Enfoque de la cognición ambiental

12

Click here to load reader

description

 

Transcript of Enfoque de la cognición ambiental

Page 1: Enfoque de la cognición ambiental

ENFOQUE DE LA COGNICIÓN AMBIENTAL

Giovanna Sinead Roxana sin 2°nombre Jazmín sin 2° nombre Cynthia Jazmín Fátima Briseida Martha Carolina

Page 2: Enfoque de la cognición ambiental

DEFINICIÓN

-Es el conocimiento que el sujeto va construyendo de espacios concretos y específicos de su entorno.

-Estudia como construye el sujeto el conocimiento del espacio en el cual se mueve (su entorno).

Page 3: Enfoque de la cognición ambiental

REPRESENTACIONES ESPACIALES

Se denominan mapas cognitivos construidas por el sujeto.

DEFINICION SEGÚN DOWNS Y STEA DE MAPA COGNITIVO:

Es un constructo que abarca procesos que hacen posible a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información acerca de la naturaleza de su ambiente espacial.

SEGÚN NEISSER LO DEFINE COMO:

El esquema que guía nuestra conducta en el espacio y que nos permite abordar la solución de problemas espaciales.

Page 4: Enfoque de la cognición ambiental

MOJONES

Son los elementos básicos de los mapas cognitivos que se destacan por sus características visuales y funcionales, son objetos o elementos del entorno que llaman especialmente la atención o que se percibe y se recuerda fácilmente alrededor de los cuales el sujeto coordina sus acciones y decisiones.

Sirven como instrumento para mantener el rumbo.

Son diferentes para cada persona o grupo de personas.

Page 5: Enfoque de la cognición ambiental

RUTAS

Son las rutinas que permiten moverse de un mojón a otro. Su conocimiento es de tipo secuencial.

Si la secuencia de mojones que percibimos al recorrer un itinerario no coincide con nuestras expectativas sobre este recorrido, tenemos la sensación de estar perdidos.

Los sujetos primero reconocen las rutas y luego las reconstruyen.

Page 6: Enfoque de la cognición ambiental

CONFIGURACIONES

Son representaciones que abarcan coordinada y simultáneamente gran cantidad de información espacial del entorno.

La evolución de los mapas cognitivos de los niños muestra una progresión que va desde:

* Representaciones en las que únicamente aparecen elementos aislados (mojones).

* Representaciones en las que aparecen conexiones entre algunos elementos (rutas).

* Representaciones en las que todos los puntos están conectados entre si (configuraciones).

Page 7: Enfoque de la cognición ambiental

Un sistema de referencia permite, al sujeto, orientarse de manera sistemática dentro del entorno.

SEGÚN HART SE DEBE TENER EN CUENTA:

*El conocimiento que el sujeto tiene del espacio

*La actividad que realiza en ese espacio

*El uso que hace de ese espacio

*Los sentimientos que experimenta en relación con ese entorno.

Page 8: Enfoque de la cognición ambiental

SISTEMA DE REFERENCIA EGOCÉNTRICO El niño en este primer momento es egocéntrico, pues:

•Su orientación geográfica estará centrada en la propia acción

•Se orienta, en el ambiente físico, utilizando ejes y planos que define con respecto a su cuerpo

•Representa las rutas próximas a su casa, lo que recorre diariamente, lo que le es familiar

Realiza mapas concretos y egocéntricos. Ligados a una o dos experiencias concretas e importantes.

En ellos se observa:

•Poca diferenciación entre sus elementos

•Ninguna diferenciación del punto de vista propio y otros puntos de vista

•Movimientos secuenciales, las relaciones se establecen entre el elemento y él

•Relaciones topológicas pero no relaciones proyectivas ni euclidianas (ángulos, líneas paralelas, distancias, etc.)

Page 9: Enfoque de la cognición ambiental

Club

Kiosco

Restaurante

Mi casa

Juguetería

Escuela

Heladería

Page 10: Enfoque de la cognición ambiental

SISTEMA DE REFERENCIA COORDINADO PARCIALMENTE EN GRUPOS FIJOS

Para que el niño pueda orientarse a gran escala, debe:

- Superar las limitaciones de un sistema egocéntrico

- Construir nociones relacionadas con distancias y direcciones

- Puede orientarse en relación a elementos fijos

En la teoría Piagetiana, se dice que esto no se logra hasta la aparición del pensamiento reversible , etapa de las operaciones concretas.

Page 11: Enfoque de la cognición ambiental

En los mapas de segundo momento se puede observar:

- Conjunto de uno o más conjuntos de elementos de la ciudad

- Falta de coordinación entre los conjuntos

- Mojones que sirven para estructurar el resto, alrededor de ellos.

Al finalizar esta etapa preoperatoria el niño pasa de un sistema de referencia egocéntrico a uno fino.

El sistema fijo está centrado:

-Primero en la casa

-Luego en un reducido número de rutas, mojones y lugares familiares descoordinados

Page 12: Enfoque de la cognición ambiental

EJEMPLO: