ENFERMEDADES SALVA

12
Enfermedades Antes de nada queríamos decir que esta “guía de enfermedades” que hemos elaborado en PeriquitosNet pretende ser una ayuda para aquellas personas que no puedan acudir a un veterinario especialista en aves pequeñas ( ya que, por desgracia, los demás saben bastante poco sobre periquitos). No obstante la visita l veterinario siempre debe ser nuestra primera opción. Hemos intentado poner las enfermedades y sus síntomas de la forma más clara y compresible, tratando de no profundizar demasiado para que no resulte complicado. Aún así, en muchos casos, identificar una enfermedad es sumamente difícil, debido a que los síntomas de muchas ellas son muy parecidos, y en la mayoría de los casos se precisan análisis en laboratorio para verificar la enfermedad. Hay que decir también que los periquitos, por ser aves que viven en comunidad, por instinto tratan de esconder los síntomas de enfermedad para no ser marginados por sus congéneres. De esta forma cuando los síntomas son ya visibles en el periquito es porque la enfermedad está ya en un estadio avanzado. INFECCIOSAS Colibacilosis Enfermedad de Newcastle Enteritis EDP (Síndrome de dilatación del proventrículo) Inflamación del buche Papovavirus PBFD (Enfermedad del pico y de las plumas de los psitácidos) Psitacosis Pulmonía Resfriado Salmonelosis Tuberculosis Viruela Aspergilosis Candidiasis

Transcript of ENFERMEDADES SALVA

Page 1: ENFERMEDADES SALVA

Enfermedades 

Antes de nada queríamos decir que esta “guía de enfermedades” que hemos elaborado en PeriquitosNet pretende ser una ayuda para aquellas personas que no puedan acudir a un veterinario especialista en aves pequeñas ( ya que, por desgracia, los demás saben bastante poco sobre periquitos). No obstante la visita l veterinario siempre debe ser nuestra primera opción.Hemos intentado poner las enfermedades y sus síntomas de la forma más clara y compresible, tratando de no profundizar demasiado para que no resulte complicado. Aún así, en muchos casos, identificar una enfermedad es sumamente difícil, debido a que los síntomas de muchas ellas son muy parecidos, y en la mayoría de los casos se precisan análisis en laboratorio para verificar la enfermedad.Hay que decir también que los periquitos, por ser aves que viven en comunidad, por instinto tratan de esconder los síntomas de enfermedad para no ser marginados por sus congéneres. De esta forma cuando los síntomas son ya visibles en el periquito es porque la enfermedad está ya en un estadio avanzado.

INFECCIOSAS

Colibacilosis Enfermedad de Newcastle Enteritis EDP (Síndrome de dilatación del proventrículo) Inflamación del buche Papovavirus PBFD (Enfermedad del pico y de las plumas de los psitácidos) Psitacosis Pulmonía Resfriado Salmonelosis Tuberculosis Viruela Aspergilosis Candidiasis

PARASITARIAS

1-Internos:

Ácaros de los sacos aéreos Ascárides Capillaria

Page 2: ENFERMEDADES SALVA

Coccidiosis Trichomoniasis

2-Externos:

Ácaro de la sarna Ácaros de las plumas Ácaro rojo Malófagos

OTRAS ENFERMEDADES FRECUENTES

Diarreas Fracturas Huevo atravesado (Cloaquitis) Megabacterias (Enflaquecimiento) Muda anormal Muda francesa Parálisis cardiaca Picaje Síndrome de EMA

Tumores

INFECCIOSAS

Colibacilosis Enfermedad de Newcastle Enteritis EDP (Síndrome de dilatación del proventrículo) Inflamación del buche Papovavirus PBFD (Enfermedad del pico y de las plumas de los psitácidos) Psitacosis Pulmonía Resfriado Salmonelosis Tuberculosis Viruela Aspergilosis Candidiasis

COLIBACILOSIS

Esta causada por una infección bacteriana de Escherichia coli (E-coli), esta bacteria habita normalmente el tracto intestinal de todos los animales y aprovecha estados bajos o de estrés del animal para provocar la infección.La identificación exacta solo es posible mediante análisis de excrementos.Se transmite por ingestión de alimentos o líquidos contaminados.Síntomas: Parecidos a los de la salmonelosis

Page 3: ENFERMEDADES SALVA

- Somnolencia- Falta de apetito- Diarrea verde sucio- Disnea (dificultad para respirar)- Enteritis

Tratamiento: Se trata con antibióticos. Tetraciclina y neomicina. Al final del tratamiento es recomendable dar vitaminas, en especial complejo B, y probióticos.

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE (PSEUDOPESTE AVIAR)

Es una enfermedad grave que afecta a todo tipo de aves. Esta causada por un paramixovirus. Se transmite por contacto directo con las secreciones de los pájaros infectados, especialmente las heces, y también a través de comida, agua, accesorios de la jaula, etc contaminados. El peligro de contagio a otras aves es elevado.Síntomas:- Dificultad para respirar- Tos- Diarrea líquida y verdosa- Supuración nasal y ocular de color pajizo- Alas caídas- Torcimiento de cuello y cabeza (síntoma muy característico) y parálisis que aparecen a los 10 o 20 días.- Depresión- Muerte súbita

Tratamiento: Solo sintomático. La enfermedad no tiene curación.

Es importante la prevención de la enfermedad por medio de:- Aislamiento de las aves enfermas.- Limpieza y desinfecciona a fondo de jaula y pajarera.- Evitar el estrés a las aves.- Alimentación equilibrada.

Periquito con el cuello torcido por la Enfermedad de

Page 4: ENFERMEDADES SALVA

NewcastelENTERITIS

Como su nombre indica es una inflamación intestinal. Más que una enfermedad en sí es un síntoma de algunas enfermedades como coccidiosis, parásitos, infecciones, alimentación errónea o en mal estado, etc…Síntomas:- Sed ardiente- Falta de apetito- Apatía- Somnolencia- Diarrea- EmbolamientoTratamiento: Puede ayudar un antibiótico de amplio espectro, dependiendo de la enfermedad que la cause.

EDP (Síndrome de dilatación del proventrículo)

Se trata de una enfermedad vírica que en principio solo afectaba al género Ara (guacamayos), y que más tarde se ha visto que también afecta a todo tipo psitácidas y a otras aves. En esta enfermedad el proventrículo está inflamado. El proventrículo es el estómago de las aves, que se sitúa delante del buche, tiene forma de saco y su función es la de desdoblar la comida en distintos componentes. No se conoce muy bien como se adquiere la enfermedad. Puede ser que la transmitan aves que portan el virus pero que no desarrollan la enfermedad (portadores asintomáticos).Síntomas: Es una enfermedad que afecta con mas frecuencia a las aves jóvenes.- El ave come pero el alimento se regurgita o bien pasa por el organismo sin que se asimile, por esto aparecen las heces con semillas enteras.- La perdida de peso es constante.- Perdida muscular- Depresión- Como también afecta al sistema nervioso central puede aparecer incoordinación, parálisis de las extremidades o las alas, posturas anormales de la cabeza, etc…Existen otras enfermedades que pueden dar síntomas parecidos al EDP, lo que hace que el diagnóstico de la enfermedad por los síntomas sea difícil.Tratamiento: No existe tratamiento. El ave que padece la enfermedad muere o puede superar la enfermedad y quedar con el virus latente que puede transmitir a otras aves. Al igual que otras enfermedades el mejor tratamiento siempre será la prevención: buena higiene y desinfección de la jaula, correcta y variada alimentación, vitaminas cuando el ave lo necesite.

INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA DEL BUCHE

Se produce normalmente en periquitos que ingieren comida y agua sucias, aunque también se puede dar por ingestión de alimentos o agua demasiado

Page 5: ENFERMEDADES SALVA

fríos o calientes, como síntoma de una infección bacteriana o similar, o por procesos de fermentación en el buche.Se puede transmitir entre periquitos que se pasan comida.Síntomas: - Falta de apetito- Embolamiento- Apatía- Lo mas importante es que le cuesta mucho tragar y hace un movimiento como de bombeo con la cabeza (como arriba y abajo)- Vómitos de grano con mucosidad- Plumas del buche sucias y pegajosasTratamiento: Antibióticos (Tetraciclina). Es muy importante en estos casos quitar el grit y la arena de la jaula porque agravan la enfermedad. El calor ayuda al ave a recuperarse.

PAPOVAVIRUS

Es el virus causante de una enfermedad que afecta a los pollos cuando aún están en el nido. Es una enfermedad muy contagiosa, se puede transmitir por nuestras manos de un nido a otro.Síntomas: Los síntomas que se observan en los polluelos son:- Vientre hinchado- Desecación de patas y pies (aparecen como arrugados)- Cloaca sucia- Retardo en el crecimiento de las plumas del cuerpo y las rectrices, unido a una falta o malformación del plumón.Tratamiento: No existe un tratamiento específico para las aves enfermas. Es recomendable interrumpir la cría durante 3-4 meses para que las parejas formen anticuerpos contra el virus que se transmitirán a los pollos. La limpieza y desinfección de la jaula también es importante. Este virus es capaz de sobrevivir a temperaturas superiores a 56º C durante horas, por ello es difícil de eliminar con los métodos de desinfección habituales. Se necesita para la desinfección productos que contengan “yodoforo”.

PBDF (Enfermedad del pico y de las plumas de los psitácidos)

Enfermedad específica de las psitácidas, de carácter vírico, que es producida por un circovirus.El virus invade los folículos de las plumas en crecimiento y afecta al tejido linfoide, sobre todo a la bolsa de Fabricio, que es un órgano exclusivo de las aves que se encuentra al final del tubo digestivo y donde maduran las células que participan en la inmunidad. Produce por tanto un fallo en la respuesta defensiva del ave (inmunodepresión). En la mayoría de los casos la muerte de los periquitos afectados se produce por infecciones secundarias del proceso de inmunodepresión.Esta enfermedad se transmite a través de las heces, polvo de las plumas y células descamadas del buche.

Page 6: ENFERMEDADES SALVA

Síntomas: Se produce una fuerte caída del plumaje, además las plumas no se regeneran y salen deformadas o cambian su color. Esta situación se agrava progresivamente en cada muda y más tarde afecta también al pico que sufre un alargamiento y necrosis, y puede llegar a fracturarse.Tratamiento: No existe tratamiento y en muchos casos hay que plantearse sacrificar al ave para evitarle sufrimiento.

PSITACOSIS (ORNITOSIS)

Enfermedad bacteriana causada por clamídias (Chlamydia psittaci). En un principio se pensó que solo afectaba a psitácidos pero ahora se sabe que afecta a otras muchas especies de pájaros (canarios, gorriones, palomas…), es por ello que su nombre se cambió de psitacosis a ornitosis. Su principal peligro es que se puede transmitir al hombre. Es una enfermedad de declaración obligatoria al veterinario oficial si existe la sospecha.La forma más frecuente de transmisión es por inhalación de polvo contaminado (proveniente de los excrementos o las plumas).Síntomas:- Somnolencia- Apatía- Falta de apetito- Sed- Supuración nasal y ocular- Dificultad para respirar- Fuerte diarrea- Perdida de equilibrio- Parálisis y convulsionesEn el hombre la enfermedad produce síntomas inespecíficos (parecidos a una gripe) como son escalofríos, fiebre, dolor de garganta de garganta y cabeza, perdida de apetito, nauseas y vómitos. Tratamiento: Lo más recomendable, aunque también lo menos deseable para el criador, es el sacrificio de las aves enfermas o portadoras por el riesgo de contagio al hombre.Si se opta por el tratamiento médico podemos usar antibióticos, los más usados son tetraciclina y aureomicina, aunque también se pueden usar otros

Page 7: ENFERMEDADES SALVA

como el cloranfenicol o eritromicina. Los síntomas cesan al cabo de 3 o 4 semanas de tratamiento con antibiótico. Es importante que se cumpla estrictamente la duración del tratamiento para evitar que las aves se hagan portadoras asintomáticas importantes (debido al fenómeno de la resistencia bacteriana).Tras el tratamiento hacer una limpieza y desinfección de la jaula.Como prevención debemos asegurarnos de comprar aves en comercios o criadores con cierta seriedad, para evitar aquellas aves salvajes que provengan del tráfico ilegal.

El riesgo actual de que el hombre se contagie con esta enfermedad es muy bajo, y no hay motivo de preocupación y alarma para dejar la afición a estas aves.

PULMONÍA

Es una enfermedad respiratoria grave. Se produce normalmente por exposición a corrientes de aire o cambios bruscos de temperatura. Se transmite de unos a otros por lo que es importante aislar al periquito enfermo.Síntomas:- Embolamiento- Dificultad respiratoria- Supuración de moco por la nariz- Respiración con el pico abierto- Escalofríos - Ojos legañososTratamiento: Calor, antibióticos y vitaminas.

RESFRIADOS

Es probablemente la enfermedad más frecuente en los periquitos, aunque también una de las menos peligrosas si se trata bien. Se produce por enfriamiento, la mayoría de las veces debido a corrientes de aire. Los periquitos son, en general, aves muy resistentes en cuanto a temperatura pero les afectan mucho las fluctuaciones bruscas de ésta y sobre todo las corrientes de aire.Síntomas:- Embolamiento- Apatía- Estornudos- Abundante mucosidad en los orificios nasales- Tos- Movimiento de la cola arriba y abajo al respirar- Puede aparecer diarrea leveTratamiento: Dar calor al periquito, cambiar el agua por manzanilla a temperatura ambiente, vitaminas. Es bueno darle panizo de sobra, ya que así nos aseguramos que no deje de comer. Se le puede administrar un antibiótico

Page 8: ENFERMEDADES SALVA

(Estreptomicina).

SALMONELOSIS

Esta enfermedad es cada vez más frecuente. Existen diversas especies de salmoneras. Se transmite por ingestión de agua o alimentos contaminados o contacto con portadores de ella (ratones, pájaros del exterior, etc…)Síntomas:- Apatía- Somnolencia- Adelgazamiento- Diarrea abundante- Debilidad- Embolamiento- Hinchazón de las articulaciones- Giros de la cabezaTratamiento: Calor, antibióticos (Gentamicina) y después vitaminas y prebióticos para recuperar la flora bacteriana.

TUBERCULOSIS

La tuberculosis está causada por el bacilo de Koch. Es una enfermedad frecuente en los periquitos y se puede transmitir al hombre.El bacilo se elimina en heces que pueden contaminar los alimentos. Se puede transmitir también a través de aire contaminado.Síntomas: - Decaimiento físico- Perdida de apetito progresiva- Diarrea- Alteraciones en las vías respiratorias- Más tarde pueden aparecer pequeños tumores en la boca que dificultan la ingestión de alimentos.Los síntomas no se manifiestan hasta poco antes de morir los pájaros.Tratamiento: Es una enfermedad incurable. Se deberá sacrificar a las aves afectadas, limpiando a continuación jaulas y accesorios.

VIRUELA AVIAR

Se trata de una infección producida por un Poxvirus que afecta a casi todas las especies de aves.Se transmite por contacto directo con animales infectados o por artrópodos que actúan como transmisores del virus. Las aves afectadas suelen quedar infectadas de forma latente una vez superada la enfermedad.Síntomas: Se describen dos formas de viruela aviar- La forma cutánea es la más común en rapaces, paseriformes y palomos siendo muy poco frecuente en psitácidos. Las lesiones consisten en erupciones de color rojizo en áreas no cubiertas por plumas (alrededor del ojo, base del pico, cloaca…). Cuando las lesiones están alrededor de los ojos pueden

Page 9: ENFERMEDADES SALVA

producir una inflamación que puede causar deterioro de la vista y ceguera en casos graves.- La forma respiratoria es más frecuente en psitácidas y palomos. Aparecen nódulos o placas sobre la mucosa de las vías respiratorias y digestivas altas (cavidad oral, faringe y laringe), aunque también puede afectarse el esófago, el buche o los bronquios. Dependiendo de la gravedad de las lesiones puede aparecer dificultad para respirar y dolor al ingerir alimentos y aguaEn ocasiones aparece la forma cutánea y respiratoria a la vez.Tratamiento: No existe tratamiento efectivo contra el virus. En general la forma cutánea es más benigna que la respiratoria.

ASPERGILOSIS

También llama neumoconiosis o neumonía de las incubadoras, es una enfermedad causada por un hongo del genero Aspergillus (la especie más frecuente que causa esta enfermedad es el Aspergillus fumigatus). Los periquitos enferman con menos frecuencia de aspergilosis que otras aves. La transmisión puede ser a través de alimentos contaminados por las toxinas del hongo o por inhalación de las esporas de las esporas del hongo. También se puede transmitir a los pollos todavía dentro del huevo a través de la cáscara. El contagio de un ave enferma a otra sana es difícil.Síntomas: En los polluelos la enfermedad cursa de formas aguda, mientras que en los adultos la forma crónica es la más normal. Es una enfermedad que afecta principalmente al aparato respiratorio de forma grave, pero también puede diseminarse a otros órganos.- Dificultad para respirar, que puede llegar a la muerte por asfixia- Sonidos respiratorios- Adelgazamiento- Diarrea verdosa- Aumento del consumo de agua- Retraso en el crecimiento- Incoordinación en movimientos y parálisisTratamiento: El mejor tratamiento es la prevención: - Correcta alimentación- Uso de semillas en buen estado (que no hayan estado almacenadas durante un largo periodo de tiempo y que no estén húmedas)- Buena higiene de la jaula y accesorios. Desinfección periódica con fungicidas.- No abusar de los antibióticos- Adecuada ventilación local, procurando que entre el sol- Evitar el estrés.- Evitar un ambiente cálido y húmedoEl tratamiento con fármacos es de dudoso éxito, pero podemos usar antifungicos. Los más usados son: Anfotericina B, griseofulvina, ketoconazol.El tratamiento se hará durante 2 o 3 meses, es importante que se cumpla la duración para evitar recaídas y resistencias.

CANDIDIASIS

Page 10: ENFERMEDADES SALVA

Enfermedad frecuente en los periquitos causada por la especie Cándida albicans. Es un hongo que existe en la mucosa de las aves sanas, pero que aprovecha estados de debilidad del ave para causar enfermedad (infección oportunista).Se transmite por ingestión de las esporas del hongo a través de los alimentos o el agua contaminados o por inhalación de las esporas.Síntomas: Se afecta la parte superior del aparato digestivo (boca, esófago y sobre todo buche). Los síntomas son similares a los de la inflamación del buche .- Regurgitación- Vómitos- Producción de saliva viscosa- A veces diarrea- Dificultad para respirar- Retraso en el crecimiento- Decaimiento y perdida de peso- El buche y el esófago se recubren con placas amarillentas que pueden impedir la digestión.- En el interior del pico podemos ver una sustancia blanquecina.Factores que favorecen la enfermedad:- Abuso de antibióticos- Déficit de vitamina A (es la vit. responsable de mantener sana la mucosa)- Edad ( las aves jóvenes son las que más se afectan debido a una falta de desarrollo del sistema inmune y de la flora intestinal)- Falta de higiene- Defensas bajas (Inmunodepresión)Tratamiento: Poner yoduro potásico en el agua de bebida. Aplicar glicerina yodada en las lesiones. Ayuda un complejo con vitamina A. Antifungicos: el más eficaz es la nistatina (Mycostatin que se puede comprar en farmacias), que si se usa a dosis bajas actúa como preventivo.

Prevención: - Dar yodo en el agua de bebida- Uso de desinfectantes para la jaula- Evitar el exceso de humedad- Evitar el estrés - Germinar las semillas correctamente- Retirar frutas y verduras a diario para evitar la proliferación del hongo

Tomado de la página WEB “PERIQUITOS SALVA”http://telefonica.net/web2/periquitos-salva/la_web/menu1_6.htm