enEspaña. Segundo trimestre 2009. Número 7 · deterioro y la incertidumbre sobre las perspectivas...

2
Segundo trimestre 2009. Número 7 Orense 58, 3ª planta, 28020 Madrid T: +34 915 035 828 F: +34 915 035 803 Email: [email protected] www.investinspain.org Información de interés para las empresas de capital extranjero Tendencias España incrementó su atractivo para inversiones en nuevos establecimientos y proyectos de reinversión en 2008 La creación de empleo generada por estos proyectos en 2008 ascendió a 15.896 puestos de trabajo. La evolución de los proyectos greenfield (nuevos establecimientos) y de reinversión en España durante el ejercicio 2008 ha sido positiva, lo que contrasta con el actual contexto económico mundial, caracterizado por el deterioro y la incertidumbre sobre las perspectivas a corto y medio plazo. Durante el 2008, el número de proyectos ascendió a 489, llevados a cabo por 376 empresas, según la prestigiosa base de datos internacional FDI Markets. Esta cifra supone un incremento del 14,5% frente al número de proyectos ejecutados en 2007, que ascendió a 427. La tendencia es aún más positiva si se compara con 2006, ya que durante ese año se ejecutaron solamente 288 proyectos, lo que equivale a un crecimiento del 69,8% en 2008 respecto a 2006. El volumen de inversión greenfield y reinversión en España alcanzó una cifra de 12.616 millones de dólares, lo que representa un incremento del 26% en comparación con la inversión realizada en 2006, pero un 4,9% menos que el volumen de inversión del 2007. Uno de los principales aspectos a destacar es el relevante protagonismo que han tenido los sectores de mayor valor añadido y de alto contenido tecnológico como receptores principales de los proyectos greenfield y de reinversión en España en 2008. Así, los dos principales sectores receptores fueron el de Software y TICs, con un 11% de los proyectos, y Energías renovables con un 10%, lo que supone que casi uno de cada cuatro de los proyectos llevados a cabo en España durante el 2008 tuvo como destino sectores de alta tecnología. La Brújula Los servicios de alta velocidad, una calidad con prestigio internacional España construye la red más extensa del mundo. En cumplimiento de la LOPD le informamos de que sus datos personales recabados telefónicamente en contacto con personas de su Organización, por parte de SOCIEDAD ESTATAL PARA LA PROMOCIÓN Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES EXTERIORES, S.A., de nombre comercial INVEST IN SPAIN, han sido incorporados a nuestros ficheros automatizados, para el envío de comunicaciones relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias relacionadas con dicha actividad. En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y oposición de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba. En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas condiciones de seguridad y secreto profesional, por el período que resulte necesario para la finalidad para la que son recabados y tratados. Andalucía www.agenciaidea.es Aragón www.aragonexterior.es Asturias www.idepa.es Canarias www.proexca.es Cantabria www.sodercan.com Castilla-La Mancha www.investincastillalamancha. com Castilla y León www.invertirencastillayleon. com Cataluña www.catalonia.com Ceuta www.procesa.es Com. Valenciana www.vci.com.es Extremadura www.sofiex.es Galicia www.investingalicia.com Islas Baleares www.idi.es Madrid www.promomadrid.com Melilla www.promesa.net Murcia www.investinmurcia.com Navarra www.sodena.com País Vasco www.spri.es Rioja www.ader.es Agencias de promoción de la inversión extranjera en España INVEST IN SPAIN Sociedad Estatal www.investinspain.org Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail. Incentivos y ayudas España apuesta por el uso eficiente de la energía y el uso de energías renovables para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenible Se destinará 353,1 millones de euros en subvenciones a fondo perdido en 2009, para apoyar la inversión empresarial, y en algunos casos también de Administraciones Públicas, en medidas de ahorro energético y energías renovables. En 2005 se aprobó el Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte (PEIT) que ha conseguido dar un impulso definitivo a la red ferroviaria. El Plan, que cuenta con una inversión que supera los 248.000 millones de euros, dedica al sistema ferroviario más del cuarenta por ciento, marcándose un objetivo ambicioso: en 2020 el cincuenta por ciento de la población tendrá una estación de ferrocarril de alta velocidad en su ciudad y el noventa por ciento estará a menos de 50 kilómetros. Este reto supone crear la red ferroviaria de altas prestaciones más extensa del mundo y ofrecer unos servicios de transporte excepcionales de los que disfrutará todo el territorio. Cabe destacar en este sentido que se está invirtiendo casi un punto del PIB, dos veces el promedio de la Unión Europea. enEspaña. Segundo trimestre 2009. Número 7 Destaca especialmente el crecimiento del número de proyectos de energías renovables, con un aumento del 88,5% respecto a 2007. Ambos sectores tuvieron ya un papel relevante en el 2007, con lo que se puede observar el creciente atractivo de España para los proyectos de inversión en I+D y en sectores de alto valor añadido. Finalmente, en cuanto a los principales países de origen de los proyectos en España, hay que citar a las grandes economías mundiales, con Francia y Estados Unidos a la cabeza. Sin embargo, destaca la aparición de China como un nuevo inversor emergente con 17 proyectos y un aumento del 143% respecto al año anterior. Dirección de Información y Estrategia de INVEST IN SPAIN En este número Tendencias INVEST IN SPAIN La Brújula Fundación de los Ferrocarriles Españoles - Vía Libre Enfoque sectorial ALTRAN Enfoque autonómico Castilla y León Nuestra normativa Baker & McKenzie Así somos, así nos ven ESIC Business & Marketing School Consultas a INVEST IN SPAIN Gómez-Acebo & Pombo Abogados Incentivos y ayudas Econet Consultants A finales de febrero 2009, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio asignó á través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, a las CCAA un total de 280,8 millones de euros para llevar a cabo las medidas y acciones prioritarias contempladas para este ejercicio en el Plan de Acción 2008-2012 de Ahorro y Eficiencia Energética (PE4, presupuesto 252 millones de euros) y en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER, presupuesto 28,8 millones de euros). Además de encargarse de la gestión de dichos fondos y de las licitaciones correspondientes, las CCAA aportarán otros 72,3 millones al PE4, sumando un total de 353,1 millones de euros para fomentar y favorecer medidas de inversión. Para este año los objetivos de ahorro de energía final y de reducción de emisiones son de 9,2 millones toneladas equivalentes de petróleo (TEP) y de 31,6 millones de toneladas de CO2, respectivamente, y se espera que el sector del transporte cubra más del 50% de estos objetivos. Se han identificado diez medidas prioritarias en materia de ahorro de energía y ocho (cuatro prioritarias, cuatro complementarias) relativas al uso de fuentes renovables, con el objeto de garantizar una ejecución mínima del Plan en toda España: Proyectos greenfield y de reinversión por sectores de actividad. 2008 Fuente: INVEST IN SPAIN, a partir de datos proporcionados por FDI Markets, 2009. Software & TIC 11% Energías renovables 10% Textiles 10% Productos de consumo 8% Servicios a empresas 6% Servicios financieros 5% Alimentación y tabaco 5% Servicios inmobiliarios 3% Transporte 3% Comunicación 3% Otros sectores 35% Pero no se trata sólo de una red de altas prestaciones (velocidades por encima de 300km/h con sistemas de seguridad de tecnología punta), sino de una explotación de servicios que ha hecho que el modelo español empiece a salir de nuestras fronteras. Valga como ejemplo la cita del presidente Barak Obama, que el pasado 17 de abril nombró el AVE español como un ejemplo a imitar a la hora de prestar servicios de alta velocidad en Estados Unidos. Con esta intención, su Secretario de Transportes se ha interesado en conocer personalmente los servicios de alta velocidad que Renfe ofrece, con una flota de trenes nueva que cubre relaciones de media y larga distancia con elevados parámetros de confort, ya que el viajero puede disfrutar de canales de música, vídeo, restaurante a la carta, catering, prensa diaria, revistas, salas VIP etc. Pero de entre todos estos parámetros de calidad, sin duda el más llamativo es el compromiso de puntualidad: la devolución íntegra del billete si el tren sufre un retraso de cinco minutos. Red de Alta Velocidad Fuente: Fundación de los Ferrocarriles Españoles Son ya once las capitales que disfrutan de la alta velocidad. La próxima década este servicio estará al alcance de casi la totalidad de la población. Línea de Alta Velocidad Línea AV en obras Línea AV en proyecto Tramo 200km/h. Áreas prioritarias PE4: 1. Ayudas públicas en el sector industrial. 2. Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS). 3. Gestión de flotas de transporte por carretera. 4. Conducción eficiente de vehículos industriales, turismos y autobuses. 5. Renovación del parque automovilístico de vehículos y de flotas de transporte. 6. Rehabilitación energética de la envolvente térmica de los edificios existentes. 7. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de los edificios existentes. 8. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior de los edificios existentes. 9. Reducción del consumo de electricidad mediante la sustitución de electrodomésticos por equipos con etiquetado energético de clase A o superior (Plan RENOVE). 10. Desarrollo del potencial de cogeneración. Ayudas públicas a cogeneraciones no industriales. Áreas prioritarias PER: 1. Energía solar térmica. 2. Energía fotovoltaica aislada de red, o mixta eólica-fotovoltaica aislada. 3. Producción de energía térmica a partir de biomasa para usos domésticos e industriales. 4. Instalaciones híbridas biomasa-solar térmica. Áreas complementarias PER: 1. Pequeñas instalaciones para obtención y aprovechamiento de biogás. 2. Equipos de tratamiento en campo de biomasa para su empacado y astillado. 3. Instalación de surtidores de biocarburantes en las estaciones de servicio. 4. Energía geotérmica para climatización (nueva área desde 2009). Las CCAA se encargarán de establecer las convocatorias, recoger las propuestas de aplicación de fondos y los compromisos para llevarlas a cabo. Cada CCAA podrá adaptar estas prioridades, jerarquizarlas o incluso modificar/completar alguna de ella según sus propias necesidades y particularidades. Recursos Públicos y su aplicación sectorial para el PE4 Fuente: Plan de Acción PE4 2008-2012, Resumen Ejecutivo, IDAE Sectores Usos finales Recursos Periodo 2008-2012 (miles €) Sectores Transformación Totales Industria Transporte Edificios Equipamiento Domestico y Ofimática Agricultura Servicios Públicos 370.000 408.291 803.671 532.500 93.754 89.000 Transformación de la Energía Comunicación 29.284 40.000 2.366.500 Fondo Tecnológico de I+D+i por y para el beneficio de las empresas Una manera de hacer europa Programa de apoyo a la implantación de empresas extranjeras Dirigido a: Empresas de capital extranjero o agrupaciones de empresas que prevean su implantación en España, o empresas ya implantadas que pretendan desarrollar nuevas actividades de I+D+i Para más información y convocatorias: Unidad Fondo Tecnológico INVEST IN SPAIN Orense, 58, 3º. 28020 Madrid Tel: 91 503 58 13 / Fax: 91 503 58 03 [email protected] www.investinspain.org El IDAE también gestiona y coordina de manera directa el Programa de ayudas a proyectos estratégicos. El programa, cuyo plazo finaliza el próximo 9 de julio, persigue complementar y reforzar los esfuerzos que se están llevando a cabo por parte de las diferentes Administraciones para incentivar a las empresas a realizar proyectos plurianuales de inversión en tecnologías de ahorro y eficiencia energética. Se trata de cubrir determinada tipología de proyectos que no cuentan con el suficiente apoyo con los mecanismos del PER y PE4. Gautam Rao Consultor de Econet Consultants S.L. (Grupo PNO) Velocidad, seguridad, confort y puntualidad, han hecho del ferrocarril un transporte de prestigio reconocido por todos y que se extiende imparable hacia todos. España disfruta de una red de alta velocidad de 1.563 kilómetros que en 2010 alcanzará 2.230 kilómetros, superando a Japón y Francia. A la vez se pone en servicio una flota de trenes de última tecnología, modernos y confortables y unos servicios de alta calidad que hacen que hoy Renfe sea ya un referente mundial. Pilar Lozano Carbayo Directora de Comunicación de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Vía Libre

Transcript of enEspaña. Segundo trimestre 2009. Número 7 · deterioro y la incertidumbre sobre las perspectivas...

Page 1: enEspaña. Segundo trimestre 2009. Número 7 · deterioro y la incertidumbre sobre las perspectivas a corto y ... Se destinará 353,1 millones de euros en subvenciones a fondo perdido

Segundo trimestre 2009. Número 7

Orense 58, 3ª planta,28020 MadridT: +34 915 035 828F: +34 915 035 803Email: [email protected]

Información de interés para las empresas de capital extranjero

Tendencias

España incrementó su atractivo para inversiones en nuevos establecimientos y proyectos de reinversión en 2008

La creación de empleo generada por estos proyectos en 2008 ascendió a 15.896 puestos de trabajo.

La evolución de los proyectos greenfield (nuevos establecimientos) y de reinversión en España durante el ejercicio 2008 ha sido positiva, lo que contrasta con el actual contexto económico mundial, caracterizado por el deterioro y la incertidumbre sobre las perspectivas a corto y medio plazo.

Durante el 2008, el número de proyectos ascendió a 489, llevados a cabo por 376 empresas, según la prestigiosa base de datos internacional FDI Markets. Esta cifra supone un incremento del 14,5% frente al número de proyectos ejecutados en 2007, que ascendió a 427. La tendencia es aún más positiva si se compara con 2006, ya que durante ese año se ejecutaron solamente 288 proyectos, lo que equivale a un crecimiento del 69,8% en 2008 respecto a 2006.

El volumen de inversión greenfield y reinversión en España alcanzó una cifra de 12.616 millones de dólares, lo que representa un incremento del 26% en comparación con la inversión realizada en 2006, pero un 4,9% menos que el volumen de inversión del 2007.

Uno de los principales aspectos a destacar es el relevante protagonismo que han tenido los sectores de mayor valor añadido y de alto contenido tecnológico como receptores principales de los proyectos greenfield y de reinversión en España en 2008.

Así, los dos principales sectores receptores fueron el de Software y TICs, con un 11% de los proyectos, y Energías renovables con un 10%, lo que supone que casi uno de cada cuatro de los proyectos llevados a cabo en España durante el 2008 tuvo como destino sectores de alta tecnología.

La Brújula

Los servicios de alta velocidad, una calidad con prestigio internacional

España construye la red más extensa del mundo.

En cumplimiento de la LOPD le informamos de que sus datos personales recabados telefónicamente en contacto con personas

de su Organización, por parte de SOCIEDAD ESTATAL PARA LA PROMOCIÓN Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES EXTERIORES, S.A., de

nombre comercial INVEST IN SPAIN, han sido incorporados a nuestros ficheros automatizados, para el envío de comunicaciones

relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias relacionadas con dicha actividad.

En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso,

rectificación y oposición de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba.

En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas

condiciones de seguridad y secreto profesional, por el período que resulte necesario para la finalidad para la que son recabados

y tratados.

Andalucíawww.agenciaidea.es

Aragónwww.aragonexterior.es

Asturias www.idepa.es

Canariaswww.proexca.es

Cantabriawww.sodercan.com

Castilla-La Manchawww.investincastillalamancha.com

Castilla y Leónwww.invertirencastillayleon.com

Cataluñawww.catalonia.com

Ceutawww.procesa.es

Com. Valencianawww.vci.com.es

Extremadurawww.sofiex.es

Galiciawww.investingalicia.com

Islas Baleareswww.idi.es

Madridwww.promomadrid.com

Melillawww.promesa.net

Murciawww.investinmurcia.com

Navarrawww.sodena.com

País Vascowww.spri.es

Riojawww.ader.es

Agencias de promoción de la inversión extranjera en EspañaINVEST IN SPAIN Sociedad Estatalwww.investinspain.org

Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede

realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail.

Incentivos y ayudas

España apuesta por el uso eficiente de la energía y el uso de energías renovables para mejorar la competitividad y el desarrollo sostenibleSe destinará 353,1 millones de euros en subvenciones a fondo perdido en 2009, para apoyar la inversión empresarial, y en algunos casos también de Administraciones Públicas, en medidas de ahorro energético y energías renovables.

En 2005 se aprobó el Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte (PEIT) que ha conseguido dar un impulso definitivo a la red ferroviaria. El Plan, que cuenta con una inversión que supera los 248.000 millones de euros, dedica al sistema ferroviario más del cuarenta por ciento, marcándose un objetivo ambicioso: en 2020 el cincuenta por ciento de la población tendrá una estación de ferrocarril de alta velocidad en su ciudad y el noventa por ciento estará a menos de 50 kilómetros.

Este reto supone crear la red ferroviaria de altas prestaciones más extensa del mundo y ofrecer unos servicios de transporte excepcionales de los que disfrutará todo el territorio. Cabe destacar en este sentido que se está invirtiendo casi un punto del PIB, dos veces el promedio de la Unión Europea.

enEspaña. Segundo trimestre 2009. Número 7

Destaca especialmente el crecimiento del número de proyectos de energías renovables, con un aumento del 88,5% respecto a 2007.Ambos sectores tuvieron ya un papel relevante en el 2007, con lo que se puede observar el creciente atractivo de España para los proyectos de inversión en I+D y en sectores de alto valor añadido.

Finalmente, en cuanto a los principales países de origen de los proyectos en España, hay que citar a las grandes economías mundiales, con Francia y Estados Unidos a la cabeza. Sin embargo, destaca la aparición de China como un nuevo inversor emergente con 17 proyectos y un aumento del 143% respecto al año anterior.

Dirección de Información y Estrategia de INVEST IN SPAIN

En este númeroTendenciasINVEST IN SPAIN

La BrújulaFundación de los Ferrocarriles Españoles - Vía Libre

Enfoque sectorialALTRAN

Enfoque autonómicoCastilla y León

Nuestra normativaBaker & McKenzie

Así somos, así nos venESIC Business & Marketing School

Consultas a INVEST IN SPAINGómez-Acebo & Pombo Abogados

Incentivos y ayudasEconet ConsultantsA finales de febrero 2009, el Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio asignó á través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, a las CCAA un total de 280,8 millones de euros para llevar a cabo las medidas y acciones prioritarias contempladas para este ejercicio en el Plan de Acción 2008-2012 de Ahorro y Eficiencia Energética (PE4, presupuesto 252 millones de euros) y en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER, presupuesto 28,8 millones de euros). Además de encargarse de la gestión de dichos fondos y de las licitaciones correspondientes, las CCAA aportarán otros 72,3 millones al PE4, sumando un total de 353,1 millones de euros para fomentar y favorecer medidas de inversión.

Para este año los objetivos de ahorro de energía final y de reducción de emisiones son de 9,2 millones toneladas equivalentes de petróleo (TEP) y de 31,6 millones de toneladas de CO2, respectivamente, y se espera que el sector del transporte cubra más del 50% de estos objetivos. Se han identificado diez medidas prioritarias en materia de ahorro de energía y ocho (cuatro prioritarias, cuatro complementarias) relativas al uso de fuentes renovables, con el objeto de garantizar una ejecución mínima del Plan en toda España:

Proyectos greenfield y de reinversión por sectores de actividad. 2008

Fuente: INVEST IN SPAIN, a partir de datos proporcionados por FDI Markets, 2009.

Promoción2.447.485 €

Software & TIC 11%

Energías renovables 10%

Textiles 10%

Productos de consumo 8%

Servicios a empresas 6%

Servicios financieros 5%

Alimentación y tabaco 5%

Servicios inmobiliarios 3%

Transporte 3%

Comunicación 3%

Otros sectores 35%

Pero no se trata sólo de una red de altas prestaciones (velocidades por encima de 300km/h con sistemas de seguridad de tecnología punta), sino de una explotación de servicios que ha hecho que el modelo español empiece a salir de nuestras fronteras.

Valga como ejemplo la cita del presidente Barak Obama, que el pasado 17 de abril nombró el AVE español como un ejemplo a imitar a la hora de prestar servicios de alta velocidad en Estados Unidos.

Con esta intención, su Secretario de Transportes se ha interesado en conocer personalmente los servicios de alta velocidad que Renfe ofrece, con una flota de trenes nueva que cubre relaciones de media y larga distancia con elevados parámetros de confort, ya que el viajero puede disfrutar de canales de música, vídeo, restaurante a la carta, catering, prensa diaria, revistas, salas VIP etc. Pero de entre todos estos parámetros de calidad, sin duda el más llamativo es el compromiso de puntualidad: la devolución íntegra del billete si el tren sufre un retraso de cinco minutos.

Red de Alta Velocidad

Fuente: Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Son ya once las capitales que disfrutan de la alta velocidad. La próxima década este servicio estará al alcance de casi la totalidad de la población.

Línea de Alta Velocidad

Línea AV en obras

Línea AV en proyecto

Tramo 200km/h.

Áreas prioritarias PE4:

1. Ayudas públicas en el sector industrial.2. Planes de movilidad urbana sostenible (PMUS).3. Gestión de flotas de transporte por carretera.4. Conducción eficiente de vehículos industriales, turismos y

autobuses.5. Renovación del parque automovilístico de vehículos y de flotas

de transporte.6. Rehabilitación energética de la envolvente térmica de los

edificios existentes.7. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas

de los edificios existentes.8. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de

iluminación interior de los edificios existentes.9. Reducción del consumo de electricidad mediante la sustitución

de electrodomésticos por equipos con etiquetado energético de clase A o superior (Plan RENOVE).

10. Desarrollo del potencial de cogeneración. Ayudas públicas a cogeneraciones no industriales.

Áreas prioritarias PER:

1. Energía solar térmica.2. Energía fotovoltaica aislada de red, o mixta eólica-fotovoltaica

aislada.3. Producción de energía térmica a partir de biomasa para usos

domésticos e industriales.4. Instalaciones híbridas biomasa-solar térmica.

Áreas complementarias PER:

1. Pequeñas instalaciones para obtención y aprovechamiento de biogás.

2. Equipos de tratamiento en campo de biomasa para su empacado y astillado.

3. Instalación de surtidores de biocarburantes en las estaciones de servicio.

4. Energía geotérmica para climatización (nueva área desde 2009).

Las CCAA se encargarán de establecer las convocatorias, recoger las propuestas de aplicación de fondos y los compromisos para llevarlas a cabo. Cada CCAA podrá adaptar estas prioridades, jerarquizarlas o incluso modificar/completar alguna de ella según sus propias necesidades y particularidades.

Recursos Públicos y su aplicación sectorial para el PE4

Fuente: Plan de Acción PE4 2008-2012, Resumen Ejecutivo, IDAE

Sectores Usos finales

Recursos Periodo2008-2012 (miles €)

Sectores Transformación

Totales

IndustriaTransporteEdificiosEquipamiento Domestico y OfimáticaAgriculturaServicios Públicos

370.000408.291803.671

532.50093.754

89.000

Transformación de la EnergíaComunicación

29.28440.000

2.366.500

Fondo Tecnológico de I+D+i por y para el beneficio de las empresas

Una manera de hacer europa

Programa de apoyo a laimplantación de empresasextranjeras

Dirigido a: Empresas de capital extranjero o agrupaciones de empresas que prevean su implantación en España, o empresas ya implantadas que pretendan desarrollar nuevas actividades de I+D+i

Para más información y convocatorias:

Unidad Fondo Tecnológico INVEST IN SPAIN Orense, 58, 3º. 28020 MadridTel: 91 503 58 13 / Fax: 91 503 58 [email protected]

El IDAE también gestiona y coordina de manera directa el Programa de ayudas a proyectos estratégicos. El programa, cuyo plazo finaliza el próximo 9 de julio, persigue complementar y reforzar los esfuerzos que se están llevando a cabo por parte de las diferentes Administraciones para incentivar a las empresas a realizar proyectos plurianuales de inversión en tecnologías de ahorro y eficiencia energética. Se trata de cubrir determinada tipología de proyectos que no cuentan con el suficiente apoyo con los mecanismos del PER y PE4.

Gautam Rao Consultor de Econet Consultants S.L. (Grupo PNO)

Velocidad, seguridad, confort y puntualidad, han hecho del ferrocarril un transporte de prestigio reconocido por todos y que se extiende imparable hacia todos.

España disfruta de una red de alta velocidad de 1.563 kilómetros que en 2010 alcanzará 2.230 kilómetros, superando a Japón y Francia. A la vez se pone en servicio una flota de trenes de última tecnología, modernos y confortables y unos servicios de alta calidad que hacen que hoy Renfe sea ya un referente mundial.

Pilar Lozano CarbayoDirectora de Comunicación de la Fundación de

los Ferrocarriles Españoles y Vía Libre

Page 2: enEspaña. Segundo trimestre 2009. Número 7 · deterioro y la incertidumbre sobre las perspectivas a corto y ... Se destinará 353,1 millones de euros en subvenciones a fondo perdido

Enfoque sectorial

Plan integral de la Automoción Pretende asegurar la competitividad del sector en España.

La crisis económica actual, la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y los nuevos esquemas de movilidad, convierten el sector de la automoción a nivel mundial en un sector de importancia crítica para el bienestar de la humanidad y para todos los actores que contribuyen a su desarrollo.

El Gobierno español, consciente de dicha oportunidad histórica, ha definido y desplegado durante los últimos meses un primer eje de actuación denominado Plan Integral de Automoción, que tiene como objetivos el mantenimiento del empleo en el sector y la mejora de su competitividad a medio y largo plazo.

Dicho Plan contempla una dotación extraordinaria de 800 millones de euros para financiar inversiones durante el año 2009. Inversiones que fomenten el desarrollo de nuevos productos y que supongan mejoras de la sostenibilidad y competitividad de las empresas.

En 1992 se crea el Parque Tecnológico de Boecillo, situado a escasos 15 Km. de Valladolid, convirtiéndose en una de las principales referencias de la política I+D+i regional. Años más tarde y aprovechando la experiencia y modelo de éxito del pionero en Boecillo, se crea el Parque Tecnológico de León.

El nivel tecnológico que se exige a las empresas en ambos recintos, está garantizado ya que existe una selección atendiendo a su capacidad de innovación, previa a la implantación. Por tanto la cualificación tecnológica de los Parques Tecnológicos de Castilla y León es muy elevada.

PARQUE TECNOLÓGICO DE BOECILLOA 31 de diciembre de 2008, el Parque Tecnológico de Boecillo contabiliza en su recinto 141 empresas, 6.091 empleos, una inversión empresarial acumulada que supera los 440 millones de euros y una facturación de 506 millones de euros.

La especialización sectorial se concentra en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, lo que le convierte en uno de los focos más importantes de asentamiento a nivel regional y nacional. Cabe resaltar la presencia de otros

sectores presentes y estratégicos para la Región, como el Aeronáutico, Biotecnológico, Ciencias De La Salud, Energías Renovables; sectores que han adquirido una relevancia destacable en el Parque Tecnológico de Boecillo.

En cuanto al empleo, más del 62% del personal que trabaja en el Parque Tecnológico de Boecillo es titulado universitario, concentrándose en el sector de las tecnologías de la información. El 27,5% está vinculado con actividades específicas de I+D, siendo 1.496 las personas relacionadas directamente con actividades de investigación. El número de proyectos de I+D realizados ascendió a 580 y en cuanto a patentes, 71 fueron las solicitadas y 48 de éstas concedidas.

Por otro lado, son 65 los profesores de la Universidad que trabajan en las empresas de Boecillo, datos que ponen de manifiesto la imbricación de la Universidad en el desarrollo de este Parque, a través de los investigadores y becarios que colaboran en las empresas y centros tecnológicos.

PARQUE TECNOLOGICO DE LEÓNEl Parque Tecnológico de León se encuentra situado al suroeste

de la ciudad de León y cuenta con una superficie de 32 hectáreas.

El número de empresas instaladas a cierre de 2008 ascendían a 20, concentrándose principalmente en Tecnologías de la Información y Comunicación; Químico-Farmacéutico y Energías Renovables.

La Inversión superó los 45 millones de euros, destacando los sectores de Tecnologías de la Información, Biotecnológico y Químico-Farmacéutico; sobre todo este último, que recoge el 85% de la inversión privada. Estos datos confirman la tendencia de este recinto como un polo de asentamiento de empresas relacionadas con las ciencias de la salud, sanidad animal o biotecnología, tan significativas para Castilla y León.

A 31 de diciembre de 2008 el empleo generado en el recinto leonés se situó en 349 puestos de trabajo, lo que supone un incremento del empleo en más del 170% respecto al año anterior.

Junta de Castilla y Leónwww.adeparques.es / www.invertirencastillayleon.com

Nuestra normativa

Nuevo régimen de devolución mensual en el IVA Supone una medida que puede incrementar la liquidez de los sujetos pasivos.

Desde el 1 de enero de 2009, en España existe la posibilidad de que todos los sujetos pasivos, excepto aquellos en régimen simplificado, opten por un régimen de devolución mensual del saldo de IVA a su favor, sin tener que esperar, como sucedía hasta ahora (exceptuando para algunos sujetos pasivos que realizasen determinado tipo de actividades u operaciones internacionales), a la presentación de la última autoliquidación del año.

Las principales características de este régimen son:

• Es un régimen voluntario por el que se puede optar (a través de un modelo 036), con carácter general durante el mes de noviembre con efectos para el año siguiente, pero también se prevé la posibilidad de opción durante el año en curso, sujeto a determinados requisitos y plazos.

• La inscripción en el régimen se entiende denegada si la Administración no la acepta dentro de los tres meses siguientes.

• La inscripción se mantendrá de modo obligatorio durante el año para el que se solicite o, si se solicita durante el curso del año natural, durante ese año y el siguiente.

• La principal obligación a cumplir consiste en la presentación telemática de las autoliquidaciones y de los libros registro del Impuesto, mensualmente.

• El incumplimiento de alguno de los requisitos para la aplicación del régimen, principalmente si se deja de estar al corriente de las obligaciones tributarias, determina la exclusión del régimen, no pudiendo volver a optarse por el mismo en los tres años siguientes.

Este nuevo régimen permite la obtención de los saldos de IVA a su favor en un tiempo mucho más reducido del que había que esperar hasta la introducción del mismo.

Sin embargo, antes de optar por el mismo, deben valorarse las concretas circunstancias y previsiones de cada sujeto pasivo, ya que, según los casos, también puede suponer un adelanto de la obligación de ingreso del IVA en aquellos periodos en que la liquidación resulte a ingresar si, como consecuencia de su aplicación, el periodo de liquidación pasa, para ese sujeto pasivo, de ser trimestral a mensual.

El régimen de referencia ha sido muy bien acogido no sólo en España, sino incluso en sede comunitaria, donde ha sido destacado como ejemplo de medida a adoptar por el resto de Estados Miembros.

Antonio Albarrán Jiménez Abogado de Baker & McKenzie

Consultas a INVEST IN SPAIN

¿Dónde puede ser demandada una sociedad en un litigio internacional? El art. 22.2 del Reglamento 44/2001 relativo a la competencia judicial y el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (RB) recoge un foro de competencia exclusivo para los litigios relativos a la validez, nulidad o disolución de sociedades y personas jurídicas y validez de las decisiones de sus órganos, para cuyo conocimiento son exclusivamente competentes los tribunales del domicilio de la sociedad.

La consideración de una materia como objeto de competencia exclusiva supone la imposibilidad de conocimiento de la misma por parte de cualquier tribunal que no sea el declarado exclusivamente competente, siendo además causa de denegación del reconocimiento de una sentencia extranjera que ésta haya sido dictada por un Tribunal que ha actuado en violación de alguna de las reglas de competencia exclusiva.

Por último, si pese a lo señalado, se presentase una demanda ante un Tribunal de un Estado miembro no competente en virtud de lo previsto en el artículo 22 del RB, éste se debe declarar de oficio incompetente (art. 25 RB) y si varios tribunales se declarasen a sí mismos exclusivamente competentes, aquellos ante los que la demanda se hubiere presentado con posterioridad deberán desistir a favor del tribunal ante el que se hubiere presentado la primera demanda (art. 29 de RB).

El Tribunal de Justicia se ha pronunciado recientemente por primera vez en la sentencia de 2 de octubre de 2008, en el as. C-372/07, sobre el alcance del foro de competencia exclusiva en materia de sociedades. En ella se afirma que el precepto no incluye los litigios que no pueden dar lugar a decisiones contradictorias sobre la validez de las deliberaciones de los órganos de una sociedad, en la medida en que su solución no tiene ninguna incidencia sobre esa validez, ni litigios que no exigen en absoluto el examen de las formalidades de

publicidad aplicables a una sociedad. Su ámbito de aplicación comprende únicamente los litigios en que una parte impugne la validez de una decisión de un órgano de una sociedad con arreglo al Derecho de sociedades aplicable o de las disposiciones estatutarias relativas al funcionamiento de sus órganos. En consecuencia, sólo deben plantearse obligatoriamente ante los Tribunales del Estado miembro del domicilio de la sociedad los litigios que afecten estrictamente a las materias mencionadas. En los demás casos, junto al foro general del domicilio del demandado podrán operar, al menos potencialmente, todos los demás foros de competencia previstos en el Reglamento.

Elisa Torralba MendiolaMiembro del Consejo Académico de

Gómez-Acebo & Pombo Abogados

enEspaña. Segundo trimestre 2009. Número 7enEspaña. Segundo trimestre 2009. Número 7

Enfoque autonómico

Los parques tecnológicos de Boecillo y LeónLa Junta de Castilla y León ha realizado en las últimas décadas un importante esfuerzo en materia de política tecnológica con el fin de situar a Castilla y León en una de las regiones que mayor esfuerzo y recursos públicos destinan a I+D+i.

El resultado es que en la actualidad disponemos de las generaciones mejor formadas de la historia de nuestro país. En torno a la cuarta parte de la población española entre 25 y 44 años está en posesión de un título universitario.

En los últimos años se está produciendo un cambio significativo, consistente en que el conocimiento está sustituyendo a los recursos tradicionales como principal factor de crecimiento económico. El conocimiento se ha convertido en la actualidad en un factor determinante para el desarrollo empresarial y para la mejora de la productividad y la calidad de los recursos humanos, está aumentando y se está convirtiendo en una referencia decisiva en las organizaciones.

Uno de los objetivos de la Declaración de Bolonia es la implantación de un suplemento europeo a los títulos emitidos por las instituciones de enseñanza superior. Los empresarios utilizarán este documento para conocer los detalles de la formación académica recibida por los estudiantes.

Los titulados universitarios españoles destacan por su capacidad de trabajo en equipo y por sus cualidades para adquirir con rapidez nuevos conocimientos, así como por su habilidad en la utilización de herramientas informáticas. La transición desde la universidad al empleo es bastante rápida. Aproximadamente las tres

cuartas partes de los graduados ya estaban trabajando a los 3 meses de obtener el título y el 40% trabajaba ya antes de terminar la carrera.

Una parte importante de la nueva metodología de enseñanza que establece el Proceso de Bolonia, ya se está aplicando en ESIC desde hace bastantes años. La enseñanza en esta Escuela se caracteriza por transmitir experiencia empresarial, de hecho un número elevado de profesores, son profesionales que trabajan en empresas o instituciones y que adicionalmente dedican parte de su tiempo a la formación. Se dedica especial atención a la enseñanza del idioma inglés, a la utilización de herramientas informáticas y al desarrollo de las habilidades de gestión como la capacidad de comunicación, las presentaciones y el trabajo en equipo. También se fomenta la creatividad y las iniciativas emprendedoras. La finalidad es impartir una enseñanza de calidad que facilite la integración de los alumnos en el mercado de trabajo.

Rafael Ortega de la Poza Decano de ESIC Business & Marketing School

Así somos, así nos ven

De la Universidad a la EmpresaEl sistema educativo universitario en España ha registrado un significativo proceso de expansión durante las dos últimas décadas, habiendo accedido a la educación superior un número elevado de ciudadanos. Hoy superamos la media europea en población universitaria.

Parque Tecnológico de Boecillo

Fabricantes Equipos y

Componentes

Fabricantes Automóviles y

Camiones

3.069 millones € de inversión asociada de las empresas

Millones €

316

484

150 300 450 600

Plan Competitividad del Automovil 2009 (Ministerio Industria, Turismo y Comercio)

Además, recoge una serie de actuaciones de carácter industrial en el área de I+D+i, como por ejemplo el Proyecto MOVELE que consiste en la introducción, en un plazo de dos años (2009 y 2010), de 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y tecnologías dentro de entornos urbanos, concretamente, en un colectivo amplio de empresas, instituciones y particulares. Asimismo, prevé la instalación de 500 puntos de recarga para estos vehículos.

Las empresas españolas de automoción deben asegurar el retorno de la inversión de sus proyectos de I+D+i, consolidando su presencia en áreas tecnológicamente diferenciales.

EEUU, Japón, Alemania o Francia son líderes reconocidos en cuanto a Innovación en el sector de la automoción a nivel internacional. Sus programas estratégicos para la tecnificación de productos se concentran en tres áreas estratégicas: energía, seguridad y comunicaciones.

La reducción de emisiones de CO2, la reducción de la contaminación acústica y la mejora de calidad del aire son algunos de los retos tecnológicos que están dando como resultado la llegada de nuevos conceptos de vehículos basados en “energías limpias”, como los vehículos híbridos o eléctricos.

Las innovaciones en el área de las Comunicaciones, transforman el vehículo actual en un “Vehículo Inteligente”. Protocolos de información de sucesos en la vía, recepción de señales viales por Radio Frecuencia, información sobre comercios cercanos a la trayectoria del vehículo o audio guía de interés, serán elementos habituales de comunicación en los vehículos y vías de circulación.

Actualmente existe una sensibilidad extrema en cuanto a la reducción de los accidentes y a la disminución de las consecuencias provocadas por los mismos. Sensores de lluvia, detectores de sol, sensores de humedad, evitando los cristales empañados; sensores de sueño; sensores de llegada de obstáculos o aglomeraciones de tráfico o lunas repelentes de agua y polvo. Todos estos nuevos mecanismos y muchos más permitirán elevar a cotas hasta ahora inimaginables la seguridad de vehículos en el interior y en el exterior.

Todos estos ejemplos de proyectos innovadores tienen el potencial para llevar impreso el “Made in Spain”. Para ello, el aumento de la competitividad del sector de la automoción en España pasa por la especialización y la tecnificación de los profesionales del sector. Además, la integración coordinada de la red de centros tecnológicos españoles y entornos de investigación con el sector privado industrial contribuirá de forma efectiva a impulsar dicha Innovación.

Lucía González Navarrete Directora Desarrollo de Negocios de ALTRAN

157 Proyectos

12%

88%