Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2013

167
 

Transcript of Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2013

Gobierno de la República de El Salvador Ministerio de Economía
Dirección General de Estadística y Censos 
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
2013
Delgado, Junio de 2014
Lic. José Armando Flores Alemán Ministro de Economía
Dr. Mario Roger Hernández Calderón Vice Ministro de Economía
Dr. José Francisco Lazo Marín Vice Ministro de Comercio e Industria
Autoridades de la Dirección General de Estadística y Censos: 
Lic. Josué Samuel Hernández Sub director General
Lic. Francisco Antonio Munguía Gerente de Estadísticas Sociales
 
 
Técnicos Responsables:
Análisis Sociodemográfico Lic. Joaquín Montoya Ángel Lic. Balmoris Goberto Madrid Sánchez Licda. Ana María Noemí Velásquez Turcios Licda. Yesica Beatriz Sánchez Rosales Lic. Danny Erick Medrano Alfaro Lic. José Alejandro Álvarez Álvarez Blanca Margarita Segovia
Procesamiento Ing. Herberth Napoleón Flores Ing. Juan José Deras Ventura Ing.Osmin de Jesús Flores Castillo Ing. Jorge Aldalberto Cortez Sánchez Lic. Luis Ernesto Peña
Control de Calidad Lic. Armando Nelson GenovezTijiboy Licda. Ivette Marilú Suárez Guzmán Licda. Sandra Ileana Aguilar Quezada Licda. Francisca Dina Hernández de Alonso Licda. María Amanda Menjivar Salazar Lic. Carlos Ricardo Zamora Giménez Elizabeth Yamileth Ramos Pérez Damaris Claribel González Bonilla
Codificación Rhina Gladys Herrera Quintanilla Erika de la Fe Mancía Contreras José Antonio Ramos Flores Rosario Inés Morales Reina Cesar Alberto Sarmiento Benítez
Digitación Marisa Edith Ramírez Guardado José Ricardo López Hernández Laura Patricia Escobar de Lima María Orbelina Osorio de Pérez Verónica Leticia García Raquel Ismenia Vega Urrutia Mónica Saraí Pérez Sánchez Jeisi Carolina Ponce Josué Heriberto Orellana Melgar Jorge Alegría Amaya
Levantamiento de Información William Antonio Olivares Carlos Ernesto Bruno Bárbara Patricia Herrera Dora Lilian Ortega de Ibáñez Marlon René Escobar Ávila
Supervisores Melvin Edgardo Méndez Oscar Emilio Serrano José Adalberto Aguilar Edwin Armando Cristales Berta Aralila Orantes Licda. Veralicia Herrera Parada Oscar Raúl Hernández Herber Fernández Ventura Raúl Ovadi Olano Deras
Encuestadores Carlos Alfredo Arana Juan José Hernández Gertrudis Manuel Calderón Ramírez Gladis Issela López Leopoldo Alvarez Navarro Jorge Alberto Marroquín Jaime Kreitz Licda. Vilma Esperanza Pérez Martínez Wendy Elizabeth Ramos Galdámez Orlando Baltazar Avalos Salvador Walter Rivera Fredis Abraham Salgado Irma Cecilia Arriaza García Rosa Alba Martínez Reyna Amanda Villafranco de Anaya
 Alvaro Edwin Cueva Daniel Mercado Barahona Mirna Arely Ramírez Judith Carolina Valiente de López Silvia Verónica Castillo Méndez
 
 
Cartógrafos Daniel Alfredo Suárez Portillo Jorge Alberto Durán García José Gonzalo Melgar Rivera Wilfredo Edmundo Campos Reyes Manuel Antonio Osorio y Peña Francisco Antonio Hernández Oscar Efraín Galdámez Calderón Manuel Fabián Erazo Damián Riquelmy Lovato Mejía José Felix Molina Ing. Víctor Manuel Castillo  Gilberto Armando Sánchez
Personal Administrativo Roxana del Rosario Amaya de Valiente Mario Catalán
Cartografía Digital Christopher Marúc Muños
 Arq. Patricia Castro  Arq. Gloria Noches  Angel de Jesús Doñán Francisco Javier Zepeda Peña
 
 
4.1. Características de la Población Económicamente Activa ..................................... 9
4.2. Escolaridad Promedio de la Población Económicamente Activa ......................... 11
4.3. Situación del Desempleo ..................................................................................... 12
4.4. Situación del Subempleo.. ................................................................................... 13
5. Trabajo Infantil ........................................................................................................... 13
7. Características de la Vivienda ................................................................................... 16
7.1. Hogares por tipo de Vivienda y Materiales de Construcción .............................. 16
7.2. Servicios Básicos Asociados a los Hogares ....................................................... 18
8. Niveles de Pobreza ................................................................................................... 21
9. Coeficiente de GINI ................................................................................................... 22
10. Situación de la Niñez y Adolescencia ...................................................................... 23
III. Tabulados ................................................................................................................. 26
VI. Boleta ..................................................................................................................... 502
I. PRESENTACIÓN
Los principales resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), correspondiente al año 2013, son presentados por El Ministerio de Economía.
La EHPM es un instrumento estadístico con que cuenta el país, para obtener diagnósticos de su situación, para implementar acciones apropiadas a favor de su desarrollo y por otro lado, facilitar el seguimiento de los efectos que producen las medidas de política adoptadas.
La EHPM 2013 se desarrolló entre los meses de enero a diciembre, con una muestra de 19,968 hogares obteniendo representatividad a nivel total país, total país urbano, total país rural, Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), departamental y de los 50 municipios más grandes del país. Es conveniente enfatizar que la información que aquí se presenta incluye solo lo más relevante, sin embargo al final de esta publicación se muestran todas las preguntas que se incluyeron en la boleta, cuyos datos pueden extraerse de la base de datos.
Los marcos muéstrales se actualizan cada 5 años; los resultados de la EHPM del año 2013, provienen de un nuevo marco. La boleta se actualiza cada año para atender las necesidades de las instituciones públicas, organismos internacionales e investigadores, con quienes anualmente se realizan actividades para determinar prioridades de información.
 
 
 
 
1
II. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013
El Ministerio de Economía a través de la Dirección General de Estadística y Censos, presenta en este documento, los principales resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2013, cuya principal característica, es la riqueza de información que provee y que permite la realización de análisis detallados, de las interacciones existentes entre las variables sociodemográficas y socio económicas, tanto a nivel de las personas como de los hogares. Los resultados que se presentan incluyen variables demográficas, educativas, de salud, Población Económicamente Activa (PEA); así como indicadores sobre los servicios básicos asociados a la vivienda y a los ingresos de los hogares salvadoreños. Los resultados se obtuvieron por área geográfica: Urbano, Rural,
 Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), por departamento y los municipios auto representados.
1. Características Demográficas
Para el año 2013 la EHPM refleja que la población total del país fue de 6,290,420 personas, distribuidos en los 21,040.79 Km². con los que cuenta el territorio nacional, con una densidad poblacional de 299 habitantes por Km².Para el área urbana el total de la población fue de 3,915,712 habitantes, representando el 62.2% del total de la población y en el área rural fue de 2,374,708 habitantes, lo que representa el 37.8% del total de la población.
Lo anterior, indica que la mayor parte de la población se encuentra en el área urbana del país; concentrándose en ésta más de la mitad de la población; por otro lado, cabe destacar que el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), alberga el 27.5% del total de habitantes del país.
La EHPM 2013, reporta que el 56.2% de la población es menor de 30 años y la población de 60 años y más, que es considerada como las personas adultas mayores, representan el 11.0%. Esto revela que la población salvadoreña es bastante joven, lo que facilita la renovación generacional en los ámbitos productivos y de la sociedad en general.
 
 
2
Tabla 1 El Salvador: Población y densidad, según departamento, EHPM – 2013. Departamento Población Total Extensión en Km² Habitantes por
Km² Total 6,290,420 21,040.79 299 San Salvador 1,740,847 886.15 1,965 La Libertad 747,662 1,652.88 452 Sonsonate 463,739 1,225.77 378 Cuscatlán 252,528  756.19 334 Santa Ana 572,081 2,023.17 283
 Ahuachapán 333,406 1,239.60 269 La Paz 328,221 1,223.61 268 San Miguel 478,792 2,077.10 231 Usulután 366,040 2,130.44 172 Cabañas 164,945 1,103.51 149 San Vicente 174,561 1,184.02 147 Morazán 199,519 1,447.43 138 La Unión 263,271 2,074.34 127 Chalatenango 204,808 2,016.58 102
La densidad poblacional por departamento es presentada en la tabla No 1, siendo los departamentos de mayor densidad poblacional respecto al promedio nacional: San Salvador, La Libertad, Sonsonate y Cuscatlán. El resto de departamentos se ubican por debajo de ese promedio; los departamentos de La Unión y Chalatenango, son los que tienen menor población por Km².
Tabla 2 El Salvador: Densidad de la población, según municipio del AMSS, EHPM
2013 País/Municipio  Población Extensión en Km² Habitantes por
Km²
AMSS 1,729,032 610.84 2,831 Cuscatancingo 74,414 5.40 13,780 Soyapango 268,228 29.72 9,025 Mejicanos 157,188 22.12 7,106 San Marcos 67,286 14.71 4,574
 
 
3
La densidad poblacional del Área Metropolitana, es de 2,831 habitantes por km²; siendo los de mayor concentración los municipios de Cuscatancingo con una población de 13,780 hab./Km², Soyapango con 9,025 hab./Km², Mejicanos con 7,106 hab./Km² y San Salvador con 4,902 hab./Km². Los municipios que presentan menor concentración por Km² son: Nejapa con 388 hab./Km², Santa Tecla con 1,126 hab./Km², San Martín con 1,479 hab./Km², Tonacatepeque con 1,622 hab./Km² y Antiguo Cuscatlán con 1,693 hab./Km².
2. Características Educativas
Los datos de las variables educativas son algunas de las más relevantes que proporciona la Encuesta de Hogares 2013, debido a la importancia de estas, como instrumento para el acceso a un mejor nivel de vida y desarrollo de las personas y como elemento clave para la equidad de oportunidades. La tasa de analfabetismo, asistencia escolar y la escolaridad promedio, son indicadores básicos que reflejan las fortalezas y debilidades del sistema educativo nacional.
2.1 Analfabetismo
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) define el analfabetismo como la situación de una persona que no posee las habilidades para leer y escribir con comprensión una frase simple y corta.
En la presente publicación la tasa de analfabetismo es calculada con la población de 10 años y más. En la tabla No.3, se muestra que 615,283 personas de 10 años y más no saben leer ni escribir, lo que representa una tasa de analfabetismo de aproximadamente el 11.8% a nivel nacional, de este el 7.3% está representado por las mujeres, mientras 4.5 % representado por los hombres.
En el área urbana la tasa de analfabetismo es de 7.6% dentro de esta la proporción de mujeres es de 5.2% y la de los hombres de 2.4 %; en lo rural, la tasa de analfabetismo es de 18.9% correspondiendo el 11.0% para las mujeres y 7.9% para los hombres.
En relación al sexo las tasas específicas de analfabetismo son: a nivel nacional, para las mujeres el 13.7%, y para los hombres el 9.6%. En el área urbana para las mujeres es de 9.5% y para los hombres de 5.3%; en lo rural, para las mujeres es del 21.2% y para los hombres de 16.5%.
 A nivel nacional al evaluar el analfabetismo en grupos de población de mayor edad, se encuentra que en los de 34 años y más de edad, la tasa de analfabetismo es de 21.4%. Esto comparativamente con grupos de población muy
 
 
4
Tabla 3 El Salvador: Población de 10 años y más de edad por condición de
analfabetismo, según sexo y grupos de edad
Sexo y Grupos de Edad
Total Condición de Analfabetismo
Total 5,235,607 4,620,324 615,283
10-12 401,312 391,830 9,482 13-15 442,842 435,113 7,729 16-18 454,349 444,437 9,912 19-23 619,054 599,816 19,238 24-28 485,804 461,915 23,889 29-33 436,322 404,309 32,013
34 y más 2,395,924 1,882,904 513,020
Hombres 2,439,422 2,206,253 233,169
10-12 203,334 197,466 5,868 13-15 224,754 220,947 3,807 16-18 231,133 226,206 4,927 19-23 303,391 292,074 11,317 24-28 230,913 219,118 11,795 29-33 187,192 174,201 12,991
34 y más 1,058,705 876,241 182,464
Mujeres 2,796,185 2,414,071 382,114
10-12 197,978 194,364 3,614 13-15 218,088 214,166 3,922 16-18 223,216 218,231 4,985 19-23 315,663 307,742 7,921 24-28 254,891 242,797 12,094 29-33 249,130 230,108 19,022
34 y más 1,337,219 1,006,663 330,556
 
 
5
En el siguiente mapa se clasifican los departamentos de acuerdo a su nivel de analfabetismo; tomando como punto de referencia la tasa promedio de analfabetismo nacional que es de 11.8%. Se consideran los departamentos con menores índices de analfabetismo los marcados por el color verde (por debajo al promedio nacional), mostrando el menor índice el departamento de San Salvador; los de color amarillo con tasas relativamente altas y los departamentos en color rojos los de mayores tasas, resaltando el departamento de La Unión.
Mapa 1
El Salvador: Tasa de analfabetismo de la población de 10 años y más por departamento EHPM  – 2013
DEPARTAMENTO TASA
 
 
2.2 Asistencia Escolar
El logro de la educación primaria universal es uno de los objetivos del Desarrollo del Milenio suscrito por El Salvador ante las Naciones Unidas, dadas las ventajas que tiene la asistencia temprana al sistema educativo en el desarrollo de los niños; por lo que, este indicador es sumamente importante para ver el avance que ha tenido el país en términos de cobertura escolar.
La tasa de asistencia escolar para el 2013, fue 31.1% del total de población de 4 años y más, lo que representa un total de 1,829,297 alumnos que asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional.
Las tasas de asistencia escolar por área geográfica son mostradas en el gráfico No. 2.
La tasa de asistencia escolar específica de los hombres a nivel nacional es de 33.5% y de las mujeres de 28.9%. En el área urbana, la asistencia escolar específica de los hombres es de 34.7% y de las mujeres de 29.2%; en el área rural el 31.4% de los hombres asisten a un centro escolar; las mujeres lo hacen en 28.4%.
 
 
2.3 Escolaridad Promedio
La escolaridad promedio nos permite conocer el nivel de educación de una población determinada; y es definida como el número de años aprobados por las personas de 6 años y más, por lo que es un indicador importante dentro de las características educativas de un país.
Para el año 2013 la escolaridad promedio a nivel nacional es de 6.6 grados, es de destacar que a nivel de área se presentan diferencias, ya que para el AMSS la escolaridad promedio es de 8.6 grados, 7.7 grados para el área urbana y 4.7 para el área rural, siendo esta la que está por debajo del promedio del país.
 A nivel nacional la escolaridad promedio por sexo es de 6.7 grados para los hombres y 6.5 para las mujeres. En el área urbana, la escolaridad promedio de los hombres es de 7.9 grados y de las mujeres de 7.5; en la zona rural, la de los hombres es de 4.9 grados y de las mujeres de 4.6 grados.
 
 
3. Características de la Salud
Lo más valioso para un país es su recurso humano, por lo que un buen estado de salud, tanto físico como mental, es una condición básica para poder cumplir con las exigencias económicas y sociales y así desarrollar todo el potencial productivo y creativo que tiene la población; por lo tanto, es importante conocer el estado de salud de la población.
La EHPM 2013 reporta que el 11.8% del total de la población del país tuvieron alguna enfermedad o accidente, lo que en términos absolutos representa un total de 741,233 personas; cabe mencionar que en esta cifra se incluyen las personas que efectivamente se enfermaron y los que presentaron algún síntoma; del total de personas que se enfermaron, el 43.8% fueron hombres y el 56.2 % mujeres; en la zona urbana el 10.9% de la población reportó haberse enfermado; en tanto en el área rural lo hizo en 13.2%.
 
 
4. Situación del Empleo
En El Salvador la Población en Edad de Trabajar (PET) está definida a partir de los 16 años y es determinada de acuerdo a la situación particular de trabajo de cada país y aquí como en la mayoría de los países Latinoamericanos es uno de los indicadores que caracterizan a los mercados de trabajo y son medidos a través de las encuestas de hogares realizadas por las diferentes oficinas estadísticas.
En la EHPM para el año 2013 se obtuvo que la PET ascendió a 4,391,453 
personas; representando dentro de la población total el 69.8%.
4.1 Características de la Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa que es definida como la parte de la PET que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, está constituida por 2,795,156 personas; de éste total el 58.0% es representado por los hombres y el 42.0% por las mujeres .
 Al caracterizar la PEA por área geográfica, la EHPM 2013 reveló que el área urbana participa en el total de la PEA en un 66.0% mientras que la zona rural lo hace en un 34.0%.
 
 
10
La tasa específica de participación; a nivel nacional, es de 80.7% para los hombres y de 49.3% para las mujeres; para la zona urbana, de 77.6% para los hombres de 55.1% para las mujeres, la zona rural, es de 85.9% para los hombres y de 38.2% para las mujeres.
Del total de la PEA, 2,629,507  se encuentran ocupadas lo que representa el 94.1%, mientras que 165,649 personas se encuentran desocupadas, lo que indica una tasa de desempleo de 5.9%.
En el área urbana, de la PEA, según su condición de empleo, por cada 100 personas, 63 se encontraron plenamente ocupados, 28 personas subempleadas1  y 6 desempleados. (Gráfico No.7)
1/ Excluye el servicio doméstico
 
 
Activa.
Uno de los esfuerzos importantes que debe enfrentar el país, es la cualificación de la población que ofrece su fuerza trabajo, para lo cual un factor importante es el nivel de escolaridad medido por los grados aprobados de cada individuo. Esto es de particular relevancia, debido a que una de las premisas básicas del buen desempeño del trabajador, es el nivel educativo en relación a las exigencias del mercado de trabajo. Sobre esto si bien es cierto que hay mucho por hacer, se evidencia a partir de la información proporcionada por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, que la población va alcanzando mayor nivel de escolaridad, lo cual puede constituirse en factor de mejores oportunidades. En la siguiente tabla se presenta la escolaridad promedio de la población que se encuentra ocupada y de los que han buscado un trabajo pero que no han logrado encontrar un empleo.
Tabla 4 El Salvador: Escolaridad Promedio de la Población Económicamente Activa
(PEA) por área Geográfica y sexo, según año
Año Total
Sexo Sexo Sexo
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres 2008 7.4 7.3 7.7 8.7 8.8 8.5 4.8 4.7 4.9
2009 7.5 7.2 7.9 8.8 8.9 8.8 4.8 4.6 5.1
2010 7.6 7.3 7.9 8.9 8.9 8.9 4.9 4.8 5.1
2011 7.6 7.4 7.9 8.9 9.0 8.8 5.1 5.0 5.2
2012
2013
7.8
7.9
7.7
7.8
8.1
8.2
9.1
9.2
9.2
9.3
8.9
9.0
5.4
5.6
5.3
5.4
5.5
5.8
 
 
4.3. Situación del Desempleo 
El desempleo está conformado por la población en edad de trabajar y con disposición a hacerlo, pero que no encuentran trabajo. Para el año 2013 se encontraban en situación de desocupados 165,649 personas a nivel nacional, lo que representa una tasa de desempleo de 5.9% a nivel nacional, urbana 5.6%, rural 6.6% mientras que en el AMSS la tasa de desempleo se ubica en alrededor del 5.5%.
La tasa de desempleo específica por sexo, revela que el desempleo es mayor entre los hombres, con una tasa de 6.8%; en tanto la tasa de desempleo entre las mujeres es de 4.7%. Para el año 2013 al caracterizar el desempleo por grupos de edad puede observarse que el rango de 16 a 29 años registró una tasa de desempleo de 10.4%; a diferencia del grupo de 30 a 44 años que reflejó una tasa del 3.5%, por lo que puede concluirse que el desempleo es mayor en la población más joven.
Mapa 2
El Salvador: Tasa de desempleo de la población de 16 años y más, por departamento. EHPM  – 2013
DEPARTAMENTO %
13
En el mapa anterior se clasifican los departamentos de acuerdo a su nivel de desempleo, tomando como punto de referencia la tasa promedio de desempleo nacional que es de 5.9%. Se consideran los departamentos con mayores índices de desempleo los marcados en color rojo, destacándose el departamento de La Unión; los de color amarillo con tasas relativamente bajas y los de color verde los de menores tasas, resaltando el departamento de Chalatenango.
4.4 Situación del Subempleo
El subempleo lo conforman aquellos ocupados que tienen dificultad para trabajar un número determinado de horas semanales, así como para obtener una retribución que alcance al menos, el salario mínimo.
Este se clasifica en: Subempleo Visible o por jornada se refiere a aquellas personas que estando ocupadas, trabajan menos de 40 horas a la semana en forma involuntaria; e invisible o por ingresos, que es aquel en que las personas que trabajando 40 horas semanales o más, obtienen un ingreso menor al salario mínimo vigente.
La tasa de subempleo urbana2 según los resultados obtenidos para el año 2013 es de 27.7% de estos, el 5.3% se clasifica como subempleados visibles o por jornada y el 22.5% como subempleados invisibles o por ingresos.
5. Trabajo Infantil
Para OIT, el término trabajo infantil se refiere a la participación de niños, niñas y adolescentes en formas de trabajo prohibidas. De acuerdo a este concepto, se entendería que no todos los niños, niñas o adolescentes que realizan actividades productivas participan del trabajo infantil. Éste se refiere a formas de trabajo prohibidas y que es preciso eliminar por ser mental, física, social o moralmente dañinas y peligrosas para la niñez y adolescencia.
Tomando como referencia la II Resolución sobre las estadísticas del trabajo infantil de OIT, de diciembre del 2008, el país trabajó en una definición operativa del trabajo infantil, la misma que comprendió las siguientes categorías:
Niño, niña o adolescente que tenga menos de la edad mínima para trabajar, contabilizándose a aquellos y aquellas con edades entre 5 a 13 años, que desarrollan cualquier tipo de actividad económica.
2/ Excluye el servicio doméstico
 
 
14
Niños, niñas y adolescentes en las peores formas de trabajo infantil, contabilizándose a los y las adolescentes con edades entre 14 a 17 años, que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: Trabajo peligroso, entendido como aquel que, por su naturaleza o por las condiciones en que se realiza, pone en peligro su bienestar físico, mental o moral. En su operativización, se toma en cuenta la actividad económica que realizan, la
 jornada, turno de trabajo, así como las condiciones en que desarrollan la actividad.
Las peores formas de trabajo infantil no designadas como trabajo peligroso, las mismas que son consideradas delitos que cometen quienes usan, reclutan y mantienen a cualquier persona menor de 18 años en estas formas de explotación. Esta categoría, es imposible captar a través de la EHPM, por lo que no es contabilizada dentro de esta definición operativa del trabajo infantil.
76.0
24.0
39.6
60.4
38.6
Gráfico No. 9
El Salvador: Población en trabajo infantil de 5 a 17 años
EHPM 2013
 
Bajo esta situación, los datos de la EHPM muestran que para el año 2013, el número de niños, niñas y adolescentes, con edades entre 5 a 17 años, que se encuentran en situación de trabajo infantil es de 144,168, equivalente a una tasa de incidencia de 8.5%. Con relación al año 20123, el trabajo infantil presenta una disminución del 11.9%. Pero ¿cuál es el rostro del trabajo infantil?, en esencia, es mayoritariamente masculino (76.0%). La desagregación por grupos de edad, muestra que 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes, en situación de trabajo infantil, presentan edades por debajo de la edad mínima para laborar. Además, la mayor cantidad de ellos y ellas (61.4%) vive en las áreas rurales del país. En relación a la asistencia escolar, sólo 6 de cada 10 niños que trabajan asisten a la escuela.
3/ OIT (2013). Perspectiva Laboral Nº 2. Pág. 51.
 
 
6. Ingresos 
El ingreso promedio mensual de los hogares a nivel nacional es de $556.16 por área la diferencia es bastante marcada en el área urbana es de $660.90 y en el área rural es de $361.82; lo que indica que las condiciones de vida de los hogares del área rural, están por debajo de las condiciones en las que viven en el área urbana.
Es de destacar que el mayor ingreso promedio mensual del país es del Área Metropolitana de San Salvador ya que para el año 2013 fue de $762.93. Es de mencionar que los ingresos de los hogares obtenidos en las diferentes áreas durante el año 2013 son mayores a los registrados en el año 2012. (Ver gráfico 10)
 Al analizar el ingreso promedio mensual por departamento, los hogares ubicados en San Salvador y La Libertad, superan el promedio nacional con ingresos de $702.51 y $640.64, respectivamente; mientras que los departamentos que presentan los ingresos más bajos son: Ahuachapán con $400.09 y Cabañas con $389.06.
El ingreso promedio de la población ocupada en el país es de $334.66; los hombres perciben un ingreso promedio de $347.62; mientras que las mujeres lo hacen en $318.47; lo que significa que los hombres reciben $29.15 ó 9.2% más de ingreso promedio mensual que las mujeres.
 
 
16
promedio al mes percibían $2,340.02, le siguen en ese orden la Enseñanza con $529.48, en contraste, el menor salario corresponde a los Hogares con servicio doméstico con $140.85 y la rama de actividad económica Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con $142.13
Tabla 5 El Salvador: Salario promedio mensual de los ocupados, según rama de
actividad económica, EHPM – 2013
7. Características de la Vivienda
Con la finalidad de evaluar de mejor forma la calidad de vida de la población y constatar la situación en la que se encuentran los hogares a nivel nacional, urbano y rural, la EHPM fórmula preguntas referidas a las características generales de las viviendas.
7.1 Hogares por Tipo de Vivienda y Materiales de Construcción
Según estimaciones de la EHPM 2013 la cantidad de hogares a nivel nacional ascienden a 1,667,556 que de acuerdo al tipo de vivienda la mayor participación corresponde a los hogares que habitan en casa privada con el 94.0%; un 1.7% lo hace en pieza en casa; un 1.9% de la población habita en pieza en mesón, el 0.7% lo hace en vivienda improvisada. A parte de esto, agrupando los hogares que habita en apartamento, condominio, rancho y otros estos representan el 1.8%.
RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SALARIO PROMEDIO
MENSUAL$  Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 142.13 Pesca 233.02 Explotación de minas y canteras 327.71 Industria Manufacturera 257.61 Suministro de electricidad, gas y agua 466.58 Construcción 281.96 Comercio, Hoteles y restaurantes 293.11 Transporte, almacenamiento y comunicaciones
340.90
511.91
 
 
17
En cuanto, los materiales de construcción predominantes en las paredes a nivel nacional, el 72.5% son de concreto mixto y 15.7% de adobe, el restante 11.9% de viviendas sus paredes son de bahareque, madera, lámina metálica, paja o palma o materiales de desecho.
 A nivel de área geográfica las variaciones en los materiales de construcción de la vivienda son bastante marcados, pues en el área urbana, el 84.2% de las paredes son de concreto mixto; en el área rural, esta proporción es de 50.7%; por el contrario, en el caso de las paredes de adobe, en el área urbana se encuentran en el 8.6% de viviendas, y en 28.6% en el área rural.
Si nos referimos al material de construcción del techo a nivel nacional, la mayor participación la tienen la lámina de asbesto y lámina metálica ambas con el 34.1% de las viviendas y la teja de barro o cemento con un 25.7%; a nivel de área geográfica, resalta que en la zona urbana, la lámina de asbesto ocupa el primer lugar con el 46.2%, seguido de la lámina metálica con 33.9% y la teja de barro o cemento con 16.0%.
En el área rural la situación es muy diferente, pues la lámina metálica ocupa el primer lugar con 43.9%, seguido de teja de barro o cemento con 43.5% y la lámina de asbesto tan solo representa el 11.6%. En cuanto al AMSS los materiales predominantes son la lámina de asbesto y la lámina metálica buena con el 61.5% y el 26.5%, respectivamente.
Tabla 6 Hogares en viviendas con materiales predominantes de construcción
de techo, paredes y piso, EHPM  – 2013
TECHO PAREDES  PISO  MATERIALES CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD MATERIALES CANTIDAD
Loza de Concreto 42,604 Concreto o Mixto 1,208,934 Ladrillo Cerámico 241,628
Teja de Barro- Cemento 427,858 Bahareque 51,079 Ladrillo de Cemento
715,465
568,690 Adobe 261,004 Ladrillo de Barro 6,637
Lámina Metálica 623,635 Madera 25,672 Cemento 390,780
Paja o Palma 1,287 Lámina Metálica 97,389 Tierra 310,824
Materiales de Desechos 2,933 Paja o Palma 1,615 Otro Material 2,222
Otro Material 549 Materiales de Desechos 9,760
Otro Material 12,103
18
Para el caso del material predominante en el piso de las viviendas a nivel nacional, el ladrillo de cemento se encuentran en el 42.9%, seguido del piso de cemento con 23.4%; para el área urbana el 52.9% de los hogares habitan en viviendas con piso de ladrillo de cemento, mientras que solo un 19.4% lo posee con material de cemento. Por su parte, el área rural muestra una situación contraria, pues en su mayoría los hogares residen en viviendas con piso de tierra con 36.0% y en menor cantidad los hogares que cuentan con piso de cemento son el 30.8%. En el
 AMSS, el material predominante en pisos es el ladrillo de cemento con 58.6%, seguido del piso de cerámico con 19.8% y cemento con 16.0%.
7.2 Servicios Básicos Asociados a los Hogares
Según la disponibilidad de los servicios básicos, los que incluyen: electricidad, agua por cañería, servicio sanitario y recolección de desechos sólidos, la EHPM obtiene indicadores básicos que muestran las condiciones de vida de la población que habita en los hogares encuestados en la muestra.
En relación al servicio de alumbrado eléctrico se puede mencionar que el 95.0% de los hogares cuenta con acceso a servicio de alumbrado eléctrico (incluye electricidad y conexión eléctrica del vecino); le sigue en orden de importancia aquellos hogares que utilizan candela con el 2.6%, Kerosén (gas) con el 1.5% y otros tipos con el 0.8%.
 A nivel nacional los hogares con tenencia del servicio de alumbrado eléctrico (alumbrado eléctrico propio) son el 83.9%.
 
 
19
kerosene 0.2% y los que utilizan otros medios con el 0.3%. Los hogares con tenencia de alumbrado eléctrico son el 89.8%. En el área rural los hogares que tienen acceso a servicio de electricidad son el 90.0%, el 4.0% utilizan kerosén y el 4.2% candela, y los que utilizan otros medios el 1.7%, los hogares con tenencia del servicio de electricidad son el 73.1%. En el AMSS el 98.2% cuenta con el acceso al servicio eléctrico, el 1.4% utilizan candela, kerosene lo utilizan el 0.2% de los hogares y otros el 0.2%, los hogares que cuentan con la tenencia del servicio de electricidad son el 92.8%.
Los hogares que cuentan con el acceso al servicio de agua por cañería a nivel nacional (que incluye: cañería dentro y fuera de la vivienda, tubería por poliducto en buen estado, tiene pero no le cae (por más de un mes), cañería del vecino, pila, chorro público o cantarera, chorro común y acarreo cañería del vecino) son el 86.3%. Los que se abastecen con agua de pozo, representan el 7.8%, mientras los que lo hacen mediante otros medios (incluye ojo de agua, río o quebrada, camión, carreta o pipa, manantial protegido y no protegido, colecta agua lluvia y otros medios) el 5.9% de los hogares. Los hogares en viviendas con tenencia de agua por cañería (que incluye: cañería dentro y fuera de la vivienda, tubería por poliducto en buen estado, tiene pero no le cae (por más de un mes) son el 76.5%.
El 93.9% de los hogares del área urbana cuentan con acceso al agua por cañería, el 4.0% se abastece con agua de pozo y el 2.1% se abastece con otros medios. Y los hogares con tenencia de agua por cañería son el 85.6%.
 
 
20
El 96.8% de los hogares del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) cuentan con el acceso al agua por cañería. Los que se abastecen con agua de pozo es el 0.6% y el 2.6% por otros medios, y los hogares con tenencia de agua por cañería son el 91.0%.
 A nivel nacional no disponen de servicio sanitario el 6.8% de los hogares. En el área urbana el 2.7% y en la zona rural el 14.3%. En el caso del Área Metropolitana los que no cuentan con servicio sanitario son el 1.4%.
 A nivel nacional para deshacerse de la basura, el 53.1% del total de hogares utilizan el tren de aseo municipal (incluye los que la depositan en contenedores); lo hacen con recolección domiciliaria privada el 0.5%, la queman el 36.2%, la entierran el 2.3%, la depositan en cualquier lugar el 7.5%, mientras que el resto se deshacen de la basura mediante otros medios.
Para el área urbana se tiene que un 77.1% de los hogares cuenta con servicio de tren de aseo municipal, con recolección domiciliaria privada el 0.5%, el 18.0% la queman y la entierran, el 4.0% la depositan en cualquier lugar y un 0.4% mediante otros medios.
 
 
8. Niveles de Pobreza 
Entre los indicadores más relevantes que se obtienen a través de la EHPM, está el indicador de la pobreza. Esta se divide en extrema y relativa. Su parámetro es el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
En pobreza extrema se ubican aquellos hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo percápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en pobreza relativa los hogares que con sus ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA). El costo de la CBA percápita urbana en el año 2013 fue de $ 46.77 y la rural de $ 29.36.
Para el año 2013 el costo de la CBA, en el área urbana, para un hogar tipo promedio de 3.61 miembros es de $168.84 y de la CBA ampliada es de $337.68. El costo de la CBA en el área rural, para un hogar tipo promedio de 4.07 miembros es de $119.50 y de la CBA ampliada es de $239.00.
 A nivel nacional un 29.6% de los hogares se encuentran en pobreza; de estos el 7.1% se encuentra en pobreza extrema; mientras que el 22.5% están en pobreza relativa.
En el área urbana el 26.2% de los hogares viven en pobreza; el 5.7% están en pobreza extrema y el 20.5% en pobreza relativa.
En el área rural un 36.0% de hogares se encuentran en pobreza, de los cuales el 9.8% están en pobreza extrema y el 26.2% en pobreza relativa.
 
 
9. Coeficiente de GINI
Para el 2013 la distribución del ingreso medida por el coeficiente de GINI, mostró una pequeña reducción respecto al año 2012.
 
 
10. Situación de la Niñez y Adolescencia  
Para el año 2013, la población de 0 a 17 años (NNA4) fue de 2,201,807 y representó el 35% de la población total del país. La distribución por sexo de este segmento poblacional es relativamente equilibrada, ya que el 51.2% (1,126,329) es masculina y el 48.8% (1,075,478) femenina; asimismo se reporta que mayoritariamente se concentró en el área urbana con un 57.4% y un 42.6% en el área la rural.
Una dato importante de destacar es que del total de NNA el grupo de 0 a 8 años de edad representa el 42.8% (942,931) de los que el 51.5% son niños y el 48.6% niñas y en su mayoría, el 56.9%, residen el área urbana y el 43.1% en la rural.
En términos de pobreza, un 43.7% del total NNA residen en hogares pobres, de los cuales el 31.5% se encuentran en condición de pobreza relativa y 12.2% en pobreza extrema. Al examinar la situación de pobreza por sexo no se reporta mayores diferencias ya que la distribución entre masculino y femenino es de 43.3% y 44.0%, respectivamente. Mientras que por área geográficas la rural concentró el 48.7% y la urbana el 39.9%.
Los datos sobre salud, dan cuenta que el 15.0% (329,513) de los NNA padeció algún problema de salud, entre ellos la población masculina concentró el 50.9% y la femenina el 49.1%. Entre las dolencias presentadas, el 90.1% fue por enfermedad, 9.4% por síntomas y el 0.5% restante por lesiones por accidentes. De esta situación el mayor número de casos se presentaron en el área urbana con un 54% y en el área rural se reportó un 46%. Para superar los quebrantos de salud, la mayoría, el 66.9%, de NNA consultó a un doctor, mientras que el 32% manifestó no haber consultado a nadie y un 1% expresó haber consultado con otro tipo de personal, como enfermeras, promotores, curanderos, amigos, vecinos, etc.
En cuanto a la situación educativas de los NNA, el 84.2% del grupo de 4 a 17 años de edad asiste a la escuela, por sexo esta tasa de asistencia escolar es del 84.1% en niños y 84.4% en niñas; y, por área geográfica se registró una asistencia escolar mayor en el área urbana (88.2%) que en el área rural con el 78.7%. Del 14.8% de los NNA que no asisten a la escuela, se encontró que entre las razones de no asistencia se destacan: no les interesa (23.6%), por la edad (19.6%), los padres no quieren (17.5%), muy caro (8.6%), necesita trabajar (7.3%), entre otros.
Respecto de la educación inicial, a nivel nacional el 2% de niñas y niños de 0 a 3 años de edad asiste a un centro de educación inicial, de ellos el 52.3% son niños y el 47.4% niñas; y en su mayoría los niños y niñas que asisten a la educación inicial residen en el área urbana, ya que concentró al 72.8% mientras que la rural al 27.2%. De los niños y niñas que asisten a un centro de educación inicial el 63.0%
4  NNA, se referiré a los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años, a menos que se especifique
otro rango de edad. 
24
lo hace en una institución privada, el 35.3% en una institución pública incluyendo los que asisten a Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y el 1.7% lo hacen en ONG.
En cuanto al cuido de los niños y niñas de 0 a 3 años de edad, a nivel nacional se observa que la persona que cuida normalmente es la madre 81.6%, seguido de los abuelos con el 10.8%, el 2.7% están bajo el cuidado de la empleada y el 4.9% es cuidado normalmente por el papá, tíos, vecinos u otro familiar; en los casos que la persona que cuida normalmente debe salir, el 31.4% opta por llevar al menor con ella, el 26.8% lo deja con otro adulto y el 12.3% lo deja con el papá, el 5.3% con un(a) adolescente, el 3.3% lo deja con algún vecino(a) y el 20.9% lo deja con otras personas.
En la EHPM se investiga sobre los NNA que viven sin su padre o madre, investigando tres motivos principales los cuales son por abandono, por migración o por muerte. La encuesta refleja que a nivel nacional 610,569 NNA de 0 a 17 años viven sin alguno de sus padres por razones de abandono; y en su mayoría por el abandono del padre representando el 75.2%, el 17.2% es por el abandono de ambos padres y 7.5% por el de la madre. Esta situación es más frecuente en el área urbana (62.3%) que en la rural (37.7%).
 
 
25
emigrado, en el 23.7% ha sido la madre y 16.2% han sido ambos. Se tiene además que 88,032 NNA vive sin alguno de sus padres por razones de muerte. El 79.3% de estos menores ha perdido a su padres, el 17.6% a su madre y el 3.1% a ambos.
 
 
27
T U R AMSS CUADRO 0 Características e indicadores de los
hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 143 262 364
CUADRO A01 Población total por sexo, según grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 145 264 366
CUADRO A02 Población total por relación de parentesco con el jefe del hogar, según sexo y grupos de edad . . . . . . 42 146 265 367
CUADRO A03 Población de 12 y más años de edad por estado familiar, según sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . 43 147 266 368
CUADRO A04 Población de 0 a 3 años por área geográfica; según sexo y persona que cuida normalmente . . . . . . . . . . . 44 148 267 -
CUADRO A05 Población de 0 a 17 años que viven sin alguno de sus padres por   razones de abandono por sexo; según familiar que abandonó . . . . . . 45 149 268 -
CUADRO B01 Población de 16 y más años de edad por condición de actividad económica, según sexo y años de estudio aprobados . . . . . . . . . . . . . . . 46 150 269 369
CUADRO B02 Población de 16 y más años de edad por condición de actividad económica, según sexo y relación de parentesco con el jefe del hogar . . . . 47 151 270 370
CUADRO B03 Distribución de los hogares y población por condición de actividad económica, según número de miembros del hogar . . . . . . . . . . . . . . 48 152 271 371
Índice de Tabulados Total País, Urbano, Rural y AMSS
Características Generales de la Población
Págs.
T U R AMSS
CUADRO B04 Distribución de los hogares y población por condición de actividad económica, según sexo y condición de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 153 272 372
CUADRO B05 Ocupados por rama de actividad económica, según sexo y categoría ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 154 273 373
CUADRO B06 Ocupados por años de estudios aprobados, según sexo y categoría ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 155 274 374
CUADRO B07 Ocupados por grupo ocupacional, según sexo y categoría ocupacional. 52 156 275 375
CUADRO B08 Ocupados por rama de actividad económica, según sexo y grupos de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 157 276 376
CUADRO B09 Ocupados por rama de actividad económica, según sexo y condición de pobreza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 158 277 377
CUADRO B10 Ocupados por categoría ocupacional, según sexo y grupos de 55 159 278 378
CUADRO B11 Ocupados por rama de actividad económica, según sexo y grupo ocupacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 160 279 379
CUADRO B12 Ocupados por grupo ocupacional, según sexo y años de estudios aprobados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 161 280 380
CUADRO B13 Ocupados que tienen empleo secundario por horas trabajadas semanalmente, según sexo y categoría ocupacional del empleo principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 162 281 381
CUADRO B14 Desocupados por grupo ocupacional, según sexo y categoría 59 163 282 382
CUADRO B15 Desocupados por rama de actividad económica del último empleo, según sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . 60 164 283 383
 
 
29
T U R AMSS CUADRO B17 Ocupados por rama de actividad
económica, según sexo y sector de ocupación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 166 - 385
CUADRO B18 Ocupados, jefes y no jefes de hogar, según sexo y sector de ocupación . . - 167 - 386
CUADRO B19 Ocupados por sector de ocupación y cobertura del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, según sexo y categoría ocupacional. . . . . . . . . . . . . - 168 - 387
CUADRO B20 Ocupados por rama de actividad económica, según sexo y condición de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 169 - 388
CUADRO B21 Ocupados por horas trabajadas semanalmente, según sexo y categoría ocupacional . . . . . . . . . . . . - 170 - 389
CUADRO B22 Ocupados por categoría ocupacional del empleo principal, según sector  de ocupación y condición de - 171 - 390
CUADRO B23 Ocupados por grupo de edad, según sexo y grupo ocupacional . . . . . . . . . . 61 172 284 391
CUADRO B24 Ocupados por años de estudio aprobados, según sexo y rama de actividad económica . . . . . . . . . . . . . . 62 173 285 392
CUADRO B25 Ocupados por grupos de edad, según sexo y horas trabajadas semanalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 174 286 393
CUADRO B26 Ocupados por condición de pobreza, según sexo y sector de - 175 - 394
CUADRO B27 Ocupados por años de estudio aprobados, según sexo y condición de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 176 - 395
CUADRO B27-A Ocupados por años de estudio aprobados, según sexo y condición de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 177 - 396
CUADRO B28 Ocupados por condición de pobreza, según sexo y condición de - 178 - 397
CUADRO B28-A Ocupados por condición de pobreza, según sexo y condición de
  - 179 - 398
T U R AMSS CUADRO B29 Ocupados por categoría ocupacional
del empleo secundario según sexo y condición de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . 64 180 287 -
CUADRO B30 Desocupados por grupo ocupacional, según sexo y acciones para encontrarlo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 181 288 -
CUADRO B31-A Ocupados en el grupo ocupacional directores o funcionarios por número de trabajadores e ingresos en dólares, según tipo de compensación . . . . . . . . 66 182 289 -
CUADRO B31-B Ocupados en el grupo ocupacional profesionales, científicos e intelectuales por número de trabajadores e ingresos en dólares, según tipo de compensación . . . . . . . . 67 183 290 -
CUADRO B31-C Ocupados en el grupo ocupacional técnicos, profesionales de nivel medio por número de trabajadores e ingresos en dólares, según tipo de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 184 291 -
CUADRO B31-D Ocupados en el grupo ocupacional empleados de oficina por número de trabajadores e ingresos en dólares, según tipo de compensación . . . . . . . . 69 185 292 -
CUADRO B31-E Ocupados en el grupo ocupacional agricultores, trabajadores agropecuarios, pesqueros por número de trabajadores e ingresos en dólares, según tipo de compensación . . . . . . . . 70 186 293 -
CUADRO B31-F Ocupados en el grupo ocupacional oficiales, artesanos y operarios por   número de trabajadores e ingresos en dólares, según tipo de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  
71 187 294 -
CUADRO B31-G Ocupados en el grupo ocupacional operadores, instalación de máquinas por número de trabajadores e ingresos en dólares, según tipo de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 188 295 -
 
 
T U R AMSS CUADRO B32 Ocupados por categoría ocupacional
según departamento . . . . . . . . . . . . . . . 74 190 297 -
CUADRO B33 Ocupados por grupo ocupacional según departamento . . . . . . . . . . . . . . . 75 191 298 -
CUADRO B34 Ocupados por rama de actividad económica, según departamento . . . . . 76 192 299 -
CUADRO B35 Desocupados por categoría ocupacional, según causas por la que dejó el empleo anterior . . . . . . . . . . . . . 77 193 300 -
CUADRO C01 Salarios e ingresos mensuales en dólares promedio por sexo, según años de estudio aprobados . . . . . . . . . 78 194 301 399
CUADRO C02 Salarios e ingresos mensuales promedio en dólares por sexo, según rama de actividad económica . . . . . . . . 79 195 302 400
CUADRO C03 Salario promedio mensual en dólares del empleo principal por rama de actividad económica, según sexo y categoría ocupacional . . . . . . . . . . . . . . 80 196 303 401
CUADRO C04 Salario total promedio y modal mensual por sexo, según rama de actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . 81 197 304 402
CUADRO C05 Salario total promedio y modal mensual en dólares por sexo, según grupo ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 198 305 403
CUADRO C06 Ingreso total promedio y modal mensual en dólares por sexo, según años de estudio aprobados . . . . . . . . . 83 199 306 404
CUADRO C07 Ingreso total, promedio y modal mensual en dólares por sexo, según rama de actividad económica . . . . . . . . 84 200 307 405
CUADRO C08 Hogares receptores de remesas por   número de miembros del hogar, según sexo del jefe de hogar y tramos de ingreso familiar mensual en dólares . . . 85 201 308 406
Indicadores de Ingreso y Gasto
 
 
32
T U R AMSS CUADRO C09 Hogares receptores de remesas por  
tramos de remesa mensual recibida, según sexo del jefe de hogar y tramos de ingreso familiar mensual en dólares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 202 309 407
CUADRO C10 Hogares receptores de remesas, por   tramos de remesa mensual en dólares, según sexo del jefe del hogar y destino de la remesa mensual recibida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 203 310 408
CUADRO C11 Hogares receptores de remesa mensual por tramos de remesa en dólares, según departamento . . . . . . . . 88 204 311 -
CUADRO C12 Salario promedio y modal mensual en dólares, por sector institucional, según sexo y grupo ocupacional . . . . . . . . . . . - 205 - 409
CUADRO C13 Salario promedio y modal mensual en dólares, por sector institucional, según sexo y rama de actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 206 - 410
CUADRO C14 Ocupados por categoría ocupacional del empleo principal, sector de ocupación y condición de pobreza . . . . - 207 - 411
CUADRO C15 Ocupados por rama de actividad económica del empleo principal, según sector de ocupación y condición de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 208 - 412
CUADRO C16 Ocupados por años de estudio aprobados, según sector institucional y condición de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . - 209 - 413
CUADRO C17 Ocupados por rama de actividad económica, según sexo y periodicidad con que recibe el ingreso o salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 210 312 -
CUADRO C18 Ocupados por departamento, según condición de pobreza . . . . . . . . . . . . . . .
90 211 313 -
T U R AMSS
CUADRO C19 Hogares por gasto promedio, total mensual y forma como obtuvieron los alimentos, según tipo de alimentos . . . 91 212 314 -
CUADRO C20 Hogares por gasto promedio, total mensual y porcentaje de hogares que lo obtuvieron, según artículos y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 213 315 -
CUADRO C21 Hogares por gasto promedio, total mensual en dólares, porcentaje de hogares y forma de obtenerlo, según componentes del gasto en educación mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 214 316 -
CUADRO C22 Gasto promedio mensual en dólares de los hogares por tipo de vivienda, según servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 215 317 -
CUADRO C23 Gasto promedio mensual en dólares de los ocupados por rama de actividad económica, según alimentación y servicios . . . . . . . . . . . . . 95 216 318 -
CUADRO C24 Hogares por gasto promedio mensual en dólares, porcentaje de hogares y forma de obtenerlo, según servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 217 319 -
CUADRO D01 Hogares por tipo de vivienda, según forma de tenencia de la vivienda . . . . . 97 218 320 414
CUADRO D02 Hogares por tipo de vivienda, según disponibilidad de servicios básicos . . . 98 219 321 415
CUADRO D03 Hogares por condición de pobreza, según número de miembros del hogar. 99 220 322 416
CUADRO D04 Hogares por condición de pobreza, según disponibilidad de servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 221 323 417
CUADRO D05 Hogares de propietarios de vivienda pagando a plazos e inquilinos por   tramos de cuota mensual en dólares, según tipo de vivienda . . . . . . . . . . . . . . 101 222 324 418
Indicadores de Vivienda
34
T U R AMSS CUADRO D06 Hogares por número de dormitorios de
la vivienda, según número de miembros del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . 102 223 325 419
CUADRO D07 Hogares por tipo de vivienda, según equipamiento del hogar . . . . . . . . . . . . . 103 224 326 -
CUADRO D08 Jefes de hogar por años de estudio aprobados, según forma de tenencia de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 225 327 -
CUADRO D09 Hogares por tipo de vivienda, según condición de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . 105 226 328 -
CUADRO D10 Hogares por tipo de vivienda, según materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 227 329 -
CUADRO D11 Jefes de hogar por años de estudio aprobados, según materiales de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 228 330 -
CUADRO D12 Hogares por condición de pobreza según materiales de la vivienda . . . . . . 108 229 331 -
CUADRO D13 Hogares por combustible para cocinar, según tipo de vivienda . . . . . . . . . . . . . . 109 230 332 -
CUADRO E01 Población de 6 y más años de edad por años de estudio aprobados, según sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . 110 231 333 420
CUADRO E02 Población de 6 y más años por   condición de alfabetismo, según sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 232 334 421
CUADRO E03 Población de 4 y más años de edad por asistencia escolar, según sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 233 335 422
CUADRO E04 Población de 4 y más años de edad que no estudia, por motivo de no asistencia a clases, según sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 234 336 423
CUADRO E05 Población de 4 y más años de edad que estudia, actualmente por tipo de centro de enseñanza al que asiste, según sexo y grupos de edad . . . . . . . .  
114 235 337 424
35
T U R AMSS CUADRO E06 Jefes de hogar por años de estudio
aprobados, según sexo y número de miembros del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . 115 236 338 425
CUADRO E07 Población de 4 años y más porque está repitiendo el grado o curso escolar, según sexo y condición de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 237 339 -
CUADRO E07-A Población de 4 años y más por causas de repitencia de grado escolar, según sexo y condición de pobreza . . . . . . . . . 117 238 340 -
CUADRO E08 Población de 4 años y más por centro de enseñanza al que asiste, según sexo y acceso a centro de cómputo y biblioteca dentro de la institución . . . . . 118 239 341 -
CUADRO E09 Población de 4 años y más por centro de enseñanza al que asiste, según sexo y servicios gratuitos que recibe dentro de la institución . . . . . . . . . . . . . . 119 240 342 -
CUADRO E10 Población de 4 años y más por causas de no asistencia a clases, según sexo y condición de pobreza . . . . . . . . . . . . . 120 241 343 -
CUADRO E11 Población de 4 años y más de edad por tiempo que tarda en llegar al centro de enseñanza, según sexo y tipo de centro al que asiste . . . . . . . . . . 121 242 344 -
CUADRO E12 Población de 5 y más años de edad por nivel de estudio aprobado, según sexo y grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . 122 243 345 -
CUADRO E13 Población por título o diploma obtenido en el nivel más alto aprobado, según sexo y condición de pobreza . . . . . . . . . 123 244 346 -
 
 
36
T U R AMSS CUADRO E15 Población de 10 años y más, por sexo,
según lugar donde utilizo el servicio de internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 246 348 -
CUADRO E16 Población de 10 años y más, por sexo, según frecuencia con que utilizó el servicio de internet . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 247 349 -
CUADRO E17 Población de 4 a 17 años por   asistencia escolar, según sexo y condición de pobreza. . . . . . . . . . . . . . . 127 248 350 -
CUADRO E18 Población de 4 a 17 años que no asiste a clases por sexo, según causas de no asistencia. . . . . . . . . . . . . 128 249 351 -
CUADRO E19 Población de 4 a 17 años que nunca han asistido a un centro de enseñanza por sexo, según causas por las que no asiste actualmente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 250 352 -
CUADRO F01 Población por causa del deterioro de la salud, según sexo y condición de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 251 353 426
CUADRO F02 Población que se enfermó, por   persona o profesional que indicó el tratamiento, según sexo y niveles de pobreza y no pobres . . . . . . . . . . . . . . . . 131 252 354 427
CUADRO F03 Población que se enfermó, de acuerdo al lugar o establecimiento de salud al que acudió, según sexo y niveles de pobreza y no pobres . . . . . . . . . . . . . . . . 132 253 355 428
CUADRO F04 Población de 0 a 17 años por causas del deterioro de la salud, según sexo y condición de pobreza. . . . . . . . . . . . . . . 133 254 356 -
CUADRO G01 Productores agropecuarios por   actividad agropecuaria, según sexo y tenencia de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . 134 255 357 -
CUADRO G02 Productores agropecuarios por   tenencia de la tierra, según departamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 256 358 -
Indicadores de Salud
Indicadores de Agropecuarios
CUADRO G03 Productores agropecuarios por   tenencia de la tierra, según departamento y tramos de ingreso neto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 257 359 -
CUADRO G04 Productores agropecuarios por   tamaño de explotación en manzanas, según departamento . . . . . . . . . . . . . . . 137 258 360 -
CUADRO H01 Distribución porcentual del ingreso por  deciles 2008 - 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . 138 259 361 -
CUADRO H02 Ingreso promedio del hogar y concentración de la población según distribución del ingreso 2008 - 2013 . . 139 260 362 -
CUADRO I01 Indicadores Socioeconómicos 2000 - 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 - - -
CUADRO I01-A Indicadores de equipamiento del hogar 2000 - 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 - - -
CUADRO 0 Ahuachapán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
430 - 431
432 - 433
434 - 435
436 - 437
438 - 439
Indicadores Socioeconómicos
4- TOTAL HOMBRES 2,981,383
5- TOTAL MUJERES 3,309,037
7- POBLACION DE 16 AÑOS Y MAS 4,391,453
8- HOMBRES DE 16 AÑOS Y MAS 2,011,334
9- MUJERES DE 16 AÑOS Y MAS 2,380,119
10- JEFES DE HOGAR HOMBRES 1,075,821
11- JEFES DE HOGAR MUJERES 591,735
12- POBLACION DE 10 AÑOS Y MAS 5,235,607
13- HOMBRES DE 10 AÑOS Y MAS 2,439,422
14- MUJERES DE 10 AÑOS Y MAS 2,796,185
15- POBLACION EN EL EXTRANJERO 374,968
16- POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 2,795,156
17- POBLACION ECONOM. ACTIVA, HOMBRES 1,622,180
18- POBLACION ECONOM. ACTIVA, MUJERES 1,172,976
19- TASA DE PARTICIPACION BRUTA 44.44
20- TASA DE PARTICIPACION GLOBAL 63.65
21- TASA DE PARTIC. ESPECIF, HOMBRES 80.65
22- TASA DE PARTIC. ESPECIF, MUJERES 49.28
23- TOTAL DE OCUPADOS 2,629,507
24- TOTAL DE ECONOMICAMENTE INACTIVOS 1,596,297
25- OCUPADOS POR HOGAR (23 / 1) 1.58
26- TOTAL DE DESOCUPADOS 165,649
27- TASA DE DESOCUPACION 5.93
28- TOTAL DE CESANTES 138,998
29- TASA DE CESANTIA 4.97
30- DESOCUPADOS POR HOGAR (26 / 1) 0.10
31- TASA DE DEPENDENCIA ECONOMICA 1.39
32- TOTAL INGRESO FAMILIAR MENSUAL. ( $ ) 927,426,917
33- INGRESO POR HOGAR MENSUAL. ( $ ) 556.16
34- INGRESO PERCAPITA MENSUAL. ( $ ) 147.43
35- TOTAL HOGARES CON REMESA 358,245
36- TOTAL PERSONAS CON REMESA 1,364,268
37- PERSONAS CON REMESA (%) 21.69
38- TOTAL REMESA FAMILIAR MENSUAL. ( $ ) 63,195,302
39- REMESA POR HOGAR MENSUAL. ( $ ) 176.40
40- REMESA POR PERSONA MENSUAL. ( $ ) 46.32
41- TOTAL GASTO FAMILIAR MENSUAL ($) 661,417,711
42- GASTO POR HOGAR MENSUAL ($) 396.64
 
 
45- HOGARES NO POBRES ( % ) 70.41
46- HOGARES EN VIVIENDAS CON TENENCIA DE AGUA POR CAÑERÍA (%) 76.46
47- HOGARES EN VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA (%) 95.04
48- HOGARES EN VIVIENDAS CON PARED MIXTA (%) 72.50
49- HOGARES EN VIVIENDAS CON PARED ADOBE (%) 15.65
50- HOGARES EN VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA (%) 18.64
51- HOGARES EN VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIO SANITARIO (%) 96.95
  HOGARES EN VIVIENDA CON TENENCIA DE
52- RADIO (%) 33.53
56- REFRIGERADORA (%) 66.09
57- LAVADORA (%) 15.99
64- VEHICULO (%) 15.17
65- PLANCHA (%) 76.58
66- MICROONDAS (%) 15.22
67- INTERNET (%) 12.70
70- TOTAL DE ANALFAB 10 AÑOS Y MAS 615,283
71- POBLACION DE 6 AÑOS Y MAS CON GRADO APROBADO 4,818,243
72- TASA DE ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACION DE 6 AÑOS Y MAS 6.58
73- POBLACION DE 4 AÑOS Y MAS CON ASISTENCIA ESCOLAR 1,829,297
74- TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR 31.06
75- POBLACION QUE SE ENFERMO 741,233
76- POBLACION QUE SE ENFERMO QUE ASISTIO A UN CENTRO DE SALUD 436,878
77- TOTAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROPIETARIOS 96,131
78- TOTAL DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ARRENDATARIOS 199,765
FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMIA, DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS. ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS M ULTIPLES, 2013.
CUADRO 0
TOTAL PAIS
EL SALVADOR: POBLACION TOTAL POR SEXO, SEGUN GRUPOS DE EDAD
GRUPOS DE SEXO
 70 Y MAS 346,285 151,169 195,116
FUENTE : MINISTERIO DE ECONOMIA, DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS. ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES, 2013.
TOTAL PAIS
TOTAL 6,290,420 1,667,556 1,005,756 2,621,949 942,807 6,557 45,795
 0 - 4 513,783 - - 353,372 157,859 - 2,552  5 - 9 541,030 - - 396,486 141,339 - 3,205  10 - 14 695,970 104 405 540,701 152,383 - 2,377  15 - 19 733,073 10,133 28,885 545,660 140,287 384 7,724  20 - 24 597,892 72,703 84,906 346,635 85,885 632 7,131  25 - 29 454,013 118,861 112,156 168,397 46,842 1,114 6,643  30 - 34 440,304 161,889 129,913 110,413 32,581 1,601 3,907  35 - 39 428,976 199,869 136,864 67,767 22,044 81 2,351  40 - 44 367,321 189,248 119,459 42,834 13,771 844 1,165  45 - 49 318,402 174,013 107,133 23,245 12,059 294 1,658  50 - 54 274,830 156,427 85,769 15,116 15,523 266 1,729  55 - 59 232,484 138,324 71,571 7,152 13,986 363 1,088  60 - 64 198,229 131,518 46,861 2,262 16,544 791 253  65 - 69 147,828 100,082 30,907 1,304 15,028 - 507
 70 Y MAS 346,285 214,385 50,927 605 76,676 187 3,505  
HOMBRES 2,981,383 1,075,821 96,564 1,349,207 438,689 214 20,888
 0 - 4 266,868 - - 187,581 78,149 - 1,138  5 - 9 275,093 - - 200,297 73,291 - 1,505  10 - 14 353,697 37 - 275,540 77,241 - 879  15 - 19 372,778 8,318 522 295,424 65,686 - 2,828  20 - 24 291,256 56,690 5,360 187,037 39,633 - 2,536  25 - 29 207,296 91,634 7,195 81,934 23,200 - 3,333  30 - 34 193,797 120,199 9,206 45,943 16,415 - 2,034  35 - 39 190,914 132,931 13,483 30,654 12,677 - 1,169  40 - 44 164,184 126,072 11,711 19,947 5,944 - 510  45 - 49 140,338 108,332 14,443 10,709 5,565 - 1,289  50 - 54 116,194 92,371 9,142 8,308 4,965 - 1,408  55 - 59 100,584 85,738 6,795 4,410 3,196 - 445  60 - 64 89,391 76,516 7,119 734 4,856 27 139  65 - 69 67,824 60,170 2,571 657 4,232 - 194
 70 Y MAS 151,169 116,813 9,017 32 23,639 187 1,481
MUJERES 3,309,037 591,735 909,192 1,272,742 504,118 6,343 24,907
 0 - 4 246,915 - - 165,791 79,710 - 1,414  5 - 9 265,937 - - 196,189 68,048 - 1,700  10 - 14 342,273 67 405 265,161 75,142 - 1,498  15 - 19 360,295 1,815 28,363 250,236 74,601 384 4,896  20 - 24 306,636 16,013 79,546 159,598 46,252 632 4,595  25 - 29 246,717 27,227 104,961 86,463 23,642 1,114 3,310  30 - 34 246,507 41,690 120,707 64,470 16,166 1,601 1,873  35 - 39 238,062 66,938 123,381 37,113 9,367 81 1,182  40 - 44 203,137 63,176 107,748 22,887 7,827 844 655  45 - 49 178,064 65,681 92,690 12,536 6,494 294 369  50 - 54 158,636 64,056 76,627 6,808 10,558 266 321  55 - 59 131,900 52,586 64,776 2,742 10,790 363 643  60 - 64 108,838 55,002 39,742 1,528 11,688 764 114  65 - 69 80,004 39,912 28,336 647 10,796 - 313
 70 Y MAS 195,116 97,572 41,910 573 53,037 - 2,024
CONYUGE
CUADRO A02
EL SALVADOR: POBLACION TOTAL POR RELACION DE PARENTESCO CON EL JEFE DE HOGAR, SEGUN SEXO Y GRUPOS DE EDAD
TOTAL PAIS
 
 
CUADRO A03
EL SALVADOR : POBLACION DE 12 Y MAS AÑOS DE EDAD POR ESTADO FAMILIAR,
SEGUN SEXO Y GRUPOS DE EDAD
TOTAL PAIS
DE EDAD TOTAL ACOMPAÑADO CASADO VIUDO DIVORCIADO SEPARADO SOLTERO
 TOTAL 4,988,592 1,003,502 1,225,404 266,128 45,483 540,161 1,907,914
 12 - 14 448,955 639 - - - 19 448,297
 15 - 19 733,073 57,355 5,958 276 - 9,430 660,054
 20 - 24 597,892 153,463 43,544 604 808 40,030 359,443
 25 - 29 454,013 141,730 104,811 2,364 1,339 51,866 151,903
 30 - 34 440,304 148,766 136,461 3,392 3,394 59,972 88,319
 35 - 39 428,976 128,110 162,780 5,494 2,928 73,942 55,722
 40 - 44 367,321 106,312 149,437 7,915 4,690 62,145 36,822
 45 - 49 318,402 81,406 138,685 11,617 5,554 55,607 25,533
 50 - 54 274,830 61,417 114,036 17,780 9,119 47,484 24,994
 55 - 59 232,484 40,958 111,020 20,833 6,263 38,910 14,500
 60 - 64 198,229 30,729 83,959 30,881 4,556 33,538 14,566
 65 - 69 147,828 19,575 62,898 28,414 3,510 24,357 9,074
  70 Y MAS 346,285 33,042 111,815 136,558 3,322 42,861 18,687
HOMBRES 2,314,278 501,820 612,685 46,122 12,149 136,071 1,005,431
 12 - 14 228,553 - - - - - 228,553
 20 - 24 291,256 65,519 14,181 91 98 6,191 205,176
 25 - 29 207,296 68,124 44,654 272 154 7,210 86,882
 30 - 34 193,797 74,931 63,013 552 349 13,508 41,444
 35 - 39 190,914 67,235 77,489 442 577 19,040 26,131
 40 - 44 164,184 55,857 76,329 844 566 14,226 16,362
 45 - 49 140,338 42,659 67,596 1,754 2,598 13,887 11,844
 50 - 54 116,194 32,957 55,220 1,641 2,424 13,329 10,623
 55 - 59 100,584 24,765 54,851 1,962 1,766 11,596 5,644
 60 - 64 89,391 20,245 49,438 3,061 1,188 9,001 6,458
 65 - 69 67,824 11,828 37,908 4,691 1,268 8,907 3,222
  70 Y MAS 151,169 23,515 71,023 30,767 1,161 18,237 6,466
MUJERES 2,674,314 501,682 612,719 220,006 33,334 404,090 902,483
 12 - 14 220,402 639 - - - 19 219,744
 15 - 19 360,295 43,170 4,975 231 - 8,491 303,428
 20 - 24 306,636 87,944 29,363 513 710 33,839 154,267
 25 - 29 246,717 73,606 60,157 2,092 1,185 44,656 65,021
 30 - 34 246,507 73,835 73,448 2,840 3,045 46,464 46,875
 35 - 39 238,062 60,875 85,291 5,052 2,351 54,902 29,591
 40 - 44 203,137 50,455 73,108 7,071 4,124 47,919 20,460
 45 - 49 178,064 38,747 71,089 9,863 2,956 41,720 13,689
 50 - 54 158,636 28,460 58,816 16,139 6,695 34,155 14,371
 55 - 59 131,900 16,193 56,169 18,871 4,497 27,314 8,856
 60 - 64 108,838 10,484 34,521 27,820 3,368 24,537 8,108
 65 - 69 80,004 7,747 24,990 23,723 2,242 15,450 5,852
 
 
TOTAL 207,062 194,220 401,282
MAMÁ 170,553 156,772 327,325 PAPÁ 2,697 1,287 3,984  ABUELOS 19,990 23,429 43,419 HERMANOS 1,729 1,965 3,694 TÍOS 2,304 2,457 4,761 OTROS PARIENTES 2,658 1,434 4,092 EMPLEADA(A) 5,772 4,908 10,680 VECINOS 289 601 890 OTROS 1,070 1,367 2,437
PERSONA QUE CUIDA NORMALMENTE
CUADRO A04
EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 0 A 3 AÑOS POR SEXO; SEGÚN PERSONA QUE CUIDA NORMALMENTE
TOTAL PAÍS
 
 
TOTAL 313,661 296,908 610,569
PADRE 236,670 222,777 459,447 MADRE 25,167 20,654 45,821  AMBOS 51,824 53,477 105,301
CUADRO A05
EL SALVADOR: POBLACIÓN DE 0 A 17 AÑOS QUE VIVEN SIN ALGUNO DE SUS PADRES POR RAZONES DE ABANDONO POR ÁREA GEOGRÁFICA;
SEGÚN SEXO Y FAMILIAR QUE ABANDONÓ
TOTAL PAÍS
SEXO
 
 
   T    O    T    A    L
   O    B    L    I   G
 .
 .
   Q    U    E    H    A    C    E    R
   J    U    B    I   L    A    D    O
   N    O
   C    A    P    A    C    I
   A    P    R    O    B    A    D    O    S
   F    A    M    I   L    I   A    R
   A    C    C    I   D
 .
   D    O    M    E    S    T    I   C    O
   P    E    N    S    I   O    N
 .
   T    A    C    I   O    N
   T    O
   6    1    0
 ,   5    6    6
   3    0    8
 ,   3    4    4
   2    9    1
 ,   8    3    0
   5    3    6
 ,   9    6    8
   3    8    6
 ,   3    5    8
   3    6    3
 ,   1    3    2
   2  ,   0
   1    1
   2    3    8
 ,   5    3    9
   1    7    8
 ,   5    7    7
   1    6    5
 ,   6    9    1
   2    5    0
 ,   7    5    4
   1    9    4
 ,   6    8    1
   1    8    2
 ,   6    1    6
   2  ,   3
   8    0
   3    7    2
 ,   0    2    7
   1    2    9
 ,   7    6    7
   1    2    6
 ,   1    3    9
   2    8    6
 ,   2    1    4
   1    9    1
 ,   6    7    7
   1    8    0
 ,   5    1    6
   1  ,   2
   0    3
   F    U    E    N    T    E   :    M    I   N    I   S    T    E    R    I   O
    D    E    E    C    O    N    O    M    I   A  ,
   D    I   R    E    C    C    I   O    N
   G    E    N    E    R    A    L    D    E    E    S    T    A    D    I   S    T    I   C    A
   Y    C    E    N    S    O    S  .
   E    N    C    U    E    S    T    A
   D    E    H    O    G    A    R    E    S
   D    E    P    R    O    P    O    S    I   T    O    S
   M    U    L    T    I   P    L    E    S  ,
   2    0    1    3  .
   1    /
    E    N    P    E    A    D    E    S    O    C    U    P    A    D    A    S    E    I   N    C    L    U    Y    E    L    O    S    Q    U    E    N    O    B    U    S    C    A    N    T    R    A    B    A    J    O    P    O    R    Q    U    E    N    O    C    R    E    E    N    P    O    S    I   B    L    E    E    N    C    O    N    T    R    A    R    L    O    O    N    O    S    A    B    I   A    N    C    O    M    O    B    U    S    C    A    R    L    O  .
   2    /     E    N    A     Ñ    O    S    D    E    E    S    T    U    D    I   O    A    P    R    O    B    A    D    O    S    L    A    C    A    T    E    G    O    R    I   A    "   O    T    R    O    S    "    I   N    C    L    U    Y    E    E    D    U    C    A    C    I   O    N    E    S    P    E    C    I   A    L    E    I   G    N    O    R    A    D    O    S  .
   T    O    T    A    L
   E    S    T    U    D    I   A
   T    O    T    A    L
   O    C    U    P    A    D    O    S
   D    E    S    O    C    U    P
   1    /
   B    0    1
   E    L    S    A    L    V    A    D    O    R   :    P    O    B    L    A    C    I   O    N
   D    E    1    6    Y    M    A    S    A     Ñ    O    S    D    E    E    D    A    D
   P    O    R
   C    O    N    D    I   C    I   O    N
   D    E    A    C  &