Enfermedades Lisososma

download Enfermedades Lisososma

of 13

Transcript of Enfermedades Lisososma

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    1/13

    William Márquez P ■

    Enfermedades de depósitoE n f e r m e

    lisosomal

    E n f e r m e d a d e s d e d e p ó s i t o

    l i s o s o m a l

    William Márquez P

    Médico, MSc

    Adriana Linares B.

    Pediatra oncohematóloga

    Fundación Hospital La Misericordia

    Universidad Nacional de Colombia

    Las enfermedades de depósito lisosomal (lisosomosis) son un grupo heterogéneo de

    aproximadamente cincuenta enfermedades, muchas de las cuales tienen su primeramanifestación en la niñez.

    Si bien son de baja frecuencia cada una de

    manera individual, como grupo tienen una

    frecuencia de 1 en 7000 a 8000 nacidos vivos

    y es posible que durante el ejercicio profesional

    un pediatra se encuentre con más de una.

    Con el cono cimien to de la historia naturalde muchas de estas enfermedades se están

    reconociendo cada vez más formas atenuadas

    de ellas, de tal manera que es probable que su

    frecuencia real sea mayor.

    Las manifestaciones clínicas son variables

    y muchas de ellas son de carácter progresivo

    hacia el deterioro e irreversibles. Muchos de

    estos pacientes mueren muy temprano, otros

    llegan a la vida adulta, con expectativa de

    vida menor y, muchos de ellos, con molestias

    y discapacidad relacionadas con la extensióny afectación orgánica de la enfermedad.

    Se debe sospechar una enfermedad de

    depósito lisosomal especialmente en niños

    con antecedentes de hídrops fetal is no inmune,

    retardo de crecimiento intrau terino, retraso del

    desarrollo, pérdida de ganancias del desarrollo,

    hipotonía, visceromegalia, anomalías esqueléti-

    cas, aspecto tosco de la cara, signos de deterioro

    neurológico y muscular, entre otros.

    Aunque se han hecho grandes avances en

    las opciones terapéuticas para algunas de estas

    enfermedades, en la descripción de los distin-tos fenotipos y en las técnicas de diagnóstico,

    la detección clínica de signos precoces sigue

    siendo uno de los retos más grandes para el

    diagnóstico temprano, antes que se establez-

    can lesiones irreversibles, especialmente en

    aquellos pacientes para los cuales se dispone

    de tratamiento específico.

    Debido a la gran cantidad de órganos y

    sistemas afectados en muchas de ellas, es ideal

    que estos p acientes sean del resorte de grupos

    multidisciplinarios en los que se puedan evaluarde manera integral y ofrecer las alternativas

    terapéuticas necesarias para todos los problemas

    que afectan a estos niños.

    En las últimas tres décadas se han hecho

    grandes avances en la comprensión de las

    lisosomosis y, especialmente, en las opciones

    CCA P ■Año 4 Módulo 3 ■ 5

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    2/13

    ■ Enfermedades de depósito lisosomal

    terapéuticas. Los registros de estas enferme-

    dades son una buena herramienta para el

    conocimiento de los distintos fenotipos y de

    las guías de cuidado de estos pacientes.

    Caracterización

    La primera descripción de una enfermedad de

    depósito lisosomal fue en 1881 por Tay Sachs;

    sin embargo, solo en 1955 De Duve descubre

    el lisosoma. En 1965, Hers establece la aso-

    ciación entre la deficiencia de una enzima y

    el desarrollo de una enfermedad de depósito

    lisosomal, la enfermedad de Pompe.

    El lisosoma

    Los lisosomas son pequ eñas organelas situadas

    en el citoplasma celular de todas las células,

    incluidas leucocitos, eritrocitos y plaquetas.

    Están rodeados por una membrana en cuyo

    interior se encuentran enzimas hidrolíticas

    que llevan a cabo la degradación de una gran

    cantidad de macromoléculas producidas por

    el catabolismo celular.

    El lisosoma es uno de los componentes

    del sistema vacuolar o endosomalisosoma.

    También hacen parte del mismo el endosoma

    temprano (localizado periféricamente) y el

    endosoma tardío (de localización perinuclear).

    El sistema endosomalisosoma es una cadena

    para el transporte y la digestión del material

    obtenido por endocitosis con funciones en el

    reciclaje y sorting  de estas moléculas.

    El lisosoma se caracteriza por ser un orga

    nelo intracelular con membrana, pH bajo y

    contenido de vesículas con enzimas hidrolíti

    cas en su interior. La membrana del lisosomacontiene una bomba de protones (bomba de

    protones vacuolar), que transporta las molé-

    culas del interior al citosol.

    Es en el interior del lisosoma donde se

    lleva a cabo la degradación de los sustratos.

    Los lisosomas tienen otras fu nciones diferentes

    a la canalización de moléculas, como repa-

    ración de membranas celulares, mediada

    por calcio.

    Las enzimas lisosomales son glucoproteínas

    que se sintetizan en los pliegues del retículo

    endoplásmico rugoso. Son trasladadas a la luz

    del mismo, donde sufren una Nglucolisación y

    son movidas al aparato de Golgi. Allí adquieren

    el ligando de manosa 6 fosfato (M6P); para

    este proceso requieren la acción secuencial

    de dos enzimas, una fosfotransferasa y una

    diesterasa.

    Solo aquellas que tienen el ligando de

    M6P están destinadas al lisosoma; sin este, no

    podrán en trar al lisosoma y de esta manera la

    destrucción de los sustratos no se llevará a cabo.

    No todas las enzimas lisosomales adquieren

    el ligando de M6P: la glucocerebrosidasa no

    lo requiere, pero aún no es claro este proceso

    para ella.

    El complejo enzimaligando es transpor-

    tado al endosoma tardío donde se disocia y el

    receptor es reciclado y devuelto al aparato de

    Golgi para transportar una nueva hidrolasa y

    la enzima es incluida en el lisosoma por un

    endosoma. En el último paso, dentro del lisoso

    ma, la enzima sufre un proceso de proteolisis,

    plegamiento y agregación.

    Patogénesis

    Las enfermedades de depósito lisosomal son un

    grupo de enfermedades en las que se encuen-

    tran defectos en múltiples niveles de la síntesis

    y degradación de las hidrolasas lisosomales:

    alteraciones de la síntesis y plegamiento, defec-

    tos de la activación, defectos en los sustratos ydefectos en las proteínas de membrana.

    Según el concepto expresado, la continua

    captación lisosomal de material no metabo

    lizado produce hipertrofia de los lisosomas

    con alteración de la función celular y posible

    destrucción de las células afectadas.

    6 ■ Precop SCP ■Ascofame

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    3/13

    Wílliam Márquez P ■

    Los signos y síntomas de cada una de las

    enfermedades reflejan, en general, el patrón

    de distribución de los productos naturales no

    degradados a causa de la deficiencia enzimática,

    pero esta acumulación dentro de los macrófagos

    no explica del todo el crecimiento visceral ni

    muchas de las manifestaciones. Por ejem plo, en

    la enfermedad de Fabry la hipertrofia cardíaca

    puede llevar a gran crecimiento cardíaco, pero

    menos de 0,5% es material de depósito.

    La acumulación del material no degradado

    resulta en alteraciones estructurales visibles con

    microscopios de luz y electrónico. En algunas

    enfermedades la acumulación del material de

    depósito lleva al aumento de citoquinas o al

    aumento intracelular de óxido nítrico, lo que va

    a alterar la función del macrófago.

    En los pacientes con afectación neurológica

    también se encuentra activación de los macró-

    fagos, que es una de las razones por las cuales

    hay daño cerebral. O tra alteración notoria es el

    aumento del calcio intracelular, que va a con-

    tribuir a la muerte neuronal, por ejemplo en la

    enfermedad de Gaucher.

    La acumu lación extralisosomal del m aterial

    de depósito produce alteraciones de la seña-

    lización transmembrana e intracelular, lo que

    origina alteraciones de la función mitocondrial.

    Los eventos secundarios a la acumulación del

    material de depósito pueden n o ser susceptibles

    de mejorar con el tratamiento y esto debe ser

    tenido en cuenta.

    La mayoría de estas enfermedades se deben a

    una alteración enzimática, pero pueden ser causa-

    das por la alteración de más de una vía enzimática;

    por ejemplo , la enfermedad de Morquio tiene dosdefectos enzimáticos y le enfermedad de Sanfilippo

    cuatro alteraciones.

    La gravedad de estas enfermedades está rela-

    cionada con la actividad residual de las enzimas; se

    considera que existe un umbral para esta actividad

    residual, por debajo del cual viene la incapacidad

    para manejar el sustrato y la consiguiente acumula-

    ción. Se ha demostrado que cambios pequeños en

    esta actividad residual puede ocasionar alteraciones

    serias en la tasa de acumu lación del sustrato.

    En general, se considera que a menor

    actividad residual de la enzima más temprana-

    mente se iniciarán las manifestaciones clínicas

    y por ende su gravedad (en enfermedad de

    Gaucher es un poco diferente). En aquellas

    enfermedades para las cuales hay terapia de

    reemplazo enzimático disponible, mientras

    menor actividad residual menos respuesta

    clínica se obtendrá.

    Las manifestaciones clínicas no se dan

    únicamente por el acúmulo del material depo-

    sitado, sino por interferencias intracelulares e

    intercelulares, especialmente en los mecanismos

    de señalización.

    Genética

    En general, todas son autosómicas recesivas

    salvo dos excepciones, las enfermedades de

    Hunter y Fabry, que son ligadas con el cromo -

    soma X. Se conocen muchos de los genes que

    codifican estas enzimas y se han establecido

    correlaciones genotipofenotipo para algunas

    de ellas, aunque la gran variabilidad fen otípica

    indica un alto índice de mutaciones.

    Clasificación

    Las lisosomosis se clasifican según el material

    que se deposita:

    ■ Esfingolipidosis:

    Enfermedad de Gaucher

    Enfermedad de NiemannPick tipos A y BEnfermedad de Fabry

    Enfermedad de Farber

    Ganglios idos is GM1

    Enfermedad de Sandhoff

    Enfermedad de Tay Sachs

    Leucodistrofia metacromática

    Enfermedad de Krabbe

    CCA P ■Año 4 Módulo 3 ■ 7

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    4/13

    ■ Enfermedades de depósito lisosomal

    ■ Mucopolisacaridosis:

    Síndrome de Hurler

    Síndrome Scheie

    Síndrome de Hunter

    Síndrome de Sanfilippo (variantes A, B, C y D )Síndrome de Morquio (variantes A y B)

    Síndrome de MaroteauxLammy

    Síndrome de Sly

    ■ Enferm edad por depósito de glucógeno 

    Tipo II (Pompe)

    ■ Glucoproteinosis:

    Manosidosis

    Fucosidosis

    Sialidosis

    Aspartilglucasaminuria

    Enfermedad de Schindler

    ■ Defectos múltiples de enzimas:

    Deficiencia múltiple de sulfatasa

    Galactosialidosis

    Mucoli pidosis II/III

    Mucolipidosis IV

    ■ Defectos del trans porte lisosomal:

    Cistinosis

    Enfermedad por depósito de ácido siálico

    ■ Otras enfermedad es debidas a defectos de 

    proteínas lisosomales

    Enfermedad de Danon

    Deficiencia de hialuronidasa

    ■ Otra s lipidosis :

    Enfermedad de NiemannPick C

    Enfermedad de Wolman

    Lipofucsinosis neuronal ceroide

    Esta clasificación agrupa las enfermedades

    por grupos con defecto enzimático similar, no

    por el tipo de man ifestaciones clínicas, por lo

    cual es necesario aclarar que muchas de ellas

    pueden tener manifestaciones clínicas muy

    similares y alteraciones de vías metabólicas

    muy diferentes.

    Otra posibilidad es tener alterada la misma

    vía metabólica y un amplio espectro de mani-

    festaciones clínicas, por lo que la correlación

    genotipofenotipo no siempre se da.

    Una buena aproximación a la sospecha

    de una enfermedad de depósito lisosomal es

    tener en cuenta las manifestaciones clínicas

    según la edad y a partir de ellas establecer

    las posibilidades diagnósticas. Es frecuente

    que pacientes con cuadros clínicos atenuados

    pasen inadvertidos hasta etapas avanzadas de

    la vida.

    Manifestaciones clínicas

    Las lisosomosis son enfermedades sistémicas

    progresivas, pero con evolución variable aun

    dentro de la misma enfermedad. Dado que

    los lisosomas se encuentran en todas las

    células excepto en los eritrocitos maduros,

    es posible que cualquier órgano se pueda

    afectar por la disfunción de las hidrolasas

    lisosomales.

    La mayoría de las enfermedades de depó-

    sito lisosomal tienen afectación neurológica,

    aunque esta afectación no es igual para todas

    ellas; en algunas se encuentra en todos los

    pacientes y en otras, solo se da en algunos,

    con afectación muy grave.

    Otra afectación es la del tejido mesenquimal,

    que se encuentra en todas las mucopolisaca

    ridosis, con disostosis múltiple y compresión

    de médula espinal.

    El sistema reticuloendotelial se afecta en

    todas las esfingolipidosis y es el tejido de mejor

    respuesta al tratamiento.

    Hay otras manifestaciones clínicas que,

    aunque son poco usuales, no se deben dejar

    de lado.

    Los siguientes son síntomas y signos que

    sugieren enfermedad de depósito lisosomal:

    8 ■ Precop SCP ■Ascofame

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    5/13

    William Márquez P ■

    ■ Síntomas:

    Edema articular

    Crisis episódicas de dolor en extremidades

    Acroparestesias

    Sensibilidad al frío y al calorIntolerancia al ejercicio

    Voz gruesa

    Infecciones recurrentes como sinusitis, otitis media

    y neumonía

    ■ Signos:

    Macrocefalia

    Macroglosia

    Facies tosca

    Hirsutismo

    Hernia umbilical e inguinal

    Esplenomegalia, hepatomegalia

    Hídropsfetalis no inmune

    ■ Alteracione s de laborato rio y radiológicas:

    Proteinuria inexplicada

    Anemia y trombo citopenia inexplicadas; linfocitos

    vacuolados

    Lesión de la sustancia blanca e hidrocefalia obstructiva

    La afectación del sistema reticuloendotelial

    dará citopenias y visceromegalias como m ani-

    festaciones típicas. Otras alteraciones son:

    ■ Alteracione s neurológicas:

    Retardo mental progresivo

    Pérdida de habilidades adquiridas

    Demencia progresiva

    Convulsiones, mioclonías

    Hipotonía, debilidad, distonía

    Hipertonía, espasticidad

    Neuropatía periférica

    ■ Anomalías del comp ortamie nto y psicosis

    ■ Alteracione s oftalmológicas:Opacidad corneal

    Cataratas

    Manchas rojo cereza

    Degeneración macular

    Atrofia óptica

    Oftalmoplejia, parálisis de núcleos oculares

    Estrabismo

    ■ Alteracio nes cardíacas:

    Miocardiopatía inexplicada (hipertrofia miocárdica)

    Enfermedad valvular cardíaca

    Arritmia

    ■ Alteracio nes renales:

    Proteinuria, isostenuria

    Disfunción tubular

    ■ Alteracio nes cutáneas:

    Angioqueratomas

    Nódulos subcutáneos

    Ictiosis

    Hipohidrosis

    Pelo ralo y grueso

    El patrón de iniciación de los signos es de

    gran utilidad en la compren sión de las lisoso

    mosis (véase tabla).

    Diagnóstico por laboratorio

    El diagnóstico de los pacientes con lisosom osis

    se puede hacer por hallazgos morfológicos y

    por estudios bioquímicos.

    Estudios morfológicos

    Los estudios morfológicos, que son presuntivos,

    se pueden hacer en sangre periférica, médula

    ósea, baz o, hígado y piel.

    En sangre periférica es común encontrar

    linfocitos vacuolados y granulaciones en

    los neutrófilos, pero no son características

    patognomónicas ni ayudan a diferenciar una

    enfermedad de otra.

    En muestras de médula ósea y bazo obteni-

    das por punción de pacientes con muchas de

    las lisosomosis se pueden ver las células espu-mosas, que son macrófagos cargados de lípidos.

    Estas células se pueden recono cer con facilidad

    en fresco, y en estudios histológicos.

    En pacientes con enfermedad de Gaucher

    se puede ver, con las técnicas descritas, la

    célula de Gaucher, que es distinta de la célula

    CCA P ■Año 4 Módulo 3 ■ 9

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    6/13

    ■ Enfermedades de depósito lisosomal

    Tabla. Relación de la edad de iniciación y los signos en lisosomosis

    Edad de iniciación Signos

    Primer año

    Enfermedad de Niemann-Pick tipo A Retardo en el desarrollo, hepatoesplenomegalia

    Enfermedad de Gaucher tipo 2 Falta de m edro, hepatoesplenomegalia,signos de tallo cerebral

    Enfermedad de Farber Ronquera, vóm ito, ed em a articular, linfadenopatia

    Gangl iosidosis GMI tipo 1Retardo en el desarrollo, sobresalto notorio,

    hepatoesplenomegalia

    Enfermedad de Hurler Facies tosca, rigidez articular

    Enfermedad de Hunter

    E nfe rm ed ad de S an fi lip po Fac ie s to sca , rigid ez a rti cu la r, re tard o m ental grave

    Mucolipidosis IIFacies arrugada desde el nacimiento,

    hiperplasia gingival, rigidez articular

    Mucolipidosis IV Retardo en el desarrollo, opacidad corneal

    Segundo año

    Enfermedad de Niemann-Pick tipo B Hepatoesplenomegalia

    G anglio sid osis G M! tipo 2 Retard o en el d esarrollo , sobresalto notorio

    E nferm ed ad de Mo rq uio E nan ism o, an orm alid ad es esq ue léticas, laxitud articu lar

    S índrome de Marotea ux-Lamy F ac ies tos ca , rigidez a rt icular , opa cida d cornea l

    Mucolipidosis III Rigidez de manos y hombros

    Lipofuscinosis neuronal ceroide

    tipo infantil tardíoCrisis mioclónicas, disminución visual, retardo mental

    Niñez

    Enfermedad de Niemann-Pick

    (forma neuropática crónica)Tetraparesia, retardo mental, hepatomegalia

    E nf ermeda d de Ga ucher t ipo 1 E sp lenomega lia, a nemia , t romboci topenia

    Lipofuscinosis neuronal ceroide

    tipo juvenilCeguera, convulsiones, retardo mental

    AdolescenciaE nfe rm ed ad d e G au ch er tip o 3 E sp le no me ga lia, cri sis m io cló nic as

    GalactosialidosisOpacidad corneal, facies tosca, convulsiones,

    mancha retiniana rojo cereza

    Fuente: elaborada con base en: Kolodny EH, Ch arria-Ortiz G. Storage diseases of the reticuloendothelial system. En: Nathan DG , Orkin SH, Ginsburg D, Look AT.

    Nathan and Oski's Hematology of infancy and childhood.   6- ed. EUA: WB Saunders; 2003: 1403.

    espumosa. Esta célula no es específica, pues

    también se puede ver ocasionalmente en

    algunos pacientes con talasemia o leucemia

    mieloide crónica.

    Distintas de las dos células mencionadas,se pueden ver histiocitos azul marino en

    todas las lisosomosis, pero especialmente en

    pacientes con enfermedad de Niemann Pick.

    En médula ósea y bazo, en pacientes con

    enfermedad de Hurler o deficiencia múltiple

    de sulfatasa, se puede observar la anomalía

    de AlderReilly.

    Los estudios histológicos en hígado y piel

    pueden mostrar las células ya mencionadas,

    pero estos especímenes no son los ideales

    para hacer el diagnóstico. Por ejemplo, en

    pacientes con enfermedad de Gaucher no se

    han descrito hasta el momen to alteraciones enlos estudios de piel.

    Estudios bioquímicos

    Para confirmar el diagnóstico de los pacientes

    con enfermedades de depósito lisosomal es

    necesario hacer estudios bioquímicos.

    10 ■ Precop SCP ■Ascofame

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    7/13

    Wílliam Márquez P ■

    Estos estudios se pueden hacer en muestras

    de sangre (leucocitos), orina o fibroblastos.

    Usualmente son pruebas que no están dentro de

    la rutina de los laboratorios y requieren centros

    más especializados para su determinación.

    Para la mayoría de ellas se puede establecer

    la enzima deficiente o el material que se está

    acumulando; sin embargo, debe solicitarse

    la determinación según las manifestaciones

    clínicas del paciente.

    Es necesario establecer un diagnóstico tem-

    prano, especialmente de aquellas que afectan

    sistema nervioso central y hueso, dado que

    son los órganos que van a dar la mayor carga

    de enfermedad.

    En las enfermedades de depósito lisosomal

    algunas proteínas asociadas con la membrana

    del lisosoma (LAMP1 y LAMP2) se pueden

    encontrar elevadas y la detección de estas

    puede ser un marcador útil para la detección

    de este grupo de enfermedades.

    Se han desarrollado pruebas de inmu

    nocuantificación para la detección de estas

    proteínas. Los estudios de tamización buscan

    inicialmente detectar su presencia y, una vez

    detectadas, establecer un “grupo de riesgo” que

    debe confirmarse con otras pruebas. Estas prue-

    bas confirmatorias se pueden hacer en gotas de

    sangre seca obtenidas del recién nacido.

    Es posible hacer el diagnóstico de defi-

    ciencia de mu chas de las enzimas lisosomales

    en mu estras de sangre seca en papel de filtro;

    esta metodología es fácil, rápida y menos

    costosa que las determinaciones enzimáticas

    en muestras de sangre fresca. Otra de lasventajas es el transporte, para que se hagan

    determinaciones lejos de donde se encu entra

    el paciente.

    También es posible detectar enfermedades

    de depósito lisosomal con la técnica de espec-

    trometría de masa. Se han podido detectar

    glucolípidos elevados en mucopolisacaridosis,

    leucodistrofia y enfermedades de Gaucher,

    Fabry y Krabbe.

    Existen algoritmos para el diagnóstico de las

    enfermedades lisosomales (véase figura 1).

    Tratamiento

    Se han obtenido grandes avances en el tra-

    tamiento de este grupo de enfermedades,

    desde la administración exógena de la enzima

    deficiente hasta el trasplante de médula ósea

    para intentar conseguir la síntesis de la enzima

    deficiente.

    El trasplante de médula ósea se ha llevado

    a cabo para algunas de estas enfermedades y

    la mejoría clínica es variable, sin reversión

    completa del fenotipo en la mayoría de los

    casos.

    La terapia de reemplazo enzimático solo

    esta disponible para algunas de estas enfer-

    medades. Con ella hay gran reversión de las

    manifestaciones clínicas en algunos pacientes,

    pero aún hay algunos que no mejoran com ple-

    tamente o que no se benefician de ella, como

    los pacientes con afectación neu rológica en la

    enfermedad de Gaucher.

    Otra posibilidad terapéutica es la reducción

    de sustrato, que se ha desarrollado básicamente

    para las glucoesfingolipidosis. Un iminoazú

    car, el Nbutildeoxinojirimicin, es capaz de

    bloquear la glucosiltransferasa específica

    para la ceramida, con bloqueo en la síntesis

    de todos los glucoesfingolípidos basados en

    glucosilceramida.

    A continuación se hará una breve des-

    cripción de algunas de las lisosomosis: esfin

    golipidosis, leucodistrofia metacromática,

    enfermedad de Krabb e, gangliosidosis G ,

    enfermedad de Krabbe, enfermedad de Farber,

    enfermedad de Fabry, mucopolisacaridosis y

    mucolipidosis.

    CCA P ■Año 4 Módulo 3 ■ 11

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    8/13

    ■ Enfermedades de depósito lisosomal

    Figura 1. Algoritmo diagnóstico de las enfermedades lisosomales

    Fuente:  Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo. Enfermedades lisosomales.  Disponible (septiembre 5 de 2005) en: http://www.eimaep.org/  

    algoritmo^

    Esfingolipidosis

    Las esfingolipidosis son un subgrupo de los

    trastornos por depósito lisosomal que afectan

    principalmente al sistema nervioso cen tral, pero

    también afectan al sistema reticuloendotelial.Pueden o no, asociarse con visceromegalias.

    En general, se diagnostican p or dosificación

    de la enzima d eficiente. E n la Enfermedad de

    NiemannPick el diagnóstico se hace por la

    demostración de alteración de la esterificación

    del colesterol en cultivos de fibroblastos.

    Leucodistrofia metacromática

    En la forma juvenil se encuentra a taxia y signos

    piramidales con hiporreflexia. La tetraplejia

    espástica y el déficit cognoscitivo aparecen

    después de los doce años de edad.

    En el adulto se inicia con demencia, distonía,

    paresia espástica y algunos pacientes pueden

    tener atrofia óptica.

    El diagnóstico se fundamenta en la demos-

    tración de la deficiencia de la enzima arilsul

    fatasa A. El tratamiento es sintomático.

    12  ■ Precop SCP ■Ascofame

    http://www.eimaep.org/http://www.eimaep.org/

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    9/13

    William Márquez P ■

    Enfermedad de Krabbe

    La forma temprana es la más común . Se inicia

    antes de los seis meses de edad, con irritabili-

    dad notoria, hiperacusia, hipertonía, retraso

    del desarrollo psicomotor e hipertermia no

    asociada con infección. También, co n el tiempo,

    se desarrolla tetraplejia espástica, atrofia óptica

    y convulsiones tónicas o clónicas.

    El diagnóstico se basa en la identificación

    de la disminución o falta de la enzima galac

    tocerebrosidasa en leuco citos o en cu ltivos de

    fibroblastos.

    Gangliosidosis GM1

    Son esfingolipidosis en las cuales los ganglió

    sidos, oligosacáridos y dermatán sulfato son

    depositados principalmente en el sistema

    nervioso y en otros órganos. Hay tres subtipos

    clínicos según grupo edad de presentación:

    infantil (tipo I), juvenil (tipo II) y del adulto

    (tipo III).

    En la forma infantil, desde el nacimiento , el

    niño presenta facies tosca, similar al fenotipo

    de Hurler, con disostosis múltiple, mancha

    rojo cereza, retardo psicomotor con deterioro

    neurológico progresivo que ocurre antes de

    los seis meses de vida.

    Aparecen crisis convulsivas rebeldes al

    tratamiento y alrededor de los dos años estos

    niños están sordos y ciegos y mueren usual-

    mente por complicaciones pulmonares. No se

    ha reportado hídrops fetalis   no inmune.

    En la forma juvenil los pacientes no tienen la

    apariencia tosca ni la visceromegalia de la formainfantil. Presentan ataxia, convulsiones, deterioro

    progresivo neurológico y del lenguaje.

    En la forma adulta aparecen tardíamente

    signos extrapiramidales como rigidez e hiper-

    tonía y trastornos del habla y de la marcha

    Todas las gangliosidosis G M1 son cau sadas

    por deficiencia de la enzima galactosidasa 6,

    que se identifica mejor en cultivos de fibro-

    blastos. Los pacientes no tienen tratamiento

    específico.

    Enfermedad de Farber

    Es causada por la deficiencia de la enzima liso-

    somal ceramidasa, lo que lleva a la acumulación

    de ceramida en varios tejidos, especialmente el

    conectivo. Los pacientes inician sus síntomas

    y signos con artritis y artralgias asociadas con

    nódulos periarticulares.

    Los pacientes cursan con retraso del desarrollo

    psicomotor, atrofia muscular, hiporreflexia y

    afectación laríngea que se pone de manifiesto

    por estridor y disfonía.

    Enfermedad de Fabry

    Es causada por la deficiencia de la enzima

    galactosidasa a , con acum ulación progresiva

    de globosiltriasilceramida. Para el diagnóstico

    el método de elección en los hombres es la

    determinación de la actividad enzimática de

    la enzima en plasma, leucocitos o células de

    cultivo. Los métodos para su determinación

    pueden variar, siendo uno de los más recientes

    y utilizados el de papel de filtro.

    En las mujeres los valores de la actividad

    enzimática se pueden superponer con los

    de mujeres sanas y por ello no es tan útil.

    El diagnóstico de la mutación puede ser

    útil en ellas si se conoce en los varones de

    la familia.

    Mucopolisacaridosis

    Los pacientes con mucopolisacaridosis tienen

    excreción aumentada de glucosaminglicanos

    en orina que se pueden identificar. Para este

    grupo de enfermedades existen diferentes tipos

    de pruebas diagnósticas.

    CCA P ■Año 4 Módulo 3 ■ 13

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    10/13

    ■ Enfermedades de depósito lisosomal

    Pruebas cualitativas y semicuantitativas

    El análisis inicial de los glucosaminoglicanos

    (GAG) se hace en orina, mediante los méto-

    dos de albúmina ácida, en el cual los GAG se

    precipitan en pH ácido y el método de CPC,

    en el que los GAG se precipitan en presencia

    de una sal cuaternaria de amonio.

    Una vez efectuado este filtro inicial, las

    muestras positivas se someten a un proceso

    de extracción para luego hacer electroforesis

    en gel de agarosa; los GAG se separan, gracias

    a su carga y peso molecular, lo que permite

    la identificación del tipo específico de GAG

    acumulado en el paciente.

    Pruebas cuantitativas

    Una vez realizado el proceso de selección

    inicial, se procede a la medición enzimática

    por método fluorométrico para establecer el

    diagnóstico definitivo. Esta medición se puede

    llevar a cabo en leucocitos o fibroblastos. La

    figura 2 esquematiza el proceso de diagnóstico

    para las mucopolisacaridosis.

    Pruebas cualitativas y semicuantitativas

    1 ^4 u

    Negativa Positiva Negativo

    i   f     f   i   f  

    Electroforesis de glucosaminoglicanos en orina

    Positiva

    Determinación de en zima deficiente

    Negativa

    Descartada mucopolisacaridosis

    Figura 2. Esquema del proceso diagnóstico de las mucopolisacaridosis por impresión clínica

    Fuente:  elaborada con base en: Echeverry OY, Barrera LA, Bermúdez M et al. Mucopolisacaridosis IH (síndrome de Hurler). Primeros casos en Colombia.

    Revista Colombia Médica  1995; 26: 69-92. Disponible (septiembre 16 de 2005) en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL26NO3/hurler.html

    14 ■ Precop SCP Ascofame

    http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL26NO3/hurler.htmlhttp://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL26NO3/hurler.html

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    11/13

    William Márquez P ■

    Mucolipidosis

    Las tipos II y III corresponden al grupo de

    enfermedades lisosomales. Hay deficiencia

    de Nacetilglicosamina 1fosfotransferasa. Se

    encuentran elevadas en el medio extracelular

    (sangre, plasma, líquido amniótico) todas las

    enzimas lisosomales (por incapacidad para su

    entrada al lisosoma) diez o más veces los valores

    normales y hay disminución de la actividad

    enzimática en células como los fibroblastos.

    Para el diagnóstico de las mucolipidosis

    también existen algoritmos (véase figura 3).

    Figura 3. Algoritmo de diagnóstico para m ucolipidosis

    Fuente: elaborada con base en: Kolodny EH. Mucolipidosis: clinical and genetic aspects. Rev Neurol  1998; 27(156) : 337-34

    Lecturas recomendadasKolodny EH, Charria-Ortiz G. Storage diseases of the

    reticuloendothelial system. En: Nathan DG, Orkin SH,

    Ginsburg D, Look AT. Nathan and Oski's Hematology of  

    infancy and childhood.  6a ed. EUA: WB Saunders; 2003:

    1399-1454.

    Meikle PJ, Hopwood JJ. Lysosomal storage diseases: emergingtherapeutic options require early diagnosis. EurJ Pediatr  2003;

    162(Suppl 1): S34-37.

    Vellodi A. Lysosomal storage disorders. Br J Haemat   2005;

    128(4): 413-431.

    Wilcox WR. Lysosomal storage disorders: the need of better

    pediatric recognition and comp rehensive care. J Pediatr  2004;

    144(5 Suppl): S3 - 14

    CCA P ■Año 4 Módulo 3 ■ 15

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    12/13

    ■ Enfermedades de depósito lisosomal

    1. En cuanto a la epidemiologíade las enfermedades de

    depósito lisosomal es falso que

    2. En relación con las

    manifestaciones clínicas de

    las enfermedades de depósito

    lisosomal es cierto que

    3. En cuanto al diagnóstico de

    las enfermedades de depósito

    lisosomal es cierto que

    A. todas son autosómicas recesivas

    B. su frecuencia general, como grupo, es de 1

    en 7000 a 8000 nacidos vivos

    C. las manifestaciones iniciales pueden

    presentarse en cualquier momento de la

    vida

    D. son de presentación panétnica

    A. ocurren únicamente por efecto del material

    depositado

    B. la afectación del sistema nervioso central

    es por efecto compresivo del material

    depositado

    C. se pueden deber a efecto del material de

    depósito, alteración de los mecanismos de

    señalización, aumento de calcio intracelular

    y a efectos de citoquinas

    D. a una estrecha correlación fenotipo-

    genotipo

    A. solamente se puede hacer estableciendo las

    mutaciones

    B. es necesario siempre hacer biopsias

    tisulares

    C. se establece mediante el nivel deficiente de

    la enzima únicamente

    D. requiere la evaluación de las

    manifestaciones clínicas para hacer la

    dosificación del la actividad residual

    de la enzima o infiltración del material

    acumulado

    16 ■ Precop SCP ■Ascofame

  • 8/18/2019 Enfermedades Lisososma

    13/13

    William Márquez P ■

    4. Respecto al tratamiento delas enfermedades de depósito

    lisosomal es cierto que

    5. Respecto a las

    manifestaciones clínicas de

    las enfermedades de depósito

    lisosomal es verdadero que

    A. para todas existe terapia de reemplazoenzimático

    B. solamente requieren terapia de reemplazo

    enzimático para el control de todas las

    manifestaciones clínicas

    C. la gran mayoría no tiene tratamiento

    específico y los pacientes van a morir como

    consecuencia de la enfermedad

    D. las medidas de soporte no son importantes

    en la evolución de las manifestaciones

    clínicas

    A. la alteración de una vía metabólica es

    característica de una sola enfermedad

    B. la alteración de una vía metabólica puede

    ser causa de más de una enfermedad

    C. mientras más tempranas las manifestaciones

    clínicas menos grave la enfermedad

    D. las manifestaciones se debenexclusivamente al material acumulado en el

    órgano afectado

    CCA P ■Año 4 Módulo 3 ■ 17