Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014

282
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 Tomo I Guatemala, enero 2016

Transcript of Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014

  • Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014

    Tomo I

    Guatemala, enero 2016

  • 2016. Guatemala, Centro AmricaInstituto Nacional de Estadsticawww.ine.gob.gt

    Est permitida la reproduccin parcial o total de los con-tenidos de este documento con lamencin de la fuente.

    Este documento fue elaborado empleandoR, Inkscapey XLATEX.

    www.ine.gob.gt

  • REPBLICA DE GUATEMALAENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE VIDA 2014

    INE GUATEMALA

  • AUTORIDADES

    JUNTA DIRECTIVA

    Ministerio de Economa Ministerio de FinanzasTitular: Rubn Estuardo Morales Titular: Julio Hctor Estrada

    Suplente: Jacobo Rey Sigfrido Lee Leiva Suplente: Edwin Oswaldo Martnez Cameros

    Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energa y MinasGanadera y Alimentacin Titular: Juan Pelayo Castan Stormont

    Titular: Mario Estuardo Mndez Cbar Suplente: Jorge David Calvo DragoSuplente: Henry Giovanni Vsquez Kilkan

    Banco de GuatemalaSecretara de Planificacin y Titular: Julio Roberto Surez Guerra

    Programacin de la Presidencia Suplente: Sergio Francisco Recinos RiveraTitular: Miguel ngel Moir MridaSuplente: Dora Marina Coc Yup Universidad de San Carlos de Guatemala

    Titular: Murphy Olimpo Paiz RecinosComit Coordinador de Suplente: Oscar Ren Paniagua Carrera

    Asociaciones Agrcolas, Comerciales,Industriales y Financieras Universidades PrivadasTitular: Juan Ral Aguilar Kaehler Titular: Miguel ngel Franco de Len

    Suplente: Oscar Augusto Sequeira Garca Suplente: Ariel Rivera Iras

    GERENCIAGerente: Rubn Daro Narciso Cruz

    Subgerente Tcnico: Jaime Roberto Meja SalgueroSubgerente Administrativo Financiero: Orlando Roberto Monzn Girn

  • EQUIPO RESPONSABLE

    REVISIN GENERALRubn Narciso

    EQUIPO ELABORACIN DEL DOCUMENTORubn NarcisoPamela EscobarFabiola RamrezHugo Garca

    Jos Carlos Bonilla

    EQUIPO TCNICO ENCOVIJaime MejaCarlos ManciaCarlos OrtizMarvin ReyesHugo Rivas

    Nelson SantacruzLuis Fernando Bonilla

    Vivian GuzmnPatricia Hernndez

    Sucely DonisMynor Flores

    DIAGRAMACIN Y DISEOJos Carlos Bonilla Aldana

    Fabiola Beatriz Ramrez PintoHugo Allan Garca Monterrosa

  • ndice general

    PARTE ICaractersticas demogrficas de la poblacin

    1 Estructura de la poblacin 151.1 Poblacin de Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.2 Cambio en la estructura poblacional por edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.3 Poblacin menor de edad en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.4 Adultos mayores en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.5 Poblacin indgena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.6 Poblacin maya y ladina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.7 Poblacin indgena en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211.8 Idioma materno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.9 Idioma materno por etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.10 Poblacin que habla ms de un idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.11 Poblacin que habla ms de un idioma por etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.12 Idiomas hablados distintos al materno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.13 Idioma hablados distintos al materno por etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.14 Monolingismo en idioma maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.15 Monolingismo en idioma maya por comunidad lingistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251.16 Bilingsmo maya-espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.17 Bilingismo en maya y espaol por comunidad lingstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261.18 Poblacin en reas urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.19 Poblacin en reas urbanas segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271.20 Urbanizacin en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281.21 Poblacin con documento de identificacin por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.22 Poblacin con documento de identificacin por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291.23 Poblacin con documento de identificacin en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2 Migracin interna y externa 312.1 Hogares con emigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.2 Hogares con emigrantes por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.3 Nmero de miembros del hogar que emigraron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.4 Migracin de toda la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.5 Migracin de toda la vida por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.6 Migracin de toda la vida por etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.7 Migracin de toda la vida en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.8 Migracin reciente por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

  • 2.9 Razones para la migracin reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.10 Migracin reciente en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    PARTE IIHOGARES Y SU ENTORNO SOCIAL

    3 Clases de hogares 413.1 Tipologa del hogar en el 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433.2 Tipologa del hogar en el 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.3 Hogares monoparentales con jefatura femenina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453.4 Hogares monoparentales con jefatura femenina y parientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453.5 Hogares monoparentales con jefatura femenina en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.6 Tamao del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.7 Tamao del hogar por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.8 Tamao del hogar en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483.9 Tamao del hogar por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493.10 Tamao del hogar por quintil per cpita del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    4 Participacin en organizaciones 514.1 Participacin en organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.2 Forma de participacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.3 Participacin en organizaciones por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544.4 Participacin en organizaciones por sexo y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544.5 Participacin en organizaciones por grupo de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554.6 Participacin en organizaciones por nivel educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554.7 Participacin en organizaciones por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564.8 Participacin en organizaciones en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574.9 Participacin en organizaciones por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.10 Participacin en organizaciones por quintil de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.11 Organizaciones en las que participa la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.12 Participacin en grupos religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.13 Participacin en grupos religiosos por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604.14 Participacin en grupos religiosos por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    5 Medios de informacin 615.1 Medios de informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635.2 Personas que no se enteran de lo que sucede en el pas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635.3 Televisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645.4 Televisin segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645.5 Televisin segn edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655.6 Televisin segn rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655.7 Televisin en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665.8 Televisin segn nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

  • 5.9 Televisin segn quintil de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675.10 Radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685.11 Radio segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685.12 Radio segn edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.13 Radio segn rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.14 Radio en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705.15 Radio segn nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715.16 Radio segn quintil de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715.17 Prensa escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725.18 Prensa escrita segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725.19 Prensa escrita segn edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735.20 Prensa escrita segn rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735.21 Prensa escrita en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745.22 Prensa segn nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755.23 Prensa segn quintil de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755.24 Medios de informacin en la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765.25 Principales medios de informacin de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    6 Programa de asistencia social 776.1 Hogares beneficiados por programas de asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796.2 Hogares beneficiados por programas de asistencia social por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . 796.3 Hogares beneficiados por programas de asistencia social en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . 806.4 Hogares beneficiados por programas de asistencia social segn nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . 816.5 Beneficiados de programas de asistencia social segn grupo de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816.6 Beneficiados de programas de asistencia social segn sexo y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826.7 Programas de asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826.8 Pago por beneficios recibidos de programas de asistencia social, por rea de residencia . . . . . . . . . . . . 836.9 Institucin que proporcin el programa de asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836.10 Bolsa segura en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 846.11 Bono seguro en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    7 Seguridad ciudadana 877.1 Hogares vctimas de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897.2 Incidentes de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897.3 Hogares vctimas de violencia segn nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907.4 Hogares vctimas de violencia por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907.5 Hogares vctimas de violencia en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917.6 Hogares vctimas de asaltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 927.7 Lugar donde se encontraba al momento del asalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 927.8 Agresores del asalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937.9 Institucin donde se present la denuncia del asalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937.10 Hogares vctimas de robos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 947.11 Lugar donde se encontraba al momento del robo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 947.12 Agresores del robo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 957.13 Institucin donde se present la denuncia del robo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 957.14 Hogares vctimas de extorsin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 967.15 Lugar donde se encontraba al momento de la extorsin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

  • 7.16 Agresores de la extorsin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 977.17 Institucin donde se present la denuncia de la extorsin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 977.18 Hogares vctimas de violacin o maltrato fsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 987.19 Lugar donde se encontraba al momento de la violacin o maltrato fsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 987.20 Agresores de la violacin o maltrato fsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997.21 Institucin donde se present la denuncia de la violacin o maltrato fsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 997.22 Tasa de victimizacin segn incidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1007.23 Tasa de victimizacin en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    PARTE IIISALUD

    8 Acceso a servicios de salud 1058.1 Enfermedad o accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1078.2 Enfermedad o accidente, segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1078.3 Enfermedad o accidente segn edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1088.4 Enfermedad o accidente por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1088.5 Enfermedad o accidente en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1098.6 Persona a quin consult . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1108.7 Consulta a mdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1108.8 Consulta a mdico segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1118.9 Consulta a mdico por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1118.10 Consulta a mdico por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1128.11 Consulta a mdico por quintil de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1128.12 Automedicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1138.13 Lugar donde le atendieron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1138.14 Transporte al lugar de atencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1148.15 Transporte pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1148.16 A pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1158.17 Pago por servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1158.18 Acceso a seguro de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1168.19 Sin acceso a seguro de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1168.20 Acceso a IGSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1178.21 Razn para no consultar por quebrantos de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1178.22 No consulta por caso leve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1188.23 No consulta por falta de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    9 Inmunizaciones en menores de 6 aos 1199.1 Tarjeta de vacunacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1219.2 Inmunizaciones en menores de 6 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1219.3 Inmunizaciones en menores de 6 aos por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1229.4 Vacuna contra la tuberculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1229.5 Vacuna contra la tuberculosis segn sexo y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1239.6 Vacuna contra la tuberculosis en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

  • 9.7 Vacuna pentavalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1259.8 Vacuna pentavalente segn sexo y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1259.9 Vacuna pentavalente en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1269.10 Vacuna DTP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1279.11 Vacuna DTP segn sexo y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1279.12 Vacuna DTP en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1289.13 Vacuna contra la poliomelitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1299.14 Vacuna contra la poliomelitis segn sexo y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1299.15 Vacuna contra la poliomelitis en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1309.16 Vacuna contra el sarampin, paperas y rubeola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1319.17 Vacuna contra el sarampin segn sexo y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1319.18 Vacuna contra el sarampin en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    10 Diarrea y enfermedades respiratorias 13310.1 Padecimiento de diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13510.2 Padecimiento de diarrea por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13510.3 Padecimiento de diarrea en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13610.4 Padecimiento de diarrea por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13710.5 Tratamiento recibido para la diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13710.6 Tratamiento de medicinas y sales de hidratacin para la diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13810.7 Padecimiento de enfermedades respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13810.8 Padecimiento de enfermedades respiratorias por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13910.9 Padecimiento de enfermedades respiratorias por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13910.10 Padecimiento de enfermedades respiratorias en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14010.11 Tratamiento para las enfermedades respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14110.12 Tratamiento de medicinas y ningn tratamiento para las enfermedades respiratorias . . . . . . . . . . . . . . 14110.13 Persona que atendi por la diarrea o enfermeades respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14210.14 Atencin de mdico por la diarrea o enfermedades respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14210.15 Lugar de atencin por la diarrea o enfermedades respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    11 Cuidado de la niez y lactancia materna 14511.1 Persona con la que permanecen los menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14711.2 Menores que permanecen ms tiempo con la madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14711.3 Menores que permanecen ms tiempo con la madre, segn edad de la madre . . . . . . . . . . . . . . . . 14811.4 Menores que permanecen mayor tiempo con la madre, segn educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14811.5 Menores que permanecen con la madre, segn rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14911.6 Duracin de la lactancia exclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14911.7 Lactancia exclusiva durante el segundo trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15011.8 Sin lactancia materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15011.9 Sin lactancia materna por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15111.10 Lactancia materna por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15111.11 Edad para recibir otros lquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15211.12 Liquidos al segundo semestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15211.13 Fin de la lactancia materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15311.14 Fin de la lactancia materna en los mayores de un ao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15311.15 Razn para no dar lactancia materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15411.16 Razn para dejar de dar lactancia materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

  • 11.17 Fin de la lactancia materna por rechazo o por edad del nio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15511.18 Facilidades para el cuidado y alimentacin del menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15511.19 Mujeres que no trabajan y que tienen facilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    12 Fecundidad y salud materna 15712.1 Papanicolau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15912.2 Mamografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15912.3 Embarazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16012.4 Embarazos en menores de 20 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16012.5 Embarazos en mujeres de 20 a 29 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16112.6 Embarazos en mujeres de 30 a 39 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16112.7 Embarazos en mujeres de 40 a 49 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16212.8 Embarazos por edad de la madre y rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16212.9 Embarazos en mujeres de 40 a 49 aos en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16312.10 Acceso a control prenatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16412.11 Control prenatal segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16412.12 Acceso a control prenatal en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16512.13 Control prenatal por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16612.14 Control prenatal por quintil de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16612.15 Control prenatal en el primer trimestre de embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16712.16 Control prenatal en el primer trimestre de embarazo segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16712.17 Control prenatal en el primer trimestre de embarazo en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16812.18 Acceso a cuatro controles prenatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16912.19 Acceso a cuatro controles prenatales segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16912.20 Acceso a cuatro controles prenatales en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17012.21 Atencin en el control prenatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17112.22 Atencin del control prenatal por gineclogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17112.23 Atencin del control prenatal por comadrona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17212.24 Atencin del control prenatal por mdico o comadrona segn caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 17212.25 Atencin del control prenatal por gineclogo en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17312.26 Lugar de atencin en el control prenatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17412.27 Atencin del control prenatal en centro de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17412.28 Atencin del control prenatal en un centro de salud pblica en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . 17512.29 Vacuna contra el ttano en el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17612.30 cido flico o prenatales durante el embarazo segn grupo de edad y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . 17612.31 cido flico o prenatales durante el embarazo en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17712.32 Atencin en el parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17812.33 Partos atendidos por comadrona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17812.34 Partos atendidos por mdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17912.35 Partos atendidos por personal de salud segn edad y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17912.36 Partos atendidos por mdico en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18012.37 Lugar de atencin del ltimo parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18112.38 Atencin del parto en centro privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18112.39 Atencin del parto en centros privados en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18212.40 Atencin del parto en casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18312.41 Atencin del parto en casa por edad y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18312.42 Atencin del parto en su casa en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18412.43 Partos por cesrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

  • 12.44 Partos por cesrea segn edad y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18512.45 Partos por cesrea en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18612.46 Conocimiento de forma de evitar embarazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18712.47 Conocimiento de forma de evitar embarazos por nivel educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18712.48 Conocimiento de forma de evitar embarazos por edad y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18812.49 Conocimiento de forma de evitar embarazos por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18812.50 Conocimiento de mtodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18912.51 Conocimiento de pastillas anticonceptivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18912.52 Conocimiento de condn o preservativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19012.53 Uso de mtodos anticonceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19012.54 Uso de pastillas anticonceptivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19112.55 Uso de preservativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

    PARTE IVEDUCACIN

    13 Alfabetismo y escolaridad 19513.1 Alfabetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19713.2 Alfabetismo por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19713.3 Alfabetismo por etnicidad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19813.4 Alfabetismo por rea de residencia y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19813.5 Alfabetismo en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19913.6 Alfabetismo por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20013.7 Alfabetismo por ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20013.8 Alfabetismo en jvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20113.9 Alfabetismo en jvenes por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20113.10 Alfabetismo en jvenes por etnicidad y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20213.11 Alfabetismo en jvenes por rea de residencia y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20213.12 Alfabetismo en jvenes en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20313.13 Alfabetismo en idioma maya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20413.14 Alfabetismo en idioma maya por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20413.15 Alfabetismo en idioma maya segn idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20513.16 Escolaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20513.17 Escolaridad en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20613.18 Escolaridad de los hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20713.19 Escolaridad de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20713.20 Escolaridad de las mujeres en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20813.21 Escolaridad segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20913.22 Escolaridad de la poblacin indgena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20913.23 Escolaridad de la poblacin no indgena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21013.24 Escolaridad segn nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21013.25 Escolaridad segn quintil de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21113.26 Escolaridad en los jvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21113.27 Escolaridad de los jvenes por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

  • 13.28 Escolaridad de los jvenes en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

    14 Educacin preprimaria 21514.1 Matriculacin en educacin preescolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21714.2 No inscritos en educacin preescolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21714.3 No inscritos en educacin preescolar por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21814.4 No inscritos en educacin preescolar por etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21814.5 No inscritos en educacin preescolar por sexo y etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21914.6 No inscritos en educacin preescolar por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21914.7 No inscritos en educacin preescolar en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22014.8 No inscritos en educacin preescolar por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22114.9 Inscritos en educacin preescolar segn plantel educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22114.10 Inscritos en educacin preescolar del MINEDUC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22214.11 Inscritos en educacin preescolar del MINEDUC segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22214.12 Inscritos en educacin preescolar del MINEDUC por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22314.13 Inscritos en educacin preescolar en un plantel privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    15 Educacin primaria 22515.1 Edad promedio de inscripcin en primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22715.2 Edad promedio de inscripcin en primaria por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22715.3 Edad promedio de inscripcin en primaria en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22815.4 Idioma en el que le ensean . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22915.5 Inscripcin en primaria segn plantel educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22915.6 Inscripcin en primaria en el sector pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23015.7 Inscripcin en primaria en el sector privado por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23015.8 Inscripcin en primaria en el sector pblico en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23115.9 Tiempo para llegar al centro educativo por tipo de plantel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23215.10 Tiempo para llegar al centro educativo por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23215.11 Tiempo para llegar al centro educativo en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23315.12 Medio de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23415.13 Inscritos en primaria que se trasladan a pie al centro educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23415.14 Obtencin de libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23515.15 Libros comprados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23515.16 Libros gratis en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23615.17 Abandono escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23715.18 Razones para el abandono escolar en primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23715.19 Inasistencia escolar en primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23815.20 Inasistencia escolar en primaria por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23815.21 Inasistencia escolar en primaria segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23915.22 Inasistencia escolar en primaria por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23915.23 Inasistencia escolar en primaria en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24015.24 Inasistencia escolar en primaria por nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24115.25 Inasistencia escolar en primaria por ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24115.26 Razones para la inasistencia escolar en primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24215.27 Inasistencia escolar en primaria por falta de dinero o de interes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

    16 Educacin secundaria ciclos bsico y diversificado 243

  • 16.1 Edad promedio de inscripcin en ciclo bsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24516.2 Edad promedio de inscripcin en ciclo bsico por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24516.3 Edad de inscripcin en ciclo bsico en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24616.4 Idioma en el que le ensean . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24716.5 Inscripcin en secundaria por plantel educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24716.6 Inscripcin en secundaria en el sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24816.7 Inscripcin en secundaria en el cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24816.8 Inscripcin en secundaria en el sector privado en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24916.9 Tiempo en llegar al centro educativo por tipo de plantel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25016.10 Tiempo en llegar al centro educativo por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25016.11 Tiempo en llegar al centro educativo en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25116.12 Medio de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25216.13 Transporte pblico o a pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25216.14 Obtencin de libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25316.15 Compra de libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25316.16 Libros prestados o regalados en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25416.17 Abandono escolar en bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25516.18 Abandono escolar en diversificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25516.19 Razones para el abandono escolar en bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25616.20 Razones para el abandono escolar en diversificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25616.21 Inasistencia escolar en secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25716.22 Inasistencia escolar en secundaria por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25716.23 Inasistencia escolar en secundaria por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25816.24 Inasistencia escolar en secundaria segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25816.25 Inasistencia escolar en secundaria en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25916.26 Inasistencia escolar en secundaria segn nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26016.27 Inasistencia escolar en secundaria segn ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26016.28 Razones para la inasistencia escolar en secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26116.29 Inasistencia escolar en secundaria por oficios de la casa y falta de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

    17 Educacin terciaria o superior 26317.1 Poblacin inscrita en educacin superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26517.2 Poblacin inscrita en educacin superior por grado y sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26517.3 Inscripcin en educacin superior en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26617.4 Tiempo en llegar al centro educativo por tipo de plantel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26717.5 Tiempo en llegar al centro educativo por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26717.6 Medio de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26817.7 Tranporte a pie o en servicio pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26817.8 Abandono escolar en educacin superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26917.9 Abandono escolar por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26917.10 Abandono escolar por segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27017.11 Razones para el abandono escolar en la educacin superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27017.12 Abandono escolar por falta de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27117.13 Inasistencia escolar en la educacin superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27117.14 Inasistencia escolar en la educacin superior por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27217.15 Inasistencia escolar en la educacin superior por rea de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27217.16 Inasistencia escolar en la educacin superior segn etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27317.17 Inasistencia escolar en la educacin superior segn pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

  • 17.18 Inasistencia escolar en la educacin superior en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27417.19 Razones para la inasistencia escolar en la educacin superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27517.20 Inasistencia escolar en educacin superior por trabajo y oficios de la casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    10 | ENCOVI 2014

  • Presentacin

    La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI-, tiene como principal objetivo, conocer y evaluar las condiciones de vidade la poblacin, as como determinar los niveles de pobreza existentes en Guatemala y los factores que los determinan.

    La ENCOVI adopta lametodologa de las encuestas de condiciones de vida, que en lo fundamental, combinan aspectos cuantitativosy cualitativos mediante la aplicacin de un conjunto integrado de formularios de obtencin de informacin sobre la calidad de vida delos hogares y las personas. Esta perspectiva permite una mejor aproximacin a los diferentes aspectos y componentes de la pobreza,es decir, a su carcter multidimensional. Permite adems, abordar el estudio de la desigualdad y la identificacin de mecanismos deintervencin eficaz que promuevan mejoras sustantivas de las condiciones de vida.

    El objetivo de esta publicacin es presentar los resultados de la ENCOVI 2014, as como la evolucin de los indicadores desde el ao2000. Los resultados que se muestran corresponden a las versiones oficiales de las encuestas presentadas al pblico y de indicadoresconstruidos a partir de esas versiones.

    En este primer tomo se presenta informacin sobre las caractersticas demogrficas de la poblacin, como la estructura de la pobla-cin y la migracin, adems, se incluye toda la informacin sobre los hogares y su entorno social, que contiene las caractersticas y tiposde hogares, participacin en organizaciones, acceso a medios de informacin y seguridad ciudadana. Tambin contiene informacinsobre la salud de la poblacin y el acceso a servicios de salud, y educacin.

    El Instituto Nacional de Estadstica agradece a todas las instituciones pblicas, privadas y de cooperacin internacional que apoya-ron este esfuerzo, especialmente al Banco Mundial, al Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas -UNFPA- y al Fondo para la Infanciade las Naciones Unidas UNICEF-. Asimismo, a los hogares que abrieron sus puertas y brindaron la informacin solicitada, sin la cualno hubiera sido posible la elaboracin de este informe.

    Rubn Dario Narciso CruzGerente

    Instituto Nacional de Estadstica

  • PARTE I

    Caractersticasdemogrficas de la

    poblacin

    En este primer aparto del to-mo I se incluye informacin rela-cionada con las caractersticas de-mogrficas de la poblacin. Con-tiene los captulos 1 y 2, sobre laestructura de la poblacin, sexo,grupo de edad, etnicidad, lugar deresidencia, etc., y el fenmeno dela migracin reciente y de toda la

    vida.

    Para las estimaciones conteni-das en esta parte se utiliz la in-formacin de la pestaa de regis-tro de personas en la encuesta, ylos captulo IV, sobre caractersti-cas de los miembros del hogar, yVIII sobre migracin.

  • 1 Estructura de la poblacin

    Este captulo incluye informacin que se obtiene del captulo IV de la boleta dela Encovi 2014, sobre caractersticas de los miembros del hogar, que capta informa-cin sobre la pertenencia tnica, el idioma materno y otros idiomas hablados; y lainformacin que se recopila en la pestaa principal de la boleta, sobre el sexo, edad,fecha de nacimiento, relacin de parentesco con el jefe del hogar, estado civil de laspersonas de 12 aos o ms y si se posee documento de identificacin de la poblacinmayor de edad.

    Concretamente se presenta la distribucin de poblacin por sexo, grupos deedad, rea de residencia de la poblacin y etnicidad, as como el idioma maternoy otros idiomas. Debido a que los resultados son de una encuesta y se trata de unamuestra de la poblacin, solo es posible desagregar algunos indicadores para las cua-tro comunidades lingsticas Mayas mayoritarias, Kiche, Qeqchi, Kaqchikel y Mam.El resto de indicadores se desagregan por la variable dicotmica, indgena / no in-dgena. Al final del captulo se presentan los resultados de la poblacin que poseeDocumento Personal de Identificacin.

  • 1.1 Poblacin de Guatemala

    Proporcin de la poblacin que es mujer Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    51.1

    52.1

    51.1

    51.5

    40.0

    42.5

    45.0

    47.5

    50.0

    52.5

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Segn las proyecciones de poblacin parael 30 de Junio de 2014, la poblacin de Guate-mala ascenda a poco ms de 15.6 millones depersonas.

    Los resultados de la Encovi a travs del tiem-po no muestran una variacin significativa enla proporcin de mujeres, reportando para elao 2014 el 51.5%.

    1.2 Cambio en la estructura poblacional por edad

    A continuacin se presenta la poblacin to-tal por grupo de edad, siendo los menores de15 aos considerados como poblacin de ni-os y adolescentes, de 15 a 24 como jvenes,25 a 39 como adultos jvenes, de 40 a 64 comoadultos y mayores de 65 como adultos mayo-res.

    Se observa en la grfica que en general msde la mitad de la poblacin guatemalteca tienemenos de 25 aos, representando los meno-res de 15 poco ms de la tercera parte de lapoblacin. Se advierte adems, que la propor-cin de menores de 15 aos se redujo en casi9 puntos porcentuales. Mientras que para elresto de grupos, la proporcin aumenta entre2000 y 2014.

    Distribucin de la poblacin por grupo etario. Repblica de Guatemala, aos 2000 y 2014, en porcentaje

    44.3

    35.7

    18.821.6

    16.919.6

    15.917.7

    4.1 5.3

    Menores de 15 De 15 a 24 De 25 a 39 De 40 a 64 Mayores de 64

    2000 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Estructura de la poblacin | 17

  • 1.3 Poblacin menor de edad en los departamentos

    La poblacin menor de edad, segn la legislacin guatemalteca est comprendida desde el nacimiento hasta cumplir 18 aosde edad. Es un grupo importante porque sus requerimientos en polticas pblicas de salud, educacin y seguridad alimentaria sondiferentes y, en la mayora de los casos, dependientes de los otros grupos poblacionales. La mayor proporcin de este grupo depoblacin est distribuida en los departamentos del norte del pas, que corresponde a Alta Verapaz (48.1%), Petn (47.8%) y SanMarcos (47.7%). Mientras que los departamentos con menor incidencia de menores de edad son Guatemala (36.5%), Sacatepquez(38.5%) y Santa Rosa (40.1%).

    Proporcin de la poblacin menor de 18 aos Por departamento, ao 2014, en porcentaje

    ...Guatemala36.5.

    AltaVerapaz48.1

    .

    Baja Verapaz45.5

    .

    El Progreso40.7

    .

    Petn47.8

    .

    Izabal42.6

    .

    Zacapa41.7

    .

    Chiquimula46.0

    .

    Jalapa45.9

    .

    Jutiapa41.5

    .

    Santa Rosa40.1

    .Sacatepquez

    38.5.

    Quich47.3

    .

    Solol44.3

    .

    Totonicapn43.9

    .

    Quetzaltenango41.3

    .

    San Marcos47.7

    .

    Huehuetenango47.4

    .

    Escuintla41.5

    .

    Chimaltenango43.9

    .

    Suchitepquez46.3

    .

    Retalhuleu44.5

    ..

    Valores ms pequeos

    .

    Valores ms grandes

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    18 | ENCOVI 2014

  • 1.4 Adultos mayores en los departamentos

    El extremo poblacional de adultos mayores es identificado como aquellos individuos de edad mayor a 65 aos. Es un grupoimportante porque est estrechamente ligado a la esperanza de vida del pas en las condiciones actuales.

    La mayor proporcin de poblacin mayor de 65 aos se observa en los departamentos de Santa Rosa (7.0%), Guatemala(6.5%) y el Progreso (6.5%). Los departamentos con menor incidencia son Petn (3.2%), Alta Verapaz (3.9%) y Chimaltenango (4.3%).

    Proporcin de la poblacin de 65 aos o ms Por departamento, ao 2014, en porcentaje

    ...Guatemala6.4.

    AltaVerapaz3.9

    .

    Baja Verapaz4.4

    .

    El Progreso6.5

    .

    Petn3.2

    .

    Izabal4.8

    .

    Zacapa6.2

    .

    Chiquimula5.0

    .

    Jalapa5.7

    .

    Jutiapa6.5

    .

    Santa Rosa7.0

    .Sacatepquez

    5.2.

    Quich4.2

    .

    Solol4.7

    .

    Totonicapn5.9

    .

    Quetzaltenango5.5

    .

    San Marcos5.8

    .

    Huehuetenango4.5

    .

    Escuintla5.8

    .

    Chimaltenango4.3

    .

    Suchitepquez5.0

    .

    Retalhuleu4.8

    ..

    Valores ms pequeos

    .

    Valores ms grandes

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Estructura de la poblacin | 19

  • 1.5 Poblacin indgena

    Proporcin de la poblacin que se autoidentifica como indgena Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    39.2

    38.4

    39.6

    38.8

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Para 2014, segn su historia, tradiciones ycostumbres, el 38.8% de la poblacin se au-toidenticaba como indgena. Se advierte en lagrfica que esta proporcin se ha mantenidodesde el ao 2000, con valores mnimos de38.4% en 2006 y mximos de 39.6% en 2011.

    Segn el Acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblosindgenas, se considera indgena, a la poblacin que se auto-identifica como perteneciente a algn pueblo maya, garifuna oxinca.

    1.6 Poblacin maya y ladina

    Al desagregar a la poblacin maya en lascuatro comunidades lingsticas mayas mayo-ritarias, se obtiene para 2014 que la comuni-dad K'iche' representa el 11.2% del total dela poblacin, la comunidad Q'eqchi' el 9.2%,la Kaqchikel el 7.0%, y la comunidad Mam, el6.1%. En total estas cuatro comunidades repre-sentan ms del 80% de la poblacin maya, y el33.5% de la poblacin total.

    En el cuadro se advierte que las proporcio-nes de estas comunidades aunque han varia-do en este perodo, se mantienen a partir de2006. Adems, se advierte que los ladinos re-presentan en general ms del 60% de la pobla-cin total.

    En la categora 'Otro grupo' se incluyen extranjeros, garfunasy Xincas, ya que no provienen de la raz Maya

    Distribucin de la poblacin por pueblo de pertenencia ycomunidad lingstica

    Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    Pueblo de pertenencia 2000 2006 2011 2014

    Maya 39.0 37.9 39.0 38.5K'iche' 8.9 10.3 11.1 11.2Q'eqchi' 6.0 7.4 8.4 9.2Kaqchikel 8.3 7.1 7.8 7.0Mam 7.6 5.2 5.2 6.1Otra comunidad Maya 8.1 7.9 6.4 5.0Ladino 60.6 61.4 60.3 60.9Otro grupo 0.4 0.7 0.7 0.5Total 100 100 100 100

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    20 | ENCOVI 2014

  • 1.7 Poblacin indgena en los departamentos

    En el mapa se advierte que los departamentos con mayor proporcin de poblacin indgena corresponden a la regin norte,la regin de nor-occidente y algunos departamentos de la regin de sur-occidente. Principalmente, son los departamentos de Solol(96.8%), Totonicapn (93.6%) y Alta Verapaz (93.5%), los que presentan ms del 90% de poblacin indgena. Mientras que losdepartamentos con menor incidencia son El Progreso (0.1%), Zacapa (0.3%) y Escuintla (5.0%).

    Proporcin de la poblacin que se autoidentifica como indgena Por departamento, ao 2014, en porcentaje

    ...Guatemala10.8.

    AltaVerapaz93.5

    .

    Baja Verapaz46.7

    .

    El Progreso0.1

    .

    Petn19.0

    .

    Izabal36.0

    .

    Zacapa0.3

    .

    Chiquimula9.8

    .

    Jalapa7.7

    .

    Jutiapa1.8

    .

    Santa Rosa8.3

    .Sacatepquez

    32.6.

    Quich83.9

    .

    Solol96.8

    .

    Totonicapn93.6

    .

    Quetzaltenango47.1

    .

    San Marcos33.0

    .

    Huehuetenango56.0

    .

    Escuintla5.0

    .

    Chimaltenango71.6

    .

    Suchitepquez27.7

    .

    Retalhuleu6.8

    ..

    Valores ms pequeos

    .

    Valores ms grandes

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Estructura de la poblacin | 21

  • 1.8 Idioma materno

    Distribucin de la poblacin segn el idiomaen el que aprendi a hablar

    Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    30.5

    69.3

    0.1

    28.4

    71.5

    0.1

    30.2

    69.7

    0.1

    29.4

    70.5

    0.1

    2000 2006 2011 2014

    Maya Espaol Otro idioma

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Para 2014, ms del 70% de la poblacinguatemalteca aprendi a hablar en espaol, el29.4% en algn idioma maya, y el 0.1% en al-gn otro idioma.

    Se aprecia en la grfica que prcticamenteesta proporcin se ha mantenido en los lti-mos aos, ya que para el 2000 el 69.3% de lapoblacin aprendi a hablar en espaol y el30.5% en idioma maya.

    1.9 Idioma materno por etnicidad

    Al desagregar el idioma materno segn et-nicidad, se observa que para la poblacin ind-gena, el 24.3% aprendieron a hablar en idiomaespaol y tres de cada cuatro personas en al-gn idioma maya.

    Mientras que para la poblacin no indge-na se obtiene que casi el total de la poblacinaprendi a hablar en espaol.

    La categora 'otro idioma' incluye: ingls, garfuna, xinca yotros idiomas extranjeros

    Distribucin de la poblacin segn idioma en el que aprendi ahablar por etnicidad

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    Indgena No indgena

    75.7

    24.3

    0.0 0.5

    99.4

    0.1

    Maya Espaol Otro idioma Maya Espaol Otro idioma

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    22 | ENCOVI 2014

  • 1.10 Poblacin que habla ms de un idioma

    Proporcin de la poblacin que puede hablar ms de un idioma Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    23.4

    22.5

    23.7 23.7

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Debido a que el Pas es multilinge, el por-centaje de poblacin que habla al menos otroidioma, diferente al materno, es importantepor la capacidad de comunicacin que generaentre los diferentes grupos lingsticos.

    Al examinar la Encovi, se registra que parael ao 2014 un 23.7% de la poblacin hablabams de un idioma, sin variaciones significativasrespecto a los aos anteriores.

    Se incluye como otro idioma, el espaol, idioma extranjeroo idioma indgena.

    1.11 Poblacin que habla ms de un idioma por etnicidad

    Para 2014, en promedio casi una de cadacuatro personas poda hablar ms de un idio-ma.

    Al desagregar por etnicidad de la poblacinse obtiene que ms de la mitad de la pobla-cin indgena puede hablar ms de un idioma(57.0%), en comparacin con 2.9% de la po-blacin no indgena.

    Se incluye como otro idioma, el espaol, idioma extranjeroo idioma indgena.

    Proporcin de la poblacin que habla ms de un idioma segnetnicidad

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    23.7

    57.0

    2.9

    Total Indgena No indgena

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Estructura de la poblacin | 23

  • 1.12 Idiomas hablados distintos al materno

    Distribucin de la poblacin que habla ms de un idioma segn elidioma distinto al materno

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    83.3

    12.54.0

    0.2Espaol Maya Ingls Otro idioma extranjero

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Del total de la poblacin que puede hablarms de un idioma, el 83.3% reportaron comosegundo idioma el espaol. El idiomamaya co-mo segundo idioma representa un 12.5% delos casos, mientras que el idioma Ingls y otrosidiomas extranjeros, corresponden a un 4.2%de la poblacin.

    Se identifica el espaol como el idioma co-mn para comunicacin entre los diferentesgrupos lingsticos del pas.

    1.13 Idioma hablados distintos al materno por etnicidad

    Al examinar el segundo idioma de la pobla-cin segn etnicidad, se obtiene que el 88.5%de la poblacin indgena reporta como segun-do idioma el espaol, y 11.4% un idiomamaya.

    Para la poblacin no indgena se observaque una de cada cuatro personas hablan unidioma maya, y 18.2% hablan espaol. Ade-ms, poco ms de la mitad de la poblacin noindgena que habla otro idioma distinto al ma-terno (52.7%) puede hablar ingls, y 3.2% al-gn otro idioma.

    Distribucin de la poblacin que habla otro idioma distinto almaterno por etnicidad

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    11.4

    25.8

    88.5

    18.3

    0.1

    52.7

    0.0 3.2

    Maya Espaol Ingles Otro idioma

    Indgena No indgena

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    24 | ENCOVI 2014

  • 1.14 Monolingismo en idioma maya

    Proporcin de la poblacin maya que es monolingeen idioma maya

    Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    28.226.6

    23.523.7

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Para 2014, poco menos de la cuarta partede la poblacin maya (23.7%) eran monolin-ges en idioma maya.

    En la grfica se advierte que de 2000 a 2014,la proporcin de poblacin maya monolingese redujo en casi cinco puntos porcentuales eneste perodo, de 28.2% a 23.7%, respectiva-mente.

    1.15 Monolingismo en idioma maya por comunidad lingistica

    Al desagregar a la poblacinmayamonolin-ge en idiomamaya por comunidad lingstica(para las cuatro comunidades lingsticas ma-yas mayoritarias), se obtiene para la comuni-dad Q'eqchi, que una de cada dos personasson monolinges.

    Las comunidades Mam, K'iche' y Kaqchikelmuestranmenor proporcin de poblacinmo-nolinge, especialmente la poblacin Kaqchi-kel con el 7.4%. Para el resto de comunidadesmayas se obtiene que casi una de cada cuatropersonas es monolinge en idioma maya.

    Proporcin de la poblacin maya que es monolinge en idiomamaya, segn comunidad lingstica

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    23.0

    7.4

    14.9

    17.3

    51.8

    Otra comunidad Maya

    Kaqchikel

    K'iche'

    Mam

    Q'eqchi'

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Estructura de la poblacin | 25

  • 1.16 Bilingsmo maya-espaol

    Proporcin de la poblacin maya que es bilingeen idioma maya y espaol

    Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    49.5

    42.5

    47.248.2

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Para 2014, casi la mitad de la poblacinma-ya (el 48.2%) eran bilinges en idioma maya yespaol. Esto es consistente con lo observadoanteriormente, ya que ms de la mitad de lapoblacin maya poda hablar un segundo idio-ma distinto al materno, y para la mayora esesegundo idioma era el espaol.

    Entre 2000 y 2006 se observa que hubo unareduccin en siete puntos porcentuales de lapoblacin bilinge en idioma maya-espaol,no obstante, para 2011 se observa que au-menta nuevamente esta proporcin, alcanzan-do para 2014 una proporcin muy similar a loobservado para el ao 2000.

    1.17 Bilingismo en maya y espaol por comunidad lingstica

    Por comunidad lingstica se observan dife-rencias en la proporcin de la poblacin bilin-gemaya-espaol. Segn los resultados de En-covi 2014, la comunidad Mam y la comunidadK'iche', muestran mayor proporcin de pobla-cin bilinge (ms del 50%).

    Se advierte en la grfica que la proporcinde poblacin bilinge es menor para los Kaq-chilekes y Q'eqchi's, 43.9% y 34.8% respectiva-mente. Para el resto de comunidades mayas,se obtiene en promedio que una de cada dospersonas son bilinges en los idiomas maya-espaol.

    Proporcin de la poblacin maya que es bilinge en idiomamaya-espaol por comunidad lingstica Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    53.2

    34.8

    43.9

    53.2

    60.2

    Otra comunidad Maya

    Q'eqchi'

    Kaqchikel

    K'iche'

    Mam

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    26 | ENCOVI 2014

  • 1.18 Poblacin en reas urbanas

    Proporcin de la poblacin que habita en el rea urbana Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    38.6

    48.1 48.549.5

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    La poblacin urbana est asociada a unamayor demanda de servicios por parte de lasautoridades municipales, departamentales ynacionales. Entre 2000 y 2014, se observa unaumento considerable de 11 puntos porcen-tuales en la proporcin de la poblacin que ha-bita en reas urbanas.

    La tendencia al aumento de este indicadores importante para orientar polticasmunicipa-les de acceso a servicios pblicos.

    En el censo de 2002 se consider como rea urbana a lasciudades, villas y pueblos, as como a aquellos otros lugares po-blados que tienen la categora de colonia o condominio y losque cuenten con ms de 2,000 habitantes, siempre que en di-chos lugares poblados el 51% oms de los hogares disponga dealumbrado con energa elctrica y de agua por tubera (chorro)dentro de sus viviendas. Al igual que en los censos anteriores, seconsider como rea urbana todo el municipio de Guatemala.

    1.19 Poblacin en reas urbanas segn etnicidad

    Para 2014, casi la mitad de la poblacin ha-bitaba en reas urbanas. Por etnicidad se ob-tiene que poco ms de la tercera de la pobla-cin indgena (37.1%) habitaba en reas urba-nas, en comparacin con el 49.5% de la pobla-cin no indgena.

    Proporcin de la poblacin que habita en reas urbanassegn etnicidad

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    49.5

    37.1

    49.5

    Total Indgena No indgena

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Estructura de la poblacin | 27

  • 1.20 Urbanizacin en los departamentos

    Los centros urbanos de mayor envergadura estn ubicados en los departamentos del centro y sur del pas. Los departamentoscon mayor proporcin poblacin urbana son Guatemala (87.3%), Sacatepquez (82.7%) y Quetzaltenango (59.6%). Este indicador nomide la envergadura de la infraestructura urbana, sino la concentracin de personas en los centros urbanos.

    Los departamentos con menor incidencia de personas viviendo en reas urbanas son Alta Verapaz (23.6%), Chiquimula (26.9%)y San Marcos (29.7%).

    Proporcin de la poblacin que habita en reas urbanas Por departamento, ao 2014, en porcentaje

    ...Guatemala87.3.

    AltaVerapaz23.6

    .

    Baja Verapaz33.2

    .

    El Progreso41.2

    .

    Petn31.7

    .

    Izabal38.0

    .

    Zacapa44.0

    .

    Chiquimula26.9

    .

    Jalapa33.3

    .

    Jutiapa34.3

    .

    Santa Rosa41.9

    .Sacatepquez

    82.7.

    Quich32.6

    .

    Solol54.0

    .

    Totonicapn48.0

    .

    Quetzaltenango59.6

    .

    San Marcos29.7

    .

    Huehuetenango31.1

    .

    Escuintla51.7

    .

    Chimaltenango52.1

    .

    Suchitepquez45.7

    .

    Retalhuleu40.8

    ..

    Valores ms pequeos

    .

    Valores ms grandes

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    28 | ENCOVI 2014

  • 1.21 Poblacin con documento de identificacin por sexo

    Proporcin de la poblacin con documento personal deidentificacin por sexo

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    96.4 96.3 96.5

    Total Hombre Mujer

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Para 2014, 96.4% de la poblacin mayor deedad tena DPI. Los resultados por sexo mues-tran que no existe diferencia significativa entrehombres y mujeres, en el acceso al documentode identificacin.

    Esto quiere decir que la poblacin est sien-do registrada en su totalidad por la autoridadcorrespondiente, existiendo representatividadde ambos sexos en los registros civiles.

    El documento de identificacin oficial de la Repblica deGuatemala es el Documento Personal de Identificacin DPI, emi-tido por el Registro Nacional de las Personas. El documento uti-liza un Cdigo nico de identificacin CUI que representa al in-dividuo desde su nacimiento hasta su defuncin.

    1.22 Poblacin con documento de identificacin por rea de residencia

    Al desagregar por rea de residencia se ob-serva que la diferencia en el acceso al docu-mento de identificacin entre rea urbana y ru-ral es muy baja, menor al 2%, y en promedio el3.6% de la poblacin no tiene DPI.

    Este 3.6% es equivalente a medio milln depersonas mayor de edad, pendientes de reali-zar el trmite correspondiente de registro an-te el RENAP, segn las proyecciones de pobla-cin.

    Proporcin de la poblacin con documento personal deidentificacin por rea de residencia

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    96.4 97.2 95.6

    Total Urbana Rural

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Estructura de la poblacin | 29

  • 1.23 Poblacin con documento de identificacin en los departamentos

    En los departamentos de Alta Verapaz y Quich, ms del 5% de la poblacin mayor de edad no contaba para 2014 con eldocumento personal de identificacin.

    Los departamentos donde se observ mayor incidencia de personas con documento personal de identificacin son BajaVerapaz (98.0%), Chimaltenango, el Progreso (98.3%), Guatemala y Retalhuleu (97.6% ambos). El documento de identificacinpersonal es indispensable para ejercer los derechos ciudadanos como el sufragio, matrimonio, registro de nacimientos entre otros.El porcentaje no registrado se considera un subregistro dentro del registro nacional de las personas RENAP.

    Proporcin de la poblacin con documento personal de identificacin Por departamento, ao 2014, en porcentaje

    ...Guatemala97.6.

    AltaVerapaz93.6

    .

    Baja Verapaz98.0

    .

    El Progreso98.3

    .

    Petn96.0

    .

    Izabal95.4

    .

    Zacapa95.5

    .

    Chiquimula95.5

    .

    Jalapa97.5

    .

    Jutiapa95.2

    .

    Santa Rosa96.3

    .Sacatepquez

    97.5.

    Quich94.9

    .

    Solol97.2

    .

    Totonicapn95.8

    .

    Quetzaltenango96.8

    .

    San Marcos96.8

    .

    Huehuetenango95.6

    .

    Escuintla95.6

    .

    Chimaltenango98.3

    .

    Suchitepquez96.6

    .

    Retalhuleu97.6

    ..

    Valores ms pequeos

    .

    Valores ms grandes

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    30 | ENCOVI 2014

  • 2 Migracin interna y externa

    El fenmeno de migracin de la poblacin guatemalteca, se capta en el captuloVIII de migracin de la Encovi, que est dirigido a la poblacin de 7 aos o ms. Laspreguntas de este captulo estn relacionadas con el lugar de nacimiento, el lugar deresidencia cinco aos anteriores a la encuesta de 2014, y las razones para migrar.

    Contar con informacin sobre migracin reciente, permite conocer la intensidadde los movimientos migratorios, con el fin de estudiar la presin sobre los servicios,la distribucin territorial de la poblacin y las razones de estos movimientos. Adems,las estadsticas que se presentan permiten establecer las relaciones entre migraciny pobreza de los hogares de Guatemala.

  • 2.1 Hogares con emigrantes

    Distribucin de hogares segn si alguno de sus miembros migr aotro pas en los ltimos cinco aos

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    97.4

    2.6

    No

    Si

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    La presente Encovi evalu la composicinde los hogares encuestados, determinando siexiste ausencia de alguno de los miembros enun perodo de 5 aos, por efectos demigracinhacia otro pas con fines de permanecer en l.

    El 2.6% de los hogares encuestados repor-taron que al menos uno de sus integrantes mi-gr en los ltimos cinco aos.

    aSe define emigracin como aquella movilizacin de perso-nas desde su lugar de orgen hacia el extranjero con fines depermanencia.

    2.2 Hogares con emigrantes por rea de residencia

    La incidencia de hogares en los que algunode sus miembros emigr en los ltimos cincoaos, es mayor en el rea rural que en el reaurbana.

    En el rea urbana el 1.8% de los hogarespresenta emigracin por alguno de sus miem-bros, mientras que en el rea rural la propor-cin aumenta a 3.6%.

    Proporcin de hogares que en los ltimos cinco aos al menos unmiembro migr a otro pas, por rea de residencia

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    2.6

    1.8

    3.6

    Total Urbana Rural

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Migracin interna y externa | 33

  • 2.3 Nmero de miembros del hogar que emigraron

    Distribucin de hogares segn el nmero de miembros quemigraron a otro pas en los ltimos cinco aos

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    0.5

    1.7

    11.1

    86.8

    Cuatro miembros

    Tres miembros

    Dos miembros

    Un miembro

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    A los hogares en los que al menos unmiem-bro migr en los ltimos cinco aos, la Encoviindag acerca del nmero de miembros queemigraron del pas. En la mayora de los casos(86.8%) solamente un miembro ha emigrado,en el 11.1% de los casos emigraron dos miem-bros, y en menos del cinco por ciento de loscasos, tres miembros o ms.

    2.4 Migracin de toda la vida

    Esta grfica muestra la tendencia en migra-cin interna con los porcentajes de la pobla-cin total que habita en un lugar diferente alde nacimiento, a travs del tiempo.

    Se observa una reduccin en la poblacinque actualmente vive en un lugar distinto al denacimiento entre 2000 y 2014, de 11.7 puntosporcentuales.

    aPara la poblacin de 7 aos o ms.Se define migracin interna como aquella movilizacin de

    personas dentro del pas, considerando un lugar distinto cuan-do cambia de municipio.

    Proporcin de la poblacin a que actualmente vive en un lugardistinto al que naci

    Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    28.025.3

    19.7

    17.7

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    34 | ENCOVI 2014

  • 2.5 Migracin de toda la vida por sexo

    Proporcin de la poblacin que actualmente vive en un lugardistinto al de nacimiento por sexo

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    17.716.8

    18.5

    Total Hombres Mujeres

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Para 2014, el 17.7% de la poblacin viva enun lugar distinto al de su nacimiento. Al des-agregar por sexo se obtiene que del total demujeres de 7 aos o ms, el 18.5% viva en unlugar distinto al de su nacimiento, en compa-racin con el 16.8% de los hombres.

    2.6 Migracin de toda la vida por etnicidad

    Segn los resultados de la Encovi 2014, me-nos del 10% de la poblacin indgena actual-mente vive en un lugar distinto al de nacimien-to. Para la poblacin no indgena se observaque la proporcin esmayor, obteniendose quecasi una de cada cuatro personas vive en un lu-gar distinto al que naci.

    Proporcin de la poblacin que actualmente vive en un lugardistinto al de nacimiento por etnicidad Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    17.7

    9.3

    22.9

    Total Indgena No indgena

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Migracin interna y externa | 35

  • 2.7 Migracin de toda la vida en los departamentos

    En el mapa se presenta para cada departamento, la proporcin de poblacin que vive en un lugar distinto al de nacimiento. Seadvierte que los departamentos con mayor incidencia son Petn (45.16%), Guatemala (35.64%) y Escuintla (21.67%).

    Mientras que los departamentos con menor movilidad territorial son Totonicapn (4.06%), Solol (4.46%), San Marcos (6.11%)y Huehuetenango (6.6%).

    Proporcin de la poblacin que actualmente vive en un lugar distinto al de nacimiento Por departamento, ao 2014, en porcentaje

    ...Guatemala35.6.

    AltaVerapaz9.2

    .

    Baja Verapaz7.9

    .

    El Progreso18.1

    .

    Petn45.2

    .

    Izabal15.6

    .

    Zacapa21.0

    .

    Chiquimula10.3

    .

    Jalapa7.3

    .

    Jutiapa10.2

    .

    Santa Rosa15.5

    .Sacatepquez

    18.4.

    Quich7.3

    .

    Solol4.5

    .

    Totonicapn4.1

    .

    Quetzaltenango13.6

    .

    San Marcos6.1

    .

    Huehuetenango6.6

    .

    Escuintla21.7

    .

    Chimaltenango10.0

    .

    Suchitepquez14.5

    .

    Retalhuleu15.3

    ..

    Valores ms pequeos

    .

    Valores ms grandes

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    36 | ENCOVI 2014

  • 2.8 Migracin reciente por sexo

    Proporcin de la poblacin que actualmente vive en un lugardistinto al que resida en 2009, por sexo Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    2.62.4

    2.7

    Total Hombres Mujeres

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Tomando como punto de partida el ao2009, se presentan desagregados por sexo losporcentajes de la poblacin que viven actual-mente en un lugar distinto al del ao de refe-rencia. Esto permite visualizar la actividad re-ciente de migracin interna.

    Segn los resultados de la encuesta, se ob-tiene quemenos del 3% de la poblacin hami-grado recientemente, 2.4% los hombres y 2.7%las mujeres.

    2.9 Razones para la migracin reciente

    Para la tercera parte de la poblacin queha migrado recientemente, la familia es la ra-zn principal de la movilidad. Le sigue el tra-bajo, con el 23.7% de la poblacin, y la vivien-da/servicios con el 15.1%.

    Para una de cada diez personas la razn pa-ra migrar fue el matrimonio, y para el 6.8% delos casos, el motivo fue por la violencia. Entreotras razones para migrar se incluyen los estu-dios, la salud y la necesidad de trabajo.

    Distribucin de la poblacin que actualmente vive en un lugardistinto al que resida en 2009, segn razones para migrar

    Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    0.7

    2.2

    2.7

    4.2

    6.8

    10.7

    15.1

    23.7

    33.9

    Salud

    Falta de trabajo

    Estudio

    Otro

    Violencia

    Matrimonio

    Vivienda / servicios

    Trabajo

    Familia

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Migracin interna y externa | 37

  • 2.10 Migracin reciente en los departamentos

    La proporcin de personas que viven en un lugar diferente al que habitaban en 2009, se muestran a nivel departamental en elsiguiente mapa. Los departamentos con mayor incidencia son Petn, Santa Rosa y Guatemala con proporciones de 6.5%, 4.1% y 3.9%respectivamente.

    Los departamentos con menos del 1% de inmigracin interna reciente son Huehuetenango (0.6%), Totonicapn (0.8%) y BajaVerapaz e Izabal (0.9% ambos).

    Proporcin de la poblacin que actualmente vive en un lugar distinto al que resida en 2009 Por departamento, ao 2014, en porcentaje

    ...Guatemala4.0.

    AltaVerapaz0.9

    .

    Baja Verapaz0.9

    .

    El Progreso3.9

    .

    Petn6.5

    .

    Izabal0.9

    .

    Zacapa3.3

    .

    Chiquimula2.4

    .

    Jalapa1.6

    .

    Jutiapa2.5

    .

    Santa Rosa4.1

    .Sacatepquez

    2.8.

    Quich1.8

    .

    Solol1.2

    .

    Totonicapn0.8

    .

    Quetzaltenango1.7

    .

    San Marcos2.3

    .

    Huehuetenango0.6

    .

    Escuintla3.2

    .

    Chimaltenango1.6

    .

    Suchitepquez3.8

    .

    Retalhuleu2.1

    ..

    Valores ms pequeos

    .

    Valores ms grandes

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    38 | ENCOVI 2014

  • PARTE II

    HOGARES Y SU ENTORNOSOCIAL

    La segunda parte del primertomo incluye la informacin pro-veniente del captulo II sobre se-guridad ciudadana y el captuloIII sobre participacin en organi-zaciones y programas de asisten-cia social, de la boleta de la en-cuesta.

    Este apartado est distribui-do en cinco captulos que contie-nen la participacin de los miem-bros del hogar en organizacionesde diferente tipo, los medios de

    informacin a travs de los cualeslas personas se enteran de lo queacontece en el pas, en su comu-nidad o municipio, y la participa-cin en los programas y beneficiosque ofrece el estado a los miem-bros de la sociedad. Adems, seincluyen las principales caracte-rsticas y tipologa de hogar, ascomo informacin de los hogaresque han sido vctimas de inciden-tes de violencia en los ltimos do-ce meses.

  • 3 Clases de hogares

    Los datos que se presentan en el captulo 3 se construyen a partir de la informa-cin disponible en la pestaa de registro de los miembros del hogar, principalmentela relacin de parentesco que existe con el jefe del hogar. Con esta variable fue posi-ble realizar una clasificacin de los hogares, su composicin, estructura y tamao.

    Debido a que se han ido generando cambios en la estructura y tamao de loshogares, para poder estimar los cambios en la tipologa del hogar, se hicieron com-paraciones con las cuatro encuestas, principalmente se calcul la tipologa de hogarentre 2000 y 2014. Adems, se hicieron comparaciones de cmo ha variado el tama-o del hogar y la proporcin de hogares monoparentales con jefatura femenina. Losresultados que se presentan incluyen a todos los miembros del hogar.

  • 3.1 Tipologa del hogar en el 2000

    Para el ao 2000, ms de la mitad de los hogares (52.1%) eran hogares nucleares, compuestos por el jefe del hogar, su cnyugee hijos. La mayora de estos eran hogares con jefatura masculina.

    La siguiente categora en nivel de incidencia era la unidad biparental extensa, especficamente la compuesta por el jefe delhogar masculino, cnyuge, hijos y parientes, con una representacin del 16.2%. Los hogares monoparentales con jefatura femeninarepresentaban el 15.4% del total los hogares, incluyendo los hogares compuestos por una mujer sola con parientes (1.6%), mujersola con hijos y parientes (5.2%), y mujer sola con hijos (8.6%). Mientras que los hogares monoparentales con jefatura masculinarepresentaban menos del cinco por ciento.

    Distribucin de hogares segn su tipologa y composicin Repblica de Guatemala, ao 2000, en porcentaje

    Primernivel

    Segundonivel

    Tercernivel

    Categoras Composicin %Totalcategora

    Solo(

    a)

    UnipersonalHombre solo 2.4

    4.6Mujer sola 2.2

    Conf

    amilia

    Conc

    nyuge

    Parejasola

    ParejaJefe con cnyuge solos 5.0 5.2Jefa con cnyuge solos 0.1

    Parejay otros

    NuclearJefe con cnyuge e hijos 51.7 52.1Jefa con cnyuge e hijos 0.4

    Biparental extensa

    Jefe con cnyuge, hijos y parientes 16.2Jefa con cnyuge, hijos y parientes 0.2 18.7Jefe con cnyuge y parientes 2.2Jefa con cnyuge y parientes 0.0

    Sincnyug

    e

    Jefaturafemenina

    Monoparental con jefaturafemenina

    Mujer sola con parientes 1.6Mujer sola con hijos y parientes 5.2 15.4Mujer sola con hijos 8.6

    Jefaturamasculina

    Monoparental con jefaturamasculina

    Hombre solo con parientes 1.8Hombre solo con hijos y parientes 1.3 4.1Hombre solo con hijos 1.0

    Total 100.0 100.0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    El jefe del hogar es la persona que los dems miembros del hogar reconocen como tal y quin toma las decisiones en el hogar. Puede ser hombre o mujer, o aquel que tenga laresponsabilidad econmica del hogar. Tambin puede ser la persona de mayor edad, siempre y cuando sea residente habitual del hogar.

    Clases de hogares | 43

  • 3.2 Tipologa del hogar en el 2014

    Para el ao 2014 los hogares con familia representaban el 95% del total de hogares y los hogares unipersonales el restante 5%,distribuidos de formas similar para hombres y mujeres.

    Los hogares con familia con cnyuge constituyen tres cuartas partes del total de hogares, muy similar a lo observado para el ao2000, siendo los hogares nucleares la categorams importante compuesta por el jefe del hogar, su cnyuge e hijos. Aunque lamayorade estos siguen siendo hogares con jefatura masculina, se observa un pequeo aumento en la proporcin de hogares nucleares conjefatura femenina, con relacin a lo observado para el 2000.

    La categora de hogares biparental extensa represent el 18.4% del total de hogares. Por ltimo, dentro de la categora dehogares con cnyuge, los hogares de pareja representan el 6.0%, siempre en su mayora con jefatura masculina.

    Distribucin de hogares segn su tipologa y composicin Repblica de Guatemala, ao 2014, en porcentaje

    Primernivel

    Segundonivel

    Tercernivel

    Categoras Composicin %Totalcategora

    Solo(a) UnipersonalHombre solo 2.5

    5.0Mujer sola 2.5

    Conf

    amilia

    Conc

    nyuge

    Parejasola

    ParejaJefe con cnyuge solos 5.8 6.0Jefa con cnyuge solos 0.2

    Parejay otros

    NuclearJefe con cnyuge e hijos 48.7 49.8Jefa con cnyuge e hijos 1.1

    Biparental extensa

    Jefe con cnyuge, hijos y parientes 16.1Jefa con cnyuge, hijos y parientes 0.5 18.4Jefe con cnyuge y parientes 1.7Jefa con cnyuge y parientes 0.1

    Sincnyug

    e

    Jefaturafemenina

    Monoparental con jefaturafemenina

    Mujer sola con parientes 1.5Mujer sola con hijos y parientes 6.5 17.2Mujer sola con hijos 9.3

    Jefaturamasculina

    Monoparental con jefaturamasculina

    Hombre solo con parientes 1.3Hombre solo con hijos y parientes 1.2 3.6Hombre solo con hijos 1.1

    Total 100.0 100.0

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    El jefe del hogar es la persona que los dems miembros del hogar reconocen como tal y quin toma las decisiones en el hogar. Puede ser hombre o mujer, o aquel que tenga laresponsabilidad econmica del hogar. Tambin puede ser la persona de mayor, edad, siempre y cuando sea residente habitual del hogar.

    44 | ENCOVI 2014

  • 3.3 Hogares monoparentales con jefatura femenina

    Proporcin de hogares monoparentalescon jefatura femenina y con hijos

    Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    8.6

    11.010.0

    9.3

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Entre 2000 y 2014, la proporcin de hogaresmonoparentales con jefatura femenina y conhijos, aument en poco menos de un puntoporcentual, observndose para 2014 que estegrupo de hogares representaban el 9.3% deltotal.

    En la grfica se advierte un aumento enla proporcin de hogares monoparentales conjefatura femenina y con hijos entre 2000 y2006, pasando a representar el 11.0% para es-te ltimo ao. No obstante, a partir de ese pun-to se reduce a 10.0% para 2011 hasta llegar el9.3% para el 2014.

    3.4 Hogares monoparentales con jefatura femenina y parientes

    Las unidades familiares monoparentalescon jefatura femenina, hijos y otros parientes,se ha incrementado desde un 5.2% en el ao2000, a 6.5% en el 2014.

    En la grfica se advierte el aumento desdeel 2000, con una diferencia neta de 1.3 puntosporcentuales en este perodo.

    Proporcin de hogares monoparentales con jefatura femeninacon hijos y parientes

    Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en porcentaje

    5.2

    6.3

    6.2

    6.5

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Clases de hogares | 45

  • 3.5 Hogares monoparentales con jefatura femenina en los departamentos

    Al desagregar y ubicar geogrficamente se observa que la distribucin de hogares monoparentales con jefatura femenina sedistribuye con mayor incidencia en los departamentos de Zacapa (23.78%), Guatemala (21.51%) y Retalhuleu (20.61%).

    Los departamentos de menor incidencia son Alta Verapaz (9.3%), Chimaltenango (12.8%) y Santa Rosa (13.9%).

    Hogares monoparentales con jefatura femenina Por departamento, ao 2014, en porcentaje

    ...Guatemala21.4.

    AltaVerapaz9.3

    .

    Baja Verapaz17.4

    .

    El Progreso14.4

    .

    Petn15.7

    .

    Izabal17.5

    .

    Zacapa23.8

    .

    Chiquimula18.0

    .

    Jalapa15.6

    .

    Jutiapa16.6

    .

    Santa Rosa13.9

    .Sacatepquez

    14.3.

    Quich14.6

    .

    Solol13.5

    .

    Totonicapn17.0

    .

    Quetzaltenango18.9

    .

    San Marcos17.1

    .

    Huehuetenango16.1

    .

    Escuintla17.1

    .

    Chimaltenango12.8

    .

    Suchitepquez18.3

    .

    Retalhuleu20.6

    ..

    Valores ms pequeos

    .

    Valores ms grandes

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Incluye a los hogares monoparentales con jefatura femenina con hijos, con hijos y parientes, y con parientes.

    46 | ENCOVI 2014

  • 3.6 Tamao del hogar

    Promedio del nmero de miembros del hogar Repblica de Guatemala, serie histrica por Encovi, en unidades

    5.2

    4.94.9

    4.8

    2000 2006 2011 2014

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    En el ao 2000 un hogar en promedio es-taba formado por 5.2 miembros. Entre 2000 y2014 se advierte en la grfica, que el promediode miembros del hogar se ha venido reducien-do, obtenindose para el ao 2014, un prome-dio de 4.8 miembros por hogar.

    3.7 Tamao del hogar por rea de residencia

    Al desagregar por rea de residencia, ruralo urbana, se observa que el tamao promediodemiembros del hogar en el rea urbana es de4.3, por debajo del promedio nacional, mien-tras que para el rea rural el valor promedio esde 5.3 miemb