Energía Solar

download Energía Solar

of 23

description

Debate

Transcript of Energía Solar

  • OpcinISSN: [email protected] del ZuliaVenezuela

    Diez, Maria AgustinaEl debate entre estructuralismo y teora de la dependencia desde la Revista Desarrollo Econmico

    Opcin, vol. 29, nm. 70, enero-abril, 2013, pp. 9-30Universidad del Zulia

    Maracaibo, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31028677002

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Opcin, Ao 29, No. 70 (2012): 9 - 30ISSN 1012-1587

    El debate entre estructuralismoy teora de la dependencia desdela Revista Desarrollo Econmico

    Mara Agustina Diez

    CONICET-ARGENTINA

    [email protected]

    Resumen

    El objetivo del presente trabajo es determinar en qu medida se vioreflejado en la Revista argentina Desarrollo Econmico el debate so-bre el estructuralismo y el dependentismo, y ms concretamente el pasode los anlisis fundados en las teoras del desarrollo econmico y el es-tructuralismo cepalino, a la crtica de ese estructuralismo, y los posiblesaportes a la discusin sobre el enfoque de la dependencia. La estrategiametodolgica utilizada ha sido el anlisis, desde una perspectiva histri-co-sociolgica, de los artculos publicados en dicha revista entre 1958 y1977. Los artculos analizados nos permiten demostrar que la Revista sehizo eco de los diversos giros temticos y las permanentes revisiones dela problemtica del desarrollo social, econmico y poltico de la regin.

    Palabras clave: Ciencias Sociales, circulacin de las ideas perifricas, re-vistascientficas, estructuralismo, teorade ladependencia.

    Recibido: 17 de julio de 2011 Aceptado: 18 de enero de 2013

  • The Debate between Structuralismand Dependency Theory in the EconomicDevelopment Journal (Revista Desarrollo

    Econmico)

    Abstract

    The main concern of this paper is to determine to what degree the de-bate about structuralism and dependency theory was reflected in the Ar-gentinean Journal Desarrollo Econmico (Economic Development), andmore specifically, to show the passing of analysis grounded in economicdevelopment theories and CEPALian structuralism to criticism of thisstructuralism and potential contributions to the discussion about depend-ency. The methodological strategy was analysis of articles published inthis journal between 1958 and 1977 from a historical and sociological per-spective. The analyzed articles show that the journal echoed the diversethematic changes and continuous reviews of the problems of social, eco-nomic and political development in the region.

    Keywords: Social sciences, circulation of peripheral ideas, scientificjournals, structuralism, dependency theory.

    INTRODUCCIN

    El perodo que va desde fines de los aos cincuenta y mediados delos aos setenta fue una etapa de fuerte circulacin internacional de lasideas perifricas y, en este sentido, de una mayor autonoma del campointelectual latinoamericano, que se expres en la expansin de un con-junto de espacios de discusin intelectual para explicar la realidad de laregin. Entre estos espacios de circulacin, la edicin especializada y lasrevistas acadmicas tuvieron un papel central.

    La Revista argentina Desarrollo Econmico fue uno de los veh-culos de estos debates y en este trabajo nos proponemos analizar cul fuesu papel y en qu medida form parte del debate del estructuralismo y deldependentismo. Esta publicacin posee dos caractersticas pocas vecesobservadas en las publicaciones acadmicas de las ciencias sociales en Ar-gentina. Una es la continuidad en su publicacin, ya que a pesar de habertenido un nacimiento accidentado debido a que sus primeros aos de vida

    Mara Agustina Diez

    10 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • se vieron obstaculizados por la disolucin del organismo que la habagestado (Bayle, P. y Diez, M. A., 2006), la Revista ha conservado un rit-mo de publicacin ininterrumpido desde 1958 hasta la actualidad. Y laotra caracterstica es la gran diversidad de disciplinas y corrientes teri-cas que ha reflejado en sus artculos. Es por estas razones que Desarrol-lo Econmico puede servir, al estudio de la historia de las ciencias so-ciales, como una especie de ventana donde obtener una mirada sobrelos cambios acontecidos dentro del campo. En sus pginas quedaron re-flejados los principales temas, problemas y teoras que se haban gestadotanto en los centros hegemnicos de investigacin, como en los camposperifricos de Latinoamrica y otras regiones. La revista DesarrolloEconmico cumpli un papel fundamental en la circulacin de las ideasms nuevas desarrolladas en el plano de las ciencias sociales regionales ymundiales, ya que se distribua en otros espacios, como por ejemplo, lagran mayora de las Universidades nacionales del pas.

    Sobre esta publicacin colectiva existen algunos estudios previos(Steimbach, 1991), (Pereyra, 1994), (Reichel & Broniczack, 2006), (Bay-le, P. y Diez, M. A., 2006) y (Stropparo, 2009). A partir de la produccinterica existente, nos proponemos avanzar en otro objetivo no abordadohasta ahora: indagar en qu medida se vio reflejado, en los artculos de larevista, el paso de los anlisis fundados en las teoras del desarrollo econ-mico y el estructuralismo cepalino, a la crtica de ese estructuralismo, y losposibles aportes a la discusin sobre el enfoque de la dependencia. Vere-mos que la revista no slo public trabajos que especficamente se referana la crtica del estructuralismo cepalino y la problemtica de la dependen-cia. Sino que, an en aquellos artculos, cuya temtica principal no era eldesarrollo econmico o la industrializacin y sus obstculos, se poda en-contrar la descripcin del contexto econmico y/o poltico en sintona coneste enfoque. Si bien la coleccin llega hasta la actualidad, nosotros nosabocaremos al anlisis de los nmeros publicados entre 1961 momentoen que la revista comienza a ser editada por el Instituto de Desarrollo Eco-nmico y Social, IDES y 1977.

    1.1. Estrategia metodolgica

    Abocarse al anlisis de una revista, en general implica asumirlacomo un documento histrico particular, ya que este tipo de texto colec-tivo permite visualizar en sus pginas ideas, y propuestas orientadas a laconstruccin de un proyecto comn. Sus peridicas publicaciones sontestigos de las principales discusiones ideolgicas e intelectuales de una

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 11

  • poca en un pas determinado, por lo que contribuyen a la reconstruccindel universo discursivo del momento analizado (Beigel, 2003). En parti-cular, el conjunto de artculos analizados en este trabajo, conforman uncorpus documental que consideramos brinda algunos elementos paracomprender la historia de un periodo muy particular del campo de lasciencias sociales latinoamericanas. A la hora de abordar analticamenteestos documentos, nuestra mirada se organiz sobre la base de una con-fluencia entre la Historia de las ideas y la Sociologa Latinoamericana.La seleccin de los artculos se bas en dos criterios: a) la presencia delos enfoques analizados ya sea como problema central o como parte delanlisis del contexto, o como concepto sujeto a discusin terica; b) queel texto hubiera sido escrito durante el perodo estudiado (1961-1977).Con respecto al anlisis interno de cada artculo, nos focalizamos princi-palmente en: a) la conceptualizacin y el uso de los trminos; b) los dis-cursos referidos (utilizacin de citas de autoridad, tradiciones tericas enjuego; c) los dilogos y/o polmicas con otras vertientes o autores.

    1.2. Los debates en torno al desarrollo y el subdesarrolloen Latinoamrica

    La Revista Desarrollo Econmico comienza a publicarse en 1958bajo la influencia del desarrollismo como espritu cultural de la poca,con una fuerte conexin con lo que se ha denominado como la Red Ce-palina (Devs Valdz, 2003). El desarrollismo, entendido como climade ideas (Neiburg & Plotkin, 2004: 237), toma fuerza y comienza a ins-titucionalizarse en la esfera poltica a partir del impacto de la RevolucinCubana (1959), como contrapartida no revolucionaria promovida por elgobierno estadounidense de J. F. Kennedy a travs de la Alianza para elProgreso1. A su vez, la Comisin Econmica para Amrica Latina (CE-PAL), creada en 1948 con sede en Santiago de Chile, conectaba a distin-tos grupos de investigadores de cada uno de los pases, que procurabanavanzar en el diagnostico de los problemas de la regin y discutan pro-gramas del desarrollo. Esta red de circulacin de las ideas del desarrollopuso en contacto y cohesion a intelectuales que bregaban por la mo-dernizacin y la industrializacin de sus pases.

    Varios autores han sealado el rol decisivo que jugaron tanto RalPrebisch2, como la CEPAL y posteriormente el Instituto Latinoamerica-no de Planificacin Econmica y Social (ILPES), en el debate acerca deldesarrollo y en la creacin de un circuito de investigacin social en Am-rica Latina en el trascurso de los aos 1950 (Blomstrom y Hettne, 1990);

    Mara Agustina Diez

    12 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • (Neiburg y Plotkin, 2004); (Gabay, 2008); (Love, 2005); (Bielschowsky,2010); (Beigel, 2010). Esta corriente de pensamiento, que fue conocidacomo el estructuralismo, reuni a algunos de los especialistas en eco-noma ms prestigiosos de la regin como, Celso Furtado, Anbal Pinto yOsvaldo Sunkel, adems del propio Prebisch. Durante los aos 50 seprodujo un cambio profundo en las ideas de Prebisch que Eliana Gabayseala como un proceso de latinoamericanizacin en su pensamiento(Gabay, 2008: 105). Con su estudio de 1949, preparado para la CEPAL,comenz a sistematizar los principales conceptos sobre la visin centro-periferia y el concepto de deterioro de los trminos de intercambio.Aqu, la industrializacin por sustitucin de importaciones aparecacomo la forma de superar la pobreza, y el modelo exportador primarioacortando as, la distancia creciente entre la periferia y el centro. Susideas constituyeron la base de las propuestas de polticas elaboradas poreste organismo y circularon por todo el continente (Prebisch, 1949).

    Pero, avanzada la dcada del sesenta, la realidad mostraba que el mo-delo de industrializacin sustitutiva no traa consigo todos los resultados es-perados, como por ejemplo la reduccin de la pobreza urbana, sino que tenasus limitaciones y que deba enfrentar numerosos obstculos. Es a raz deesta situacin que los cepalinos intentaron introducir nuevos argumentos ensu enfoque3. Sumado a estos aportes, se seal la necesidad de pasar a unafase superior de la industrializacin que estuviese orientada a producir bie-nes intermedios y de capital y exportar manufacturas y las propuestas de in-tegracin econmica entre los pases latinoamericanos.

    Sin embargo, otra vez las nuevas propuestas planteadas de polticaspara el desarrollo se vieron debilitadas por las reiteradas crisis polticas ysociales que enfrentaron los pases latinoamericanos. En ese contexto,comenz a desarrollarse en Chile una corriente de pensamiento depen-dentista que se construy tratando de establecer contrastes, precisionesy crticas respecto de lo que haban formulado las teoras del desarrollo,principalmente la doctrina elaborada por la CEPAL (Gabay, 2008: 11).Las principales crticas que surgieron desde estos equipos se refirieron a:a) La imposibilidad de universalizar el desarrollo industrial bajo el capi-talismo, debido a los obstculos intencionales que los centros les impo-nan a las periferias; b) La necesidad de introducir cambios radicales y noparciales en la naturaleza de los vnculos externos, puesto que los centrostendan a subordinar a la periferia a travs de las empresas trasnacionalesy de la constelacin de intereses que se gestaban entre los grupos domi-nantes del centro y grupos similares de la periferia; c) La ausencia en la

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 13

  • explicacin del subdesarrollo latinoamericano de las causas que origina-ban las fuertes disparidades sociales, ignorando en el anlisis la existen-cia de intereses contrapuestos entre las clases dominantes y las clasesoprimidas (Beigel, 2010). Estos cuestionamientos fueron expresados ysistematizados bajo el nombre de teora de la dependencia4 por dife-rentes autores, como Celso Furtado y Osvaldo Sunkel que haban jugadoun papel relevante en la CEPAL en la dcada anterior y que provenan dela tradicin estructuralista del pensamiento latinoamericano; y otros deuna nueva generacin, como Fernando H. Cardoso, Enzo Faletto, Theo-tonio Dos Santos, Andr Gunder Frank, Anibal Quijano, Vania Bambirray Ruy Mauro Marini, cuyas posturas estaban asociadas al marxismo ensus diferentes expresiones (Gabay, 2008: 112).

    2. LA REVISTA DESARROLLO ECONMICO

    En sintona con las iniciativas de la CEPAL, la Gobernacin de laProvincia Buenos Aires, cre la Junta de Planificacin Econmica, lacual se encarg de elaborar el programa de desarrollo de la provincia atravs de la realizacin y promocin de estudios en torno a problemticasclaves5. Ycon el propsito de contribuir a la difusin de los estudios de laJunta y de todos aquellos trabajos que respondan a esta nueva concep-cin, comenz a editarse la Revista de Desarrollo Econmico (en ade-lante: DE). Durante el bienio 58-59 se publicaron cuatro nmeros y apartir del ao 1961 la Revista pas a ser publicada por el Instituto de De-sarrollo Econmico y Social (IDES). La fundacin del IDES fue, segnel testimonio de algunos de sus protagonistas, producto de la confluenciade un conjunto de investigadores, profesores universitarios y profesio-nales, en cuya composicin predominaban especialistas provenientes dela economa, la sociologa y la historia. Dicha confluencia tena una seriede antecedentes inmediatos: todos ellos participaban activamente en va-rios mbitos interactuantes y de relevancia central para la investigaciny actividad intelectual en ciencias sociales.

    Durante los primeros aos de la revista (fines de los aos 50 y prin-cipios de los aos 60) fue recurrente la aparicin de artculos que descri-ban el desarrollo econmico y social en trminos de etapas, y acordescon las primeras teoras del desarrollo y la modernizacin. Luego, variosde los trabajos publicados durante la dcada del 60, comenzaron a identi-ficarse con la perspectiva estructuralista y se basaron en la postura de laCEPAL de los aos 50, es decir la visin centro-periferia. La indus-

    Mara Agustina Diez

    14 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • trializacin por sustitucin de importaciones era presentada como la for-ma de superar la pobreza, y el modelo exportador primario, acortandoas, la distancia creciente entre la periferia y el centro (tanto los escritospor autores argentinos como los escritos por autores extranjeros). Los te-mas abordados eran: la teora del crecimiento, las polticas de planifica-cin y/o programacin; los criterios de inversin, los instrumentos nece-sarios para la industrializacin, los problemas del comercio exterior, lascausas del atraso econmico, la identificacin y descripcin de las dife-rentes etapas del desarrollo econmico (con mucho nfasis puesto en laetapa del arranque). Se pona mucho acento en la medicin estadstica detodas las dimensiones sealadas. Era reiterada la referencia del conceptode desarrollo econmico como la relacin entre el producto social ac-tual y el producto social potencial en funcin del tiempo (Herschel,1962) o el desarrollo econmico logrado en trminos del ingreso per c-pita, como medida generalmente ms aceptada (Baquero, 1962).

    Las citaciones de trabajos provenientes de la CEPAL estuvieronpresentes en todos los nmeros de esta etapa. Se haca referencia tanto atrabajos que contenan datos estadsticos - como fueron los numerososinformes y diagnsticos sobre la regin, publicados por este organismo-,como la alusin a los principios de la teora del desarrollo y la perspecti-va estructuralista presente en los diagnsticos econmicos.

    2.1. Las primeras revisiones crticas.

    Sin embargo, a partir de 1963 aproximadamente, comenz a obser-varse, un abordaje cada vez ms recurrente de las limitaciones y los obs-tculos del modelo de industrializacin sustitutiva y la revisin del pri-mer diagnstico de la CEPAL. Tambin se trabaj sobre las propuestasde reformas agraria, fiscal y financiera. Se sealaba la permanencia y ex-pansin de la pobreza urbana a pesar del avance de la industrializacin yla necesidad de pasar a una nueva fase de la industrializacin y las pro-puestas de integracin econmica.

    Un hito fundamental que marca el comienzo de esta etapa es, justa-mente, la publicacin, a principios de 1963, de una conferencia de la CE-PAL que dict Ral Prebisch6. Este es el primer indicio de que la Revistano estuvo ajena a las revisiones crticas que se iban produciendo en elseno del estructuralismo cepalino. Esta conferencia tuvo gran importan-cia ya que ilustraba claramente cmo se iba vislumbrando, entre los eco-nomistas de la CEPAL, los problemas que haba que resolver como por

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 15

  • ejemplo, las disparidades en la distribucin del ingreso, tambin la nece-sidad de una reforma agraria, la tecnificacin del agro, el ahorro y la dis-tribucin del ingreso. El economista argentino remarcaba aqu la impor-tancia del problema del estrangulamiento externo (debilidad congnitade los pases perifricos, deterioro de los trminos de intercambio). Yante las evidentes limitaciones de la solucin por la va de la sustitucinde importaciones, sealaba como posible salida, el desarrollo de expor-taciones industriales (Prebisch, 1963:157).

    En el mismo nmero donde apareci la conferencia de Prebisch,sali publicado un artculo con una perspectiva diferente con respecto aldesarrollo o al menos resaltando la variable poltica la cual no estaba deltodo presente en el texto de Prebisch. El trabajo fue escrito por JorgeGraciarena y en l, intentaba mostrar la forma en que los sectores oligr-quicos adoptaron la estrategia del desarrollo ante el temor de una posiblerevolucin popular. Es por esta razn que estos sectores aceptaron laAlianza para el Progreso por ser vista como una revolucin democrti-ca o revolucin de la clase media a fin de poder seguir controlando lasituacin (Graciarena, 1963).

    Otros de los artculos publicados como el de Aldo Ferrer: Moderni-zacin, desarrollo industrial e integracin latinoamericana (Ferrer,1964), el de Camilo Dagum, La integracin y el crecimiento econmicoen Amrica Latina (Dagum, 1964) y el de Alejandro Rofman (Rofman,1970), exponen los mismos elementos que aparecan en el diagnstico querealiz la CEPAL y el ILPES a partir del estancamiento en el proceso dedesarrollo de fines de la dcada del 50 y principios de la del 60 y el carcterdesordenado de la industrializacin iniciada en Latinoamrica. Rofmancomentaba adems, que este tema haba sido objeto de numerosos anlisisy sealaba que la mayora de estos estudios coincidan en el agotamientode la etapa de sustitucin de importaciones livianas iniciada con la crisisde 1930 y que por lo tanto era necesaria la adopcin de una nueva estrate-gia de industrializacin para esta regin (Rofman, 1970).

    2.2. El concepto de dependencia en la descripcindel contexto

    Ya en los primeros artculos publicados por la Revista a principios dela dcada de 1960, se mencionaba continuamente la situacin de dependen-cia con respecto a los pases desarrollados o las potencias centrales en gene-ral o con respecto al sector externo, como un elemento fundamental dentro

    Mara Agustina Diez

    16 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • de la descripcin del contexto poltico y econmico, indistintamente delobjeto que fuera a analizarse como la planificacin econmica, la estruc-tura social, el crecimiento industrial, la integracin comercial, etc.

    El trmino dependencia era utilizado para referirse tanto a: la si-tuacin de los pases subdesarrollados ms pequeos en donde se torna-ba impracticable la promocin del desarrollo (Jaguaribe 1962); al tipo derelacin que exista entre los pases del tercer mundo y los pases desa-rrollados (Ianni, 1964), a la situacin con respecto al comercio exterior(Pastore, 1964) y al modelo de industrializacin por la dependencia derecursos externos (Corts Conde, 1963; Villanueva, 1964; Gerchunoff yLlach, 1975); al modelo de crecimiento que mostraban los pases en vasde desarrollo (o perifricos) sujetos a una relacin de subordinacin conrespecto a los pases centrales (Germani, 1969; Kaplan, 1970); o a losnuevos modelos desarrollo que se vislumbraban en este tipo de econo-mas como era por ejemplo la aparicin de las multinacionales como unanueva tendencia en el comportamiento del capitalismo internacionalorientado a canalizar su inversin, en los pases del llamado Tercer Mun-do (Valle, 1974). Para algunos el fenmeno de la dependencia era sufi-cientemente evidente como para restar mayor relevancia a toda especu-lacin terica que prescinda del mismo (Monza, 1972: 264). Otros in-tentaron relacionar esta estrategia de desarrollo dependiente, que recu-rra permanentemente a la concentracin y a la distribucin regresiva delingreso, con los conflictos sociopolticos que indefectiblemente genera-ba (Aznar, 1972).

    2.3. Los anlisis empricos de situaciones concretasde dependencia

    Con el inicio de la segunda mitad de la dcada del 60, comenzaron aaparecer en la revista trabajos referidos a los problemas del desarrollo,pero con un enfoque mucho ms crtico que cuestionaba varias de laspropuestas realizadas por la CEPALy que, sobre todo, introduca nuevoselementos explicativos adems de la dimensin econmica, en otras pa-labras la variable poltica. Algunos7 de estos anlisis fueron publicadospor los cientistas sociales que formaron parte del grupo de los tericosde la dependencia como por ejemplo, Celso Furtado o Fernando H.Cardoso y otra gran parte fueron escritos por autores que estuvieronmuy influenciados por este enfoque en sus diferentes vertientes.

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 17

  • Celso Furtado public en 1965 un ensayo denominado Obstcu-los polticos para el desarrollo econmico del Brasil y en l analiz elproceso de industrializacin de tipo sustitutivo del Brasil y fundamental-mente los obstculos existentes poniendo nfasis en los factores internos(Furtado, 1965). Luego al ao siguiente, public otro trabajo en esta re-vista: Desarrollo y estancamiento en Amrica Latina (Enfoque estruc-turalista) en donde sealaba que el objetivo bsico del trabajo era bus-car una hiptesis explicativa del origen de los procesos responsables dela reduccin de las tasas de crecimiento en las peculiaridades de las es-tructuras socio-econmicas, a fin de poder abarcar en un solo marco te-rico la caracterizacin del tipo de crecimiento que se iba dando en la re-gin y las relaciones entre el crecimiento y la inflacin y la tendencia alestancamiento que se observaba en ese perodo, que en definitiva paraFurtado, tena un carcter estructural (Furtado, 1966).

    En 1968, la revista public un artculo de Fernando H. Cardoso: Em-presarios industriales y desarrollo nacional en Brasil. Aqu Cardoso centrsu atencin en el sector de la burguesa industrial urbana de este pas, que fueparte de lo que l dio en llamar la alianza desarrollista y analiz cules eranlos objetivos polticos de este grupo, sus orgenes sociales y su composicinheterognea (Cardoso, 1968). Luego en 1971 public: El modelo polticobrasileo. Este era un ensayo de anlisis de la coyuntura poltica brasilea,pero tambin un anlisis sobre el patrn de desarrollo dependiente asociadoque se daba en Latinoamrica en ese momento. Este se basaba en una nuevadivisin internacional del trabajo, por la cual parte del sistema industrial de lospases hegemnicos es transferida bajo control de las corporaciones multina-cionales, a laseconomasperifricasque lograronalcanzarpreviamenteciertoavance en el desarrollo industrial (Cardoso, 1971: 230). El problema mayorera que ese modelo paradjicamente, permita dinamismo, crecimiento eco-nmico y movilidad social (aunque slo en el sector urbano-industrial de lasociedad) y en forma paralela, provocaba fricciones entre clases, marginaciny concentraba rentas y aumentaba la miseria relativa. Refirindose al perfil dela burguesa nacional de los pases dependientes, Cardoso no crea que estapudiera realizaruna revolucinburguesaal estilode la francesao lanorteame-ricana, ya que este grupo era fruto del capitalismo dependiente y su revolu-cin consista en integrarse en el capitalismo internacional como asociada ydependiente (Cardoso, 1971:236).

    Otro trabajo que puso bajo la lupa el modelo de crecimiento brasilerofue el de Luis Bresser Pereira titulado, El nuevo modelo brasileo de de-sarrollo. Este nuevo modelo poltico, que denomin tecnoburocrtico-

    Mara Agustina Diez

    18 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • capitalista se apoyaba en una alianza entre la tecnoburocracia militar ycivil por un lado y el capitalismo internacional y nacional por otro(Bresser Pereira, 1974: 580). Esta alianza estableca las bases de unanueva dependencia, colonialista, anti industrializante, que caracterizabala alianza de la oligarqua agrario-comercial con el capitalismo interna-cional en el siglo XIX y primera mitad del XX. Al igual que Cardoso, se-alaba la paradoja de este modelo de desarrollo, fundado en la concen-tracin de la renta y en la marginacin permanente de gran parte de la po-blacin y su viabilidad econmica (Bresser Pereira, 1974).

    Carlos M. Vilas, abogado argentino y egresado de la FLACSO Chi-le en 1970, realiz numerosos trabajos en torno al tema de la dependen-cia8. En 1974 public en DE una extensa investigacin sobre la evolu-cin de la sociedad dominicana durante el siglo pasado. Para Vilas lasfuerzas que operaban en la base de esta sociedad eran principalmente, elbajo nivel de desarrollo capitalista de la economa, y sobre todo, la pre-sencia de un enclave extranjero que se constitua en el centro moderno ydinmico en cuyo beneficio gira el resto de la sociedad, y la total subordi-nacin de sta a la accin desembozada del imperialismo norteamerica-no, aun en sus aspectos ms brutales y compulsivos. Este anlisis se apo-y en los trabajos de Cardoso y Faletto, ejemplo de esto es el uso del con-cepto economa de enclave (Vilas, 1974a).

    Estos son algunos de los ensayos o trabajos de investigacin endonde el concepto de dependencia ya no aparece tangencialmente comoparte de la descripcin del contexto si no que ocupa un lugar centralcomo categora de anlisis. Esta categora se articular, en aquellos estu-dios, con el anlisis de las relaciones de clases hacia interior de la estruc-tura social de los pases subdesarrollados, la explicacin de un patrn dedesarrollo capitalista particular, y en algunos casos, la relacin existentecon el concepto de imperialismo.

    2.4. El debate sobre la teora de la dependenciay sus categoras analticas

    Las pginas de DE tambin fueron testigos del debate terico quese gener a partir de la aparicin de la llamada teora de la dependen-cia. Primero, de la discusin que se entabl con las teoras del desarrolloy la modernizacin y luego, de los debates que se suscitaron hacia el inte-rior de lo que se denomin estudios dependentistas (Beigel, 2010: 136).

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 19

  • Uno de los primeros trabajos que public la revista, en donde co-mienza a describirse a la teora de la dependencia como un enfoque su-perador de las teoras del desarrollo y la modernizacin, fue el de Susa-nne Bodenheimer. Esta cientista poltica de la Universidad de Californiasealaba que el paradigma supletorio (refirindose a la ideologa deldesarrollismo) haba hecho una interpretacin sistemticamente distor-sionada de la situacin de Amrica Latina y que era la expresin de losintereses dominantes del orden social norteamericano. Por lo tanto eranecesario avanzar hacia un nuevo marco conceptual y este, era el modelode la dependencia. Adverta que los tericos de la dependencia gestaroneste enfoque a partir de su insatisfaccin con el modelo de la CEPAL, elcual haba fracasado al intentar explicar el estancamiento econmico yla agravacin de los problemas vitales de Amrica Latina durante la d-cada del 60 (Bodenheimer, 1970: 110).

    Un artculo que tuvo una gran repercusin dentro de los debatesque surgieron ya hacia el interior del territorio conformado por los estu-dios de la dependencia, fue aquel escrito por Gunder Frank denominadoLa dependencia ha muerto. Viva la dependencia y la lucha de clases(una respuesta a crticos) En este ensayo, que fue publicado por DE en1973, Gunder Frank haca un recorrido, segn su visin, por la gnesis ydesarrollo de la teora de la dependencia. En primer lugar sealaba quesegn las clasificaciones realizadas hasta ese momento, se poda distin-guir entre un viejo grupo de derecha formado por los tericos desa-rrollistas de la dependencia9 y un nuevo grupo de izquierda que esta-ba integrado por cientistas sociales como Dos Santos, Quijano, Cardoso,Faletto, Marini y el mismo Gunder Frank. Refirindose a la situacin enla que se encontraba la teora dependencia comentaba que: En vista deesta crisis mundial (hablando de la crisis de los aos 70) y de los crticosproblemas concomitantes surgidos en Amrica Latina y otras partes, lavieja teora de la dependencia desarrollista, y an su ideologa, parecehaber entrado en bancarrota (Gunder Frank, 1973: 203). La mayor partede este ensayo estaba dedicado a intentar responder a las numerosas crti-cas que haba recibido su obra por parte de intelectuales y cientistas so-ciales tanto latinoamericanos como extranjeros.

    Otra de las contribuciones importantes a este debate, que aparecien las pginas de DE, fue un trabajo de Cardoso publicado en 1974 con elttulo: Las contradicciones del desarrollo asociado. Entre los puntosque destacaba el autor estaba la situacin en la que se encontraban en esemomento los estudios sobre la dependencia. Los acusaba de haber deja-

    Mara Agustina Diez

    20 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • do de lado la preocupacin por la caracterizacin tanto de las formas dereproduccin social como de los modos de transformacin que existanen cada una de las modalidades bsicas de dependencia: Los esfuerzostericos y analticos hechos para demostrar lo que hay de especfico ynuevo en las formas actuales de dependencia se diluyeron en beneficiode imgenes llenas de fciles atractivos, pero engaosas: desarrollo delsubdesarrollo, subimperialismo, lumpenburguesas, revolucin delos marginales, etctera (Cardoso, 1974). Cardoso indicaba que se de-ba reconocer entonces, algunas tesis errneas: 1) No era viable el desa-rrollo capitalista en la periferia 2) El capitalismo dependiente estaba ba-sado en la explotacin extensiva de la mano de obra 3) las burguesas lo-cales ya no eran una fuerza social activa; 4) la penetracin de las empre-sas multinacionales llevaba a los estados locales a una poltica expansio-nista; 5) el camino poltico del continente estaba en ese momento frente auna encrucijada: socialismo o fascismo (Cardoso, 1974). Finalmente, nopodemos dejar de mencionar que en 1977 la Revista DE public el famo-so post-Scriptum del libro Desarrollo y Dependencia en Amrica Lati-na de Cardoso y Faletto (Cardoso y Faletto, 1977) en donde los autoresrevisaban ciertos conceptos y sobre todo intentaban dar respuesta a va-rias crticas que haba recibido su obra. Este es el ltimo artculo publica-do por la Revista que haca referencia a la teora de la dependencia dentrodel perodo estudiado.

    2.5. Los estudios sobre la dependencia cientfico-tecnolgica

    Amedida que avanzaba el debate dependentista a nivel regional, laproblemtica de la dependencia como situacin histrico concreta fuetomando mayor envergadura en los debates y en particular el fenmenode la dependencia cientfico-tecnolgica, que era una de las situacionesde dependencia ms unnimemente aceptadas. En relacin a esto, quere-mos destacar tres artculos que se publicaron en la revista y que se aboca-ron exclusivamente a esta problemtica. Los autores fueron tres econo-mistas argentinos: Jorge Katz, Francisco Sercovich y Aldo Ferrer.

    El trabajo publicado por Katz, se trataba de un estudio emprico so-bre el papel de la tecnologa en el proceso de industrializacin de los pa-ses dependientes. Una de las ideas centrales trabajo era que en el merca-do de conocimientos tecnolgicos se enfrentan partes con un poder muydesigual. Indefectiblemente, la parte ms dbil resulta monoplicamenteexplotada por quien posee el control econmico de la tecnologa objeto

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 21

  • de la compra-venta (Katz, 1972). El artculo de Sercovich versaba tam-bin sobre la dependencia tecnolgica en la industria Argentina. sta eraasociada, muchas veces, al escaso desarrollo de industrias de bienes decapital en pases en desarrollo, adverta el autor. Sin embargo, en pasescomo Argentina, Brasil y Mxico la experiencia sealaba que cuantoms han avanzado en su autoabastecimiento de bienes de capital, msdependientes se haban tornado (Sercovich, 1974: 33). Sercovich utili-z el concepto de capitalismo paternalista para describir la situacin ala que se vean sometidos los empresarios locales en relacin a las corpo-raciones extranjeras que les provean la tecnologa (Sercovich, 1974:63). En definitiva, lo que resaltaba era la necesidad de introducir una reo-rientacin fundamental en el proceso de desarrollo de las capacidadestcnicas locales.

    Finalmente, en 1976, se public un trabajo del reconocido econo-mista argentino, Aldo Ferrer10. La dependencia cientfica y tecnolgicaen el contexto internacional y sus implicaciones para la transferencia detecnologa, se trataba de un estudio sobre las perspectivas internaciona-les en relacin con las posibilidades de crecimiento y desarrollo de lospases del Tercer Mundo. En l segua defendiendo la necesidad de forta-lecer el control nacional sobre los recursos bsicos. El mantenimiento dela mxima libertad de maniobra tena que ser prioritario a la hora de ela-borar las polticas de transferencia de tecnologa y desarrollo. La expe-riencia histrica de los pases latinoamericanos revelaba, para Ferrer,que no haba posibilidades de superar el atraso y la pobreza por la va dela dependencia. La nica va posible para Ferrer era tomar pleno controldesde los centros internos de decisin para salvaguardarse de los intere-ses externos (Ferrer, 1976). Para Ferrer, la cooperacin latinoamericanay al interior del Tercer Mundo se converta en otro campo de decisionesde importancia crtica para las polticas de transferencia de tecnologa ydesarrollo (Diez, 2009: 151).

    Como podemos ver, estos economistas coincidan en los principa-les aspectos de sus diagnsticos (desigual distribucin del poder frente almercado tecnolgico, tecnologa importada por corporaciones extranje-ras por ende desnacionalizacin de la economa) y en los pasos funda-mentales que haba que dar para contrarrestar los efectos de la dependen-cia tecnolgica (un fortalecimiento de las capacidades locales, plena au-tonoma para elaborar polticas de transferencia de tecnologa y desarro-llo y control de los centros internos de decisin).

    Mara Agustina Diez

    22 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • 3. CONSIDERACIONES FINALES

    Desde de sus comienzos, Desarrollo Econmico tuvo entre susobjetivos fundamentales incentivar y promover una mirada regional de losproblemas del desarrollo y reforzar los vnculos acadmicos a nivel regio-nal. Como sealamos al inicio, gran cantidad de cientistas sociales latino-americanos dejaron plasmados sus aportes en este proyecto colectivo11.

    La Revista DE y el Instituto de Desarrollo Econmico y Social, fue-ron el reflejo de una etapa que se caracteriz por la expansin de un con-junto de espacios de discusin intelectual que dieron como fruto, un sinn-mero de anlisis y estudios preados de ideas originales y conceptos au-tctonos destinados a explicar la realidad de la regin. Esta publicacinabri el espacio para la difusin de trabajos con orientaciones tericas di-versas y hasta opuestas en muchos casos. Su permanente conexin con elcircuito regional de las ciencias sociales la convirti en un espacio de vin-culacin privilegiado que permiti la circulacin y el debate permanentede ideas, an en etapas de la historia argentina en donde se vieron drstica-mente reducidas las posibilidades del trabajo acadmico autnomo.

    Hemos intentado mostrar cmo esta publicacin se hizo eco de losdiversos giros temticos y las permanentes revisiones de las mltiplesaristas de la problemtica del desarrollo social, econmico y poltico dela regin. Vimos que durante los primeros aos de la revista fue habitualla aparicin de artculos que describan el desarrollo econmico y socialen trminos de etapas, y acordes con las primeras teoras del desarrollo yla modernizacin. Luego, sealamos cmo los ensayos e investigacionescientficas publicadas fueron mostrando el paulatino trnsito entre laadopcin casi en forma unnime de los preceptos de la teora del desarro-llo y la modernizacin y junto con esto a las primeras propuestas del es-tructuralismo de la CEPAL de los aos 50, a una etapa de desilusino desencanto con esta doctrina. En otras palabras, los artculos analiza-dos nos permiten demostrar que la revista no permaneci ajena al intensodebate que generaron los documentos de la CEPAL, ni a las crticas quese fueron produciendo posteriormente en el seno del estructuralismo ce-palino, sobre todo cuando la realidad no mostraba los resultados espera-dos a partir de la aplicacin de sus propuestas.

    Los hechos, como sealamos anteriormente, fueron demostrandoque ciertas recetas no funcionaban como se haba previsto y de a poco losartculos publicados fueron reflejando este estado de nimo. Ya hacia fi-nes de la dcada del sesenta, comienza a notarse aunque de una forma

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 23

  • muy sutil y mucho ms atenuada que en otras revistas del campo intelec-tual y acadmico de la poca, la progresiva radicalizacin de una granparte de los estudios socioeconmicos publicados. Es, en este momento,donde la mirada crtica a los postulados del estructuralismo cobra mayorfuerza, y aparece con ms frecuencia, la mencin y el uso del enfoquede la dependencia.

    Es importante destacar tambin que en el caso de los trabajos realiza-dos por analistas argentinos y publicados por la revista, fue muy producti-va la aplicacin de los conceptos y categoras tericas provenientes del es-tructuralismo y luego del dependentismo, al anlisis sobre diferentes as-pectos de la realidad nacional. Sin querer decir con esto, que se produjouna aplicacin mecnica o una importacin acrtica de categoras. Desdelos anlisis sobre la realidad econmica y poltica en la Argentina se buscexplicar las similitudes, pero tambin las diferencias especficas de nues-tro pas con respecto a la realidad del resto de los pases latinoamericanos.

    En definitiva, en ese trascendental proceso que implic la produccinde ideas originales desde Amrica Latina para explicar Amrica Latina yque se dio entre las dcadas del 50 y del 70, esta publicacin no permanecial margen, sino que se la debe considerar entre las instituciones protagonis-tas dentro del circuito regional de las ciencias sociales latinoamericanas.

    Notas

    1. Las apuestas bsicas para lograr el desarrollo de los pases subdesa-rrollados eran la reforma agraria moderada, la tecnificacin del agroy la industrializacin acelerada, con una racionalizada y orientadapoltica de inversiones, todo en el marco de democracias establesque garantizaran la integracin de sectores claves de las economasnacionales.

    2. Economista argentino, que se desempe como Secretario Ejecuti-vo de la CEPAL entre 1950 y 1963. Consltese sobre la biografa dePrebisch: Gabay, 2008.

    3. Bsicamente se trata de la propuesta de reformas institucionales agra-ria, fiscal y financiera consideradas como indispensables para la pro-fundizacin del desarrollo industrial (Bielschowsky, 2010: 3).

    4. Con respecto al uso del trmino teora de la dependencia nos pare-ce til realizar una aclaracin y para esto nos basamos en el trabajode Fernanda Beigel (Beigel, 2010). De aqu en ms usaremos las co-

    Mara Agustina Diez

    24 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • millas en funcin de distanciarnos de un uso habitual en el campointelectual latinoamericano que unifica lo que, de hecho, constituaun conjunto de mltiples enfoques analticos (). Utilizo trminodependentismo para referirme a la Escuela Latinoamericana de laDependencia, porque representa mejor el hecho de que estos enfo-ques nunca llegaron a constituir una nica teora sistemtica (Bei-gel, 2010, pg. 129).

    5. En una entrevista realizada a Alfredo Eric Calcagno, l relata cmola Junta de Planificacin Econmica cre la revista y organiz losprimeros cursos sobre desarrollo econmico con el propsito de di-fundir lo que se estaba haciendo en ese organismo: son los cursosque daba la CEPAL ().Y eso plante un panorama totalmente nue-vo por que estaban hablando de desarrollo econmico porque enaquella poca era totalmente nuevo y se hace el curso con todas lasestrellas de la CEPAL y se deslumbr la gente de la Facultad deCiencias Econmicas (Calcagno, E: 2004).

    6. En ese momento, Prebisch era el director principal a cargo de la se-cretara ejecutiva de la CEPAL.

    7. Decimos algunos porque lgicamente hubo otros artculos publi-cados en donde apareca una mirada crtica sobre lo producido por elestructuralismo de la CEPAL, pero que no estaban influenciados ono eran parte de la corriente dependentista. Por citar dos ejemplos,podemos sealar un artculo de James Petras La armona de intere-ses: ideologas de las naciones dominantes, (Petras, 1966) y otrode Teubal denominado El fracaso de la integracin econmica lati-noamericana (Teubal, 1968).

    8. Uno de los ms conocidos fue aquel denominado La dominacinimperialista (Vilas, 1974b).

    9. Con esto se refera a los economistas cepalinos-idelogos desarro-llistas como Prebisch, Ferrer, Furtado, Tavares, Pinto, Sunkel, cuyasmanifestaciones polticas econmicas e ideolgicas haban sidopara Gunder Frank los responsables de la crisis del desarrollismo.

    10. Aldo Ferrer es un nombre que est asociado indudablemente al desa-rrollismo, por su participacin poltica y al estructuralismo latino-americano, por la mayor parte de su produccin terica. Sin embar-go, no puede ignorarse su acercamiento a la problemtica de la de-pendencia, actitud que era razonable si lo situamos en el contexto

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 25

  • de su poca y analizamos los mbitos por los que transit durante suactividad tanto poltica como acadmica. Aunque es por todos sabi-do que el enfoque de la dependencia se posicionaba en una fuerte cr-tica a los postulados del desarrollismo y el estructuralismo cepalino,podemos observar tanto en su testimonio personal (Ferrer, E, 2004),como en los hechos, este inters y este reconocimiento de la situa-cin de dependencia caracterstica de los pases de Amrica Latina(Ferrer, 1970) (Diez, 2009: 150).

    11. Dentro del comit editorial de la revista fueron incorporados, a partirde 1966, prestigiosos acadmicos tanto latinoamericanos comootros cientistas sociales provenientes de distintas partes del mundo,dedicados al estudio de Latinoamrica como: Fernando H. Cardoso,Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Alberto O. Hirschman, DudleySeers y Katman Silvert, entre otros.

    Referencias documentales

    AZNAR, Luis (h.). 1972. Dependencia, crecimiento econmico y conflicto so-ciopoltico en Amrica Latina, 1955-1965. En: Desarrollo Econmico;Vol. N 47. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    BAQUERO, Jenaro. 1962. El atraso econmico y su medicin. En: DesarrolloEconmico; Vol. 2, N1: 50-65. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    BAYLE, P. y DIEZ, M. A. 2006. La Revista de Desarrollo Econmico en la co-yuntura de 1958-1960". En: El pensamiento alternativo en la Argenti-na del siglo XX. Ed. Biblos, Buenos Aires (Argentina).

    BEIGEL, F. 2003. Las revistas culturales como documentos de la historia lati-noamericana. Utopia y Praxis Latinoamericana; Vol. 8, N 20, Uni-versidad de Zulia, Maracaibo (Venezuela).

    BEIGEL, F. 2010. Autonoma y Dependencia acadmica: Universidad e in-vestigacin cientfica en Argentina y Chile: 1950-1980. Ed. Biblos,Buenos Aires (Argentina).

    BIELSCHOWSKY, R. 2010. 60 aos de la CEPAL. Textos seleccionados deldecenio: 1998-2008. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires (Argentina).

    BLOMSTROM, M. y HETTNE, B. 1990. La teora del desarrollo econmicoen transicin. Ed. Fondo de Cultura Econmica, (Mxico).

    BONDENHEIMER, Susan. 1970. La ideologa del desarrollismo. En: Desarrol-lo Econmico; Vol. 10 N 37: 73-125. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    Mara Agustina Diez

    26 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • BRESSER Pereyra. 1974. El nuevo modelo brasileo de desarrollo. En: Desa-rrollo Econmico; Vol. N 55: 580. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    CARDOSO, Fernado H. y FALETTO, Enzo. 1977. Post-Scriptum de Desa-rrollo y Dependencia en Amrica Latina. En: Desarrollo Econmico.;Vol. N 66. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    CARDOSO, Fernando H. 1968. Empresarios industriales y desarrollo nacio-nal en Brasil. En: Desarrollo Econmico; Vol. N 29: 31-60. Ed. IDES,Buenos Aires (Argentina).

    CARDOSO, Fernando H. 1971. El modelo poltico brasileo. En: DesarrolloEconmico; Vol. N 42-44: 230. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    CARDOSO, Fernando H. 1974. Las contradicciones del desarrollo asociado. En:Desarrollo Econmico; Vol. N 53: 3. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    CORTS CONDE, Roberto. 1963. Problemas del Crecimiento industrial en laArgentina (1870-1914). En: Desarrollo Econmico; Vol. 3 N 9/10:152. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    DAGUM, Camilo. 1964. La integracin y el crecimiento econmico en Am-rica Latina. En: Desarrollo Econmico; Vol. 4, N 14-15. Ed. IDES,Buenos Aires (Argentina).

    DEVS VALDZ, Eduardo. 2003. El Pensamiento Latinoamericano en elsiglo XX. Tomo II, Editorial Biblos, Buenos Aires, (Argentina).

    DI TELLA, Guido. 1969. La estrategia del desarrollo indirecto. En: DesarrolloEconmico; Vol. 8, N 32: 451- 485. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    DIEZ, M. A. 2009. El dependentismo en la Argentina: una historia de losclaroscuros del campo acadmico entre 1966 y 1976, En: Red de Bi-bliotecas Virtuales SID-UNCuyo-Red CLACSO. Direccin URL del in-forme: http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=3496

    FERRER, Aldo. 1964. Modernizacin, desarrollo industrial e integracin lati-noamericana. En: Desarrollo Econmico; Vol. 4, N 14-15. Ed. IDES,Buenos Aires (Argentina).

    FERRER, Aldo. 1970. Industrias bsicas, integracin y corporaciones interna-cionales. En: La dependencia poltico econmica en Amrica Latina.Ed. Siglo XXI y CLACSO, Buenos Aires (Argentina).

    FERRER, Aldo. 1976. La dependencia cientfica y tecnolgica en el contexto in-ternacional y sus implicaciones para la transferencia de tecnologa. En: De-sarrollo Econmico; Vol. 15, N 60. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    FURTADO, Celso. 1965. Obstculos polticos para el desarrollo econmicode Brasil. En: Desarrollo Econmico; Vol. N16. Ed. IDES, BuenosAires (Argentina).

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 27

  • FURTADO, Celso. 1966. Desarrollo y Estancamiento en Amrica Latina (en-foque estructuralista). En: Desarrollo Econmico; Vol. 6, N 22-23.Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    GABAY, E. 2008. Revisitando a Ral Prebisch y al papel de la CEPAL en lasciencias sociales de Amrica Latina. En: Iconos. Revista de CienciasSociales. Vol. 31: 103-113 Ed. FLACSO, Ecuador.

    GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Juan J. 1975. Capitalismo industrial, desa-rrollo asociado y distribucin del ingreso entre los dos gobiernos peronis-tas: 1950-1972. En: Desarrollo Econmico; Vol. 15 N 57: 3-51. Ed.IDES, Buenos Aires (Argentina).

    GERMANI, Gino. 1969. Etapas de la modernizacin en Latinoamrica. En: De-sarrollo Econmico; Vol.9 N 33. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    GRACIARENA, Jorge. 1963. Desarrollo y poltica: algunas consideracionessobre dominacin oligrquica y la alianza para el progreso en AmricaLatina. En: Desarrollo Econmico; Vol. 2, N 4: 121-145. Ed. IDES,Buenos Aires (Argentina).

    GRAVIL, R., 1970. La intervencin estatal en el comercio de exportacin ar-gentino entre las dos guerras. En: Desarrollo Econmico; Vol. 10 N39-40:395. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    GUNDER FRANK, Andr. 1973. La dependencia ha muerto. Viva la depen-dencia y la lucha de clases. En: Desarrollo Econmico; Vol. N 49: 201.Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    HERSCHEL, Federico. 1962. Determinantes del Desarrollo. En: DesarrolloEconmico; Vol. 1, N 4: 75-86. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    IANNI, Octavio. 1964. El estado y el desarrollo econmico del Brasil. En: Desa-rrollo Econmico; Vol. 3 N 12. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    JAGUARIBE, Elio. 1962. Desarrollo econmico programado y organizacinpoltica. En: Desarrollo Econmico; Vol. 2 N 1. Ed. IDES, Buenos Ai-res (Argentina).

    KAPLAN, Marcos. 1970. La Ciencia Poltica latinoamericana en la encrucija-da. En: Desarrollo Econmico; Vol. N 37: 21-72. Ed. IDES, BuenosAires (Argentina).

    KATZ, Jorge. 1972. Patentes, corporaciones multinacionales y tecnologa.En: Desarrollo Econmico; Vol. N 45: 125-150. Ed. IDES, Buenos Ai-res (Argentina).

    LOVE, J., 2005. The Rise and Decline of Economics Structuralism in LatinAmerica: New Dimensions. En: Latin American Research Review;Vol. 40, N 3: 100-125 (EEUU).

    Mara Agustina Diez

    28 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30

  • MONZA, Alfredo. 1972. La teora del cambio tecnolgico y las economas de-pendientes. En: Desarrollo Econmico; Vol. N 46. Ed. IDES, BuenosAires (Argentina).

    NEIBURG, F. & Plotkin, M. 2004"Intelectuales y expertos. La constitucin del co-nocimiento social en la Argentina. Ed. Paids, Buenos Aires (Argentina).

    PASTORE, Jos D. 1964. Antecedentes y perspectivas de la Asociacin Lati-noamericana de Libre Comercio. En: Desarrollo Econmico; Vol.4 N14-15. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    PEREYRA, D., 1994. La sociologa argentina desde la ptica de la revistaDesarrollo Econmico (1961-1976). mmeo: Instituto Gino Germani.Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires (Argentina).

    PETRAS, James. 1966. La armona de intereses: ideologa de las naciones do-minantes. En: Desarrollo Econmico; Vol. 6 N 22-23: 448. Ed. IDES,Buenos Aires (Argentina).

    PREBISCH, R., 1949. El desarrollo econmico de Amrica Latina y algunos desus principales problemas. CEPAL, Santiago de Chile (Chile).

    PREBISCH, Ral. 1963. Exposicin del Dr. Ral Prebisch en la primera reu-nin plenaria del dcimo perodo de sesiones, realizada en Mar del Platael 6 de mayo de 1963. En: Desarrollo Econmico; Vol. 2, N 4: 151-173. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    REICHEL, H. & BRONICZACK, A. 2006. A histria da Amrica Latina naRevista Desarrollo Econmico dos anos sesenta do sculo pasado. En:Histria, Vol. 25, N 1: 203-225 (Brasil).

    ROFMAN, Alejandro. 1970. Efectos de la integracin latinoamericana en elesquema de localizacin industrial. En: Desarrollo Econmico; Vol.10, N 38: 215-246. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    SERCOVICH, Francisco. 1974. Dependencia Tecnolgica en la Industria Ar-gentina. En: Desarrollo Econmico; Vol. N 53: 33-67. Ed. IDES, Bue-nos Aires (Argentina).

    STEIMBACH, G. 1991. 30 aos de Desarrollo Econmico, Revista de Cien-cias Sociales. Ponencia presentada a la Feria del Libro de Ciencias Socia-les, UBA. Buenos Aires, (Argentina).

    STROPPARO, P. 2009. La Junta de Planificacin Econmica y la Revista deDesarrollo Econmico: tcnicos, intelectuales y polticos. En: Actas delas XII Jornadas Interescuelas. Departamento de Historia de la Fa-cultad de Humanidades. Universidad del Comahue; San Carlos de Bari-loche, (Argentina).

    El debate entre estructuralismo y teora de la dependencia

    desde la Revista Desarrollo Econmico 29

  • TEUBAL, Miguel. 1968. El fracaso de la integracin econmica latinoameri-cana. En: Desarrollo Econmico; Vol. N 29. Ed. IDES, Buenos Aires(Argentina).

    VALLE, Hctor. 1974. Las industrias para la exportacin. En: DesarrolloEconmico; Vol. N 54: 370-385. Ed. IDES, Buenos Aires (Argentina).

    VILAS, Carlos M. 1974a. Aspectos estructurales de la dominacin social en laRepblica Dominicana. En: Desarrollo Econmico; Vol. N 53. Ed.IDES, Buenos Aires, (Argentina).

    VILAS, Carlos M. 1974b. La dominacin imperialista. Ed. EUDEBA, Bue-nos Aires (Argentina).

    VILLANUEVA, Javier. 1964. Notas para un modelo de industrializacin condependencia externa. En: Desarrollo Econmico; Vol. 4, N 13: 9. Ed.IDES, Buenos Aires (Argentina).

    Entrevistas citadas:

    CALCAGNO, Alfredo Eric. 2004. Entrevista realizada por M. Agustina Diezen Buenos Aires.

    FERRER, Aldo. 2004. Entrevista realizada por M. Agustina Diez en Buenos Aires.

    Mara Agustina Diez

    30 Opcin, Ao 29, No. 70 (2013): 9 - 30