Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

16

Click here to load reader

description

2012Encuentro entre dos mundosEuropa y americaConoceremos las causas de este encuentro entre estos dos mundos, de la llegada de los españoles a america , porqué llegaron aquí?...Prof. Balbina 2do. E Liceo Tecnico Belisario Peguero Guerrero 10/10/2012Integrantes de grupo:Genesis Torres de Jesús #32 Nancy Esther Tamares #31 Johenny Yamiley #34 Greicy Reyes M. #26 Josue David #3 José Daniel #6Profesora: Balbina Materia: Historia y Geografía del continente Americano Trabajo: Practica

Transcript of Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

Page 1: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

2do. ELiceo Tecnico Belisario Peguero Guerrero

Page 2: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

Integrantes de grupo:

Genesis Torres de Jesús #32

Nancy Esther Tamares #31

Johenny Yamiley #34

Greicy Reyes M. #26

Josue David #3

José Daniel #6

Profesora: Balbina

Materia: Historia y Geografía del continente Americano

Trabajo: Practica

Curso y sección: 2 E

Desarrollo

Prof. Balbina

Derechos Recervasdos

2012

Page 3: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

1 .¿Cuales fueron las causas del encuentro entre el mundo europeo y el americano?

Primero lo primero; que entendemos por la conquista de america? La Conquista de América es el proceso histórico por el que se impuso el dominio europeo en el Nuevo Mundo después del contacto entre Europa y América en 1492. Nos vamos a situar exactamente en esa época en 1492 año en que explota toda esta gran masa de descubrimientos. Este proceso como ya les he enunciado sucede aquí lo que es la exploración geográfica, la invasión y ocupación europea de territorios ya habitados por los indígenas.

Es aquí en 1492 que ocurre lo que llamamos como Descubrimiento de américa se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por lamonarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado alcontinente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos. La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.

Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.

En fin, son muchas las causas de este descubrimiento pero he aquí las causas que por ética e investigación son las más destacadas:

La busqueda de nuevas rutas más cortas y menos peligrosas, por aquello de la piratería. La extensión del comercio europeo con Oriente. El móvil aventurero, la sed de conquistas y la búsqueda de oro. Política: consolidación de las nuevas monarquías en estadonación = poderío, necesidad de

recursos,prestigio, fama, gloria,honor. Religión: necesidad de expansión del catolicismo y de detener el avance de otras religiones.•

Intelectual: el afán de saber, ansia de conocimiento. Tecnológica: avances en la navegación y nuevos descubrimientos. Psicológica. Espíritu de aventura, deseos de conocer lo desconocido y misterioso. La mezcla de la ambición económica con la justificación de la misión evangelizadora serán clave

paralograr las expediciones hacia nuevos mundos. También serán la relación que establece Cristóbal Colón con la Reina Isabel Católica de España

quien lefinanció su “proyecto de navegación y descubrimiento de una ruta hacia las Indias por el occidente

2. ¿Qué época histórica vivian ambos continentes?

En el Continente Americano se vivian etapas de desarrollo. Los avances en los campos de la antropología, arqueología, ecología, geografía e historia se han combinado para desafiar a muchas de las teorías mantenidas por largo tiempo sobre los habitantes de la América precolombina y sus orígenes. 

Prof. Balbina

Page 4: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

En Centro América ya existían varias culturas, que estaban en desarrollo ; tal caso es nuestro país habitaban lo que eran los aborigenas , tenian 5 divisiones politicas, organización social dividas en grupos, el arte rupestre en la que pintaban en las cuevas, armamento de caza, estrategias de pesca, alimentos, su actividad era la agricultura y la pesca. Era como ya les dije una época de desarrollo .

Los aztecas, mayas e incas eran desarrollados pero los europeos tenian ventaja sobre ellos ya que tenian artefactos y materiales que algunos de ellos tenian en esa época…

Ventajas del continente europeo sobre el algunas culturas de america:

Los europeos tenían en verdad algunas ventajas sobre las sociedades indígenas (el caballo, las enfermedades contagiosas como la viruela) pero en general estas no eran ventajas 'tecnológicas'. Mejor dicho: cada sociedad tenía sus propias áreas de desarrollo especializado. Muchos investigadores agrícolas creen, por ejemplo, que los cultivos y métodos de las Américas eran superiores a los empleados en Europa. Los europeos, a su vez, poseían medios superiores para aprovechar la energía hidráulica: bombas y molinos. ¿Qué aspecto reviste más importancia? Es difícil decidirse.

Los europeos tenían acero y los indígenas no, lo que ha llevado a algunos investigadores a sostener que esencialmente la metalurgia indígena no existía. Después de todo, no tenían hachas de acero. Pero éste no es el caso. Los incas, por ejemplo, valoraban a los metales no por su dureza y filo, sino por su color y ductilidad. De esta manera aprendieron a crear aleaciones complejas de oro y plata y desarrollaron técnicas para unir y moldear chapas extremadamente finas que iban más allá de lo conocido en Europa en ese momento. Y resultó que las armas de acero hubieran sido útiles en la confrontación con Europa, pero la ausencia de las mismas no era el resultado de una falta de metalurgia sofisticada. Existen muchos ejemplos más.

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con eldescubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.Las grandes migraciones de la época de las invasiones significaron paradójicamente un cierre al contacto de Occidente con el resto del mundo. Muy pocas noticias tenían los europeos del milenio medieval (tanto los de la cristiandad latina como los de la cristiandad oriental) de que, aparte de lacivilización islámica, que ejerció de puente pero también de obstáculo entre Europa y el resto del Viejo Mundo,7 se desarrollaban otras

civilizaciones. Incluso un vasto reino cristiano como el de Etiopía, al quedar aislado, se convirtió en el imaginario cultural en el mítico reino del Preste Juan, apenas distinguible de las islas atlánticas de San Borondón y del resto de las maravillas dibujadas en los bestiarios y los escasos, rudimentarios e imaginativos mapas. El desarrollo marcadamente autónomo de

Prof. Balbina

Page 5: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

China, la más desarrollada civilización de la época (aunque volcada hacia su propio interior y ensimismada en sus ciclos dinásticos: Sui, Tang, Song, Yuan y Ming), y la escasez de contactos con ella (el viaje de Marco Polo, o la mucho más importante expedición de Zheng He), que destacan justamente por lo inusuales y por su ausencia de continuidad, no permiten denominar a los siglos V al XV de su historia como historia medieval, aunque a veces se haga, incluso en publicaciones especializadas, más o menos impropiamente.

Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la más extendida es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar el inicio de una manera tan exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que ese proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada a los problemas de reproducción inherentes al modo de producción esclavista, que necesitaba una expansión imperial continua que ya no se producía tras la fijación del limes romano.

El Bajo Imperioadquiere un aspecto cada vez más medieval desde principios del siglo IV con las reformas de Diocleciano: difuminación de las diferencias entre los esclavos, cada vez más escasos, y los colonos, campesinos libres, pero sujetos a condiciones cada vez mayores de servidumbre, que pierden la libertad de cambiar de domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra; herencia obligatoria de cargos públicos -antes disputados en reñidas elecciones- y oficios artesanales, sometidos a colegiación -precedente de los gremios-, todo para evitar la evasión fiscal y la despoblación de las ciudades, cuyo papel de centro de consumo y de comercio y de articulación de las zonas rurales cada vez es menos importante. Al menos, las reformas consiguen mantener el edificio institucional romano, aunque no sin intensificar la ruralización y aristocratización (pasos claros hacia el feudalismo), sobre todo en Occidente, que queda desvinculado de Oriente con la partición del Imperio.

Si seguimos definiendo creo que no acabariamos la edad media es bastante amplia aquí vivian varias culturas varios paises, las dinastias mas importantes, el reinado de Carlomago, el Justiniano, El Imperio bizantino (siglos IV al XV),etc.

La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.

Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos (prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también con el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-normando) o con el arte bizantino.

El Imperio romano había pasado por invasiones externas y guerras civiles terribles en el pasado, pero a finales del siglo IV, aparentemente, la situación estaba bajo control. Hacía escaso tiempo que Teodosio había logrado nuevamente unificar bajo un solo centro ambas mitades del Imperio (392) y establecido una nueva religión de Estado, el Cristianismo niceno (Edicto de Tesalónica -380), con la consiguiente persecución de los tradicionales cultos paganos y las heterodoxias cristianas. El clero cristiano, convertido en una jerarquía de poder, justificaba ideológicamente a unImperium

Prof. Balbina

Page 6: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

Romanum Christianum y a la dinastía Teodosiana como había comenzado a hacer ya con la Constantiniana desde el Edicto de Milán(313).

3. ¿Cómo ocurrió el encuentro entre las dos culturas?

El encuentro de dos mundos

Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se asientan en territorio americano. Fueron estimulados por los abundantes recursos que iban encontrando cuanto más tierras conocían y, cuando el peregrinaje iba avanzando cada vez más al sur, hallaban mejores condiciones climáticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte, las condiciones en el "puente de Beringia" habían cambiado. Se había hecho más pantanoso, por lo que su aventura fue un viaje sin retorno. Fue una épica acción de descubrimiento y conquista. Sin darse cuenta, fueron los primeros seres humanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.

Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirsela muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparición de culturas.

La llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación militar y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente.

Cambiaron estructuras políticas, económicas, sociales y culturales en los dos hemisferios y, en forma arrolladora se dio un trasplante de modelos del viejo al nuevo mundo, lo que devino en el atropello de las culturas autóctonas. Ciertamente, también surgió el mestizaje racial y cultural que nos dio origen y que es la base del ser constitutivo de la mayoría de las naciones americanas.

La coincidencia de hombres de orígenes muy distintos que chocan y se enfrentan en el continente americano marca el inicio de lo que, desde la perspectiva indígena, fue invasión y, desde la española, conquista.

Una secuencia de interacciones se produjo luego, en amplísima gama de encuentros: violentos y de sojuzgamiento, imposición y muerte; y también de mestizaje biológico y cultural. En el caso de pueblos como el mexicano y otros de América Latina, un nuevo ser se fue forjando a partir de tales confrontaciones y acercamientos, mestizaje de sangre y surgir de nuevas formas de cultura afincadas en las culturas indígenas y también hispánica. Marginadas quedaron a la vez las comunidades indígenas sobrevivientes.

Llamar descubrimiento a lo que estaba no sólo descubierto sino habitado y contaba con una cultura anterior a la Era Cristiana es simple y llanamente prepotencia europea. Para el piel roja, el azteca, el purépecha, el inca, el gigantón de la Patagonia no hubo sino el encuentro con inventos desconocidos como la pólvora y la rueda, el caballo que convertiría al conquistador en centauro, un sistema diferente de escritura y una ambición de proporciones nunca vistas, un Dios distinto aunque semejante al imaginado (Quetzalcóatl), y una guerra perdida.

Prof. Balbina

Page 7: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

Elena Poniatowska

4. ¿Qué entiendes por colonización?

Colonización es la acción y efecto de colonizar (establecer colonia, fijar en un terreno la morada de quienes lo cultivarán). El término se utiliza en diversos ámbitos para indicar la ocupación o población de un espacio (colonizado) por parte de un grupo (colonizador), ya sea humano o de otra especie.

En el contexto de los seres humanos, la colonización suele referir al asentamiento de una población (los colonos) en una zona deshabitada. El concepto se utiliza como justificativo para apoyar el derecho a la ocupación de un territorio supuestamente virgen, lo que implica ignorar una ocupación previa por parte de otros grupos (nativos o indígenas).

Los colonos, en este marco, consideran que la ocupación original es insuficiente y, por lo tanto, se justifica imponer una supuesta superioridad (cultural, religiosa, étnica o de cualquier otro tipo).

Un ejemplo de colonización tuvo lugar en el siglo XV, cuando los españoles iniciaron la conquista de América. El territorio americano estaba habitado desde hacía mucho tiempo por diversos grupos indígenas, pero los españoles decidieron colonizarlo a través de las armas y la evangelización.

Puede hablarse de colonización económica para nombrar al intercambio desigual que se produce entre un país poderoso y otro que tiene una relación dependencia. Por lo general, la nación subdesarrollada envía materias primas, mientras que la más rica devuelve productos manufacturados más caros.

Se conoce como colonización del espacio al hipotético proceso que llevaría a los seres humanos a crear colonias permanentes y autosuficientes en el espacio. Esta colonización nació en los libros de la ciencia ficción pero actualmente es una posibilidad en la que trabajan varios países.

5. ¿Por qué se caracterizo el periodo de colonización de los pueblos del Caribe?

Características de los pueblos caribeños:

A principio del siglo XVI, cuando solo las islas del Caribe pertenecían a España, se organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de personas particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los conquistadores debían obtener la autorización de los reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado.

Prof. Balbina

Page 8: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los territorios y de los pueblos.

Pero a fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en que se encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y especies y de una ruta hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios que constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV.

El sometimiento de la población aborigen de la región del Caribe se inicio en 1493 y se prolongo hasta 1520. Marcó los países que comprenden las Antillas mayores y las costas del istmo de Panamá.

La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo, que se convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española de América organizándose como factoría comercial bajo la administración colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia bajo la administración posterior. La experiencia de colonización en Santo Domingo, del mismo modo que la realizada anteriormente por España a mediados del siglo XV en las Canarias, resultó el primer ensayo de conquista y colonización española en América. Allí surgieron los puntos de partida de la administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían trasladadas al continente.

6. Describe o expone diferentes aspectos de la cultura de los países del caribe:

El Caribe:

Idioma: Son varias las lenguas que se hablan con bastante asiduidad en el Caribe, entre ellas destaca una, el español, hablado por más de 23 millones de personas, después está el inglés, el francés, el holandés, así como otras lenguas locales.

Español, inglés, francés, holandés, criollo… estas son las lenguas más habladas del Caribe, siendo el español la más destacada de todas ellas y el idioma más hablado.

Son 3 por tanto los idiomas oficiales en distintos países del Caribe, el español, el más hablado, el francés y el inglés.

Religión: Las religión predominante es la católica, seguida del protestantismo, las religiones indígenas y de la población negra como el animismo, profesándose otras, debido a la inmigración, como el budismo, confucionismo, taoísmo, hinduismo y, aunque en menor medida, el islam y judaísmo.

Arte: El Caribe, entendido como la zona geo-cultural, se puede considerar un laboratorio transcultural y transhistórico. Desde su inserción al circuito global de la colonización, caracterizado por la circulación de poblaciones, productos e ideas, el Caribe ha sido cruce y espacio deslizante de culturas que han negociado sus expresiones en contextos desiguales de representación y de poder. Ésta dinámica cultural ha producido, a lo largo del tiempo y en diversas geografías, expresiones en la cultura material, intelectual y espiritual que cuestionan y desafían los marcos coloniales, post-coloniales y globales que las generan e informan.

En las premisas conceptuales de Migraciones del/al Caribe, tanto en la selección de las galerías como en las mesas de debate, destacan los procesos de transculturación,

Prof. Balbina

Page 9: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

la agencia subjetiva y las negociaciones y contaminaciones tanto estéticas como conceptuales que produce y difunde el Caribe, entendido como laboratorio y paradigma histórico y contemporáneo de migraciones y desplazamientos. Migraciones del/al Caribe sugiere que se puede descifrar, leer, analizar y comprender nuestras dinámicas transculturales en la era de la globalización a partir de lo que Antonio Zaya califica como el “Gran Caribe”. Si bien el “Gran Caribe” es una zona geo-cultural en sus islas y sus litorales así como sus diásporas, también es una metáfora y alegoría de la heterogeneidad y mestizaje cultural contemporáneo y global. De esta manera se explica nuestra propuesta del “Gran Caribe”, cómo hemos seleccionado los comisarios de Migraciones del/al Caribe las galerías y los espacios que abarcan desde La Habana y San Juan a Caracas, y desde Sao Paulo hasta la Ciudad de México a la América profunda de Milwaukee y la ciudad mestiza de San Antonio.

Economía: La mayoría de los estados caribeños, en especial los insulares, poseen dimensiones territoriales reducidas. Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Antigua y Barbuda, Barbados, Granada y San Vicente y las Granadinas no alcanzan los 500 kilómetros cuadrados de superficie. Esta condición geográfica reduce las posibilidades de contar con recursos naturales de importancia, que llegan a ser sobreexplotados por una creciente población, y hace a estas naciones más vulnerables a los cambios en la economía mundial.

La primera nación independiente de América mantiene serios problemas en su infraestructura de transporte, comercio y comunicaciones. Sus indicadores sociales son los peores del Caribe, con una esperanza de vida inferior a 55 años y una tasa de analfabetismo en adultos en torno al 50 por ciento.

Haití es el único país de América con un bajo Índice de Desarrollo Humano, según la lista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde ocupa el lugar 154, acompañado por un nutrido grupo de estados del África Subsahariana.

El principal de motor de las economías caribeñas es actualmente el sector de los servicios, que comprende el turismo, los servicios financieros, el comercio mayorista y minorista, el transporte y la construcción. Según estadísticas del Banco Mundial, la participación de los servicios en el producto nacional bruto ha aumentado de 50 por ciento en los años 60, a 62 por ciento en la pasada década, en detrimento de la agricultura y de la industria .

En la Comunidad del Caribe (CARICOM) el turismo representa entre el 30 y el 50 por ciento del producto nacional bruto. Durante las pasadas dos décadas, estos países, que sostienen menos del uno por ciento de la población mundial, recibieron más del seis por ciento los turistas.

Según el Banco Mundial, en el periodo 2000-2005 el crecimiento del turismo en el área, salvo el vinculado a los cruceros, no estuvo a la altura del avance a nivel mundial. El mercado de los cruceros en el Caribe atraía en 2003 a 15 millones de visitantes, alrededor de la mitad de los que se mueven por esa vía en el planeta.

El auge de la llamada industria sin humo agudiza la presión sobre recursos naturales tan escasos como el agua y genera una elevada cantidad de desechos, otro de los grandes dolores de cabeza de los pequeños estados caribeños. Además, amenaza los

Prof. Balbina

Page 10: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

ecosistemas costeros y marinos, cuando no se atiende la conservación de los cinturones costeros, se interrumpe el drenaje natural, avanza la erosión en las playas y no existen mecanismos adecuados de tratamiento de residuos.

Esta preponderancia de los servicios no se ha presentado por igual en toda la región. En Guyana y Surinam la agricultura ha ganado mayor relevancia económica, mientras en Trinidad y Tobago la industria del gas y el petróleo continúa siendo decisivo.

La dependencia energética externa constituye uno de los puntos débiles de las economías caribeñas. La mayor parte de la electricidad producida en la región proviene de plantas convencionales alimentadas con hidrocarburos, aunque también se emplean en menor medida la biomasa, la energía hidroeléctrica y otras fuentes alternativas.

Sólo tres países tienen reservas significativas de petróleo y gas: Cuba, Surinam y Trinidad y Tobago. Este último poseería el 87 por ciento de las reservas probadas de gas y el 54 por ciento de las de petróleo, una parte de cuya producción exporta. Sin embargo, se estima que al ritmo actual de extracción, 181.000 barriles diarios de petróleo (en el primer semestre de 2006), las reservas de Trinidad podrían agotarse en menos de una década, a menos que se hagan nuevos descubrimientos. Cuba extrae unos 75.000 barriles diarios de crudo, con lo cual satisface cerca de la mitad de su demanda interna, satisfecha totalmente mediante la importación de 100.000 barriles diarios provenientes de Venezuela.

La isla ha elevado su producción en los últimos años y observa esperanzada las exploraciones en su zona económica exclusiva del Golfo de México, donde se han calculado reservas máximas de 9.300 millones de barriles. De acuerdo con la ministra cubana de de la Industria Básica, Yadira García, en tres o cuatro años la prospección en esas aguas debe comenzar a rendir jugosos dividendos. Por su parte, Surinam produce apenas 10.000 barriles diarios, pero las autoridades han emprendido nuevas exploraciones con la esperanza de elevar este volumen.

En medio del alza de los precios de los hidrocarburos en el mercado internacional, los países caribeños se han visto favorecidos por acuerdos de importación bajo términos ventajosos con México y Venezuela. El Pacto de San José y Petrocaribe ofrecen condiciones de financiamiento para la compra de crudo y derivados, al tiempo que proyectan inversiones en la infraestructura energética del área.

La emigración tiene efectos contradictorios en las economías caribeñas. Según fuentes oficiales de Estados Unidos, alrededor de tres millones de emigrantes de esta región viven en el país norteño, la mayoría provenientes de Cuba, República Dominicana, Jamaica y Haití.

Prof. Balbina

Page 11: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

Opiniones personas de los integrantes del grupo:

La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón, llegara en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, y desde comienzos del siglo XVII el Imperio Británico (1607), Francia (1608) y los Países Bajos (1625), conquistaron y colonizaron una gran parte del territorio americano, sometiendo a sus pobladores nativos.

Nancy Esther Tamares

Prof. Balbina

Page 12: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní(cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relata en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y «huertas de árboles». Otro punto inportante es que hay que descartar la idea de que fue Colón quien descubrió América el pensaba que había llegado a la india, quien dio sus indicios de que habian llegado a otro lugar fue Americo Vespusio, incluso hay pruebas de mapas con sus iniciales…

Genesis Torres de Jesús

La excesiva emigración de personal calificado no sólo crea brechas en la fuerza laboral, lo cual afecta la productividad, sino que también significa que los recursos invertidos en educación y adiestramiento probablemente nunca se recuperarán totalmente.

Johenny Yamilet

El modo de producción feudal se desarrolla sin encontrar de momento límites a su extensión (como ocurrirá con la crisis del siglo XIV). La renta feudal se distribuye por los señores fuera del campo, donde se origina: las ciudades y la burguesía crecen con el aumento de la demanda de productos artesanales y del comercio a larga distancia, nacen y se desarrollan las ferias, las rutas comerciales terrestres y marítimas e instituciones como la Hansa. Europa Central y Septentrional entran en el corazón de la civilización Occidental. 

Josue David Contreras

El auge de la colonización portuguesa en América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del árbol de Brasil, de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles

Greicy Rejes Moreno

El navegante Cristóbal Colón emprendió el viaje de descubrimiento que partió de Palos de la Frontera (Huelva, España) en dirección hacia el oeste. La flota a su mando constaba de tresembarcaciones, una de ellas una nao La Santa María a la que se suman dos carabelas,La Niña y La Pinta, y que gobernaba y bajo bandera de la corona de Castilla y fue por las que llegó aAmérica el 12 de octubre de 1492. Colón creyó equivocadamente que había llegado a la costa oriental del Asia, denominándolas como "Las Indias". Ese nombre se difundió para América como hizo Marcopolo con Asia, a su vez entre los europeos emplearon la denominación de "Indias".

José Daniel de la Cruz

Prof. Balbina

Page 13: Encuentro entre dos mundos (América y Europa).docx

Creditos: Jaime Alvar Ezquerra (coord.) Diccionario de la historia de España, Madrid, Ediciones Istmo, 2003.En torno al V Centenario del 12 de octubre de 1492, México, Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos. Secretaría d Relaciones Exteriores, 1992.Nuestra América frente al V Centenario. Emancipación e identidad de América Latina (1492-1992). Introducción Heinz Dietrich, México, Joaquín Mortiz-Planeta, 1989.Enrique Plasencia de la Parra, La Invención del quinto centenario. Antología. México, INAH, 1996

http://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_Am%C3%A9rica#Consecuencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_europea_de_Am%C3%A9rica

Nota: Otros documentos fueron sacados propiamente de las ideas de algunos integrantes como Nancy Esther Rodriguez y Genesis Torres de Jesús

Edición de texto:

Génesis Torres de Jesús

Nancy Esther Tamarez Rodriguez

Diseño grafico:

Génesis Torres de Jesus

Supervisión Ortográfica:

Word 2007

Comentarios:

Grupo completo

Derechos reservados 2012

Prof. Balbina