizo una búsqueda en la Web y en las guías turísticas de productos turísticos que pueden ser potenciales compe-tidores, de acuerdo a los criterios establecidos.

• Análisis del sitio: Este elemento está relacionada con el análisis de las condiciones donde se va a diseñar el pro-ducto turístico. Incluye en primer lugar, el inventario tu-rístico en donde se describen los atractivos naturales y culturales del sitio, para estos efectos se trabajó como instrumento las fichas que contempla la metodología del ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2009) para la elaboración y valoración de Inventarios Tu-rísticos, para la valoración se utilizaron los criterios que tiene la metodología dentro de los cuales se tiene en

Page 99: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

9 9

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

cuenta elementos como “calidad”, y el “significado”. Adi-cional se hizo un levantamiento fotográfico de los poten-ciales recursos turísticos que se encuentran en la zona.

Dentro de este análisis también se revisaron los equipa-mientos e infraestructura, así como también los servicios de los que dispone el destino, para esto, utilizo informa-ción secundaria obtenida de fuentes especializadas, y se hizo un trabajo de campo con miembros de la comuni-dad, para este ejercicio se utilizó una lista de chequeo para verificar el estado de los equipamientos, la infraes-tructura y los servicios de la zona.

• Análisis DOFA: Con base en la información recopilada en el análisis de mercado y en el análisis del sitio, se hizo un análisis DOFA que permitió establecer las fortalezas, debilidades, las oportunidades y amenazas que se pre-sentan, y que hay que tener en cuenta para el diseño del producto turístico. Para la elaboración del análisis DOFA se tuvieron en cuenta los elementos contempladas en el análisis del mercado y en el análisis del sitio, así como también un taller que se tuvo con la comunidad.

• Socialización de resultados con los miembros de la co-munidad involucrados en el proceso: Para esto se desa-rrolló una asamblea informativa.

Etapa Dos: Diseño

Para la etapa de diseño se tuvieron en cuenta los siguientes ele-mentos:

• Definición de los componentes del producto turístico: A partir de la valoración de los atractivos turísticos que se hizo en la etapa de diseño se escogen los atractivos que van a conformar el producto. Para esta escogencia se tu-vieron en cuenta los atractivos de más ata asignación de puntaje tuvieron de acuerdo a los criterios de calidad y significado. De igual manera se valoran los servicios a ser incluidos dentro de la prestación del servicio (Alojamien-to, restaurantes etc.), para esto, se hicieron reuniones con

Page 100: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 0

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

los miembros de la comunidad que van a operar la Ruta en la Ciénaga de La Redonda.

• Definición del proceso de prestación del servicio turísti-co: Este paso incluye la integración de los componentes escogidos en la etapa anterior, constituyéndose de esta forma el recorrido de la ruta de forma detallada con todos los elementos que la integran que incluyen los atractivos y servicios que se le van a brindar al turista en el recorri-do. Dentro de este proceso de estructuración de la ruta la comunidad participo a través de talleres donde se elabo-raron mapas de la ruta, así como también en las pruebas que se hizo de la ruta a partir de recorridos guiados por ellos mismos.

• Propuesta de comercialización y comunicación de la ruta: Contempló un ejercicio por parte de expertos en donde a partir de las características diferenciada del producto turístico, y el público objetivo, se elaboró una propuesta para dar a conocer el producto turístico, en este caso la ruta turística de naturaleza en la Ciénaga de la Redonda.

PRIMERA ETAPA: DIAGNOSTICO

Análisis del mercado

Análisis de la demanda

La mayor parte de los turistas que se espera lleguen al muni-cipio de Santa Catalina está determinado por una porción de los turistas tanto nacionales como extranjeros que llegan al de-partamento de Bolívar, y en especial aquellos que llegan a la ciudad de Cartagena de Indias, que esta aproximadamente a 35 Km de esta capital.Según estadísticas del Centro de Infor-mación Turística de Colombia CITUR (2018) del Ministerio de Industria Comercio y turismo, el comportamiento del turismo en Bolívar ha venido creciendo de manera sostenida, en el 2018, la llegada de pasajeros aéreos internacionales en vuelos regulares fue de 484.172, un incremento del 34% con respec-to al año 2017 (361.824 pasajeros). En cuanto a la llegada de

Page 101: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 1

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

Pasajeros aéreos nacionales en vuelos regulares, estos fueron 2.133.115, presentándose un incremento del 12% con respecto al año 2017 (1.901.786). Un dato importante, lo constituye el registro de visitantes extranjeros no residentes que para el año 2018, fue de 511.874 personas, que represento un incremento del 22% con respecto al 2017 (420.548 personas).

En relación a los turistas que viene por cruceros, las estadísti-cas arrojan que en el 2018 llegaron al departamento de Bolívar 360.489 cruceristas, lo que representa un incremento del 9% en la actividad con respecto al 2017 (331.665 cruceristas), es de anotar que todos estos cruceristas arribaron por el terminal marítimo de Cartagena de Indias. La ocupación hotelera no es la excepción, en el 2018, la ocupación fue una de las más altas de Colombia, fue del 66,8%, en el 2017 había sido del 61,72%, lo que corresponde a un incremento del 2017 al 2018 del 4,96%.

Análisis de la Competencia

En lo relacionado con la competencia se analizaron páginas Web y guías turísticas que ofrecen productos turísticos. Se revisaron

otras rutas de turismo de na-turaleza en cuerpos de agua que se encuentren cerca de donde se va a diseñar la Ruta de la Ciénaga de la Redonda. Se puede encontró como potencial competidor la ruta Ecoturística que se desarro-lla en el corregimiento de la Boquilla que pertenece a Cartagena de Indias, y que está relativamente cerca del producto turístico abordado en este estudio.

La Ruta de naturaleza del corregimiento de la Boqui-Figura 1. Ciénaga de La Virgen

Fuente: Google Maps

Page 102: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 2

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

lla, está ubicada en la Ciénaga de la Virgen o de Tesca. La ac-tividad turística se concentra en un sector de la ciénaga de la Virgen, específicamente en la Ciénaga de Juan Polo donde se encuentran en mejores condiciones los bosques de manglar. La ruta es muy utilizada por muchos turistas Nacionales y extran-jeros quienes pueden disfrutar de la gran riqueza de flora y fau-na del ecosistema, dentro del cual se encuentra una gran varie-dad de mangles (mangle rojo, mangle blanco o bobo, mangle negro, mangle botón o Zaragoza), además de una gran riqueza de aves tanto residentes como migratorias que encuentran en la Ciénaga una fuente de refugio y alimentación.

El recorrido a través de la ruta de naturaleza en la Boquilla, no solo pretende que el turista contemple la fauna y la flo-ra del ecosistema, sino también que el turista aprenda y viva una experiencia. Para esto se diseñaron algunas actividades dentro de la que se encuentran “La Mangloterapia” que con-siste en caminar descalzo entre los manglares, “jornadas de pesca”, en donde se le enseña al turista a pescar, “siembra de un manglar” en donde se invita a un turista a que plante una mata de manglar.

Toda la actividad reseñada es prestada por miembros de la comunidad organizada en cooperativas que les permite un in-greso a los nativos que prestan el servicio. El servicio que se ofrece es un recorrido en embarcaciones de madera que com-patibiliza con el tipo de turismo ofrecido, en este caso el ecotu-rismo, los nativos conducen las embarcaciones y la vez actúan como guías brindando a los turistas la información pertinente del recorrido, la cual incluye una charla sobre la importancia de mantener y cuidar los manglares, los tipos de manglares, información de los túneles que forman los manglares a los cua-lesles han colocado nombres (Túnel del amor, etc.), les van se-ñalando las aves que se encuentran en el recorrido, en algunos casos les enseñan cómo es la faena de pesca y en otros casos, les enseñan a pescar.

Page 103: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 3

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

Como se puede observar la Ruta en los manglares de la Boqui-lla, se convierte en un referente importante para el diseño de la Ruta Acuaturistica en la Redonda.

Análisis del sitio

El análisis del sitio comprende la realización del inventario tu-rístico y el análisis de los equipamientos, la infraestructura y los servicios que se encuentran en la zona donde se va a desa-rrollar el producto turístico. Con el inventario turístico se van a describir los recursos y atractivos turísticos, y además se va a hacer una valoración de los mismos a partir de su estado de conservación y su significado. Para el análisis del equipamiento y la infraestructura, así como también de los servicios, el análi-sis implica valorar a través de una lista de chequeo, el estado en que se encuentran estos elementos.

Inventario turístico

Según la guía metodológica para la elaboración del inventario de atractivo turísticos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2009), el inventario turístico es un pro-ceso a través del cual se registran de manera ordenada los fac-tores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven para elaborar productos turísticos de una región

Es importante resaltar que, para el ejercicio, se utilizaron una serie de fichas que consagra la guía. En las fichas hace una des-cripción del atractivo bien y además se asigna un puntaje a cada atractivo turístico. Esta puntuación valora por una parte la cali-dad del recurso o atractivo, que tiene que ver con su estado de conservación y mantenimiento, y por otro lado el significado, que está relacionado con el grado de reconocimiento que se tie-ne a nivel local, nacional e internacional del atractivo turístico.

El objetivo de la realización de un Inventario Turístico para la Cié-naga de la Redonda, será el de identificar y determinar cuáles los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales con que

Page 104: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 4

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

cuenta la zona, para a partir de ello definir cuáles de estos tienen potencial para desarrollarlos como atractivo turístico, que será uno de los insumos para el producto turístico a desarrollar.

Dentro de los recursos y atractivos naturales, que se identifi-caron al interior de la Ciénaga de la Redonda se encontraron dos Islas con potencial para el desarrollo de actividad turística, las Isla del Nene, y la Isla de Yobanis, que según la guía están categorizadas como Islas en espacios fluviales y lacustres. En materia de Flora se reconocieron en toda la Ciénaga diferentes especies de mangles, dentro de los que se registraron se en-cuentran el Mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco o bobo (Laguncularia racemosa).

En materia de fauna se hallaron diferentes tipos de aves, en-tre las que se incluyen acuáticas y terrestres. Dentro de estas aves se identificaron tucanes o guasalés, aves como la garza borracha (Egretta rufescens), el pato barraquete (Anas discor), el gurullon (Mycteria americana), mochuelos (Sporphila), el pato buzo, entre otros. En términos de pesca, se encontraron la mojarra negra o lora, lisa, mojarra roja, lebranche, bocachico, mojarra amarilla.

Con base en la guía para la elaboración de inventario turístico del Ministerio de Comercio, industria y Turismo (2019), también se identificaron a lo largo de la Ciénaga, lugares de pesca, y lu-gares de observación de flora y fauna.

Dentro del patrimonio cultural inmaterial, en la parte corres-pondiente a la gastronomía y los saberes culinarios, se deter-minaron una serie de platos típicos de la región, dentro de los que se encuentra el sancocho de pescado, la mojarra frita entre otros.En el renglón que contempla la guía relacionada con las técnicas de elaboración de objetos artesanales e instrumentos, se encontraron una serie de artesanías como mochilas, mani-llas, bolsos, canastos, sombreros, individuales que son tejidas por costureras de la región especializadas en ese arte

Page 105: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 5

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

Luego de caracterizar los recursos y atractivos turísticos que se encuentran en la zona, la valoración arrojo que los recursos y atractivos naturales tienen una alta valoración desde el cri-terio de calidad, especialmente porque estos tractivos se en-cuentran en un excelente estado de conservación. En materia de significado la valoración es muy baja ya que son recursos y atractivos de poco reconocimiento, producto de que todavía no existe desarrollo turístico.

En cuanto a los recursos y atractivos culturales, su valoración en términos de calidad no es tan alta, porque falta perfeccionar más las técnicas artesanales que tienen las mujeres, y mejorar el aspecto típico de las mismas. Lo mismo ocurre con la parte gastronómica, en torno al mejoramiento y diferenciación de los platos típicos.

Equipamiento e infraestructura

En este ítem, se evalúan la infraestructura de servicios públi-cos, la infraestructura vial para acceder al sitio donde se en-cuentran los atractivos turísticos, la disponibilidad de sitios de alojamiento y alimentación, existencias de muelles y embar-caderos, entre otros. Esta identificación de los equipamientos y la infraestructura se hizo a partir de fuentes de información secundaria, y una lista de chequeo que permitió la valoración de los elementos correspondientes a los equipamientos y la In-fraestructura.

En lo relacionado con la infraestructura de servicios públicos, se observan muchas limitantes, no existen redes de Acueducto, ni alcantarillado, en su gran mayoría se utilizan fosas sépticas para el manejo de los residuos humanos. En materia de energía eléctrica el servicio es muy inestable, en ocasiones se producen fallas en el sistema. La conectividad no es la adecuada, el servi-cio de internet, no es el mejor, la señal es muy mala.

En términos de infraestructura vial, el sitio es de fácil acceso, la Ciénaga de la Redonda, se encuentra situada en la transversal

Page 106: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 6

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

que comunica a Lomita Arena con Galerazamba, la cual se en-cuentra completamente pavimentada y en buenas condiciones.

Con respecto a la infraestructura turística, los establecimientos de alojamiento se encuentran a 20 minutos de la ciénaga de la Redonda, exactamente en el corregimiento de Galerazamba en el caso de que los turistas deseen pernoctar en la zona. En tér-minos gastronómicos, se presentan algunos establecimientos alrededor de la Ciénaga con platos típicos de la región.

En lo atinente al equipamiento turístico, no se cuenta con em-barcaderos adecuados para el desarrollo de la actividad Turís-tica, no hay señalización que permita orientar la actividad tu-rística a realizar.

Al interior de las Islas, no se tienen senderos para realizar ac-tividad Ecoturística, así mismo no se cuenta con un centro de acogida que permita atender al turista que llega a las Islas.

Servicios

Este renglón comprende la revisión de los servicios ofrecidos al turista. Para el ejercicio, esta hizo una revisión y valoración a través de una lista de chequeo. Los servicios que se analizaron incluyen la existencia de servicios de información y atención al turista, la calidad de los servicios ofrecidos de hospedaje y gas-tronomía, existencias de empresas de transporte en la zona, los servicios de atención médica, la disponibilidad de recursos hu-manos para la prestación del servicio, turístico, y la hospitalidad.

En cuanto a la existencia de un sistema de información para el turista, existe uno ubicado en la carretera cercad de Lomita Are-na, lo que se constituye en una fortaleza.

En cuanto al servicio de transporte en la zona se cuenta con un servicio público de bus que sale de la terminal de Cartagena de Indias, llega a Galerazamba, pasando por el sitio donde se va a desarrollar la ruta. Otro servicio de transporte con que se

Page 107: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 7

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

cuenta son los buses que viajan de Cartagena a Barranquilla y que pueden dejar a los pasajeros en Lomita Arena, para luego ser transportado en vehículos públicos o particulares al sitio donde está la ruta.

En términos de atención médica, se tiene un puesto de salud en la cabecera municipal de Santa Catalina, que queda aproxima-damente a 30 minutos del sitio donde va a operar la ruta.

En torno al talento humano para la actividad turística, se evi-dencia la carencia de guías especializados que orienten el reco-rrido en la zona, tampoco se cuenta con un servicio de atención médica en el área, el servicio hospitalario se encuentra a 20 mi-nutos en Galerazamba

Análisis de la investigación preliminar (DOFA)

El análisis DOFA se elaboró teniendo en cuenta la información que se obtuvo en el análisis del mercado y en el análisis del si-tio, y de información que se obtuvo a partir de un taller que se hizo con la comunidad. Los elementos que se tuvieron en cuen-ta del análisis del mercado están relacionados con el potencial de turistas que pueden utilizar el producto turístico. En lo que tiene que ver con el análisis del sitio se revisó el estado de los atractivos turísticos, la infraestructura y los servicios que se en-cuentran en la zona.

En el siguiente cuadro se puede resumir el resultado del ejercicio:

Fortalezas Debilidades

Atractivos turísticos naturales en excelentes condiciones

Se carece de infraestructura a nivel de servicios públicos en los corregimientos de Pueblo Nuevo y Lomita Arena

Fácil acceso a nivel vehicular.

La infraestructura básica de las islas donde se va a hacer el recorrido no se encuentran en las mejores condiciones.

Page 108: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 8

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

Fortalezas DebilidadesExiste una voluntad real por parte de la población para concretar el producto

Ausencia de un embarcadero que permita el zarpe de los botes que van a hacer el recorrido.No hay señalización en los sitios donde se plantea hacer el recorridoLas embarcaciones a utilizar no se encuentran en las mejores condiciones, les hace falta adecuación y mantenimiento.Falta de un sistema de guianza que incluya además guiones que contengan el discurso a trabajar en el recorridoAusencia de puntos de observación de animales.

Oportunidades AmenazasExiste un mercado en potencial ascenso para Bolívar y Cartagena que podría ser aprovechado por la ruta

La explotación no sostenible del recurso natural por parte de los diferentes actores que intervienen en la prestación del servicioLa explotación no sostenible del recurso natural por parte de los diferentes actores que intervienen en la prestación del servicio

Fuente: Elaboración propia

SEGUNTA ETAPA: DISEÑO DE LA RUTA TURISTICA DE LA CIENAGA DE LA REDONDA

Superficie geográfica

La superficie geográfica que cobija la ruta es de aproximadamente 3,0 kilómetros, alrededor de la Ciénaga de la Redonda en se re-corren algunas de sus Islas, caracterizadas por su riqueza natural.

Tiempo de operación de la ruta

Salvo que lo impidan las condiciones climáticas, entre ellas las fuertes brisas que se presentan en algunas épocas del año, la

Page 109: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 0 9

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

ruta Ecoturística “Ciénaga de la Redonda” se desarrollara de enero a febrero, es decir todos los meses del año.

Recorrido de la Ruta

Tramo Nº 1: “Hacia la Isla del Nene”

Inicia en el muelle. En este tramo un guía especializado después de dar la bienve-nida al recorrido y de hacer una presentación del sitio donde se encuentran, hace una breve reseña de quiénes son y a que se dedican los pobla-dores de la región, se hace alusión a lo que será el recorrido de la Ruta y algunas recomendaciones con respecto a la actividad, Este tramo concluye en la Isla del Nene, donde los turistas se les explicará todo el sistema lagunar.

Tramo Nº 2: “Hacia La Mar”

Este tramo parte de la Isla del Nene, y lo largo del recorrido, al turista se le mostrara toda la riqueza del ecosistema de la zona, desde los Manglares y los beneficios que genera, hasta los diferentes tipos de aves que se localizan en esta parte de la región.En este tramo, se le prestara al turista la boga, para que conduzca la embarcación. Se termina este tramo en LA MAR, un sitio en donde se puede apreciar por un lado la inmensidad de la Ciénaga y las montañas que tiene la región y del otro lado la inmensidad del Mar Caribe.

Tramo Nº 3: “Hacia la Isla Yobanis”:

Este tramo parte de LA MAR, y se llega hasta la Isla Yobanis. En la Isla de Yobanis, los turistas disfrutaran de una sesión de

Figura 2. Ciénaga de La RedondaFuente: Google Maps

Page 110: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 1 0

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

MANGLOTERAPIA, eso es que los turistas podrán disfrutar a pies descalzos, de un recorrido caminado a lo largo del manglar.

Tramo Nº 4: “A pescar se dijo”

Este tramo final parte de la Isla de Yobanis, hasta el destino fi-nal en este caso el Muelle. A lo largo del recorrido, se tendrá la oportunidad de mostrarle, como es una faena de pesca y cuá-les son los pescados que se pueden capturar en la zona. Se ma-nera complementaria, se les enseñara como tirar una atarraya para que vivan la experiencia de lo que es la faena de Pesca. Al final del recorrido se les mostrara un ejercicio de cultivo de pescado como actividad económica complementar. Como cie-rre se les brindara para refrescarse agua de Coco, además se les invitara a degustar de una deliciosa comida típica y la compra de artesanías

Es importante anotar, que el operador de la Ruta será la Asocia-ción de Pescadores de Pueblo Nuevo y Lomita Arena

Servicios incluidos en la ruta

La tabla a continuación muestra los servicios detallados que se incluyen en la Ruta Ecoturística “Ciénaga de la Redonda”, que van desde servicios de alimentación hasta servicios de guianza turística, además de ventas de artesanías.

Tabla 2. Servicios de la Ruta turística de la Ciénaga de la Redonda

Servicio Descripción del servicio Ubicación

Guianza turística en las islas de la Ciénaga de la Redonda

Guianza, narración y acompañamiento a lo largo de toda la Ruta Ecoturística por parte de los pescadores de pueblo Nuevo y Lomita Arena

A lo largo de toda la Ruta en la Ciénaga de la Redonda

Page 111: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 1 1

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

Servicio Descripción del servicio Ubicación

Pesca ArtesanalSe puede hacer pesca por parte de los turistas al final del recorrido

En la Isla de Yobanis

Avistamiento de los atractivos turísticos naturales de la Ciénaga de la Redonda

Se podrá hacer avistamiento de las aves yde especies marinas, así como también de la exuberante vegetación de la zona.

Alo largo del recorrido

Alimentación Típica

Elaboración de comidas típicas por nativos y posterior degustación

En un local adecuado para este servicio

Artesanías Típicas Venta de prendas artesanales elaboradas por nativos

En un lugar adecuado para prestar este servicio

Fuente: Elaboración propia

PROPUESTA DE OPERACIÓN DE LA RUTA

Estrategia de distribución y comercialización

Para Pérez (2014), la distribución y comercialización en turis-mo implica el poner los productos y servicios turísticos a dis-posición de la demanda turística. Si no existen intermediarios dentro de este proceso de distribución se denomina un canal directo, en caso de que existan intermediarios de trata de un canal indirecto (Rey, 2015)

Para efectos de establecer el canal de distribución y comercia-lización más adecuados para el producto acuaturistico de la ciénaga de la redonda, se tendrán en cuenta los dos tipos de canales. Por un lado, se utilizará un canal indirecto, ya que se establecerá contacto con algunas agencias de viaje de Carta-gena de indias, a quienes se les ofertará el producto para ser empaquetado por dichas agencias de viaje. Por otro lado, se utilizará como canal directo el ofrecimiento directo al turista del producto turístico, sobre todo a aquel que viene interesado en conocer otros atractivos de Santa Catalina, como el volcán

Page 112: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 1 2

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

del totumo y las salinas de galerazamba, para este objetivo se piensa comercializar en uno de estos puntos anteriormente re-señados. La Web es otra opción para no descartar, que se con-vierte en un instrumento adicional para la comercialización del producto.

Estrategia de comunicación

La estrategia de comunicación está relacionada con los me-dios utilizados para dar información a los potenciales clientes acerca del producto o servicio que se desea vender (Monferrer, 2013). En el caso de la Ruta en la Ciénaga de la Redonda, se utilizará todo el esquema de internet, que incluye entre otras el diseño de una página WEB, la utilización de redes sociales y otros elementos que no implique mayores costos.

Dentro de este desarrollo es importante el apoyo de ICULTUR, como ente gestor del turismo del departamento, que está en la obligación de promover los productos a través de Workshop, o participación en ferias como la vitrina de ANATO.

Conclusiones y recomendaciones

El trabajo articulado de la academia, el sector público, con el apoyo de la comunidad, permitió el diseño de un producto tu-rístico que se podría constituir en una alternativa económica para una población como la de Pueblo Nuevo y Lomita Arena.

Dentro de este ejercicio la participación de la comunidad en todo el proceso de diseño del producto se constituyó en un elemento fundamental, esto es importante ya que el sentido de apropiación podría garantizar el éxito de la propuesta, más cuando son ellos los que van a operar la ruta turística creada.

Se debe seguir con el trabajo mancomunado de los distintos actores para la puesta en marcha de la ruta turística de la cié-naga de La Redonda, para esto, sigue siendo necesario el apo-yo y acompañamiento de Instituciones gubernamentales como

Page 113: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 1 3

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

ICULTUR (Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar), y la Alcal-día de Santa Catalina que ayuden a gestionar recursos para el mejoramiento de la infraestructura turística de la zona, que in-cluye a su vez obras de adecuación de un muelle, señalización e incluso saneamiento básico.

La academia es un actor importante para el desarrollo de ac-tividades de capacitación sobre todo en actividades como guianza turística y atención al cliente, brindar asesorías en te-mas de gestión del producto, que incluye la comercialización y promoción, y en la parte legal entre otros.

Por último, la comunidad organizada debe establecer esque-mas de gobernanza que permitan que el turismo que allí se desarrolle, se trabaje bajo criterios de sostenibilidad. Es de de-cir garantizar que sea un turismo sea amigable con el medio ambiente, cuide el patrimonio cultural de los nativos, y genere ingresos que les permita mejorar su condición de vida.

Bibliografía

Alcaldía Municipal de Santa Catalina (2020). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SANTA CATALINA 2020- 2023, Unidos somos más. Santa Catalina: Alcaldía de Santa Catalina

Balderas Elorza, C. R. (2004). Ruta Turística sobre Pintura y Escultura de la Época Prehispánica y Colonial en el Estado de México. (Tesis licenciatura) Toluca: UAEM

CITUR: Centro de Información Turística de Colombia (2018). http://www.citur.gov.co/estadisticas

El Universal. (21 de octubre 2013). Obtenido de https://www.eluniversal.com.co/cartagena/turismo-responsable-en-la-cienaga-de-la-virgen-39085-LQeu228232

Page 114: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 1 4

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

González, Molina, Pilar (2016). Promoción y comercialización de productos y servicios turísticos locales: UF0084, Editorial Tutor Formación, 2016. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action?docID=4760330.

González, M. P. (2016). Diseño de productos y servicios turísticos locales uf0083. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliounilibresp on 2018-10-17 08:42:36.

Instituto de Cultura y Turismo (ICULTUR). (2016). Obtenido de https://icultur.gov.co/wp/ruta-de-la-paz/

Komppula, R. (2001). «New-product development in tourism companies. Case studies on nature-based activity operators». 10th Nordic Tourism Research Symposium. Vasa (Finlandia), 18-20 de octubre de 2001.

Ministerio de Turismo y deporte de Uruguay (2009). Manual para la creación y estructuración de Productos turísticos. Montevideo: Ministerio de turismo y deporte de Uruguay.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia (2009). Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Monferrer Tirado, D. (2013). Fundamentos de marketing. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. https://elibro.net/es/ereader/unilibre/51743?page=152

Organización Mundial del Turismo. (2002). Declaración de Quebec sobre Ecoturismo. Declaración de Quebec sobre Ecoturismo (págs. 1-10). Quebec: OMT.

Organización Mundial del Turismo. (16 de 06 de 2018). UNWTO. Obtenido de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion

Page 115: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 1 5

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O

Rey Moreno, Manuel (2015). Dirección de marketing turístico, Difusora Larousse –Ediciones Pirámide. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action?docID=4945560.

Rodríguez Zulaika, Anaira (2016). ¿Cómo diseñar una experiencia turística)?. Proquest Ebooks

SENA (2012). Manual de diseño de rutas turísticas. ColombiaSERNATUR (2017). Manual para el diseño de experiencias

turísticas. Chile

Parra, E., & Calero, F. (2006). Gestión y dirección de empresas turísticas, McGraw-Hill España.

Pérez, Serradilla, Manuel (2014). Asesoramiento, venta y comercialización de productos y servicios turísticos: UF0078, IC Editorial. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unilibrebaqsp/detail.action?docID=4499204.

Timón, B. R. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de turismo, 27 - 43.

Vila, N. A. (2015). De la economía de experiencias al turismo experiencial. Pasos, 959-964

Page 116: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS · 2021. 5. 14. · Pie de la Popa, Calle Real No. 20-177 Cartagena de Indias, Colombia América ... Superficie geografica 108 Tiempo de operación en la ruta

1 1 6

R U TA T U R Í S T I C A E X P E R I E N C I A L E N L A C I É N A G A D E L A R E D O N D A ( P U E B L O N U E V O Y L O M I TA A R E N A , B O L Í VA R , C O L O M B I A ) : U N A E S T R A T E G I A P A R A G E N E R A R S O S T E N I B I L I D A D E N E L T E R R I T O R I O