eneatipos

download eneatipos

of 42

description

eneatipos

Transcript of eneatipos

  • 7/18/2019 eneatipos

    1/42

    Eneatipo 1: Ira - El perfeccionista

    Pasin dominante: Ira

    El llamado "perfeccionista" pertenece, junto a los eneatipos OchoyNueve, a la trada visceral, donde sesita la energa de la ira y de la pulsin. El Uno reprimedicha energa. a contiene de tal manera !ue, portendencia, no suele permitirse aiertamente la agresividad.

    En los casos en los !ue se dan los estallidos violentos, generan mucho miedo en los dem#s y en la propia

    persona, !uien sufrir# posteriormente un alto sentimiento deculpabilidad e incluso, en algunas ocasiones,lagunas de pensamiento en la !ue no se recuerda lo ocurrido.

    $ pesar de su constante autocensura, en la e%presin postural, facial y veral se percie la alta agresividadcontenida.

    &ay un gran contraste entre su mundo interior y lo !ue los dem#s ven pues, deido a la autoimposicin de noperder el control y dejarse llevar por la ira soterrada, el perfeccionista cree !ue puede llegar a halar desde laserenidad y la calma, cuando desde fuera se percie claramente la agresividad.

    'e tal manera suele producirse situaciones en las !ue se le comente( )*+or !u te pones as-/ y el tipo Uno

    responder# an m#s iracundo( )*$s cmo- 01i estoy diciendo las cosas ien2

    o !ue para muchos podra resultar hiriente, el Uno piensa !ue lo !ue est# diciendo no tiene nada !ue ver conlo !ue realmente podra llegar a decir y de la forma en la !ue podra hacerlo si realmente se dejara llevar. )3elo puedo decir m#s alto, pero no m#s claro sera una uena muletilla.'eido a este alto grado de contencin, la fantasa de ahorcar con su manos al otro o visuali4arse agrediendo alos dem#s sera otra manera m#s de dar salida a su alto y reprimido impulso nervioso.Es una persona muy rigurosa, con un fuerte sentido de la justicia. En su mundo no hay caida para lasmedias tintas( las cosas son o no son. 5lanco o negro. 5ueno o malo.'eido a !ue no se permite conectar con la ira, tiende a darle salida a travs de unaactitud reformadora,donde continuamente corrigen a cual!uier persona !ue se haya e%presado )mal, reordenan el espacio !ue est#

    )mal ordenado o cuestionan a a!uellos cuyos actos no van encaminados en una )uena direccin.1uelen tener un alto grado de e%igencia con los dem#s deido a !ue se e%igen mucho a s mismos.

    El eneatipo Uno siente estar en posesin de la verdad, lo cual le da derecho a reconducir a los dem#s 6y a smismo7 a travs de la crtica. 1uele ir por el mundo como una persona adulta y madura !ue siente como siestuviera continuamente rodeado de ni8os faltos de valores.

    9ijacin

    1i ien la pasin dominante es la ira, desde un punto de vista mental, la fijacin ajo la cual se sustenta el Egoes la necesidad de hacer justicia. :uchos de sus ra4onamientos apoyan su actitud ante el mundo y no le

    permiten tomar conciencia del da8o !ue se puede llegar a hacer a s mismo y a los dem#s con su exigencia.

    $lgunos ra4onamientos de este eneatipo !ue les impulsa a la accin podran ser(

    Si quieres que las cosas salgan bien, hazlas t mismo.

    Si todos pensaran e hicieran como yo, el mundo ira mucho mejor.

    La obligacin es antes que la deocin

    !o entiendo cmo las personas pueden llegar a tener tan pocos alores

    http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-8-lujuria---el-desafiadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-8-lujuria---el-desafiadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-9-pereza---el-pacificadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-8-lujuria---el-desafiadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-9-pereza---el-pacificador
  • 7/18/2019 eneatipos

    2/42

    El sentido de la justicia y de hacer el ien puede llegar a ser tan destructivo !ue se puede disfra4ar la conductaajo el lema de )el fin justifica los medios, cuando la destruccin !ue ejerce la persona realmente vieneimpulsada por la necesidad de soltar la ira !ue tanto est# conteniendo a lo largo de su vida.

    a 1anta ;n!uisines un movimiento asociado a esta energa( personas !ue, por tal de hacer )el ien, vancortando cae4as a su paso. a figura de los cru4ados o los paladines tamin encajaran dentro de estemovimiento !ue se gua por un elevado cdigo moral!ue les impulsa a entrar en accin.

    1on personas esclavas de su valores, donde sus creencias est#n por encima de sus verdaderas necesidades. 1idichas creencias o valores no permiten satisfacer su propia necesidad, la frustracin y el da8o !ue seautogeneran son las consecuencias de actuar desde el Ego, !ue invade la mente nuevamente con sentenciasfirmes sore lo !ue es correcto o lo !ue no.1e rigen por una vo4 interior !ue continuamente indica lo !ue es v#lido y lo !ue no, lo !ue viene siendo entrminos freudianos el )superego, de donde proviene toda tica o moral. a parte del instinto, el )ello de9reud, es de donde nace el peligro a no ser suficientemente ueno, por lo !ue se tiende a reprimir.Es por esto !ue el Uno se refugia en la mente, en el indicador de lo !ue es ueno y justo, lo cual le puedellevar a ser una persona con un gran desarrollo de sus capacidades intelectuales.$lgo muy normal en esta estructura de car#cter es la ra4n !ue aparentemente siempre encierran susargumentos. a seguridad sore lo !ue dice, ya !ue es poseedor de la verdad, y la capacidad mental !ue tiene

    para justificar su actitud provocan muchas veces !ue la otra persona aje la cae4a y recule con miedo.

    $ diferencia del eneatipo 1eis, !ue suele tamin responder a una forma de comportarse "uena" o "mala"segn como lo contempla la sociedad en la !ue vive, el Uno no suele interiori4ar las normas e%ternas parafuncionar, sino !ue crea las suyas propias. No necesita ampararse en la mayora para sentirse seguro de !ue lo!ue hace est# ien.

    1on promotores de grandes causas, llamados a llevar una vida con un fin fijado y capaces de sacrificar muchopor tal de cumplir su misin.

    :iedo #sico

    Este eneatipo se siente imperfecto deido a ese listn !ue se pone sore cmo deeran ser las cosas, lasupuesta perfeccin. El miedo marc al Uno en el momento !ue interiori4 el concepto de( )si no lo hago losuficientemente bien, no conseguir el amor.

    Esta vo4 interna y superior es el mecanismo de supervivencia !ue ha desarrollado siendo un ni8o para poderadaptarse a sus circunstancias. Esto hace !ue a veces resulte muy difcil la toma de conciencia paracomprender !ue su necesidad imperiosa de hacer lo correcto no es m#s !ue su propia trampa mental, donde nose permite e%perimentar la totalidad de su ser y ara4arse por ser !uien es( un ser humano con sus ellas ynaturales imperfecciones y un ni8o herido !ue necesita mucho consuelo y amor por!ue tiene mucho miedo a!ue no le !uieran.

    El Uno niega la naturaleza de las cosas, pues todo es medido ajo el rasero de su idea de perfeccin( nuncase es suficientemente ueno ni todo funciona suficientemente ien, por lo !ue la felicidad nunca llegar#realmente si siguen enganchados a su disconformidad con el presente y con los dem#s, en lugar de aceptarlostal cual son.

    :ecanismo de defensa

    El mecanismo de defensa por e%celencia en este eneatipo es la formacin reactiva( la e%presin contraria aldeseo interior, deido a !ue ste se censura.

    Un ejemplo claro lo encontramos en el personaje del coronel y vecino del protagonista en lapelcula$merican eauty, un tipo uno !ue mostraa su repulsa a los homose%uales ajo su cora4a homoficacuando, en su interior, el deseo !ue estaa presente era precisamente dicha orientacin se%ual.

    ;nfancia

    En su infancia los Uno suelen haer sido nios buenos y responsables!ue no se han permitido 6o no se lesha permitido7 ser ni8os.

    +uede haer un progenitor muy represor 6posilemente del mismo eneatipo7 !ue ha frenado cual!uiere%presin visceral. Esto e%plica !ue, ajo esta imagen de responsale y de persona con slidos principios, seesconda un profundo miedo a ser malo, a !ue haya algo errneo en s mismo, a perderse y a pervertirse.3oda energa !ue proviene del instinto puede da8ar la supervivencia del ni8o, as !ue se refugia en un escudode autocontrol.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3nhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-6-miedo---el-lealhttp://www.imdb.es/title/tt0169547/http://www.imdb.es/title/tt0169547/http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3nhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-6-miedo---el-lealhttp://www.imdb.es/title/tt0169547/
  • 7/18/2019 eneatipos

    3/42

    +or el contrario, tamin cae la posiilidad de !ue los padres hayan podido ser demasiados fle%iles y muypoco normativos en la educacin del hijo, de tal manera !ue ha sido el propio ni8o !uien ha necesitado marcarsus propios lmites y autoimponerse un cdigo tico de conducta.

    1e%ualidad

    En el campo de la se%ualidad, suele haer un cierto puritanismo!ue se rige por el control de sus impulsos.En algunas ocasiones, esta tendencia comedida puede me4clarse con conductas se%uales donde la persona sepermite descontrolar, para luego reautoafirmarse en !ue lo !ue ha sucedido es algo malo y volver as de nuevoa ponerse ajo las riendas de la represin.

    En algunos Uno, esta tendencia a reventar en momentos muy concretos, sore todo en lo referente a lase%ualidad, puede hacerles llevar una doble vida, en la !ue puedan por ejemplo recorrer con el coche!uinientos ottenmeier 6dela serie animada de &eidi7 es un claro ejemplo de eneatipo Uno(

    ? =lara( 1e8orita >ottenmeier, se8orita >ottenmeier, *puedo salir a jugar con &eidi-.

    ? >ottenmeier 6levantando el dedo ndice ante la mirada suplicante de su pupila7( No, =lara. o primero !uetienes !ue hacer es estudiar.

    os ojos desprenden enjuiciamiento. =uando el perfeccionista posa su mirada ante otro, ste ltimo puedellegar a sentir !ue hay algo malo en l, como si estuviera manchado o huiera hecho algo completamenteinapropiado.El tono de vo4 suele ser claro, escueto y preciso. No necesita andarse con rodeos, dice lo !ue tiene !ue decirde forma directa y seca.

    =ar#cter din#mico

    En situaciones de estrs, el no tiende al eneatipo!uatro. 'e esta manera, puede llegar a sentirseincomprendido y a aandonarse en fantasas y enso8aciones !ue, en raros casos, se atrevera a llevar a cao.lega a hundirse a veces en el dramatismo, el aislamiento y el estallido emocional, pues no se sientesuficientemente valorado. 1on los momentos en los !ue su supery se relaja lo suficiente como paraaandonarse y descuidarse 6tendencias depresivas, conductas viciosas e incluso autolesiones7.

    +or otro lado, el camino al bienestar contempla el movimiento hacia el "iete, a desdramati4ar@se y

    http://www.imdb.es/title/tt0070968/http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-4-envidia---el-individualistahttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-4-envidia---el-individualistahttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-7-gula---el-entusiastahttp://www.imdb.es/title/tt0070968/http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-4-envidia---el-individualistahttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-7-gula---el-entusiasta
  • 7/18/2019 eneatipos

    4/42

    permitirse entrar en la espontaneidad del ni8o interior, dej#ndose llevar m#s por la fle%iilidad y la toleranciahacia s mismo y lo !ue le rodea.

    =onclusiones

    En resumen, un eneatipo Uno se define por ser alguien eminentemente perfeccionista, til, serio, responsale,con elevados valores, riguroso, controlado, adoctrinador, ienintencionado, arrogante, traajador, estricto,distante emocionalmente, crtico y pr#ctico.

    $lgunos ejemplos de Uno en la literatura o en el cine(

    "ernarda, madre protagonista de La casa de "ernarda #lba $%ederico &arca Lorca'

    (l coronel %ran) %itts, interpretado por *hris *ooper en #merican beauty $Sam +endes'

    (ri)a ohut, interpretado por -sabel upper en La pianista $+ichael ane)e'

    La se/orita 0ottenmeyer, de la serie de animacin eidi.

    +ary 1oppins, protagonista de la pelcula de 2alt 3isney.

    Eneatipo 2: Soberbia - El ayudadorPasin dominante: Soberbia

    1i hay algo !ue caracteri4a a este eneatipo es la sensacin interna de !ue es una persona especial ymaravillosa. Esta sensacin puede ser transmitida hacia fuera o ien convive algo m#s discretamente en elinterior del 'os, ajo una actitud defalsa humildad.

    El autoconcepto del 'os, conocido tamin como el "$yudador", suele contemplar muchas virtudes, de talmanera !ue se descrie como uena persona, simp#tica, generosa y de uenas intenciones.

    $l estar en la trada emocional del eneagrama, su Ego se alimenta de la imagen !ue dan al mundo. Necesitadel aplauso e%terno, lo !ue le condiciona a vivir para los dem#s. &an aprendido a captar las necesidades delos otros, renunciando implcitamente a considerar las suyas propias.

    =onviven con la idea de !ue, detr#s de esta vida de entrega, reside un gran cora4n dispuesto a ayudar y hacerfeli4 al otro. 1in emargo, m#s !ue un acto lire de amor ondadoso, el eneatipo 'os vive esclavo desatisfacer la necesidad del otro para poder sentirse amado.

    Es preso de sus valores, lo !ue hace !ue le resulte muy difcil tomar conciencia de la verdadera naturale4a desus actos pues, *cmo se puede reatir la energa del amor o de la generosidad para con el otro-.

    a renuncia a no e%presar sus necesidades les lleva a una manipulacin emocional de los dem#s, !uienesdeeran saer lo !ue el 'os en el fondo necesita. +odra entenderse tamin como una manera de poner apruea al otro, !uien usualmente puede terminar sintindose culpale por no demostrar adecuadamente suafecto.

    'e a!u deriva la energa de la soeria o el orgullo( una incapacidad para poder ver sore s mismo la verdad!ue encierra su forma de ir por el mundo, la carencia afectiva !ue tapan continuamente con el aplauso y elenepl#cito de los dem#s.

    Necesita ser imprescindible para el otro/ es la nica manera para !ue no se le derrume su m#scara, pues sino, conectara con la profunda soledad afectiva ante la cual se ha tenido !ue crear su imagen autoensal4ada

    para protegerse.'icho autoensalzamientoa travs de la propia imagen, le lleva a situarse por encima de los dem#s. $lsentirse con la capacidad y la oligacin de ayudar al otro, relegan al resto de personas a un plano deinvalide4. Es un coleccionista de personas necesitadas.

    Esta actitud lo acerca al eneatipo Uno, car#cter vecino en el eneagrama. =omparte con ste una fuerte firme4aen torno a lo !ue est# ien o mal, de tal forma !ue, al poseer la verdad, se siente con el derecho y la oligacinde poder actuar sore el otro.

    a principal diferencia reside !ui4#s en !ue el "+erfeccionista" se rige por una necesidad de correccin !uenace de la ira reprimida. En el "$yudador", su invasin se nutre de la necesidad de cuidar al otro y dedemostrarle su afecto.

    http://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_Bernarda_Albahttp://www.imdb.es/title/tt0169547/http://www.imdb.es/title/tt0254686/http://www.imdb.es/title/tt0070968/http://www.imdb.es/title/tt0058331/http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-1-ira---el-perfeccionistahttp://es.wikipedia.org/wiki/La_casa_de_Bernarda_Albahttp://www.imdb.es/title/tt0169547/http://www.imdb.es/title/tt0254686/http://www.imdb.es/title/tt0070968/http://www.imdb.es/title/tt0058331/http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-1-ira---el-perfeccionista
  • 7/18/2019 eneatipos

    5/42

    $dem#s, el 'os llega a e%presar mucho m#s aiertamente su raia, sore todo cuando se pone en entre dichosu imagen .

    El enfado comporta una actitud de desprecioa !uienes le han herido. +asa de ser una persona entregada aretirar el afecto y mirar por encima del homro a a!uellos !ue no le llenan su carencia de amor reprimida, seatreven a desde8arle o a poner en peligro su inflada imagen.

    3odo esto se dee a !ue, en el fondo, el 'os da para recibir, idea !ue le resulta muy difcil asumirlaaiertamente.

    +odramos tener un ejemplo en la imagen de la llamada )femme fatale.

    $o acepta los lmites. 1u posicin altiva le da derecho en muchas ocasiones a e%igir a!uello !ue se merece oa invadir el territorio del otro a travs de la manipulacin

    9ijacin

    a idea !ue suyace a un nivel muy profundo es )no soy digno de amor si no satisfago al otro. +or esto, el'os ha necesitado llevar una vida de entrega y sacrificio, donde la atencin recae en las necesidades ajenas.1e mueven a travs de la energa de la adulacin.

    a fijacin concreta de esta estructura de car#cter hace referencia al ) falso amor, es decir, a la creencia firmede !ue el impulso !ue les lleva por la vida es legtimo y no cuestionale, ya !ue nace del cora4n.

    1in emargo, muchas veces no consigue proporcionar la felicidad en los dem#s, pues no ofrece su ayuda comoel otro necesita, sino a su propia forma, para engrandecer su propia imagen. 5ajo su aparente generosidadaltruista, esperan el agradecimiento y la valoracin del otro. Es por esto !ue se hala de una generosidadegocntrica.

    'e tal manera, es normal !ue los dem#s puedan llegar a sentirse invadidos o asfi%iados ajo su aura desobreproteccin.

    $lgunos ejemplos podran ser el de la madre o el padre !ue sigue cortando los filetes de sus hijos de AB a8os o!uienes seleccionan para el otro la ropa de arigo para !ue no coja fro pues, al fin y al cao, )yo s lo !ue teconviene y lo hago por tu ien.

    =reencias concretas !ue poseen a este eneatipo o frases prototpicas podran ser(

    Los dem4s son a5ortunados por tenerme cerca

    !o aceptar6 un no por respuesta

    S6 muy bien qu6 tengo que hacer para caer bien a los dem4s

    !adie te amar4 como lo hago yo

    73espu6s de todo lo que yo he hecho por ti8

    Miedo bsico

    'e alguna manera, el 'os se ha escondido tanto en el valor de la generosidad y el sacrificio por el otro !uehay un profundo miedo a !ue el mundo los tilde de egostas, incluida su propia conciencia moral, su)superego o supery en trminos freudianos.

    En el egosmo no hay caida a reciir el amor de los otros, luego el egosmo, o satisfacer las propias

    necesidades, es motivo de !ue la supervivencia del 'os se vea duramente en peligro. +or lo tanto, podramosdecir !ue el miedo profundo !ue se esconde detr#s de su imagen es el de no ser amado ni deseado.

    :ecanismo de defensa

    a represines la mejor arma del Ego para oligar al 'os a seguir siendo su esclavo. 1i enfocamos nuestraatencin en la necesidad de supervivencia, !u mejor forma de salir adelante en la vida !ue tapar la carenciaafectiva con una fachada e%terna de )fjate si me sora !ue voy dando all# donde paso.

    Este mecanismo de defensa permite mantener en el inconsciente cual!uier aspecto o necesidad individual !ueponga en peligro la imagen !ue el eneatipo 'os se ha faricado frente al mundo/ de tal manera !ue )ojos !ueno ven, cora4n !ue no siente.Es por esto !ue, cuando percien a su alrededor a alguien conectado con el sufrimiento, acuden a su rescateinmediatamente pues, en el fondo, le hace de espejo. El impulso es intentar calmar y apaciguar la carencia

  • 7/18/2019 eneatipos

    6/42

    ajena, no vaya a ser !ue l mismo conecte con la suya propia. 1on como omeros en llamas apagando elfuego de el de al lado.

    &ay una amplificacin emocional, un sentir muy a flor de piel. $l contrario de lo !ue suele ocurrir, a!u elespectro emocional es el !ue inhie la cone%in con su mundo intelectual profundo, pues el 'os no se da laopcin de poder racionali4ar sus verdaderas necesidades.o !ue est# ien o mal no depende de un cdigo tico estructurado y racionali4ado, simplemente se deja sentiry as es como se gua interiormente hacia lo correcto. Es por esta energa emocional !ue va por el mundo deforma espont#nea e invadiendo los lmites de los dem#s.

    ;nfancia

    Un mensaje transmitido consciente o inconscientemente por el entorno al ni8o, y !ue ste ha interiori4ado, es!ue sus necesidades no son tan importantes como la de los otros.El 'os ha necesitado reinventarse desde pe!ue8o a s mismo a travs de una imagen complaciente y deentrega. En muchas ocasiones, ha tomado responsailidades dentro de su familia a edades muy tempranas,teniendo !ue ayudar a los padres en la casa, cuidando de sus hermanos o resolviendo los prolemas de losadultos.&ay !ue aclarar !ue, aparentemente, el ni8o 'os no ha vivido estas circunstancias familiares desde laresignacin o la apata, sino desde una energa desenvuelta y desenfadada.$!u comien4a la energa de la soeria, tal y como se ha presentado antes. +ara poder desenvolverse en un

    entorno donde se premia la entrega del ni8o a los dem#s, el 'os se ha visto oligado a dejar de lado susnecesidades e inseguridades, pues estas le distraeran de las necesidades e inseguridades de los dem#s.1uelen ser el orgullo de pap# y@o de mam#/ los principitos y las princesitas de la casa. Ni8os uenos,simp#ticos, espont#neos y con vitalidad. $ veces tamin in!uietos y con un fuerte pronto.

    1e%ualidad

    a necesidad de la aproacin del otro en el 'os le lleva a desenvolverse ajo un halo de seduccin, con lafinalidad de encandilar y meterse en el olsillo a !uienes selecciona. Esto no ocurre con todas las personas,slo con a!uellas !ue )son merecedoras de ser con!uistadas por el 'os.a seduccin no pretende la se%ualidad en s misma. &ay una ase de erotismosuyacente !ue no est# tanto alservicio del disfrute fsico como al de confirmar el deseo !ue se despierta en el otro.1uele ocurrir tamin !ue, en su imagen de dador m#s !ue de receptor, este eneatipo se preocupa m#s porconseguir la satisfaccin se%ual ajena !ue la suya propia, pudindose llegar a convertir en un gran amante.Es una persona muy rom#ntica !ue usca la unin con el otro. a promiscuidad, o lo !ue se entiende como lase%ualidad por vicio, no es algo !ue le llame mucho la atencin, aun!ue s puede tener muchas relacionesse%uales con el fin !ue antes se mencionaa, apuntar con!uistas amorosas.1e podra decir !ue hay una confusin entre la necesidad se%ual y la necesidad afectiva, una cierta tendenciaal hedonismo como estrategia compensatoria a la represin de su carencia emocional.Un ejemplo lo tenemos en la figura de =asanova, !uien ia contaili4ando sus continuas con!uistas comoforma de inflar su Ego al sentirse tan deseado por las mujeres. El erotismo es un elemento clave, pues susrelaciones no se asaan en el se%o por el se%o.

    :orfologa

    1i ien es cierto !ue el cuerpo del 'os tiende a la rigidez, suele adem#s caracteri4arse por una morfologaredondeada y proporcionada.El cuello permanece erguido, de tal manera !ue mantiene la arilla en alto, como si estuviera mirando )porencima del homro. Ca a!u se entiende la correspondencia !ue se da entre la pasin dominante del orgullo yla postura altiva !ue el propio cuerpo presenta.En las mujeres, los pechos suelen ser generosos, como si pudieran dar de amantar a medio mundo. +or suparte, en el homre, suele darse una cierta amplitud de torso y pecho, soresaliendo hacia fuera, como los

    gallos.1uele presentar una sonrisa aierta a la con!uista, de una gran seduccin.1u mirada se mantiene firme y directa, una forma m#s !ue se8ala la intolerancia a los lmites con respecto alos dem#s.El cuerpo y la forma de vestir en general son instrumentos al servicio de la con%uista del otro. 3anto loshomres como las mujeres 'os emanan un podero notale, como si de alguna manera el mensaje a transmitirfuera( )a!u estoy yo.

    Carcter dinmico

    Ante la tensin y el estrs, el &os se va al eneatipo 'cho,dando rienda suelta a su agresividad a travs de ladesvalori4acin y humillacin del otro.

    'eja de lado su imagen agradale y encantadora, volvindose duro, e%igente y dominante, reprochando la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Giacomo_Casanovahttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-8-lujuria---el-desafiadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-8-lujuria---el-desafiadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Giacomo_Casanovahttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-8-lujuria---el-desafiador
  • 7/18/2019 eneatipos

    7/42

    falta de inters, valoracin o afecto ajeno.

    1in emargo, cuando el &os est# m#s en su centro, tiende al !uatro,contactando m#s con su interior atravs de una actitud introspectiva. $s, consigue conectar con sus verdaderas emociones y con susnecesidades reprimidas, aceptando a!uello !ue ajo su imagen !ueda escondido y cuid#ndose verdaderamentea travs de un sano egosmo.

    Conclusiones

    En resumen, un eneatipo 'os se define por ser alguien de aspecto encantador, generoso, agradale 6aun!uehostil si se le contradice7, servicial, cae4ota, invasivo, seductor, espont#neo, alegre, narcisista, adulador,aventurero, histrinico, manipulador y orientado claramente por la emocin.

    $lgunos ejemplos de eneatipo 'os en el cine(

    #nnie 2il)es, interpretado por athy "ates en +isery $0ob 0einer'

    Lolita, interpretado por Sue Lyon en 9Lolita9 $Stanley ubric)'

    *asanoa, interpretado por eath Ledger en *asanoa $Lasse allstr:m'

    #le; %orrest, interpretado por &lenn *lose en #traccin 5atal $#drian Lyne'

    3olores, interpretado por (lisabeth +argoni en 9Se;o por compasin9 $Laura +a/4'

    Eneatipo 3: Vanidad - El triunfador

    Pasin dominante: Vanidad

    1uele llamarse )3riunfador a este eneatipo deido a !ue su vida suele medirse en funcin de los %itoscosechados. El %ito o la valoracin propia depende de a!uello !ue el otro valore, de tal manera !ue seproduce un )mirarse a travs de los ojos de los dem#s.

    El culto a la vanidad proviene de un continuo esfuer4o por adaptarse y destacar en lo !ue se refuer4ae%teriormente, lo !ue lleva al 3res a perder su propia identidad.

    &ay elementos en comn con el eneatipo 'os, !uien tamin se esconde tras su imagen a travs de la

    aproacin ajena. 1in emargo, mientras !ue el $yudador )e%ige la valoracin del otro por considerarse a smismo una persona especial, el 3riunfador se lo traaja y pone por medio las prueas necesarias y ojetivas!ue justifican dicho reconocimiento.

    Otra diferencia es !ue, si ien el 3riunfador pertenece a la trada emocional, hay un fuertecontrol internosobre las emociones!ue no son permitidas o son incorrectas. No se deja llevar fluidamente por las emocionescomo lo hace el 'os, ni aparentemente viven intensamente sus sentimientos.

    ucha por ser alguien notale, frente a la idea de poder ser visto como un don nadie. El %ito se cosecha atravs de una e%celsa eficacia y precisin en lo !ue se hace.

    Empleando la terminologa deErich 9romm, segn sugiere=laudio Naranjo, el 3res adopta una orientacinmercantilista, de tal forma !ue continuamente est# ofreciendo al mercado su propia imagen,camaleoni4#ndose en funcin de la demanda o la moda del momento.

    =onsecuentemente, suele haer una gran preocupacin por lo %ue opinen los dem#s de l . 1i el Ego se

    http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-4-envidia---el-individualistahttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-4-envidia---el-individualistahttp://www.imdb.es/title/tt0100157/http://www.imdb.es/title/tt0056193/http://www.imdb.es/title/tt0402894/http://www.imdb.es/title/tt0093010/http://www.imdb.es/title/tt0208675/http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Frommhttp://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Frommhttp://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Naranjohttp://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Naranjohttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-4-envidia---el-individualistahttp://www.imdb.es/title/tt0100157/http://www.imdb.es/title/tt0056193/http://www.imdb.es/title/tt0402894/http://www.imdb.es/title/tt0093010/http://www.imdb.es/title/tt0208675/http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Frommhttp://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Naranjo
  • 7/18/2019 eneatipos

    8/42

    alimenta de la valoracin otenida por los dem#s a travs de sus logros, un mal rumor o una crtica a suimagen puede herirlo profundamente. a idea de !ue puedan halar mal de l a sus espaldas puede llegar aosesionarlo.

    No hay una cone%in con la propia e%periencia, sino !ue el 3res vive en funcin de la idea de e%periencia delotro. +or ejemplo, a la hora de comprar ropa, puede pensar m#s en si gustar# a ciertas personas en lugar deconectar con su propio gusto para vestir.

    Esto hace !ue se muestren como si vivieran en un escaparate, de forma superficial, dej#ndose llevar por unaorientacin e%terna en lugar de por sus propios deseos y preferencias. &ay una gran desconexin con su

    verdadero ser, su yo profundo.

    En este anhelo por ser visto encontramos una tendencia al e%hiicionismo, a real4ar la propia imagen paraatraer la atencin de alrededor. 3odo esto adem#s se cure de una falsa modestia( el 3riunfador no suelealardear aiertamente de sus %itos de forma descarada, sino !ue sus propios actos ya son dignos deadmiracin.

    En algn caso, cuando se encuentra amena4ado, s !ue puede e%teriori4ar la fanfarronera. $lardear de uncuerpo de uen parecer, un cargo laoral importante, el dinero ganado o a!uello !ue se compra de forma muyselecta seran algunos ejemplos.

    3iende a ser el n(mero uno en lo suyo, da igual la triu urana o colectivo al !ue pertene4ca( ser# el mejorhippie o el mejor ejecutivo, el mejor actor o el mejor mdico, el mejor religioso o el mejor ateo.

    1uele mostrarse cordial, carism#tico y agradale. lama la atencin y es el centro muchas veces del grupo. 1egana un cierto estatus a travs de su rillante4 social.

    +or el contrario, si para conseguir su ojetivo necesita mantenerse fro emocionalmente ante el otro, es un malmenor !ue asume con entere4a para alcan4ar el %ito. 1uele ocurrir a veces !ue, tras una conversacin con untipo 3res, la otra persona regresa a casa como si le huieran cortado el cuello sin darse cuenta.

    1i las cosas se ponen muy en contra para conseguir el triunfo, es capa4 de pisotear y desvalorizar a los

    dem#spara eliminar as la competencia, de tal forma !ue se asegura m#s el %ito si le !uita mritos al otro.

    El motor !ue le hace moverse por el mundo de esta manera son los celos, !ue nacen cuando el 3res se sienteamena4ado por la posiilidad de !ue alguien e%terno sea m#s competente 6atractivo, inteligente, poderoso,eficiente...7 !ue l mismo.

    Fijacin

    1e podra decir !ue la fijacin propia de esta estructura de car#cter es el engao, mecanismo ante el cual se hadespla4ado al autntico ser interior, sustituyndolo por una apariencia o imagen al servicio del %ito y de lavaloracin e%terna.

    Este enga8o permite al 3res conseguir la atencin del otro, adaptando su imagen de forma camalenicaenfuncin de la situacin y de las modas.

    $nali4ando su dimensin cognitiva, es una persona orientada a la practicidad y a la eficacia( las cosas sedemuestran con hechos tangiles. El pensamiento emprico prevalece sore el pensamiento m#gico.

    Esta forma de ver el mundo le lleva a !ue la valoracin e%terna no se da por sentada 6como puede hacer el

    eneatipo 'os7, sino !ue se la gana a pulso, con hechos concretos y un estilo de vida meritorio.

    El elemento tierra le representa astante ien( predomina el raciocinio, la organi4acin, el control, lapracticidad, el c#lculo y el dominio del tiempo. 1e da el caso de algunos 3res !ue viven con angustia no llevarun reloj, un smolo claro de la precisin, el control y la eficacia.

    $ modo orientativo, algunos pensamientos propios de un eneatipo 3res podran ser(

    Si me es5uerzo, s6 que puedo hacerlo mejor que nadie.

    71ara nada8

  • 7/18/2019 eneatipos

    9/42

    Miedo bsico

    El mensaje #sico del Ego es )solo eres merecedor del amor si trabajas duro y consigues destacar por tuspropios mritos.

    1urge en el interior el miedo a la soledad, deido a !ue, en su parte m#s consciente, el 3res teme !ue no serarealmente amado de no ser por sus logros y su m#scara ante los dem#s.

    &ay una cierta percepcin interna de !ue los dem#s se enamoran de un onito jarrn vaco. +or mucho !ueintente mostrar todo su esplendor a travs de la imagen con la !ue se vende, est# desconectado de suverdadera autenticidad, como si de alguna manera huiera una cierta conciencia de no creerse para s mismoel enga8o !ue muestra al mundo.

    Mecanismo de defensa

    El principal mtodo a travs del cual el Ego domina al eneatipo 3res es mediante laidentificacincon suimagen. Es la manera de mantener la falsedad y enga8arse a s mismo para no recorar su lu4 propia, laverdadera identidad con el ser profundo.

    3amin se suele dar el mecanismo de la negacin. Una caracterstica #sica de este eneatipo es laanticipacin al juicio e%terno sore sus conductas, es decir, justificar lo !ue hace indicando !ue no es lo !ueparece, cuando realmente lo es. )iensa y siente una cosa mientras %ue hace o dice otra.

    +or ejemplo, puede ocurrir !ue se haya encontrado en la actualidad con un )enemigo de la infancia y halede lo mal !ue le ve. +osteriormente dir# !ue no le desea ninguna desgracia y !ue se apiada de l, cuando larealidad es !ue proalemente se vanaglorie de haer salido ganando en esa comparacin @ competicin con elotro.

    Un posile pensamiento propio de este eneatipo y !ue m#s vergDen4a le dara admitir podra ser( )fjate en lo!ue yo me he convertido y mrate a ti, !ue no me llegas ni a la suela de los 4apatos.

    Infancia

    'e pe!ue8o, el 3res ha podido sentirse desatendido o no visto por el otro. $ veces, incluso, desvalori4adospor lo !ue eran. 'e esta manera, surge la necesidad de rillar ante los dem#s como reaccin al miedo a lasoledad.

    1e han documentado muchos casos en los !ue el ni8o ha convivido en un hogar donde no poda reciir lasuficiente atencin de los padres, por las circunstancias !ue fueran. 'e a!u nace su fuerte esfuer4o ensoresalir, como una forma de desviar la herida !ue ha dejado el no sentirse suficientemente !uerido.

    En estas circunstancias de supervivencia #sica, el 3res ha aprendido desde pe!ue8o !ue el amor se sustituyepor la condecoracin, el xito y las medallas.

    En el fondo se ha credo no sentirse digno de amor por ser !uien es y, necesitado de huir de ese vacoprovocado por el dolor de no ser aceptado, renunci a su verdadera identidad escondindose en una onitacarcasa llena de rillante4 y %ito.

    ;nteriori4 las e%pectativas de los dem#s 6normalmente de los padres7, identific#ndose con los valores ydeseos ajenos a travs de un proceso de modelado, de imitacin.

    'e tal manera, es haitual !ue haya sido un ni8o con alguna herida o trauma emocional de infancia !ue haluchado para seguir adelante.

    &a necesitado volverse autnomo y depositar la confian4a en s mismo a travs del control y de una actitudorientada al logro. 1ustituye el vaco emocional por la valoracin !ue le otorga el %ito cosechado.

    Esta actitud de control y dominio de la situacin implica tamin una desconfian4a en !ue las cosas puedansalir ien si no pone l mismo la energa en ellas.

  • 7/18/2019 eneatipos

    10/42

    Sexualidad

    1uele haer un distanciamiento entre la conducta se%ual y la implicacin emocional. &ay una granpreocupacin por ser efectivo, til y resultar e%itoso, lo !ue hace !ue no se pueda entregar f#cilmente al amor.

    Esto puede llevarle a situaciones realmente peculiares en las !ue se sienta atrado se%ualmente por alguien a!uien no ama o viceversa.

    a descone%in con la realidad interna, con el ser interior, le lleva normalmente a no vivir la sexualidaddesde la unin profunda o espiritual. En muchas mujeres, se puede traducir en cierta frigidez. En el caso delos homres, suele haer una tendencia a dar mucho placer, a costa de no disfrutar ellos mismos. a atencinse centra en )dar la talla m#s !ue en vivir el momento.

    :#s !ue la satisfaccin del encuentro o la e%periencia del se%o, el 3res vive la con!uista se%ual como ojetode vanagloria, algo de lo !ue sentirse orgulloso. Esta implicacin interna coincide en gran parte con latendencia del car#cter vecino, el eneatipo'os.

    +arte de la imagen !ue vende al mundo se asa en el atractivo se%ual, de tal manera !ue necesita despertar enel otro la tensin se%ual para sentirse valorado. 1er el ojeto de deseo ajeno le lleva a una situacin de poder,de estatus.

    1e podra traducir como un fenmeno )fan, en el !ue muchas voces corean su nomre pero se da la dificultadde intimar con el otro individualmente.

    $lgo muy frecuente en el 3res es la tendencia a poner su atencin en personas consideradas inaccesiles !ue,en el momento en el !ue dejan de serlas, hace !ue pierda totalmente su inters.

    'e alguna manera, el proceso de seduccin o de atraer a los dem#s no llega a consumirse con el acto se%ual enmuchas ocasiones, pues lo !ue le interesa no es en s el se%o, sino superar el reto de ser valorado se%ualmentepor el otro.

    Morfologa

    El 3res presenta un cuerpo rgido y bien contorneado, con una elevada tensin generali4ada y una posileansiedad derivada del estrs continuo al !ue se somete para lograr sus metas. 3amin se podra entenderdicha ansiedadcomo un miedo inconsciente a ser descuierto en su falsedad.

    as mujeres son como muecas de porcelana, de semlante ello pero fras, con tendencia a mostrar unasonrisa congelada. os homres apelan por el atractivo masculino, propensos tamin a la elle4a hueca y auna cuidada imagen del fsico.

    1e da una dependencia al culto al cuerpoa travs del deporte, gimnasios, cosmticos, vestimenta, lociones...

    $lgo notale en este eneatipo es !ue no hay concordancia entre la e%presin y la situacin, de tal manera !uepuede darse el caso en !ue den el psame con una sonrisa en la cara o terminen rindose de forma nerviosaante las malas noticias.

    Es capa4 de estar en una conversacin en la !ue, m#s !ue escuchar lo !ue el otro dice, est# poniendo suatencin en controlar !u cara pone al !ue tiene enfrente.

    Carcter dinmico

    El *res tiende al$uevecuando se encuentra sometido a altos niveles de tensin y estrs, distanci#ndose conel sentido de la tarea y frenando su orientacin pr#ctica. En este sentido, se pierde an m#s en la descone%incon su ser interior, caracterstica inherente al eneatipo Nueve.

    Es capa4 adem#s de sumergirse en tareas secundarias !ue le hagan olvidar la insatisfaccin provocada por lafuente de su frustracin, la tarea central.

    +or otra parte, en su camino hacia la integracin, el *res se va al "eis, dejando de lado su necesidad imperiosade demostrar a los dem#s lo !ue vale. 1e permite aceptar su normalidad ante el mundo y se adentra en lae%periencia de intimar con el otro como un igual.

    http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-9-pereza---el-pacificadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-9-pereza---el-pacificadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-6-miedo---el-lealhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-9-pereza---el-pacificadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-6-miedo---el-leal
  • 7/18/2019 eneatipos

    11/42

    'eja de estar tanto en el culto y en el traajo de su propia imagen 6la vanidad7, para vivirse como una personam#s autntica, conectada con su mundo interior y compartindose con el mundo desde ah.

    Conclusiones

    En resumen, un eneatipo 3res se define por ser alguien efica4, controlado, atractivo, e%itoso, superficial,pr#ctico, intolerante al fracaso, agradale, vanidoso, camalenico, rillante, e%igente, fro emocionalmente,

    amicioso y competitivo.

    $lgunos ejemplos de 3res en la literatura o en el cine(

    *arolyn "urnham, interpretada por #nnette "ening en #merican "eauty $Sam +endes'.

    3an +illman, interpretado por Scott +echlo?icz en 9(l guerrero pac@co9 $Aictor Sala'.

    +eg +arch, la hermana mayor de la noela 9+ujercitas9 $Louisa +ay #lcott'.

    #ndre? *lar), por (milio (st6ez en 9(l club de los cinco9 $Bohn ughes'.

    -ndiana Bones, interpretado por arrison %ord en la triloga de Steen Spielberg.

    Eneatipo 4: Envidia - El individualista

    Pasin dominante: Enidia

    :ientras !ue el eneatipo 'osrecha4a su carencia y la sustituye por una falsa aundancia, y el eneatipo 3reslareprime, el ;ndividualista se identifica plenamente con dicha carencia interior, de tal manera !ue tiene latendencia de )a8orar algo !ue le falta.

    'e alguna manera, el =uatro se siente incompleto, como si le huieran arrancado algo del interior. :uchaspersonas descrien esta sensacin como si huieran conocido el paraso en algn momento y se lo huieranarreatado, como aristcrata en el e%ilio.

    Esta sensacin se puede traducir emocionalmente en melancola, una nostalgia permanente !ue lleva a lapersona a anhelar a!uello !ue le devuelva la felicidad.

    1uele haer una continuab(s%ueda de la intensidad y de lo especial, llegando a aurrirse y a recha4ar todolo !ue pueda ser considerado como ordinario y superficial. 'e hecho, la falta de intensidad emocional puedellegar a confundirse con la prdida de la identidad propia.

    Esta intensificacin de la emocin le lleva a estar muy en contacto con su mundo interior, predominando aveces ante los dem#s una postura egocntrica, donde la palara )yo inunda sus conversaciones. 1uele serprotagonista de grandes dramas y duras experiencias.

    El ego del =uatro se alimenta del sufrimiento, una tendencia a andar en crculos emocionales donde el pasadotraum#tico suele inundar los recuerdos. 'icho sufrimiento le hace ver el mundo ajo una perspectivapesimista, como un lugar cruel e injusto.

    a energa de la envidia se manifiesta a travs de la continua identificacin en el e%terior de a!uello !ue lefalta en el interior. as otras personas son portadoras de virtudes, relaciones o caractersticas deseales !ue l

    mismo considera !ue no tiene.

    Este eneatipo tiende a convivir tamin con un gran sentimiento de culpa. ive un conflicto interno entrea!uello !ue necesita ansiosamente del e%terior y un prejuicio en contra de esta actitud, como una profundavergDen4a por tener envidia, lo cual le lleva a su ve4 a un emporecimiento del autoconcepto.

    http://www.imdb.es/title/tt0169547/http://www.imdb.es/title/tt0438315/http://es.wikipedia.org/wiki/Mujercitashttp://www.imdb.es/title/tt0088847/http://www.imdb.es/character/ch0001063/http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-3-vanidad---el-triunfadorhttp://www.imdb.es/title/tt0169547/http://www.imdb.es/title/tt0438315/http://es.wikipedia.org/wiki/Mujercitashttp://www.imdb.es/title/tt0088847/http://www.imdb.es/character/ch0001063/http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-3-vanidad---el-triunfador
  • 7/18/2019 eneatipos

    12/42

    $l pertenecer a la trada emocional del eneagrama, el =uatro tamin se identifica con su imagen, inundada ensu caso por una clara autoestima baja y un autoconcepto pobre. 1e suele sentir muy pe!ue8o ante elmundo.

    'estaca su profunda necesidad de amor y el sufrimiento derivado de no llenar esa herida. 'esarrolla unatendencia a complicarse la vida con situaciones dolorosas. Esto afian4a la imagen !ue tiene de s mismocomo alguien especial y distinguido, muy diferente a la normalidad !ue lo rodea.

    a s!ueda del desahogo y la necesidad de e%presar su individualidad le puede llevar a comulgarntimamente con cual%uier forma de arte, a travs del cual consigue plasmar la originalidad de su complejo

    mundo interior.

    1u gran sensiilidad le permite conectar con la elle4a !ue les rodea. Es normal encontrar a grandes cantantes,pintores y diferentes artistas cuya pasin se identifica en la envidia. +oseen una gran creatividad.

    1uele utili4ar la %uejay el sentimiento de pena para enternecer los cora4ones y as otener la atencin o laayuda !ue necesita.

    $ travs del propio aandono y del autocastigo suele conseguir la proteccin del otro. En su parte m#s insana,puede llegar incluso a amena4ar con hacerse da8o si no se le atiende como necesita.

    'eido al apego con el sufrimiento, empati4a muy f#cilmente con la afliccin de los dem#s. 3iende amostrarse comprensivo, tierno y dedicado al otro.

    Fijacin

    El principal ra4onamiento o postura cognitiva !ue suyace a la pasin de la envidia es la necesidadde compensacin.

    'icha fijacin se produce deido a la comparacin continua con los dem#s, a travs de la cual el =uatro seevala, se desvalori4a y se siente en desventaja. Esta forma de verse a s mismo y al mundo deriva en unademanda al e%terior, !uej#ndose unas veces y otras reclamando a!uello !ue les falta.

    $l contemplar la carencia promovida por dicha comparacin con las otras personas, se ver# con la necesidad yel derecho de ser compensados. a necesidad de amor se torna en autocompasin.

    Es normal en el =uatro retirarse a su mundo de fantasa y romanticismo, donde se intensifica la emocin yse permite desconectar de la realidad. 'e hecho, se puede decir !ue hay una huida de la racionalidad, ya !ue

    eso le desconecta de la vivencia emocional !ue le hace sentir nico y especial.

    En su forma de ver a los seres amados hay una idealizacin del otro. En las relaciones, sore todo en las depareja, se proyecta la figura del salvador, a!uel !ue viene a rescatarlo de su mundo de sufrimiento.

    =onsecuentemente, cuando la relacin contina y el =uatro conecta con la realidad, se produce una decepcinal no encontrarse con esa figura ideali4ada, volviendo otra ve4 a la sensacin de insatisfaccin y de no sersuficientemente amado ni valorado.

    $lgunas creencias !ue pueden darse comnmente en este eneatipo adoptaran la siguiente forma(

    7!adie me comprende8

  • 7/18/2019 eneatipos

    13/42

    Miedo bsico

    +odramos decir !ue un miedo profundo !ue reside en el ;ndividualista es el de no ser uno mismo, perder supropia identidad.

    Esto hace !ue muchas veces se compli!ue la vida por tal de vivirse como un ser nico !ue sufre intensamentesus emociones y deseos.

    Otro miedo caracterstico es al aandono. El =uatro suele ver en el otro la posiilidad de sentirse completo,pues se da una identificacin en la otra persona de los atriutos o caractersticas uenas y deseales !ue nocree tener para s mismo.

    Esta idea de )ser incompleto les lleva a dicho miedo profundo al abandono, pues una vida en soledad leconduce nuevamente a un hondo sufrimiento y una fuerte sensacin de carencia emocional.

    Mecanismo de defensa

    En este eneatipo destaca la introyeccincomo principal mecanismo de defensa, la cual se podra definir comouna tendencia a incorporar lo !ue hay fuera en el interior.

    $l contrario !ue en la proyeccin, propia del eneatipo 1eis, en la introyeccin no se e%pulsa de s mismocaractersticas propias y se ponen en el otro, sino !ue hay una apropiacin de lo e%terno.

    a relacin con el otro pasa a ser parte del concepto del )yo de tal manera !ue, si hay algo malo en la propiapersona, hay algo malo en la relacin. Esto es deido al autoconcepto pore del =uatro, !ue se e%tiende a lo!ue considera suyo, como una e%pansin de la identidad, del Ego.

    a introyeccin conlleva un hambre vorazpor ingerir y apropiarse de a!uello !ue compensar# la carenciainterior. 1in emargo, como cual!uier otro mecanismo de defensa, sigue siendo una trampa del Ego, pues porm#s !ue se apropie de lo !ue otros tienen, tarde o temprano, al interiori4arlo y al formar parte del )yo, pasapor unfiltro en el %ue lo bueno se torna inadecuado e insuficiente.

    o !ue antes era deseado pasa a ser insatisfactorio deido a la propia consideracin interna de !ue lo !ue ltiene no es v#lido.

    En este sentido, da igual por tanto lo !ue se interiorice, pues pasar# a ser considerado como algo propio y sete8ir# de la carencia o insuficiencia con la cual se identifica el =uatro.

    Infancia

    El ni8o =uatro ha crecido ajo la sensacin de !ue no le ha llegado el amor %ue necesitaba. &a podidosentirse aandonado o no valorado por ser !uien realmente es.

    =uriosamente, el ;ndividualista no suele verse reflejado o identificado en sus padres, como si huiera sidoadoptado o l no pudiera formar parte de su familia.

    En su infancia ha introyectado o se ha tragado metafricamente a un padre o madre no amoroso, ra4n por lacual se e%plica un autoconcepto tan negativo. Esto conduce adem#s a la b(s%ueda de la individualidady desu propia identidad a costa del propio sufrimiento.

    3amin se puede dar la necesidad continua de llamar la atencin y hacerse pe!ue8ito para poder ser

    amparados. Esto es promovido por el amor a8orado y perdido en la infancia, !ue no se deja atr#s llegada laetapa adulta. &ay una cierta imposibilidad de aparcar el pasado.

    a cone%in con el pasado doloroso le lleva a refugiarse en un mundo de fantasa. El ni8o =uatro muchas

  • 7/18/2019 eneatipos

    14/42

    veces ha necesitado huir de su realidad, por lo !ue a veces es comn verlo aislado en su haitacin,ensimismado y jugando con la imaginacin.

    &a vivido su infancia ajo el prisma de !ue los otros !ue le rodeaan han sido m#s completos y valorados, lo!ue les ha llevado ha potenciar un sentimiento de vergDen4a por verse a s mismo en condiciones deinferioridad.

    +aralelamente, desprende una cierta actitud como si el mundo estuviera en deuda con l por haerle tratadode forma tan injusta. Esto hace !ue se vea con derecho a demandar y a e%igir a los dem#s el cuidado y laatencin !ue necesita

    Sexualidad

    En la se%ualidad suele desplegarse un deseo de unin. El =uatro puede llegar a vivir muy ntimamente lae%periencia del se%o y la cone%in con el otro.

    'eido a !ue la fantasa rom#ntica est# muy presente en este eneatipo, al pasar por la e%periencia real puede!uedar una sensacin de insatisfaccin, fruto de comparar dicha fantasa con el encuentro se%ual acontecido.

    En muchos =uatro suele producirse una prdida del inters se%ual a medida !ue pasa el tiempo y la relacinavan4a.

    No llega a valorar el se%o en la pareja hasta !ue se pierde. Es entonces cuando volver# a recorar el interspues, a fin de cuentas, se anhela a!uello !ue no se tiene.

    En su vida de pareja tiende a darse una dualidad de amor+odio, alternando la vulnerailidad con laagresividad, aspectos !ue tamin se pueden trasladar a sus relaciones se%uales.

    Morfologa

    El ;ndividualista suele mostrar un cuerpo lacioy de e%tremidades cadas. Normalmente presenta un )cuellode cisne, alargado, con una tendencia a la palidezde piel en general.

    1e vislumra latristeza interior en la miradade sus ojos, el peso de una vida difcil y llena de dolor. En elsemlante se puede distinguir la imagen prototpica de una )virgen dolorosa.

    1in emargo, si ien es cierto !ue el llantoy la !ueja tienden a estar muy presentes, el =uatro puede a vecese%presarse con una sonrisa para contrarrestar la vergDen4a !ue le genera su autoconcepto.

    $lgo tamin muy caracterstico en este eneatipo reside en un estilo propio, !ue se refleja en su forma devestir, a veces refinada, otras veces e%travagante/ pero ante todo muy personali4ado y distinto a lo comn.Esto, adem#s, se e%tiende a sus pertenencias y a sus haitaciones, donde se lucen colores, formas y estilose%traordinarios, estticos, originales y con un sello muy ntimo.

    En general, el cuerpo transmite una cierta sensacin de fragilidad, !ue acompa8a a la actitud de demandacaracterstica de esta estructura de car#cter.

  • 7/18/2019 eneatipos

    15/42

    Carcter dinmico

    En el llamado camino hacia el estrs, el !uatro se mueve hacia el &os. Este movimiento hace !ue intenteremediar de forma neurtica en sus relaciones las consecuencias derivadas de retirarse a su mundo propio ydescuidar la relacin.

    'e tal forma, el acercamiento al 'os supone tomar una actitud for4ada de cordialidad, entrega y amailidadpara volver a acortar las distancias. Es una forma de aferrarse y solidificar la relacin y evitar el posileaandono por parte del otro.

    3amin puede en momentos concretos potenciar la dependencia de la otra persona, record#ndole los favoresprestados o lo importante !ue es l 6el =uatro7 para la vida del otro.

    +or otra parte, el !uatro en proceso de integracin se desplaza alno. 'e esta manera, se deja llevar m#spor el instinto en lugar de refugiarse en lo emocional. 'iferencia mejor la realidad de la sujetividadimpregnada en sus estados o reacciones emocionales.

    $ travs de esta aceptacin de la realidad, se implica directamente en la vida y toma su responsailidad paracon el mundo, encontrando en si mismo su autntica vala y fortale4a.

    Conclusiones

    En resumen, un eneatipo =uatro se define por ser alguien idealista, dram#tico, rom#ntico, sufridor, creativo,intensamente emocional, victimista, sensile, tormentoso, fantasioso, esteta, melanclico, ensimismado,temperamental, diferente y especial.

    $lgunos ejemplos de =uatro en la literatura o en el cine(

    "ella S?an, interpretada por risten Ste?art en *repsculo $*atherine ard?ic)e'.

    (l %antasma de la Cpera, protagonista de la noela de &astn Lerou;.

    *laire %isher, interpretada por Lauren #mbrose en la serie # dos metros bajo tierra$#llan "all'.

    Louis de 1ointe du Lac, protagonizado por "rad 1itt en (ntreista con el ampiro $!eilBordan'.

    (l patito 5eo, personaje del cuento in5antil cl4sico de ans *hristian #ndersen.

    Eneatipo 5: Avaricia - El investigador

    Pasin dominante: !aricia

    a pasin de la avaricia podra definirse como una tendencia a la contencin, una tendencia a retirarse a sumundo interior donde puede preservar y proteger su energa del e%terior.

    +uede ser visto como una forma de preservar la propia vitalidada costa de economi4ar y proteger sutiempo, su energa y recursos personales. 1in emargo, este eneatipo no siempre es codicioso en lo material.

    http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-1-ira---el-perfeccionistahttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-1-ira---el-perfeccionistahttp://www.imdb.es/title/tt1099212/http://es.wikipedia.org/wiki/El_fantasma_de_la_%C3%B3perahttp://www.imdb.es/title/tt0248654/http://www.imdb.es/title/tt0110148/http://es.wikipedia.org/wiki/Patito_feohttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-1-ira---el-perfeccionistahttp://www.imdb.es/title/tt1099212/http://es.wikipedia.org/wiki/El_fantasma_de_la_%C3%B3perahttp://www.imdb.es/title/tt0248654/http://www.imdb.es/title/tt0110148/http://es.wikipedia.org/wiki/Patito_feo
  • 7/18/2019 eneatipos

    16/42

    a avaricia en el =inco viene determinada por la percepcin de sentirse indefensoante un mundodemandante.

    Es muy comn en esta estructura de car#cter una tendencia a coleccionar o almacenar !ue podra asemejarseal )sndrome de 'igenes.

    a necesidad de acumular, ya sean ojetos o conocimientos, tiene relacin con el impulso de salvaguardar susposiles necesidades sin tener !ue depender de nadie e%terno.

    etirarse a la mentees su manera de desconectar con la realidad vivencial y, por lo tanto, sentirse m#s

    seguro.

    'icha retirada a un mundo intelectual le lleva a desconectar de sus emociones. &ay una disociacin entrecuerpo y mente, lo !ue se traduce en una fuerte sensacin de vaco existencial. Es por ello !ue podemos verusualmente al =inco como una persona apagada a la ve4 !ue ine%presiva.

    Entrar en una relacin de dependencia con el otro supone un conflicto deido a su creencia de !ue tiene pocoy est# desprotegido. +odramos imagin#rnoslo como una atera con poca energa, temiendo a !ue alguienllegara y consumiera lo poco !ue tiene.

    Esto le lleva a una s!ueda e identificacin de las posiles necesidades de los dem#s, como forma de

    controlar la amena4a e%terna. a e%pectativas de los otros son ataduras !ue se viven desde la e%igencia, algode lo !ue continuamente huye.

    a necesidad de investigar y desarrollarse en sus propios intereses no es compatile con el hecho decompartirse. Esto es lo !ue hace !ue pueda ser visto como una persona solitaria !ue prefiere vivir la vidacomo un oservador.

    +ara preservarse de participar de este mundo amena4ante, el =inco paga el triuto de negar sus propiasnecesidades, de tal manera !ue, cuanto menos necesita, mejor.

    'icha negacin es lo !ue deriva a su ve4 en una compensacin por coleccionar conocimientos u ojetos y

    conservar su energa y su tiempo para fortalecer a!uellos intereses propios !ue le hacen sentir m#s seguro.

    Otro aspecto !ue define al ;nvestigador, como tamin es apodado el eneatipo =inco, es su frialdad odeterminacin a no implicarse emocionalmente con el otro. 'e tal forma, suele mostrarse m#s ienintrovertido, muy analtico y a veces poco sociale.

    Esta me4!uindad, entendida como la tendencia a no darse, se puede comprender si consideramos !ue el =incose identifica en la carencia, en lo poco !ue tiene y en el miedo consecuente a !uedarse sin nada

    +uede ser visto como un gran e%perto, especialista y curtido en una o varias materias, deido a su af#n porprofundi4ar en el conocimiento. $ veces, son contemplados como representantes destacados en diferentes

    disciplinas.

    No es e%tra8o encontrar a un car#cter =inco rodeado por los dem#s. Normalmente sin uscarlo, hace las vecesde maestro en materias intelectuales6escritores o cientficos eruditos7 o en disciplinas introspectivas6profesores de yoga o saios monjes7.

    $lgo !ue tamin caracteri4a a este eneatipo es el desplazamiento de la accin. 'eido a su inseguridad, enmuchas ocasiones no se siente suficientemente preparado para salir al mundo.

    Fl mismo nunca se ve lo suficientemente e%perto como para mostrarse seguro y aiertamente, a pesar de !uealrededor la gente le haga ver lo contrario.

    $dem#s, sentirse e%perto en la materia !ue domina tamin est# condicionado en funcin de si hay otraspersonas alrededor !ue se manejen ien con dicha materia.

    Es por ello !ue a veces puede dedicar su atencin y profundi4ar en temas realmente e%tra8os o inusuales,donde poder crearse un espacio mental de seguridad y retirado, al !ue nadie puede llegar.

    Fijacin

    a fijacin !ue permite al =inco darse derecho a sucumir a la pasin de la $varicia es la importanciadepositada en la propia autonoma.

  • 7/18/2019 eneatipos

    17/42

    =omo hemos podido ver, este eneatipo tiende a protegerse del entorno a travs de la retencin de su energa,uscando el aislamiento.

    a necesidad de sentirse independiente y capa4 de manejar su vida por s mismo es la salvaguarda o el triuto!ue pagar por llevar una vida solitaria. =ual!uier vnculo de dependencia le devuelve a su temor a ser ingeridoo ausado por el otro.

    Es por esto !ue no lleva muy bien ser ayudadopor los dem#s. +ara !ue alguien pueda dar, oliga al otro atener !ue reciir, algo !ue el =inco evita siempre !ue puede para no contraer una deuda !ue hiciera peligrar lopoco !ue tiene.

    3iene desarrollado un fuerte superego, un )+epito Grillo !ue le recuerda una y otra ve4 lo pe!ue8o !ue esante el mundo. Esto le hace esconderse tras una personalidad arumada y temerosa.

    'eido a !ue pertenece a la trada del pensamiento, su mente tiende a dirigir su vida. e encanta elaborardetalladas teorase indagar en posiles ideas alternativas.

    1u pensamiento es de tipo analtico, muy astracto y catico para los dem#s, de tal manera !ue puedepresentar dificultades a la hora de e%presarse y !ue la otra persona le entienda.

    3amin es capa4 de defender con gran mpetu sus creencias m#s profundas, sus tesoros m#s preciados,

    llegando incluso a provocar y alejar a los otros con comentarios e%tremos o e%cntricos, hacindole sentir aveces superior intelectualmente a los dem#s.

    1in emargo, es m#s frecuente !ue se relacione con las personas !ue despiertan su inters intelectual, aun!uelo haga desde los conocimientos !ue posee 6normalmente a travs de tecnicismos7, evitando as hablar de lmismoy de sus sentimientos.

    Entre los pensamientos !ue marcan tendencia en este eneatipo podramos considerar los siguientes(

    +4s ale solo que mal acompa/ado.

    =1ara qu6 quedarse en la super@cie si se puede pro5undizar m4s> Dno es due/o de lo que calla y esclao de lo que dice.

    !o necesito nada de nadie. Eo slo me basto.

    Solo quiero que me dejen en paz.

    Miedo bsico

    El =inco vive acogido a sus miedos, acosado por sus temores, e%pres#ndose ante el mundomediante conductas evitatorias.

    =omo decamos anteriormente, este eneatipo vive con una continua sensacin de alerta ante laposile invasin de su intimidad. Esto hace !ue tema y huya en muchas ocasiones de la relacionespersonales, donde podran ausar de l y desgastarse.

    En su interior tiene un profundo miedo a no ser capa4, a no darse a valer y a sentirse vaco. El compromiso ola e%igencia impuesta provocan !ue tome distancia y se cierre an m#s, como la ostra !ue protege su perla dele%terior.

    +uede llegar a presentar pensamientos distorsionados de la realidad, tales como ideas persecutorias o raras,especulaciones o fantasas sore realidades alternativas.

    Mecanismo de defensa

    El principal mecanismo de defensa !ue sustenta el ego de este eneatipo es elaislamiento. 'e esta forma,consigue sentirse protegido de su hipersensiilidad y del miedo a !ue su intimidad y su mundo interior seaninvadidos.

    El =inco tiende a retirarse a la mente, donde puede escrutar la realidad desde una perspectiva m#s )ojetiva ysegura. 1in emargo, la retirada implica una desconexin de la propia vivencia, de sus emociones y de sussentidos.

  • 7/18/2019 eneatipos

    18/42

    1acrifica vivir la e%periencia en pos de mejorar su red de conocimientos y la estructura !ue los sostiene.

    1i ech#ramos un vista4o al interior de su mente, !ui4#s podramos encontrar toda una ase de datos clasificadapor categoras y conectadas una con otras a travs de asociaciones lgicas y empricas.

    a tendencia a perfeccionar y ampliar dicho )ordenador 6su mente7 y la relacin entre los datos contenidos6sus conocimientos7 es una de las tapaderas !ue permiten al ;nvestigador sentirse m#s seguro y compensar susensacin de vaco interior.

    Otra manera de referirnos al mecanismo de defensa del =inco es entendiendo el concepto de desapego.

    Este desapego no hace referencia nicamente a la no implicacin con los dem#s, sino tamin a undistanciamiento con el propio cuerpo y con sus sentimientos.

    a evitacin de la emocin, las propias y las ajenas, puede llevarle a mostrar un aspecto de me4!uindad y desangre fra, fruto de la gran distancia !ue l mismo estalece entre su mente y su cora4n

    Infancia

    3eniendo en cuenta !ue cuando halo de la infancia de cada eneatipo hago alusiones a tendencias, en el casodel =inco suele haer detr#s una sensacin de rechazo o de asfixiapor parte de alguno de los progenitores 6oamos7.

    Este eneatipo ha llegado a interiori4ar una inseguridad !ue se acentu cuando el padre o la madre permanecacerca de l.

    5#sicamente ha podido sentirse amena4ado o asfi%iado por una actitud invasiva paternal. 'e hecho, es muycomn encontrar en el =inco un progenitor Ochoo 'os. 'esde este punto de vista, la desconexin emocionalcon los padresse hace necesaria para su supervivencia.

    1u manera de protegerse ante la amena4a e%terna y cercana fue desconectarse emocionalmente de los padres,de sus propias emociones y de su cuerpo, refugi#ndose as en su mundo intelectual, lejos de la realidad y delpeligro !ue amena4a su supervivencia.

    'e esta forma, el ;nvestigador suele haer sido un ni8o independiente, desimplicado y con la nica necesidadde %ue lo dejaran en paz.

    Es comn por tanto encontrar estructuras de car#cter =inco !ue de pe!ue8os permanecan encerrados en suhaitacin, jugando solos y dedic#ndose a actividades individuales 6lectura, ordenador, estudios...7.

    Sexualidad

    El =inco no suele ser una persona !ue se lan4a a la con!uista, sino !ue permanece m#s bien -a la espera.,dominado por sus miedos e inseguridades.

    'e hecho, para con!uistarle, muchas veces se necesita superar varias prueas, pues no se are a cual!uiera eneste proceso de seduccin.

    No parece mostrar aiertamente su necesidad se%ual. +or el contrario, hay una tendencia a inhibir larelaciones amorosas. 1in emargo, una ve4 confa en alguien, puede mostrar una conducta se%ual muyposesiva, como manera de conseguir esa posesin deseada.

    'igamos !ue, ajo una apariencia poco llamativa y a veces apagada, se puede ocultar una personasexualmente muy desinhibida. 'e hecho, podra ser considerado un gran amante, aun!ue le suele costarcomunicarse y entregarse como pareja sentimental.

    En su apariencia, el =inco no pretende despertar la atencin de los dem#s, sino !ue prefiere pasar m#s iendesaperciido.

    Esto hace !ue muchas veces consiga el efecto contrario( ser visto como una persona misteriosa a la !ue se ladesea conocer m#s profundamente, ya sea despertando en l su lado salvaje, su se%ualidad o ien intimando enotras esferas.

    http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-8-lujuria---el-desafiadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-8-lujuria---el-desafiadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-8-lujuria---el-desafiadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudador
  • 7/18/2019 eneatipos

    19/42

    Morfologa

    El cuerpo del =inco suele desprender una cierta descoordinaciny una gran fragilidad( tronco alargado,rasgos angulosos y e%tremidades muy finas. 1uele ser firado y con poca grasa.

    +resenta una respiracin de ritmo entrecortado, como si tan slo tomara el aire justo para sorevivir.

    1uele tener una pisada peculiar, pues raramente apoya toda la planta, sino !ue m#s ien presenta un puentecurvado, con un predominio del apoyo en la parte e%terior del pie, como si no !uisiera dejar su huella por la

    vida.En su forma de vestir se refleja una cierta inhailidad o torpeza para adaptarse a lo %ue suele ser com(n,de tal manera !ue puede cominar colores estramticos o vestir en general con desarmona.

    $!u no hay una intencin de diferenciarse del resto, como puede ocurrir con el tipo=uatro, sino !ue sue%tra8a apariencia ciertamente se dee a una cierta torpe4a a la hora de integrarse h#ilmente con el mundo.

    Carcter dinmico

    En su movimiento hacia el estrs, el !inco tiende al "iete. =uando percie !ue el aislamiento no leproporciona la seguridad haitual, puede lan4arse a la accin compulsiva.

    1e vuelve in!uieto y acelerado, saltando de una actividad a otra como forma de distraerse de sus temores y desu sensacin de vaco.

    +uede volcarse en actividades aparentemente )golosas 6televisin, comida, drogas, se%o compulsivo...7 !uerealmente no le llenan, sino !ue nicamente le hace desconectar m#s de s mismo.

    =uando se mueve hacia la integracin, el !inco se va al 'cho, de tal forma !ue sale al mundo, pisandoseguro de s mismo y d#ndose permiso para ir tras la consecucin real de sus metas.

    3odo esto es posile deido a !ue conecta m#s con su centro instintivo, de donde nace la accin. 1ale de sumente para implicase en el mundo, volvindose m#s funcional.

    Conclusin

    En resumen, un eneatipo =inco se define por ser alguien intelectual, analtico, solitario, autnomo, me4!uino,perfeccionista, ine%presivo, profundo, inseguro, hipersensile, e%tra8o, inadaptado, desapegado,independiente, reservado, especulativo y desimplicado.

    $lgunos ejemplos de =inco en la literatura o en el cine(

    BeanF"aptiste &renouille, interpretado por "en 2hisha? en (l per5ume $

  • 7/18/2019 eneatipos

    20/42

    Eneatipo : !iedo - El leal

    Pasin dominante: Miedo

    El 1eis se ha identificado en e%ceso con el miedo, de tal manera !ue gran parte de su forma autom#tica de irpor el mundo se deja arrastrar por ste.

    Una de las consecuencias directas de esta pasin es la respuesta ansiosa!ue este eneatipo e%perimentainteriormente. a angustia podra parecerse a la sensacin de !ue, en cual!uier momento, el techo se le va a

    desplomar encima.

    $!u, la ansiedad podra definirse como una respuesta al miedo no identificado, la cual hace !ue se disparenlas defensas de autoproteccin y las alarmas para la supervivencia, sin saer muy ien de dnde viene laamena4a.

    El conocido como el eal, tamin a veces como el =oarde, tiende a volcarse en el futuroy cual!uierpreocupacin suele derivar en sintomatologa ansiosa, como la incapacidad para conciliar el sue8o, la tensiny el agotamiento !ue puede generar una mente llena de pensamientos osesivos.

    &ay diferentes formas de reaccionar ante el miedo, lo cual nos hace plantear la e%istencia de dos variantes

    m#s dentro de esta estructura de car#cter, muy diferente una de otra(

    (l Seis fbicoI tiene por tendencia contraerse y encogerse ante el miedo, buscando laszonas de seguridad donde la amenaza pueda ser disipada. 1re@ere eitar los callejonesoscuros, asegurarse de cerrar la puerta con llae o, en general, no correr riesgosinnecesarios. #cta con especial cautela, se uele c4lido, modesto y tiende a ser m4sdcil y disciplinado con respecto a las normas y a la autoridad, con la @nalidad de eitarel castigo.

    (l Seis contrafbicoI ante la amenaza, aparentemente se crece y, como reaccin, seanticipa a plantarle cara al miedo. Si percibe la posibilidad de que surja algunahostilidad, saca las garras. 1re@eren dar el primer golpe a que el otro le pille

    despreenido. Suele ser m4s rebelde que el de la ariante 5bica y adopta una posturaagresia y desa@ante. Suelen ampararse en una imagen atractia de 5uerza y dureza.

    $ pesar de !ue suele haer una cierta estailidad en la manera de reaccionar ante el miedo, la foia y lacontrafoia pueden ser vistas como una nica dimensin por la !ue el 1eis discurre, de tal manera !ue sepueden ir alternando con el tiempo amas actitudes.

    1uele darse una interiorizacin de las normas establecidas, sore todo en la variante fica, de tal forma!ue se siente incapa4 de !uerantar las leyes. 3odo tiene un orden estalecido y un procedimiento por el cualllevar las cosas a cao.

    /a autoridad es un smbolo del poder castigador. 3iende a ser muy cumplidor con los jefes, cuerpos deseguridad o !uienes ostentan los m#s altos puestos en la jerar!ua, a la ve4 !ue se crecen ante !uienes se sitanpor deajo en el orden piramidal.

    En la variante contrafica se comina la lealtad con una actitud m#s desafiante, cuestionadora y reelde ante!uienes poseen dicha autoridad legal o moral.

    1e le apoda )El eal deido a la constante fidelidad !ue muestra a sus amigos, personas !ueridas y a suspropias creencias.

    Esta lealtad en gran parte tamin est# condicionada por el miedo. $nte la necesidad de aferrarse a algoseguro, defiende a capa y espada las relaciones en las !ue encuentra un soporte e%terno y tamin a!uellasideas o principios !ue le permiten dormir tran!uilo, pudiendo llegar incluso al fanatismo.

    a necesidad de crear relaciones de dependencia donde sentirse seguro convive a la ve4 con su tendencia a ladesconfianza.

    El 1eis usca reciir apoyo, aun!ue sin ser avasallado. Espera !ue los dem#s lo tengan en cuenta, mas nodesea generalmente soresalir ni ser el centro de atencin. Necesitan saer !ue pueden contar con los dem#s,pero tamin es imprescindile mantener cierta distancia.

    =uando se disparan sus alertas ante la pro%imidad no deseada de una relacin, cuando se siente en el punto demira, nace la desconfian4a. Esto generar# una lucha internaentre el deer 6la lealtad al otro y su firme4a enno fallarle7 y el miedo generado 6la desconfian4a !ue suyace en cuanto a las intenciones de los dem#s7.

    1in emargo, dejarse llevar aiertamente por sus impulsos elicosos podra hacer peligrar el amparo !ueotiene de los dem#s. +or ello mismo, crea relaciones c#lidas en forma de proteccin al otro o donde l mismose sienta protegido.

  • 7/18/2019 eneatipos

    21/42

    $l estar muy volcado en el futuro, invierte nicamente en a!uello !ue le da garantas y proporciona seguridad.$ veces lo usca en el matrimonio, en un grupo de amigos u otras veces en liros de autoayuda o grupospolticos, sociales o religiosos !ue le sirven de referencia.

    Es propenso a meterse en planes de pensiones, inversiones seguras o emargarse en estudiar oposiciones conel fin de otener un traajo seguro y para toda la vida. 3amin pueden llegar a proveerse de ciertossuministros en demasa deido a una prudencia exagerada, por miedo a si se agotaran sus reservas en casode necesidad.

    3iene un radar interno !ue le sirve como localizador de problemas. +osa su mirada en el mundo ajo unaactitud de catastrofismo. a anticipacin al peligro es necesaria para prepararse a la adversidad y sentirse m#scapacitado ante los prolemas emergentes.

    Fijacin

    Este eneatipo suele convivir de forma continua con la duda. Esta amivalencia le lleva a perderse en laindecisin, a dar vueltas una y otra ve4 a las diversas opciones disponiles y a cuestionarse cu#l es la m#s

    correcta.

    Hui4#s podra !uedarse un uen rato decidiendo !ue camisa comprarse o ien !u plan llevar a cao. El casoes !ue la incertidumre, generada por la ansiedad y por el miedo, tamin inunda sus propias creenciascuando no encuentra un apoyo e%terno, llegando a verdaderas atallas mentales.

    El 1eis es un e%perto en buscar segundas intenciones en los dem#s. +uede llegar a leer entre lneas a travsde una suspicacia muy desarrollada !ue, en muchas ocasiones, propicia el pensamiento paranoico.

    En ase a las preguntas !ue surgen en la mente a ra4n de la desconfian4a, surgen interpretaciones mentalesde lo oservado, llegando a elaorar hiptesis a veces muy retorcidas acerca de la mala intencin de los

    dem#s.

    1uele pensar antes de actuar. a e%cesiva prudencia, deido a la inseguridad en uno mismo, le llevaa postergar la accincontinuamente.

    1in emargo, esta tendencia a la mesura se suele cominar puntualmente con actitudes reeldes y temerarias!ue le sirven como vas de escape a su propia impulsividad reprimida. +or ejemplo, podra dejarse llevar ensituaciones !ue despertaran su adrenalina, como la conduccin rusca e imprudente.

    3eori4a mucho y tiende a indagar en fuentes de informacin fiales para llenarse de datos y conocimientos, locual le permite sentirse m#s seguro y con mayor certe4a a la hora de halar o de actuar.

    $l estar en la trada del pensamiento, reprime sus impulsos, los cuales son acallados tras unacontinua racionalizacin. ive con un e%cesivo culto a la mente, ya no slo en cuanto a acumularconocimientos, sino como instrumento para procesar la realidad.

    1e al4a a la mente por encima de cual!uier otra opcin. 3iende a ser un devoto del pensamiento emprico, conresistencias a la hora de aceptar otras posiles realidades fuera de lgica y sentido com(n.

    +odra llegar a aceptar principios emocionales, sociales o espirituales !ue escapan a la ra4n si con ello sesiente integrado en un grupo de referencia. 1in emargo, al ser un cuestionador nato, entra en un conflictointerno entre el amparo del grupo y la desconfian4a en los principios !ue promulgan los dem#s.

    $lgunos de los pensamientos m#s comunes e interiori4ados en este eneatipo podran ser(

    (s mejor estar seguro antes de actuar.

    1iensa mal y acertar4s.

    1ara las buenas o para las malas, los dem4s pueden contar conmigo.

    +4s ale preenir que curar.

    Las normas se han establecido por el bien comn y hay que cumplirlas.

  • 7/18/2019 eneatipos

    22/42

    Miedo bsico

    El 1eis teme #sicamente encontrarse perdido, abandonado y desorientado, sin una gua o referenciaestale hacia la !ue poder encaminar sus pasos.

    a necesidad de diferenciar entre lo !ue es correcto y lo !ue no, le lleva en muchas ocasiones a trasladar laautoridad hacia fuera. +or ello mismo, necesita y se siente seguro con unas pautas externassore cmoactuar de forma correcta.

    En diversas ocasiones suele integrarse en grupos religiosos, polticos o instituciones reglamentadas !ue fijenlas reglas.

    Otras veces simplemente se apoya en las normas sociales 6leyes, protocolos, tradiciones...7 para apaciguar lafalta de orientacin interna y la inseguridad.

    En muchos sentidos pierde su propia orientacin, la vo4 interna !ue le llevara a permanecer en su centro.+or esto mismo, cuando no encuentra un punto de referencia e%terno, entra de lleno en la duda, la cual disparala ansiedad y la angustia.

    Mecanismo de defensa

    Este eneatipo presenta como principal mecanismo de defensa la proyeccin, a travs del cual las emociones,los pensamientos y las intenciones no reconocidas en l mismo son atriuidos a los dem#s.

    a propia inseguridad se traslada hacia el e%terior, hacia las otras personas, !uienes pueden en cual!uiermomento fallarle o ien causarle algn da8o.

    El 1eis ha aprendido a reprimir sus impulsos, por ser interiori4ados como algo negativo o inadecuado en unomismo. a proyeccin hace !ue dicha amena4a interna no aceptada se vuel!ue hacia los dem#s.

    $ travs de este mecanismo, consigue aliviar la propia carga, el conflicto interno entre una rgida estructuramental y los propios impulsos, los cuales son perciidos como una amena4a.

    $l no aceptar en muchas ocasiones dicho conflicto interno, consigue creerse !ue el causante de su malestar yde su inseguridad, por fuer4a, ha de ser alguien o algo e%terno. Eludir la propia culpa hace !ue se muestre a ladefensiva y adopte una postura victimista.

    1ecundariamente, es capa4 de aandonar su posicin de fragilidad, propia de la victimi4acin, e incorpora ensi mismo el peligro e%terno.

    $ travs de este mecanismo de defensa, denominado )identificacin con el agresor, si se siente amena4ado,el 1eis acaar# convirtindose l mismo finalmente en una amena4a para el otro.

    $nte esta idea de )la mejor defensa es un uen ata!ue, se podra considerar como ejemplo el empe4ar unapelea cuando se atriuye a la otra persona intenciones hostiles.

    Infancia

    El ni8o 1eis ha recurrido a reprimir con culpailidad sus propios impulsos para sentirse as aceptado por suentorno.

    a sensacin de !ue hay algo malo, negativo o no v#lido dentro de si mismo le lleva a una profundainseguridad interior.

    $dem#s, tal y como hemos comentado anteriormente, dicha negatividad interna se proyecta hacia fuera, por lo!ue es haitual !ue desde pe!ue8o el 1eis haya convivido con una fuerte sensacin de miedo, ya seanracionales o irracionales.

    Normalmente, la infancia de este eneatipo se ha visto envuelta por un ambiente de impredecibilidad,

    marcado mayoritariamente por la principal figura de autoridad 6generalmente el padre7.

    1uele ser comn la convivencia desde pe!ue8o con un progenitor con prolemas de alcohol u otras drogas,propenso a una gran inestailidad emocional y conductual en general.

  • 7/18/2019 eneatipos

    23/42

    $nte esta situacin, la autoculpacino la interiori4acin de !ue hay algo malo en l mismo es la nica salidapara evitar o prevenir el castigo por parte de la autoridad.

    =on todo esto se deduce !ue, m#s all# de la apariencia e%terna, el 1eis encierra en si mismo a un ni8o !ue seha sentido muy culpale y con mucho miedo a lo !ue pueda ocurrirle.

    Sexualidad

    En la unin se%ual suele darse tamin una necesidad de fusin con el otro. +ara ello, proyecta por lo generalun ideal de pareja con el !ue, si no llega a estar a la altura de sus e%pectativas, es posile !ue termine tomandodistancia por sentirse defraudado.

    a desconfianzainherente a este eneatipo suele contagiar la parcela se%ual. 'e tal manera !ue puede llegar arituales de espionaje 6registrar el telfono mvil, hacer interrogatorios...7 respecto a su pareja, de !uien teme!ue pueda estar enga8#ndolo con otro.

    +uede ocurrir !ue, ante el temor a no dar la tallao a no funcionar )correctamente en lo se%ual, a la hora derelacionarse ponga m#s atencin en la propia ansiedad catastrofista !ue en el disfrute, generando as

    prolemas de impotencia o vaginismo.

    Morfologa

    'e entre los eneatipos contemplados en el eneagrama, el 1eis es sin duda el m#s heterogneo en lo referente asu constitucin morfolgica.

    Entre los elementos o rasgos comunes destacara la mirada escrutiadora, vigilante del entorno. En muchas

    ocasiones, es capa4 de posar su vista fijamente sore otra persona sin tomar conciencia realmente de ello.+refiere oservar antes !ue halar.

    1u cuerpo encierra una alta carga de rabia, mostrando muchas veces una actitud agresiva ante el mundo.

    $ pesar de !ue en algnsutipo6sore todo el 1eis conservacin7 presenta una imagen c#lida y agradale,procura mantener una justa distancia fsica con el resto del mundo.

    'e alguna manera, es como si su propio cuerpo fuera una prolongacin fsica de la desconfian4a alergada ensu interior.

    Carcter dinmico

    El "eis se va al *resen los momentos de estrs, decant#ndose por aferrarse a toda costa a una imagen de smismo !ue pudiera generarle mayor seguridad. +odra surgir la necesidad de desvalori4ar a otros para crecersey compensar as su aja autoestima.

    +uede tamin invertir m#s tiempo y energa en el traajo o ien, por otro lado, entrar en competitividad conotros grupos a travs de los grupos polticos, sociales o religiosos !ue lo representan.

    En su camino hacia la integracin, el "eis tiende al $uevey consigue manejar su vida de manera m#s relajaday tran!uila, traspasando la ansiedad haitual para conectar mayormente con su vo4 interna, capa4 de orientarlea satisfacer sus propias necesidades.

    +or otra parte, desarrolla una mayor autonoma e independencia en sus relaciones personales, fruto de lasolide4 interior alcan4ada. +asa de estalecer la4os de dependencia con los dem#s a disfrutar de su compa8a,consiguiendo confiar m#s en la vida !ue le rodea.

    Conclusin

    En resumen, un eneatipo 1eis se define por ser alguien racional, comedido, leal, desconfiado, catastrofista,suspica4, tradicional, ansioso, estructurado, duitativo, paranoico, hipervigilante, terico, cuestionador,inseguro, normativo, comprometido, vctima y responsale.

    http://www.terapiahumanista.es/articulos/entendiendo-el-eneagrama-leyes-subtipos-y-alashttp://www.terapiahumanista.es/articulos/entendiendo-el-eneagrama-leyes-subtipos-y-alashttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-3-vanidad---el-triunfadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-9-pereza---el-pacificadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-9-pereza---el-pacificadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/entendiendo-el-eneagrama-leyes-subtipos-y-alashttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-3-vanidad---el-triunfadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-9-pereza---el-pacificador
  • 7/18/2019 eneatipos

    24/42

    $lgunos ejemplos de 1eis en la literatura o en el cine(

    Bohn 0ambo, interpretado por Sylester Stallone en #corralado $

  • 7/18/2019 eneatipos

    25/42

    El Entusiasta es poco consciente de sus propias limitaciones y tiende a moverse por impulsos. +retendeaarcar demasiado y suele emprenderse en muchas tareas a la ve4, por lo !ue raramente termina lo %ue haempezado.

    1e muestra al mundo como una persona jovial, graciosa y elocuente. $ll# donde va consigue arrancar sonrisasgracias a su espontaneidad y su discurso dicharachero.

    'e hecho, una de sus grandes armas es la verborrea, capa4 de provocar intriga a !uienes le rodean,seducindolos con la palara.

    $ diferencia del eneatipo 'os,!uien tamin es un e%perto seductor a travs de su cuerpo y su temple, el 1ieteaprovecha m#s su habilidad persuasivay su oratoria para meterse a !uien !uiere en el olsillo.

    Esta persuasin se muestra tamin en su capacidad para influir en los dem#s mediante su charlatanera, comoun titiritero !ue hace creer a sus marionetas !ue actan por s mismas.

    El emuste, la e%ageracin, la aparente generosidad o la manipulacin son herramientas poderosas paraalcan4ar su ojetivo o ien para escapar de situaciones complicadas/ todo esto camuflado ajo una imagen deonachn, entusiasta y pi4pireta.

    &ay un desdolamiento entre lo !ue se muestra y las motivaciones profundas. 5ajo la seduccin se puede

    ocultar la imposicin o en la complacencia hacia el otro se puede enmascarar la agresividad evitada.

    3odo esto se dee a la dificultad o al miedo de encarar la parte m#s oscura de s mismo, continuamente tapadapor la s!ueda del placer.

    :#s all# de su capacidad de seduccin se esconde un marcado narcisismo. =onceptualmente, el 1iete sesiente cmodo en las relaciones entre iguales, pero su actitud de )saelotodo y su propensin a !uerer dejarhuella en los dem#s le sita inconscientemente en un plano superior al resto.

    a s!ueda del placer se asocia tamin a una actitud rebelde!ue le permite saltarse los lmites. 1inemargo, esta reelda suele mostrarse de forma enmascarada, llegando a asomar a travs de la roma, el

    cinismo o la crtica a los principios convencionales.

    Fijacin

    El estilo cognitivo del car#cter Entusiasta se impregna de un fuerte poder persuasivohacia el mundo. 1ushailidades en el campo de la inteligencia le lleva a justificar continuamente ante los dem#s sus actos opostura ante la vida.

    'e hecho, la autoindulgenciaes el mecanismo a travs del cual el 1iete consigue otener lo !ue se propone, acosta de darse el capricho a travs de ra4onamientos irreales.

    +or ejemplo, ante la oligacin de ponerse a lavar los platos, el Entusiasta se autoconvencer# de ver la tele unrato a travs de prete%tos diversos !ue le llevan a ser permisivo y poco disciplinado.

    Esto se comina con una imagen de ser consentido, donde el derecho a la gratificacin prospera por encima delas oligaciones personales o hacia los dem#s.

    3iene una tendencia marcada hacia la planificacin. a mente se proyecta continuamente hacia el futuro,hacia mltiples opciones apetitosas relacionadas con la culminacin de ciertas metas o proyectos agradales.

    1in emargo, dicha tendencia hacia el futuro implica una descone%in profunda con la vivencia presente, detal forma !ue, ante la e%periencia de comer un primer plato e%!uisito, el 1iete fantasear# con el segundo plato!ue se va a servir a continuacin.

    1u potencial imaginativo le lleva a una confusin entre la realidad y la fantasa. No es la actividad planeadalo !ue verdaderamente le llena, sino el propio concepto mental o la idea visuali4ada con anterioridad..

    &ay una tendencia al pensamiento utpico. +or eso nunca alcan4a en la realidad lo !ue en su mente visuali4,ya !ue siempre fueron espejismos mentales alimentados intensamente por la fantasa.

    =on esto se puede entender !ue el 1iete, a pesar de su tendencia hedonista, no llega a e%perimentar laverdadera satisfaccin. $s pues, la propensin al placer en realidad no nace de la s!ueda de dichasatisfaccin plena, sino de la evitacin del sufrimiento.

    http://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudadorhttp://www.terapiahumanista.es/articulos/eneatipo-2-soberbia---el-ayudador
  • 7/18/2019 eneatipos

    26/42

    Es por esto !ue, ante situaciones dolorosas o angustiosas, el 1iete escapa con la risa o con la propia pasin dela gula, !ue le lleva a distraerse del dolor mediante estmulos apetitosos.

    $lgunos ra4onamientos de este eneatipo derivados del impulso de la gula podran ser(

    *arpe diem a)una matata.

    *uando quiero algo no hay quien me detenga... ni si quiera yo mismo.

    !o hay mal que por bien no enga.

    7Kuiero m4s8

  • 7/18/2019 eneatipos

    27/42

    +or lo general, vivi la fase del destete con dificultad y tuvo !ue uscar elementoscompensatorios6chupetes, peluches...7 !ue pudieran reempla4ar la estimulacin placentera del pecho de lamadre.

    a frustracin resultante de la interrupcin placentera de la lactancia se transforma en una tendencia alimpulso vital de la gula( no est# satisfecho y siempre !uiere m#s.

    $nte la costumre de haer consumado las necesidades placenteras, es como si el 1iete huiera decididohacerse autosuficiente a travs de una imagen hedonista, permitindose coger del mundo a!uello !ue necesitapara vivirse lleno y feli4.

    1uele ser visto como un ni8o )caradura, gracioso y consentido, !ue siempre obtiene lo %ue %uieregracias asu ingenio, su encanto o su actitud siilina.

    a presencia de una figura firme de autoridad le llev a adoptar una aparente sumisin !ue, en el fondo, no esm#s !ue una estrategia de supervivencia para acaar salindose con la suya.