Enfermedad de Parkinson

34
ENFERMEDAD DE PARKINSON Presentado por: Barsallo, Alexandra Ramón, Mariana Ramírez, Josué

Transcript of Enfermedad de Parkinson

Page 1: Enfermedad de Parkinson

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Presentado por:

Barsallo, Alexandra

Ramón, Mariana

Ramírez, Josué

Page 2: Enfermedad de Parkinson

¿QUÉ ES?

Page 3: Enfermedad de Parkinson

ENFERMEDAD

DE

PARKINSON

En la enfermedad de Parkinson (EP)  existe una disminución de la dopamina en el sistema nigroestriatal  y un aumento de la actividad de la acetilcolina.

Page 4: Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es un

trastorno degenerativo del sistema nervioso central.

• Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, un médico británico que publicó un artículo sobre lo que llamó "la parálisis temblorosa.“

• En este artículo, expuso los síntomas principales de la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre.

PARKINSON

Page 5: Enfermedad de Parkinson
Page 6: Enfermedad de Parkinson

Se produce una destrucción progresiva de las

neuronas que producen la dopamina en la sustancia

negra.

Una zona del cerebro encargada del control de los

movimientos de todos los músculos del cuerpo y la

consiguiente reducción de dopamina en el estriado.

Esa disminución de la dopamina ocasiona una

alteración de todos los músculos del cuerpo, no solo

de los músculos de brazo y piernas, sino también de

los empleados para comer, hablar, escribir, etc. Es por

ello que los síntomas principales de la enfermedad de

Parkinson afectan al sistema motor.

¿QUÉ CAUSA LA ENFERMEDAD?

Page 7: Enfermedad de Parkinson

La dopamina es un mensajero químico responsable de

transmitir señales entre la sustancia negra y el cuerpo estriado, para producir movimientos suaves y decididos.

La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento.

Los estudios demuestran que la mayoría de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por ciento o más de células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de los síntomas. 

¿QUÉ ES LA DOPAMINA?

Page 8: Enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson es una perdida neuronal progresiva e irreversible en regiones específicas del encéfalo.

El parkinsonismo tiene 4 características cardinales.

•Bradicinesia – lentitud y pobreza de movimiento.

•Rigidez muscular: resistencia a los movimientos pasivos, que es el resultado de un aumento sostenido de la contracción muscular, lo que incluso genera dolores musculares.

•Temblor de reposo – que suele desaparecer durante el movimiento voluntario.

•Deterioro del equilibrio postural – conduce a alteraciones de la marcha y caídas.

•    Problemas de comunicación.

CARACTERISTICAS

Page 9: Enfermedad de Parkinson

TIPOS DE PARKINSONParkinson Primario• Es aquel que se adquiere sin más. No está causado por otra

patología o por un producto químico.• Familiar o Genético• Asociado a otros procesos neurodegenerativos.• Trastornos genéticos que pueden producir manifestaciones de

Parkinson puntualmente: Enfermedad de Wilson y Huntington.

Parkinson Secundario• Es aquel que viene motivado por otra patología, medicamentos o

tóxicos:• Traumatismo craneal repetido• Enfermedades infecciosas o post-infecciosas• Enfermedades metabólicas• Parkinsonismo inducido por medicamentos

Page 10: Enfermedad de Parkinson

PATOGENESIS

Page 11: Enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson se asocia con distintas

degeneraciones neuronales de los núcleos basales y

sus conexiones:

1. Sustancia Negra

2. Globo pálido

3. Putámen

4. Núcleo caudado.

A ciencia cierta no se conoce el motivo por el que

dichas células dejan de funcionar o funcionan

incorrectamente.

PATOGENESIS

Page 12: Enfermedad de Parkinson
Page 13: Enfermedad de Parkinson
Page 14: Enfermedad de Parkinson
Page 15: Enfermedad de Parkinson

1. Temblores

2. Rigidez

3. Bradicinesia

4. Alteración de la postura

CONSECUENCIAS

Page 16: Enfermedad de Parkinson

TTemblor de

reposo

R

Rigidez

A

Acinesia

P

Postura: Inestable

MANIFESTACIONES MOTORAS

Page 17: Enfermedad de Parkinson

• La manifestación menos invalidante

• Tiene una frecuencia de 4-6 Hz

• Es el primer síntoma en el 50-70% de los casos

• Predominio asimétrico y distal en las extremidades superiores

• Se agrava con la ansiedad, estrés, cansancio, la deambulación, la

actividad motora contralateral o la realización de una tarea mental.

• Este síntoma responde mal al tratamiento con levodopa (LD) y mejora con

técnicas quirúrgicas

TEMBLOR DE RESPOSO

Page 18: Enfermedad de Parkinson

Tanto los músculos flexores como los extensores están

afectados pero predomina en los flexores.

Pueden observarse las siguientes alteraciones del tono

muscular:

• Aumento del tono muscular en reposo

• Disminución en la distensión durante la movilización

pasiva

• Aumento de la resistencia a la extensión

• Mayor facilidad para la flexión

La resistencia aumentada depende de la velocidad y es mas

perceptible cuando la articulación se extiende de manera

lenta.

RIGIDEZ

Page 19: Enfermedad de Parkinson

Síntoma más incapacitante:

• La hipocinesia consiste en una pobreza en todo tipo de movimientos,

pérdida de movimientos automáticos, retraso en su inicio a la orden, la

disminución de la frecuencia y la amplitud de los movimientos espontáneos.

• Al principio se manifiesta como dificultad a la hora de realizar tareas

motoras finas.

• La marcha parkinsónica se caracteriza por la tendencia a la flexión, la

disminución en la amplitud de la zancada y en la elevación del pie al

caminar. Las dificultades para iniciar la marcha hacen que el paciente tarde

en empezarla e incluso se quede “congelado”. Dentro de la enfermedad es

característica una marcha llamada festinante, con gran dificultad para dar el

primer paso.

• Puede explorarse pidiendo al paciente que realice actos como levantarse,

sentarse, caminar, dar giros, observando el golpeteo con los dedos, la

pronosupinación alternada del antebrazo, el taconeo del pie y el cierre y

apertura del puño.

ACINESIA

Page 20: Enfermedad de Parkinson
Page 21: Enfermedad de Parkinson

• La aparición gradual y tardía en la evolución de una dificultad del equilibrio.

• Es el que peor responde al tratamiento

• Puede explorarse tirando del paciente hacia atrás para comprobar la recuperación del

equilibrio.

POSTURA INESTABLE

Page 22: Enfermedad de Parkinson

Disfunción del sistema nervioso autónomo (90% de los casos)La alteración más relevante es la

hipotensión ortostática pero también se incluyen en este apartado el

estreñimiento, la sialorrea, las alteraciones de la deglución, seborrea, la

urgencia e incontinencia urinaria. La disminución de la libido es la disfunción

sexual más frecuente.

Los trastornos sensitivos

(30-50%) Consisten en dolor, entumecimiento,

frialdad y hormigueo en la región corporal más afectada.

MANIFESTACIONES NO MOTORAS

Page 23: Enfermedad de Parkinson

La demencia (40%)El fenotipo clínico se caracteriza por enlentecimiento cognitivo, déficit de

atención y deterioro ejecutivo, visoespacial y de la memoria, y

presenta muchas similitudes clínicas y anatomopatológicas con la

demencia de cuerpos de Lewy.

La depresión Es la alteración neuropsiquiátrica

más frecuente (20-30%). A menudo, puede preceder al desarrollo de la

sintomatología motora. Más frecuente en las formas clínicas de

EP en las que predomina la acinesia y las alteraciones de la marcha.

MANIFESTACIONES NO MOTORAS

Page 24: Enfermedad de Parkinson

La alteración del sueño Es frecuente y tiene muchas causas distintas. Incluye la somnolencia diurna y las crisis de

sueño, los despertares nocturnos atribuibles a la rigidez durante la noche y a la bradicinesia,

los sueños vívidos y las pesadillas, el trastorno de comportamiento de sueño REM y

las piernas inquietas o los movimientos periódicos de las extremidades. Los

trastornos del sueño suelen preceder a la aparición de las alucinaciones.

Las alucinaciones y psicosisAl principio, las alucinaciones suelen ser

visuales y son, por lo general, inducidas por fármacos, secundarias a los tratamientos

dopaminérgicos. Son típicamente nocturnas y de tipo visual. La psicosis forma parte de las

complicaciones psiquiátricas de esta enfermedad y afecta a un 30% de los

pacientes.

MANIFESTACIONES NO MOTORAS

Page 25: Enfermedad de Parkinson

DIAGNÓSTICO

Page 26: Enfermedad de Parkinson

• Es eminentemente clínico, y el diagnóstico cierto es siempre

post mórtem (despigmentación y degeneración de la SN con

CL).

• No obstante, podemos establecer el diagnóstico de EP en un

paciente si cumple los siguientes criterios:

1. Presencia de dos de los cuatro signos cardinales

(temblor, rigidez, bradicinesia, inestabilidad postural).

2. Respuesta al tratamiento con LD.

3. Ausencia de los signos denominados atípicos para el

diagnóstico de EP.

4. Los estudios genéticos pueden ser de utilidad en casos

de EP familiar.

DIAGNÓSTICO

Page 27: Enfermedad de Parkinson

CONDUCTA TERAPEUTICA

Page 28: Enfermedad de Parkinson

La fisioterapia basada en:

• Ejercicios de estiramiento

• Fortalecimiento de los músculos extensores

• La rehabilitación de la marcha

• Técnicas de relajación de la musculatura.

La logoterapia mejora y preserva el lenguaje y la deglución.

En cuanto a la nutrición, se deben evitar comidas grasas que interfieren con la absorción de la

medicación y distribuir las proteínas a lo largo del día cuando existen fluctuaciones en la EP

avanzada.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Page 29: Enfermedad de Parkinson

Neuroprotector

El objetivo consistiría en el enlentecimiento o detención de la pérdida neuronal en la SN. En este apartado se incluyen dos tipos de

fármacos:

• Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)

Selegilina es un inhibidor selectivo de la IMAO. Tiene un hipotético efecto como neuroprotector por su capacidad para inhibir la

formación de radicales libres procedentes del metabolismo de la DA y, además, un leve efecto sintomático. Es de poca utilidad en los

ancianos dado que produce confusión y nerviosismo. Nunca debe administrarse junto a inhibidores de la recaptación de serotonina

(IRSS) porque puede desencadenar crisis hipertensivas. Se está estudiando otro IMAO, la rasagilina, como adyuvante en casos de EP

avanzada para el tratamiento de la sintomatología motora.

• Agonistas dopaminérgicos (AD)

Hay estudios experimentales en marcha para valorar su posible efecto como antioxidantes y rescatadores de radicales libres.

Actualmente no existen fármacos que eviten la degeneración neuronal nígrica y alteren la evolución de la enfermedad

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 30: Enfermedad de Parkinson

Tratamiento de los síntomas motores

Levodopa (LD)

Es el tratamiento sintomático más eficaz de esta enfermedad. Es el fármaco de elección para el

tratamiento inicial de la EP en ancianos y pacientes frágiles. Su eficacia y especificidad es tal que

hoy en día se acepta que si un paciente con sospecha de EP idiopática no responde a dosis

adecuadas de LD, probablemente no padezca dicha enfermedad sino un parkinsonismo de otra

etiología (atrofia multisistémica, PSP).

Actúa como precursor de la DA y, a diferencia de ésta, es capaz de atravesar la BHE (barrera

hematoencefálica) y transformarse en DA en las terminales dopaminérgicas mediante la Dopa

descarboxilasa.

La respuesta inicial es excelente y se mantiene durante unos años. Casi todos los pacientes y

durante todo el curso de la enfermedad obtienen un beneficio sustancial.

Con el tiempo, aparecen algunos síntomas supuestamente secundarios a la degeneración de

sistemas no dopaminérgicos y, por tanto, doparresistentes (disartria, inestabilidad postural,

temblor, disautonomía, síntomas sensoriales y alteraciones cognitivas).

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 31: Enfermedad de Parkinson

Tratamiento de los síntomas no motoresDisfunción del SNA: para mejorar la hipotensión ortostática las opciones son: reducir la dosis de los fármacos antiparkinsonianos, aumentar

el consumo de sal y añadir fludrocortisona o midodrina. También, debe manejarse adecuadamente el estreñimiento. Los fármacos

anticolinérgicos (empeoran el estreñimiento) y los bloqueadores α (prazosin o terazosina) mejoran la urgencia miccional, pero empeoran la

hipotensión ortostática. La disfunción eréctil del varón se ha tratado eficazmente con sildenafilo con vigilancia estricta de la presión arterial.

La depresión suele tratarse con un IRSS, aunque pueden empeorar el parkinsonismo. La venlafaxina es de elección en pacientes con EP

hipotensos, pues como efecto secundario produce aumento de la presión arterial. Los antidepresivos tricíclicos empeoran la hipotensión

ortostática.

Los trastornos del sueño: la somnolencia diurna y las crisis de sueño se han relacionado con los AD, por lo que puede ser necesaria su

eliminación o el empleo de algún estimulante. Los despertares nocturnos y las piernas inquietas pueden aliviarse con la toma de una dosis de

LD de acción prolongada al acostarse o con la adición de entacapone. Clonazepam a dosis bajas es muy efectivo en el tratamiento del

trastorno de comportamiento de sueño REM.

La psicosis: todos los fármacos antiparkinsonianos pueden inducir trastornos psiquiátricos. Las alucinaciones son más frecuentes con el uso

de AD que con LD. El primer paso es suspender los anticolinérgicos o los AD y utilizar la dosis más baja posible de LD. Según los resultados

de varios estudios la demencia y la psicosis en la EP pueden tratarse con inhibidores de la colinesterasa central, obteniéndose una mejoría

moderada pero significativa.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 32: Enfermedad de Parkinson

• Es una opción cuando el tratamiento médico es ineficaz para aliviar las fluctuaciones

motoras o las discinesias refractarias en pacientes sin alteraciones cognitivas ni

generales que contraindiquen la cirugía.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Page 33: Enfermedad de Parkinson

• M.ª Teresa Guerrero Díaz M.ª Cruz Macías Montero Florentino Prado Esteban Angélica

Muñoz Pascual M.ª Victoria Hernández Jiménez Jacinto Duarte García-Luis. Enfermedad de

Parkinson. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2015. URL:

file:///C:/Users/Alexandra/Downloads/S35-05%2049_III.pdf.

• Gutierrez Vazquez, Isauro Ramón. 2011. La fisiopatología como base fundamental del

diagnóstico clínico. México. Médica Panamericana.

BIBLIOGRAFÍA

Page 34: Enfermedad de Parkinson