Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la...

10
Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera de Gestión de la Calidad y Auditoria en Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica. U.B.A. secrecarre [email protected]

Transcript of Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la...

Page 1: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico

Bioq.Maria Barral

Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera de Gestión de la Calidad y Auditoria en Bioquímica Clínica

Facultad de Farmacia y Bioquímica. U.B.A.

[email protected]

Page 2: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

“Los riesgos se gestionan”

Objetivos:a) Considerar los procesos de gestión de

riesgos y aplicarlos al Laboratorio Clínico

b) Vincular la gestión de los riesgos con la gestión integral en el Laboratorio Clínico

Page 3: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

•El riesgo ocupacional de infección por microorganismos de transmisión sérica es el más importante para el personal sanitario.http://www.mpsp.org/mpsp/Documentos/Accidentes/registro1.htm

Exposiciones accidentales con mat. biol en el año 2007•Exposiciones totales: 2805 •Exposiciones percutáneas: = 73,6%•Exposiciones cutaneo-mucosas: = 16,2%Sistema NOTAB (Año 2007 – Direccion General de Salud Pública y Alimentación. Comunidad de Madrid – 66 Hospitales) [email protected]

Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos

Page 4: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

•El riesgo ocupacional de infección por microorganismos de transmisión sérica es el más importante para el personal sanitario.http://www.mpsp.org/mpsp/Documentos/Accidentes/registro1.htm

Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos

Actualización del coste de las inoculaciones accidentales en el personal sanitario hospitalario.(Año 2005 –Med. Prev. Htal Univ. M. Servet. Zaragosa. España)Costo medio de accidentes por contaminación con HBV, HIV, HCV:388€(1502 €con HCV (+) y HIV (+) / 172 €con ambos negativos)660€costo medio por exposición a HBV si es personal no vacunado467€costo medio por exposición a HBV si es personal vacunadoGac Sanit. 2005 J an-Feb:19(1):29-39

Page 5: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

Revision inicialPolíticas de prevención en el

contexto

Objetivos Organización del SGR

Medios y responsabilidades

Evaluación inicial del riesgo

Planificación de la prevenciónPlanificación de la prevención

Definición de objetivos y metas

Control de actuaciones

Procesos de gestión del riesgo

Maria Barral

Page 6: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

Políticas de prevención en el contexto

Evaluación inicial del riesgo

Procesos de gestión del riesgo

Maria Barral

Políticas:........................................................................................................

•Cuidar y velar por la seguridad de quienes prestan tareas asistenciales en salud.

•Evaluar, ponderar y minimizar los riesgos de bioseguridad y seguridad inherentes a las actividades desarrolladas en el LC.

•Considerar el costo- beneficio derivado del análisis de riesgos como aporte a la mejora de la calidad asistencial

........................................................

..........................................

Page 7: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

Políticas de prevención en el contexto

Evaluación inicial del riesgo

Requisitos legales (Ley N. 23798 y RS 228/93; LRT 24557 y otros)

Métodos de evaluación de riesgos. (AMFE, IRAM3800, IRAM 80059, OHSAS 18001, etc)

Procesos de gestión del riesgo

Maria Barral

Análisis del riesgo(Riesgo por actividad-ocurrencia y consecuencia)

Valoración del riesgo (establecer los niveles de aceptabilidad)

Clasificación de microorganismos infectantes por grupo de riesgo para humanos y animales y su relación con niveles de bioseguridad según la

actividad desarrollada. Norma IRAM 80059/03-OMS

Nivel de b 4:Lab. De máx. contención.Aislado, ingreso y egreso documentados, gabin.clase 3 o 2, tratamiento in situ de efluentes,

Filtración doble HEPA del aire extraido y P neg en el Lab.

Prionesy rickettsias: NR:3; NB= 2 y 3 Encef espongif bobina; Rick typhi

Virus:Hepat NR=2; NB=2 y 3Fiebre aft, Rabia, Viruela (3; 3)

Fiebre hem, Ebola, Junin (4, 4)

Nivel de riesgo 4:Riesgo individual y comunitario elevado

Nivel de b 3: Lab. de contención.Procesos en cabinas de seguridad biológica, doble ducha, diseño de contención, trat. eflu. líquidos.

Filtración HEPA del aire y presión neg. en el Lab.(High effic particul air)

C: Trabajo con animales potencialmente infectadosBacterias salvo:Brucela ab, Mycob tub, Pseud mallei (3; 3)

Nivel de riesgo 3:Riesgo individual moderado,

Riego comunitario moderado

Nivel de b 2: entrenamiento para manipular patógenos, superv. Prof., precauciones con cortop..,aerosoles infecciosos manejados con equipamiento e indumentaria adecuada. Precauciones Universales

B: actividad que multiplica y/o disemina el microorganismoBacterias:NR=2; NB=2

Hongos y Paras:NR=2; NB=2

Nivel de riesgo 2:Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo

Nivel de b 1:

Trabajo sobre mesadas abiertas, indumentaria de protección, supervisión profesional

A: actividad que no multiplica ni disemina el microorganismo

Nivel de riesgo 1

Riesgo individual y comunitario escaso o nulo

Maria Barral

Valoración del Riesgo: IRAM 3801

Riesgo intolerable (5)

Riesgo significativo (4)

Riesgo moderado (3)

PROBABLE

Riesgo significativo (4)

Riesgo moderado (3)

Riesgo poco (2) significativo

POCO

PROBABLE

Riesgo moderado (3)

Riesgo poco (2) significativo

Riesgo no

Significativo(1)

MUY POCO

PROBABLE

EXTREM. DAÑINO

DAÑINOLIGERAM.

DAÑINO

Gravedad

Probabilidad

Maria Barral

*Refiere a establecer niveles de aceptabilidad

Idem que LGNR 2

Idem

Nb2

Poco sig

Actividad que multiplica y/o disemina el microorg.

Maestranza/man-tenimiento/limpieza

Idem que AENR 2

idem

Nb2

Poco sig.

Actividad que multiplica y/o disemina el microorg.

Laboratorio de guardia (LG)

Entrenamiento para manipular patógenos, con supervisión Prof., precauciones con punzocor-tantes,aerosoles infecciosos manejados con equipamiento e indumentaria adecuados. Precauciones Universales / procedimientos frente a accidentes / respuestas ante emergencias

NR 2

Indiv. Moderado/Comunitario bajo

Nb2

Poco sig.

Actividad que multiplica y/o disemina el microorg.

Área de extracciones (AE)

Trabajo sobre mesadas abiertas, indumentaria de protección, supervisión profesional

NR 1

Indiv/comunit.nulo

Nb 1

No sig.

Actividad que no multiplica ni disemina el microorg.

Administración

MinimizaciónNivel de riesgo para

microorg OMS

Nivel de bio-segurid

ad

Tipo de actividadÁrea de trabajo

Page 8: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

Políticas de prevención en el contexto

Evaluación inicial del riesgo

Planificación de la prevenciónPlanificación de la prevención

Definición de objetivos y metas

Procesos de gestión del riesgo

Maria Barral

Planificación en el uso de Equipos de Protección Individual (EPI)Objetivo clave:Incrementar el índice de uso del EPI en las áreas designadas para su uso a

partir de un 60% (valor actual) al 100% en 4 meses

Indicador de resultados:Registros de uso de EPI observado en las áreas designadas +registros de

capacitación

Elaborar el plan para lograr el objetivo clave:a) Lograr el compromiso de la Direcciónb) Señalar responsabilidadesc) Dar al personal la posibilidad de opinar sobre los mejores EPI adaptables

al uso y a los recursos económicosd) Capacitar y demostrar ventajas del buen usoe) Controlar causas de no uso y/o de uso inadecuado

Redactar metas: 1.Se ha establecido la fecha tope del cambio?- 2.Todo el personal ha sido informado y capacitado? Etc.

Fuente: IRAM 8001: 1998

Page 9: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

Revision inicialPolíticas de prevención en el

contexto

Objetivos Organización del SGR

Medios y responsabilidades

Evaluación inicial del riesgo

Planificación de la prevenciónPlanificación de la prevención

Definición de objetivos y metas

Control de actuaciones

Procesos de gestión del riesgo

Maria Barral

Acción correctiva

No Conformidad efectiva

Rehabilitacion

Recuperacion

Reconstruccion

DESPUÉS

Acción correctiva

No Conformidad efectiva

Alerta

Alarma

Respuesta

DURANTE

Accion preventiva

NC

Potencial

Prevención

Mitigación

ANTES

Etapas en la planificación y en el desempeño de los riesgosMonitoreo de factores de riesgo

% de cumplimiento

Regis-tros

Responsables

OtrosMatriz normativa

Matriz legal

Comunicación

Recur-sos

MetasPlanes capaci-tación

Pla-nes/Ob-jetivos

•Monitoreo de Fact Riesgo

•Registro de accidentes RB

•Estudio y seguimiento por Sistema Nacional de Vigilancia. EPINETAC- NOTAB- EPINet, etc.

Page 10: Enfoques sobre la Gestión de los Riesgos en el Laboratorio Clínico Bioq.Maria Barral Grupo para la Mejora de la Calidad en Bioquimica Clínica – Carrera.

Conclusiones:

a) La planificación preventiva (educación, control no conformidades potenciales, uso correcto de equipos de protección y prácticas de trabajo seguras, participación en sistemas de vigilancia, documentación)

b) La disminución de accidentes con riesgo biológico (tazas de accidentes/100 camas, o cada 100 trabajadores/ No de horas trabajadas)

c) Los beneficios correspondientes al costo-eficiencia logrado a favor de la mejora de las prestaciones en salud

Revision inicialPolíticas de prevención en el

contexto

Objetivos Organizacióndel SGR

Medios y responsabilidades

Evaluación inicial del riesgo

Planificación de la prevenciónPlanificación de la prevención

Definición de objetivos y metas

Control de actuaciones

Procesos de gestión del riesgo

Maria Barral

Condiciones necesarias y emergentes de la gestión de los riesgos: