Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008...

113
Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII • Número 162 Enero/Febrero del 2002 • Volumen XXVIII • Número 162 • ISSN 0185-0008 • México $ 20.00

Transcript of Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008...

Page 1: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

Enero/Febrero del 2002Volumen XXVIII • Número 162

Enero/Febrero del 2002 • Volumen XXVIII • Número 162 • ISSN 0185-0008 • México $ 20.00

Page 2: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

Director GeneralJaime Parada Ávila

Director Adjunto de Investigación CientíficaAlfonso Serrano Pérez Grovas

Director Adjunto de Modernización TecnológicaGuillermo Aguirre Esponda

Director Adjunto de DesarrolloCientífico y Tecnológico RegionalManuel Méndez Nonell

Director Adjunto de Coordinación del Sistema SEP-ConacytFelipe Rubio Castillo

Director Adjunto de Política Científica y TecnológicaGildardo Villalobos García

Directora Adjunta de Asuntos Internacionales y BecasMargarita Noguera Farfán

Director Adjunto de Administración y FinanzasGabriel Soto Fernández

Director de Asuntos JurídicosAlejandro Romero Gudiño

Director EditorialArmando Reyes Velarde

Subdirector EditorialCarlos Monroy García

Consejo editorial: René Drucker Colín, José Luis FernándezZayas, Óscar González Cuevas, Pedro Hugo Hernández Tejeda,Alfonso Larqué Saavedra, Jaime Litvak King, Lorenzo MartínezGómez, Humberto Muñoz García, Ricardo Pozas Horcasitas,Alberto Robledo Nieto, Alfonso Serrano Pérez Grovas.

Coordinación editorial: Margarita A. Guzmán Gómora

Asesores editoriales: Guadalupe Curiel Defosséy Mario García Hernández

Asistencia editorial: Josefina Raya Lópezy Lizet Díaz García

Redacción: Concepción de la Torre Carbóy Andrés Jiménez Fernández

Producción: Jesús Rosas Espejel

Diseño e ilustraciónAgustín Azuela de la Cuevay Elvis Gómez Rodríguez

Preprensa e impresiónTalleres Gráficos de MéxicoCanal del Norte 80, 06280 México, D.F.

DistribuciónIntermex, S.A. de C.V.Lucio Blanco 435,Col. San Juan Tlihuaca, 02400 México, D.F.

Suscripciones y ventasArturo Flores SánchezAv. Constituyentes 1046, edificio anexo, 1er pisoCol. Lomas Altas, C.P. 11950 México, D.F.5238 4534

Consulte la página Internet del Conacyt,en la siguiente dirección electrónica:

http://www.conacyt.mx

Ciencia y Desarrollo es una publicación bimestral del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (Conacyt), editada por la Dirección de ComunicaciónCientífica y Tecnológica. Los artículos firmados son responsabilidad de los au-tores. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la expresa autorización dela Dirección de Comunicación Científica y Tecnológica. Certificado de licitudde título de publicación: 259, otorgado por la Comisión Calificadora de Publi-caciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, expediente 1/342 “79”/1271, del 22 de agosto de 1979. Reserva al título en Derechos de Autornúm. 04-1998-42920332800-102, del 29 de abril de 1998, expedido por la Se-cretaría de Educación Pública.Autorizada como correspondencia de segunda clase.Registro DGC núm. 0220480, características 229621 122. Certificado de licitudde contenido núm. 112.Producida por la Dirección de Comunicación Científica y Tecnológica, con direc-ción en avenida Constituyentes 1054, Col. Lomas Altas, Delegación Miguel Hi-dalgo, 11950 México, D.F., teléfono 5327 74 00, ext. 7800 y 7801.

El avance del pensamiento científico tiene entre sus

manifestaciones tal vez menos advertibles el descu-

brimiento de nuevas formas de comprender y de en-

señar la ciencia. Problemas hace tiempo identifica-

dos como tales en el proceso formativo de los niños,

sobre todo, como es el caso de la influencia que ejer-

ce la programación de los medios de comunicación electrónicos, espe-

cialmente la televisión, adquieren nuevas perspectivas en la medida en

que se les relaciona con la temprana capacidad de discernimiento del

ser humano.

Las responsabilidades se precisan en la medida en que el desarro-

llo de la electrónica lo mismo acerca el mensaje educacional que su

contrario y propicia la socialización informativa al tiempo que, sin una

adecuada intervención gubernamental, puede privilegiarla entre gru-

pos reducidos.

Harold W. Kroto, Premio Nobel de Química 1996, expresa en el

trabajo que publicamos en esta edición de Ciencia y Desarrollo, una va-

loración a tiempo de las perspectivas no sólo informativas sino didácticas

que trae en sus entrañas la Internet; un nuevo enfoque de la capacidad

de aprendizaje infantil que reclama un aprovechamiento diferente;

sugerencias organizativas para quienes, como él, hacen una pasión de

la divulgación científica entre los niños

Sin embargo, todo ello, que en conjunto se integra como una espe-

ranza de mejoramiento, se produce en un contexto incierto: el frágil

tejido social, la incógnita que sigue constituyendo el ser humano en su

relación con otros humanos y que frecuentemente se resuelve en sus

peores facetas de confrontación racial, ideológica o política.

Kroto muestra aquí al científico como le corresponde, como un

observador e intérprete del mundo objetivo, pero sin perder de vista que

parte constitutiva de este mundo lo es el ser humano, con todas sus

profundas contradicciones.

Page 3: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

La droga, la mente y el cerebro 18

JUAN CARLOS RAYA PÉREZY MARÍA EUGENIA RAYA PÉREZ

El código genético y la secuencia de nucleótidos 34

JOSÉ ANTONIO VILLALÓN BERLANGA

Apoptosis, suicidio o crimen perfecto 41

MINA KONIGSBERG F. Y ALEJANDRO ZENTELLA D.

Reportaje 46

Nanoestructuras: tecnología del futuro hoyLAURA ROMERO MIRELES

Relaciones de la planta con el suelo y la materia orgánica 50

LEOPOLDO GALICIA SARMIENTO

ENERO • FEBRERO DEL 2002 • VOLUMEN XXVIII • NUMERO 162

¿Qué sabemos realmente sobre la inteligencia emocional? 12

YOLANDA OLVERA LÓPEZ, BENJAMÍN DOMÍNGUEZ TREJO,

ALEJANDRA CRUZ MARTÍNEZ, ONOFRE ROJO A. YESPERANZA VERDUZCO R.

Conservación y mejoramiento

del ambiente 26

CARLOS SAÚLJUÁREZ LUGO

Ordenamiento ecológico del Distrito Federal 58

Una política ambiental efectiva parael área rural del D.F.IVÁN AZUARA MONTER, ARTURO RAMÍREZHERNÁNDEZ Y JOSÉ ÁVILA FLORES

Determinación social de los currículos en geología 66

RITA ANGULO V.

Medición del nivel de los líquidos 73

JORGE BECERRA PALOMO

Editorial 1

Entrevista 4

Entrevista con el doctor Harold W. Kroto,Premio Nobel de Química 1996

DIANA SAAVEDRA

Page 4: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

Descubriendo el Universo 78

JOSÉ DE LA HERRÁN

Agua para las estaciones espacialesUn paseo por los cielos de enero y febrero del 2002

Alaciencia de frioleras 82

MIGUEL ÁNGEL CASTRO MEDINA

La Universidad de México

Deste lado del espejo 88

MARCELINO PERELLÓ

Los amigos de los númerosDeja que salga la luna...Palabras, palabras, sólo palabras... (solución al torito

del número 161)La cosa es que las muevas bien (el torito)

La ciencia y sus rivales 92

MARIO MÉNDEZ ACOSTA

La negación del viaje lunar

Reseñas

Chalchihuite. Homenaje a Doris Heyden 94

OSCAR FLORES SOLANO

Una historia de la UAM. Sus primerosveinticinco años 96

MIGUEL ÁNGEL CASILLAS ALVARADO, ROMUALDO

LÓPEZ ZÁRATE Y ÓSCAR M. GONZÁLEZ CUEVAS

Comunidad Conacyt 99

Entrega del Premio Nacional en Ciencia yTecnología de Alimentos

Nuevo mecanismo de incentivos fiscales a losempresarios que inviertan en investigacióncientífica y desarrollo tecnológico

Se presentó en Querétaro el plan especial deciencia y tecnología

Sólo el conocimiento puede ayudar a México a salirde la pobreza

Nuestra ciencia 103

Percepcion pública de la biotecnología agrícola enMéxico

Premio ADIAT a la Innovación TecnológicaNuevos hallazgos y nuevas preguntas sobre el

cráter de ChicxulubEl corredor biológico mesoamericano

La ciencia en el mundo 106

Los organismos genéticamente modificadosrepresentan un enorme adelanto tecnológico

Otorgan premio al estudio sobre alga verde-azulAprovechamiento del agua salina del mar muerto

en la fabricación de fertilizantesLas nuevas tecnologías fundamentales para

combatir la pobreza en el mundo

Los autores 108

Información para los autores 112

Nuestra portada:Nanoestructuras:

tecnología del futurohoy

Page 5: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

4 CIENCIA Y DESARROLLO 162

DIANA SAAVEDRA

EEEntrevista con el doctor Harold W. Kroto,Premio Nobel de Química 1996

l doctor Harold W. Kroto, ganador del Premio Nobel deQuímica 1996, visitó recientemente el estado de San LuisPotosí para impartir el taller denominado Harry y su fulle-reno entre más de 200 niños de ocho a diez años de edad.Esta visita se realizó gracias al Instituto Potosino de In-vestigación Científica y Tecnológica.

Harold Kroto nació en Wisbech, Inglaterra, en 1939.Realizó su licenciatura en química en 1961 y se títulócomo doctor en química en 1964, ambos grados obteni-dos en la Universidad de Sheffield. Después de tres añosde investigación posdoctoral en Canadá y los EstadosUnidos, Kroto se incorporó a la Universidad de Sussex,donde fue nombrado catedrático en 1985, y en 1991 lefue concedido el cargo de investigador en la Sociedad Realde Química.

Page 6: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 5

En la década de los setenta, el doctor Kroto centró suinvestigación en la espectroscopía de microondas, unatécnica que debido al crecimiento de la radioastronomíapuede ser utilizada para analizar el gas en el espacio, tantoen atmósferas estelares como en nubes interestelares degas. En particular, estuvo interesado en detectar molécu-las de cadena larga de carbono y nitrógeno, dado que su-ponía que estas cadenas se formaban en las atmósferas deestrellas gigantes, ricas en carbono y denominadas porello estrellas de carbono, pues lo que él necesitaba era unamanera de imitar las condiciones en que se creaban di-chas cadenas. Encontró la respuesta en la Universidad deRice, de Houston, Texas, donde un conocido suyo, RobertF. Curl, junto con otro catedrático de esa institución,Richard E. Smalley, dirigía las investigaciones sobre unláser especializado y diseñado por este último. Los quími-cos de Rice estaban vaporizando sustancias y generandopequeños agregados de átomos, clusters, que podían seranalizados.

En septiembre de 1985, Kroto viajó a Houston, y du-rante 11 días, el propio Kroto, Smalley y Curl, con los es-tudiantes graduados James R. Head y Sean C. O’Brien,crearon clusters de carbono a partir del grafito. Al exami-nar los minúsculos clusters, en lugar de las cadenas lar-gas de carbono, el equipo encontró fullerenos, descubri-miento por cual Kroto, Smalley y Curl compartieron elPremio Nobel de Química en 1996.

Al término de sus actividades en San Luis Potosí pu-dimos hablar con el doctor Kroto acerca de uno de susintereses más preciados, el trabajo con los niños, y tam-bién sobre lo que a su juicio representa el surgimientode Internet, como una segunda revolución educativapara la humanidad. A continuación presentamos el tex-to de la entrevista.

Usted ha comentado que Internet representa la segunda

revolución en la enseñanza, ¿por qué?

Creo que el libro fue el inicio de la educación; bueno,fue el invento de la imprenta realmente, porque de-

mocratizó la creatividad, y cada persona que escribía unlibro pudo plasmar sus ideas en él: Hay muchos libros queson muy buenos hoy en día, sin embargo, también mu-chos no lo son, y ahora, al pasar los años y los siglos, laraza humana tiene este almacén de conocimiento tanenorme que está en los libros, de los cuales todos apren-demos en la escuela. Antes, la información iba de boca enboca y las únicas personas que podían escribir eran losmonjes. En esto, la creatividad individual es importan-te, porque millones de individuos piensan en cosas queun pequeño grupo no puede llevar a cabo, así que con ellibro se liberó dicha creatividad, para pensar en algo ypasarlo al papel.

Hasta ahora, las compañías que transmiten normal-mente, es decir, los canales de televisión, están enfocadasa crear programas que promueven ciertas ideas y entre-tienen, pero éstas no son las mejores, pues no resultaneducacionales, quizá se constituyan una diversión y al-gunas tal vez sean educacionales, aunque no necesaria-mente porque son sólo un componente de los programas.Además, si se piensa en Internet; cada persona con acce-so a la red podrá tener su propio sitio en ella y crear supropio programa; podrá sacar su camarita y tomar fotosde lo que quiera, ya sean caricaturas, modelos, objetos, ográficas de computadora. Se trata, pues, de imágenes enmovimiento, que también se ven en la televisión y en elcine.

Hay un brinco cuántico en la creatividad, y así, sepueden hacer programas, ponerlos en su sitio web o tam-bién incluir otros. Ya podrán decirme que nadie va a ver-los, pero eso mismo le dicen a los escritores, “la gente nova leer esto”; sin embargo, cuando pasa el tiempo, laspersonas van aprendiendo cuáles son los grandes libros,por ejemplo de Dostoyevsky o Feodore. Sé que muchagente afirmará que “nadie va a leer un libro de estos doshermanos, pero eso no es cierto, libros fantásticos segui-

Page 7: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

6 CIENCIA Y DESARROLLO 162

rán existiendo y estimularán la creación de sitios web, ytodo el mundo dirá; “Aquí puedo escuchar a un científi-co mexicano; aquí está un sitio, como el de la AcademiaMexicana de Ciencias, donde quiero ver y escuchar a cier-tas personas, o a los premios Nobel, para saber qué esta-ban haciendo esos científicos en el momento de su des-cubrimiento, o si creen que se combatirá la pérdida de lacapa de ozono, además de saber qué es importante paralos científicos jóvenes.

Todo lo anterior no es factible hacerlo en las empre-sas televisoras, porque son demasiado pequeñas, perohoy en día todos pueden ser productores de cine y de cien-cia a la vez, por eso siento que es una revolución. Claroque hay mucha basura y tenemos que hacer una red parabuscar información confiable; también en los libros exis-te la basura, aunque ésta tiende a perderse, pues la cremasale a la superficie a la larga. Eso es lo que pienso y espe-ro.

Ahora también se usa Internet como un medio de estudio;

sin embargo, muchos padres se quejan de que los alumnos

sólo copian la información pero no la leen, no entienden

de lo que se habla, ¿no es esta una gran contradicción?

Creo que es un gran problema, pero es mejor que ha-gan eso a que estén ociosos. En muchos casos los ni-

ños no hacen nada en absoluto y la computadora y el Inter-net ejercen una fascinación sobre ellos, que los atrae parahacer algo. Además uno no puede estar en todas partes yes posible que el mejor material de enseñanza esté dispo-nible en la red, de una manera que no era posible anterior-mente; por ejemplo, quizás algunos maestros no sean tanbuenos, pero hay otros que son excelentes; sin embargo,esos profesores están en Hawai y los niños en México, ytal vez a través de Internet ellos puedan ver a alguna per-sona que ha desarrollado una forma estimulante parahacer las cosas. Ese aspecto de la red es el que consideroimportante. Por ejemplo, hoy he estado aquí y pronto iréa Japón, pero no puedo estar en todas partes y pienso queel ejercicio de hoy fue fantástico. Le doy el crédito de ello ala organización de San Luis Potosí, y en ese aspecto puedo

aprender muchas cosas alrededor del mundo que es po-sible aprovechar.

¿Cómo se puede acercar el Internet a los pequeños de

escasos recursos en zonas alejadas?

Debe ser responsabilidad del gobierno asegurarse deque las escuelas tengan esta capacidad y, sobre todo,

de que todos los niños asistan a ellas. Cuando yo era niñono lo tuve todo en mi casa, aprendí a manejar la maderaen los talleres de oficios, y sí quería saber sobre otras ca-rreras iba con el maestro del taller, que no era muy bue-no. Ahora los niños también pueden ir al salón de oficios,“meterse” al Internet, encontrar cómo es el ingeniero quetrabaja con equipos de Fórmula Uno en el equipo de ca-rreras, y darse cuenta de que el héroe no es sólo MichaelSchumacher, sino también quien hizo el automóvil, o deque trabajar en un edificio de alta tecnología para asegu-rarse de que el equilibrio térmico esté correcto y funcio-ne bien es algo precioso y muy útil. Pienso que hay formasde hacer todo eso en las escuelas.

Nos hablaba usted sobre la importancia de fomentar la

creatividad, pero en muchas ocasiones los padres se

quejan de que los pequeños se la pasan viendo la

televisión o entreteniéndose con los videojuegos, es decir,

perdiendo el tiempo en cosas que no son muy útiles. ¿Qué

podemos hacer para estimular la creatividad en los

pequeños?

S iento que este es uno de los problemas más serios alos que nos enfrentamos hoy y que debemos atacar.

Soy consciente de que yo no tuve estas distracciones; nohabía televisión, pero existía el radio y tenía mi propia ha-bitación y un mecano con el que jugaba. No estoy segu-ro, pero como científico modestamente bueno me percatode que hay problemas serios. Puede preguntarse a los cien-tíficos jóvenes por qué se metieron con ecuaciones dife-renciales y no se dedicaron a la televisión o al mundo delentretenimiento que es muy sencillo y donde múltiplespersonas llegan nada más por ser hermosas para ganar

Page 8: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 7

mucho dinero. Eso, repito, es un problema, pues resultamuy difícil que nuestros niños vean cómo funcionan lascosas. La forma en que yo aprendí sobre la ciencia y la tec-nología era construyendo objetos; así cuando era niñoquería un radio y tuve que construirlo, soldé los transis-tores y fue un momento fantástico que siempre recorda-ré, pues cuando puse la pila entró la voz. Nunca lo olvi-daré. Pero hoy no puedo construir un radio que sea tanbueno como el más barato o más corriente que sea posibleencontrar en el mercado, y qué decir de los discos compac-tos o de la televisión. Recuerdo que cuando mi primeratelevisión se descomponía, le quitaba la tapa, buscaba losbulbos y si alguno estaba apagado simplemente lo cam-biaba. Es un enfoque analítico muy importante el hechode que puedan repararse las cosas que se descomponen.Cuando esta grabadora se descomponga, realmente no lapodrás componer, así que la tirarás a la basura y te com-prarás otra, porque es más caro arreglarla que compraruna nueva. Podemos ver en los basureros alguna compu-tadora completa que no sirve, y me siento muy mal cuan-do veo que esta tecnología fantástica ya no sirve simple-mente porque se descompuso una pequeña pieza.

Otro problema para nuestros jóvenes es aprender gra-dualmente cómo funciona el mundo. Mi reloj es un buenejemplo; tiene materiales fantásticos de plástico, comocristal líquido, microprocesador, tecnología de pila y llevó15 años con él. Lo único que pudo haberse construidohace como mil años es la correa, que no es lo mismo queel plástico y esto es un milagro de la tecnología moderna,pero ninguna criatura puede saber cómo funciona. Cuan-do era pequeño tenía un reloj, le quité la tapa y pude verel mecanismo, los resortes, las piezas, las cuerdas, y usoesto como un ejemplo arquetípico de los problemas a losque se enfrentan los niños para comprender nuestro mun-do hoy en día y para que aprecien cómo estamos balancea-dos precariamente en ciencia y tecnología.

Ahora, para que las cosas trabajen bien, sólo oprimi-mos el interruptor y se prende la luz; así, los pequeños notienen respeto por la ciencia y la tecnología y pienso quedeben pasarse una tarde sin luz, o ir a la escuela y tirar porla ventana todo lo que no existía en el siglo XV. De este

modo no tendrían comida, ni luz, ni ropa abrigadora. Pí-danles que sobrevivan sin esas cosas, pues es vital que losniños, desde muy jóvenes, pasen un poco de tiempo tra-tando de sobrevivir sin alimentos prefabricados; lléven-los al campo, díganles “trata de buscar algo de alimento”,y seguramente ellos tratarán de atrapar un conejo. Porcitar un ejemplo, llevaron a un grupo de soldados a unaisla y les dijeron: “sobrevivan seis días”. Después regre-saron sus jefes y encontraron que éstos no pudieron atra-par un conejo, que no corre tan rápido, y tampoco conse-guir alimento alguno.

Considero que los avances tecnológicos se han vuel-to invisibles, no para nuestros padres, quienes crecieronen la guerra, pero sí para nuestros hijos que llevan tan-to tiempo con la televisión. En una época llena de cele-bridades que sacan tanto dinero, las niñas quieren serBritney Spears, y los niños David Beckam, a quien porsólo usar unas gafitas le pagan un millón de dólares, ynos sorprendemos. Además tenemos compañías queproducen playeras o camisas, y por las que los niñospagan cinco veces su valor sólo por un logotipo, y lasgrandes empresas nos convencen de que tenemos ape-tito por sus productos. Algo está mal definitivamente ydebemos pensar en ello cotidianamente. No sé la res-puesta, pero creo que podemos ver claramente cuál es elproblema.

¿Cómo podemos infundir en un niño el interés por la

ciencia?

Bueno, no lo sé, no soy muy bueno enseñando, tra-to, pero considero que antes que nada debemos asu-

mir que algo pasa desde muy temprana edad en el desarro-llo de los pequeños, tal vez, antes de los cinco años de edad,algo que hay que estimular. Tal vez esté equivocado, peropienso que la adquisición de la lengua comienza muy tem-prano, igual que la habilidad de analizar los sonidos, las

Page 9: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

8 CIENCIA Y DESARROLLO 162

imágenes o los ruidos, porque un niño no es nada sin laconexión de su cerebro con el mundo exterior. Sabemosque alguien habla fluido el español o el inglés porque loaprendió desde pequeño y eso lo identifica de inmediato.Algo nos pasa con el lenguaje, la música y la visión desdepequeños, que tal vez debemos analizar, pues los niñosusan toda la información que les llega para conectar lasimágenes con los sonidos y los conceptos.

Mi sugerencia es que debemos aprovechar la capaci-dad de los niños de absorber y analizar la información detodo tipo, para que empiecen a ver la ciencia como algocotidiano, como algo que es parte de su vida, con objetode que sean buenos en matemáticas y entiendan concep-tos abstractos, y eso es parte del problema porque, porejemplo, no tenemos la manera de enseñar las matemá-ticas correctamente. Si esto es cierto, quiere decir queestamos educando mal a nuestros niños y desaprove-chando la mejor etapa en que son más capaces de apren-der, porque les estamos enseñando cosas que a los 13 o14 años les cuesta mucho trabajo aprender, siendo que alos siete u ocho tienen la perfecta capacidad de compren-derlas.

Otra cosa, sabemos que cuando uno nace y aprendeun idioma, el idioma natal, utiliza una parte del cerebro,y el lenguaje o los conceptos que enseñan en la escuela sealmacenan en otra parte de éste. Si se piensa en ello, lamanera de adquirir el lenguaje al principio es natural, pormedio de los sonidos y las imágenes, pero cuando alguienva a la escuela para estudiar francés, ve un perro en el li-bro seguido de la palabra chien, mientras los niños enFrancia no aprenden así lo que es un perro, pues ellos loven, lo tocan, lo escuchan. Lo que sucede es que el niñoprocesa la información de otra manera, y si a los tres añosse le enseña que chien es lo mismo que dog o perro, él lova a comprender perfectamente, y lo mismo ocurre conla química, pues si la aprende desde que es pequeño, laverá como algo natural.

También es importante que muchos profesores con-sideren que no debe enseñarse a un niño cierto tipo dematemáticas antes de los nueve años porque no las en-tiende. Puede ser, pero hemos visto casos de matemáti-

cos muy importantes que empezaron a absorber conoci-mientos en la materia desde los dos años. Tal vez esaspersonas tuvieron la oportunidad de contar con alguienque les enseñara matemáticas, y con ello se prueba quelos niños están preparados para entenderlas desde losdos años de edad. Así que ¿cuántos pequeños tendrán laoportunidad de hacer eso mismo?, no lo sabemos, peropodemos hacer el intento y aprovechar que cuando sonpequeños están ocupando al máximo su cerebro, eso eslo importante, aun cuando resulta muy difícil saber quésucederá en el futuro con estos niños.

Pero regresando al ejemplo del lenguaje, si desde pe-queños se les enseñan las palabras, los objetos, los sonidosy demás en varias lenguas, ellos van a ser buenos en esosidiomas y lo mostrarán en sus exámenes o en la maneracomo hablan, y a cada instante demostrarán lo capacesque son.

Claro que el ambiente es muy importante y puede serun complemento en el desarrollo del niño. Quizá no se-pamos mucho al respecto, pero lo debemos estudiar, por-que estamos desperdiciando esa habilidad de los niños deaprender utilizando al máximo su cerebro.

México, al igual que países como Canadá o los Estados

Unidos, realiza una Semana de Ciencia y Tecnología con el

propósito de difundir la ciencia entre los jóvenes y niños,

¿qué piensa usted de esto?

Supongo que está bien, pero creo que hay algo muy im-portante en ello, y es la relación que puedan estable-

cer los maestros con los alumnos. Sin embargo, mi pre-ocupación más importante es pensar en los problemas aque se enfrentan los pequeños de ahora; en estos tiemposse les enseña que deben tener mucho dinero o una vidaexitosa, sin importar cómo, pero hay otros casos en quesólo se enseña a los niños a herirse entre ellos mismos yasí se aniquila su creatividad. En el Reino Unido trato deenseñar actualmente a los maestros creativos y a ser li-bres en cuanto a lo que enseñan, porque cuando un edu-cador se siente a gusto con lo que hace infunde amor a losniños hacia su materia, y pueden hacer cualquier cosa con

Page 10: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 9

ellos. Los maestros son muy importantes, porque sonquienes te enseñan a correr, y un profesor que sea libre ycreativo podrá darle otro sentido a la escuela, algo que enmi caso resultó muy importante, pues fue como aprendíy amé el arte y el diseño, al descubrirlos con mi maestro,es decir, sólo así se puede infundir la creatividad.

Encuentro mucho más viable fomentar la creatividadpor medio de clubes organizados en la escuela, y gastomucho tiempo en tratar de formarlos, de realizar activi-dades extraclases referentes a las ciencias, pues creo queson mucho más productivas.

Este tipo de actividades son particularmente impor-tantes ahora, porque veo que existe un gran problema, yes que muchos chicos están en casa y se la pasan viendola televisión o con los videojuegos y no tienen incentivoalguno para salir al mundo. Soy una persona obstinaday cuando tengo una idea la llevo a cabo; eso lo hace cual-quiera que no se considere estúpido, pero ellos sólo tie-nen un modelo que no va más allá de los anuncios y re-sulta es muy malo.

Hablando de esas actividades, ¿cuándo comenzó este

taller para niños, en qué países lo ha realizado y qué

experiencias ha tenido usted con esto?

L levo presentando este taller desde hace diez años,junto con un colega de la universidad de Sussex.

Comenzamos con 30 o 40 niños en cada taller y desa-rrollamos la idea de presentarlo con hermosos patronesy un poco de álgebra, algo fundamental. A mucha gentemayor de 20 años le dices que se trata de álgebra y salecorriendo por la puerta, pero observamos que estos ni-ños no tienen problemas con las ideas del álgebra y en-tre más pequeños son es más fácil que absorban ideasabstractas. Hicimos una cosa muy sencilla y ninguno delos pequeños tuvo problemas para llevarla a cabo; por esopienso que muchos de ellos, cuando estudien álgebra, re-solverán los problemas de manera más fácil. Ahora quierotrabajar con niños todavía más jóvenes, porque consi-dero que entre más tarde empiecen, más difíciles seráaprender.

He estado trabajando con muchos grupos, tratandode desarrollar talleres para niños pequeños y el primerofuera del Reino Unido fue en Japón. Tuve en el estudio 50niños y todo se transmitió por televisión a 800 pequeñosa la vez, pues se enviaron los monitores a ocho escuelas,más o menos. El futuro es usar el Internet.

Este año, en Santa Bárbara, Estados Unidos, transmi-timos un programa utilizando el Internet ya, porque yono puedo estar en todas partes del mundo, y esperemosque en el futuro esto llegue a muchas escuelas. Claro queno es lo mismo que estar ahí, pero es mejor que nada, yen Japón intentaremos transmitir por Internet a muchasescuelas y llegar a dos mil niños. En forma similar, comomanejamos a 200 pequeños aquí, he hecho talleres enTexas y Alemania, por supuesto en el Reino Unido y aho-ra en México. Espero que este sea un esquema piloto paraotros científicos mexicanos. El profesor Terrones, y suhermano, también profesor, están pensando ya en nue-vas maneras de llevar a cabo estos eventos y transmitir-los a otras escuelas muy distantes, a donde ellos no pue-den acudir. Es posible ahora usar el Internet y eso es unarevolución dentro de la enseñanza, porque la televisiónno puede llegar a todas las escuelas para capacitar a losalumnos.

Quiero que todos los países sean capaces de hacer esto,no únicamente los ricos, sin que sólo parezca la idea de unsolo científico, sino que exista un gran número de gentepara crear una red de talleres, alguien a lo mejor en la ciu-dad de México que tenga un enlace en San Luis Potosí yotras ciudades. Considero que es una forma muy emocio-nante, pero tenemos que mejorar la tecnología del Internetque entrará en los próximos años.

¿Cómo sintió el trabajo con los niños mexicanos?

Encuentro que los niños de todo el mundo tienen ha-bilidades enormes para absorber ideas y conceptos,

y estoy encantado absolutamente con el entusiasmo y lahabilidad de los niños de aquí.

En Inglaterra también he impartido este taller en unaescuela local de niños discapacitados que tenían proble-

Page 11: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

10 CIENCIA Y DESARROLLO 162

mas, y ha sido maravilloso observar que ellos intentabanhacer lo que a otros les resultaba muy fácil. Vimos a mu-chos trabajando con grandes dificultades, pero conjun-tamos estos grupos y desarrollamos la manera de queunos niños ayudaran a otros con los monitores mode-ladores.

Al hablar sobre la gente que nos ayuda, en muchoscasos es la primera vez que trabajan con niños pequeños,y hoy fue excepcional por la organización y las ideas conque han contribuido; por ejemplo las playeras con las fi-guras de carbón que los niños habían dibujado sobre ellasson muy buenas ideas y queremos que pasen a otros gru-pos. Estos eventos tienen que exhibirse de una maneraregular para que los niños continúen siendo estimuladosy luego ellos, a su vez, comiencen a pensar en otras cosas.La primera escuela con la que trabajamos construyó suprimera geodésica y fue idea de ellos. Creo que es un as-pecto importante que los niños acudan con su maestroy piensen en algo qué hacer, porque es preciso estimularla creatividad que es la joya en la corona de la raza huma-na.

¿Qué piensa de la situación actual, cuando inclusive se

enseña a los niños a pelear?

Es algo verdaderamente preocupante. Es como si pu-siéramos a un pequeño a ver películas de indios y va-

queros; algo que él no entiende en realidad, pero que puedeafectarlo en gran medida. Se trata de un problema muydifícil, y creo que son altamente preocupantes disturbioscomo los de Irlanda del Norte, donde a los niños y jóve-nes se les enseña a odiarse entre católicos y protestantes,o cuando veo las entrevistas a los pequeñitos en que di-cen soñar con llegar a ser suicidas y observo que rebasanlos ocho años y tienen que crecer en medio de odios en-tre razas, culturas, etc., y lo peor para los niños es acep-tar todas esas filosofías que nos separan a unos de otros,pero tampoco considero que se necesite el nacionalismo,pues no me gusta ver a unos aislados de los demás.

Es evidente que existe gente buena, gente honestaque puede ser muy religiosa en cualquier parte del mun-

do, ya sea de Afganistán o Pakistán, hindúes, musulma-nes, serbios, protestantes o católicos, judíos, o como elcaso de Nigeria, donde fueron masacrados miles de cató-licos por musulmanes y todos desaparecieron, pero no-sotros no supimos de eso. Creo que estamos en una cri-sis, por la cual hemos de pagar, aunque la religión no esalgo que debamos pagar; nada lo merece, pero no entien-do cómo puede continuar este tipo de filosofías en las quetodos estamos perdiendo.

Vivo en un lugar llamado Luis, en Inglaterra, dondehace 300 años los protestantes mataron a innumerablescristianos, y para recordarlo erigieron un monumento.Esa situación todavía se vive, el problema es que amboslados están convencidos de tener la razón, y mucha gentetiene que sufrir por ello. Podemos esperar que todo sedetenga, pero no, la situación sigue igual, y yo no creo enalgo en que la gente deba sufrir por sostener determina-da filosofía. Debo aclarar que tengo tres religiones: ateís-mo, proamnistía internacional y humanismo, esas sonmis creencias y considero que con ellas no puedo tenerproblemas con la gente.

De hecho, considera usted que somos nosotros quienes

transmitimos nuestros temores a los niños.

C laro, desafortunadamente los padres son quienestransmiten sus limitaciones a los niños. Muchas

veces he recibido correos de pequeños que me preguntansi no quiero convertirme a alguna religión, pero prefieromantenerme con las tres mías. Un gran ejemplo para mífue mi padre, un judío que dejó Alemania cierto domin-go de 1937 y al lunes siguiente ya estaba la Gestapo en sucasa para recogerlo y llevárselo a un campo de concentra-ción.

¿Cómo separar la religión de la ciencia?

No lo sé, es un problema que me gustaría resolver.Crecí como cualquier niño judío, pero para mí no

hay problema, sé lo que se puede y lo que no se puedehacer, lo que existe y lo que no existe; para mí, predomi-

Page 12: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 11

na la humanidad. No quiero quitarle el crédito a la gentebuena y religiosa en cualquier parte del planeta, pero noes lo mismo ser religioso que un fanático de la religión, yno entiendo dónde está el problema, no sé cómo pararlo.Simplemente, hoy recibí un correo de una persona que meescribe: “Querido Harry, nosotros nos conocimos en 1970y ahora estoy leyendo un libro que dice que la ciencia haprobado la existencia de Dios” y le contestó: “¿cuál es elproblema? tu puedes probar todo lo que quieras y todo loque necesites, siempre y cuando no dejes de tener los piesen la tierra. Si necesitas de Dios vas a probar que existe ysi no, pues no, y yo no necesito de Dios.”

Muchos quieren convencerme, pero yo no quieroconvencer a nadie, tengo ideas claras y sé que cuandomuera simplemente voy a desaparecer, pero hay quiencree que cuando muera irá a otro mundo. Todos podemoscreer lo que queramos, siempre y cuando no tratemos deimponer nuestras ideas a los demás. Cuando era un jo-ven consideraba que todo el mundo pensaba o sentía lomismo que yo, pero después me di cuenta de que no eraasí, y me pregunté por qué. Es sencillo aceptarlo, y en elloreside la diferencia.

Doctor, es poco común ver a gente como usted haciendo

divulgación de la ciencia, ¿qué les diría a las personas que

no lo hacen?

En primer lugar, hay que aclarar que no todos los cien-tíficos son implícitamente buenos comunicadores,

pero no requerimos de un millón de científicos para ha-cerlo, lo que necesitamos es cierto número de ellos en cadaciudad. Es cierto que deben ir a explicar la forma comoopera la ciencia, porque ésta no funciona muy bien; yo ledaría un nueve de diez, y todos estaríamos contentos conese nueve de diez en nuestros exámenes cuando asistimosa la escuela, pero si algo falla hay que entender por qué,pues la ciencia en sí no falla, la ciencia es ciencia, pero laforma en que los científicos analizan los problemas qui-zá sea el problema.

La ciencia que yo hago es muy sencilla, sin embargo,la que requiere la sociedad a veces sólo es un análisis de

problemas mayores. Nosotros, como científicos, les pe-dimos a los demás colegas que analicen el ambiente y nosdigan si el calentamiento global se debe a la raza huma-na; pensamos está ocurriendo, pero pasa mucho tiempopara que nosotros tomemos medidas y debemos tenercuidado. Después de todo, aquí en San Luis Potosí, hacemucho frío, así que es preciso tomar precauciones a lar-go plazo sobre la medición del clima en todo el mundo,pero éstos son experimentos extraordinariamente difíci-les, para poder estar seguros de que realmente está ocu-rriendo el calentamiento global.

También debemos recurrir a otros científicos, queestán perforando zonas en la Antártida, para decirnos siel calentamiento global es nuevo o viene de hace cuatro,cinco o seis mil años. Este experimento también es muydifícil, pues sólo nos está diciendo lo que ocurre en laAntártida. El calentamiento global también puede pro-ducir bajas temperaturas en muchas regiones, por ejem-plo, el Golfo de México tiene una corriente que mantie-ne caliente la costa de Inglaterra, y a lo mejor se apaga ose pone más fría, pero quizá en forma general el mundoestá calentándose. Son problemas extremadamente com-plejos y los especialistas trabajan en ellos porque resultanmuy importantes. Un buen científico dirá quizá que estoha sido obra del hombre, pero aun cuando no soy exper-to, considero que tal vez tengan que pasar cien años paraestar seguros de que el calentamiento se debe al ser hu-mano, puede que eso sea, pero recuerden que un 5% delos gases del calentamiento global se debe a las termitas,gran sorpresa ¿verdad?.

Mi respuesta es: cuando la gente le pide a la cienciaque dé una explicación sobre infinidad de problemas, esdifícil que un buen científico diga que tardará mucho tiem-po lograr la respuesta. Tengo un dicho para esto, basándo-me en el “Ser o no ser, esa es la pregunta” de la obra deShakespeare, y el científico en esta área, en particular tandifícil, se dirá “Tal vez sí o tal vez no”, y esta quizá sea larespuesta.

Page 13: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

YOLANDA OLVERA LÓPEZ, BENJAMÍN DOMÍNGUEZ TREJO, ALEJANDRA CRUZ MARTÍNEZ,

ONOFRE ROJO A. Y ESPERANZA VERDUZCO R.

ara clasificar a las personas, tradicionalmente se ha otorgado un peso

sobresaliente a lo que conocemos como inteligencia expresada en forma de

C.I. (coeficiente intelectual), y de acuerdo con esta idea pensamos que si una

persona es considerada inteligente, poseer este atributo tendrá que

corresponder con el ejercicio de un pensamiento coherente y un

comportamiento racional. Sin embargo, la realidad continuamente

ha demostrado que poseer un C. I. elevado no garantiza poseer un

pensamiento lógico y un comportamiento racional.

Page 14: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

* Financiado parcialmente por PAPIIT IN504997, Conacyt-National Science Foundation y Conacyt Impacto humano delniño, primavera, etapa 1998-1999.

Page 15: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

14 CIENCIA Y DESARROLLO 162

nal (I. E.), que Peter Salovey (1997a) definió inicialmentecomo la capacidad para observar las emociones propiasy las de los demás, regularlas y utilizar esta informaciónpara solucionar problemas, y posteriormente, Olvera,Domínguez y Cruz (1998) redefinieron la I. E. como lacapacidad de un individuo para ejecutar y depurar al me-nos las siguientes habilidades:

• Observación de sus emociones y las de otros• Regulación de éstas• Capacidad de expresarlas oportunamente• Inclinación reducida para ocultar sus dificultades

emocionales y compartirlas socialmente con perso-nas significativas

• Poseer y practicar un estilo de afrontamiento adapta-tivo

• Mantener una esperanza elevada (perseverando ensus metas)

Ambas definiciones destacan el papel que las emocio-nes juegan en el comportamiento humano, lo que se hareconocido desde hace mucho tiempo por los psicólogos,sociólogos, filósofos y ahora los médicos. Las emocioneshan sido abordadas desde diferentes ángulos, y uno de losmás populares considera que son causantes de la completaperdida de control y constituyen una perturbación agudadel individuo como un todo (Young, 1936); según estospuntos de vista, son respuestas desorganizadas y amplia-mente viscerales, pero abundando en esta perspectiva, elhecho de exteriorizar las emociones se ha llegado inclu-so a considerar como un signo de debilidad; por ejemplo,en nuestra cultura se fomenta que los hombres debenpracticar un control absoluto de las emociones o, de locontrario, son etiquetados como frágiles o débiles, lo cualafecta su masculinidad.

Históricamente, fue Publiluis quien aseveraba unsiglo a. C.: “Regula tus emociones, no dejes que ellas teregulen a ti”. , pero Aristóteles también se ocupó de lasemociones en su libro Ética nicomaquea (IV-V) al decla-rar: “cualquiera puede enojarse, eso es fácil, pero eno-jarse con la persona indicada, por el motivo correcto,

Ejemplo interesante de lo anterior es Albert Einstein(citado por Hacyan, 1988), uno de los hombres de cien-cia más destacado del siglo XX; sin embargo, según da-tos recientes de sus biógrafos, él no tuvo una vida muyfeliz y tranquila, pues sus tres únicos placeres eran el re-conocimiento de sus colegas, tocar su violín y pasear ensu bote, y en ningún momento mencionó que disfrutaralas relaciones familiares o las de carácter amistoso. Porcartas personales de Einstein a sus esposa, subastadaspor la casa Christies de New York en 1995, se puede in-ferir que este científico era un “machista”, que tuvo uncomportamiento abusivo y exigente con ella. Este esun caso ilustrativo de incongruencia entre las dos áreasde la inteligencia, una relacionada con el C. I. y la otracon la emocional.

El psicólogo de la Universidad de Harvard RichardHerrnstein (1994) realizó una investigación con estu-diantes que tenían los C. I. más elevados en el Massa-chusetts Institute of Technology (MIT) y encontró quequienes habían sido los más destacados, 20 años despuésno eran los mejores profesionistas y su calidad de vida erapobre. Ahora sabemos que para ser un buen profesionaly tener éxito en el ámbito laboral no es suficiente un C.I.elevado, sino que se requiere de otras habilidades comple-mentarias que tienen que ver con la inteligencia emocio-

Page 16: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 15

con la justa intensidad y de la manera apropiada, eso noes “fácil.”

Por su parte Darwin (1872) argumentó que las emo-ciones podían también ser inteligentes, y Leeper escribióen 1948 que éstas activan, sostienen y dirigen la activi-dad. De manera complementaria, Domínguez y Olvera(1999) señalaron que las emociones regulan el compor-tamiento y, además, desempeñan un papel adaptativo,constituyendo un verdadero repertorio de supervivencia.Un ejemplo de ello se presenta cuando una persona vacaminando por una calle oscura y la emoción provocadapor el miedo le puede servir para mantenerse alerta y quizácaminar más rápido o cruzarse a la otra acera, voltear paratodos lados, etc. y, finalmente, sobrevivir.

Salovey (1997a), por su parte, ha sostenido que: “Lapasión puede servir a la razón”, y Gardner, autor del libroInteligencias múltiples (1983) resaltó la importancia detener acceso a emociones y sentimientos, y discernir en-tre ellos, además de poderlos rotular y ubicarlos en códi-gos simbólicos que sirvan para guiar el comportamiento.Salovey y sus colaboradores (1997b) realizaron una in-vestigación en la que preguntaron a los sujetos sobre elcontrol de sus impulsos y encontraron que quienes infor-maron tener dificultad para regular sus emociones acu-dieron más veces al médico que aquellos que manifesta-ron tener poca dificultad en controlar las negativas; porlo tanto, aprender a controlar las emociones y principal-mente las de tipo negativo puede influir en la salud.

En la actualidad sabemos que el estrés psicológicoconstituye una relación particular que se presenta entreel individuo y su entorno, evaluado por el sujeto comoamenazante y desbordante en cuanto a sus capacidades,y que pone en riesgo su bienestar. (Lazarus y Folkman,1984). Hasta ahora se han identificado dos tipos de estrés,uno positivo y otro negativo. El eustrés (positivo) ayuda alos individuos a mantenerse alertas o avispados para eje-cutar eficientemente tareas profesionales, académicas ofamiliares; así, un policía que no sienta eustrés quizá pier-da la vida; en cambio, si se mantiene hiperalerta puede lo-grar lo contrario. El llamado distrés (negativo) es aquelque bloquea a las personas y les impide desarrollar sus

actividades adecuadamente; un ejemplo es el estudian-te nervioso a quien durante el examen “se le borra todo”lo que estudió un día anterior.

La inteligencia emocional y el estilo deafrontamiento1

Uno de los elementos importantes para el desa-rrollo de la I. E. son los estilos de afrontamien-to adaptativo, que están relacionados con tener

pensamientos agradables, buscar solución a los problemas,relajarse, etc. Sin embargo, existen tipos de afrontamien-to menos adaptativos como es la rumiación, definida porSalovey (1997a) como el enfoque pasivo de pensamientosdesadaptativos o catastróficos: “Si yo hubiera contestado,si hubiera llegado antes”; insistir en los fracasos y aho-garse en lamentos es un estilo muy común y generaliza-do.

La rumiación tiende a alargar e intensificar los perio-dos depresivos; además, las personas en este estado tien-den a aislarse, y las habilidades del individuo se ven mer-madas, lo que disminuye la probabilidad de que puedaresolver exitosamente un problema. Otro ejemplo de larumiación es el caso de una alumna al regresar a su casaa las 11:00 pm., en el automóvil de su padre y con sushermanos menores (15, 12, y 7 años). El padre bajó paraabrir la puerta de la entrada de su casa y sorpresivamenteaparecieron cuatro delincuentes que los amenazaron conpistolas y los bajaron del auto para llevárselo,. Durantevarias horas, toda la familia quedó perturbada; y al si-guiente día lo estuvieron platicando con amigos y otrosfamiliares y poco a poco se fue desvaneciendo la ansiedadque les produjo el evento traumático. Desafortunada-mente esto no ocurrió con toda la familia, pues el padrede esta alumna continuó rumiando: “si no hubiéramossalido, no hubiera pasado nada”, “Si hubiera abierto lapuerta de la cochera más rápido”, “Si..., Si...”. Pensar deesta manera sólo alarga el proceso rumiatorio e impideplantearse una solución para resolver el problema.

¿Cómo romper con el ciclo de la rumiación? Quiénespueden identificar y expresar con mayor claridad sus emo-

Page 17: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

16 CIENCIA Y DESARROLLO 162

ciones se recuperan más rápido de sus estados depresivosy muestran, con el paso del tiempo, una reducción de lospensamientos negativos, caso contrario al de los indivi-duos con baja claridad, que continúan rumiando. Ganarclaridad emocional parece que ayuda al individuo a rom-per con el ciclo de la rumiación, y a realizar actividadespersonales placenteras (bailar, cantar, escuchar música,etc.), que también tienen efectos en la disminución de lasideas rumiativas. Las personas que aprenden a moderarsus emociones negativas y a resaltar las placenteras son lasque rompen más rápidamente con el círculo rumiatorio,lo que posteriormente les permitirá plantearse opcionespara resolver su problemática.

Pennebaker (1995) ha trabajado con un modelo deescritura emocional, consistente en pedir a las personasque escriban sobre un hecho traumático, reciente o an-tiguo, que de preferencia, no hayan comentado con al-guien. El resultado de estos trabajos de investigación hasido que las personas, cuando revelan las emociones queestuvieron relacionadas con un hecho traumático, se venbeneficiadas en su salud física y psicológica. Los pensa-mientos y sentimientos asociados con una experienciatraumática se vuelven más organizados y estructuradosprogresivamente por medio de las continuas revelacionesescritas.

Hasta este punto se puede concluir que la I.E. es im-portante por lo siguiente:

1. Las personas con niveles bajos de I.E. y además vul-nerables al estrés, pueden sufrir problemas más fre-cuentes de salud. En general, hemos observado que losindividuos con enfermedades crónicodegenerativas,como el cáncer o la diabetes, tienen además serias di-ficultades para reconocer sus emociones y las de otros.

2. Las investigaciones mencionadas sustentan la posi-bilidad de ofrecer cada vez a mayores sectores de lapoblación contactos fructíferos con áreas del cono-cimiento psicológico especializado. El desarrollo de loscomponentes hasta ahora conocidos de la I.E. puedepromoverse con experiencias apropiadas de aprendiza-je a corto plazo; por ejemplo, con el manejo del estrés,2

es posible iniciar la capacitación preventiva en indivi-duos jóvenes.

3. La I. E. permite mejorar nuestro desempeño laboral,académico, social y familiar. En general, ya no es su-ficiente tener sólo un nivel elevado de C.I., tambiénes conveniente desarrollar, además, un nivel acepta-ble de I.E. Algunas profesiones, por el tipo de activi-dad que realizan, requieren de candidatos que poseanniveles equivalentes de coeficiente intelectual e inte-ligencia emocional; así el ingeniero en electrónica acargo del control de vuelos de un aeropuerto, aun cuan-do tenga una preparación técnica muy sólida, requie-re también de un repertorio emocional amplio, puessus limitaciones emocionales pueden tener conse-cuencias dramáticas en su desempeño profesional, dela misma manera como sucedería con un cirujano acargo del servicio de emergencias o un policía respon-sable de la seguridad de determinada población. Si unmaestro se enoja y pierde el control, lo más grave quepuede ocurrir es que aviente el borrador y descalabre auno de sus alumnos; en cambio, un controlador aéreo,un policía, un psicólogo o un médico pueden poner enriesgo a otras poblaciones.

4. Por lo anterior, consideramos necesario comenzar autilizar los conceptos de I.E. en la selección de mejo-

Page 18: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 17

Cortés, J. F.; A. Cruz; B. Domínguez; Y. Olvera; O.Rojo, y E. Verduzco “La inteligencia emocionalcomo factor determinante en el desempeñoacadémico y profesional”, Investigación Hoy, sep-dic., 1999, IPN, pp. 32-43.

Darwin, C. (1872). The Expression of the Emotions inMan and Animals, Chicago, 1995, University ofChicago Press.

Domínguez, B., e Y. Olvera. “La importancia desentirse mal”, Ciencia, Arte: Cultura, nueva época,año 5, vol. 2, núm. 26, julio-agosto, 1999, IPN.

Hacyan, S. Cuando la ciencia nos alcance, México,1988, Fondo de Cultura Económica pp. 18-20.

Gardner, H. Estructuras de la mente. La Teoría de lasInteligencias Múltiples, México, 1983, Fondo deCultura Económica.

Herrnstein, R., y Ch. Murray, The Bell Curve:Intelligence and Class Structure in American Life,New York, Press, 1994.

Lazarus, R., y S. Folkman, Estrés y procesos cognitivos,México, 1984, ed. Planeta.

Leeper, R. W. “A Motivational Theory of Emotions toReplace Emotions as Disorganized Response”,Psychological Review, 55, 1948, pp. 5-21.

Olvera, L.; B. Domínguez; y A. Cruz. “Vínculos entrela inteligencia emocional y el rendimiento acadé-mico en estudiantes mexicanos de ingeniería”,Memorias del Congreso Mundial de TerapiasCognoscitivas y Conductuales, IPN, Acapulco,Gro., México, julio 21-26, 1998, p. 247.

Olvera, L.; B. Domínguez; A. Cruz; E. Verduzco; O.Rojo; y J. F. Cortés. Manual inteligencia emocional

para profesionistas en el ámbito laboral e indus-trial, México, 2000, UNAM-IPN.

Pennebaker J. W., and M. E. Francis. Cognitive,Emotional and Language Processes In Disclosure,Cognition & Emotion 10 (6), 1996, pp. 601-626.

Salovey, P.; B. T. Bedell, and J. B. Detweiler. CopingIntelligently: Emotional Intelligence and theCoping Process, en C. R. Snyder (ed.), The Psychol-ogy of Coping, Nueva York, 1997a, Oxford Univer-sity Press.

Salovey, P., and D. Salyther, (eds.) (1997b). EmotionalDevelopment and Emotional Intelligence: Implica-tions for Educators, Nueva York, 1997b, BasicBooks.

Young, P. T. Motivation of Behavior, Nueva York, 1936,John Wiley & Sons.

Notas

1 El término de afrontamiento se refiere a losesfuerzos cognitivos y conductuales constante-mente cambiantes, que se desarrollan paramanejar las demandas específicas externas einternas que son evaluadas como excedentes odesbordantes de los recursos del individuo(Lazarus y Folkman, 1984).

2 El manejo del estrés o la autorregulación emocio-nal están asociados con la habilidad que tenemospara ponernos tranquilos y relajados; y de estamanera ser capaces de pensar objetivamente(Olvera, Domínguez, Cruz, Verduzco, Rojo,Cortés, 2000).

Referencias

res candidatos para la educación superior, los cuerpospoliciacos, los servicios de emergencia, tanto médi-cos como psicológicos, y para las áreas de imparticiónde justicia, etc.; es decir, donde se requiere que las

personas sean no sólo inteligentes y capaces de tomardecisiones oportunas, sino también sensibles y atina-das para la convivencia humana.

Page 19: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

18 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Me habló de la mariguana, de la heroína, de los hongos, de la llaguasa.

Por medio de las drogas llegaba a Dios, se hacía perfecto, desaparecía.

Pero yo prefiero mis viejos alucinantes: la soledad, el amor, la muerte.

Jaime Sabines

El dios de la primavera,Xochipilli, es un personajeen “éxtasis”, que lleva una

máscara y sobre su trajevarias flores y hongos

alucinógenos esculpidos.

Page 20: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 19

El encéfalo

uestro encéfalo es producto de la evolución ocurrida durante millones de años, o si

queremos remontarnos aún más atrás, de cientos de millones; es el órgano más evolucio-

nado de los que conocemos y el que nos permite tener conciencia de nosotros mismos, y

éste resulta es muy costoso, metabólicamente hablando, por lo cual es necesario utilizarlo

eficientemente. El encéfalo de los mamíferos se divide en tres partes principales, el

rombencéfalo o cerebro posterior, el mesencéfalo o cerebro medio y el prosencéfalo o

cerebro anterior, que es la parte más prominente e identificada precisamente con la palabra

cerebro. El posterior está constituido por la médula oblonga y el cerebelo, y en él se hallan

los centros vasomotor, cardiaco y respiratorio; el cerebelo se encarga de la coordinación

muscular y de mantener la postura del cuerpo. En el mesencéfalo está la formación

reticular, que constituye una especie de filtro, ya que los hemisferios cerebrales no respon-

den a los estímulos sensoriales a menos que sean activados por ella, en tanto que dichos

hemisferios se encuentran en el prosencéfalo y ahí tienen su asiento la conciencia, el

pensamiento, la memoria y la personalidad.

JUAN CARLOS RAYA PÉREZ Y MARÍA EUGENIA RAYA PÉREZ

Page 21: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

20 CIENCIA Y DESARROLLO 162

En los primates, los pequeños cambios en el tamañorelativo del cerebro han provocado grandes transforma-ciones de la corteza (prosencéfalo), lo que ha llevado ausar esta estructura extra del cerebro como un integradorde propósitos generales, dándole ventajas al organismo.Esto se debe a que si un animal es seleccionado, por ejem-plo, para localizar la comida, los objetos o a otros anima-les mediante el oído, lo más fácil es cambiar la duraciónde la neurogénesis del cerebro entero, no sólo del área deinterés, lo cual abre la posibilidad de que se afecten mu-chas otras áreas o características etológicas (del compor-tamiento), además de la que estaría directamente bajopresión selectiva.

La inteligencia, también relacionada con la cortezacerebral, es difícil de medir, y con esta finalidad se le hadividido en inteligencia analítica, creativa y práctica, haproponiendo que tiene su asiento en el lóbulo frontal, yun elemento importante de ésta puede ser la capacidadpara manejar muchas posibilidades en la mente, y pro-cesar palabras, objetos o ideas en corto tiempo. Esta zonatambién es orquestadora de la “memoria de trabajo”, quepermite manipular y manejar muy brevemente la infor-mación necesaria para comprender, razonar y planear, yprecisa de la ayuda de varias áreas del cerebro dependien-do de si se requiere recordar objetos, lugares o palabras.El cerebro procesa la información y nos da una percep-ción ya condicionada o “ filtrada”; así, lo que nosotrosvemos no es la imagen de la retina, sino una neural, for-mada en la corteza que ha sido ajustada, ya sea porquefijamos nuestra atención en determinado punto o porqueactúan mecanismos involuntarios que interpretan lo quese recibe. Cuando se pide a un sujeto que discrimine ob-jetos, basándose en el color, el movimiento o la forma,aunque éstos sean los mismos, las áreas del cerebro quese activan dependen de la característica en la que se con-centre la atención. Si se le pide que recuerde un rostro,entra en funciones una área, y si se trata de recordar elnombre, se activa otra.

Durante el desarrollo del cerebro, si no hay liberaciónde neurotransmisores en las sinapsis, puntos en que lasneuronas establecen contacto no directamente sino a tra-

El aumento del tamaño del cerebro es claro al observar los relativos al encéfalo dereptil, ave y mamífero, convirtiéndose en estos últimos en un gran centro integrador.

Las drogas provocan la destrucción del usuario y de su familia, y llevan a la ruina todoel edificio construido alrededor.

Juan C

arlos

Raya

Pérez

Page 22: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 21

vés del espacio sináptico que queda entre ellas, no seimpide el ensamble normal de éste, pero cuando se com-pleta su desarrollo, si no existen vesículas con neurotrans-misores para vaciarlas en el espacio sináptico, entonces sepresenta una gran neurodegeneración, pues para mante-ner activas las neuronas y las sinapsis funcionales se re-quiere de la liberación de estos mensajeros químicos.

La mente es la expresión de la actividad del cerebro yésta se da, básicamente, mediante la liberación de losneurotransmisores que desencadenan las corrientes eléc-tricas (potenciales de acción) que viajan a través de losaxones y establecen las conexiones entre unas y otrasneuronas, integrando finalmente la actividad cerebralpor áreas o, incluso, como un todo. La liberación de neu-rotransmisores, los potenciales de acción y las sinapsispueden explicar la compleja actividad cerebral de la men-te. Se han preguntado por ejemplo, ¿qué neuronas, o quécircuitos se activan cuando alguien se dedica compul-sivamente a los juegos de azar, como es el caso del perso-naje de La piel de zapa, de Balzac, o el de El jugador, deDostoievski?

Algunas enfermedades neurológicas

Las manifestaciones de las enfermedades, los efec-tos de las drogas, las disfunciones que ocasionanaquéllas, o las actividades que desencadenan és-

tas en las neuronas del cerebro pueden detectarse por loscambios en la conducta o en el lenguaje. Otras técnicas,como la tomografía de emisión de positrones, permitenobservar qué áreas del cerebro se activan cuando el pacien-te está realizando alguna tarea específica, y construir unaimagen tridimensional del cerebro, posibilitando, porejemplo, detectar el inicio de la enfermedad de Parkinsonmucho antes que mediante la diagnosis tradicional. Conla combinación de la genética clásica y las técnicas de labiología molecular es posible encontrar más de 50 genesrelacionados con desórdenes neurológicos, sentando asíuna base en el cuerpo para algo que parece abstracto, comola pérdida de la memoria o la demencia.

La melancolía es el más común de los desórdenes del

humor o estado de ánimo, presentándose con ella ano-rexia, alteración de los ritmos diurnos, dificultad paraconcentrarse y sentimientos de infelicidad y culpa. Laslesiones en la parte frontal izquierda del cerebro están aso-ciadas con este tipo de desorden, pero también la amígda-la, el tálamo y el hipocampo, que forma parte del sistemalímbico situado bajo la corteza y encima del tallo cerebral,centro que controla las emociones. En la melancolía, laalteración de los ritmos diurnos se explica al haber ma-yor actividad en la amígdala, que dispara la liberación dela hormona adrenocorticotrópica, y provoca a su vez unaumento en la liberación de corticosteroides; estas hor-monas se liberan, por ejemplo, después de que un animalha sido sometido a una situación de estrés y el efecto de laadrenalina ha pasado, causando una disminución abruptaen los niveles de azúcar y de sal en la sangre y bajando lapresión sanguínea, lo cual permite al animal adaptarse alestrés prolongado, y por sus efectos, también lo preparanpara la hibernación.

En la enfermedad de Huntington (mal de San Vito),que provoca demencia, rigidez, y epilepsia en los pacien-tes jóvenes, la repetición de un triplete de bases en el ADN(ácido desoxirribonucleico), el llamado CAG, ocasiona elalargamiento de poliglutamina en la proteína, y las varia-ciones en el número de éstos, repetidos, pueden explicarlas diferencias que se observan entre parientes afectados;cuando hay más de 37 de los repetidos se observa muer-te neuronal selectiva en el ganglio basal, en tanto que lapresencia de más de 60 origina que el desorden se inicie demodo temprano. La falta de ácido γ-aminobutírico (GA-BA), un neurotransmisor, es muy severa en el ganglio basaly provoca movimientos parecidos a la danza en estos pa-cientes.

En la esquizofrenia (que en griego significa cerebrodividido), el individuo sufre alucinaciones, que son ex-periencias sensoriales ocurridas sin un estímulo exter-no, las cuales pueden ser visuales, táctiles, olfatorias ogustativas. Hay el doble de hombres que padecen es-quizofrenia en comparación con las mujeres, y se hadescubierto que en ellos el lóbulo parietal inferior, in-volucrado en el lenguaje y la atención es 16% más peque-

Page 23: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

22 CIENCIA Y DESARROLLO 162

ño de lo normal. Las alucinaciones visuales son, además,comunes en gran variedad de estados psicóticos induci-dos por drogas como el LSD o ácido lisérgico (deliriumtremens), y cuando se consumen hongos alucinógenos,la persona encargada de llevar el ritual parece adquirir lafacultad de la ventriloquía, es decir, en realidad el efectode los hongos sobre el cerebro hace que el consumidorcrea escuchar la voz del guía como si viniese desde distin-tos puntos o direcciones, a veces cerca, a veces lejos, comoun murmullo o en voz alta. El blanco del LSD y de ciertosantipsicóticos, como la clozapina, es el receptor 2A deserotonina, un neurotransmisor; los estrógenos, hormo-nas sexuales femeninas, aumentan la concentración delreceptor en la corteza frontal, en el bulbo olfatorio y en elganglio basal, regiones a donde llegan los axones de lasneuronas serotonérgicas. Cuando se castra a un animal,los receptores 2A y los transportadores de serotonina dis-minuyen, ilustrando la importancia de los neurotrans-misores y sus receptores para el estado funcional de laneurona. Las drogas son capaces de afectar todo este deli-cado balance, para llevar el cerebro a un estado distinto,que afecta también la mente e, incluso, destruye este ór-gano tan sorprendente y su manifestación más preclara,la inteligencia.

En el caso de la enfermedad conocida como “de lasvacas locas” (scrapie) o encefalopatía espongiforme, sesabe que el agente causal son los llamados priones, pro-teínas que adoptan una conformación distinta a la nor-mal y son capaces de inducir a otras de su misma clasea adoptar esta conformación; algo alarmante es el hechode que, aún después de procesada la carne proveniente deanimales enfermos, los priones mantienen su capaci-dad de inducir cambios en las proteínas de los organis-mos que las consumen, aunque en su mayoría parecen notener efectos sobre las proteínas de especies distintas aaquélla de la cual provienen. En algunos animales muer-tos a causa de este padecimiento se encontraron placasamiloides, como ocurre en la enfermedad de Alzheimer,que provoca pérdida de la memoria a corto plazo, segui-da por demencia progresiva, desorientación e impedi-mento del juicio y el razonamiento, y en las paredes de los

Una neurona establece contacto con miles de ellas a través de las sinapsis, y así,liberando los neurotransmisores en estos espacios, se logra la despolarización de laneurona que recibe el mensaje.

Esquema general del encéfalo, donde se señalan algunas de lasregiones más prominentes.

Page 24: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 23

vasos sanguíneos del cerebro se observan placas senilesy depósitos difusos. Las placas seniles están formadasprincipalmente por la proteína amiloide, proveniente dela proteína precursora, y ésta promueve la sobrevivenciay el crecimiento neuronal in vitro. La precursora amiloidese codifica en el cromosoma 21, pero una mutación en elcromosoma 14 también está implicada y parece ser másimportante para la aparición y el desarrollo de la enfer-medad, al final de la cual hay muerte neuronal extensi-va de las neuronas que liberan acetilcolina en la cortezacerebral.

Las drogas como las anfetaminas y la cocaína ejercensu efecto al prolongar la influencia de la dopamina, unneurotransmisor, sobre sus neuronas blanco. El tegmenventral y la sustancia nigra son los centros donde se pro-cesan los estímulos de recompensa, lugar de actuación deestas drogas, y así las ratas a las que se enseña a auto-estimular eléctricamente esta parte del cerebro prefierenhacerlo que ocuparse de comer o tener relaciones sexua-les. Por su parte, la marihuana tiene como principio ac-tivo el tetrahidrocanabinol, que se liga al receptor canabi-noide CB, que une específicamente este tipo de ligandosy es abundante en regiones como el cerebelo, la sustan-cia nigra y el globus palidus, que contribuyen a los efec-tos de la marihuana sobre el control motor y la coordina-ción, pero en el hipocampo también hay receptores deltipo CB y median la memoria a corto plazo. El ligandoendógeno de estos receptores es la anadamida, prove-niente de los lípidos que se hallan en la membrana celu-lar.

Los receptores de glutamato y GABA (ácido γ-amino-butírico), dos neurotransmisores, participan en la muer-te neuronal los recién nacidos expuestos al alcohol, quea su vez bloquea los de glutamato, llamados NMDA, yactiva los de GABA, provocando muerte celular. El gluta-mato es liberado cuando se requieren señales excitadorasrápidas, como ocurre durante la visión y el aprendizaje,teniendo un efecto inhibitorio sobre dichas señales. Es-tos receptores, los NMDA, se localizan también en elhipocampo, zona muy importante para el aprendizaje, ydurante el reforzamiento de éste o de la memoria se re-

fuerzan las conexiones de las neuronas y hay nueva sín-tesis de proteína. En los Estados Unidos, el 20% de lasmujeres que acostumbran consumir alcohol continúanbebiendo durante la preñez, y de cada mil recién nacidos,uno presenta síndrome fetal de alcohol, caracterizado poranormalidades faciales, crecimiento retardado, proble-mas de la memoria y el aprendizaje. La gran mayoría delos consumidores de drogas mezclan unas con otras, porejemplo pastillas con alcohol, o heroína con cocaína, y estamezcla tiene el efecto que ellos llaman “rebote”, porque “teda para arriba y para abajo”, y a ratos los pone eufóricos oen otros los deprime. Las drogas sintéticas también pre-sentan este tipo de efecto, aunque las de diseño se prepa-ran según las necesidades del usuario, ya sea que quiera“subir” o “bajar”.

Otros aspectos para los cuales se ha encontrado unsustrato neuronal, son los sentimientos de empatía, pro-bablemente el lenguaje e, incluso, el comportamiento so-cial. Un tipo de neuronas, bautizadas con el nombre deneuronas espejo, se acciona cuando un sujeto ve a otroque está haciendo lo mismo que él; éstas se localizan enel lado izquierdo, por encima del surco superior, en unaárea llamada de Broca, tradicionalmente asociada con ellenguaje, y es muy probable que algunas de las drogasafecten esta área y este tipo de neuronas, impidiendo laexpresión, la habilidad manual y hasta la empatía, o laidentificación con otros al solidarizarse con ellos y al com-partir los mismos sentimientos. Es posible que tambiénafecte otras áreas relacionadas con la conciencia, pues losadictos parecen no darse de cuenta del estado de postra-ción en que se encuentran al perder la conciencia de ellosmismos.

Los orígenes de la drogadicción

L os motivos para usar drogas pueden ser la curio-sidad, lograr la aceptación en determinado grupo(pandilla), o simplemente matar el tiempo. Los

niños de la calle usan la “mona” (inhalantes) para olvi-dar el hambre, pero también el dolor, pues el sufrimientofisiológico es un estímulo de alerta respecto a la presen-

Page 25: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

24 CIENCIA Y DESARROLLO 162

cia de algo dañino o peligroso, que se percibe por mediode sensores (nociceptores) y desencadena potenciales deacción en las neuronas, y en la médula espinal pasan porel tálamo hasta llegar a la corteza. El dolor también tienedimensiones afectivas, y tal sensación con frecuencia esmás intensa que otras y va acompañada de deseos de es-cape, de que termine o se reduzca; este puede ser otro delos motivos para aficionarse al consumo de drogas, puesel hecho de ser o no percibido claramente por quien losufre induce a tratar de escapar de él o por lo menos demitigarlo, mediante el uso de éstas. Al principio, la rein-cidencia en el uso de las drogas puede estar ligada a lassensaciones que producen, como es no percibir el dolorni el paso del tiempo, sentirse liberado del cuerpo y comoflotando en el espacio, olvidarse de los problemas y tenervisiones maravillosas y, aunque no con todas ellas, el con-sumo continuo provoca cambios drásticos en las neuronas,y dependencia fisiológica, lo que hace mucho más difícildejarlas. Además, en general, causan dificultades paraexpresarse, lo cual indica que afectan una habilidad tancomplicada como es el habla, y los consumidores no le en-cuentran gusto o sentido a los aspectos espirituales, aun-que la marihuana parece reforzar la tendencia hacia estetipo de cosas, en tanto que la cocaína torna violentos aquienes la consumen. Por su parte, las pastillas (sedan-tes) desinhiben, y más que con las otras drogas se presentala tendencia al robo. Las alucinaciones pueden provocarque se confunda a los propios familiares o a otros sereshumanos con monstruos o entes a los que hay que exter-minar. Así de poderoso es el efecto de las drogas sobre elcerebro, sobre su actividad y, de manera paradójica, so-bre el dolor, que causan en mayor medida que el queinhiben, y es inexplicable que, con el cuerpo consumidopor ellas, los usuarios sigan buscando su dosis. Los adic-tos llegan a ser una llaga viva, entes tan sólo empeñadosen consumir la droga, de quienes se podría decir que lo-gran separar la mente del cuerpo, pues no teniendo yamúsculos o venas donde recibirla, o con el tabique nasaldeshecho, continúan “metiéndosela” a cualquier costo.

El caso de los atletas que se dopan merece considerar-se, ya que las exigencias para lograr cada vez mejores mar-

cas los orillan a consumir drogas a fin de permanecer en-tre los ganadores, y parecen olvidar que en los juegosolímpicos de Roma (1960), siete ciclistas murieron deforma repentina por esta causa, lo mismo que otro en eltour de Francia en 1967. De acuerdo con varias estima-ciones, el 40% de las mujeres del equipo estadouniden-se que asistió a Seúl tomó esteroides, pese a dar resulta-do negativo en los exámenes. Otro tipo de adicciones,como la relacionada con Internet, requiere de atenciónpues también trastorna la vida y el entorno de los ciber-nautas, aunque según estudios preliminares la adicciónal ciberespacio no provoca cambios de carácter neuronal,como los observados con el uso de drogas tradicionales.Aficionarse al consumo de drogas es entrar en un lentopero seguro proceso de autodestrucción. Los caminos dequien las emplea consisten en vencer su adicción (conayuda de la familia, los grupos de apoyo y la sociedad) omorir a consecuencia de las mismas. Afortunadamente,de acuerdo con la ONU, ha disminuido la producciónmundial de drogas, pero se calcula que hay aún 180 mi-llones de consumidores en todo el mundo.

En prácticamente todas las culturas de todos los tiem-pos se han conocido y empleando plantas y hongos comolos “derrumbes” (Psilocybe caerulescens), que producenefectos sobre el sistema nervioso central y de los cualesse extrae lo que ahora conocemos como drogas. En esasculturas o pueblos, sin embargo, la mayoría de ellas seutilizaban en ceremonias mágico-religiosas y, por lo tan-to, el consumo era restringido, como en el caso de los hon-gos, las semillas de dondiego (Morning-glory), la Turbinacorymbosa, la Heimia salicifolia y la Quararibea funebrisen Mesoamérica, o la liana alucinógena (Banisteriopsiscaapi) en el Amazonas, la amapola (Papaver somniferum)y la belladona (Atropa belladonna) en el Mediterráneo, yel ti (Cordyline fruiticosa) en las islas del Pacífico sur. El usode otras plantas, como el toloache (Datura stramonium),era de hecho, aún más restringido, tal vez porque los efec-tos sobre el sistema nervioso son todavía más pernicio-sos y la gente puede quedar convertida en “zombie”. Hayotros casos en los que, sobre todo al tratarse de plantascon efectos menos poderosos, el uso está extendido am-

Page 26: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 25

pliamente, como la coca (Erythroxylon coca) en el Perú,en forma de té, y el tabaco (Nicotiana tabacum) utiliza-do en toda América, además de otras como el café (Coffeaarabica) que tienen efectos estimulantes, lo mismo queel mate (Ilex paraguariensis ) y el té chino (Camellia si-nensis). También es cierto que en el pasado, el ritmo devida era otro y, dada la gran cantidad de tiempo libre delque se disponía –sobre todo pensando en las sociedadesde cazadores-recolectores–, una manera aceptada y acep-table de pasar el tiempo podía ser consumir algunas deestas plantas. En cuanto a los hongos alucinógenos, uncaso muy conocido fue el de María Sabina, pero éstos seingerían en una ceremonia sagrada y sólo en caso de al-gún problema o necesidad, para consultar a los dioses.Antonin Artaud, escritor francés, viajó a México a fin deasistir a una ceremonia de este tipo, pero él estaba inte-resado en probar el peyote (Lophophora williamsii) en laSierra Tarahumara, y tenía la idea de que en esta formase podía volver efectivamente a los orígenes, aprehenderla esencia. La problemática de las drogas es tal, que sinduda se requiere de un cambio de actitud en aspectos comola inducción al consumo inmoderado de todos esos pro-ductos y el hedonismo sin medida. La época actual, lle-na de desencuentros, parece inducir a muchas personashacia las drogas, sobre todo a los jóvenes que aún no hansido capaces de insertarse en la actividad frenética de lavida moderna, en la que ya están inmersos sus padres ylos demás adultos; ante esto, puede recordarse la actitudde Gregorio López, el anacoreta de las Indias Occidenta-les, de quien escribió Fernando Benítez: “Aunque no reci-bía ayuda de los Ángeles ni consuelo celestial parece espe-rar, lleno de firmeza, con helada resolución, la inminenteacometida del demonio.”

Bibliografía

lbright; T.D.A.; T.M. Jeseell; E.R. Kandel, y M.I.Posner. “Neural Science: A Century of Progress andthe Mysteries that Remain”, Cell 100, 55, 2000,(suplemento).

Wasson, R. Gordon. The Wondrous Mushroom.Mycolatry in Mesoamerica, EUA, 1980, Mc Graw-Hill.

Andreasen, N.C. “Linking Mind and Brain in theStudy of Mental Illnesses: a Project for a ScientificPsychopathology”, Science 275, 1997, pp. 1586-1593.

Finlay, B.L., y R.B. Darlington. “Linked Regularities inthe Development and Evolution of MammalianBrains”, Science 268, 1995, pp. 1578-1584.

Motluk, A. “Read my Mind”, New Scientist 169, 2001pp. 22-26.

Nephi, Stella. “How Might Cannabinoids InfluenceSexual Behavior?, Proc. Natl. Acad. Sci. 98, USA,2001 pp. 793-795.

Martin, J.B. “Gene Therapy and PharmacologicalTreatment of Inherited Neurological Disorders”,TIBTECH 13, 1995, pp. 28-35.

Pan, K.M.; M. Baldwin; J. Nguyen; M. Gasset; A.Serban; D. Groth; I. Mehlhorn; Z. Huang; R.J.Fletterick; F. E. Cohen, y S.B. Prusiner. “Conver-sion of a-Helices into b-Sheets Structures in theFormation of Scrapie Prion Proteins”, Proc. Nat.Acad. Sci. 90, USA, 1993, pp. 10962-10966.

Verhage, M. et al. “Synaptic Assembly of the Brain inthe Absence of Neurotransmitter Secretion”,Science 287, 2000, pp. 864-869.

Woolf, C.J., y M.W. Salter. “Neuronal Plasticity:Increasing the Gain in Pain”, Science 288, 2000,pp. 1765-1768.

Los deportes son una buena alternativa para el ocio y lanecesidad de integración a algún grupo de mujeres y hombres,sobre todo jovenes.

Juan C

arlos

Raya

Pérez

Page 27: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

26 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Page 28: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 27

CARLOS SAÚL JUÁREZ LUGO

Introducción

urante el siglo XX, el ser humano explotó la naturaleza para satisfacer las

necesidades propias de su especie sin tomar en cuenta las interrelaciones

que permiten mantener el equilibrio ecológico, desencadenando procesos

que rompen los ciclos básicos de los ecosistemas y provocando perturba-

ciones en el medio acuático y terrestre, y en la atmósfera. El criterio

antropocéntrico que se encuentra detrás de tal relación concibe al hombre

y a la naturaleza como partes separadas y considera como elemento más

importante al ser humano, dejando de lado que, en la medida en que la

naturaleza lo incluye, si éste amenaza con la destrucción del entorno,

finalmente se amenaza a sí mismo.

Page 29: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

28 CIENCIA Y DESARROLLO 162

A principios de la década de los años setenta, algunosorganismos internacionales, diversos grupos ecologistasderivados de los movimientos sociales de los sesenta e in-vestigadores reconocen que el ser humano y la naturalezahan ingresado a un periodo de crisis ambiental, que plan-tea la necesidad explícita de reorientar la relación estable-cida hasta este momento por el ser humano con su entor-no natural y social. La mayoría de los profesionales queproponen opciones de educación ambiental ofrecen sucampo de conocimiento como modelo rector e innova-dor, y comprenden, que para solucionar los problemas delentorno se requiere de la integración del conocimientoque sólo el trabajo interdisciplinario puede lograr.

Resulta aventurado sugerir que la supervivencia hu-mana depende de su capacidad de comprensión de la eco-logía, de su habilidad para entender los principios de estadisciplina y vivir de acuerdo con ellos, además de que elobjetivo principal de la educación ambiental sea transmi-tir la nueva idea de que somos parte de una red de inter-acciones en varios niveles.1 Es necesario hacer algunasprecisiones, para evitar interpretaciones equívocas res-pecto al campo de la educación ambiental, el retorno a lanaturaleza y la acción de transmitir una nueva manerade percibir la realidad.

Concepto de educación ambiental

Ante la desarticulación de lo natural y lo social,se hace necesario conformar un proceso quelleve a sensibilizar al individuo en el sentido de

que la crisis del medio ambiente es un problema apre-miante, que cuestiona su actual esquema de valores y leexige abrir espacios para reflexionar sobre los procesos dereproducción cultural en que se genera el actual concep-to de sociedad-naturaleza. Y a esto se dirige la educaciónambiental, un proceso social que tiene como unidad deanálisis la triada individuo-comunidad-ambiente, cuyoselementos se encuentran en constante interacción. Eneste sistema, a diferencia de la postura antropocéntrica,el sujeto tiene igual importancia que los otros dos elemen-tos, por lo que se convierte en un fenómeno complejo que

Page 30: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 29

requiere del trabajo interdisciplinario, para su estudio ycomprensión cuyo propósito principal es reorientar la re-lación hombre-naturaleza, a fin de modificar la conductapara hacerla ecológicamente relevante, ambientalmentepositiva.2

Es decir, para este proceso educativo no basta con laaspiración de la psicología humanista de perfecciona-miento humano ni con los conocimientos que la ecologíaaporta, sino, además, es preciso considerar que el indivi-duo pertenece a una cultura que da significado al ambien-te natural y construido, en el cual desarrolla las activida-des particulares de su especie, por lo que se hace necesariala participación conjunta de otras ciencias3 para clarifi-car en que forma interactúan los elementos de la unidadde análisis en esta dimensión educativa, como se mues-tra en la figura 1.

Se pueden mencionar dos propósitos fundamentalesde la educación ambiental, a saber:

a). El desarrollo y perfeccionamiento del ser humano,que lo lleven a comprender su realidad y a actuar enconsecuencia, con fundamento en los conocimientosy las experiencias que la educación le facilita.

b). Conservar y mejorar el entorno.

El individuo que reciba una educación ambiental

con esta orientación deberá ser crítico de su realidad, par-ticipativo en las acciones que mejoren el ambiente, res-petuoso de sus semejantes y del entorno, además de sercapaz de buscar información para enfrentarse a los pro-blemas ambientales. La formación de un sujeto con ta-les características requiere de un fundamento teórico quesupere la concepción de la naturaleza como eterna pro-veedora de recursos; se necesita pues una estructura delconocimiento que pueda considerarse como tipo específi-co de disciplina interesada en el conocimiento de la in-fluencia del medio sobre los procesos educativos, y con-temple la educación ambiental como la conjunción de tresfases: enseñanza sobre el medio en términos de conteni-dos del aprendizaje, comprensión de éste como un recur-so metodológico eminentemente práctico, y educaciónen favor del medio, integrada por mensajes axiológicos yteleológicos (el valor y el fin del ambiente).

Así, la educación ambiental posee:4

• Una preocupación por la calidad del ambiente.• Una meta orientada a la protección y mejora del me-

dio.• Un campo relacionado con los problemas del medio.• Un enfoque sobre la relación y la interdependencia.• Un medio o instrumento metodológico básico, para

ejercitar la toma de decisiones.

Figura 1. Ejemplo de la posible integración del conocimiento humano en una actividad ambiental escolar o comunitaria.

Ecología Historia Biología Antropología Economía

Tipos deresiduos

Manera en quese eliminan

Lugar de acopioy volumen

Cantidad generada porpersona, salón, escuela

Materia prima conque se fabrica

Reciclaje Efectos enla salud

Derecho Pedagogía

Estrategias decomunicación

Vertimiento selectivo dedesechos

Ubicación yclasificación de

los contenedores

Química AritméticaHábitosalimenticios

y de salud

Efectos en elambiente

Métodos parasu eliminación

Ubicación delcentro de acopio

Reuso de losmateriales

Venta deresiduos

Ubicacióndel tiraderolocal oficial

Física Medicina Política Sociología Psicología

Page 31: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

30 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Pedagogía y educación ambiental

L a pedagogía acepta actualmente, después de unasevera lucha interna, que no puede exigir un lu-gar de privilegio en el escenario de la educación

ambiental, pero sí reconoce el papel que ha desempeña-do en su construcción como campo disciplinario. Lascorrientes pedagógicas que han utilizado con mayor fre-cuencia los profesionales de esta dimensión educativa sonla llamada pedagogía tradicional, el movimiento de reno-vación pedagógica denominado Escuela Nueva (que ha re-sultado más atractiva que las otras para los educadoresambientales) y la pedagogía constructivista.

La pedagogía tradicional, alimentada en el siglo XXpor la filosofía positivista y el método experimental, daprioridad a los aprendizajes memorísticos de contenidosambientales alejados de la realidad del educando, limi-tando su campo de acción al espacio escolar inmediato ydescuidando el entorno en que se encuentra inserta la es-cuela. Existe una relación autoritaria entre el maestro(poseedor de un conocimiento, prefabricado) y el alum-no pasivo (que debe aceptar ese conocimiento, aunque nocomprenda su necesidad ni responda a su interés). Resul-ta difícil que una tarea de esta naturaleza cumpla con losobjetivos de la educación ambiental antes enunciada, puesel trabajo conceptual de una realidad que se muestra aje-na al educando y de un ambiente del que no es parte inte-gral (por lo que puede manipularlo y degradarlo) impideque la persona, de cualquier edad, se identifique y adquierasentido de pertenencia, aspectos importantes para asegu-rar la participación activa en un proyecto que busque me-jorar el ambiente.

La Escuela Nueva, como movimiento contestatariorespecto a la pedagogía tradicional, fue amplia y se enca-minó por rumbos no siempre uniformes, y los elemen-tos que contribuyeron a su consolidación fueron el augede la industria y del capitalismo, el acentuado crecimien-to de las clases sociales y la aspiración a una sociedaddemocrática. En este contexto social dicha Escuela esta-bleció una serie de puntos que la diferenciaron de la decarácter tradicional. El más conocido y seguramente el

más relevante se refiere a la importancia que se da al he-cho de que la infancia no es un estado perfecto e incomple-to, por el contrario, considera que representa una etapa dela vida del ser humano, que tiene su propia funcionalidady finalidad; es, y está regida por leyes propias y sometidaa necesidades particulares. Por tanto, la educación delniño debe girar en torno de una enseñanza activa y delrespeto a sus intereses, fomentando en él la cooperaciónen el trabajo, la disciplina personal y el autogobierno enun ambiente de libertad.

Esta Escuela concibe al educador como un guía queabre caminos y muestra posibilidades al niño, sin ser pun-tual, pues plantea una relación de afecto y camaradería.Asimismo, resalta que el contenido de la enseñanza no esotro que la vida misma en sus distintas manifestaciones,con experiencias efectivas que no necesariamente pue-den ser exitosas y felices, pero debido a que las aulas noeran reflejo de la vida misma, los educadores que seguíanesta corriente se vieron impulsados a salir de la escuelapara buscar el contacto con la naturaleza que, a decir deRousseau en el siglo XVIII, es para el niño el profesor másadecuado. Así, el ambiente, natural y cultural se transfor-ma en un medio para que el infante desarrolle y practiquetodas sus potencialidades mediante la educación. Se con-sidera como sustituto ideal del libro y la palabra, por loque puede potenciar el trabajo manual, la observación yexperimentación, así como el hecho de actuar sobre elmedio para transformarlo en elemento de progreso. Elcontacto con el ambiente favorece justamente un cono-cimiento real del mismo, el uso productivo de él y unmejor desarrollo intelectual del niño, pues ya que crecióen y con la naturaleza, en él se desarrolla el sentido depertenencia a ésta, por lo que difícilmente atentaría en sucontra.

Por su parte, la educación constructivista destaca elhecho de ver al educando como productor activo de co-nocimiento y elaboración de significados que se utilizanpara resolver los problemas. En ella, el conocimiento esproducto de la interacción sujeto cognoscente-objeto co-nocido, por lo que nuestra realidad humana, resulta de laestablecida por alumno con los estímulos naturales, so-

Page 32: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 31

ciales y efectivos que ha alcanzado a procesar des-de sus operaciones mentales en un continuo modi-ficar su estructura cognitiva.

Según la Escuela Nueva, el aprendizaje es verda-dero y útil en tanto contribuya al desarrollo de la per-sona, por lo que no se puede confundir con la meraacumulación de conocimientos, datos y experienciasaisladas. Además, considera al docente como un mode-lo de ejecución, un guía que ofrece retroalimentación yayuda al alumno a articular su conocimiento y su procesode raciocinio.

Para esta corriente, el entorno es un campo que vamás allá de la simple percepción de los fenómenos fí-sicos; es un espacio que facilita la generación de ex-periencias que el sujeto obtiene de las acciones queél mismo ejerce sobre otros objetos naturales y cul-turales, permitiéndole acceder a nuevos niveles yreorganizar su equilibrio mental, con lo que elimi-nará las contradicciones, los desfases y conflictosque sus actuales esquemas padecen y que le impi-den adaptarse de manera apropiada al medio, y así,la forma concreta de aproximarse a este objetivo esenfrentar al alumno con los problemas significativosque debe resolver.5

Un aspecto común que tienen estas tres corrientespedagógicas para desarrollar el aprendizaje es su apego ala percepción de los fenómenos a través de los sentidosy la búsqueda de su explicación, ya sea en una cátedra omediante la experimentación personal. La escuela tradi-cional ha sido criticada por ofrecer contenidos estableci-dos bajo una disciplina curricular, pero no se puede ne-gar que el desarrollo logrado por el ser humano se debe engran parte a este modelo de enseñanza, en tanto que laEscuela Nueva aspiró a desarrollar una educación reno-vadora, cuyas ideas de fomentar en el niño una actitudcrítica y participativa fueron comunes en el pensamientode los educadores que construyeron esta corriente. Sinembargo, de acuerdo con la crítica de Freinet al movi-miento de renovación pedagógica a que pertenece, susmás connotados representantes (Rousseau, Montessori,Decroly, Claparède, Ferrière, Dewey) no eran propiamen-

Page 33: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

32 CIENCIA Y DESARROLLO 162

te pedagogos, por lo que descuidaron el trabajo de difu-sión con los maestros y no supervisaron a los docentes

que estaban interesados en sus experiencias: “Esto ex-plica que los mejores métodos no hayan llegado ...a conmover profundamente al conjunto de las es-cuelas y que persista un desequilibrio arraigadoentre las ideas generosas de unos y la impoten-cia técnica de otros.”6 Este movimiento de re-novación pedagógica disfrutó de condicioneseconómicas y ambientales insólitamente fa-vorables, que se alejaban de la realidad, asegu-rando así un éxito aparente en los educandos,que en su mayoría provenían de las clasesacomodadas. No obstante, tiene carenciasmetodológicas que Freinet buscó superar,pero se quedó en la teoría y privilegió la vidacentrada en el juego artificial y atractivo, enla mera experienciación, sin consolidar susentido común en una investigación educati-va.7

La pedagogía constructivista (desarrolladaprincipalmente por Piaget, Ausubel y Vigotsky)se encaminó por los terrenos de la investiga-ción experimental, en un sentido que alude aexperiencias vividas, concretando las aprecia-

ciones que sobre el niño y el aprendizaje teníanlos renovadores de la educación en observaciones y de-ducciones sancionadas por el sentido común. Entre susaportes se puede mencionar la investigación sobre el de-sarrollo de la inteligencia y su construcción social, queatraviesa por fases cualitativamente distintas, como laidea de que el conocimiento es un producto de la inter-acción social y de la cultura, que el aprendizaje debe seruna actividad significativa para el individuo y que dichasignificación está directamente vinculada con la existen-cia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que yaposee el alumno, más allá de su sola transmisión,8 perotodas ellas ofrecen un campo más firme en el que los in-teresados pueden incursionar para ayudar a resolver losproblemas educativos y ambientales.

Page 34: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 33

Referencias

1 Artís, M., y A. Lara. “¿Educación ambiental oalfabetización global?”, Ciencia y Desarrollo, vol.XXV, núm. 149, noviembre-diciembre de 1999, pp.40-43.

2 Guevara, J.; A. Landázuri, y A. Terán (coords.),Estudios de psicología ambiental en AméricaLatina, México, 1998, UAP-ENEP lztacala.

3 Ruiz, C. “La dimensión ambiental en educaciónbásica”, Revista de la Escuela y del Maestro, año V,núm. 23-24, mayo-agosto, 1998, pp. 66-72.

4 Sureda, J., y A. Colom. Pedagogía ambiental,Madrid, 1989, CEAC.

5 Glatthorn, A. “Constructivismo: principiosbásicos”, Educación 2001, núm. 23, mayo de 1997,pp. 42-48.

6 Freinet, C. Técnicas Freinet de la escuela moderna,México, 1973, Siglo XXI.

7 De Landsheere, G. La investigación educativa en elmundo, México, 1996, FCE.

8 Baquero, R., Vygotsky y el aprendizaje escolar,Buenos Aires, 1996, Aique.

9 Ruiz, C., y S. Juárez. “Formación para reciclamientoen escuelas”, Ciencia y Desarrollo, vol. XXIV, núm.142, septiembre-octubre de 1998, pp. 45-49.

Comentarios finales

Cada una de las corrientes pedagógicas analizadasaporta a la educación ambiental una forma es-pecial de relacionarse con el entorno, y la que

ofrece una perspectiva de mayor éxito teórico-empírico,de acuerdo con los propósitos antes enunciados, es la pe-dagogía constructivista, que forma parte del marco teóri-co de los programas escolares relativos al vertimiento se-lectivo de desechos para su reciclaje;9 sin embargo, debequedar claro que el problema ambiental que actualmen-te se vive depende en mucho de otras dificultades, porejemplo, la crisis económica, pues la gente no se preocu-pa por lograr un ambiente de calidad para el día de ma-ñana, sino que se interesa por satisfacer sus necesidadesbásicas del día de hoy. Para concluir, puede señalarse queel trabajo relacionado con la educación ambiental tieneque cubrir los siguientes requisitos para ser efectiva: debeser eminentemente práctica más que sólo teórica, com-prender que los principios de la ecología no garantizan unacivilidad ambiental; y que los programas ambientalesescolares y comunitarios deben ser de larga duración (per-manentes), sin depender de fechas conmemorativas o deacciones espontáneas, además de estar planeados por ungrupo interdisciplinario, en el que cada especialista ten-ga clara su participación. Por último, se hace necesarioempezar a ser congruentes entre lo que decimos y lo quehacemos, pues para educar ambientalmente a los demáses preciso estarlo nosotros primero.

Page 35: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

34 CIENCIA Y DESARROLLO 162

JOSÉ ANTONIO VILLALÓN BERLANGA

Page 36: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 35

La confusión

medida que el valor de una ciencia resulta más evidente para la sociedad y su

importancia se reconoce de manera general, la terminología correspondiente

pasa a formar parte del lenguaje común, en una asimilación que no se efectúa

la mayoría de las veces sin desaciertos ni con la necesaria prudencia. El ascenso

de la biología molecular hasta los primeros lugares del Hit Parade de las

ciencias explica la incorporación de muchos de sus términos a nuestro lenguaje

actual, pues hoy en día no resulta extraño escuchar a algún taxista hablar de

clonación, a la modista del ADN, o a los políticos de genes, mutaciones y

cromosomas, así sea utilizándolos como insultos contra sus opositores.

Los anteriores son gajes del oficio de un proceso de asimilación natural que

suele culminar muchas veces con el uso correcto de los nuevos términos.

Finalmente se logra articular la palabra y la idea de manera tal que, empleando

una buena dosis de raciocinio, elaboramos expresiones para dar a entender a

los demás, precisamente, lo que pensamos y deseamos comunicar; así, “quien

no es especialista puede comprender, al menos a grandes rasgos, la biología

molecular como realmente es, como el científico la imagina” (Judson, 1987).

Page 37: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

36 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Persiste, sin embargo, la confusión inusualmente fre-cuente entre los términos “código genético” y “secuenciade nucleótidos”, e incluso muchos profesionistas de lasciencias biológicas formulan y hasta incluyen en textos yartículos de divulgación expresiones como las siguientes:

• Existen pocas diferencias entre el código genético delhombre y el del chimpancé.

• El cáncer puede ser causado por mutaciones en el có-digo genético.

• El Proyecto Genoma Humano servirá para determi-nar el código genético de nuestra especie.

Todas las expresiones anteriores dejan de ser inco-rrectas si sustituimos en ellas “código genético” por “se-cuencia de nucleótidos”, pero adelantemos la conclusión;mientras que esta secuencia da cuenta de su orden en unamolécula del ácido desoxirribonucleico (ADN) o del ácidoribonucleico (ARN), el código genético establece la equi-valencia entre estos nucleótidos y los aminoácidos de unaproteína. La diversidad entre ambos términos puede equi-pararse a la que existe entre el alfabeto y las palabras, detal forma que la primera de las expresiones anterioresequivaldría a asegurar que existen varias diferencias en-tre los alfabetos de las palabras “otomano” y “jeroglífico”,lo cual es absurdo, o que, por ejemplo, al ver la frase “meguztta la unibersida” atináramos a decir que la pésimaortografía se debe a problemas del alfabeto, en tanto queéste sólo establece una correspondencia entre signos grá-ficos y fonemas, como sería el caso de la segunda expre-sión.

El ADN

En 1953, James D. Watson y Francis Crick descu-brieron que la estructura del ADN, esa interesan-tísima molécula indispensable para la continui-

dad de la vida, es una doble hélice (véase fig. 1), es decir, doscadenas de ADN se unen mediante peldaños y la “escale-ra” resultante se tuerce sobre sí misma. Este descubri-miento, que les valió el premio Nobel, fue publicado el 25

de abril de dicho año en una sola página de la revista Nature,constituyendo hasta la fecha un loable ejemplo de obje-tividad y concisión científicas.

El ADN es un polímero de subunidades llamadas nu-cleótidos (fig. 1), cada uno de los cuales consta de un azú-car (la desoxirribosa), un grupo de fosfato y una base ni-trogenada, que puede ser adenina (A), guanina (G), timina(T) y citocina (C).

La forma más simple de representar una cadena deADN consiste en señalar su secuencia de nucleótidos,cada uno de los cuales se representa con la inicial de subase nitrogenada. Así, la secuencia T A C A T G C C GA T T describe un segmento de ADN que consta de 12nucleótidos, el primero de los cuales tiene la base nitro-genada de timina, el segundo la adenina, el tercero la ci-tocina, etc. Otra característica importante del ADN es quelas bases de una cadena se pueden unir mediante puen-tes de hidrógeno (enlaces químicos débiles) con las basesde la otra, siguiendo “reglas de apareamiento” que esta-blecen que una guanina sólo se une a una citocina (G –C) y una timina sólo a una adenina (T – A), y gracias ello,si conocemos la secuencia de nucleótidos de determina-da cadena de ADN, podemos deducir fácilmente la de sucadena complementaria. Si tomamos la secuencia delejemplo, tendríamos:

T A C A T G C C G A T T

A T G T A C G G C T A A

La transmisión de la información genética

Aunque la mayoría de las personas ha oído decirque el ADN es el portador de nuestra informa-ción genética, pocas son las que conocen los

mecanismos moleculares que hacen esto posible, y quese relacionan con el almacenamiento y la transmisión dela información, que básicamente sirve para sintetizarproteínas de muy diversas clases, cuyas funciones son tanvariadas como útiles para las células que conforman losorganismos (Darnell, et al., 1990):

Page 38: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 37ENERO • FEBRERO DEL 2002 37

• Transportan múltiples materiales a través del siste-ma circulatorio.

• Participan en la coagulación de la sangre.• Forman los anticuerpos.• Funcionan como reserva de alimento.• Dan rigidez estructural a la célula.• Regulan las concentraciones de metabolitos en el in-

terior de la célula.• Controlan la permeabilidad de la membrana plasmá-

tica.• Reconocen y se unen covalentemente a otras biomo-

léculas.• Causan el movimiento de las células musculares.• Controlan las funciones de los genes.

Algunas proteínas funcionan como enzimas que ca-talizan la casi totalidad de las reacciones químicas queocurren en las células, teniendo por tanto un papel de ex-cepcional importancia en su metabolismo.

Cabe recordar que las proteínas forman cadenas de va-rios aminoácidos unidos covalentemente, y están cons-truidas por sólo 20 aminoácidos diferentes, que contienenun grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH), unhidrógeno y un grupo variable llamado cadena lateral ogrupo R, unidos a un átomo central de carbono, llamadocarbono µ (véase fig. 2). Debido a la importancia de susfunciones, así como a su amplia variedad, resulta com-prensible que cualquier control que se ejerza sobre la síntesisde las proteínas tenga efectos significativos y evidentes so-bre el funcionamiento de la célula y, en consecuencia, delorganismo.

La figura 3 muestra el flujo de la información genéticadel ADN a la proteína (flechas azules), así como del ADNal ADN (flecha circular) y del ARN al ADN (flecha roja).Antaño, la ruta que va del ADN a la proteína se suponíaunidireccional, y como no se habían encontrado excepcio-nes a la regla se dio en llamar a este esquema dogma cen-tral de la biología molecular. En esta ruta aparece comointermediario el ARN mensajero (ARNm), cuya molécu-la, a diferencia del ADN, consta de una sola cadena, sueleser más corta y presenta uracilo (U) en lugar de timina.

Figura 1. a). Fórmula estructural de un nucleótido. b). Cadena de ADN resultantede la polimerización de varios nucleótidos. c). Representación de la doble hélice,como apareció publicada en Nature.

Figura 2. a). Estructura general de los aminoácidos. b). Formación del enlacepeptídico entre dos aminoácidos.

Fig. 3. Flujo de la información genética.

Page 39: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

38 CIENCIA Y DESARROLLO 16238 CIENCIA Y DESARROLLO 162

En el esquema, la flecha circular que se inicia y termina enel ADN representa el proceso conocido como replicación,mediante el cual el ADN se duplica, generalmente antesde que la célula se divida, y gracias ello las células hijasreciben cierta cantidad de este ácido nucleico, similar a laque tenía su progenitora; en tanto, la flecha roja represen-ta la retrotranscripción, un proceso mediante el cual cier-tos virus, llamados retrovirus, sintetizan el ADN a par-tir del ARN que llevan consigo una vez que han invadidosus células diana. El virus de la inmunodeficiencia hu-mana (VIH) y el de la gripe figuran entre los retrovirusmejor conocidos y por desgracia más comunes.

El primer paso para transmitir la información del ADNa la proteína se conoce como transcripción, y durante éstese sintetiza un segmento de ARNm a partir del ADN, si-guiendo las reglas de apareamiento. Así, del ADN de nues-tro ejemplo podemos obtener:

T A C A T G C C G A T T ADN

A U G U A C G G C U A A ARNm* Recuérdese que en el ARN, el uracilo sustituye a la timina.

En las células eucariotas, la transcripción se lleva acabo en el núcleo, y las cadenas de ARN recién sintetiza-das pasan por los poros nucleares para llegar al citoplas-ma, donde entran en contacto con los ribosomas, com-plejos macromoleculares constituidos por proteínas yARN ribosomal (ARNr) y cuya función es la síntesis deproteínas. En las células procariotas que carecen de nú-cleo, la transcripción y la traducción se llevan a cabo si-multáneamente en el citoplasma.

El ribosoma consta de dos subunidades, una grandey otra pequeña, que se mantienen unidas. Sin entrar enmayores detalles que quedan fuera del alcance del presen-te artículo, nos limitaremos a decir que una molécula deARNm al ser traducida a proteína (segunda flecha azul enel esquema), entra en el ribosoma por un sitio y sale porotro, y durante ese “tránsito” su información es leída ytraducida a proteínas, traducción en la que participa un ter-cer tipo de ARN, conocido como de transferencia (ARNt),cuya estructura se muestra en la figura 4.

Figura 4. Estructura de los tres tipos de ARN que participan en la síntesis de proteínas.a) ARN mensajero, b) ARN de transferencia y c) ARN ribosomal.

Page 40: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 39

El código genético

E l código genético establece la equivalencia entrela secuencia de nucleótidos del ARNm (o delADN) y la de aminoácidos de una proteína. Tres

nucleótidos sucesivos (un triplete) forman un codón, quecorresponde a uno de los 20 aminoácidos existentes –enlenguaje técnico se dice que un codón especifica para unaminoácido– o bien actúa como señal de inicio o de altode la síntesis proteica (véase tabla 1).

Puesto que existen cuatro bases en el ARN (A, G, Uy C) y tres posiciones en un codón, se tienen 4X4X4 = 64codones diferentes, pero como en una célula sólo hay 20aminoácidos es explicable que existan varios codones queespecifiquen un mismo aminoácido. Así, por ejemplo, lafenilalanina es especificada por el codón UUU y por UUC(tabla 1), y por otra parte la leucina es especificada por seisUUA, UUG, CUU, CUC, CUA y CUG, al igual que la

serina y la arginina, situación que se resume en la tabla2. Por tales redundancias, se dice que el código genéticoestá degenerado. De un total de 64 codones, 61 especifi-can para aminoácidos y la señal de inicio y 3 sirven comoseñales de terminación de la síntesis.

El ARNm del ejemplo tiene cuatro codones; el prime-ro (AUG) es la señal de inicio de la síntesis de proteínas ycodifica para metionina (tabla 1), el segundo (UAC) codifi-ca para tirosina, el tercero (GGC) para glicina y el cuarto(UAA) funciona como señal para finalizar la síntesis cuyoresultado es una pequeña cadena proteica (oligopéptido)constituida por los tres aminoácidos señalados: Met-Tir-Gli.

En resumen, la transmisión de la información ge-nética debe su fidelidad a la estructura misma de los áci-dos nucleicos, y específicamente al apareamiento de ba-ses, que garantiza que a partir de una molécula de ADN seobtengan dos copias idénticas al final de su replicación, y

Tabla 1. El código genético

U UFenilalaninaFenilalaninaLeucinaLeucina

CSerinaSerinaSerinaSerina

ATirosinaTirosinaAlto (ocre)Alto (ámbar)

GCisteínaCisteínaAltoTriptofano

UCAG

C LeucinaLeucinaLeucinaLeucina

ProlinaProlinaProlinaProlina

HistidinaHistidinaGlutaminaGlutamina

ArgininaArgininaArgininaArginina

UCAG

A IsoleucinaIsoleucinaIsoleucinaMetionina (inicio)

TreoninaTreoninaTreoninaTreonina

AsparaginaAsparaginaLisinaLisina

SerinaSerinaArgininaArginina

UCAG

G ValinaValinaValinaValina

AlaninaAlaninaAlaninaAlanina

Ácido aspárticoÁcido aspárticoÁcido glutámicoÁcido glutámico

GlicinaGlicinaGlicinaGlicina

UCAG

Primeraposición

(extremo 5’)

Segunda posición Terceraposición

(extremo 3’)

Page 41: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

40 CIENCIA Y DESARROLLO 162

que de una cadena del mismo ADN se obtenga una mo-lécula de ARNm (o a la inversa en el caso de la retrotrans-cripción). El código genético, o diccionario de codonescomo lo llamara Lehninger (1989), establece la corres-pondencia entre el lenguaje de cuatro letras de los ácidosnucleicos y el de 20 letras de las proteínas.

Otra propiedad del código genético es su universali-dad, lo cual quiere decir que es válido para todos los se-res vivos, incluyendo los virus y los miembros de los ochoreinos actualmente reconocidos (Mayr, 1998), aunqueexisten algunas excepciones a esta regla. Por ello, cuandoFukuyama (2000) afirma que con los chimpancés “com-partimos no sólo un código genético común sino que, ade-más, existen muchas similitudes en nuestro comporta-miento”, establece una expresión verdaderamente inútilpor incluyente, pues lo mismo hubiera dado afirmar quecon los chimpancés compartimos no sólo el estar vivos,hecho muy distinto a establecer que nuestra secuencia denucleótidos y la de ellos son semejantes en una cifra cer-cana al 95%.

Tres botones más de muestra

J . W. Kimball (1986) afirma en su conocido libro detexto que: “otras numerosas moléculas parecidas alas bases normales pueden incorporarse a las cade-

nas de ADN y producir cambios en el código genético”, yShreeve (1999), quien sometió una muestra de su ADNa un análisis de la secuencia para detectar mutaciones,comenta al ver sus resultados: “La rejilla coloreada repre-senta 1 500 sitios a lo largo de mis cromosomas, en losque ocurren variaciones de una sola letra en el códigogenético”, y más adelante: “Así, las letras del código pa-san sin mezcla ni cambio de una generación a la siguien-te, a excepción de las mutaciones aleatorias que rara vez

afectan su función.” Además, Michio Kaku (1998) co-menta por su parte: “Dado que la teoría cuántica nos da,asimismo, los ángulos precisos de enlace y la fuerza de ésteentre los átomos, nos permite determinar la posición deprácticamente todas las moléculas individuales del códigogenético de un virus complejo como el VIH.” En los tresejemplos citados, las expresiones dejan de ser incorrec-tas si sustituimos “código genético” por “secuencia denucleótidos”.

Coincido con Judson (1987) cuando afirma que; “labiología se ha ido haciendo accesible al lector ordinario,como nunca antes”, lo cual ha sido posible gracias a quemuchos biólogos han asumido la responsabilidad de di-vulgar los logros de la ciencia que los ocupa, y la presen-te contribución no pretende sino sumarse a ese encomia-ble esfuerzo.

Bibliografía

Darnell, J.; H. Lodish, y D. Baltimore.. Molecular CellBiology, Nueva York, 1990, Scientific AmericanBooks, 1105 p.

Fukuyama, F. “Las mujeres y la evolución de la políticamundial”, Letras Libres, 16, 1999, pp. 26-31.

Judson, H. F. El octavo día de la creación, México,1987, Conacyt–Ed. Castell Mexicana, S. A., 736 p.

Kaku, M. Visiones. Cómo la ciencia revolucionará lamateria, la vida y la mente en el siglo XXI. Madrid,España, 1998, Editorial Debate, S.A., 484 p.

Kimball, J. W. Biología, Wilmington, EUA, 1986,Addison–Wesley Iberoamericana, 883 p.

Lehninger, A. L. Bioquímica, Barcelona, 1989,Ediciones Omega, S. A., 1117 p.

Mayr, E. Así es la biología, Madrid, España, 1998,Editorial Debate, S.A., 326 p.

Shreeve, J. “Los secretos del gen”, National Geo-graphic, vol. 5, núm. 4, 1999, pp. 48-81.

Watson, J. D., y F. C. Crick. “Molecular Structure ofNucleic Acids. A Structure for Deoxyribose NucleicAcid”, Nature, vol. 171, 1953, p. 737.

Tabla 2. Degeneración del código genéticoNúmero de

codones Aminoácidosinónimos

6 Leucina, serina, arginina

4 Glicina, prolina, alanina, valina, treonina

3 Isoleucina

2 Fenilalanina, tirosina, cisteína, asparagina, lisina, histidina,glutamina, ácido glutámico, ácido aspártico

1 Metionina, triptofano

Page 42: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 41

MINA KONIGSBERG F. Y ALEJANDRO ZENTELLA D.

a muerte es un fenómeno que ha inquietado al hombre desde sus orígenes.

¿Qué es lo que hace que al paso del tiempo un organismo se deteriore y

muera?, o ¿por qué fallece gente de todas las edades a causa de enfermeda-

des incurables?, son preguntas que la ciencia ha tratado de responder

durante decenios, pero para las cuales aún no hay respuestas.

En los últimos años se ha puesto de moda estudiar la muerte celular

para tratar de explicar algunas de estas preguntas, y si el que una célula

muera suena extraño para algunos, es tal vez debido a que desde la secun-

daria nos quedamos con la idea errónea de que las células nunca mueren:

es decir, una célula se divide en dos para dar origen a dos hijas y, a su vez,

éstas se vuelven a dividir para formar una más, de manera que mientras

continúen dividiéndose jamás morirían. En realidad, lo anterior es verdad

para ciertos tipos celulares en determinadas etapas de su vida, pero no lo es

para todas las células y en todo momento. Los estudios sobre la muerte

celular han puesto en evidencia que existen dos maneras en las que esto

sucede; para decirlo de manera sencilla, las células mueren cuando las

matan o cuando se suicidan, aunque esto pueda parecer todavía más

extraño, pero precisamente es lo que intentaremos explicar aquí.

Page 43: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

42 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Muerte por necrosis

Una célula puede morir cuando se daña por algu-na lesión traumática (una cortada, una quema-dura, un golpe, etc), o bien, cuando se expone a

agentes químicos, como drogas o medicamentos para en-fermedades e infecciones virales, entre otras cosas. Si estees el caso, diremos que la célula fue asesinada, es decir,se enfrentó a un agente externo demasiado agresivo, o queprovocó daño a gran velocidad, superando la capacidad quetiene para contrarrestarlo, por lo que finalmente muere.Este fenómeno celular se conoce con el nombre de necrosis,que proviene del griego y significa muerte, puesto que estaera la única forma de destrucción celular conocida por mu-chos años. Lo que sucede durante la necrosis es que las cé-lulas dañadas no pueden controlar la entrada de agua ysustancias a través de su membrana, y se hinchan tantoque literalmente revientan y vacían todo su contenidocelular en el medio externo y sobre sus células vecinas.El problema es que muchos componentes de la célula nose reconocen como moléculas propias del organismo, loque hace que se desencadene una respuesta inflamatoria,y por ello, muchas veces, cuando las células mueren porlesiones o enfermedades hay inflamación y fiebre.

Programa de muerte

D igamos que hasta aquí suena más o menos ló-gico y coherente el hecho que las células daña-das mueran; sin embargo, existe otra manera

en que éstas pueden hacerlo. Durante los años setenta,algunos científicos empezaron a darse cuenta de que enun organismo existen ciertas células que en determina-do momento deben morir para que éste en su conjuntopueda seguir su desarrollo normal.

Todas las células tienen, potencialmente, la capaci-dad de iniciar un programa de muerte, una especie desuicidio programado, en el que participan activamente.A este proceso activo de muerte o suicido celular se le lla-mó apoptosis, palabra derivada del griego para describirla caída de las hojas o el marchitamiento de una flor. Pero

¿cómo se produce o qué desencadena este programa? Enrealidad no hay una respuesta a la pregunta sino varias;en primer lugar, se puede decir que la apoptosis ocurrecomo parte del desarrollo normal de múltiples organis-mos y el ejemplo más citado cuando se describe este fe-nómeno es el proceso por el cual los ajolotes pierden sucola al convertirse en ranas. Dada nuestra familiaridadcon dicho proceso, a muchos de nosostros puede no pa-recernos algo asombroso o sorprendente, pero si lo ana-lizamos con mayor detenimiento tendremos que aceptarque el hecho de que un conjunto de células sanas, es de-cir, no infectadas, dañadas o enfermas, debe morir endeterminado momento de la vida del organismo (en esteejemplo, para que el ajolote se desarrolle y pueda conver-tirse en rana), no es algo trivial. A fin de que las célulassanas mueran debe existir una serie de señales internas,genéticamente controladas, que desencadenen el progra-ma de muerte, de manera que las células sanas de la coladel ajolote se “suiciden”.

Otro ejemplo de suicidio celular ocurre en el desarro-llo embrionario y neuronal de los mamíferos, cuandogrupos enteros de células sanas deben desaparecer paradar lugar a otros tipos celulares, y éste también es el casodel sistema urogenital humano. En una etapa inicial dela vida embrionaria se encuentran presentes los conduc-tos necesarios para producir tanto el aparato reproductormasculino como el femenino, y en etapas más avanzadasde este mismo proceso, uno de ellos debe ser eliminadopara que el feto se convierta en un varón o en una niña.Todo este sistema celular muere por apoptosis, y cuandoesto no sucede el organismo es incapaz de desarrollarsede manera normal.

En los ejemplos anteriores, el proceso de muerte es-taba genéticamente programado y su activación depen-día en gran parte de señales internas relacionadas con eldesarrollo de un organismo. Sin embargo, la muerte porapoptosis también puede darse en respuesta a estímulosexternos, como son las infecciones, radiaciones o drogas,y estos mismos estímulos desencadenan la muerte pornecrosis, entonces, ¿cuál es la diferencia? Recordemosque en el caso de la muerte por necrosis, el proceso de

Page 44: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 43

daño es demasiado intenso y acelerado como para que lacélula pueda reaccionar de alguna manera; sin embargo,si los daños que sufre no son tan severos o tan rápidos, sedefiende suicidándose, y en este caso la muerte es porapoptosis. Suena raro, pero detengámonos otra vez paraver qué pasa. La labor de las células, entre otras cosas, esmantener su función, perpetuándose así ellas mismas,pero si una célula está infectada por un virus, su informa-ción genética (ADN) se encuentra dañada, o si su funciónes obsoleta y se sigue dividiendo, en lugar de conservar sufunción sana, necesaria y eficiente, estará perpetuando undaño, es decir, una función innecesaria o hasta contrapro-ducente, lo que terminaría, después de algunas generacio-nes celulares en una infección grave o en un cáncer, demodo que para mantener la integridad del sistema, lacélula inicia un programa de muerte y se suicida. Es pre-ferible perder una célula, que a la larga podrá reemplazar-se con otra, que perpetuar una descendencia celular da-ñada que generará alguna enfermedad, lo cual significaque el proceso de apoptosis no sólo es indispensable parael desarrollo adecuado del organismo, sino que ademásresulta un mecanismo de protección contra el surgimien-to de padecimientos potencialmente peligrosos.

Muerte por apoptosis

Muchos de los científicos actuales utilizan in-distintamente el término de muerte celularprogramada y el de apoptosis para denomi-

nar el fenómeno que acabamos de describir. Pero en rea-lidad los conceptos que definen estas palabras son unpoco diferentes, pues la muerte celular programada serefiere al proceso de “decisión” que lleva a una célula alsuicidio, mientras que el término apoptosis se refiere a loscambios bioquímicos y morfológicos que resultan de laactivación del programa de muerte.

Es importante aclarar lo anterior, puesto que la deci-sión de una célula de suicidarse no es irrevocable, puesasí como existen moléculas involucradas en aplicar elprograma de muerte, existen otras que tratan de detener-lo o de interceptar a las que lo provocan, para que esto no

Célula normal que inicia proceso de muerte

APOPTOSISCondensación de la

cromatinaBurubujeo de la membrana

FASE TERMINALActividad proteolítica de las

caspasasRompimiento en vesículas

apoptóticas

Célula apoptótica en proceso de muerte

APOPTOSIS NECROSIS

Macrófago

Figura 1. Proceso de muerte apoptótica. La figura muestra los cambios que sufren lascélulas durante el proceso de muerte celular programada.

Figura 2. Diferencia entre la muerte por apoptosis y la muerte por necrosis. Cuando unacélula muere por apoptosis se forman pequeñas vesículas o cuerpos apoptóticos, queson fagocitados por macrófagos, mientras que en la muerte por necrosis la célula vacíasu contenido sobre las células vecinas.

Page 45: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

44 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Figura 3. Células expuestas al factor de necrosis tumoral que induce apoptosis.

Línea celular L929, fibroblastos de pulmón de ratón.Así como se observan las células sin ningúntratamiento. Aumento 100X.

Línea celular L929 fibroblasto de pulmón,expuestos por nueve horas al factor de necrosistumoral alfa (TNF) que produce apoptosis. Seobservan algunas células en buen estado y otrasque inician dicho proceso. Aumento 100X.

Línea celular L929, fibroblastos de pulmón deratón, expuestos por 16 horas al TNF. La mayorparte de las células ha nuerto por apoptosis.Aumento 100X.

Fotografía con microscopio electrónico de losfibroblastos de pulmón de ratón, tratados con TNF.Se observan algunas células en buen estado y otrasque inician el proceso de apoptosis.

Fotografía con microscopio electrónico de un solofibroblasto en estado normal.

Fotografía con microscopio electrónico de un solofibroblasto durante el proceso de apoptosis.

Figura. 4. Fotografías de microscopía electroinica de células que están muriendo por apoptosis.

suceda. La regulación entre ellas es muy fina, y si la cé-lula en determinado momento “se da cuenta” de que eldaño no era “para tanto”, puede anular dicho programade muerte. Bueno, siempre y cuando no se hayan activa-do sus ejecutores, porque en ese caso no hay marcha atrás.Algunos de estos verdugos celulares pertenecen a una fa-milia de proteínas (enzimas) llamadas caspasas, que seencargan de romper otras proteínas celulares, inactiván-dolas y acabando con su función.

¿Cómo se ve una célula que se suicida?

M encionamos que cuando una célula muerepor necrosis, se hincha tanto que revienta yvacía todo su contenido sobre sus vecinas,

Page 46: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 45

provocando hinchamiento. La muerte por apoptosis estotalmente distinta, y si fuéramos policías o investigado-res privados quedaríamos desconcertados, pues en estamuerte no queda cadáver alguno para examinar. En efec-to, las células que mueren por apoptosis no dejan rastro,y si quisiéramos ver un suicidio celular tendríamos queobservar muy bien el proceso antes de que concluya, puesla mayoría de los organelos no cambia su forma duranteeste fenómeno, pero el núcleo sufre una modificación ra-dical. La cromatin, formada por el ADN y algunas pro-teínas, que normalmente están separadas y laxas, empie-za a agruparse y condensarse, formando unas manchasjunto a la membrana nuclear, y al mismo tiempo, los pro-cesos bioquímicos internos hacen que la superficie de lacélula se vea como si hirviera o burbujeara. A menudo secompara el citosol celular con la clara hirviente de unhuevo frito, porque, simultáneamente, la célula empie-za a encogerse y a romperse en pequeños trozos o vesícu-las, rodeados de membranas que se conocen como cuer-pos apoptóticos. Estas pequeñas vesículas son ingeridas,ya sea por células vecinas o por otras que forman parte delsistema inmunológico del organismo, los macrófagos. Deahí que no haya rastros del cadáver, “algo no tan elemen-tal”, diría Sherlock Holmes, si aparte de detective fueracientífico. Además, es importante recalcar que en la muertepor necrosis, generalmente se detruyen muchas célulasjuntas, como consecuencia de un daño o lesión, mientrasque la muerte por apoptosis es el evento aislado de unacélula única que decide morir para mantener el buen fun-cionamiento del organismo.

La otra cara de la moneda

Antes de concluir en necesario recordar que todotiene dos caras, y que a veces la regulación delprograma de muerte puede fallar. Una des-re-

gulación de este programa es capaz de traer como resul-tado enfermedades autoinmunes, neurodegenerativas ycáncer, lo cual se explica de dos maneras. Si una céluladañada que debiera haber muerto por apoptosis no lo hace,perpetuará el daño, provocando una enfermedad, como ya

se había mencionado, y si por el contrario, desarrolla elprograma de muerte en el momento que no debería ha-cerlo y empiezan a morir células sanas sin razón, estotambién puede crear problemas, especialmente de tiponeurológico, puesto que las neuronas no son capaces devolver a dividirse para suplir las células muertas.

En México, al igual que en muchos otros países delmundo, se realizan estudios continuos para entender elfenómeno de la muerte por apoptosis y su regulación. Ypara no quedarnos con un mal sabor de boca es precisorecordar que, gracias al fenómeno de muerte por apoptosis,el organismo mantiene su buen funcionamiento.

Agradecimientos

Los autores queremos agradecer a la biol. exp. Olivia Hu-chín y al biol. José Luis Ventura el habernos proporciona-do las fotografías del microscopio óptico, así como a la biol.Eréndira Avendaño las de microscopía electrónica, y alfotográfo Jorge Lodigiani su ayuda. El presente trabajo for-ma parte de los proyectos 400200-5-J34194-M y 400346-5-34878-M apoyados por el Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología.

Bibliografía

Duke, R.C. et al. “Suicidio celular en la salud y en laenfermedad”, Investigación y Ciencia, febrero de1997, pp. 44-52.

Gómez-Gónzalez, E.O., y A. Zentella, “Apoptosis ymuerte celular programada”, BEB. 17, 1998, pp.105-114.

Mignotte, B., y C. Vayssiere. “Mitochondria andApoptosis”, Eur. J. Biochem, 252, 1998, pp. 1-15.

Song, Z, y H. Steller. “Death by Design: Mechanismand Control of Apoptosis’, TIBS, Millenuim issue,M49-M52, 1999.

Tatton, W.G. y C.W. “Olanow, Apoptosis in Neuro-degenerative Diseases. The Role of Mitochondria”,Biochem. Biophys, Acta. 1410, 1999, pp. 195-213.

Page 47: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

LAURA ROMERO MIRELES

Nanoestructuras:tecnología del futurohoy

46 CIENCIA Y DESARROLLO 162

n el poema Sobre la naturaleza de las cosas, escrito en alaño 60 antes de nuestra era, el filósofo romano Lucrecioplasmó sus ideas acerca del átomo. Dicho poema sobre-vivió a lo largo de la Edad Media y fue uno de los prime-ros trabajos que se imprimieron cuando lo hizo posiblela invención de Gutenberg. Desde esa época, y aún antes,cuando el griego Demócrito nombró a esas partículas como“no divisibles” y planteó la hipótesis de que las sustancias,compuestas por diversos átomos podrían convertirse enotras al ordenar éstos en forma distinta, ha sido constan-te la preocupación por comprender la materia, es decir, dequé y cómo están hechas todas las cosas para modificar-las.

En la actualidad esa inquietud impulsa el trabajo delos investigadores del Departamento de Materiales Avan-zados para la Tecnología Moderna del más joven de losCentros SEP-Conacyt (fundado el 24 de noviembre de2000) y del Instituto Potosino de Investigación Científicay Tecnológica (IPICYT). Ahí, el doctor Humberto Terro-nes Maldonado explica que la forma como se acomodanlos átomos determina las características de los objetos,y, a semejanza de Demócrito, señala la posibilidad decolocarlos en ciertas posiciones, de manera tal que seformen nuevos materiales con características específicas;en el siglo XXI, asegura, el reto es construir estructurasátomo por átomo a fin que dichos materiales tengan laspropiedades que se desea.

Pero no sólo eso. El presente será el siglo de la “revo-lución del carbono”, en opinión del doctor Mauricio Te-rrones, hermano de Humberto y también investigador delIPICYT, ya que fue a partir de ese elemento como se descu-brieron, primero, los fulerenos, y luego los nanotubos, y

comenzó una convulsión científica en la física, la quími-ca y la ciencia de los materiales.

De los domos a la molécula

E l doctor Humberto Terrones, mexicano pionero ennanotecnología o tecnología de lo muy pequeño(un nanómetro equivale a 10-9 metros o mil millo-

nésimas partes de un metro), recuerda que en 1985 se pu-blicó en la revista Nature un artículo de los profesoresHarold W. Kroto, Richard Smalley y Robert Curl, en el cualdemostraron que el carbono puede formar otra estructu-ra diferente a las ya conocidas –el grafito y el diamante–;se trata del carbono 60 (C60), descubrimiento que les valióel Premio Nobel de Química en 1996.

La nueva molécula recibió el nombre de Buckmin-sterfullereno, en honor de Robert Buckminster Fuller, ar-quitecto norteamericano que diseñó los primeros domosgeodésicos. A diferencia del grafito, donde los átomos seacomodan de forma que cada uno tiene tres primeros ve-cinos, creando capas de hexágonos (material blando pre-sente en las puntas de los lápices) y del diamante, cuyoátomo central se une a otros cuatro, formando tetraedros(el material más duro que existe) y el C60 forma estructu-ras cerradas, esféricas.

Como se ve, el arreglo estructural o la manera comoestán acomodados los átomos da origen a las propiedadesde los diferentes materiales. El C60 adquiere su forma deanillos hexagonales unidos por otros, pentagonales, quehacen que la estructura se doble y cierre como un balón defútbol. Sin enlaces sueltos, la molécula es muy estable ypoco reactiva.

Así surgieron los fulerenos o todas las estructurascerradas compuestas de carbono. Otras, con 70 átomos,toman forma de un balón de rugby (alargada o elíptica),o bien, son más grandes y concéntricas y se les conocecomo de “tipo cebolla”. El propio doctor Terrones, juntocon Alan Mackay, formuló estructuras diferentes; estoes, si los pentágonos hacen que la estructura se cierre(curvatura positiva), los heptágonos u octágonos hacenque se abra (curvatura negativa).

Nanoestructuras:tecnología del futurohoy

EE

Page 48: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 47

Antes de la importante aportación del científico mexi-cano, el profesor Sumio Iijima, investigador de la empre-sa japonesa NEC, se percató (en 1991) de que el grafitono sólo podía doblarse en estructuras esféricas, sino quetambién podía formar cilindros, a los cuales se nombrónanotubos de carbono. Estos pueden cerrarse de diferen-tes maneras, poseer un diámetro diferente y una o variascapas de grafito, y se ha determinado que un materialhecho de nanotubos tendría una resistencia de 50 a 100veces mayor que el acero y sería seis veces más ligero. Otraventaja sería que si alguno llegara a romperse no afectaríaal resto, porque se trata de estructuras aisladas. Además,tienen propiedades de conductividad; pues, dependiendode su estructura, son capaces de conducir eficientementela electricidad.

Los intentos de los doctores Terrones para tratar decontrolar las estructuras atómicas no se detienen; ademásde sus relevantes aportaciones en la prestigiada revistaNature sobre nuevas geometrías y producción de nano-tubos alineados de carbono, en mayo de 2 000 infor ma-ron en la revista Science, junto con tres colaboradores deAlemania, Bélgica y los Estados Unidos, la coalescencia ounión de nanotubos de carbono de una sola capa. Dichofenómeno abre la posibilidad de cambiar a voluntad laspropiedades de los tubos de carbono, como es la conduc-tividad. Las propiedades electrónicas de los dos tubosunidos (aunque sea de modo parcial) se modifican y, enprincipio, podría haber una transferencia o conducciónde electrones de un tubo a otro. El control de las estructu-ras atómicas, y en consecuencia, la obtención de materia-les útiles en la nanotecnología, es cada vez más cercana.

¿Y para qué sirve...? Las mil y una aplicaciones

En el IPICYT, los doctores Terrones –cercanos co-laboradores de Harold Kroto– encabezan la forma-ción del segundo laboratorio de nanoestructuras

de carbono y materiales laminares del país (el primero locrearon ellos mismos durante su estancia como investi-gadores del Departamento de Física Aplicada y Tecnolo-gía Avanzada del Instituto de Física de la Universidad Na-

cional Autónoma de México, en Querétaro).Una prueba de la importancia del carbono, que ade-

más es un elemento muy abundante en la naturaleza, ladio la fibra que de él se obtiene y que se utiliza en la fabri-cación de objetos que van desde piezas de aviones o deautomóviles de carreras, a una raqueta de tenis; y cuyaresistencia y ligereza lo hacen un material sobresaliente.Pero eso no es todo. A escalas que de tan pequeñas sondifíciles de imaginar, el carbono no deja de sorprender;pues las nanoestructuras han probado tener aplicacionesimportantes, y al respecto, “apenas estamos viendo lapunta del iceberg”, asegura Humberto Terrones. En laactualidad, la investigación teórica y experimental tansólo acerca de nanotubos de carbono arroja la publicaciónde 2.5 artículos cada día.

Hace un decenio se descubrieron los nanotubos, peroentonces no se pensó en las aplicaciones que llegarían atener. Hoy ya existen prototipos de pantallas ultradelga-das de televisión hechas con ellos, las cuales no sólo sonmucho más pequeñas, sino que poseen una resoluciónmuy alta y un consumo de energía mínimo. Así, su co-mercialización podría darse en un lustro.

Por sus características de conductividad, no puededejar de relacionar los nanotubos con el cómputo y lafabricación de chips. Recientemente se dio a conocer lacreación del transistor de un solo electrón, hecho conesas pequeñísimas estructuras de carbono. “Si pensamosen ello, de forma eventual se podría lograr colocar una grancantidad de transistores en un chip que daría a una com-putadora mayor rapidez y eficiencia”, añade Humberto Te-rrones, nombrado en 1999 como uno de los 50 lídereslatinoamericanos para el nuevo milenio, por CNN y Time.Ya se han registrado algunos avances en el control del cre-cimiento de nanotubos (mediante su unión o coalescen-cia, por ejemplo), y podría lograrse así la obtención demateriales utilizados para almacenar información conmucho mayor densidad, es decir, la fabricación de discosduros de más memoria.

Otra realidad del uso de esta nanotecnología se hallaen la reducción del tamaño de los teléfonos celulares, que enalgunos casos ya contienen nanotubos en sus baterías,

Avance de obra en laconstrucción delDepartamento deMateriales Avanzadospara la TecnologíaModerna del IPICyT.

Page 49: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

48 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Doctor Mauricio Terrones. Doctor Humberto Terrones. Personal del Departamento de Materiales Avanzados.

que esta propiedad varía de acuerdo con el diámetro quepueda tener cada nanotubo. El disulfuro de niobio y eldiboruro de magnesio son superconductores de la electri-cidad (descubrimiento de hace tan sólo unos meses parael caso de MgB2): “El objetivo es doblar éste último paraformar tubos, y a pesar de que ya hemos avanzado haciaesa meta, todavía hay mucho por hacer desde el punto devista teórico y experimental”, agregan. Las aplicaciones enestos casos serían, una vez más, en electrónica.

Ambos integrantes del IPICYT escriben en la actuali-dad un libro acerca del papel que desempeñan los materia-les en capas para la formación de nanoestructuras que tie-nen propiedades diferentes, en lo que será una importanteaportación mexicana al campo de nanotecnología y na-noestructuras en el ámbito internacional.

Nuevas instalaciones e interdisciplina

E n el año 2002, el Departamento de MaterialesAvanzados para la Tecnología Moderna delIPICYT, ya instalado en su edificio y cuya cons-

trucción ya comenzó, contará con un laboratorio de na-noestructuras de carbono y materiales laminares, como semencionó. Ahí el equipo de investigación más avanzadaserá herramienta indispensable para los científicos: “Ten-dremos dos microscopios electrónicos de emisión de cam-po, uno de transmisión y otro de barrido. El primero seráúnico en el país y en Latinoamérica, y el quinto en el mun-do. Se trata de un instrumento de 300 kilovolts”, explicaHumberto Terrones, y ello significa que se podrán obte-ner imágenes de nanoestructuras a amplificaciones muygrandes y con una resolución muy buena: “De hecho,vamos a ver los planos atómicos de un material, para es-tablecer cuáles átomos están involucrados y podremosanalizarlos uno por uno.”

La adquisición de esas herramientas de observación,caracterizadas por tener una coherencia de haz muy altay por producir imágenes a resoluciones imposibles de lo-grar con otros microscopios, es posible, en parte, gracias al

cada vez más pequeñas y livianas y con mayor capaci-dad de carga-descarga sin pérdida de sus propiedades. ElIPICYT colabora con investigadores de Japón en esterubro, con la idea de lograr la obtención de baterias paraautos híbridos, bastante más ligeras que las ya existen-tes, con lo cual se reduciría en un gran porcentaje el pro-blema de la contaminación atmosférica de las ciudades.

Las aplicaciones de estos tubos podrían ser infinitas,y para encontrar otras más, los científicos han introdu-cido metales en su cavidad. Humberto Terrones señalaque, en principio, el carbono protege a los metales de laoxidación y conserva sus propiedades electromagnéticas.En colaboración con el profesor Kroto, los mexicanos co-locaron hierro en el interior de esas estructuras, pero suestudio continúa, como el reto de producirlas en grandescantidades y a bajo costo para llevarlas a las industrias.

Las otras revoluciones

E l doctor Mauricio Terrones afirma que sus inves-tigaciones no se limitan a las nanoestructuras decarbono: “Cada material tiene sus propiedades

físicas, químicas y mecánicas, y, a su vez, éstas cambiancuando se trata de escalas nanométricas tan pequeñas”.En un trabajo que es igual de reconocido en todo el mun-do, los hermanos Terrones estudian teórica y experimen-talmente estructuras diversas, como los disulfuros detungsteno (WS2) y de molibdeno (MoS2), que presentanla característica de ser lubricantes sólidos, y nanoestruc-turas de tipo fulereno, es decir, esféricas, pero más gran-des y colocadas en capas. En Israel ya se estudia su apli-cación en piezas mecánicas para evitar su desgaste porfricción. Humberto menciona que casi cualquier mate-rial en forma de capa atómica o laminado puede doblar-se en un tubo. Ese es el caso de otros más como el disulfurode niobio (NbS2), el óxido de vanadio (V2O5) y el diborurode magnesio (MgB2).

Los doctores Terrones señalan que esos materiales tie-nen el común denominador de ser semiconductores, aun-

Page 50: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 49

Nanotubo lleno de un metal.

Doctor José Luis Morán López, Director General del IPICyT.Doctor Rubén López Revilla.

apoyo que el trabajo de investigación de los miembros delDepartamento de Materiales Avanzados del IPICyT harecibido por medio de la Iniciativa Científica del Milenio,impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía. Así, este grupo científico será uno de los cuatro quea escala nacional recibirá recursos adicionales para per-mitirle continuar a la vanguardia de esta área del cono-cimiento en todo el mundo.

También existe el proyecto de crear un laboratorio debajas temperaturas, en lo que será el primer edificio in-teligente de San Luis Potosí, porque muchas propiedadesde los materiales, como la superconductividad, se regis-tran a temperaturas del orden de milikelvins. El objetivoes estudiar materiales, desde casi el cero absoluto, paraentender sus procesos de superconducción de forma queen el futuro se puedan aplicar en la vida diaria. Otro la-boratorio más se dedicará al estudio de las propiedadesópticas de las nanoestructuras.

Además de los hermanos Terrones, componen el De-partamento de Materiales Avanzados los doctores Ale-jandro Díaz Ortiz, Florentino López Urías, Román LópezSandoval, Emilio Muñoz Sandoval, Facundo Ruíz y JoséLuis Morán López.

En el IPICYT, el centro SEP-Conacyt, caracterizadopor ser uno de los pocos con un enfoque interdisciplina-rio, el Departamento de Materiales Avanzados para laTecnología Moderna ya ha establecido contacto con elresto de los departamentos, como el de Ingeniería Am-biental, para trabajar en proyectos conjuntos relativos,por ejemplo, a materiales que pueden absorber otros, pe-sados o tóxicos, lo cual podría representar una soluciónpara algunos problemas de contaminación, o bien, paraoptimizar el aprovechamiento de los recursos mineros deesa entidad.

Con el Departamento de Biología Molecular se ha

establecido la posibilidad de trabajar en los temas de lacristalización de proteínas y del uso del carbono 60 parainhibir enzimas que participen en la replicación de virus,o bien, biochips: “La bionanotecnología es un área queestá naciendo en el ámbito científico internacional, porlo que estamos a tiempo de empezar a trabajar a la par deinvestigadores de todo el mundo”, abunda Mauricio Te-rrones, ganador del Premio Nacional de Química 2001y el Premio Javed Husain de la UNESCO 2001. Si que-remos resolver problemas complicados a escala nacionale internacional, necesitamos colaborar. La comprensiónde la naturaleza requiere de la participación conjunta deespecialistas de diferentes áreas e instituciones. El esque-ma de trabajar solos, cerrados, como se hacía antes, noes adecuado en ningún sentido, añade Humberto.

Asimismo, puntualiza la importancia del IPICYT nosólo para el desarrollo de la investigación interdiscipli-naria, sino para la descentralización de la actividad cien-tífica en el país: “México debe diversificarse en ciencia ytecnología, lo que implica una distribución uniforme delos recursos. El nuestro no puede ser un país de una o dosuniversidades, sino de muchas; la mejor manera de apro-vechar el potencial de sus jóvenes es acercándolos la edu-cación, factor fundamental para competir, como nación,no sólo desde el punto de vista económico, sino cultural.”

La investigación científica es una inversión a largoplazo. Hay que pensar en el futuro y no sólo en los re-sultados inmediatos: “Si hace algunas décadas se hubie-ran tomado medidas de apoyo a la investigación científi-ca y la educación, tendríamos en la actualidad un Méxicodiferente, y para revertir esa tendencia se necesita la par-ticipación de la academia, el gobierno, la industria y lasociedad, la cual ha estado muy aislada de la actividadcientífica, y con razón”, concluye. La “nanorevolución”ha estallado.

Page 51: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

50 CIENCIA Y DESARROLLO 162

LEOPOLDO GALICIA SARMIENTO

Introducción

no de los principales problemas ecológicos en nuestro país es el alto grado de

deforestación, debido principalmente a la tendencia acelerada de la transforma-

ción de los ecosistemas templados, tropicales, áridos y semiáridos para introdu-

cir la ganadería y la agricultura extensiva (véase fig. 1). La rápida deforestación de

estos ecosistemas influye de manera negativa sobre los procesos físicos, quími-

cos y biológicos del suelo en diferentes escalas espaciales y temporales; por

ejemplo, reduce la entrada de materia orgánica al suelo, favorece la pérdida de

nutrientes, incrementa la compactación, reduciendo su capacidad para retener la

humedad, la aireación y la diversidad de los grupos microbianos de los suelos,

modificando en forma negativa los controladores biológicos de la materia

Page 52: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 51

orgánica y la disponibilidad de nutrientes. La principal consecuencia de la reducción

de la entrada de carbono al suelo es la de disminuir la fuente de energía para su

actividad microbiana y los mecanismos de estabilización de la materia orgánica.

Debido a lo anterior, el análisis funcional del restablecimiento de los mecanismos

biológicos que controlan la disponibilidad de nutrientes en áreas degradadas y el

mantenimiento de los ciclos de dichos nutrientes en los ecosistemas naturales

requiere del entendimiento de las relaciones planta-suelo-materia orgánica; sin

embargo, en México, son particularmente escasos los estudios en la influencia de las

especies vegetales en la dinámica de la materia orgánica, así como sobre su influencia

en la rehabilitación de los suelos degradados.

Figura 1. Patrón general de modificación ambiental en México, tomado de Challenger, A. 1998. Utilización y Conservación de losecosistemas terrestres en México. Pasado, presente y futuro. Conabio-Instituto de Biología, UNAM.

Page 53: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

52 CIENCIA Y DESARROLLO 16252 CIENCIA Y DESARROLLO 162

La materia orgánica del suelo

L a materia orgánica del suelo (MOS) está formadapor la acumulación de los restos de plantas par-cialmente desintegradas, y asimismo, en condi-

ciones naturales las raíces lo proveen de grandes cantida-des de residuos orgánicos. Los microorganismos presen-tes en la MOS son responsables de la degradación y lasíntesis de dichos materiales y también de otros compo-nentes sintetizados, producto de la actividad de los micro-organismos del suelo conforme ocurre la descomposición.La acumulación de la materia orgánica en el suelo depen-de de las adiciones regulares de los residuos animales yvegetales, y así como de su descomposición. La MOS tie-ne injerencia directa en el desarrollo de los ecosistemas yen los procesos que caracterizan su estructura y funciona-miento, porque influye en una variedad de procesos comolos ciclos de los nutrientes, la formación de mecanismosque los protegen y la productividad del ecosistema, lo mis-mo que en la distribución y abundancia de las especies ve-getales.

La importancia práctica de la MOS se atribuye por logeneral a su capacidad de llevar a cabo las reacciones bio-químicas básicas para proveer de nutrientes a las plantas,contribuir al desarrollo estructural del suelo y a la fertili-dad del mismo, mejorando las propiedades físicas y desa-rrollando la capacidad amortiguadora (buffer) y el comple-

Figura 2. Fuente y almacenes de la materia orgánica del suelo.

Page 54: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 53

jo de intercambio catiónico del suelo. La materia orgáni-ca que se descompone inicialmente es el componente or-gánico que ofrece una fuente de energía para la comuni-dad microbiana del suelo, la cual desempeña un papelimportante tanto en los mecanismos de conservacióncomo en los de disponibilidad de nutrientes. Sin embar-go, no toda la MOS posee la misma energía disponible,pues desde el punto de vista de su velocidad de recambio,ésta puede dividirse en activa, lenta y recalcitrante (véa-se fig. 2). Esta velocidad de recambio está relacionada demanera inversa con el tamaño del acopio de nutrientes;es decir, existen grandes acumulaciones muy poco acti-vas (la mayoría de la materia orgánica humificada) y otraspequeñas muy activas (la biomasa microbiana). La ma-teria orgánica biológicamente activa está compuesta poruna mezcla de materiales orgánicos vivos (la biomasamicrobiana) y muertos (los productos microbianos), y labiomasa mi-crobiana es uno de los acopios en donde seencuentran las fracciones lábiles de los nutrientes delsuelo, por lo que ejerce fuerte control sobre las tasas a lascuales el nitrógeno (N), el azufre (S) y el fósforo (P) sonmineralizados y reciclados en los ecosistemas. La descom-posición de la biomasa microbiana aporta hasta cinco ve-ces más nu-trientes que aquellos provenientes de la ferti-lidad del suelo inorgánico, debido a un alto recambio de N,P y S en las paredes celulares de los microorganismos.

La materia orgánica biológicamente activa no es unalmacén estático a lo largo del tiempo, pues la estacio-nalidad de la precipitación tiene amplias repercusiones enla dinámica de la biomasa microbiana del suelo; por ejem-plo, se ha propuesto que en los ecosistemas estacionalesdel trópico existe una relación negativa entre el conteni-do de humedad del suelo y la concentración de C, N y Pmicrobiano (Jaramillo y Sanford, 1995). En la estaciónseca, los nutrientes del suelo se acumulan y se conservanen forma biológicamente activa en la biomasa microbiana,debido a que se reduce la actividad de las bacterias y lasplantas, la lixiviación o pérdida de nutrientes por lavadodel suelo, y la acumulación de éstos en el mantillo, dis-minuyendo así sus pérdidas en el ecosistema. En cambio,al inicio de la estación húmeda, los nutrientes inmovi-

lizados en la biomasa microbiana muerta se liberan, de-bido a los ciclos de secado y humedecimiento del suelo.Se ha demostrado que estos ciclos de secado y humede-cimiento producen lisis celular de tejido microbiano (Ja-ramillo y Sanford, 1995), y lo anterior es de gran rele-vancia en los ecosistemas del territorio nacional, ya queexiste marcada estacionalidad en la precipitación sobrezonas áridas, semiáridas, tropicales y templadas.

Las relaciones planta-suelo-microorganismos

En general se ha sostenido que las plantas que cre-cen en entornos pobres en nutrientes se caracte-rizan por tener baja demanda de éstos, producir

hojarasca con menor calidad química y poseer tejido foliarde mayor longevidad, reduciendo la productividad prima-ria aérea en relación con las plantas que crecen en unhabitat rico en nutrientes, debido a la forma como los cap-turan, usan y retornan las especies vegetales (Hobbie,1992). De acuerdo con la información anterior, se ha con-cluido que las plantas que crecen en suelos pobres en nu-trientes poseen alta eficiencia en su empleo; es decir, pre-sentan mayor producción primaria aérea por unidad denutriente capturado respecto a las especies que no hacenuso eficiente de ellos. Debido a ello, circulan bajas canti-dades de nutrientes en la hojarasca y la materia orgánicaincorporada al suelo es de baja calidad química, lo cualprovoca que las tasas de descomposición del mantillo yla mineralización sean muy lentas, por lo que la disponi-bilidad de nutrientes se ve limitada (Hobbie, 1992). Porel contrario, las especies que crecen en un habitat rico ennutrientes presentan el patrón opuesto (Hobbie, 1992);sin embrago, se ha sugerido que para otras que crecen enlos mismos sitios los patrones antes mencionados pue-den diferir, debido a que sus características morfológicasy funcionales influyen en los ciclos de los ecosistemas.

Se ha reconocido recientemente el efecto diferencialde las especies vegetales sobre la calidad y la cantidad dela MOS, que influye en los ciclos biogeoquímicos de losecosistemas. Estos efectos sobre el ciclo de nutrientes, de-terminan diferentes procesos funcionales, como la pro-

Page 55: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

54 CIENCIA Y DESARROLLO 16254 CIENCIA Y DESARROLLO 162

ductividad primaria aérea, la descomposición de la mate-ria orgánica y la pérdida de esos nutrientes en el suelo(véase fig. 3), determinando así la estructura y el funcio-namiento de los ecosistemas (Vitousek y Walker, 1989).Las diferencias en las características morfológicas y fisio-lógicas de las especies vegetales, tales como la asignaciónde energía entre las partes aéreas y subterráneas, la fija-ción biológica de N2, la ruta fotosintética (C3 o C4), lastasas de crecimiento (lento o rápido), la productividad, lafenología (caducifolias siempre verdes, suculentas) y la ca-lidad química de la hojarasca (concentraciones de ligni-na, celulosa y polifenoles), generan patrones particularesde reciclado de nutrientes, debido a que estas característi-cas modifican la cantidad y la calidad de la materia orgá-nica que retorna al suelo (fig. 4).

Por ejemplo, los estudios pioneros sobre los efectos delas especies vegetales en las características físicas y quí-micas del suelo, debido al dosel existente en su entornoinmediato, han sido llevados a cabo en los ecosistemasáridos y semiáridos. La presencia de las especies arbóreaso arbustivas (C3) incrementa la disponibilidad de recursosen el suelo y mejora las características físicas y químicasdel mismo en relación con los espacios abiertos o las áreasdominadas por pastos (C4), mediante diferentes mecanis-mos; así los árboles y arbustos mejoran el microclima, y lasombra que generan las copas de los primeros reduce lastemperaturas máximas del suelo y la evapotranspiración,incrementando la humedad relativa y afectando positi-vamente el balance hídrico y energético del suelo. Asi-mismo, aumenta la entrada de materia orgánica a causade la productividad primaria, aérea y subterránea, locual modifica no sólo la cantidad sino la calidad de lamateria orgánica que se incorpora al suelo. En los am-bientes áridos y semiáridos, como las sabanas, la vege-tación está dominada generalmente por pastos con rutafotosintética C4, influyendo de manera negativa en la efi-ciencia del uso de agua y de nutrientes, así como en la pro-ductividad primaria y en la calidad de la materia orgánicaque producen (altos cocientes C:N y lignina:N, o bajasproporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos), lo cualreduce el potencial de descomposición del material orgá-

Figura 3. Atributos funcionales de las especies vegetales que modifican la materiaorgánica del suelo.

Figura 4. Mecanismos del ciclo de nutrientes que son afectados por las especiesvegetales.

Page 56: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 55

nico y la disponibilidad de nutrientes en grandes áreasdominadas por los pastos en lugar de árboles, debido nosólo a que éstos incorporan la materia orgánica, dandomayor calidad química a la hojarasca, sino también a sucarácter caducifolio o siempre verde, que incrementan ladisponibilidad de recursos en el suelo y el reciclado denutrientes.

Las especies vegetales arbóreas también modifican lacomposición de las comunidades de descomponedoresque, junto con el mejoramiento de las condiciones delambiente bajo su copa y las características de la calidad delmaterial orgánico, favorecen la actividad biológica del sue-lo y la consecuente mineralización de dichos nutrientes.Se ha informado que la biomasa microbiana, así como laspoblaciones de nemátodos y macroartopodos favorecen latasa de mineralización de N bajo los árboles. La mayorcantidad de materia orgánica bajo la copa de los árbolesrespecto a las áreas dominadas por los pastos mejora laestructura, la porosidad y la aireación del suelo a conse-cuencia del regreso de residuos orgánicos, determinandola cantidad de nutrientes que se reciclan por medio de ladescomposición del mantillo y favoreciendo en mayormedida la formación de la materia orgánica biológica-mente activa que la materia orgánica total. Desde el pun-to de vista funcional, la presencia de árboles y arbustos esuna de las causas de los patrones de disponibilidad denutrientes, que asimismo se manifiestan en el incremen-to de la diversidad y la productividad de las especies deherbáceas bajo la copa y en la reducción de los procesoserosivos de los suelos.

Otro de los ejemplos de las relaciones planta-suelo-materia orgánica, son los estudios relacionados con lasespecies vegetales con capacidad simbiótica de fijar N, yuno de los trabajos pioneros del efecto de éstas sobre lascaracterísticas del suelo se realizó con la especie invasoraMyrica faya en Hawaii (Vitousek y Walker, 1989). Estasespecies vegetales desempeñan un papel importante enla disponibilidad de recursos en el suelo, debido a que laentrada exógena de N (mayor concentración en la hojas ymenor concentración de lignina y polifenoles) incrementasu acumulación (Vitousek y Walker, 1989). Además, las

especies con capacidad simbiótica de fijar N aceleran lastasas de descomposición, debido a que no sólo entra Nmineral sino también cantidades considerables de C or-gánico para los microorganismos; es decir, estimulan laentrada de C al aumentar la productividad de hojas, ta-llos, raíces y los productos de éstas (ácidos orgánicos yexudados), e incrementan la disponibilidad de N en elecosistema, que sirve como fuente disponible para otrasespecies. Sin embargo, en algunas zonas tropicales se hainformado que no todas las especies con capacidad sim-biótica de fijar N aumentan el potencial de descomposi-ción del mantillo, ya que la presencia de algunos compues-tos de las plantas puede modificar la calidad del materialde las mismas. La explicación se debe a que ciertas espe-cies con capacidad simbiótica de fijar N presentan altoscontenidos de polifenoles, los cuales retardan las tasas demineralización al inhibir la actividad enzimática micro-biana, por lo que puede haber periodos prolongados de in-movilización de los nutrientes. Los estudios del efecto delas especies vegetales sobre las características bio-geoquímicas del suelo aportan elementos prácticos en elmanejo de los recursos, como en el caso de las plantacio-nes forestales, utilizando por ejemplo, mezclas de espe-cies de valor comercial (Pseudotsuga menziesii) con otrasde capacidad simbiótica de fijar N sin valor comercial (Al-nus rubra), plantadas a diferentes densidades (Binkley etal, 1992). En estos sistemas, las especies vegetales presen-tan diferencias en sus tasas de crecimiento, debido a sushabilidades para obtener recursos (luz, agua y nutrien-tes),así como a sus diferencias en la eficacia en el de uso de losmismos. Desde el punto de vista de la productividad, es-tas mezclas fueron dos veces más productivas que lasplantaciones puras de Pseudotsuga menziesii, ya que Al-nus rubra incrementó la concentración foliar de N dePseudotsuga menziesii, dando como consecuencia el au-mento de las tasas de mineralización de N, sus almacenestotales y la disponibilidad de formas inorgánicas. Alnusrubra produce grandes cantidades de hojarasca con ma-yor concentración de N, como resultado de la baja efi-ciencia de su uso por estas especies (Binkley et al, 1992),y asimismo, las que tienen capacidad simbiótica de fijar

Page 57: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

56 CIENCIA Y DESARROLLO 16256 CIENCIA Y DESARROLLO 162

N mejoran diversos aspectos del reciclado de nutrientes,como la eficiencia en su uso, los niveles de N en el sueloy el porcentaje de bases intercambiables en los sitios don-de se encuentra la especie beneficiada, incrementando nosólo la productividad, sino también los mecanismos deprotección de nutrientes (Binkley et al, 1992).

Las especies vegetales modifican la composición delas comunidades de microorganismos en el suelo, y sonresponsables de las tasas de descomposición del manti-llo, el procesamiento de la materia orgánica y el reciclajede nutrientes. Se ha determinado que existen acoplamien-tos entre los microorganismos y los tipos de mantillo, cuyadescomposición se sugiere que depende más de las comu-nidades adaptadas a tipos específicos que de la disponibi-lidad de N, ya que ésta es el resultado de los patrones dedescomposición más que la causa de su disponibilidad.Por ejemplo, en un sistema de plantaciones forestales deEucalyptus saligna y Albizia falactaria en zonas tropica-les, las comunidades microbianas del suelo están domi-nadas por hongos en el primer caso, mientras que en elsegundo están dominadas por las bacterias responsablesde las tasas de la mineralización de N.

En México, pocos estudios han tratado de describir elfenómeno de las relaciones planta-suelo-microrganismo;

Figura 5. La selva baja caducifolia de Chamela, Jalisco, México.

Figura 6. Consecuencias de la roza-tumba-quema en Chamela, Jalisco, México.

Page 58: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 57

por ejemplo, en el ecosistema tropical estacional de Cha-mela, Jalisco (véase fig. 5), el tipo de manejo es la roza-tumba-quema para la introducción de praderas destina-das a la ganadería extensiva (véase fig. 6). Durante estapráctica se dejan algunas especies de árboles de la selva,los cuales son utilizados como postes de cercado y parala obtención de leña y madera, y este escenario ecológicopermite evaluar la influencia individual de las especiesvegetales remanentes sobre las características biogeo-químicas del suelo. Así una primera consecuencia de lapresencia de los árboles sedimentados en la matriz delpasto se refleja en la reducción de la compactación delsuelo, pues dichos árboles tuvieron menor densidad apa-rente –1.07 y 1.12 g cm-3 (Cordia y Caesalpinia, respec-tivamente)– en relación con el Panicum –1.30 g cm-3–(Galicia, 2001), lo cual puede deberse a la cantidad demateria orgánica que éstos retornan al suelo, favorecien-do la disponibilidad de agua y la aireación. Por otro lado,los árboles remanentes tuvieron la mayor concentraciónde nitratos (Nt) y fosfatos (Pt) en el suelo, respecto a laespecie de pasto en septiembre. La estructura química delmaterial orgánico y su influencia sobre las tasas de mine-ralización de N y P del mantillo pueden explicar la con-centración de Nt y Pt en el suelo asociado a los árbolesremanentes; por ejemplo, el material orgánico de la es-pecie de pasto presentó altos contenidos de lignina y poli-fenoles, así como menor concentración de N en el man-tillo, y en contraste, Cordia y Caesalpinia tuvieron 1.5 y1.3 veces más N que Panicum, lo cual explica la mayortransferencia de N al suelo asociado a los árboles rema-nentes, mediante la descomposición del mantillo (Ga-licia, 2001).

Implicaciones

L os resultados del estudio del relaciones planta-suelo-materia orgánica pueden aplicarse en elmanejo de recursos, y una primera implicación es

que los ciclos de nutrientes se pueden modificar al cam-biar la identidad de las especies o realizar una combina-ción de éstas, lo cual resulta clave no sólo para elevar la

Bibliografía

Binkley, D.; P. Sollins; R. Bell; D. Sachs, y D. Myrold.“Biogeochemistry of Adjacent Conifer and Alder-conifer Stands”, Ecology 73, 1992, pp. 2022-2033.

Galicia, S. L. . Efecto de dos especies de árbolesremanentes sobre la entrada de C y N al suelo enuna pradera de un ecosistema tropical estacional,México, 2001, tesis de doctorado, Instituto deEcología, Universidad Nacional Autónoma deMéxico.

Hobbie, S.E. “Effects of Plant Species on NutrientCycling,” TREE 7, 1992, pp. 336-339.

Jaramillo, L.V., y R. L. Sanford Jr. “Nutrient Cycling atTropical Deciduous Forest,” en Bullock, S. H., H.A. Mooney, y E. Medina (eds.), Seasonally TropicalDeciduous forest, Cambridge, 1995, CambridgeUniversity Press.

Vitousek, P. M., y L. R. Walker. “Biological Invations byMyrica faya in Hawaii: Plant Demography,Nitrogen Fixation and Ecosystem Effects”,Ecological Monographs 59, 1989, pp. 247-265.

productividad de los sistemas, sino que es una eviden-cia de que se pueden manipular los mecanismos de pro-tección; es decir, la identidad de las especies y los ciclosde dichos nutrientes pueden tener efectos recíprocos queinfluyan en la sustentabilidad de plantaciones foresta-les y agroforestales. Un segundo aporte es el de reducirla lixiviación de los nutrientes, la acidificación y la ero-sión del suelo, pero como la recuperación biológica delos mecanismos para su disponibilidad de nutrientes yla restauración ecológica dependen en gran medida delas propiedades físicas, químicas y biológicas del sueloy la incorporación de materia orgánica al mismo, las re-laciones planta-suelo-materia orgánica son clave paralograr éxito en los programas orientados a su manejo, ylos esfuerzos en la investigación futura deben integrarseal estudio de tal relación en escalas espaciales locales yregionales.

Page 59: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

58 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Page 60: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 59

Introducción

urante los últimos cuatro decenios, la presión ejercida por las actividades de la

población humana sobre los ecosistemas naturales y los terrenos dedicados a la

agricultura o a otras actividades productivas del país ha provocado enormes efectos

ambientales negativos que ocasionan la disminución de la calidad del aire, y por lo

tanto, de la calidad de vida de los habitantes. Con la responsabilidad que implica

poseer gran riqueza cultural y ser considerado un país megadiverso (por poseer, junto

con otros 16 países, el 75% de todas las especies de animales y plantas vasculares del

planeta que han sido descritas), México sufre una de las crisis ecológicas más severas

que se hayan registrado.

El colapso de la diversidad biológica debido a la reducción y destrucción de su

habitat ha sido uno de los problemas ambientales y ecológicos más alarmantes de los

últimos años, sin embargo, en lugar de buscar una solución integral, a finales del siglo

XX los mecanismos de mercado tasaron económicamente los valores ambientales

para justificar la importancia de los recursos naturales de forma simplista y alarman-

te, ya que no tomaron en cuenta la trascendencia intrínseca de los mismos ni los

valores tradicionales que representan para las diferentes culturas del país. Es como si

los problemas ecológicos y ambientales surgieran por no haber asignado derechos de

propiedad y precio a los bienes comunes, y no como resultado de la acumulación de

capital, ni de fallas del mercado.1 La pérdida de la biodiversidad implica la desapari-

ción gradual o abrupta de la base natural necesaria para el desarrollo de la población

humana, por tanto, es necesario diseñar y aplicar un modelo de desarrollo que tenga

como premisas fundamentales el mantenimiento de la biodiversidad y el conocimien-

to tradicional de ejidos, comunidades y pueblos para el uso adecuado de los recursos

naturales.

IVÁN AZUARA MONTER, ARTURO RAMÍREZ HERNÁNDEZ Y JOSÉ ÁVILA FLORES

D

Page 61: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

60 CIENCIA Y DESARROLLO 162

En este contexto, es fundamental el desarrollo y laaplicación de instrumentos que determinen, a través dela planificación regional, modelos óptimos de uso delsuelo, así como lineamientos y criterios ambientales queregulen los programas y proyectos de desarrollo. Uno deestos instrumentos es el Ordenamiento Ecológico, el cuales básico para lograr las metas planteadas por la Ley Ge-neral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente(LGEEPA) y por la Ley Ambiental del Distrito Federal(vigente desde febrero de 2000) para conservar y promo-ver el equilibrio ecológico. Su función principal es deter-minar los mejores usos del suelo, además de regular ypromover las actividades productivas, en concordanciacon la estructura y función de los ecosistemas y con lasnecesidades de la población, integrando para ello cono-cimientos técnicos y científicos, así como un entendi-miento real de la problemática ambiental, económica ysocial para minimizar los conflictos ambientales ocasio-nados por el uso del suelo. Debido a su condición cen-tralista y sus características físicas, en regiones como lacuenca de México y el Distrito Federal, este instrumen-to de política ambiental es de la mayor relevancia paraconservar los ecosistemas naturales y garantizar el desa-rrollo de su población.

En una época de profundos cambios políticos y socia-les, México tiene aún oportunidades para enfrentar losretos que implica conservar la biodiversidad, recuperar yrestaurar la frontera forestal, sanear las cuencas hidro-lógicas, utilizar fuentes de energía alternativa y al mismotiempo garantizar el desarrollo económico, social y cul-tural de su población.

El suelo de conservación del Distrito Federal ysu importancia para los habitantes de la zonametropolitana

E l Distrito Federal ocupa aproximadamente 150mil hectáreas, que con fines administrativos, sedividen en suelo urbano y suelo de conservación.

Este último constituye el área rural de la entidad y ocupauna extensión de 88 442 hectáreas (que representan 59%

del territorio del Distrito Federal) distribuidas en nuevedelegaciones: Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos,Gustavo A. Madero, Iztapalapa, La Magdalena Contreras,Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco (véase fig. 1).En este territorio se registran aproximadamente 50 milhectáreas cubiertas de vegetación natural y 30 mil dedi-cadas a las actividades agropecuarias (fig. 2, cuadro 1). Asi-mismo, ocurre una compleja interacción de los elemen-tos vivos y no vivos que constituyen los ecosistemas, loque genera múltiples bienes y servicios indispensablespara la sobrevivencia de la población, y, sin importar siéstos son susceptibles de apropiación o no, contribuyenal bienestar humano. Los ejemplos más importantes delos bienes y servicios que aporta el suelo de conservacióna la ciudad de México son: 1) mantenimiento del ciclohidrológico de la Cuenca del valle, ya que abarca las zo-nas más importantes para la recarga del acuífero, del cualla capital obtiene el 70% del agua que consume; 2) apor-te de recursos maderables y no maderables a las comuni-dades rurales de la región; 3) barreras contra partículascontaminantes; 4) captura de dióxido de carbono, y 5)oportunidades de recreación para los habitantes de la zonametropolitana.

Además de estos aspectos, los recursos naturalesforman parte de la identidad cultural de muchos de lospueblos que ocupan este territorio, con el consiguientedesarrollo de los conocimientos tradicionales que semantienen vivos para el aprovechamiento y la conserva-ción de los ecosistemas. Esta región incluye el conjunto delos poblados rurales, los ejidos y las comunidades comoforma de organización social y de tenencia de la tierra, lomismo que a los asentamientos humanos ubicados en ellímite de la zona urbana. La preponderancia de la propie-dad social es una marca de distinción del suelo de conser-vación.

Por otra parte, el Distrito Federal posee 19 áreas natu-rales protegidas que ocupan poco más de 15 mil hectáreas,de las cuales existen 12 en el suelo de conservación (13 milquinientas ha). Estas zonas son de gran relevancia am-biental ya que resultan sitios con muestras representati-vas de la diversidad biológica de esta ciudad y del país.

Page 62: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 61

Los principales problemas que afronta el suelode conservación

A pesar de su importancia, el crecimiento urba-no desordenado hacia este territorio y la defo-restación han afectado negativamente el sue-

lo de conservación. En un estudio realizado en mayo del2000, la Comisión de Recursos Naturales y DesarrolloRural (Corena) identificó 705 asentamientos humanos–180 regulares y 525 irregulares–, que ocupan una super-ficie de poco más de tres mil hectáreas (véase fig. 3). Latransformación drástica de la cobertura del suelo ha oca-sionado la desaparición de ecosistemas y especies de flo-ra y fauna silvestres; la tasa de deforestación se estima en240 hectáreas por año y se registran numerosos tiros clan-destinos de cascajo e incendios forestales. El crecimien-to caótico de la ciudad ha provocado un desequilibrio enel balance entre la recarga y la extracción de agua del acuí-fero, estimándose que su recarga3 es de 25 m3/seg y suextracción de 54 m3/seg, lo que ocasiona un déficit de 29m3/seg. En el caso de las áreas naturales protegidas, laextensión original de los parques nacionales (a partir dela primera declaratoria de 1917) se ha visto reducida enun 47%, debido al avance de la mancha urbana.

En relación con la propiedad social en el Distrito Fe-deral, entre los años 1940 y 1950 existían 81 ejidos y 12comunidades, y para los años setenta habían desapare-cido 40 núcleos agrarios, de los cuales, 36 eran ejidos ycuatro comunidades. Junto con estos núcleos se perdie-

Figura 1. División administrativadel Distrito Federal

Cuadro 1. Vegetación y uso del suelo del área rural del Distrito Federal

Vegetación y uso del suelo Extensión (ha) % del suelo de conservación

Forestal de conservación 32 155.5 36.4Coníferas y latifoliadas 38 252 43.3Matorral 500 0.6Pastizal 10 937 12.4Uso agrícola 28 599 32.3Uso urbano 10 154 11.4

Total 88 442 100

Figura 2. Vegetación y uso del suelo del área rural del Distrito Federal

Page 63: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

62 CIENCIA Y DESARROLLO 162

El ordenamiento ecológico del Distrito Federal;una propuesta para garantizar la conservaciónde los recursos naturales

A nte este panorama, la Comisión de RecursosNaturales y Desarrollo Rural y el ProgramaUniversitario de Estudios sobre la Ciudad de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de-sarrollaron una propuesta para el ordenamiento ecológicodel Distrito Federal, con los siguientes objetivos: a) garan-tizar la permanencia de los recursos naturales que generanbienes y servicios ambientales; b) ordenar las actividadesde producción, conservación y restauración de dichos re-cursos en el suelo de conservación; c) evitar el cambio deuso del suelo, y d) conservar y proteger los ecosistemas, labiodiversidad, los recursos naturales y el uso cultural delos mismos.

Esta propuesta fue la base para el Programa Generalde Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, vigen-te desde agosto del 2000. Dicho Programa es un instru-mento de planeación, dirigido a regular las actividadesforestales, agrícolas, ganaderas, turísticas y de conserva-ción de la diversidad biológica, así como a contrarrestar elcrecimiento urbano desordenado. Consecuentemente, losproductos básicos del ordenamiento ecológico consistenen: 1) la zonificación del territorio en función de los usosdel suelo, y 2) un conjunto de políticas, lineamientos ycriterios para el uso del suelo y la conservación de los re-cursos naturales.5

Cómo se elaboró el ordenamiento ecológico

L a elaboración del ordenamiento ecológico inclu-yó una serie de procedimientos para el análisis dela información geográfica y socioeconómica, así

como una zonificación del suelo de conservación, a par-tir de los cuales, se aplicaron las políticas ambientales des-tinadas a conservar, proteger, restaurar y aprovechar di-cha zonificación. El propósito de estos procedimientos fuelimitar las actividades humanas incompatibles, con el finde prevenir o solucionar los conflictos ambientales entre

Figura 3. Asentamientos irregulares en el suelo de conservación del Distrito Federal

ron más de 17 mil hectáreas agropecuarias y forestales,que fueron utilizadas para los grandes desarrollos inmo-biliarios habitacionales, financieros y comerciales, ade-más de las redes viales; también se ha perdido el 49% delos núcleos agrarios, pues de los 93 que existían, actual-mente sólo hay 46 con propiedad social de la tierra, y de las54 400 hectáreas de super ficie con que contaban, sólorestan 33 938 hectáreas (11 934 ha ejidales y 22 004 hacomunales). Esto implica que ha habido una disminuciónde 20 462 hectáreas, afectadas por la mancha urbano -in-dustrial, y que 38 de los 88 núcleos agrarios que actual-mente existen ya no cuenten con tierras4.

Figura 4. Proceso de integración del Sistema de Información Geográfica para elOrdenamiento Ecológico del Distrito Federal

Page 64: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 63

los sectores que inciden en este territorio, conservar losecosistemas naturales y mantener la capacidad produc-tiva de la región. De esta forma, el estudio se dividió enlas siguientes fases:

a). Integración de una base cartográfica de datos conlas principales variables ambientales y socioeconómicasen un sistema de información geográfica (fig. 4). b). Aná-lisis de los cambios y las tendencias de la cobertura delsuelo (deforestación y avance de la mancha urbana). c).Identificación de la capacidad de uso del suelo para eldesarrollo de las actividades de producción y conserva-ción. d). análisis de la importancia del territorio, conside-rando la identificación las de áreas para la recarga del acuí-fero y la riqueza de especies de vertebrados terrestres.6 e)Zonificación del territorio en unidades ambientales ho-mogéneas. f). Asignación de políticas y lineamientos paranormar el uso del suelo. g). Consulta pública de la pro-puesta de ordenamiento ecológico.

Esta metodología permitió identificar las zonas másadecuadas para las actividades económicas, así comolas más importantes desde el punto de vista ecológico ehidrológico y las más vulnerables al deterioro. Tambiénse delineó un patrón de usos del suelo, que maximizalos servicios ambientales y la capacidad productiva yque, simultáneamente, minimiza tanto los conflictosambientales in situ, como aquellos que ocasionan conse-cuencias al exterior del área de estudio (por ejemplo, la re-ducción en el abastecimiento de agua en la ciudad de

México). Dado que el suelo de conservación es esencialpara el mantenimiento del ciclo hidrológico de la Cuen-ca y la conservación de la diversidad biológica, alcanzarestas metas depende, fundamentalmente, de la asigna-ción de usos que, además de ser compatibles frenen elcambio de la cobertura natural.

Zonificación normativa para los usos del suelo

D e acuerdo con las consideraciones anteriores,el suelo de conservación se dividió en ochozonas homogéneas, denominadas unidades

ambientales. Estas zonas fueron: agroecológica, agro-ecológica especial, agroforestal, agroforestal especial, fo-restal de protección, forestal de protección especial, fores-tal de conservación y forestal de conservación especial(figura 5, cuadro 2), cuyas características se relacionancon su capacidad para sostener actividades productivas,recargar el acuífero y conservar la biodiversidad. Duran-te el proceso de zonificación se aplicaron las políticas am-

Figura 5. Zonificación normativa del suelo de conservación del Distrito Federal

Cuadro 2. Zonificación normativa del ordenamiento ecológico del Distrito Federal

Zonificación normativa Extensión (ha) % del suelo de conservación

Forestal de conservación 32 155.5 36.4Forestal de conservación especial 3 210.7 3.6Forestal de protección 6 985.5 7.9Forestal de protección especial 2 006.1 2.3Agroforestal 6 141.8 6.9Agroforestal especial 5 084.3 5.7Agroecológica 14 056.0 15.9Agroecológica especial 3 114.5 3.5Areas naturales protegidas 8 266.6 9.3Programas de desarrollo urbano 7 420.9 8.5

Total 88 442.0 100.0

Page 65: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

64 CIENCIA Y DESARROLLO 162

el objetivo legal de proteger el equilibrio ecológico, in-corporando el desarrollo de la población rural como unode los ejes centrales de la política ambiental del DistritoFederal. Este ordenamiento utiliza principios de uso múl-tiple del suelo (obtención concurrente y sostenida de másde un producto o servicio, sin deterioro de la calidad y pro-ductividad ambiental a largo plazo), el manejo de cuen-cas (el cual reúne una serie de principios que relacionanlas actividades humanas, los componentes ambientalesy el ciclo hidrológico, con el fin de conservar y aprovecharracionalmente los elementos naturales en una cuencahidrográfica) y la inclusión de los dueños de la tierra enla toma de decisiones sobre el diseño y la aplicación de laspolíticas ambientales.

El ordenamiento ecológico es un proceso dinámico yadaptativo a los cambios ambientales, sociales y econó-micos, que apoya el diseño de políticas ecológicas con losavances de las investigaciones científicas y la experien-cia de las comunidades rurales en el manejo y la conser-vación de los recursos naturales.

El papel de la participación ciudadana en lapolítica ambiental

E l ordenamiento ecológico del Distrito Federal con-sidera fundamental la participación de pueblos,ejidos y comunidades de la zona rural, para defi-

nir los usos del suelo, sin prejuzgar sobre la tenencia dela tierra. Por ello, a principios de 2000 se llevó a cabo laConsulta Pública del Ordenamiento Ecológico, que ase-guró la participación de los diferentes sectores de la po-blación en el establecimiento de las bases para diseñar yaplicar una verdadera política ambiental en el suelo deconservación. Esta consulta se llevó a cabo en forma di-ferenciada, con el fin de captar la opinión de la poblaciónurbana en torno a la importancia de este suelo y de quelos pobladores del área rural definieran sus usos y desti-nos. Durante el proceso hubo una amplia aceptación porparte de los habitantes para la aplicación de este instru-mento, y asimismo, se observó la necesidad de difundirentre la población urbana los beneficios ambientales que

Figura 6. Milpa Alta. Muestra de la zonificación forestal de conservación que proporcio-na beneficios ambientales a la población del Distrito Federal.

bientales necesarias para conservar, proteger, restaurar yaprovechar de manera sustentable los recursos naturales.La clasificación de usos del suelo muestra un gradienteque va de la conservación y protección de los ecosistemasforestales (forestal de conservación y forestal de protec-ción), que ocupan las principales zonas con vegetaciónnatural y de mayor recarga del acuífero (véase fig. 6), laasignación de zonas de amortiguamiento entre el áreaboscosa y los terrenos agrícolas y pecuarios (agrofores-tales), donde se promueve el uso múltiple de los recursos,hasta el área agroecológica con alto potencial productivo,que es necesario fomentar basándose en lineamientos ycriterios ambientales sólidos.

Lineamientos y criterios para el uso del suelo

A demás de la zonificación normativa, se consi-deraron los nueve sectores productivos queinciden en este territorio y las características

físicas, biológicas y socioeconómicas del suelo de con-servación, para estructurar una tabla de usos que señala lasactividades, clasificándolas como autorizadas o prohibidas,además de los lineamientos generales que deberán obser-varse para el adecuado uso del suelo y para evitar impac-tos negativos importantes sobre la estructura y función delos ecosistemas. De manera general, estos lineamientos seabocan a eliminar o controlar todas aquellas actividadesque ocasionan daños a los ecosistemas, como el empleode agroquímicos dañinos, las quemas no prescritas, el des-monte, la extracción de pastos y la introducción de espe-cies exóticas y no nativas, la caza, el entubamiento y ladesviación de cauces y cuerpos de agua. Asimismo, fo-mentan las actividades dirigidas a la conservación de losrecursos, mediante métodos culturales para el controlde plagas forestales y agrícolas, la labranza cero, lareconversión gradual de la actividad de extracción de tie-rra de monte y tierra de hoja, y el uso múltiple en terre-nos agroforestales.

Como se observa, el ordenamiento ecológico poseeuna orientación conservacionista que fomenta la aplica-ción de políticas y acciones que permitirán cumplir con

Page 66: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 65

aporta el suelo de conservación y de establecer una rela-ción de continuidad territorial entre el campo y la ciudad,a efecto de lograr la sustentabilidad del Distrito Federal.

Implantación del Programa

Como se mencionó, el ordenamiento ecológico esdinámico y la labor de planificar las actividadesproductivas y de conservación no termina en un

decreto; por el contrario, este proceso detona la ejecuciónde otros instrumentos que son necesarios para lograr laefectiva aplicación de la política ambiental en estrechacoordinación con los mandatos establecidos por el ordena-miento ecológico. Entre estos instrumentos se encuentran:1) la evaluación del impacto ambiental; 2) las normas am-bientales; 3) la inspección y vigilancia de los recursos natu-rales; 4) el fondo ambiental público, orientado al apoyo deproyectos que propicien la conservación de los recursos na-turales, y 5) los instrumentos económicos, fiscales, finan-cieros, de mercado y técnicos para retribuir a las comu-nidades rurales por los bienes y servicios ambientales quesus terrenos ofrecen a la población del Distrito Federal Esde suma importancia considerar este último instrumen-to, ya que no se podrá garantizar una aplicación eficaz dela normatividad ambiental si no se fomenta el desarro-llo cultural y sustentable de la zona rural y se favorece lagestión ecológica de los proyectos sociales alternativospara aplicar de manera exitosa el Programa General deOrdenamiento Ecológico.

De este modo, el Distrito Federal cuenta por prime-ra vez con un instrumento de política ambiental que nosólo ordena las actividades productivas del área rural,sino que también genera opciones para detener la man-cha urbana y fomentar la retribución a los dueños de latierra por los bienes y servicios ambientales que los terre-nos de la población rural brindan a todos los habitantesde la ciudad de México.

La situación ambiental por la que atraviesa el Dis-trito Federal obliga a utilizar el ordenamiento ecológicocomo estrategia efectiva para la conservación, protec-ción, restauración y el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales, articulando y coordinando diver-sos programas y proyectos institucionales y sociales. Laperspectiva conservacionista del Programa de Ordena-miento Ecológico legitima las necesidades y demandas delos habitantes del suelo de conservación en torno a la ob-tención de recursos que fortalezcan su economía al apli-car una verdadera política ambiental que ordene y fo-mente las actividades productivas y de conservación delos recursos naturales, pues el suelo de conservación delDistrito Federal es imprescindible para garantizar lasobrevivencia de la ciudad.

AgradecimientosExpresamos nuestro agradecimiento a Ma. Eugenia Gu-tiérrez González por la revisión al manuscrito y por susvaliosos comentarios

Notas

1 Leff, E. “La insoportable levedad de la globalización:la capitalización de la naturaleza y las estrategiasdel desarrollo sostenible”, en Los escenariosparadójicos del desarrollo, Puebla, México. 1999,Universidad Iberoamericana, pp 17-36.

2 Myers, N. “Extinction Rates Past and Present”,BioScience, 1989, pp. 39-41.

3 Ezcurra, E. De las chinampas a la megalópolis. Elmedio ambiente en la cuenca de México, 1990,Fondo de Cultura Económica, 199 pp.

4 Vargas, M. F., y S. Martínez. “Análisis de la propiedadsocial del Distrito Federal en el umbral del sigloXXI”, en Estudios Agrarios, núm 12, revista de laProcuraduría Agraria, pp. 9-53.

5 Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural.Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal, 1999(Programa para la Gestión y Administración de losRecursos Naturales del Distrito Federal).

6 Azuara, M.I. Modelación estocástica y espacial de labiodiversidad, (tesis doctoral), UniversidadNacional Autónoma de México, México, 1997.

Page 67: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

RITA ANGULO V.

Page 68: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

“Lo teórico tiene límites,la totalidad no los tiene...”

Alicia de Alba

a geología, como disciplina estratégica para la producción y para la

sociedad, se ha dedicado históricamente a la exploración y explotación de

los recursos naturales, y todos sus procesos (docencia, investigación,

práctica laboral) y sus productos (conocimientos, enseñanza, tecnología)

están determinados por los niveles y las dimensiones sociales en que se

inserta. Así la formación universitaria encara hoy el reto de no rezagarse

frente a la dinámica social y productiva.

El objeto de este ensayo es caracterizar el proceso de determinación social

de los currículos relativos a la geología en el ámbito mexicano, basándose

en los resultados del estudio “Caracterización de la práctica profesional

del geólogo. Un discurso profesional”, realizado por la autora en el

periodo de 1994 a 1998, a fin de ayudar a comprender el comportamiento

de la profesión como referente para la evaluación curricular.

Page 69: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

68 CIENCIA Y DESARROLLO 162

amplias de tiempo y espacios de diversa magnitud, asícomo la necesaria conceptuación histórica que se requie-re para ello; c) los inicios mineros de la actividad profe-sional, que no de la profesión; es decir, aun cuando estadisciplina no había sido instituida escolarmente, la acti-vidad profesional ya se realizaba, y de hecho había sidoinstitucionalizada en las exploraciones “descubridoras”de los europeos; d) su reciente nacimiento como cienciaautónoma, cuya práctica se realiza al igual que una inge-niería; e) el carácter nacionalista de sus orígenes en Méxi-co, como una expresión concreta de la dinámica latinoa-mericana y del Tercer Mundo, así como de una defensanacionalista de los recursos naturales y el territorio, en-frentados con los intereses del capital; f) el conflicto his-tórico entre su carácter de ingeniería (la profesión comociencia aplicada) y su desarrollo como ciencia pura; g) sudependencia del Estado en el caso mexicano; h) su cam-po de trabajo interdisciplinario y compartido con otrasprofesiones; i) el trabajo de campo y el carácter explora-dor de la profesión.2

Como conclusiones fundamentales de la caracteriza-ción anterior encontramos que la transformación de lageología como una parte de las ciencias de la Tierra dacuenta tanto de la complejidad de los conocimientos comode la emergencia de problemas inéditos, cuya compren-sión ha requerido de las disciplinas mencionadas, e inclu-so, algunos problemas han generado un campo y una in-cipiente disciplina necesaria para solucionar los nuevosproblemas.

El proceso de agotamiento de los recursos naturalesy los efectos del desequilibrio ambiental de la época cons-tituyen problemas inéditos para las disciplinas involu-cradas, y también incluso, como dice Khun, anomalías.La percepción de una anomalía (hecho no previsto por lateoría) en el comportamiento de determinado fenómenopuede implicar el inicio de un descubrimiento o de unateoría. Ahora bien, dado el actual paradigma geológico¿resulta factible percibir ciertos hechos, como por ejem-plo, el proceso de agotamiento de los recursos naturales,de la productividad primaria del planeta y la contamina-ción de acuíferos como anomalías para la geología?, ¿el

Currículo y sociedad

E l currículo es un proceso de representación socialy se constituye como mediador entre diversosniveles o dimensiones sociales. Es, pues, “... la sín-

tesis de elementos culturales (conocimientos, valores,costumbres, creencias, hábitos) que conforman una pro-puesta político-educativa, pensada e impulsada por diver-sos grupos y sectores cuyos intereses son diversos y con-tradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes ohegemónicos y otros a oponerse y resistirse a tal domina-ción y hegemonía, síntesis a la cual se arriba mediantediversos mecanismos de negociación e imposición social,y propuesta conformada por aspectos estructurales-for-males y procesales-prácticos, así como por dimensionesgenerales y particulares que interactúan en el devenir delos currículos en las instituciones educativas. Este deve-nir curricular tiene un carácter profundamente históri-co y no mecánico y lineal, pues su estructura y devenir seconforman y expresan por medio de distintos niveles designificación...”.1

La geología como síntesis de los elementosculturales

En seguida se delínean los elementos constituyen-tes de tal síntesis, si bien no se elaboran teórica-mente, y se apuntan las conclusiones centrales de

dicha caracterización. Así, los currículos de licenciaturaen geología se catalogan conceptualmente como pertene-cientes a las ciencias naturales y, específicamente, a lasciencias de la Tierra, constituidas después de la segundaGuerra Mundial.

La geología, como elemento cultural, consta de cono-cimientos, valores, costumbres, creencias y hábitos, queen la profesión constituyen el devenir cotidiano, lo asumi-do como propio y característico, lo que le confiere identi-dad. Entre sus componentes culturales están: a) el paradig-ma teórico-metodológico vigente expresado en la Teoría dela Tectónica de Placas; b) el tipo de razonamiento que serequiere para comprender los fenómenos a escalas muy

Page 70: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 69

agotamiento de los recursos naturales podría ser consi-derado un problema no resuelto para la geología? Si bien,la formación de los recursos del planeta se recicla en pe-riodos de millones de años, los elementos necesarios parael desarrollo de la civilización en sus generaciones actua-les y futuras no podrán ser regenerados en tiempos de es-cala humana, pero no sólo eso, además, existe la posibi-lidad de que se extingan por un cambio cualitativo en losprocesos naturales.

El agotamiento de los recursos naturales indudable-mente es un problema socio-natural, pero podría no serloen términos de la escala de tiempo geológico, porque qui-zá no exista si se espera lo suficiente para su regeneración.Pero, ¿será un problema de la geología y de los geólogos,dado que ambos son una creación humana? El problemaque a nuestro juicio emerge como enigma para la cienciageológica normal arranca en la práctica profesional, no enla ciencia en sí, y consiste en el cuestionamiento de las ac-tuales finalidades de la geología en tanto actividad de ex-ploración-explotación de los recursos naturales, y portanto, dicho problema es más de índole filosófica que teó-rica, aunque tiene particular trascendencia, ya que dacuenta de la sobrevivencia de la civilización.

En los ámbitos social y científico ha surgido un inte-rés creciente por el estudio de problemas inéditos. Diver-sos investigadores se han unido para analizarlos y, enconsecuencia, son múltiples las disciplinas y –al interiorde ellas– escuelas o tradiciones que “estarán compitien-do por el dominio de un ámbito determinado...”,3 tantopara construir los principios teórico-metodológicos y losinstrumentos conducentes, como las soluciones inme-diatas a los problemas prácticos más acuciantes. Así, lageología y su cuerpo teórico participan en esta constitu-ción del campo de los problemas ambientales, mismoque obligará a los científicos de unas y otras disciplinas aacercarse a su objeto de estudio con otros “lentes”, e im-plicará la revisión de diversas cuestiones y conceptos an-tes restringidos a una sola ciencia. En palabras de Khun,habrá una reorientación del campo de estudio que condu-cirá a “... hacerse nuevas preguntas y a sacar nuevas con-clusiones de datos antiguos...”.4 No obstante, el proble-

ma del desequilibrio ambiental y el agotamiento han sidoasumidos más como un asunto tecnológico y social quecomo un hecho factible de estudio científico por parte dela geología. Esto lo consideramos una omisión por partede la comunidad científica, particularmente si se consi-dera que, según afirma Kuhn: “... un paradigma puede in-cluso aislar a la comunidad de problemas importantesdesde el punto de vista social, pero no pueden reducirsea la forma de enigma, debido a que no pueden enunciarsede acuerdo con las herramientas conceptuales e instru-mentales que proporciona el paradigma...”5

En el terreno de los procedimientos metodológicos seha detectado otra transformación importante para la geo-logía, sobre todo a partir de la segunda Guerra Mundial,en tanto que se observa el avance de la posibilidad instru-mental y técnica expresada en los trabajos geofísicos ygeoquímicos para cuantificar hechos o fenómenos geo-lógicos. Por primera vez en la historia de la geología, mu-chos de sus modelos teóricos han podido ser comprobadospor medio de la cuantificación, ya no sólo mediante unafuerte actividad inferencial.

Los currículos en geología como una propuestapolítico-educativa

E l currículo se entiende como una propuesta edu-cativa, puesto que responde a un proyecto socialamplio. Los grandes proyectos sociales, como el

capitalismo, plantearon en sus orígenes un ideal forma-tivo particular, y en este caso, se promovieron varias con-cepciones tales como una educación útil a la nacienteclase media en las primeras fases de la Revolución Indus-trial, para formar recursos humanos por medio de la am-pliación de la escolaridad; la formación del ciudadanopara apoyar la constitución de los Estados nacionales(siglo XVIII); la inculcación de valores los del liberalismosobre la base de una filosofía pragmática, interesada enel individuo y la ciencia y, por último, a partir de la pro-ducción en serie y el consecuente desarrollo de la educa-ción de masas, la formación del individuo competitivo yadaptable a las necesidades de la producción.

Page 71: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

70 CIENCIA Y DESARROLLO 162

política inducida por grupos dominantes en la produc-ción y la economía mundial. Existen, sin duda, grupos es-pecíficos que pugnan por otra concepción curricular yprofesional, pero hasta el momento no han sido tan fuer-tes como para influenciar o sobredeterminar7 la prácti-ca profesional.

En México, como ya se ha mencionado, los estudiosformales de la carrera universitaria se fundan reciente-mente –1935 en la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) y 1939 en el Instituto Politécnico Na-cional (IPN)–.8 La influencia determinante del contextopolítico-económico del momento, y concretamente elconflicto y la posterior expropiación petrolera, le confie-ren, a todas luces, el carácter de una propuesta político-educativa, surgida en oposición a los intereses del capi-tal transnacional y acorde con los de un proyecto que,como bien se sabe, a la larga orientó el de la economía na-cionalista. Al paso de los años, esto propició desequili-brios macroeconómicos en el país, y si además se conside-ra que el modelo económico con el que México funcionabaen esa época, hasta 1982, es el de la sustitución de im-portaciones, en que el carácter rector del Estado sobre laeconomía exigía, a la vez que posibilitaba, orientar loscurrículos articulados hacia un proyecto de carácter na-cional.

Durante un período de veinte años aproximadamen-te, sólo la UNAM y el IPN formaban geólogos; sin embar-go, el desarrollo de los currículos surgidos posteriormen-te en Guanajuato (1974), San Luis Potosí (1964), NuevoLeón (1985), Sonora (1974), Coahuila, ciudad Madero,Baja California Sur y Guerrero (1987), si bien tienen,cada uno de ellos características y orientaciones particu-lares, en su mayoría los formaba para el servicio del Es-tado. En este punto cabe hacer notar que los geólogosdedicados a la minería se deslindaban de la orientaciónnacionalista, para adaptar la de las compañías mineras,que en gran parte han pertenecido a la iniciativa privadaa lo largo de la historia.

En la actualidad con las modificaciones al Artículo 27constitucional y a la nueva Ley Minera, el viejo proyec-to capitalista de enclave, abierto por los españoles y con-

En cada una de las etapas mencionadas, el ideal for-mativo fue claro y explícito para todos los integrantes dela sociedad; sin embargo, en la última, perdió paulatina-mente su nitidez, tornándose indefinido. Lundgren lla-ma a este fenómeno, código curricular invisible,6 mismoque es considerado como el ideal formativo de la época,subyacente a los currículos y que se explica bajo la con-sideración de que, para satisfacer la creciente necesidadde educar a las masas, el Estado hubo de asumir tal obli-gación y, en consecuencia, arrancarla de manos de la co-munidad y la familia.

En la actualidad predomina una forma difusa y noconsciente de concebir el ideal formativo general del hom-bre y particular del profesionista para gran parte de la po-blación. El proyecto social existente muestra signos deagotamiento, y uno de ellos es el ideal formativo informe;en esa medida, los currículos son orientados más bienpor intereses particulares que por finalidades sociales. Deeste modo, el interés que de manera general subyace enel currículo de la carrera de geólogo es el económico o dela producción; en tanto que la carrera, por un lado, nacesignada por una demanda productiva en la minería y des-pués por el petróleo como el energético por excelencia enla sociedad actual, y por otro, a medida que se desarrolla,se le incorporan otras demandas de la misma naturaleza.El currículo de geología está articulado al amplio proyec-to social del capitalismo y, por tanto, es una propuesta

Page 72: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 71

solidado por los norteamericanos en el Porfiriato, se re-anuda vigorosamente al amparo del neoliberalismo y laapertura a empresas transnacionales. Durante los últimosdiez años se ha podido observar, en lo general, un cambiode rumbo en los currículos de la carrera que obedece a lascircunstancias sociopolíticas y económicas actuales. Lasdistintas escuelas modifican sus currículos para atendera la política económica de libre mercado y competencia,y otra vez se signa a la geología como una carrera cuyocurrículo está determinado por el amplio proyecto socialdel capital.

Los diversos sectores que impulsan los currículosde geología y sus intereses

Los grupos que participan e influyen de alguna ma-nera en la conformación y modificación de loscurrículos tienen como característica particular

la de estar imbricados por medio de relaciones diversas,una de las cuales se manifiesta en el hecho de que muchosgeólogos forman parte de ellos, grupos a la vez o, por lomenos, están vinculados con ellos.

En cada uno de los campos de trabajo de la profesióngeológica se pueden identificar seis sectores, el docente,abocado fundamentalmente a la enseñanza; el de la in-vestigación, dedicado a producir y generar el conocimien-to; el sector de los especialistas en la práctica laboral, quese basa en la geología aplicada; el empresarial, que se ocupade la conducción de alguna parte del sector productivo; elsindical, destinado al manejo de las relaciones obrero-pa-tronales; y el de los colegios y asociaciones, que promue-ven la profesión y las actividades para divulgar los avancestécnico-científicos entre sus integrantes y la sociedad,además de la actualización de su comunidad.

Las relaciones que se establecen entre los sectoresantes mencionados son de índole académica, científica,económica, comercial, laboral y política, según el sectordel que procedan y al que se dirijan. Todos ellos, por in-termedio del sector docente, intervienen en el diseño delcurrículo y de alguna manera establecen posiciones antela geología y su práctica profesional, que trasladadas a los

foros de diseño curricular de manera explícita o implícita(por medio de los geólogos que participan en varios sec-tores) se tornan en exigencias y, a veces, en imposicionesy luchas de intereses dentro del currículo mismo.

Al retomar el planteamiento de Alicia de Alba, quienseñala que el currículo es una síntesis de elementos cul-turales que confieren identidad a la geología como profe-sión y conforman una propuesta político-educativa, porejemplo, la opción formativa de cada una de las univer-sidades), pensada e impulsada por diversos grupos y sec-tores sociales, como los de investigadores y empresarios,cuyos intereses son diversos y contradictorios, es preci-so aclarar que algunos tienden a ser dominantes o hege-mónicos y otros, a oponerse o resistirse a tal dominación,síntesis a la cual se llega mediante diversos mecanismosde negociación e imposición social. La influencia y la in-terrelación de todos estos sectores y grupos, y aun de lasociedad global, respecto al diseño del currículo, son con-sideradas por Alicia de Alba como un proceso de deter-minación curricular, que se da en las líneas generales delmismo y en su orientación básica. Finalmente, es impor-tante señalar que el debate para la determinación curricu-lar se desarrolla en un contexto social amplio, y los secto-res propiamente educativos pueden o no ser parte de esteproceso.9

En el caso de la geología, el proceso de determinacióncurricular encuentra su explicación en el devenir histó-rico y coyuntural de sus campos de trabajo. Históricamen-te, las escuelas formadoras de geólogos, en tanto sujetossociales10 de la estructuración formal de los currículos, loshan formulado a partir de las necesidades puntuales delsector productivo, y si bien, en algunos casos ha habidola intención teórico-metodológica de orientarlos hacia lainvestigación, la realidad es que, en el nivel de licencia-tura, la mayoría de los profesores se dedican exclusiva-mente a la docencia, y casi todos los egresados en su pri-mer actividad fuera de la institución formadora se abocana la geología aplicada. Por tanto, quienes han sido en rea-lidad los sujetos sociales de la determinación curricularson los sectores de los especialistas y empresarios, es de-cir, los de la producción.

Page 73: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

72 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Las escuelas de geología del país, en el periodo de sucreación, han contado con gran autonomía para el dise-ño de sus currículos (por lo especializado de sus conteni-dos), y así podría pensarse que han sido simultáneamen-te de determinación curricular y de estructuración formalde los mismos, respecto a esta característica cabe agregarque, a diferencia de otras carreras, las plantas de maestrosen el nivel de licenciatura están constituidas por maestrosque operan tanto en la docencia como en el sector produc-tivo, razón por la cual apoyan los intereses de éste en sudiscurso geológico-educativo y en su forma de ver el ob-jeto de estudio.

Es necesario y deseable que los docentes universita-

sujetos sociales que intervienen en ellos producenrasgos y contornos que se articulan de manerainicial, abierta y precaria en el momento genea-lógico inaugural de una propuesta universitariaformativa que, a su vez, se articula con uno –ovarios de distintas maneras– proyectos político-sociales, o bien con los contornos iniciales dearticulación que empiezan a irrumpir en unasociedad en crisis”.

8 Cleaves, Peter. Las profesiones y el Estado: el casode México, México, 1985, Jornadas, núm. 107, ElColegio de México, 244 p.

9 “El currículo universitario ante los retos del sigloXXI: la paradoja entre posmodernismo, ausenciade utopía y determinación curricular” en Elcurriculum universitario de cara al nuevo milenio,Madrid, 1995, UNED, 620 p.

10 De Alba, Alicia “Curriculum: crisis, mito yperspectivas. p. 60. El sujeto social se caracterizapor poseer conciencia histórica; esto es, por saberseparte de un grupo o sector que suscribe determina-do proyecto social.

Bibliografía

1 De Alba, Alicia. La Evaluación Curricular. Confor-mación conceptual del campo, México, 1991,CESU-UNAM, 182 p.

2 Para la elaboración teórica de estos elementos cfr.Angulo, Rita, Caracterización de la prácticaprofesional del geólogo. Un discurso profesional,tesis de maestría, México, 1998, UNAM- Facultadde Filosofía y Letras-Unidad de Posgrado.

3 Khun, T. La Estructura de las RevolucionesCientíficas, Breviarios núm. 213, 5ª. reimp.,México, 1983, FCE, 320 p.

4 Ibid.5 Ibid.6 Lundgren, Ulf. “La pedagogía hoy”, en Teoría del

curriculum y escolarización, Madrid, 1991,Morata, 125 p.

7 De Alba, Alicia. Expectativas docentes ante laproblemática y los desafíos del curriculum univer-sitario en México, pp. 297-298. Los procesosuniversitarios de sobredeterminación curricularson aquellos “...en los cuales, al través de luchas,negociaciones e imposiciones, en momentos decrisis y transformaciones de diverso tipo, los

rios reconozcan y asuman su papel de sujetos sociales enla determinación y sobredeterminación curricular, y ana-licen si la orientación de sus escuelas ha sido signadaefectivamente por ellos o, en su defecto, de dónde procedela orientación respectiva, y si se encuentran en procesode reestructuración curricular, como ocurre en la mayorparte de las universidades, en qué medida serán asumi-das y reinterpretadas, y en su caso, matizadas e inclusorechazadas, las tendencias actuales de la política educa-tiva para la enseñanza superior –vinculación universi-dad-industria– excelencia académica, modernización delas universidades, subsidios y autofinanciamiento, entreotras.

Page 74: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 73

JORGE BECERRA PALOMO

n la mayoría de los procesos industriales existe la necesidad de medir el nivel de

los líquidos, y actualmente, en el mercado hay gran variedad de sistemas,

equipos, y dispositivos, simples o sofisticados, para realizar dicha medición; sin

embargo, en el momento que se tiene ese necesidad y se debe tomar la decisión

de seleccionar el sistema, equipo o dispositivo que habrá de usarse, posiblemente

no se sepa cuál es la mejor opción para satisfacerla adecuadamente.

En este artículo se presenta un procedimiento al respecto, así como los aspectos

técnicos que ayudarán a seleccionar la tecnología adecuada, de manera acorde

con la aplicación y los requerimientos del proceso, además de analizar el aspecto

económico, que es uno de los factores importantes en la toma de decisiones. Al

elegir la tecnología idónea se obtendrán beneficios tales como, mediciones más

confiables, la información deseada del proceso y mejor control de éste, pero si se

hace una selección inadecuada, pueden presentarse problemas en el control del

proceso y posiblemente disminución en la calidad del producto, o en casos

extremos, estados de emergencia que pueden involucrar derrames, liberación de

tóxicos, etcétera.

Page 75: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

74 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Tecnologías para medición de los líquidos

En esta sección se describirán las diferentes tecnologíasutilizadas para medir el nivel de los líquidos, mencio-nándose sus bondades y limitaciones:

Tipo flotador. Estos sistemas o equipos son básicos y nor-malmente sus flotadores se acoplan a interruptoresque indican el nivel del líquido, ya sea magnéticamen-te, por cable o en forma mecánica, pero tienen limi-taciones al aplicarse en líquidos con muy alta visco-sidad y alto contenido de sólidos o líquidos pesados.

Tipo conductancia. Por lo común se utilizan para un solopunto del control de nivel, y el líquido debe ser conduc-tivo. Este tipo de dispositivos carece de partes móvi-les, y con ellos se pueden realizar mediciones múlti-ples, pero si la diferencia de conductividad es alta entrelíquidos sirven también para detectar interfaces. Es-tos medidores tienen limitantes al aplicarlos en flui-dos de muy baja densidad, alta viscosidad, espuma oalto contenido de partículas suspendidas, y en áreaspeligrosas se debe tener cuidado, aun cuando la co-rriente eléctrica utilizada en el medidor sea baja.

Tipo capacitancia. Esta tecnología se basa en la admi-tancia dieléctrica y utiliza radiofrecuencia para reali-zar la medición del nivel del líquido, cuyas variacio-nes causan cambios en el valor de la capacitancia delcapacitor formado por el electrodo de prueba, el líqui-do como dieléctrico y el contenedor de éste, y si dichocontenedor no es metálico, se instala un segundo elec-trodo probador. Estos dispositivos carecen de partesmóviles y son aplicables para líquidos conductivos ono conductivos; no les afecta la turbiedad, ni la agita-ción y resultan efectivos al utilizarlos en altas presio-nes y temperaturas, y en áreas peligrosas. Su limitanteprincipal es que si se mide un líquido en el cual estácambiando su constante dieléctrica, la exactitud de lamedición disminuirá, por lo cual se deberán realizarlos ajustes necesarios, problema que se presenta cuan-do existen vapores.

Tipo presión. Esta tecnología no mide directamente el

Procedimiento práctico para seleccionar latecnología adecuada en la medición del nivel delos líquidos

En seguida se mencionan los seis puntos más importan-tes para realizar la selección:

1. Conocer el proceso, mediante datos que incluyen lascaracterísticas del líquido, los parámetros, las varia-bles y condiciones de operación, entre otras.

2. Definir el punto o puntos de medición y control quepueden emplearse para alcanzar los objetivos del pro-ceso, y si estas actividades serán puntuales o conti-nuas conforme a los requerimientos del propio pro-ceso. Esto depende, en mucho, de los parámetros y lasvariables de operación, tales como viscosidad, densi-dad, humedad, composición química, conductividad,constante dieléctrica, presión y temperatura de traba-jo.

3. Especificar los requerimientos y límites de operacióndel proceso.

4. Determinar qué información se requiere obtener.5. Definir si las condiciones de operación son estables

y no extremas, para lo cual, posiblemente la soluciónsea un sistema o equipo mecánico simple, confiabley económico, pero si éste tiene partes móviles, a lalarga, los costos de mantenimiento, operación y cali-bración pueden ser altos, además de presentar proble-mas en la confiabilidad y exactitud de la medición, porlo que, desde un principio, se debe investigar qué tec-nología es la más adecuada, en caso de que las condi-ciones de operación resulten inestables o extremas,quizá se requiera de una tecnología más compleja y decosto mayor. Los parámetros más críticos a conside-rar son las altas presiones (3 500 lb/pulg 2 o más) ytemperaturas (150ºC o más), sobre todo si el área deinstalación se clasifica como peligrosa.

6. Definir la exactitud, repetibilidad, confiabilidad y ca-pacidad del sistema, equipo o dispositivo, conformea los requerimientos del proceso.

Page 76: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 75

nivel, sino la presión que produce la columna de líqui-do aplicada al elemento sensor, y dicha presión es di-rectamente proporcional al nivel del líquido, es decir,es igual a la densidad del líquido multiplicado por laaltura del nivel del mismo.

Para contenedores abiertos, donde la superficie dellíquido está expuesta a la presión atmosférica, no setienen problemas mayores y se utiliza un medidor-trasmisor de presión, pero si son cerrados o presuri-zados se debe emplear un medidor-trasmisor de pre-sión diferencial, con la presión de referencia (en laparte superior del contenedor), conectada a la entra-da de presión baja de dicho medidor-trasmisor. Espreciso tener cuidado cuando se genera condensaciónde vapores en la conexión de presión baja, ya que seobtendrían mediciones erróneas; esto se puede resol-ver instalando un drene, calentando el tubo de co-nexión para evitar la condensación, o utilizando tu-bos llenos de fluido y sellados.

Este tipo de dispositivos es efectivo para aplicar-lo en altas presiones y temperaturas, y en áreas peli-grosas; no les afecta la espuma, la turbiedad, los cam-bios en la conductividad, la constante dieléctrica, o laviscosidad del líquido, y además se caracterizan porsu alta precisión y exactitud, por lo cual son utiliza-dos en puntos de venta o transferencia de productos.Su principal limitante consiste en que la densidad dellíquido debe ser prácticamente constante, y si éstavaría deberán realizarse los ajustes necesarios.

Tipo ultrasónico. Esta tecnología hace uso de pulsos desonido de alta frecuencia, enviados a la superficie dellíquido que está siendo medido. El tiempo que tardael pulso de sonido en llegar a la superficie y regresaral sensor receptor (tiempo de viaje) se convierte en me-didor del nivel del líquido. Esta tecnología se utilizapara mediciones puntuales o continuas y no se afec-ta por cambios en la densidad y constante dieléctricadel líquido, además de poderse aplicar en áreas peli-grosas. Dichos dispositivos tienen problemas cuan-do existen vapores densos, partículas suspendidas,espuma y turbulencia, pero si se presentan cambios

de temperatura en los vapores se deben hacer los ajus-tes necesarios para corregir la velocidad del sonido.

Tipo radar. Estos dispositivos trasmiten ondas electro-magnéticas de alta frecuencia a la superficie del líqui-do, las cuales son reflejadas, siendo el tiempo de retor-no proporcional al nivel del líquido. Es una tecnologíaque puede usarse para medición puntual o continua,y no le afectan las condiciones de alta presión y tem-peratura, viscosidad y densidad, pero presenta proble-mas para medir cuando existen interfaces, así como enlíquidos con constantes dieléctricas menores de dos;sin embargo, se pueden realizar ajustes en el medidorpara minimizar el problema .

Tipo nuclear. Esta tecnología se basa en la atenuación oabsorción de rayos gamma al pasar por el líquido, y sepuede utilizar para medición puntual o continua, encondiciones extremas y en líquidos viscosos y corro-sivos. Dicha medición puede ser afectada por cambiosen la densidad del líquido, y quizá las mayores limi-tantes sean los requerimientos de licencia para el usode material radiactivo, inspección y aprobación, ade-más del temor que genera el empleo de este materialentre el personal, que deberá estar entrenado y utili-zar el equipo adecuado para su manejo.

Tipo cintas resistivas. Estos dispositivos utilizan los cam-bios de la resistencia eléctrica total del circuito paradetectar el nivel del líquido; no le afectan la densidad,turbiedad, espuma, constante dieléctrica, y viscosidadni los vapores, y se pueden emplear en medicionespuntuales o continuas. Debe tenerse cuidado al apli-carlos en líquidos corrosivos, abrasivos y altas tem-peraturas, así como en áreas peligrosas, aun cuandose manejen corrientes eléctricas bajas en la cinta.

Tipo láser. Se trata de una de las tecnologías más recien-tes, que se aplica en la medición del nivel y utilizarayos láser pulsante para definir el tiempo de viaje delrayo, calculando la distancia del emisor a la superfi-cie del líquido, que es igual a la velocidad de la luz cal-culada por el tiempo de dicho viaje dividido entre dos.Estos dispositivos se instalan de manera externa alproceso, no son afectados por constantes die-léctricas,

Page 77: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

76 CIENCIA Y DESARROLLO 162

bajas del líquido ni variaciones de temperatura, cam-bios de densidad y conductividad, y se pueden emplearpara medir el nivel de ácidos, líquidos abrasivos ycorrosivos, así como en áreas consideradas peligrosas.Debe tenerse cuidado al utilizarlo en líquidos trans-parentes o si existen vapores y niebla entre la super-ficie del líquido y el emisor del láser. También la altaconcentración de sólidos puede afectarlos, producien-do rebotes de ruido en el rayo reflejado, problema quees posible minimizar si se realizan los ajustes nece-sarios en el medidor.

Tipo celdas de carga. Estos dispositivos determinan elnivel del líquido por medio de su peso, es decir, miden

la masa en lugar del volumen; no tienen partes mó-viles, y pueden ser usados en ambientes explosivos,pues no los afectan las bajas constantes dieléctricasdel líquido, las variaciones de temperatura, los vapo-res, o los cambios de conductividad, y se pueden apli-car en la medición del nivel de ácidos, líquidos abrasivosy corrosivos, y en áreas consideradas peligrosas. Unade sus limitantes consiste en que el peso del líquidosea significativamente menor que el del contenedor,tanto como los cambios drásticos en la densidad, puesesto disminuiría su exactitud, obteniéndose así me-diciones erróneas, por lo cual deberán realizarse losajustes necesarios. También se debe tener cuidado en

Tabla 1. Guía para seleccionar la tecnología para medición de líquidosAPLICACIÓN EN LÍQUIDOS

TIPO DE ALTO DENSIDAD DENSIDAD CORRIENTETECNOLOGÍA LIMPIOS CONTENIDO ÁCIDOS BAJA VARIABLE DIELÉCTRICA ESPUMA VAPORES TURBULENCIA INTERFACE CÁUSTICOS SUCIOS PESADOS

DE SÓLIDOS VARIABLE

FLOTADOR E P B E C E B E B B C P P

CONDUCTANCIA E P C B E C P E E C C B B

CAPACITANCIA E B E E E P C E E C B B B

PRESIÓN E C E E P E E E E C E B B

ULTRASONIDO E C B E E E P C B P B E B

RADAR E C E E E E B E E P E E B

NUCLEAR E E E E C E C E E P E E E

CINTAS RESISTIVAS E E B E E E C E B B C E E

LÁSER E B E E E E B C E B E E E

CELDAS DE CARGA E B E E C E E E E C E B B

TÉRMICOS E C B E B B C B E E B B B

E – excelente. B – bueno. C – capaz con ajustes. P – tiene problemas.

Page 78: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 77

la tubería utilizada, ya que cualquier peso adicionalen la conexión a la celda puede afectar su exactitud, ypor ello se recomienda emplear tubería flexible pararealizar las conexiones.

Tipo térmico. Esta tecnología está dirigida a la deteccióndel nivel puntual o multipunto, así como a la de lasinterfaces de dos o tres productos. En ella se utilizandos sensores de temperatura de alta precisión del tipoRTD (detector de temperatura resistivo), uno paradetectar la temperatura de referencia, acoplado a unelemento calefactor, y el segundo para determinar ladiferencia de temperatura provocada por la absorciónde calor del líquido o producto. Cada producto tienesus propias características térmicas, es decir la habi-lidad para conducir o absorber el calor; por ejemplo,en un contenedor de separación se podrían detectarlas interfaces del agua, el aceite y el aire, ya que los trestienen diferentes características térmicas. Este tipo dedispositivos se puede utilizar en condiciones de altatemperatura, hasta 460ºC, y en presiones hasta de2 500 lb/pulg 2, en líquidos con alta viscosidad y enáreas peligrosas.

Su principal limitante es que no se pueden em-plear para medición continua, y en líquidos con altocontenido de sólidos y espuma se deben realizar losajustes necesarios.

Aspecto económico

Uno de los factores que más influyen en la decisión paraseleccionar un sistema, equipo o medidor de nivel, es eleconómico, y en este punto se debe tomar en cuenta larelación costo-eficiencia del sistema, equipo o dispositi-vo seleccionado. Los costos de mayor peso que es precisoconsiderar son los que se refieren a la adquisición, insta-lación y puesta en marcha, así como a ingeniería, opera-ción, calibración, certificación y mantenimiento. Posible-mente alguno de los costos mencionados no sea necesarioconsiderarlo en la medición particular del nivel, sin em-bargo, todos ellos se deben tener en cuenta. La mayoríade los proveedores ofrecen paquetes en los cuales inclu-

yen el sistema o equipo, su instalación, puesta en mar-cha, entrenamiento de personal operativo y manteni-miento, sin embargo, se deben analizar sus ventajas ydesventajas.

Conclusiones

La cantidad de factores considerados en el proceso de se-lección puede parecer abrumadora; no obstante, el puntoimportante es saber en detalle los requerimientos del pro-ceso y conocer los posibles sistemas, equipos o dispositi-vos que podrían ser utilizados, considerando sus limita-ciones, pero si después de haberlos instalado se tienenproblemas, lo más probable es que éstos hayan sido se-leccionados incorrectamente.

La mayoría de estas tecnologías también es aplicableen la medición del nivel de sólidos, pero es preciso tomaren cuenta algunos otros factores para realizar la selecciónadecuada. Los usuarios deben buscar el sistema, equipoo dispositivo para medir el de nivel de los líquidos o só-lidos que satisfaga los requerimientos del proceso, quesea fácil de entender y que resulte económico al operar-lo y mantenerlo. La tabla 1 es una guía propuesta paraseleccionar la tecnología adecuada conforme a su aplica-ción, y presenta las más utilizadas actualmente en losprocesos industriales.

Bibliografía

Hughes, Thomas A. Measurement and Control Basics,1995, Instrument Society of America.

Cho, C.H. Measurement and Control of Liquid Level,1982, Research Triangle Park, Instrument Societyof America.

Vujicic, Michael, y Mike Ortengren. “Laser on thelevel”, Revista In Tech, marzo 2000, InstrumentSociety of America.

Waterbury, Bob Measurement. 101”, Revista Controlfor the Process Industries, vol. XI núm.11, PutmanPublishing Company.

Page 79: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

78 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Agua para lasestaciones espaciales

odemos asegurar que dentro de unos 20 años habrá másde una estación espacial orbitando en torno de nuestroplaneta. Las estaciones orbitales futuras, como la ISS(International Space Station) llamada Alpha, que actual-mente se construye, y que abordó hace tiempo su segun-da tripulación, se emplearán tanto para la investigacióncientífica cuanto para el desarrollo de nuevas tecnologíasindustriales y, seguramente, también para fines comer-ciales y de servicio, como pueden ser estancias pagadas amuy buenos precios por personas o grupos con interesesde toda índole. Pero es claro que no basta colocar unaestación espacial en órbita; hay que mantenerla, lo mis-mo que a sus tripulantes y visitantes, lo cual implica subirperiódicamente a dicha órbita equipos y repuestos, asícomo materiales y sustancias de consumo, entre las quese encuentra una vital y de uso continuo, el agua.

El agua es triplemente necesaria para el funciona-miento de una estación espacial tripulada y doblementeindispensable para la vida, pues por una parte, en su es-tado líquido y por la otra, mediante su disociación em-pleando energía solar, se puede obtener de ella el oxígenopara respirar. Es indispensable también disociarla median-te el mismo procedimiento, para utilizar el oxígeno y el hi-

Concepción artística de la astronave automáticaperforadora. Para mayor información, consultar:www.ieee.org.

JOSÉ DE LA HERRÁN

Page 80: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 79

drógeno resultantes como comburentes y combustiblesen los motores de la estación durante las maniobras deposicionamiento, así como para alimentar las celdasde combustible con las que se obtiene energía eléctri-ca en casos de emergencia. Además, obviamente, el aguay los gases mencionados tienen una gran variedad de usosen los trabajos de investigación y desarrollo que se llevana cabo en la ISS Alpha actual y que consumirán las esta-ciones orbitales venideras.

El costo de un litro de agua

Ahora bien, con la presente tecnología, subir un ki-logramo de agua a la órbita de la estación ISSAlpha, según cálculos de la NASA, cuesta 95 mil

pesos mexicanos al cambio actual (10 mil dólares), y eseelevado costo se debe a la gran cantidad de combustibleque se requiere para contrarrestar la fuerza de gravedadterrestre y acelerar la nave portadora a la velocidad nece-saria para arribar a la órbita baja en que se colocan dichasestaciones. Por ello los científicos y tecnólogos de la co-munidad astronáutica mundial buscan soluciones alter-nas para resolver este problema, y en su búsqueda han en-contrado que una de estas soluciones alternas es, en lugarde llevar el agua a la estación orbital presente y a las futu-ras, partiendo de nuestro planeta, obtenerla extrayéndo-la de los cometas que se hallan orbitando en el cinturónde asteroides situado entre Marte y Júpiter. Se sabe queen esa región del espacio muchos de los miles de cuerposque allí orbitan son aglomerados de tamaños distintos,compuestos de hielo seco, de hielo de agua y materia só-lida, esto es, cometas que en su trayectoria hacia el Sol hanquedado atrapados por las atracciones de Marte y Júpiteren órbitas más o menos circulares en aquel cinturón. Elplan para su aprovechamiento consiste en dirigir haciaalguno de esos cometas, previa identificación, una astro-nave perforadora automática con masa de unas 50 tone-ladas, armada de:

A). El equipo necesario para su operación como astrona-ve automática.

B). Un sistema de perforación para penetrar en las capasde hielo seco superficial del cometa.

C). Un equipo de calentamiento y bombeo, aprovechan-do la energía solar para que, una vez llegada la perfo-ración al hielo de agua, se pueda fundir y extraer ellíquido.

D). Un recipiente esférico plegable para llenarlo del aguabombeada.

E). Un motor solar de vapor para impulsar la astronavey su carga rumbo a la Tierra en la órbita de las esta-ciones espaciales.

¿Cómo se justifica semejante proyecto que a prime-ra vista parece de ciencia-fantasía? Es fácil justificarlo sitomamos en cuenta el costo del kilogramo de agua subi-do desde la Tierra; efectivamente, calculando el consumode la actual ISS Alpha en un metro cúbico semanal, es-timación bastante conservadora, resulta que es necesa-rio subir al mes cuatro toneladas de agua a la órbita de laestación, lo que significa unos 4800 millones de pesosanuales al costo ya mencionado; esa cifra bastaría paraenviar la astronave perforadora a la órbita cometaria yllenar el recipiente plegable del precioso líquido, y una vezlleno, se accionará el motor de reacción a base de vaporpara desacelerar el conjunto nave-recipiente e insertarloen una trayectoria elíptica para su retorno a la Tierra.

Si suponemos que el recipiente plegable, una vez lle-no, tiene un diámetro de 20 metros, estaremos transpor-tando en un solo viaje a la órbita terrestre, poco más decuatro mil toneladas de agua, lo que implicaría una reser-va para mil meses de operación. Las cifras hablan por sísolas. Esta forma de obtener agua en el espacio justificay explica también, entre otros intereses, el de la NASApor aprender a posarse sobre uno de estos cuerpos, en losque su atracción gravitacional es prácticamente inexis-tente, lo que permite abandonarlos con un gasto insig-nificante de energía. Recordemos la misión al asteroi-de Eros, en la que la astronave automática NEAR (NearEarth Asteroid Rendezvous) orbitó primero durante untiempo en torno suyo para obtener imágenes detalladasde su superficie, y posteriormente sus controladores lo-

Page 81: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

80 CIENCIA Y DESARROLLO 162

L os primeros meses del año son los mejores para laobservación astronómica en la altiplanicie mexi-cana, tanto por el cielo despejado cuanto por las

bellezas que éste nos regala. En este año que comienzapodremos apreciar a simple vista la galaxia de Andró-meda, la Gran Nebulosa de Orión, las estrellas más bri-llantes del cielo que son Sirio, Rigel, Canopus, etc. y, prin-cipalmente, Júpiter y Saturno, los planetas mayores delsistema solar.

Enero

H ay que aprovechar la primera mitad de este mespara observar a simple vista la gran galaxia deAndrómeda que será visible al anochecer en el

noroeste de la bóveda celeste. Para localizarla, se debehallar primero el gran cuadrado que constituye la cons-telación del Pegaso, y de la esquina noreste bajar la vista,siguiendo la cadena de tres estrellas que forman la conste-lación de Andrómeda; de la tercera (Mirach), contando lade la esquina del Pegaso, bajar la vista verticalmente unoscuantos grados, para observar una nubosidad ovalada quees la gran galaxia de Andrómeda. Los planetas Júpiter ySaturno, lucirán muy brillantes, el primero en la conste-lación Gemini y el segundo en Taurus, cerca de Aldebarán,su principal estrella.

El 18 de Enero, la Luna se hallará en conjunción conMarte y, Mercurio también será visible hacia el suroes-te al anochecer.

Del 23 al 24, la Luna pasará entre Saturno y Alde-barán para llegar el 26, casi llena, a la vecindad de Júpiter.

graron posarla suavemente sobre el asteroide, donde yacedesde entonces. Aquella exitosa misión ha demostradola viabilidad práctica del sistema propuesto, en cuanto ala primera fase, que consiste en llegar y posarse sobre elcometa escogido.

En resumen, todo el proyecto se basa en la salida dela Tierra de una astronave perforadora, con una masa útilde 50 toneladas, que por una sola vez se eleva en contrade la gravedad terrestre a una órbita baja, para despuésentrar en otra órbita elíptica que la lleva al cometa esco-gido. Allí, perfora, extrae y llena el recipiente plegable,abandona el cometa con sus cuatro mil toneladas de aguay vuelve a la Tierra mediante energía proporcionada porel Sol, todo ello a un costo de operación inmensamentemenor que el de subir el agua partiendo de la superficieterrestre. Con seguridad, este proyecto, que nos parecefantasioso en el presente, dentro de 20 años será vistocomo la cosa más natural.

Page 82: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 81

Efemérides

Fases de la Luna

Perigeo Apogeo Menguante Nueva Creciente Llenadía / hora día / hora día / hora día / hora día / hora día / hora

Febrero

En este mes, al anochecer, tendremos sobre nues-tras cabezas la constelación Orión, una de las másconspicuas en el cielo; de su forma rectangular

surgen hacia el norte los hombros del gigante con la es-trella rojiza Betelgeuse al este; y hacia el sur, las rodillasdel guerrero con, Rigel la estrella azul del lado oeste, enmedio, el cinturón de Orión con sus tres estrellas de igualbrillo en línea; de la que está más hacia el este, parecepender la espada en la que se halla la gran Nebulosa deOrión, espectáculo impresionante aun con binoculares.

El 20 de febrero, aparecerá la Luna creciente en con-junción con Saturno, con Aldebarán al sur y las Pleyadesal norte. En tanto, Júpiter y Saturno se verán más haciael poniente al anochecer, sobre las mismas constelacio-nes que en enero, pero no será posible observar los demás

planetas por hallarse detrás del Sol, a excepción de Martey de Venus, que a fines del mes comenzarán a ser visiblesen el oeste al oscurecer, poco después de la puesta del Sol.

Lluvia de estrellas

S ólo para recordar mencionaremos las Leonidas ysu formidable lluvia de estrellas que ocurrió entreel 17 y el 18 de noviembre de 1999, y el máximo

de estelas observadas en las Islas Canarias, que fue has-ta de 3 700 por hora, ¡Más de una estela por segundo!

Para enero y febrero de este año, tendremos un totalde cuatro lluvias y las más importantes son las Cuadrán-tidas, que ocurren del 2 al 5 de enero, con un máximoprobable el día 3. Su velocidad de ingreso en la atmósfe-ra es de 41 km/s y la mejor hora para observarlas es porla noche del 3, antes de que salga la Luna.

Un paseo por los cielos de enero y febrero del 2002

Enero 4/16 19/05 5/22 13/07 21/12 28/17

Febrero 2/20 16/12 4/08 12/02 20/06 27/03

COORDENADAS DE LOS PLANETAS DISTANTES(para el 30 de enero)

Ascención recta Declinación

URANO 14 horas 02’ 20” -14 grados 21’ 50”NEPTUNO 12 horas 35’ 11” -18 grados 06’ 17”PLUTÓN 17 horas 14’ 05” -13 grados 03’ 19”

Page 83: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

82 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Ciencia, prensay vida cotidiana

MIGUEL ÁNGEL CASTRO MEDINA

l 21 de septiembre de 1551 se fundó la Universidad deMéxico por Real cédula, mediante la cual se le concedie-ron privilegios, facultades y libertades semejantes a las quegozaba la Universidad de Salamanca. Los cursos se inau-guraron cerca de un par años después, el 3 de junio de 1553para ser precisos, y en esa ocasión Francisco Cervantes deSalazar, que había llegado hacia 1550 a la Nueva España,pronunció el discurso protocolario. La pieza se perdió, alparecer para siempre, pero por fortuna se conservan deeste bueno y sabio toledano, dedicado a la reflexión filo-sófica y a la enseñanza del latín en aquel siglo XVI que vionacer la identidad que hoy llamamos mexicana, varias desus obras, dos de las cuales le han ganado la considera-ción de “Padre del humanismo mexicano”; se trata deTúmulo imperial y Tres diálogos latinos, más conocidoscomo México en 1554. Cervantes de Salazar había tradu-cido y glosado cuatro coloquios de Juan Luis Vives en Es-paña y, al llegar a México, decidió sacarlos a la luz juntocon tres diálogos latinos sobre la Universidad mexicana,a la que deseaba agradecer su protección así como espe-raba hacerse digno de beneficios futuros. En efecto, Méxi-co en 1554 es un elogio a la recién creada Real y PontificiaUniversidad de México, que se lee como uno de los testi-monios más coloridos del florecimiento de la capital novo-hispana al término de la conquista. El Túmulo imperialse publicó en 1560 y contiene textos sobre la exequias que

se hicieron en honor de Carlos V en la Nueva España. Alrespecto, Edmundo O’Gorman, responsable de una de lasediciones, digamos, modernas (1963), considera que estaobra es un pequeño libro que puede y debe considerarsecomo una invitación a presenciar desde estratégica ven-tana, la más fastuosa solemnidad pública de cuantas fuetestigo la ciudad en aquella época, que no es poco privile-gio. Y así, del mismo modo que la vista de un bello rostroaprisionado en el marco de una antigua miniatura des-pierta en nosotros el anhelo de saber el nombre y los por-menores de la vida de quien fue la dueña, pero tambiénla nostalgia de participar en la pena que le causó la triste-za en los ojos, así, el lejano espectáculo de esa sociedadenlutada por la desaparición de su príncipe nos incita, nosolamente a enterarnos de cómo vivieron aquellos hom-bres y mujeres, nuestros antepasados, cuáles fueron sussueños de ambición y gloria, cuál su ventura y su desven-tura, sino a comulgar en ellas con ellos, que en eso resideel acicate de todo acontecer histórico, y lo que es más, eldulce goce que sólo él sabe proporcionarnos.” Para acer-carnos a ese gozo, y, de paso, rendir modestísimo home-naje a nuestra Universidad en los cuatro siglos y mediode su fundación, recordamos a don Francisco Cervantes deSalazar y ofrecemos al curioso lector de estas “Alaciencias”un fragmento de los sabrosos diálogos de México en1554.

E

...si hubiera sabido explicar en qué consiste que el

chocolate dé espuma, mediante el movimiento del

molinillo; por qué la llama hace figura cónica, y no

de otro modo; por qué se enfría una taza de caldo u

otro licor soplándola ni otras cosillas de éstas que

traemos todos los días entre manos.

José Joaquín Fernández de Lizardi. El periquillo sarniento

E

Page 84: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 83

MESA.- Alégrome en verdad de tu venida a esta tierra, puescomo sé que conoces muchos colegios de España, y según entu viaje mismo lo manifiestas, eres amigo de ver cosas nue-vas, al mostrarte lo que no has visto, aprenderé lo que deseosaber.

GUTIÉRREZ.- Nada es tan natural al hombre, y así lo diceAristóteles, como sentir una inclinación innata e irresisti-ble a adquirir la sabiduría, que por abarcar tantas y tan eleva-das materias, nos encanta con su variedad. En esta se com-place igualmente la naturaleza, produciendo sin cesar cosastan diversas, y por lo mismo, tan gratas a los hombres. Ycomo la variedad atrae y detiene la vista, así el ánimo se fijaen lo que percibe por primera vez, fastidiándole infalible-mente la repetición de lo que ya conoce. Dígote todo esto paraque entiendas, que no la codicia, como en muchos sucede,sino el deseo de ver cosas nuevas, es lo que me ha hechoatravesar con tanto peligro el inmenso Océano.

MESA.- A cada uno arrastra su inclinación. Y como tú tedejas llevar de esa, así otros ceden a otras; pero en verdad queprefiero la tuya.

GUTIÉRREZ.- Así sucede. Pero sírvete informarme de loque no he querido preguntar a ningún otro; ¿qué edificio esése con tantas y tan grandes ventanas arriba y abajo, que porun lado da a la plaza, y por el frente a la calle pública, en elcual entran los jóvenes, ya de dos, ya como si fueran acom-pañando a un maestro por honrarle, y llevan capas largas ybonetes cuadrados metidos hasta las orejas?

MESA.- Es la Universidad, donde se educa la juventud: losque entran son los alumnos, amantes de Minerva y de lasMusas.

GUTIÉRREZ.- En tierra donde la codicia impera, ¿quedaacaso algún lugar para la sabiduría?

MESA.- Venció la que vale y puede más.

GUTIÉRREZ.- Sí; en aquellos que estiman las cosas en loque realmente valen, y no toman las viles por preciosas, nial contrario.

MESA.- Pues a éstos que así juzgan, los venció y dominóantes la sabiduría; que a no ser así, de todo formarán juicioerrado.

La Universidad de México

Interlocutores: Mesa, Gutiérrez.

GUTIÉRREZ.- Razón tienes. Pero ruégote que entremosjuntos. Ancho es, por cierto, el zaguán, y muy espaciosos loscorredores de abajo.

MESA.- Iguales son los de arriba.

GUTIÉRREZ.- Para el número y concurrencia de estudian-tes tiene bastante amplitud el patio; y por este lado izquier-do hay espacio sobrado para cuadrar el edificio, igualando ellado derecho. Pero dime lo que importa más, y que realmenteennoblece a una Universidad, ¿qué tales profesores tiene?

MESA.- Excelentes.

GUTIÉRREZ.- Por supuesto que no pregunto de su honra-dez, sino de su instrucción y práctica en la enseñanza.

MESA.- Son empeñosos, y versadísimos en todas ciencias.Y hasta te diré, nada vulgares, y como hay pocos en España.

GUTIÉRREZ.- ¿Y a quién se debe tan grande obra?

MESA.- Al emperador, bajo cuyos auspicios y gobierno se hanhecho en todo el orbe cosas tan insignes.

GUTIÉRREZ.- ¿Cuáles son sus inmunidades y privilegios?

MESA.- Muchos y grandes; conformes en todo a los de Sala-manca.

GUTIÉRREZ.- Merecen muchos más y mayores, si posiblefuera, así los que enseñan tan lejos de su patria, como los queestudian en medio de los placeres y de la opulencia de sus fa-milias.

MESA.- Antes bien debieras haber dicho, que a unos y otrosdebe honrarse por haber de ser los primeros que con la luzde la sabiduría disipen las tinieblas de la ignorancia que os-curecían este Nuevo Mundo, y de tal modo confirmen a losindios en la fe y culto de Dios, que se transmita cada vez conmayor pureza a la posteridad.

GUTIÉRREZ.- Juzgas tan acertadamente, que no hay másque añadir. Pero dime ya lo que tanto ansío saber: ¿Qué emo-lumentos gozan, cuánto tiempo enseñan, y quiénes son estoscelosos maestros de la juventud?

Page 85: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

84 CIENCIA Y DESARROLLO 162

MESA.- No a todos se da el mismo sueldo; a unos doscien-tos, a otros trescientos pesos de oro al año, según la impor-tancia de la facultad y la ciencia del profesor. Sin embargo,considerando en general el esmero con que enseñan, y lacarestía de la tierra, es bajísima de todos modos la asigna-ción. Porque sólo la propia experiencia podrá hacer creer, quelo que en España compras con cualquier moneda de cobre,aquí no hallas quién te lo venda, no digo por el duplo, peroni aun por el triplo de plata.

GUTIÉRREZ.- Bien lo creo, porque a mi pesar lo he experi-mentado: lo más ordinario y común no se consigue sino conplata; no hay moneda de vellón como en España, y la que alláes pieza de plata, aquí es de oro.

MESA.- Convendría, por lo mismo, que a los catedráticos sediese un sueldo tal que sólo se ocupasen en lo que tienen asu cargo, sin distraerse para nada en otras cosas, y que lesbastara para sustentar medianamente sus personas y fami-lias. Resultaría de esto lo que es preciso que suceda en cual-quier escuela bien organizada: que habría mayor concursode sabios, y estudiarían con más ardor los jóvenes que algúndía han de llegar a ser maestros.

GUTIÉRREZ.- Aumentará los honorarios el Emperador luegoque sea de ello informado; y si como se dice las dignidadeseclesiásticas y demás empleos se han de reservar para los quehabiendo dado pruebas de su erudición sean consideradosmás dignos, esto infundirá grande ánimo a los escolares paraproseguir incansables en sus estudios.

MESA.- Hay muchas esperanzas de que así se hará. Masahora, para que sepas lo demás que preguntas, debo decirteque los días no feriados hay continuas lecciones y explica-ciones de autores, de las siete a las once de la mañana, y dedos a seis de la tarde. Algunos profesores dan cátedra dosveces al día, y los demás una sola.

GUTIÉRREZ.- Lo mismo es en Salamanca.

MESA.- De las ciencias concernientes la lenguaje y al racio-cinio, que guían a las demás, hay tres sobresalientes profe-sores.

GUTIÉRREZ.- Dime quiénes son y a qué horas enseñan.

MESA.- El que ves paseando por aquella grande aula de aba-jo, tan llena de discípulos, es el maestro Bustamante, que deocho a nueve de la mañana, y por la tarde de dos a tres, en-seña con tanto empeño como inteligencia la gramática, deque es primer profesor. Explica con cuidado los autores,

Page 86: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 85

a nadie desprecia, y siempre se tiene a sí mismo en poco.

MESA.- Para leer Cánones, de que es catedrático de Prima,sube a la cátedra el doctor Morones, a quien tanto debe la Ju-risprudencia. Sus discípulos, que son muchos, le oyen congusto por su claridad.

GUTIÉRREZ.- Muchos le siguen.

MESA.- Y con razón. De las diez a las once, y en la mismacátedra, el Doctor Arévalo Sedeño explica y declara los De-cretos Pontificios con tal exactitud y perfección, que los másdoctos en Derecho nada encuentran digno de censura, sinomucho que admirar, como si fuesen palabras de un oráculo.Es copioso en los argumentos estériles, conciso en los abun-dantes, pronto en las citas, sutil en las deducciones. Presentasofismas y los deshace, nada ignora de cuanto hay más os-curo y elevado en derecho, y por decirlo de una vez es el únicoque puede hacer jurisconsultos a sus discípulos.

GUTIÉRREZ.- Le oí en Salamanca, y cada día fueron cre-ciendo las esperanzas que siempre se tuvieron de él.

MESA.- Por la tarde, de tres a cuatro, lee Teología el Maes-tro en ella y en Artes, Juan Negrete, que el año pasado fueRector de la Universidad, Asombra su saber en Filosofía yMatemáticas, y porque nada le falte para abrazar todas lasciencias, tampoco ignora la Medicina.

GUTIÉRREZ.- Sujeto como se necesitaba para tan insigneUniversidad.

MESA.- De las cuatro a las cinco de cátedra de Instituta, conbastante acierto, el Doctor Frías, Maestro también en Artes,peritísimo en griego y latín; pero lo más admirable es que aúnno ha cumplido treinta y cuatro años.

GUTIÉRREZ.- Según me informas, hay en esta nacienteescuela profesores sabios e insignes, todos muy capaces dedesempeñar con gran fruto su cargo en cualquiera otra Uni-versidad de las más antiguos y famosas. ¿Pero no hay, porventura, en México, otro gramático? Porque uno solo, porinstruido que sea, no sé si podrá bastar.

MESA.- Tuvimos antes a Puebla, Vázquez, Tarragona, Mar-tín Fernández, de no común erudición en Dialéctica y Físi-ca, y un tal Cervantes, que según decían muchos, era muyversado en letras griegas y latinas; hubo además otros variosque enseñaron con buen éxito, pero no han proseguido enello, por haberse dedicado a otras ocupaciones. Sin embar-go, vino hace poco de España un Diego Díaz, quien en una

desata las dificultades, y señala con bastante inteligencia lasbellezas. No es poco versado en Dialéctica y Filosofía, en lascuales es maestro: y como hace veintiséis años que se em-plea sin descanso en la enseñanza de la juventud mexicana,apenas hay en el día predicador o catedrático que no haya sidodiscípulo suyo.

GUTIÉRREZ.- ¡Cuán larga será su descendencia!, si quienforma el ánimo no merece menos el nombre de padre, quequien ha dado la existencia.

MESA.- Ciertamente muy dilatada. A todos enseñó con granbrevedad y encaminó con buen éxito por la senda del saber,en cuanto permitió el ingenio de cada uno. Pero subamosque allá arriba están las demás cátedras. La que se ve a laderecha está destinada a la lección de sagrada Teología, y enella, de dos a tres, el Maestro Cervantes enseña Retórica, alos aficionados a la elocuencia, que vienen a oírle, y a losestudiantes de las demás facultades, para que realce el mé-rito de todas.

GUTIÉRREZ.- Este Cervantes, si no engaño, es el que tam-bién fue catedrático de Retórica en la Universidad de Osuna.

MESA.- El mismo. En aquella esquina, pasada la magnífi-ca clase en que se lee Derecho Civil y Canónico, hay dos salasbastante amplias. En la primera, el presbítero y Maestro enArtes, Juan García, enseña dos veces al día la Dialéctica, conmucho empeño y no menor provecho. Es persona digna deaprecio por su probidad y literatura.

GUTIÉRREZ.- ¡Dios mío! ¡con qué gritos y con qué mano-teo disputa aquel estudiante gordo con el otro flaco! Miracómo le hostiga y acosa.

MESA.- Lo mismo hace el otro, y se defiende vigorosamen-te: sin embargo, según advierto, ambos disputan por unabagatela, aunque al parecer se trata de cosa muy grave.

GUTIÉRREZ.- ¿A quién van a oír tantos frailes agustinosque junto con algunos clérigos entran a la cátedra de Teolo-gía?

MESA.- A fray Alonso de la Veracruz, el más eminente Maes-tro en Artes y en Teología que haya en esta tierra, y catedráti-co de Prima de esta divina y sagrada facultad: sujeto de mu-cha y varia erudición, en quien compite la más alta virtud conla más exquisita y admirable doctrina.

GUTIÉRREZ.- Según eso es un varón cabal, y he oído decirademás que le adorna singular modestia, que estima a todos,

Page 87: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

86 CIENCIA Y DESARROLLO 162

escuela privada explica con todo esmero las reglas y los au-tores; y será cada día más útil a la juventud, porque él tam-bién se dedica asiduamente al estudio, según me dicen.

GUTIÉRREZ.- Perfectamente. Pero ¿quién es aquel hom-bre tan alto, con ropa talar, y una maza de plata al hombro?

MESA.- El macero de la Universidad, que en castellano lla-mamos Bedel. Es hombre de estudios, circunstancia que nosienta mal en tal empleo.

GUTIÉRREZ.- ¿Esta señalado por tal el jueves, si no hay otrodía de fiesta entre semana?

MESA.- Así es costumbre en esta Universidad.

GUTIÉRREZ.- ¿Qué contiene aquel papel fijado en la puer-ta?

MESA.- Conclusiones físicas y teológicas; unas problemá-ticas, otras afirmativas, otras negativas, que, según allí mis-mo se expresa, se han de defender e impugnar en esta cáte-dra de Teología el martes, o la feria tercera, como dicen losescolares.

GUTIÉRREZ.- ¿Son acometidos con mucho vigor los quedescienden a la palestra para defender las conclusiones?

MESA.- Terriblemente, y es tal la disputa entre el sustentantey el arguyente, y de tal modo vienen a las manos, que noparece sino que a ambos les va la vida en ello. En asiento ele-vado está, con muceta y capirote doctoral, insignia de sugrado y dignidad, uno de los maestros, a quien tocó el pues-to según las constituciones, y es quien dirige la controver-sia y aclara las dudas: presidente del certamen y juez de ladisputa, como le llama Vives.

GUTIÉRREZ.- ¿Por ventura los que bajan a la arena peleansiempre con el mismo brío y fortaleza?

MESA.- Nada de eso: unos descargan golpes mortales y ha-cen desdecirse al adversario; otros lo procuran y no lo consi-guen. Algunos pelean con malas armas, que al punto se embo-tan; ya porque son principiantes y nunca han bajado a lapalestra, ya por falta de ingenio suficiente.

GUTIÉRREZ.- ¿Acontece alguna vez que el sustentante sedé por vencido?

MESA.- Casi nunca, porque no falta quien le ayude, bien seael presidente o algún otro de los aguerridos que se han ha-

llado en muchos combates, y suele acontecer que siendo deopiniones contrarias doctores y licenciados, se traba el com-bate entre ellos con mucho más calor que entre los mismosque sostenían antes la disputa.

GUTIÉRREZ.- ¿Quién pone término a la cuestión?

MESA.- La noche, porque no hay allí otro Palemón, puesmuchas veces el presidente del acto o padrino del sustentantees acometido con más vigor que el discípulo ahijado a quienpatrocina, o que algún otro cuya defensa tomó viéndole me-tido en la contienda.

GUTIÉRREZ.- ¿Ha habido ya lecciones de opositores?

MESA.- Todavía no, porque los discípulos de Lógica aún nohan obtenido el primer grado de bachiller; pero pronto lashabrá, puesto que hasta hora por falta de tiempo no se ha po-dido. Sin embargo, ya recibieron el primer grado en sagradosCánones, porque los habían estudiado en Salamanca, elpresbítero Bernardo López, provisor del obispado de Oaxaca,persona de notable erudición, el Doctor Frías y el maestroCervantes.

GUTIÉRREZ.- ¿Por quien fueron graduados?

MESA.- Por el doctor Quesada, oidor de la Real Audiencia,sujeto tan perito en ambos Derechos, que es digno de sercomparado a los antiguos, según pueden testificarlo Sala-manca y Alcalá.

GUTIÉRREZ.- ¿Con qué aparato se da la borla y cuántocuesta?

MESA.- Con grandísima pompa, y con tal gasto, que muchomenos cuesta en Salamanca.

GUTIÉRREZ.- ¿Cuántos doctores y maestros hay?

M.- Entre los que se han graduado en México, y los que al-canzaron el título en otras partes pero que ahora son delclaustro y gremio de esta Universidad, hay tantos, que ape-nas serán más en Salamanca: a lo que se agrega, para mayordicha de tan ilustre Academia, que D. Fr. Alonso de Montú-far, Arzobispo de México, e insigne Maestro en sagrada Teo-logía, se cuenta el primero en el número de sus doctores;siendo tan aficionado a las letras y a los literatos, que nadaprocura con tanto empeño como excogitar medios para quesean siempre mayores los adelantos de la literatura.

G.- ¡Cuán cierto es aquello de Dame, Flaco, Mecenas, y no

Page 88: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 87

faltarán Marones? Los que desean graduarse en Teología,Filosofía o Jurisprudencia, ¿qué comprometen en el examenprivado?

M.- Lo mayor de todo, es decir, la honra, que muchos esti-man más que la vida; ninguno hay tan confiado en sí mis-mo, que no tenga gran temor de que en aquel lance le ponganuna negra C, porque nadie puede tener agotada una materia.

GUTIÉRREZ.- Para aprobar y reprobar ¿usan aquí las mis-mas letras que en Salamanca, es decir, la A y la R?

MESA.- Exactamente las mismas; pero los antiguos usabantres para votar: la C que condenaba, por lo cual se dijo poneruna negra C; la A que aprobaba, y la L y N, que significabannon liquet, esto es, “no está claro”.

GUTIÉRREZ.- ¿No tiene biblioteca esta Universidad?

MESA.- Será grande cuando llegue a formarse. Entretanto,las no pequeñas que hay en los conventos servirán de mu-cho a los que quieran frecuentarlas. Mas ya que te he hechola descripción de la Universidad de México, dime en brevesrazones, sin o te sirve de molestia, ¿cómo es la de Salamanca,que se tiene por la más célebre de España?

GUTIÉRREZ.- ¿Quién podrá compendiar cosa tan grandeen pocas palabras?

MESA.- El que pueda escribirla con muchas, pues Macrobioescribe que Virgilio con este verso Los campos donde Troyafue, deshizo y borró una gran ciudad.

GUTIÉRREZ.- Pues lo diré, acaso con más brevedad de laque pedías. La Universidad se divide en dos escuelas, pocoapartadas entre sí, y que llaman mayor y menor. La mayortiene en el piso bajo muchas y grandísimas cátedras, cada unacon el letrero de la facultad que en ella se enseña. El patio estan largo y ancho como corresponde a la extensión de lascátedras, rodeado de pórticos amplísimos. Hay también enel piso bajo una capilla muy bien aderezada, donde se cele-bran los oficios divinos: sobre ella, y a conveniente altura,es de ver el reloj que no sólo da las horas sino también loscuartos, por medio de dos carneros que vienen a topar mu-tuamente en la campana. Casi desde que amanece hasta queanochece se dan sin intermisión lecciones de todas ciencias:de cada una no hay sólo dos o tres catedráticos, sino muchosy muy doctos, aunque no todos son de la misma categoría,ni disfrutan igual sueldo. Los hay de primera, segunda y ter-cera clase; y así como los honores y emolumentos no son losmismos, tampoco es igual en todos la erudición. Los cate-

dráticos de Prima y el de Derecho tienen el primer lugar, comolos generales en un ejército; síguense los de Vísperas. En partealguna hay mayor concurrencia de estudiantes, y a ellos tocavotar para la provisión de cátedras. Ocupan la escuela me-nor muchos gramáticos versadísimos, que con diversos suel-dos regentean las cátedras de su ramo. En ambas escuelas,además de los profesores dotados por el rey, hay otros mu-chos igualmente doctos que aspiran a ganar cátedras, y quepor lucir su ingenio o captarse el aplauso y favor de los esco-lares, explican con todo empeño y claridad los arcanos de lasciencias. Omito hacer mención de los innumerables colegiosdonde, sin pagar nada, son mantenidos algunos colegialessiete años, otros ocho y aún más. De estos colegios apenassale quien no pueda ser oidor o presidente de alguna audien-cia real, u obtener cualquier otro empleo en el orden civil oeclesiástico. En los conventos, que son muchos, hay asimis-mo estudios particulares de Artes y Teología. Y para que nadase eche de menos, también hay certámenes literarios. ¿Quie-res, por último, que en una sola palabra encierre yo lo que nocabría en un largo discurso? No hay en Sicilia tanta abundan-cia de trigo, como en Salamanca de sabios. Con todo, estaAcademia vuestra, fundada en región antes inculta y bárba-ra, apenas nace cuando lleva ya tales principios, que muypronto hará, según creo, que si la Nueva España ha sido cé-lebre hasta aquí entre las demás naciones por la abundanciade plata, lo sea en lo sucesivo por la multitud de sabios.

MESA.- Mucho me has dicho en brevísimas razones. Cuandoestemos más desocupados te servirás explicarme algunascosas que piden tratarse con más detenimiento. Por ahora,vamos a comer, que ya es cerca de mediodía.

Page 89: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

88 CIENCIA Y DESARROLLO 162

MARCELINO PERELLÓ

Que las matemáticas son un juego y los ma-temáticos unos juguetones empedernidos,no es algo que precise ser demostrado. Losson todos, pero los que se ocupan de la lla-mada teoría de números, más todavía. Vea

si no.Se dice que un número entero es “per-

fecto” si es igual a la suma de sus diviso-res (excepto él mismo, por supuesto) Así

6=1+2+3 es perfecto. También el 28=1+2+4+7+14.Los que le siguen ya son más grandes, 496 y 8128. Si nome cree usted, compruébelo, suspicaz lector. De hechoexiste una gran cantidad de estudios, desde la antigüe-dad, sobre los números perfectos. ¿Usted cree que es jus-to que a alguien le paguen por andar ocupándose –todo eldía y todos los días– de tales curiosidades? Pues no que-da ahí la cosa.

También existen los números “amigos”. Dos núme-ros son amigos si uno es igual a la suma de los divisoresdel otro y viceversa. La pareja de números amigos máspequeña y antigua es la que forman el 220 y el 284 (esta-mos en lo dicho, chéquelo usted mismo) Ya eran conoci-dos desde los tiempos bíblicos y eran considerados debuena suerte. En el Génesis, Jacob le regala a Esaú exac-tamente 220 cabras, lo que fue considerado por los exé-getas pitagóricos como señal de amistad (si tan amigoseran, ¿por qué no le dio 284, digo yo?). Durante la EdadMedia se utilizó la pareja del 220 y el 284 para elaborarhoróscopos y confeccionar talismanes. No fue sino has-ta el siglo XVII que Pieyre de Fermat –¡nada menos!– en-contró otra parejita: 17 296 y 18 416 (sígale verificando).Aunque después se supo, ay, que un astrónomo árabe delsiglo IX ya la había descubierto. Después de Fermat, fueel mismísimo Descartes el que dio con un tercer par decuates: 9 363 584 y 9 437 056 (usted dirá) Ya en pleno si-glo XVIII Euler, que por lo visto no tenía nada mejor quehacer, se aventó la puntadita de elaborar una lista con 64

¿Quién te crees, Nicolo?

Los amigos de los números

parejas de números amigos aun mayores(!), pero resultó,pobre, que una de ellas era de “falsos amigos”. No le ex-plicaré que es eso, mas reconozca que no podían faltar. En1830, Legendre, entre polinomio y polinomio, se puso apensarle y pudo encontrar otro.

Todo iba muy bien, era padre y divertido, hasta que en1867 un imberbe muchachito (ragazzino deberíamos de-cir, pues era italiano) de dieciséis años, Nicolo Paganini,dio al traste con el pasatiempo al descubrir que 1184 y1210 eran amigos (a esos sí les va entrar; no me vaya aquedar mal) ¡A lo largo de los siglos y los milenios, nin-guno de los genios gambusinos los había hallado! Conello el jovencito insolente inscribió su nombre en el Pan-teón de la matemática, junto a los más grandes genios,y de paso los puso un poco en ridículo.

Y es que, entre jugadores, esas cosas no se hacen. Noes de amigos.

Q

Page 90: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 89

MARCELINO PERELLÓ

SEPTIEMBRE • OCTUBRE DEL 2001 89

ASanta Clos en shorts...

Deja que salga la luna...

hora que los mahometanos están de mo-da, de una manera que sin duda ellos nodesearon, no son pocos los “occidenta-les” que descubren con azoro un verda-dero universo, integrado por la quintaparte de los habitantes del planeta yque posee una civilización riquísi-ma, antigua pero vigente, y esencial-

mente distinta de la nuestra. La ignorancia será siemprecómplice de la soberbia. Y uno de los rasgos que distingueesencial, abismalmente diría yo, la cosmología de los mu-sulmanes de la cristiana, es su manera de contar el tiem-po. Me refiero ahora no al tiempo pequeño, la cuentachica, como decían los mayas, sino al tiempo grande, lacuenta larga. Fiel a las enseñanzas de Mahoma, su pro-feta, el calendario del Islam sigue hoy siendo lunar, a di-ferencia del nuestro que desde hace por lo menos veintesiglos es solar.

Para decirlo de alguna manera, mientras que para no-sotros el mes no es más que una subdivisión del año, unamera aproximación al ciclo lunar, para ellos el año no esmás que una suma de meses, una mera aproximación alperiodo de translación de la Tierra. El año musulmántambién tiene doce meses, pero corresponden casi exac-tamente a las fases de la luna, y tienen, alternativamen-te, 29 y 30 días; para ajustarlo, como nosotros con losaños bisiestos, establecen un ciclo de treinta años, duran-te el cual 19 terminan en un mes de 29 días y los restan-tes en uno de 30. Pero entonces resulta que su año tienesólo 355 o 356 días, y no coincide con el ritmo de las es-taciones.

Esto representa, entre otras cosas, variaciones impor-tantes en el clima al que corresponden las fechas; lo quesería harto desconcertante para nosotros, a ellos parecetenerles sin cuidado. Así por ejemplo, su mes santo deayuno, el noveno, llamado Ramadán, puede caer tanto enverano como en invierno. Y lo mismo sucede con el de-

cimosegundo, llamado Dhu’l-Hijja, durante cuyas prime-ras dos semanas el Corán dispone que deben dirigirse a LaMeca. De hecho las estaciones climáticas se adelantancada año diez u once días. Nosotros no lo notaríamostanto, pero ¿a poco los europeos no se entretendrían ce-lebrando a veces la Navidad en la canícula del verano?Ellos se lo pierden. Quien les manda.

Y ya que de años va la cosa, permítame recordarle quenuestro tierno año 2002 es capicúa, del catalán cabeza ycola, es decir que se lee igual de atrás a adelante que alderecho. En otra nota deste lado del espejo hablo de quelos números amigos traen buena suerte. Pues bien, loscapicúas también. Además, sepa usted que pertenece –amenos que sea realmente precoz y tenga menos de diezaños o realmente longevo y más de 120– a la privilegiadageneración a la que le ha tocado vivir dos años capicúas:éste y 1991, cosa que no sucede sino cada mil y un años,exactamente.

Sírvame ello de pretexto para desearle muy sincera-mente, querido e indispensable lector, que el año que seinicia sea realmente capicúa para usted y los suyos, y, quebajo el influjo de los musulmanes, algo haya en él de lasmil y una noches.

A

Page 91: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

90 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Aver, considere usted, curioso lector, la si-guiente frase: Haré todo lo que pude. Segu-ro que le suena mal. Un verbo está en fu-turo y el otro en pasado. No checa. Si lepido que le añada una letra y cambieotra de lugar a alguna de las palabrasde la frase, para que quede bien, segu-

ro no le costará demasiado trabajo. Convertimos el pudeen pueda y ya estuvo. Pero si ahora le pido que simplemen-te le quite una letra a alguna de las palabras de la frase paraque se convierta en una oración impecable de acuerdo alas más estrictas reglas del español, a lo mejor ya le cues-ta más. Para darle chance a que lo piense tantito, le voy adecir la solución sólo al final de esta nota.

Los juegos de palabras son divertidos y a menudo des-concertantes. Los hay en todas las lenguas y, natural ylamentablemente, son intraducibles. Pero en español hayalgunos notables. Cuenta la leyenda que alguna vez exis-tieron trenes de pasajeros en nuestro país (y alguna vezalguien nos tendrá que explicar por qué desaparecieron).El caso es que dicen que el conductor del convoy que cu-bría el trayecto México-Puebla-Perote-Jalapa-Veracruz, algritar anunciándolo, le daba el ritmo adecuado para de-cir: ¡México Puebla, pero te jala pa’ Veracruz! Delicioso.

¿Se le ocurre a usted una palabra en la que estén lascinco vocales y ninguna repetida? Yo sabía tres, pero sólome acuerdo de dos: murciélago y secundario. O, a ver,encuentre una palabra que tenga cinco íes; esa no se la digoporque es muy difícil, dificilísima. Ahora dígame un nom-bre de hombre, en español, que no tenga ninguna de lasletras de Carlos. También se lo digo al final.

La gran mayoría de los juegos de palabras, sin embar-go, son orales. De cualquier manera, déjeme contarle unpar, para que usted los repita platicándolos. Construyauna expresión correcta en la que intervenga seis veces lamisma palabra, ¡y que no contenga ninguna otra! Alguienle reclama al parroquiano su manera de comer: “¡Perocómo come usted!”, a lo que éste replica irritado: “¿Cómo

A toro pasado (solución al torito del número 161)

No les pongas sal y ya

Palabras, palabras, sólo palabras...

cómo como? ¡Como como como!”. Evidentemente no setrata de la misma palabra en sentido estricto, pero iguales muy ingenioso. O, ya que de comensales va la cosa,aquel que consiste en decir una frase que contenga lascuatro interrogaciones más comunes, seguidas. Declaraenfático el tragón de hace rato: “Porque cuando dondecomo, me sirven mal me desespero”. De nuevo hay tram-pa, pero es suficientemente vaciado para que la perdoneuno.

Bien, al grano: Nuestro problema es de otro tipo y tie-ne que ver con la grafía de las letras. Reconocerá que noes muy difícil, pues las letras simétricas en el sentido quenos interesa son poquitas: I y O, H, N, S, X y Z. Así, yosólo encontré cuatro palabras que cumplan con nuestracondición: O, OSO, NON y SOSOS (los argentinos aña-dirían SOS, como en sos macanudo, che). No creo, peroa ver si antes que este número vea la luz aparece algunaotra. Quien quita.

Y ahora las respuestas que le prometí más arriba. Paracorregir la frase, sólo póngase en el lugar de un campesi-no y quítele la h de haré. Simple e impecable. Se tratatambién de un problema originalmente oral. Pronúncie-la, pregunte si es correcta y disfrute las respuestas. Encuanto al nombre masculino, creo que curiosamente sóloexiste uno: Quintín. Si se le ocurre otro, obsesivo lector,no dude en hacérmelo saber. Mientras, no deje de seguir-se entreteniendo, de vez en cuando, con la lengua y susinsospechadas posibilidades.

A

Page 92: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 91

Háganos llegar su respuesta (de manera visible), ya sea por correo, a la dirección:

Revista Ciencia y DesarrolloAv. Constituyentes 1046, 1er. piso.Col. Lomas AltasDel. Miguel HidalgoMéxico 11950, D.F.

o por medio de fax, al número (01) 5327 7400, ext. 7723. En cualquier caso, no olvide enca-bezar su envío con la acotación: Deste lado del espejo.

Hasta el cierre de la presente edición, no recibimos respuestas acertadas para el torito delnúmero 161 de CyD.

El torito

Las Águilas Borradas

La cosa es que las muevas bien

stá el catalán sentado en una de las terra-zas de la célebre Rambla barcelonesa, vien-do transitar a los paseantes mientras frotacon atención y energía una moneda sobrela superficie de la mesa. Se acerca un ami-go y le pregunta intrigado: “¿Cómo estásJordi, qué estás haciendo?”, a lo que éste

contesta con displicencia: “Mira, aquí, gastando dinero”.Las monedas y las mesas de los cafés son viejas cono-

cidas, aunque no siempre para ejercicios tan altruistascomo el de nuestro catalán derrochador. Pero ahí acostum-bran a estar ellas, redonditas, brillantes y pacientes, encalidad de cambio o de propina. Otras veces, sin embargo,juegan un papel menos pasivo y aburrido, y se conviertenen protagonistas de intrincados acertijos de sobremesa.

Hace ya algunos años, dediqué un torito a los juegoscon cerillos. Ya era justo que nos ocupáramos de las mo-nedas, que han dado lugar a muchos y muy interesantesproblemas. Y no me refiero a las monedas en su condi-ción de dinero. También de esos hay una multitud y yahemos lidiado varios aquí. El más reciente, para no ir máslejos, hace apenas dos números, cuando tuvimos que vér-noslas con los dinares del pobre Ahmed y su bella Soraya.No, me voy a referir a las monedas en calidad de peque-ños círculos móviles.

De entre todos, escojo para soltárselo hoy, ansiosolector, un torito especialmente bello y desconcertante,que pone de relieve –como ya lo hemos harto discutidodeste lado del espejo– hasta qué punto lo simple puede serdifícil. Y que nos obliga a preguntarnos en qué consistiráesa cosa que llamamos inteligencia y en qué consistiránlas dificultades que se nos atraviesan en la solución de undeterminado problema.

Así pues, tome usted seis monedas iguales y dispón-galas como en la figura uno, en forma, digamos, de rom-boide o de navaja de cutter, ahora que están de moda. La

cuestión es, moviendo monedas,pasar a la figura dos, que llamare-mos el hexágono o la margarita, mu-cho más inofensiva. Ahora bien, los movimien-tos deberán sujetarse a las siguientes reglas:

1. Sólo podrá mover tres monedas, una trasotra.

2. Cuando mueva una, no deberá levan-tarla de la mesa ni empujar otras.

3. Al situar una moneda en su nueva po-sición, debe quedar fija, es decir, estaren contacto con, al menos, otras dos.

Eso es todo. Ai se lo dejo. Si le da, no dejede mandarnos la solución. Si no, en dos meses se laplatico y le va a dar coraje. No parece gran cosa, y de he-cho no lo es, pero a ver si de tanto pasear sus monedas porla mesa, no acaba usted, como el catalán de hace rato, bo-rrándoles el águila.

EE Figura 1. El cutter.

Figura 2. Lamargarita.

Corte una oreja

Page 93: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

92 CIENCIA Y DESARROLLO 162

MARIO MÉNDEZ ACOSTA

La negación del viaje lunar

AAsí como hay numerosas personas que, anteevidencias muy endebles creen que la Tierraes visitada por cientos de naves extraterres-tres, que interactúan de diversas manerascon muchos seres humanos, también haygrupos que muestran un tendencia con-

traria; es decir, un escepticismo más allá de lo razonable,dirigido hacia una de las hazañas más notables de la hu-manidad.

La irracionalidad humana, sobre todo cuando se vis-te con el ropaje de la ciencia, ciertamente no conoce lími-tes. Ya algunos neonazis de muchos países se han dedicadoa tratar de negar la realidad del Holocausto, desmintien-do sobre todo el doloroso testimonio de los supervivientes,el cual debería ser suficiente prueba de la bestialidad delrégimen nazi.

Alguna similitud con esto se presenta, sobre todo alacudir a las teorías conspiratorias mas demenciales, comola absurda hipótesis de que el ser humano nunca llegó a laLuna, sino que todo fue una simulación costosísima ycomplicada, perpetrada por la NASA, involucrando a mi-les de personas para hacer creer a la comunidad científi-ca, y de paso a toda la humanidad, que con el ProgramaApolo, vigente entre 1968 y 1972, el hombre llegó a laLuna en seis expediciones, aparte de que otras cuatro máscircunnavegaron nuestro satélite, con lo que doce astro-nautas caminaron en su superficie, en lo que sin duda esuno de los momentos estelares de la historia, como localificó el propio presidente Nixon al descender los astro-nautas del Apolo 11.

Desde luego, para los científicos, la evidencia másclara y contundente que el ser humano estuvo en la Luna

consiste en la naturaleza de las transmisiones radiales yde telemetría recibidas desde el satélite cuando estuvie-ron allá los astronautas, mismas que pudieron ser ubica-das direccionalmente como provenientes de la Luna, porcientos de receptores profesionales y aficionados que co-laboraron en el registro y clasificación de la informacióntransmitida. Los lapsos transcurridos entre el envío delos mensajes y el regreso de las señales de respuesta detodo tipo correspondían precisamente con la distancia a laque se encuentra la Luna; además, los astronautas dejaronen la superficie lunar varios instrumentos muy sensibles,que transmiten hasta hoy datos sobre el satélite, entreellos un sismógrafo que ha mostrado cómo la Luna toda-vía experimenta la vibración sísmica del impacto del me-teorito que dio lugar al cráter Copérnico, en el siglo XI denuestra era, y un reflector de rayos láser, con el que se hapodido determinar la distancia exacta de la Tierra a la Lu-na. Está también la evidencia de las rocas lunares, variastoneladas traídas por cada expedición, mismas que mues-tran características cristalográficas y geológicas consisten-tes con las condiciones en que allí fueron halladas en laLuna. Tales características son tan reveladoras que cual-quier geólogo podría identificar una roca de origen lunar –y hasta marciano–, sin que se le revelara su origen. Noexiste, pues, duda alguna de la realidad del viaje para lacomunidad científica; desafortunadamente, no ocurre lomismo con el público estadounidense en general, afecta-do por un alarmante nivel de analfabetismo científico.

Una de las cosas más difíciles de simular en un estu-dio cinematográfico de la época es el efecto de que la gra-vedad de la Luna es sólo de una quinta parte de la de laTierra. Los saltos y la agilidad mostrada por todos los

Page 94: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 93

astronautas, así como algunos experimentos realizadosal arrojar objetos, demuestran que la acción se llevaba acabo en un ambiente de gravedad muy reducida.

Entre los principales proponentes de que los viajeslunares fueron simulados están Bill Kaysing, quien tra-bajó en el departamento de publicaciones técnicas de Ro-cketdyne, empresa aerospacial, y Kevin Overstreet, quienmantiene una página de Internet en la cual se exhiben fo-tografías de la NASA, que supuestamente demuestranque todo fue actuado en un foro cerrado de la Fuerza Aé-rea estadounidense. Para ellos, el prodigioso cohete Sa-turno sólo llevaba a los astronautas en un vuelo suborbital,del cual descendían en el desierto de Nuevo México y deahí eran llevados al estudio cinematográfico

A principios de año, la cadena televisiva Fox de losEstados Unidos, difundió un programa documental ama-rillista para promover, con demasiada credulidad, el pun-to de vista de los revisionistas lunares. Ahí se presentó aun grupo de personas que consideran que no hubo talviaje, entre ellos, el productor de la cinta CapricornioUno, estrenada en 1977, que representa supuestamentecómo se fingió el programa Apolo, además de Boris Va-lentinov, un cosmonauta ruso poco conocido, así comola viuda y el hijo del astronauta Gus Grissom, muertolamentablemente en el ígneo accidente del Apolo I en1967.

Las objeciones presentadas por estas personas, extra-ñamente, no se refieren a detalles fundamentales delproyecto, sino a indicios en el material fotográfico y gra-baciones de televisión; por ejemplo, se señala que casi enninguna foto o grabación se aprecian las estrellas en elcielo, que según ellos deberían verse, ya que no hay at-mósfera en la Luna. Pero esto no es más que el resultadode que las fotos se tomaron en pleno día, con la apertu-ra de las cámaras fijada para registrar una escena brillan-temente iluminada, por lo que no pudo registrarse la te-nue luz de las estrellas. Lo cierto es que si se hubieranvisto las estrellas, ¡ello sí hubiera movido a sospecharalgo raro! Además, señalan que las banderas colocadaspor los astronautas ondean en algunas grabaciones comosi hubiera brisa, pero ello se debe a la vibración de su es-

tructura rígida, después de ser manipuladas por los astro-nautas, más adelante no vuelven a moverse, aunque, porotra parte, tampoco hubiera habido brisa en un estudiocerrado.

Alegan que en algunas fotos se aprecia el mismo fon-do montañoso detrás de distintos objetos en primer plano.Pero eso es precisamente lo que ocurre en cualquier paisa-je, donde las montañas se encuentran muchos kilómetrosatrás, y es algo que jamás ocurrirá en un foro cinematográ-fico, Muchas otras objeciones, así de triviales, son refuta-das en la página de Internet (pirlwww.lpl.arizona.edu/~jscotti/NOT. faked).

Para explicar el hecho de que su verdad no haya sidorevelada en todo el mundo, lo que representaría una delas noticias más jugosas y redituables de la historia, losrevisionistas lunares aseguran que existe una conspira-ción auspiciada por la Nasa y el gobierno estadouniden-se, pero para funcionar, la misma debería contar con lacomplicidad y el silencio de por lo menos tres mil em-pleados de la institución, además de unos 10 mil miem-bros del ejército, empleados del Pentágono y varios cien-tos de personajes más de la Casa Blanca y el Congreso, asícomo de todos los servicios soviéticos de inteligencia,hoy rusos, al igual que de unos dos mil científicos espa-ciales y astrónomos de todo el mundo, de los cuales nin-guno ha decidido decir la verdad en más de 37 años. Estaes la parte más difícil de creer de toda esta patraña.

Pero lo preocupante en verdad es que un 14% de losestadounidenses en verdad cree que los vuelos del Apolonunca tuvieron lugar, y fueron simulados por el gobiernode los Estados Unidos a un costo equivalente al de man-dar realmente esas misiones a la Luna.

Referencias

James V.Scotti. Fox Special Questions Moon Landingbut not Its Own Credulities. Skeptical Inquirer. vol5, Núm. 3, June 2001.

Page 95: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

94 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Chalchihuite. Homenaje a Doris Heyden

OSCAR FLORES SOLANO

Chalchihuite. Homenaje a Doris Heyden. María J. Rodríguez-Shadow y Beatriz Barba de Piña Chán (coord.) Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia, México, 1999.

mediante diversas fotografías. La obra consta de un totalde 29 figuras, cinco mapas, siete cuadros y 25 fotografías,aparte de las del interesante álbum fotográfico de la an-tropóloga.

Lina Odena Güemes (DEAS-INAH) inicia esta com-pilación con “Doris Heyden un chalchihuite”, que cons-tituye una semblanza de la vida de la homenajeada; enella se mencionan su infancia y sus padres, se explicacómo entró en contacto con la música, el arte, la litera-tura y, sobre todo, con México. El segundo artículo co-rresponde a la pluma de Alfredo López Austin, quien apartir de su “Homenaje a Doris Heyden”, texto leído enla ceremonia celebrada en su honor el 9 de noviembre de1995, en el Museo del Templo Mayor, habla del enfoquede la doctora Heyden, que investigó en imágenes, en laspalabras de sus informantes y en los rituales las particu-laridades de las concepciones mesoamericanas.

Linda Manzanilla (IIA-UNAM) en “El inframundoen Teotihuacan”, artículo escrito en forma epistolar, dauna explicación de los estudios realizados por la docto-ra Heyden en los túneles que pasan por debajo de los edi-ficios religiosos de Teotihuacan, con el objetivo de loca-lizar y definir túneles y cuevas de interés arqueológico porel uso ritual o económico a que fueron destinados comolugares de culto, fertilidad, entrada al inframundo y ob-servación solar.

Manzanilla elogia los afanes indagatorios de Heydeny en especial su trabajo sobre el túnel bajo la Pirámide deSol, en el que encuentra una fuente de inspiración paracomentar sus propios logros, y explica que los trabajosque sobre el mismo asunto ha llevado a cabo en “el lugardonde los seres humanos se convierten en dioses” requi-rieron de reconocimiento geológico, estudios geofísicos

Esta obra es un homenaje a la antropóloga nor-teamericana Doris Heyden, coordinado por Ma-ría J. Rodríguez-Shadow y Beatriz Barba de PiñaChán, que reúne a diferentes investigadores de-dicados a distintos campos de estudio; la obraconsta de una introducción escrita por las coor-dinadoras, seguido por el amplísimo curriculum

vitae de Doris Heyden, el cual incluye su formación aca-démica, las ponencias, los congresos y los cursos impar-tidos, así como libros, artículos y traducciones que publi-có, además de los múltiples reconocimientos recibidos.Antes de los artículos presentados se hace un pequeñorecorrido por las diferentes etapas de la doctora Heyden

E

Page 96: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 95

de magnometría, de resistividad eléctrica, gravimetría,radar de penetración, perforaciones y excavaciones detúneles en el subsuelo. Para completar su estudio, la doc-tora Manzanilla recurrió a entrevistas de hombres y mu-jeres oriundos del valle de Teotihuacan, así como a la co-municación personal con diferentes investigadores.

“Una estela de Edzná, Campeche” es el artículo queRomán Piña Chán escribió para dar una descripción de-tallada y una personalísima interpretación de los perso-najes, elementos y cuadretes que aparecen en una de lasestelas labradas del referido sitio arqueológico. Se trata deun ensayo redactado de manera breve, concisa y con labrillantez que siempre caracterizó sus trabajos.

La contribución de William J. Folan Higgins se deno-minó “El concepto de frontera de la gran Mesoamérica,”que es una versión revisada de la ponencia presentada enMéxico, D. F. en marzo de 1980, que él tituló Conforma-ción de las fronteras en México, donde habla de la exis-tencia de éstas y de las líneas y rayas formadas a través deltiempo, que modificaron las demarcaciones producidaspor fluctuaciones climáticas o políticas.

A partir del análisis histórico, iconográfico y epigrá-fico, Juan Alfonso Arellano (Coordinación de Humani-dades–UNAM) presenta parcial y brevemente algunosaspectos acerca del dragón-cocodrilo y menciona su pa-pel dentro de la mitología mesoamericana en general y dela maya en particular. En la confección de su trabajo con-sultó fuentes coloniales del siglo XVI, hizo comparacio-nes con diversos códices y se basó en la comunicaciónpersonal con diferentes investigadores.

El descubrimiento de un gran relieve en las excava-ciones del Templo Mayor, entre marzo y mayo de 1978,llevó a José Alcina Franch (Universidad Complutense deMadrid) a reanalizar esa pieza y contemplarla desde uncontexto más amplio y una perspectiva diferente, usan-do especialmente el enfoque iconográfico. Así, el proble-ma de cómo debe ser contemplado el relieve del TemploMayor es abordado en su estudio “El agua que se juntacon el cielo”.

Ana Ma. Luisa Velasco sigue el camino señalado porlos trabajos pioneros en que Doris Heyden trató el aspec-

to sagrado de la naturaleza bajo sus múltiples represen-taciones en mitos, ritos y diversas creencias de la cosmo-visión prehispánica, que forman parte del problema delas denominaciones para entender la trascendencia de lodivino en el mundo, delimitando su estudio. En “Teteoi-palnemouani, los dioses por los que el hombre vive”, laautora hace un estudio sobre las deidades a las que se atri-buye el origen de todo cuanto significa el verbo nemi:moverse, vivir. Esta estudiosa se vale del examen de lascaracterísticas asociadas a la sobrevivencia de los sereshumanos.

Las distintas descripciones e interpretaciones de lasimágenes que representan a uno de los dioses más impor-tantes del panteón azteca son abordadas por Yólotl Gon-zález (DEAS-INAH) en su estudio “Las representacionesde Huitzilopochtli”, a partir de los códices y de las dife-rentes celebraciones en honor a esta deidad.

La antropóloga norteamericana Mary Goldsmisth(UAM-Xochimilco) recoge en “Barriendo, tejiendo y co-cinando, el trabajo doméstico en la sociedad azteca” lasdiferentes posturas y acercamientos teóricos y metodo-lógicos de los distintos autores y autoras que han escri-to acerca del papel y el lugar que las mujeres aztecas ocu-paban dentro de la estructura social, a partir del trabajorealizado y de la división de clase y de género.

“La condición social de las mujeres mexicas en víspe-ras de la conquista española” presenta la interpretación deMaría J. Rodríguez-Shadow sobre las relaciones de géne-ro, basándose en una lectura muy crítica de las fuentesdocumentales y de una amplia revisión bibliográfica, enel intento de comprender y explicar el carácter de talesrelaciones en México-Tenochtitlan y buscar las raíces dela desigualdad.

Beatriz Barba de Piña Chán (DEAS-INAH) plantea en“Madres vírgenes para dioses solares” el estudio de dei-dades asociadas con el Sol en diferentes partes del mun-do, y por medio de un análisis bibliográfico establece lacomparación sobre algunos rasgos constantes de estasdeidades, que pertenecen a concepciones religiosas dife-rentes, como son la hindú, la budista, la judía, la maya yla azteca, partiendo de la premisa de que todos los seres

Page 97: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

96 CIENCIA Y DESARROLLO 162

MIGUEL ÁNGEL CASILLAS ALVARADO,ROMUALDO LÓPEZ ZÁRATE YÓSCAR M. GONZÁLEZ CUEVAS

Una historia de laUAM. Sus primerosveinticinco años

LLhumanos llegan a ideas parecidas cuando tienen necesi-dades semejantes.

El artículo “El papel de las mujeres en la construcciónde la identidad maya contemporánea” constituye unaversión más completa de una ponencia presentada en laII Mesa de Estudios de Género en la Dirección de Etnolo-gía y Antropología Social. Ángeles Alonso Espinosa, quienactualmente realiza estudios doctorales en La Sorbona,muestra cómo la actividad del bordado y el simbolismoque en éste se expresa representan aspectos fundamen-tales y dinámicos de la participación femenina en el man-tenimiento de la identidad maya contemporánea. Parasustentar su propuesta, la autora se basó en el trabajo decampo, que durante el periodo de un año realizó en lacomunidad de X-Pichil, en el municipio de Felipe CarrilloPuerto, Quintana Roo, entre 1992 y 1994.

“Ritos en cuevas en Chilapa, Guerrero”, de SamuelVillela (DEAS-INAH), presenta los resultados de un in-tensivo estudio llevado a cabo en las zonas rurales guerre-renses. Este antropólogo se refiere al papel que desempe-ñan dichas cuevas en los rituales agrícolas de la poblacióncampesina, basándose en las observaciones efectuadasen diferentes lugares del municipio de Chilapa.

Julieta Ramos-Elordury (Instituto de Biología–UNAM),en su interesante artículo, expone el arraigo de la ento-mofagia a través del tiempo, la discusión del uso y desu-so del consumo de insectos, así como su trascendencia enlas sociedades primitivas, pre-industriales y occidentalesmodernas, todo lo cual contrasta con el consumo actual,reforzado por la creciente destrucción del medio.

Se trata de una obra que por su amplitud en las temá-ticas abordadas atraerá la atención de los especialistas dediversos campos y en ella a pesar de que se conjugan losesfuerzos de antropólogos y arqueólogos, unos norteame-ricanos y otros mexicanos, destaca la sencillez y elegan-cia del lenguaje empleado, la coherencia expositiva y larigurosidad de los marcos analíticos apoyados en un tra-bajo de campo sistemático y profundo.

Este libro fue compilado para homenajear a DorisHeyden, una de las figuras más destacadas de la comu-nidad antropológica de nuestro país.

os últimos treinta años han sido de espe-cial importancia para la enseñanza supe-rior en México, pues en ese tiempo el paísconstruyó un amplio y heterogéneo sis-tema de educación de tercer grado. A ex-cepción de unos cuantos trabajos sobreel tema, que pusieron el acento en la ex-

pansión del sistema, el proceso fue escasamente analiza-do y, en este marco, Una historia de la Universidad Au-tónoma Metropolitana. Sus primeros veinticinco añoscobra especial relevancia, dado que recupera el pasadocomo una forma de comprender el decurso tomado poruna de las instituciones con mayor presencia en la edu-cación superior mexicana contemporánea y, con este fin,los autores analizan el desarrollo de la Universidad Au-tónoma Metropolitana (UAM) desde dos ángulos de es-tudio. Por una parte, reconstruyen detalladamente los fac-tores sociales que dieron origen al proyecto institucional,y por la otra, abordan los procesos internos que han confi-gurado el establecimiento. Cada uno de estos ángulosgenera miradas institucionales distintas a la vez que com-plementarias.

Con la primera mirada se hacen visibles las grandestransformaciones ocurridas a fines de los años sesenta einicios de los setenta en una sociedad mexicana en el bor-de de la industrialización y terciarización, con la emer-gencia de nuevos segmentos sociales, sobre todo las cla-

Una historia de la UAM. Sus primeros veinticinco años,Romualdo López Zárate, Oscar M. González Cuevas, MiguelAngel Casillas Alvarado. ed. UAM, 2000

Page 98: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 97

do a lo largo del libro un mapa claro y preciso del reco-rrido institucional en sus primeros 25 años, destacandopor su frescura y profundidad los apartados dedicados ala organización académica, los profesores universitarios,los estudiantes y las autoridades.

Respecto a la organización académica, el énfasis sepuso en la especificidad del modelo inaugurado por laUAM, pues hasta los inicios de los años setenta dicha or-ganización en las instituciones de educación superior enMéxico era poco diversificada, pues estaban localizadasen un sitio geográfico determinado, el campus universita-rio, con una estructura de gobierno sostenido en la figuradel Rector y dedicadas preferentemente a las actividadesdocentes. A diferencia de lo anterior, la UAM inauguró untipo de organización distinta, primeramente al abrir tresunidades independientes en zonas de alta concentraciónpoblacional de la ciudad de México; Azcapotzalco, Izta-palapa y Xochimilco, ubicadas respectivamente en el nor-te, oriente y sur de la capital. Las unidades, aun cuandopresentan orientaciones propias en su oferta de estudios–en Azcapotzalco predominan los estudios profesionales,en Iztapalapa la ciencia básica y en Xochimilco las cien-cias de la salud– mantienen una organización común,basada en áreas, departamentos y divisiones. En térmi-nos generales, estos niveles organizativos tienen comopropósito enlazar dos de las principales finalidades de laUAM; la docencia y la investigación, y el modelo se com-pleta con la figura, también pionera en el país, de profesor-investigador. Además, la estructura de gobierno reconoce

ses medias, con capacidad de politización, cuya expre-sión más clara es el 68 mexicano. Esta es la sociedad quehizo posible el acelerado crecimiento de la enseñanza su-perior, sobre todo mediante la generación de un numero-so mercado de consumidores de los servicios educativosdel tercer nivel. Justamente la demanda de posiciones enlas aulas universitarias llevó a una temprana saturación delos establecimientos escolares existentes, lo cual los obli-gó a ampliar sus dimensiones, en especial las dos gran-des instituciones de mayor concentración estudiantil, laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM) yel Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En los primeros años de los setenta, ni la UNAM niel IPN tenían la capacidad de atender la demanda estu-diantil esperada, razón por la cual en 1974 el gobierno fe-deral, atendiendo una recomendación de la AsociaciónNacional de Universidades e Instituciones de EducaciónSuperior (ANUIES), decidió crear una institución de edu-cación superior ubicada en la zona metropolitana de laciudad de México. Pero esta mirada va más allá del aná-lisis de los factores sociales que propiciaron la creaciónde la UAM, pues incorpora y revisa las ideas de los prin-cipales actores involucrados en el proceso de fundación.En este sentido destacan las opiniones del rector de laUNAM, del director del IPN y del Secretario de Educa-ción Pública, quienes groso modo coinciden en que lanueva institución tendría que hacerse cargo de una par-te considerable de la demanda estudiantil, a la vez queconformar un establecimiento distinto a los existentes,innovador tanto en su organización como en su funcio-namiento. Aquí se encuentran las bases que sostienen elproyecto de fundación de la UAM.

La segunda mirada, de mayor profundidad y detalleque la primera, explora los procesos internos que hanconfigurado el establecimiento. Para ello se realizó unaperiodización del desarrollo institucional, desde los orí-genes, la época fundacional, las crisis económicas y elperiodo contemporáneo. En cada uno de los periodos sesometen a estudio tres grandes temáticas: las funcionesuniversitarias, la organización institucional y los agen-tes universitarios; así, periodos y temáticas van forman-

Page 99: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

98 CIENCIA Y DESARROLLO 162

la participación de académicos, estudiantes y funciona-rios en la toma de decisiones, por intermedio de los con-sejos divisionales, el consejo académico y el colegio aca-démico, este último máxima autoridad de la institución.Este tipo de organización hace de la UAM un estableci-miento particular, donde la generación y transmisión deconocimientos están estrechamente vinculados y la tomade decisiones dispone de canales estables y fluidos.

En materia de académicos, el estudio muestra que parala UAM sus profesores han sido un asunto de constantepreocupación. A lo largo de su historia, el establecimien-to ha ofrecido una serie de condiciones institucionalespara el trabajo de su cuerpo académico, entre las cualessobresalen la alta proporción de puestos académicos detiempo completo, pues aproximadamente el 70% de ta-les plazas son de este tipo; crea la figura de profesor-in-vestigador; construye y equipa laboratorios ad hoc parael desarrollo de las líneas de investigación, y estimula laproducción y la calidad de las actividades académicas,mediante una serie de programas de estímulos y recono-cimiento al desempeño de sus profesores.

Pero quizás el mérito más significativo de la UAM ensu planta académica, registrado minuciosamente en eltexto, es la construcción de una comunidad basada y re-gulada en el reconocimiento de los colegas. En efecto, ladefinición de reglas claras de sanción y reconocimientode las actividades académicas, aunado al desarrollo deltrabajo colegiado, en que el juicio de los pares ocupa unaposición central, han sido fructíferos para generar un cli-ma institucional favorable al desempeño del trabajo aca-démico. Este es un logro mayor para la UAM, sobre todosi se toma en cuenta que el establecimiento de sólidascomunidades académicas requiere de lapsos prolongadospara su maduración, y ello ocurrió en un tiempo relati-vamente corto de menos de 25 años.

En lo que toca al tema de los estudiantes, el trabajoexpone los rasgos característicos de los alumnos de laUAM, y aun cuando a lo largo de los distintos periodoshistóricos la composición de la población estudiantilmuestra algunas variaciones, en términos generales sepuede señalar que quienes ingresan son jóvenes, preva-

leciendo los grupos de edad de 18 a 20 años, 21 a 23 y 24a 26 años, que provienen preferentemente de escuelassituadas en la zona metropolitana de la ciudad de México.Por último, una buena proporción de alumnos, aproxima-damente 50%, combina actividades laborales y estudian-tiles. En el año de 1998, la UAM atendía a cerca de 40 milestudiantes, sin duda una matrícula significativa.

El capítulo sobre las autoridades da cuenta de uno delos temas hasta ahora poco tratado por los especialistasde la educación superior mexicana, el de los funcionarios,y el apartado analiza rigurosamente los perfiles, la trayec-toria y composición de las autoridades de primer nivel enel establecimiento. Así, y sólo para ilustrar el contenidode este apartado, en el caso de los rectores generales, laedad promedio al iniciar gestiones es de 46 años; la ma-yoría cuenta con el grado de doctor, preferentemente enel área de las ciencias duras y aplicadas –dos físicos, dosingenieros químicos, dos ingenieros civiles y uno másabogado–; tres son miembros del SNI, y cuentan con unaproducción académica significativa, expresada en nume-rosas publicaciones científicas; finalmente, las personasque han ocupado la rectoría general tuvieron experienciaen la gestión administrativa, sobre todo al interior de laUAM.

Además de las características de quienes han ocupa-do los primeros puestos de autoridad, el aparato propor-ciona pistas para comprender el ejercicio del poder en elestablecimiento, pues a diferencia de lo que sucede enotras instituciones, en la UAM el de los funcionarios estáacotado por los reglamentos, que incluyen la participaciónde los sectores académico y estudiantil; de esta manera latoma de decisiones es una práctica colectiva y colegiada.

El contenido de los apartados comentados, junto conel resto de los capítulos que integran el texto, va más alládel registro de fechas y nombres, pues se pretende recons-truir el tejido institucional. Tal pretensión se logra y ellibro capta cómo se ha constituido y ha operado el esta-blecimiento, explica el papel determinante de las reglasy normas institucionales, pero también los esfuerzos,empeños y desencuentros de los actores que le dan vida,y éste es su mérito mayor.

Page 100: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 99

Entrega del Premio Nacional en Ciencia yTecnología de Alimentos

A l entregar el Premio Nacional enCiencia y Tecnología de Alimentos, elingeniero Jaime Parada Avila, director

general del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (Conacyt), señaló ante diversosinvestigadores y empresarios que el país quedeseamos demanda a toda la sociedad suparticipación, apropiándose de la ciencia y latecnología para utilizar el conocimiento en cadauna de sus actividades específicas.

En la ceremonia que tuvo lugar en el MuseoFranz Mayer, el director general del Conacyt dijoque el reto a que nos enfrentamos actualmentenos obliga a reducir la brecha tecnológica quenos separa de nuestros principales socioscomerciales y competidores en el mundo, y estepremio es una clara muestra de que en Méxicoexisten grupos consolidados de investigadores.Así reiteró que la sociedad debe emplear laciencia y la tecnología para hacer frente a unmundo en constante cambio, y añadió quedurante los 25 años de entrega de este premioha quedado de manifiesto que los investigadoresy estudiantes dedicados a la innovación de losprocesos productivos tienen un auténticoestímulo.

Durante su participación, el licenciadoRodrigo Calderón, vicepresidente de Comunica-ción y Relaciones Exteriores de Coca-Cola,comentó que se encuentran muy satisfechoscon los resultados obtenidos con el estímulo deeste premio a lo largo de un cuarto de siglo, yagregó que la empresa continuará trabajandocon energía para reconocer y estimular a los

profesionales y estudiantes dedicados a lainvestigación y al estudio de la ciencia y latecnología de los alimentos en México.

En esta vigesimoquinta edición del premio,los ganadores en la categoría estudiantil enciencia y tecnología de los alimentos fueronMónica Arelia Ortega Tovar, Blanca EstelaGarcía Almendárez, Miguel Angel DuarteVázquez y Carlos Regalado González, todos dela división de estudios de posgrado de laUniversidad Autónoma de Querétaro, por sutrabajo denominado Eliminación de compues-tos fenólicos mediante su polimerizacióncatalizada por peroxidasa de nabo. En tanto quepara la categoría profesional los galardonadosfueron Adriana Cárdenas Bonilla y FranciscoGoycoolea Valencia, ambos pertenecientes alCentro de Investigación en Alimentos yDesarrollo A.C. (CIAD) de Hermosillo, Sonora,por su trabajo sobre propiedades gelificantes dela peptina del nopal.

Otros de los asistentes a la ceremoniafueron el doctor Inocencio Higuera, director delCentro de Investigación en Alimentos yDesarrollo A.C.; el ingeniero JerónimoGutiérrez, vicepresidente y director del grupotécnico de Coca-Cola; la maestra en cienciasAngela Sotelo, de la Facultad de Química de laUniversidad Nacional Autónoma de México ypresidenta del Jurado Calificador; la maestra enciencias Dolores Cabrera, rectora de laUniversidad Autónoma de Querétaro, y elingeniero Raúl Portillo, subdirector de AsuntosRegulatorios y Ambientales de Coca-Cola.

Page 101: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

100 CIENCIA Y DESARROLLO 162

incrementen su inversión en actividadescientíficas y tecnológicas, de tal manera quepara el año 2006 su participación sea de 40%.Para ello, la iniciativa aprobada por losdiputados implica adicionar a la Ley delImpuesto sobre la Renta el artículo 163,presentado por las Comisiones Unidas deHacienda y Crédito Público y de Ciencia yTecnología.

Las empresas tendrán la oportunidad deinvertir en investigación y desarrollo tecnológi-co con un incentivo fiscal del 30% pagaderocontra cualquier impuesto federal, es decir, elImpuesto Sobre la Renta, el Impuesto al ValorAgregado o el Impuesto a los Activos Fijos. Así,de cien pesos que invierta un industrial va arecibir una ayuda de 30 por parte del gobiernofederal. Esta decisión permitirá una aperturapara que el sector empresarial emplee toda lacalidad, la creatividad, la buena investigación yel desarrollo tecnológico que tiene nuestro país.

Con la aprobación de la iniciativamencionada se coloca a México a la altura deCanadá, España, Brasil o Corea en materia deesquemas de fomento para el desarrollotecnológico de las empresas, y este es el primerpaso del gobierno federal para que la industriapondere adecuadamente la importancia deinvertir en el conocimiento y en la moderniza-ción de sus procesos y productos, y se coloque ala vanguardia internacional. Asimismo, seráposible lograr mejor aprovechamiento de losrecursos públicos, para convertir a este sector dela economía en una variable estratégica, quecoadyuve al desarrollo del país, ya que plantea laposibilidad de incrementar y hacer eficiente laparticipación del sector privado en elfinanciamiento del gasto en ciencia y tecnologíadel país.

La experiencia ha demostrado que losestímulos incorporados en el artículo 27-A de la

L a Cámara de Diputados aprobó ayer porunanimidad una iniciativa de decreto,según el cual los empresarios mexicanos

recibirán un incentivo fiscal del 30% de lasinversiones que lleven a cabo en materia deinvestigación científica y desarrollo tecnológico,pues la inexistencia de un marco adecuado deestímulos al sector productivo en este sentidoha propiciado un rezago en México respecto deotros países con los cuales decenios atrásmantenía una relación de competencia.Algunos indicadores describen la situación enque se encuentra nuestro país, misma quemediante la iniciativa aprobada por losdiputados será posible empezar a cambiar enfirme.

De las más de 700 mil patentes registradasen los Estados Unidos entre 1990 y 2000 por losdiferentes países, dato indicativo del niveltecnológico que han alcanzado, sólo un pocomás de 500 fueron de mexicanos, y en cambio,Corea registró más de 17 mil. Asimismo, enmateria de sistemas de calidad, de aproximada-mente 2.8 millones de empresas mexicanasconsideradas en el 2000, 99% tiene un nivel decompetitividad calificado como emergente;menos de 3 400 cuentan con ISO-9000, 2 500son exportadoras directas y menos de 300 llevana cabo algún tipo de investigación y desarrollotecnológico.

Un indicador que ilustra con gran claridadla posición que el sector productivo de Méxicoocupa en materia de investigación y desarrollotecnológico es el de la inversión en este terreno.Actualmente, los empresarios mexicanosparticipan del gasto en esta materia con un24%; los brasileños lo hacen con un 40; losespañoles con 50 y los coreanos con 73 porciento.

Para que México recupere el terreno perdidoes imprescindible que los empresarios

Ley del Impuesto sobre la Renta, el año de 1998tuvieron un efecto muy limitado, pues resultabaproblemático y complejo aplicar y definir lasinversiones que son objeto de los beneficios a lainvestigación y desarrollo de tecnología,procediéndose a incorporarlos a partir delejercicio fiscal de 1999 al capítulo de estímulosfiscales contenidos en el artículo 15 de la Ley deIngresos de la Federación. A pesar de lo anterior,no se logró impulsar de manera importante lainversión productiva en este campo y apenas seejerció el equivalente al 0.6 y 1.7% del montototal autorizado en los años de 1999 y 2000,respectivamente.

Las Comisiones Unidas de Hacienda yCrédito Público y de Ciencia y Tecnologíaconsideraron necesario establecer en la Ley delImpuesto sobre la Renta, en el título cuarto delos estímulos fiscales, la opción de apoyar elgasto total en investigación y desarrollo de latecnología que se realice en determinadoejercicio fiscal por parte de las empresas y nosólo el gasto incremental, con lo que se estaríaotorgando mayor promoción a las inversionesen este amplio terreno.

Se consideró conveniente ubicar esteincentivo en el capítulo específico de estímulosfiscales, debido a que se propone eliminar laaplicación del estímulo sobre el gastoincremental y aplicar tal incentivo sobre losgastos e inversiones totales efectuados dentrodel ejercicio, quedando de la siguiente manera:

Artículo 163. Se otorga un estímulo fiscal alos contribuyentes del Impuesto sobre la Rentapor los proyectos en investigación y desarrollotecnológico que realicen en el ejercicio,consistente en aplicar un crédito fiscal del 30%,en relación con los gastos e inversiones eninvestigación y desarrollo de tecnología,siempre y cuando dichos gastos e inversiones no

Nuevo mecanismo de incentivos fiscales a los empresarios queinviertan en investigación científica y desarrollo tecnológico

Page 102: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 101

se financien con recursos provenientes delfondo a que se refieren los artículos 27 y 108,fracción VII de esta ley.

Es importante señalar que se considerancomo parte de la investigación y el desarrollo detecnología los gastos e inversiones realizados enterritorio nacional, destinados directa yexclusivamente a la ejecución de proyectospropios del contribuyente, dirigidos aldesarrollo de productos, materiales o procesosde producción que representen un avancetecnológico, de conformidad con las reglasgenerales que publique el ComitéInterinstitucional a que se refiere la Ley deIngresos de la Federación.

El monto total del estímulo fiscal adistribuir entre los aspirantes del beneficio, asícomo los requisitos que se deberán cumplir,serán los que contemple la Ley de Ingresos de laFederación en esta materia. En el 2001 el montofue de 500 millones de pesos, cantidadconsiderada igualmente para el 2002, y losdiputados juzgaron procedente que el Conacytcuente con el voto de calidad en la determina-ción de los proyectos que podrán ser suscepti-bles de recibir dichos estímulos fiscales.

Debe destacarse que la aprobación de lainiciativa es fruto de un intenso trabajorealizado de manera conjunta y coordinada porel Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y laComisión de Ciencia y Tecnología de la Cámarade Diputados. Así sin distingos políticos, 407diputados de los diferentes partidos coincidie-ron en la trascendencia de aprobar este cambioen los estímulos al sector productivo del país yno se produjeron votos en contra ni abstencio-nes.

E l ingeniero Jaime Parada Avila, directorgeneral del Consejo Nacional de Cienciay Tecnología (Conacyt), manifestó en la

ciudad de Querétaro “Disponer de una políticade Estado en Ciencia y Tecnología, paraincrementar la capacidad científica y tecnológi-ca del país, alcanzando una inversión eninvestigación y desarrollo del 1% del ProductoInterno Bruto, así como elevar lacompetitividad y la innovación de las empresas,aumentando la participación del sectorproductivo a un 40% del esfuerzo en investiga-ción y desarrollo, como objetivos estratégicosque se deben alcanzar para el 2006”.

En el Club de Industriales de Querétaro, elfuncionario del Conacyt presentó el PlanEspecial de Ciencia y Tecnología (PECyT), anteempresarios, académicos, investigadores yfuncionarios gubernamentales, y agregó quepara la aplicación de las estrategias se cuentacon varios instrumentos, como el propioPECyT, el Sistema Integrado de InformaciónCientífica y Tecnológica (SIICyT), el SistemaNacional de Centros Públicos de Investigación,los incentivos fiscales, los fondos concurrentesy los fondos institucionales del propio consejo.

En su intervención, Parada Avila recalcóque la industria en México, para el 2006, deberáparticipar con el 40% del gasto nacional enciencia y tecnología, destacando este que es elgran reto que le hemos puesto a las cámarasindustriales y a los empresarios. Para ello, elgobierno federal proporcionará apoyos yestímulos muy importantes.

En días pasados se aprobó en la Cámara deDiputados un proyecto en el cual se otorgará alas empresas establecidas en México el 30% delincentivo fiscal de su gasto anual en inversionesy gasto de proyectos de investigación y

desarrollo, y para ellos se dispone de unpresupuesto de 500 millones de pesos. Esteincentivo estará administrado y evaluadotécnica y científicamente por el Conacyt,cambio estructural muy importante querepresenta el reconocimiento por parte delCongreso de la necesidad de contar en Méxicocon una política de fomento a la competitividad,como lo han hecho otros países en el mundo.

Lo anterior, según manifestó el DirectorGeneral del Conacyt; “es el primer paso quedamos antes de que concluya el primer año de laadministración del señor presidente VicenteFox, y con ello se reafirma que hay la voluntadde que las empresas inviertan en investigación ydesarrollo para su modernización. Adecuar lasleyes de fomento para la investigación científicay hacerlas más efectivas, más ágiles y máscompletas es otro de nuestros objetivos, para locual debe darse al tema mayor jerarquía porparte del gobierno federal.”

A fin de lograr este propósito, la próximasemana se discutirá en el Congreso de la Uniónuna iniciativa de ley que consiste en dar al señorPresidente el liderazgo para que, mediante unconsejo de ministros, asesores y representantesdel sector productivo y de la comunidadcientífica y académica, dicho consejo tenga en elámbito federal la responsabilidad de efectuar laplanificación nacional del tema de ciencia ytecnología con la participación de todos lossectores.

En este sentido se le otorgaría a Conacytuna nueva ley orgánica, como entidad nosectorizada, dependiendo de la Presidencia y deeste Consejo, pues con esto contaríamos conuna política de Estado en ciencia y tecnología,como uno de los primeros cambios estructura-les importantes.

Se presentó en Querétaro el plan especialde ciencia y tecnología

Page 103: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

102 CIENCIA Y DESARROLLO 162

“M

éxico como país de mano deobra barata, se acabó y no tienefuturo, pues se encuentra en un

punto crítico, debido a que pronto estaremoscompitiendo con otros que también la ofrecen.El único futuro posible es por medio delconocimiento, porque solamente con aquellosproductos y aquellas actividades que tenganvalor agregado podremos mejorar, a la larga, elnivel de vida de la población”. Así lo estimó eldoctor Alfonso Serrano Pérez-Grovas, directoradjunto de Investigación Científica del ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),durante la celebración del 30 aniversario delInstituto Nacional de Astrofísica, Optica yElectrónica (INAOE) de Tonantzintla, Puebla,ante miembros de la comunidad científica y elgobierno del estado.

En la ceremonia presidida por el gobernadorde dicha entidad, licenciado MelquiadesMorales Flores, el doctor Serrano agregó que eldesarrollo del país requiere de una política deciencia y tecnología, y una política de Estadodepende de la voluntad del Ejecutivo, de que losgobiernos de los estados y los gobiernosmunicipales se comprometan con el conoci-miento, requieran de él y lo usen, y de que losempresarios inviertan en el conocimiento yrealicen investigaciones de primer nivel.

El también titular del proyecto denominadoGran Telescopio Milimétrico añadió que lasinstituciones científicas como el INAOE estánllamadas a realizar una labor de liderazgo paramejorar la calidad de vida de todos, por lo quedeben desempeñar una gran labor a fin decambiar este país y llegar al México que todosdeseamos.

Durante su participación, el licenciadoMelquiades Morales Flores señaló que sugobierno está comprometido con la ciencia y la

tecnología, por lo que invitó a las universidades,los centros de investigación y tecnológicos paraque trabajen más en conjunto para el mejora-miento del país, y agregó que si bien Méxicoatraviesa por momentos difíciles, se debe detomar en cuenta que sólo con una preparaciónacadémica y tecnológica adecuada se puede saliradelante.

En México hay talento para generarconocimiento de muy alto nivel, pero se debetrabajar más en la vinculación con la universi-dad, las empresas y los centros tecnológicos, demanera que la investigación se convierta en unpatrimonio común y juntos podamos obtenermejores resultados.

Durante su participación, el doctor JoséGuichard Romero, director general del INAOE,comentó que este Instituto busca un desarrollotecnológico muy importante, y si GuillermoHaro estuviera vivo se sentiría muy orgulloso delo que se ha logrado en todo este tiempo.Asimismo, agregó que la inteligencia es el valorsupremo del ser humano y desde hace 30 añosel INAOE apuesta a ella, por lo que no hay

posibilidad de fallar. En este tiempo siempre seha buscado la generación de conocimiento,mediante la producción de ciencia de primernivel, la formación de recursos humanos y sucontribución para solucionar los problemasnacionales.

Al término de la ceremonia se realizó lamesa redonda Presente y futuro de la ciencia enIberoamérica, en la que participaron losdoctores Francisco Sánchez, director delInstituto Astronómico de Canarias, España;Ramiro Jordán, investigador de la Universidadde Nuevo México; Alfonso Serrano PérezGrovas, y José Guichard.

Durante la mesa redonda, todos losponentes estuvieron de acuerdo en la necesidaddel trabajo en conjunto, debido a que AméricaLatina cuenta con todo lo necesario paracompetir con las grandes potencias mundiales,pero para ello se necesita que todos lo realicenunidos, compartiendo sus aciertos y errores.

Al final se realizó la ceremonia degraduación de 41 maestros y 21 doctores delINAOE.

Sólo el conocimiento puede ayudar aMéxico a salir de la pobreza

Page 104: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 103

Percepcion pública de la biotecnologíaagrícola en México

L a opinión pública respecto a los cultivos yalimentos transgénicos se encuentrapolarizada en nuestro país. Por un lado,

las organizaciones no gubernamentales(ONG’s) no ven potencial alguno en labiotecnología y sí muchos riesgos ambientales,en tanto que los representantes de organismosgubernamentales, del poder Legislativo, delsector privado, de la academia y de lasorganizaciones internacionales, muestran unaactitud más moderada sobre el tema.

Lo anterior se desprende del estudiodenominado Percepción pública de labiotecnología agrícola en México, realizado porla Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), el Centro para el DesarrolloInternacional de la Universidad de Harvard(CID) y la Universidad Autónoma Metropolita-

na, cuyos resultados indican que los actorespolíticos de México observan un potencialsignificativo en la biotecnología agrícola paramejorar las condiciones del campo mexicano.La mayoría de los encuestados piensa que lasequía es el problema principal en el sectoragrícola y que la biotecnología tiene la capacidadde resolverlo. También consideran menores losriesgos de los alimentos transgénicos para lasalud humana y esperan que el maíz producidopor este sistema contribuya a la seguridadalimentaria en América Latina.

El estudio añade que la legislación relativa alos organismos genéticamente modificados esinsuficiente y los encuestados están en favor deletiquetado obligatorio, aunque dudan de que laregulación sea efectiva. Además, temen que losasuntos relativos a un sistema ineficiente decomercialización impidan que los productoresen áreas marginales aprovechen los cultivos dealimentos modificados. Por ello, la investiga-ción recomienda mantener un diálogo orientadoen mayor medida al consenso, considerando losresultados científicos sobre los riesgos ybeneficios en esta materia y sus impactossociales potenciales.

Para esta investigación se consultó aorganismos no gubernamentales nacionales einternacionales, asociaciones de productores yconsumidores, partidos políticos, Iglesia,prensa, academia, gobierno, y el Centro deInvestigación para el Mejoramiento del Maíz yTrigo (CIMMyT).

Premio ADIAT a laInnovación Tecnológica

P ara estimular a los investigadorestecnólogos de los centros y núcleos deinvestigación aplicada u organismos

científicos públicos, privados, académicos oempresariales que hayan utilizado conocimien-tos nuevos o que los hayan incorporado aldesarrollo de productos novedosos que generenefectos benéficos para la sociedad, se entregará elPremio ADIAT a la Innovación Tecnológica.

Los aspirantes al Premio presentaron en lapágina web de la Asociación Mexicana deDirectivos de la Investigación Aplicada y elDesarrollo Tecnológico, A.C., (ADIAT), o en lasoficinas de esta institución, una descripciónclara y bien estructurada de la innovación puestaa concurso, la cual debió haber sido introducidaal mercado o a las líneas de producción, entreenero de 1998 y la fecha de inscripción.

El jurado calificador, conformado por sietemiembros y encabezado por el Presidente de laJunta de Honor de ADIAT, consideró comoparámetros básicos de evaluación el grado deinovación y aportación tecnológica, el impactoeconómico y la aplicabilidad en el sectorproductivo, y también tomó en cuenta el factorecológico, el efecto social en México y larelevancia científica. Quien obtenga el primerluga se hará merecedor a una estatuilla,150 milpesos y diploma, en tanto que el ocupante delsegundo lugar recibirá una estatuilla, 50 milpesos y diploma, y quien ocupe el tercer sitio seráreconocido con una estatuilla y diploma.Eventualmente, también se entregarán diplomasa los trabajos considerados sobresalientes, aúncuando no hayan calificado para los tresprimeros lugares.

El dictamen del jurado calificador seráinapelable y se dará a conocer a las institucionesparticipantes durante el mes de marzo de 2002.El premio se entregará en una ceremoniaespecial durante el Congreso Anual 2002 deADIAT.

Page 105: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

104 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Nuevos hallazgos y nuevas preguntas sobre el cráter deChicxulub

H ace 65 millones de años cayó un objetoceleste en lo que hoy es Chicxulub,puerto de Yucatán, y causó la extinción

de más de la mitad de las especies. Actualmen-te, se ha descubierto que este hecho se relacionacon la existencia de uno de los campospetrolíferos más grandes del mundo y que,probablemente, el objeto que se impactó en laTierra no era un asteroide sino un cometa.

En la facultad de Ciencias de la UniversidadNacional Autónoma de México, comoparticipantes de las Jornadas Académicas delPosgrado, los doctores Arcadio Poveda, JaimeUrrutia, Dante Morán, Francisco Vera Vega yGerardo Sánchez Rubio, dieron su punto devista sobre este tema, y el doctor Dante MoránCenteno, director del Instituto de Geología, serefirió a la relación del cráter con los yacimien-tos petroleros, en especial el de Cantarel, quesegún estimaciones cuenta con reservas de 10mil millones de barriles de petróleo y es uno delos campos gigantes de reservas de crudo en elmundo.

El propio doctor Morán afirmó que el añopasado, en la revista Geology, la de mayorcirculación en el área de geociencias, se publicóque las rocas almacenadoras de petróleoexistentes en el sureste de México y los grandescampos, incluido Cantarel, donde radica elpotencial petrolero de nuestro país, estabanrelacionados con Chicxulub. Y señaló que hace60 millones de años, la península de Yucatán,Chiapas y Veracruz, se encontraban por debajodel nivel del mar, porque en el cretácico medio elnivel del mar subió entre 100 y 200 metros,como resultado de un periodo de clima muycálido.

Hacia el cretácico superior, se inició la“regresión marina”, es decir, comenzó a bajar elnivel de los océanos. Luego, entre el cretácico yel terciario, en lo que se conoce como límite K/T,

vino el choque del objeto celeste, cuyo impactocausó que se formara una capa fina de arcillacon presencia anómala de iridio (metal pococomún en la corteza terrestre, pero frecuente enasteroides y cometas), que es delgada en todo elmundo (centímetros), pero que en México sevuelve más gruesa (varios metros).

Además señaló que a 300 kilómetros dedistancia del cráter hay depósitos de rocasfragmentadas llamadas brechas, que en elsubsuelo marino de Campecha alcanzan más de300 metros de espesor, y para que se formedeterminado yacimiento, se necesita una rocageneradora con altas proporciones de materiaorgánica. Si esta roca se calienta, el aceite migraa las capas superiores por diferencia dedensidad, y en este caso, si no existiera una“trampa”, el petróleo saldría como manantial ala superficie. Dicha trampa, formada dematerial fragmentado a causa del choque,propició que el petróleo quedara atrapado.Morán afirma que: “Sin el impacto notendríamos tal cantidad de petróleo porque nose hubiera formado la roca almacenadora ni elsello”, y del mismo modo menciona que el 70%del petróleo que se saca de Cantarel proviene delas capas de brecha formadas en el límite K/T, yhasta ahora se han obtenido más de seismillones de barriles.

El doctor Poveda, investigador emérito delInstituto de Astronomía, explicó que todos loscuerpos del sistema planetario, con superficiessólidas y sin protección atmosférica nifenómenos de erosión o tectónicos, muestrancráteres de impacto. Tal es el caso de la Luna, deMercurio y de varios de los satélites de nuestrosistema planetario, pues incluso los propiosasteroides muestran dichos cráteres de impacto.

En la Tierra, los meteoritos caen todo eltiempo de múltiples tamaños, aunque los másfrecuentes son los más pequeños; sin embargo,

de vez en cuando chocan objetos mayores, y enel proceso de choque, los asteroides sefragmentan y algunos pedazos cambian deórbita, se salen por el cinturón y cruzan la órbitade la Tierra; Así, surgen los potenciales“impactadores” de nuestro planeta, y alguno deellos pudo ser causante del cráter de Chicxulub.También los cometas cruzan la órbita terrestre ypueden chocar: “Si se examina con cuidado laprobabilidad de impacto de asteroides grandes ylos cometas, es más probable la colisión con lossegundos”, afirmó el doctor Poveda.

Para cráteres de más de 100 kilómetros,como el encontrado en la península de Yucatán,los astrónomos universitarios, basándose en laprobabilística, han determinado que hasta porun factor de 10 al menos, es más posible que sehaya tratado del impacto de un cometa y no deun meteorito, y se estima que el diámetro delobjeto fue de 10 kilómetros de diámetro, en casode tratarse de un meteorito, y de 14 a 16kilómetros en caso de que haya sido un núcleocometario, viajando a una velocidad de 30kilómetros por segundo. La energía que liberó elchoque fue equivalente a 10 mil veces lacontenida en todos los arsenales nucleares delplaneta.

El doctor Jaime Urrutia Fucugauchi,director del Instituto de Geofísica, mencionóque impactos como el de Chicxulub sonextremadamente raros, hasta el punto, de que,posiblemente, se trate el mayor en los últimos 1500 millones de años no sólo en la Tierra sinoen todo el sistema solar interior (de Mercurio aMarte). asimismo aclaró que las huellas de talesimpactos no se conservan, debido a la evolucióntectónica y los procesos de erosión; sinembargo, la de Chicxulub se conserva casiintacta, porque se formó en una plataformacarbonatada somera y a partir de entonces secubrió por sedimentos que la protegieron de la

Page 106: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 105

erosión. Además, en Yucatán no hay deforma-ción tectónica ni volcánica, pues la mitad delcráter está en tierra y la otra mitad en el mar.

Por su parte, el doctor Francisco Vera Vega,investigador del Instituto de Geología, sostuvoque se cree que hace 60 millones de años seextinguió el 50% de las especies, entre ellas la delos dinosaurios, pero a pesar de ser la másfamosa, esa extinción no ha sido la máscontundente, pues en el triásico, entre elpaleozoico y el mesozoico desapareció el 90% delas especies, y agregó que en Chicxulub se liberóuna de las descargas de energía más impresio-nantes en la historia del sistema solar. Seformaron maremotos que devastaron lasregiones costeras y se adentraron varioskilómetros en los continentes. La evaporaciónde agua y roca, los terremotos de altasmagnitudes, la distribución global de la eyecta,los incendios globales, la lluvia ácida y otrosfactores afectaron la biota de inmediato y a lolargo de un decenio.

Los dinosaurios desaparecieron porcompleto, junto con los amonites; en cambio,otros organismos como los erizos de marsobrevivieron en un 71%, los bivalvos en 92%, ycasi la mitad de fitoplancton y una porción muypequeña del zooplacton también dejaron deexistir.

Por último, el doctor Gerardo SánchezRubio, investigador del Instituto de Geología,señaló que en México hay 54 meteoritasmetálicas y 34 pétreas, 88 en total, pero lamayor parte de este material no se encuentra encolecciones mexicanas, sino en el extranjero.

comunidades, el gobierno y la iniciativa privadacooperen en la construcción de un bien, es decir,la conservación de la biodiversidad. El objetivo eslograr dicha conservación y el uso sustentable dela biodiversidad en cinco corredores biológicosdel sureste de México, integrando criterios deconservación en programas gubernamentales yen las prácticas locales de planeación ydesarrollo.

Ramírez afirmó que los gobiernos, lasinstituciones académicas y las organizacionesno gubernamentales están rebasadas y, por ello,la única forma posible de atacar el problema esun esquema colectivo.

Los corredores biológicos surgieron comoun mecanismo que procura brindar mayorviabilidad a la conservación de especies que seencuentran en las áreas silvestres, y eldesplazamiento de individuos de un áreaprotegida a otra, o entre uno y otro fragmentosdel ecosistema. Con ello se posibilitan tanto lasmigraciones de los individuos de una especie,como el flujo de material genético entrepoblaciones aisladas de la misma especie. Elcorredor es una franja entre áreas naturalesprotegidas, y constituye un instrumento deconservación y manejo de recursos naturales,mediante proyectos de desarrollo sustentable enlas áreas focales de integración de criterios deconservación.

Desde 1989, en prácticamente todos lospaíses, se han estado elaborando estudios ydesarrollando proyectos para crear corredoresbiológicos que conecten las áreas protegidasexistentes, tanto públicas como privadas.

El corredor biológico mesoamericano

E l secretario ejecutivo de la ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad (Conabio), Jorge Soberón

Mainero, dijo que el Corredor BiológicoMesoamericano de México, proyecto de dichacomisión, pretende conservar la variedad de lavida, incluidos los ecosistemas terrestres yacuáticos, los complejos ecológicos de queforman parte, la diversidad entre las especies yla que existe dentro de cada una de ellas, yagregó que este proyecto se llevará a cabo con unfinanciamiento del Global EnviromentalFacility (GEF) por 14.84 millones de dólares, loscuales se distribuirán entre más de 120comunidades, para realizar diversas actividadesdurante un periodo de siete años de trabajos.

El proyecto se efecturará en dos fases en losestados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo yYucatán, e involucrará a los gobiernos federal,estatales y municipales, a organizaciones nogubernamentales y sociales, además de lainiciativa privada e instituciones académicas.Soberán Mainero recordó que hace dos años seinició la fase preparatoria del proyecto, en lacual hubo talleres y procesos de consulta, en losque participaron organizaciones no guberna-mentales locales, productores, gobierno yacadémicos. El resultado de estos talleres es eldiseño previo del corredor, y: “En la actualidadestamos tratando de echarlo a andar”, aseveró.

Por su parte, Gustavo Ramírez, director delCorredor Biológico Mesoamericano en México,explicó que la idea del programa es construir unesquema más amplio, incluyente y participativo,donde los diferentes actores de la sociedad, las

Page 107: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

106 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Otorgan premio al estudiosobre alga verde-azul

C ientíficos de la universidad New SouthWales de Australia fueron galardonados con el premio Eureka para la

investigación científica, por el desarrollo de unsistema rápido y efectivo de identificación de lacianobacteria tóxica, mejor conocida como algaverde-azul, para agilizar el proceso de purifica-ción del agua que se suministra a la población,informó el rotativo Science@UNSW.

El director del proyecto, doctor BrettNeilan, de la Escuela de Microbiología eInmunología, de dicha universidad, hizo unaclasificación de las variedades y las diferenciasen los tipos de la cianobacteria en cuanto a suflora para determinar su toxicidad. Lainvestigación es sumamente importante,porque proporciona el primer acercamiento paradistinguir entre una buena oxigenaciónproducida por una bacteria benéfica o unabacteria tóxica.

La manera tradicional de estudiar las algasverde-azules sólo revela la toxicidad después deque éstas fueron descargadas en el agua ycuando es demasiado tarde para hacer algo. Estainvestigación proporciona un método mejorpara identificar los problemas con las algasantes de que sean introducidas en el aguapotable.

El investigador comentó que, en Australia,el agua potable es barata y de alta calidad, por loque procesos de este tipo ayudan a garantizar lasalud de los habitantes y agregó; “Estoyemocionado por recibir este premio y deseo quelos australianos puedan apreciar esta investiga-ción que mantendrá el estándar de vida.”

D e manera contraria a lo que muchospiensan, varios países en desarrollopodrían cosechar grandes beneficios

de los alimentos, los cultivos y los organismosgenéticamente modificados, apunta el Informesobre Desarrollo Humano de la Organización delas Naciones Unidas 2001.

Si bien el documento reconoce que podríahaber riesgos ambientales y de salud que esnecesario abordar, en él se destaca el singularpotencial de las tecnologías de modificacióngenética para crear cultivos resistentes a losvirus y a las sequías y con mayor valor nutritivo.Esos cultivos podrían reducir notablemente ladesnutrición que afecta a más de 800 millonesde personas en todo el mundo y seríanespecialmente valiosos para los agricultorespobres que trabajan en tierras marginales.

El informe exhorta a incrementar en formasustancial las inversiones públicas en investiga-ción y desarrollo, a fin de asegurar que latecnología biológica satisfaga las necesidadesagrícolas de los pobres del mundo, por lo que esurgente desarrollar nuevas variedades de mijo,

sorgo y mandioca, alimentos básicos de laspersonas de bajos recursos en muchos países endesarrollo.

En el Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo, junto con el gobierno japonés, setrabaja para desarrollar nuevas variedades dearroz, con rendimientos superiores a un 50%,que maduran de 30 a 50 días antes, tienen uncontenido proteínico sustancialmente mayor,son más resistentes a las enfermedades y a lasequía, a las plagas e insectos, e incluso puedenpredominar sobre las malezas y serán más útilesdebido a que es posible cultivarlas sin fertilizan-tes ni herbicidas, sustancias que muchosagricultores no pueden costear.

Si bien, durante tres años se han estancadoen Europa las ventas de maíz, tomates, patatas yalgodón genéticamente modificados, debido alos temores sobre posibles riesgos para la salud yel ambiente, el documento señala que es posiblecontrolar los riesgos de los organismosgenéticamente modificados, pero que los paísesen desarrollo, en su mayoría, necesitarán ayudapara lograrlo.

Los organismos genéticamente modificados representanun enorme adelanto tecnológico

Page 108: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 107

P or medio del aprovechamiento del aguasalina del Mar Muerto, investigadoresisraelíes extraen potasa, un elemento

clave en el desarrollo de fertilizantes, que juntocon el nitrógeno y el fósforo, ayuda al crecimien-to de las plantas. Así, de acuerdo con la revistaFacetas de la economía israelí, los expertoscolocan sal adicional en las bateas de produc-ción que ya contienen agua con una altasalinidad, y con ello consiguen que la concentra-ción de potasa aumente de 2 a 23%. Estosfertilizantes son altamente solubles y seadaptan a una gran variedad de plantas ycultivos.

Además, de lo anterior, un equipo modernode explotación y nuevas tecnologías introduci-das en los últimos años han traído comoresultado materiales más finos y mejoresprecios para el fosfato en bruto y empresasisraelíes han desarrollado una variedad depesticidas y herbicidas así como métodosbiológicos de control y no químicos. Seproducen grandes cantidades de bromurometílico y formalina para desinfectar el terreno,y también se han elaborado detergentesfavorables al ambiente, que cubren las hojas,creando una barrera entre los parásitos y la hoja,sin dañarla.

Otros productos son los fungicidas,destinados a evitar la putrefacción de las uvas,

Las nuevas tecnologías fundamentales para combatir lapobreza en el mundo

L a tecnología de la información y lascomunicaciones así como la tecnologíabiológica pueden aportar importantes

contribuciones a la reducción de la pobreza entodo el mundo, señala el Informe sobreDesarrollo Humano 2001, presentadorecientemente por la Organización de lasNaciones Unidas.

En el documento se explica que lastecnologías médicas de avanzada ya han elevadorápida y espectacularmente la esperanza devida, incluso en países que carecen de infraes-tructura de servicios de salud. Por ejemplo, unanueva terapia de rehidratación oral y vacunasmejoradas redujeron en unos tres millones elnúmero de defunciones causadas por lasprincipales enfermedades de la infancia en lospaíses pobres.

Además, el desarrollo de vacunas contra elVIH, el paludismo, la tuberculosis, y padeci-mientos menos conocidos, como la enfermedaddel sueño y la ceguera fluvial, también podríansalvar cada año las vidas de millones depersonas en los países en desarrollo. El informeagrega que la tecnología de la información y lascomunicaciones también puede tener grandesefectos sobre el desarrollo, debido a queposibilita superar las barreras de aislamiento

Aprovechamiento del agua salina del mar muerto en lafabricación de fertilizantes

social, económico y geográfico, aumenta elacceso a la información y la educación, y haceposible que los pobres participen en mayormedida en decisiones que afectan sus vidas.

Sin embargo, también se explica quemuchas de las más importantes oportunida-des tecnológicas para los pobres se hanperdido, debido a la ausencia de demanda enel mercado y a la insuficiencia definanciamiento publicitario. Los creadores detecnologías en el sector privado, se señala enel informe, responden a las necesidades de losmercados. En consecuencia, sólo 10% de lainvestigación sobre salud en todo el mundo secentra en las enfermedades que constituyen el90 por ciento de la carga mundial. Porejemplo, en 1998 el gasto mundial eninvestigación sobre salud ascendió a 70 milmillones de dólares, pero de esa suma sólo300 millones de dólares se destinaron a lasvacunas contra el VIH/SIDA y unos cienmillones de dólares, a la investigación sobre elpaludismo.

Por lo anterior, el informe concluye quetambién se está postergando la investigaciónsobre temas de agricultura y energía, quecorresponden a las necesidades concretas delos países en desarrollo.

las sustancias químicas para combatir las pestesen los frutos cítricos y el moho en la vid.

En la actualidad, Israel exporta a todo elmundo tanto fertilizantes listos para el usocomo materia prima para su manufactura,además de fertilizantes de follaje de fosfato depotasio, sulfuro de potasio y fosfato de potasionitrogenado que se fabrican localmente.

Page 109: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

108 CIENCIA Y DESARROLLO 162

Rita Angulo Villanueva, autora del artículo “Determinación socialde los currículos en geología”, nació en la ciudad de México en 1953.Es profesora de educación básica por la Escuela Nacional deMaestros, licenciada en pedagogía y, especialista en docencia para laeducación superior por el Centro de Estudios para la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), así como maestra enPedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la UNAM, yactualmente estudiante de doctorado en la misma institución, endonde lleva a cabo la investigación denominada Estructuraconceptual científico-didáctica de los geólogos como parámetro parala modificación continua de los contenidos. Ha sido profesora deasignatura del Colegio de Pedagogía de la propia FFL y, desde 1987,profesora-investigadora titular de tiempo completo en la EscuelaRegional de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma deGuerrero, donde también es profesora con perfil deseable PROMEP,y cuenta con el reconocimiento de la beca al desempeño académicootorgada por esta institución. La maestra Angulo ha sido directoradel proyecto Caracterización de la práctica profesional del geólogo.Un discurso profesional, en el Sistema Regional de InvestigaciónBenito Juárez (SIBEJ); asimismo, actualmente dirige el proyecto LaReadecuación continua de los contenidos. Una alternativa alproblema metodológico del diseño curricular.

José H. Ávila Flores, coautor del artículo “Ordenamiento ecológicodel Distrito Federal”, nació en la ciudad de México en 1970. Obtuvola licenciatura en ecología por la Universidad del Valle de México, yha trabajado como asistente de investigador en el Instituto deEcología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)para diversos proyectos de índole ambiental, con énfasis en lossistemas de información geográfica y sensores remotos; actualmentelabora en el área de dichos sistemas, tanto en la Comisión deRecursos Naturales y Desarrollo Rural del gobierno del DistritoFederal, como en el Registro Agrario Nacional.

Iván Azuara Monter, autor del artículo “Ordenamiento ecológico delDistrito Federal”, nació en la ciudad de México en 1962. Es egresadode la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donderealizó la licenciatura en biología, así como la maestría y eldoctorado en ecología y ciencias ambientales. Ha llevado cursosespecializados en modelación matemática, así como en sistemas deinformación geográfica, y ha trabajado en el Instituto de Ecología dela UNAM, en el área de estos sistemas y teledetección. Durante laLVI Legislatura, fue secretario técnico de la Comisión de Ciencia yTecnología del Senado de la República; fungió como directorejecutivo de Ordenamiento Ecológico de la Comisión de RecursosNaturales y Desarrollo rural del Gobierno del Distrito Federal, yactualmente colabora en la Comisión Nacional Forestal de laSecretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Jorge Becerra Palomo, autor del artículo “Medición del nivel delíquidos”, nació en Jaumave, Tamaulipas, en 1958. Es ingeniero encomunicaciones y electrónica por el Instituto Politécnico Nacional(IPN) y candidato a la maestría en ciencias de ingeniería eléctrica,con especialidad en técnicas de control. Ha desarrollado sistemas,equipos e instrumentos para medición, adquisición, procesamientode datos y control en la industria petrolera, mimos que se aplican enpozos productores e instalaciones de producción. Es autor deartículos sobre diversos temas, como el desarrollo de un sistemasimpp-plt para pruebas de pozo, y otro de pruebas de pozo conmedición multifásica, así como sobre aplicaciones generales de laenergía solar, fundamentos teóricos y prácticos de medidoresmagnéticos de flujo, sistema integrales de medición y de adquisiciónde datos y de pozos, desarrollo de terminales gráficas.

Miguel Ángel Casillas Alvarado, coautor de la reseña “Una historiade la UAM. Sus primeros veinticinco años”, realizó estudios delicenciatura en sociología, con mención honorífica en la Facultad deCiencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónomade México (UNAM); la maestría de educación, en el Departamentode Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones yEstudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto PolitécnicoNacional (IPN), y el doctorado en sociología, con mención tréshonorable, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales deParís. Ha sido profesor invitado en las universidades de Sinaloa,Puebla, Hidalgo, Sonora y Veracruz, entre otras, y es autor de variosartículos; también ha participado en los comités editoriales derevistas como Foro Universitario, Fin de siglo, Universidad Futura yEl laberinto Urbano y es coautor de tres libros, Académicos: unbotón de muestra, Una historia de la UAM y Los rasgos de ladiversidad: un estudio sobre los académicos mexicanos, todospublicados por la Universidad Autónoma Metropolitana, UnidadAzcapotzalco (UAM-A). Actualmente es profesor-investigadortitular “C” definitivo de tiempo completo en el Departamento deSociología de dicha casa de estudios.

Alejandra Cruz Martínez, coautora del artículo “¿Qué es lo querealmente sabemos de la inteligencia emocional?”, es egresada de laFacultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), en donde obtuvo su licenciatura, especializándoseen el control y manejo del estrés, así como en el uso terapéutico de laretroalimentación biológica en pacientes con padecimien toscrónico-degenerativos. En 1998 participó como investigadora en losproyectos Emotion, Disclousure and Health with Adults andChildren (CONACYT-NSF), El papel de la inteligencia emocional enel desempeño académico de estudiantes de la ESIME Culhuacán delInstituto Politécnico Nacional (IPN), y el denominado Impactohumano del fenómeno El Niño. Ha participado en diversoscongresos nacionales referentes a la psicología, y es autora del libro

Page 110: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 109

Manual para el taller teórico práctico: manejo del estrés, editado porla UNAM.

Benjamín Domínguez Trejo, coautor del artículo “¿Qué es lo querealmente sabemos de la inteligencia emocional?”, nació en laciudad de México en 1947. Es doctor en psicología generalexperimental por la Facultad de Psicología de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), institución en la queejerce como profesor titular “C” definitivo de tiempo completo desde1971 y donde fungió como coordinador del Centro de ServiciosPsicológicos, entre 1993 y 1997. Cumple funciones de asesor en elCentro Nacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor delHospital General de México, adscrito a la Secretaría de Salud, y es,desde 1993, árbitro evaluador de proyectos del Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (CONACYT), organismo que le otorgófinanciamiento para realizar el proyecto denominado Estrés yconductas adictivas en adolescentes, durante el periodo de 1992 a1996. Con posteridad también encabezó el proyecto Estrés y salud.Capacitación para su manejo en PAPIME No. 13. En junio de 1994fue conferencista invitado por la Universidad Johns Hopkins deBaltimore, y organizador de The 1996 Inrernationa DisclosureConference, celebrada en la Southern Methodist University deDallas, con el patrocinio de la National Science Foundation.Actualmente lleva a cabo el proyecto de investigación, desarrollo yuso de tecnología no invasiva para la medición de la actividadpsicofisiológica vinculada a padecimientos crónico-degenerativos.Entre sus publicaciones más recientes destaca un capítulo del libroCompartiendo experiencias de terapia con hipnosis, editado por elInstituto Milton Erickson de México, y denominado “Escribiendosus secretos. Promoción de la salud mental empleando técnicas noinvasivas antiguas con enfoques contemporáneos”, así comodiversos capítulos para revistas especializadas en psicología.

Óscar Flores Solano, autor de la reseña del libro Chalchihuite.Homenaje a Doris Heiden, nació en 1976 en la ciudad de Puebla. Eslicenciado en ciencias de la comunicación por la BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla (BUAP), con especialidad enrelaciones públicas. Ha participado en diversos seminarios deapreciación cinematográfica, videoarte y arte acústico y también hapublicado cuentos en el periódico Síntesis de la ciudad de Puebla, asícomo diversos artículos en revistas universitarias, entre los cuales seencuentran: “¿Cómo contribuyen los medios masivos de comunica-ción a construir la hegemonía de un grupo en el poder?”, y “El cinecomo grupo de presión”. Además, ha escrito varias reseñas de libroscomo Homo Videns, de Giovanni Sartori, Premisas, objetos y mediosforáneos de investigación sobre comunicación en América Latina, deLuis R. Beltrán, Mientras agonizo, de William Faulkner, e Imagen ypalabra, de María Eugenia Guerra.

Leopoldo Galicia Sarmiento, autor del artículo “Relaciones planta–suelo– materia orgánica”, nació en la ciudad de México en 1966. En1992 obtuvo la licenciatura en geografía en el Colegio de Geografíade la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM); es doctor en ecología por el Institutode Ecología de la propia UNAM. Llevó a cabo estudios como becariodel Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y desde1997 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) comocandidato a investigador. Ha publicado ocho artículos sobre laconservación del suelo y el agua en revistas especializadas,nacionales y extranjeras, y actualmente imparte los cursos deecología y conservación de los recursos naturales en el Colegio deGeografía de la UNAM, además de ser investigador asociado “C” enel Instituto de Geografía de la misma institución, donde desarrolla lalínea de estudio relativa a la dinámica de la materia orgánica delsuelo y ciclaje de nutrientes en ecosistemas templados.

Óscar M. González Cuevas, coautor de la reseña del libro Unahistoria de la UAM. Sus primeros veinticinco años, obtuvo el títulode ingeniero civil en la Universidad de Yucatán y los grados demaestría y doctorado en ingeniería en la Universidad NacionalAutónoma de México. Actualmente es profesor investigador en elDepartamento de Materiales de la Universidad AutónomaMetropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, y tutor en el doctoradointerinstitucional de Educación, en la Universidad Autónoma deAguascalientes. Fue rector general de la UAM de 1985 a 1989, yanteriormente de la Unidad Azcapotzalco y director de la Divisiónde Ciencias Básicas e Ingeniería. Sus áreas de interés en investiga-ción son la ingeniería estructural y la planeación y administración dela educación superior.

Carlos Saúl Juárez Lugo, autor del artículo “Conservación ymejoramiento del ambiente. Educación ambiental”, nació en laciudad de México en 1968. Es licenciado en pedagogía por la EscuelaNacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán de la Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM), y maestro enmodificación de conducta en la ENEP Iztacala de la propia UNAM,donde colabora en el proyecto denominado Conservación yMejoramiento del Ambiente del Área de Educación Ambiental. Seha desempeñado como asesor pedagógico en centros de readaptaciónsocial y desempeña labor docente como educador ambiental encursos de licenciatura y diplomados. Asimismo es coautor de cincoartículos publicados en diversas revistas.

Mina Konigsberg Fainstein, autora del artículo “Apoptosis; suicidioo crimen perfecto”, nació en la ciudad de México en 1965. Obtuvo lalicenciatura y la maestría en biología experimental en la UniversidadAutónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I) y, actualmen-

Page 111: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

110 CIENCIA Y DESARROLLO 162

te realiza estudios doctorales en la misma institución, bajo la tutoríadel doctor Alejandro Zentella del Instituto de Fisiología Celular de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con elproyecto denominado El papel de Bcl-2 en la protección de daño alADN por estrés oxidativo: un modelo de envejecimiento. Esprofesora titular A de tiempo completo en el Departamento de laSalud de la UAM y dirige el laboratorio de Bioenergética, donde serealizan investigaciones relacionadas con el envejecimiento y lasenescencia celular. Gran parte de sus intereses siempre se havinculado siempre con la docencia y la divulgación de la ciencia, porlo que cuenta con varios artículos de esta índole, con un libro detexto titulado Bioenergética de la cadena respiratoria mitocondrial, ydos manuales de prácticas, uno sobre biofísica y otro sobre químicageneral, los tres últimos, ganadores del concurso para la elaboraciónde libros de texto de la UAM. En 1993 y 1998 fue distinguida con elpremio a la docencia, otorgado por esa misma casa de estudios.

Correo electrónico: [email protected]

Romualdo López Zárate, autor de la reseña “Una historia de laUAM. Sus primeros veinticinco años”, es licenciado en sociologíapor la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),maestro en ciencias por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), yactualmente se encuentra cursando el doctorado en educación en laUAA. Ha escrito varios artículos sobre educación superior endiversas revistas nacionales, y es coautor del libro Una historia de laUAM. Ha ocupado diversos cargos académico-administrativos en lapropia Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en laAsociación Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciónSuperior y en la Secretaría de Educación Pública. Actualmente esprofesor titular en el área de Sociología de la UAM, unidadAzcapotzalco.

Yolanda Olvera López, autora del artículo “¿Qué es lo que realmentesabemos de la inteligencia emocional?”, obtuvo su licenciatura enpsicología experimental por la Facultad de Psicología de laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y su maestríaen ciencias por el PESTyC del Instituto Politécnico Nacional (IPN) yactualmente es profesora e investigadora de la Escuela Superior deIngeniería Mecánica y Eléctrica Culhuacán del IPN. Entre Suspublicaciones más recientes se encuentran los artículos “Case Studyof Chronic Opioid Addiction, Disclousure Emotion and Health”,“Lo que sabemos y lo que necesitamos averiguar sobre el potencialterapéutico de las técnicas psicológicas en el tratamiento del dolorcrónico y el estrés”, y “La importancia de sentirse mal”; así como elManual para el taller teórico o práctico: manejo del estrés, editadopor la UNAM.

Arturo Ramírez Hernández, coautor del artículo “Ordenamientoecológico del Distrito Federal”, nació en la ciudad de México en1964. Obtuvo su licenciatura en biología en la Escuela Nacional deEstudios Profesionales Iztacala, de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM), y ha publicado diversos artículos dedivulgación, trabajando en análisis ambientales en el Instituto deEcología de la propia UNAM, así como en el sector público. Duranteel periodo anterior fue director del área de Uso y Destino del Suelo enla Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Gobiernodel Distrito Federal, y actualmente presta sus servicios en elLaboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre delInstituto de Ecología de nuestra máxima Casa de Estudios.

Juan Carlos Raya Pérez, autor del artículo “Las drogas, la mente y elcerebro”, nació en 1963 en Manuel Villalongín, Michoacán. Esbiólogo por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala dela Universidad Nacional Autónoma de México y realizó sus estudiosde maestría en el Colegio de Posgraduados, con una beca del ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Recibió el premio a lamejor tesis de maestría en el área de fisiología vegetal en el certamenorganizado durante el XIII Congreso Mexicano de Botánica. Escandidato a investigador por el Sistema Nacional de Investigadores,y actualmente realiza sus estudios de doctorado con una beca delConacyt en el área de transducción de señales de las plantas.

María Eugenia Raya Pérez, coautora del artículo “Las drogas, lamente y el cerebro”, es médica cirujana y partera, egresada delInstituto Politécnico Nacional. Realizó el internado en el HospitalGeneral del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tapachula,Chiapas, su servicio social en la Clínica Regional de la Secretaría deSalud de Tequisquiapan, Querétaro y trabajó como médico rotatorioen el ISSEMYM en el Estado de México. Actualmente se encuentraadscrita a una clínica privada de tratamiento de adicciones.

Onofre Rojo Asenjo, coautor del artículo “¿Qué es lo que realmentesabemos de la inteligencia emocional?”, es egresado (PHD) de laUniversidad Estatal de Luouisiana y ha sido profesor visitante en laUniversidad del Norte de Texas y en la Universidad de España. Esprofesor e investigador de física en los campos de Física nuclear ysuperconductividad, así como en el Proyecto de Estudios Sociales,Tecnológicos y Científicos (PESTYC) y el Centro de Investigacionesy Estudios Avanzados (CINVESTAV) y ha incursionado enproblemas epistemológicos de la física y de las Humanidades. Eldoctor Rojo pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN)nivel II desde 1984 y es autor de varias publicaciones, tantonacionales como del extranjero.

Page 112: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

ENERO • FEBRERO DEL 2002 111

Fe de erratas

Sin duda las erratas son la lepra de los textos y desgarran

el cuerpo de los impresos cuando se exhiben sin recato en

la publicación. Los erratones, sin embargo, son impúdi-

cos asesinos del sentido, destruyen rabiosos los creativos

testimonios del lenguaje, tal es el caso del gazapo apare-

cido en el número 160 (septiembre-octubre) de nuestra

revista, en el artículo “Los efectos ocultos de la introduc-

ción de carpas en lagos”, del autor Luis Zambrano, el cual

en la página 23, en el párrafo intitulado La carpa como

presa, dice: “...pero en su etapa adulta, la carpa sólo es

depredada por grandes carnívoros de especies marinas,

mamíferos y aves acuáticas.”

En cambio debería decir: “...pero en su etapa adulta, las

carpas sólo son depredadas por grandes carnívoros: peces,

mamíferos y aves acuáticas.”

Esperanza Verduzco Ríos, coautora del artículo “¿Qué es lo querealmente sabemos de la inteligencia emocional?”, es licenciada enfilosofía por la Universidad Iberoamericana y maestra en metodolo-gía de la ciencia por el Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos yCientíficos (PESTYC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).Actualmente es profesora-investigadora del PESTYC y de la ESIMEdel IPN, unidad Culhuacán.

José Antonio Villalón Berlanga, autor del artículo “El códigogenético y la secuencia de nucleótidos”, nació en Ciudad Valles, SanLuis Potosí, en 1964. Se graduó como biólogo en la UniversidadAutónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa y obtuvo su maestríaen ciencias, con especialidad en Genética, en el Colegio dePostgraduados. Ha sido profesor del nivel medio superior enplanteles de la DGETI, DGETA y el Colegio de Bachilleres, profesorinvestigador en la Escuela de Biología de la Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla y en la Universidad Tecnológica del Norte deGuanajuato, en Dolores Hidalgo, Guanajuato, de 1995 a la fecha,desempeñándose también como subdirector de Proyectos deInvestigación. Actualmente se encuentra a cargo de la Unidad dePlaneación y Desarrollo Institucional, así como del Laboratorio deBiotecnología, donde es responsable del proyecto Micropropagaciónde especies de importancia regional, financiado por el Consejo deCiencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG).Además, el maestro Villalón ha organizado e impartido variasconferencias y cursos sobre genética y biología molecular.

Alejandro Zentella Dehesa, coautor del artículo “Apoptosis:suicidio o crimen perfecto”, nació en la ciudad de México, en 1957.Obtuvo la licenciatura en biología experimental en la UniversidadAutónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa y el doctorado enbioquímica en la Universidad Rockefeller, de Nueva York, bajo ladirección del doctor Anthony Cerami. Realizó su entrenamientoposdoctoral bajo la dirección del Dr. Joan Massagué en el MemorialSloan Kettering Cancer Center de los Estados Unidos, mediante unabeca de la fundación Howard Huges. Actualmente es InvestigadorTitular A de tiempo completo en el Departamento de BiologíaCelular del Instituto de Fisiología Celular de la UniversidadNacional Autónoma de México, donde tiene un laboratorio a sucargo, cuyas líneas de investigación se relacionan con mecanismosde transducción del factor de necrosis tumoral, apoptosis yactivación endotelial. Cuenta con 18 publicaciones internacionalesy posee un total de 2 200 citas en la literatura internacional. Hapublicado seis capítulos de libros y más de 10 ediciones nacionalescon objetivos de divulgación sobre temas generales de bioquímica ybiología celular. Su preocupación por la bioquímica lo ha llevado aformar parte del comité editorial del Boletín de EducaciónBioquímica desde 1994 a la fecha y pertenece al Sistema Nacional deInvestigadores, nivel I. Correo electró[email protected]

Page 113: Enero/Febrero del 2002 Volumen XXVIII Nú ISSN 0185-0008 M2006-2012.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/EdicionesAnterior… · Enero/Febrero del 2002

Información para los autores

L a revista Ciencia y Desarrollo tiene como objetivo central difun-dir a través de sus páginas la pertinencia y utilidad social del co-nocimiento científico y tecnológico. Esta publicación está dirigi-da a un público interesado en acrecentar sus conocimientos y en

fortalecer su perfil cultural con elementos propios de la ciencia y la tec-nología. En ella se incluirán artículos sobre diversos aspectos del conoci-miento, además de ensayos, reportajes, reseñas bibliográficas y noticiassobre el acontecer de la ciencia tanto nacional como internacional.

Se invita a los integrantes de la comunidad académica a enviar co-laboraciones, las cuales serán parte fundamental de la revista. Estas po-drán versar sobre temas científicos o humanísticos y deberán estar escri-tas en un lenguaje claro, didáctico y que resulte accesible para un públicocon estudios mínimos de bachillerato.

MECANISMO EDITORIAL

Las colaboraciones propuestas serán evaluadas por expertos en la mate-ria. Los criterios preponderantes que se aplicarán para decidir sobre lapublicación de todo texto serán la calidad y precisión de la información,el interés general del tema expuesto, y el lenguaje comprensible y claroque se utilice en la redacción del mismo.

En los casos de textos que necesiten corrección –de acuerdo con lasobservaciones hechas por los evaluadores–, los autores podrán enviar unaversión corregida de éstos, en la que plasmen las modificaciones que seseñalan en la evaluación.

PRESENTACION DE MANUSCRITOS

Las colaboraciones deberán presentarse por duplicado y cumplir con losrequisitos que a continuación se mencionan:

a) Los textos deberán tener una extensión mínima de seis cuartillas ycomo máximo alcanzarán 12, incluidas en ellas las referencias y labibliografía. Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyen-do la carátula.

b) La carátula deberá registrar el título del artículo, el cual no excederáde cuatro palabras, el nombre del autor o autores, el de sus institu-ciones y departamentos de adscripción, con las direcciones postalesy electrónicas, así como los números telefónicos y de fax que corres-pondan.

c) Deberá enviarse un resumen curricular –no mayor de media cuarti-lla (14 líneas)–, en el que se incluyan los siguientes datos: nombre,lugar y fecha de nacimiento, estudios y experiencia profesional, artícu-los, publicaciones, distinciones (lo más relevante), apoyos recibidospor el Conacyt (becas, proyectos de investigación, relación con el SNI).Dicha información se utilizará para conformar la sección de LOSAUTORES.

d) El texto deberá ser enviado en hoja tamaño carta, a doble espacio, in-cluyendo las referencias y la bibliografía, con el margen izquierdo de

3 cm. y el derecho de 2, acompañado, de ser posible por el archivo enun disquette de 3.5 para computadora, realizado en programa Word.La cuartilla constará de 27 líneas a doble espacio (1.5 cm.), sin divi-sión silábica, y se utilizará de preferencia el tipo Times New Romande 12 puntos. Los párrafos no llevarán espacio entre ellos, salvo enlos casos del título y los subtítulos.

e) Los términos técnicos que aparezcan en el texto deberán explicarseclaramente en la primera mención, al igual que las abreviaturas. Seevitará, asimismo, el uso de fórmulas y ecuaciones. En el caso de queéstas deban utilizarse, se buscará aclarar –de la manera más didácti-ca posible– su significado.

f) El número máximo de referencias será de ocho. En caso de que unartículo lo exceda, Ciencia y Desarrollo sólo publicará ocho citas ajuicio del editor.

g) Se recomienda acompañar el texto con una bibliografía complemen-taria de seis fichas como máximo. En caso de que este número serebase, el editor seleccionará los títulos que a su juicio más conven-gan. La bibliografía se colocará al final del artículo, y deberá aparecernumerada para facilitar su señalamiento con superíndices en el tex-to cuando se considere necesario. Las fichas bibliográficas deberáncontener los siguientes datos: autores o editores, título del artículo,nombre de la revista o libro, lugar, empresa editorial, año de la publi-cación, volumen y número de páginas.

h) La inclusión de gráficas o cuadros se realizará sólo en aquellos casosen los que la presentación de datos sea de particular importancia parala comprensión o ilustración del texto y se limitará a dos, ya sea uncuadro y una gráfica, dos cuadros o dos gráficas.

i) Todo artículo se presentará acompañado de ocho ilustraciones quepodrán utilizarse como complemento informativo o estético para eltexto; no obstante, el número y la pertinencia de éstas serán objetode consideración editorial. Las imágenes en color deberán enviarseen opacos o diapositivas de alta calidad. Cuando las ilustraciones seanenviadas por medio magnético o electrónico (disquete de 3.5, zip,disco compacto o correo electrónico), deberán remitirse en cuales-quiera de los siguientes formatos: EPS, TIF o JPG con un mínimo deresolución de 300 pixeles por pulgada al 100%. En una hoja aparte,deberán enviarse los pies de fotografía, cuyo contenido no deberáexceder de tres líneas, identificando con claridad las corresponden-cias, así como los créditos respectivos cuando no sean propios de losautores.

J) Los manuscritos pueden enviarse para consideración editorial a:

Ciencia y DesarrolloAv. Constituyentes 1046, 1er pisoCol. Lomas Altas11950 México, D.F.Tel. y fax 327 74 00, ext. 7737, 7726, 7723, 7724; fax 327 75 02

[email protected]