Encuentro Con La Filosofia

download Encuentro Con La Filosofia

of 523

Transcript of Encuentro Con La Filosofia

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    1/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    2/522

    NCU NTRO

    CON

    LA

    FILOSOFA

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    3/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    4/522

    WALD MAR

    Q IZA

    NCU NTRO

    CON LA

    FILOSOFA

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    5/522

    ditorial

    Societas

    w ww .e d it o r ialso c iet as.8 k .c om

    http://www.editorialsocietas.8k.com/http://www.editorialsocietas.8k.com/
  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    6/522

    100U79e Urquiza, Waldemar, 1961-

    Encuentro con la Filosofa / Waldemar

    Urquiza.- 1. Ed. ! "an "al#ador,"l# El "al#.$ Editorial "ocietas, %00&.''' (.) %1cm.

    Edici*n di+ital ! "itio e$ .e dito r ia ls o c ie ta s.&.c om

    " 97&-999%'-&%&-%-0 2di+ital3

    1. Filosofa-Ense4anza. . 5tulo.

    / m8

    Waldemar Urquiza

    5odos los derec8os reser#ados al autor.

    Editorial "ocietas

    Editorial "ocietas$ " 97&-999%'-&%&-%-0

    :rimera edici*n$ Enero de %00&

    ;a ;iertad, El "al#ador, .

    :ro8iida la re(roducci*n total o (arcial de esta ora,(or cualquier medio, sin el (ermiso e?(reso del autor.

    http://www.editorialsocietas.8k.com/http://www.editorialsocietas.8k.com/http://www.editorialsocietas.8k.com/
  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    7/522

    A Carlos Molina,

    mi profesor de secundaria,

    Por suscitarme la primera inspiracin filosfica

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    8/522

    ...con mucha razn se llama a la filosofa

    la ciencia terica de la verdad...a ciencia, !ue tiene por o"#eto la verdad, es difcil desde

    un punto de vista $ f%cil desde otro. o prue"a la imposi"ilidad

    !ue ha$ de alcanzar la completa verdad, $ la imposi"ilidad de

    !ue se oculte por entero. Cada filsofo e&plica al'(n secreto de la

    naturaleza. o !ue cada cual en particular a)ade al conocimiento

    de la verdad, no es nada, sin duda, o es mu$ poca cosa, pero la

    reunin de todas las ideas presenta importantes resultados*.

    +Aristteles

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    9/522

    N D I C

    P%'.

    :r*lo+o.................................................................................................. 1

    5@ABU

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    10/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    11/522

    Locaulario au?iliar.............................................................................. %7%:re+untas (ara la refle?i*n > el anKlisis................................................ %77ilio+rafa............................................................................................ %7&

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    12/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    13/522

    1

    PRLOO

    El ser 8umano, (roalemente desde mu> tem(rano en su (rocesode 8ominizaci*n > 8umanizaci*n o, se+Qn se sae, al menos desde

    8ace #arios milenios, 8a tenido la (reocu(aci*n (or conocer lascosas, no solamente (or sim(le curiosidad sino sore todo con fines(rKcticos, en cuanto que es necesario (ara un meor dominio de lasmismas. o es difcil su(oner que ese interJs 8a a#anzado desde lainmediatez 8asta un ni#el mKs (rofundo de la naturaleza, a tenor deldesarrollo de su inteli+encia > de los lo+ros alcanzados.

    ;os (rimeros (asos dados en esta direcci*n fueron la consideraci*nmeramente (rKctica de las cosas > el mito. Este Qltimo dio lu+ar alas di#ersas teo+onas > cosmo+onas, desde las cuales se ori+in* lama>ora de las reli+iones. Fue mu> des(uJs que el ser 8umanoem(ez* a madurar un modo de saer mKs racional$ la Filosofa, dela cual (osteriormente sur+iran las ciencias (articulares.

    "i ien los alores de la Filosofa se 8allan dis(ersos en las anti+uas

    sociedades asiKticas, africanas > americanas, Jsta nace(ro(iamente con los +rie+os, quienes se esfuerzan (or dar al saerun carKcter e?(licati#o - demostrati#o, lo que ellos entenderKn (orciencia.

    RSuJ fue lo que los +rie+os quisieron 8acer con la Filosofa o quJquisieron 8acer de ellaT =uieron muc8os ensa>os que en un(rinci(io nularon el (anorama, (ero (oco a (oco el camino se fuedes(eando como resultado de un arduo traao de mentessu(erdotadas.

    En su momento de madurez, la Filosofa lle+* a definirse comoel estudio de las cosas en su totalidad > radicalidad, es decir, unsaer que, (or una (arte, se lanza a la Qsqueda de la e?(licaci*n delas cosas en su totalidad >, (or otra, as(ira a com(renderlas desde

    sus causas Qltimas) cre>endo de (aso que amos as(ectos son

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    14/522

    2

    necesarios (ara entender meor la (arcialidad e inmediatez delas mismas.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    15/522

    unque esta consideraci*n sea demasiado (retensiosa > dificulte elalcance de la calidad cientfica, en ese desafo estK sues(ecificidad, lo que la ustifica > la diferencia res(ecto de lasciencias (articulares.

    SuizK decir eso sea 8artamente com(leo, inclusoincom(rensile (ara el que la desconoce. Entonces Rc*mo se (uedelle+ar a entender de tal modo que se a(recie su im(ortancia > se lesaque (ro#ec8oT

    o cae nin+una duda que la Filosofa se entiende meor estudiandolos (rolemas que 8an ocu(ado a los fil*sofos, com(rendiendolos enfoques dados, la metodolo+a em(leada, los resultadosotenidos > la utilidad que ello 8a re(resentado (ara el ser 8umano> la #ida en +eneral. Be aqu (uede sur+ir tamiJn la necesidadde filosofar, al asumir los desafos que (lantea el conocimientoincom(leto de las cosas.

    :or lo tanto, este traao (retende modestamente (osiilitar un

    encuentro con la -ilosofa, a>udando al lector a descifrar sucarKcter cientfico e insertarlo en el nudo de la refle?i*n lle#ada acao (or cada (ensador. En este sentido, el orden +enJtico-e#oluti#o dado a cada tema le (ermitirK com(render los lo+rosalcanzados > los #acos que aQn es(eran (or nue#os esfuerzosintelectuales. Be aqu que, el escrito no s*lo ofrece una a(retadasntesis de la tradici*n filos*fica sino que in#ita a (ensar. ;aFilosofa se com(rende meor filosofando.

    Enumerar uno (or uno los t*(icos que 8an dado quJ (ensar a losfil*sofos lle#ara a elaorar una lar+a lista, sin duda al+unateniendo cada uno mKs que la im(ortancia concedida (or losmismos autores en su momento, de acuerdo a su #isi*n, intereses, >e?i+encias del tiem(o > lu+ar en que se situaron. Be aqu que unaforma c*moda, > no (or ello descaellada, de atriuir ma>or o

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    16/522

    menor im(ortancia a un tema es la constancia de su tratamiento a lolar+o de la 8istoria de la Filosofa.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    17/522

    :or lo tanto, de acuerdo a este criterio, aqu se (retende tan s*loaordar al+unos de los temas que 8an tenido ma>or (ersistencia enla refle?i*n filos*fica de todos los tiem(os, esto es$ elconocimiento, la realidad, el ser 8umano, la sociedad, > la 8istoria.

    A#iamente, estos t*(icos constitu>en los ees fundamentales sorelos que 8a +irado la refle?i*n filos*fica. Besafortunadamente, otrostemas de +ran im(ortancia 8an quedado (or fuera, como la Jtica, elderec8o, la educaci*n, el len+uae > la reli+i*n.

    aldemar /r!uiza;a ;iertad, El "al#ador, Enero de %00&

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    18/522

    INTRODUCCI

    N

    CONC PTUALIZACIN D FILOSOFA

    I!trod"cci#

    !

    $% Los al&ores de la

    Filoso'(a

    )% Co!te*to e! +"e s"r,e la

    Filoso'(a

    -% De'i!ici#! de

    Filoso'(a

    .% O&/eto de

    est"dio

    0% M1todo de

    i!2esti,aci#!

    3% Car4cter racio!al del sa&er

    'ilos#'ico

    5% Relaci#! de la Filoso'(a co! los otros

    sa&eres

    6% I78orta!cia de la

    Filoso'(a

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    19/522

    9%Ra7as de la

    Filoso'(a

    :oca&"lario

    a"*iliar

    Pre,"!tas 8ara la re'le*i#! ; el

    a!4lisis

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    20/522

    INTRODUCCI

    N

    =o>, no (ocos dudan que la Filosofa sea un saer ri+uroso > de+ran utilidad (ara el conocimiento de la realidad. :or su (uesto queJsta es una a(reciaci*n de un claro desconocimiento de lamisma, que a todas luces con#iene dirimir.

    :ara adentrarse al Kmito de la Filosofa con#iene comenzar (orreferir la es(ecificidad de su saer, lo cual 8ace (reciso mostrar susor+enes, formular su definici*n, determinar su oeto de estudio,

    enunciar sus mJtodos de in#esti+aci*n, > estalecer su racionalidad.o es nada fKcil clarificar > de modo Qnico su (ro(ia naturaleza,(orque (or lo +eneral la (roducci*n de ideas de los diferentesfil*sofos 8a tomado direcciones > matices distintos) sin emar+o, deuna forma mu> +eneral (uede lo+rarse una a(ro?imaci*ninte+radora que reflee el carKcter de lo (ro(iamente filos*fico.

    ;a Filosofa no se entiende si se intenta #er desde la es(ecificidad

    de las ciencias (articulares. :or la naturaleza > manera de darse,amas son dos cosas mu> distintas, (ero que se sir#en mutuamente,#ol#iJndose sin nin+una duda, com(lementarias. En este sentido, noes ret*rico decir que no se alcanzan a com(render adecuadamentelas ciencias (articulares i+norando su ori+en > los cimientosfilos*ficos que las sostienen.

    ;a Filosofa es el (rimer saer creado (or el 8omre >a con uncarKcter estrictamente racional, sistemKtico > met*dico. En ella,desde sus inicios a(arece la (retensi*n de radicalidad > totalidad,con la cual no s*lo se 8a querido uscar e?(licar las cosas desde suraz Qltima sino de forma +enJrica, trascendiendo la inmediatez > laindi#idualidad o la (articularidad. +ualmente, en su mismodesarrollo 8ist*rico, 8a fructificado el esfuerzo (or crear > a(licar(rocedimientos sistemKticos que conduzcan a la (roducci*n >

    demostraci*n del saer) res(ondiendo a la con#icci*n de que no

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    21/522

    (uede 8aer conocimiento ri+uroso sin el uso de unmJtodo

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    22/522

    a(ro(iado. ;as ciencias (articulares no s*lo 8eredan este es(ritusino que lo desarrollan, (ero acusando un lmite que las diferenciasustancialmente de la Filosofa > las 8ace inca(aces de sustituirla.

    $% LOS AL a ensa>ar res(uestas sore los +randes(rolemas de su entorno. Es (resumile que desde que lo+r*un cierto desarrollo racional 8a>a traducido su curiosidad en

    interro+antes > res(uestas.l+unos admiten que antes o al mismo tiem(o que en Precia, elfilosofarV se (ractic* en sia, frica, > mJrica, es(ecialmente enIeso(otamia, E+i(to, srael, IesoamJrica, donde8omres dotados de +ran talento intelectual realizaron refle?iones(rofundas sore la #ida > la realidad.

    En ailonia, en su literatura, que #a de la se+unda mitad delse+undo milenio a la (rimera mitad del (rimer milenio antes de

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    23/522

    ilogo de un hom!re desesperado con su alma, "anto delarpista3)> se (rodueron ideas sore lacreaci*n.

    En srael, elPentateuco, que dei* de 8aerse terminado de escriira finales del si+lo L o (rinci(ios del si+lo L a.a8#ista 2de finales del si+lo N odel si+lo N a.as, en lo que 8o> es e(al, (ero que residi* enla ndia, su #ida transcurri* entre los a4os H6' > G&' a.enda dedic* los Qltimos a4os de su #ida a uscar res(uestas a los+randes eni+mas de la #ida, como la felicidad.

    Un (oco mKs tarde aQn, los ma>as de IesoamJrica, una ci#ilizaci*nque alcanz* el momento cultural mKs ele#ado a (artir del si+lo a. de la 8umanidad, > la #ida deultratuma.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    24/522

    :ese a que la ma>ora de estos enfoques carecieron de ri+urosidadracional, > aunque en muc8os casos ca>eron en el mito o en la fe,no (ierden #alor. :ues, como (re+unta > res(uesta (onen de relie#euna tendencia es(ecial 8acia lo (rofundo.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    25/522

    )% CONT =TO N QU SUR LA

    FILOSOFA

    "uele considerarse que formalmente la Filosofa naci* en Precia o,con mKs (recisi*n, en Oonia, una (*lis 2XYZ[\3 +rie+a situada ensia Ienor, a (artir de la se+unda mitad del si+lo L a. el desarrollo de lademocracia, fue dando lu+ar (aulatinamente a una (ros(eridadecon*mica > ienestar social, que fa#orecieron el culti#o de lasartes, la literatura > el (ensamiento mKs ele#ado.

    En este marco, tenas se con#irti* en el centro cultural que reunaa intelectuales del #asto im(erio, lo cual (ermiti* el intercamio deideas, al+o Ksico (ara la creaci*n > recreaci*n te*rica.

    En se+undo lu+ar, en medio del acti#ismo del es(lendor materialque en#ol#a a la sociedad, 8uieron 8omres que su(ieron sacarlos es(acios (ara (ensar > dialo+ar a (rofundidad sore lo que

    aconteca > estaa (or #enir.En tercer lu+ar, la refle?i*n filos*fica se #io fa#orecida (or lacom(rensi*n que el +rie+o fue madurando de s mismo > de la #ida.:ues, lle+* a considerar que la #ida tena un es(ecial sentido, que8aa una e?celente forma de #i#irla, es decir, que lo (rimario, lomKs #alioso, era la a(titud (ara con-#i#ir con los demKs > eldesarrollo del es(ritu. Es(ecficamente (or esto Qltimo, en la

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    26/522

    2

    @"5C5E;E".#eta$%sica. Editorial :orrQa, IJ?ico,%00%.

    medida de lo (osile dele+* las acti#idades materiales a losescla#os.

    En cuarto lu+ar, el +rie+o des(ert* un +ran interJs (or a(render de

    los otros, al+o que le (ermiti* desarrollar la educaci*n. "ur+ieronas los maestros > los disc(ulos, entre los cuales no s*lo se daauna transmisi*n del saer, sino un ti(o de diKlo+o o eerciciointelectual que su(uso el (erfeccionamiento del conocimiento > laotenci*n de nue#os lo+ros.

    Esta (reocu(aci*n 8izo que los +rie+os se #ieran mo#idos a uscara los meores maestros de su entorno (ara formarse. ^a los(rimeros fil*sofos reciieron lecciones de maestros e+i(cios.

    En quinto lu+ar, crear (recisamente la Filosofa fue resultado de unti(o de a+udeza mental que des(ertaron los +rie+os, (orque Jsta eraun saer que e?i+a de un talante refle?i#o ! es(eculati#o de los(ensadores.

    En fin, la refle?i*n filos*fica fue alentada (or la actitud deadmiraci*n o asomro que tenan los (ensadores +rie+os. En estesentido, :lat*n dice en oca de "*crates que$ ;a turaci*n es unsentimiento (ro(io del fil*sofo, > el (rimero que 8a dic8o que risera 8ia de 5aumas, no e?(lic* mal la +enealo+aV1. 5aumas #ienedel #ero +rie+o que si+nifica asomrarse e ris, que lo sae todo,re(resenta la ciencia > la Filosofa.

    :or su (arte, rist*teles, dando continuidad a esta idea, e?(resa losi+uiente$ ;o que en un (rinci(io mo#i* a los 8omres a 8acer las(rimeras inda+aciones filos*ficas, fue, como lo es 8o>, laadmiraci*nV%.

    1 :;5C$ Teetetes. Enilogos. :anamericana Editorial,

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    27/522

    3

    @"5C5E;E".#eta$%sica. Editorial :orrQa, IJ?ico,%00%.

    ;a admiraci*n o el asomro es un sentimiento o una actitud(sicol*+ica. :ero, el asomro filos*fico es aquel que 8ace sentiri+norancia > suscita la necesidad de saer, lle#a a (re+untarse (orlas cosas.

    ;a Filosofa sur+e con la asomrosa (re+unta (or el ori+en Qltimode las cosas. ^ rist*teles dice que 5ales de Iileto fue el (adre dela Filosofa (recisamente (orque fue el (rimero que se (re+unt* (orlo Qltimo de las cosas'.

    -% D FINICIN D FILOSOFA

    ;os (rimeros fil*sofos no llamaron a su modo de (ensar $iloso$arni muc8o menos se les ocurri* desi+nar a su saer$iloso$%a.

    ;a (alara filosofa (arece ser (uesta (or escrito (or (rimera #ez enla ora Historiae 2Historias3 de =er*doto de =alicarnaso,8istoriador del si+lo L a.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    28/522

    11

    Esta conce(ci*n intelectualista de la soph%a 8izo que Jsta se fueraasociando cada #ez mKs con el (uro e?amen del mundo,inde(endientemente de las acciones 8umanas o de la (rKctica. "etrata de una identificaci*n de la soph%a con la Yg 2theor%a'. Be

    modo que, la soph%a como theor%a fue la +ran creaci*n de Precia,al+o que afecta al modo mental de situarse ante las cosas, mKs que ala zona de oetos sore la que recae.

    Esta theor%a +rie+a se desarroll* desde la sim(le consideraci*nes(eculati#a de los onios 25ales, na?imandro > na?menes3,8asta su articulaci*n racional en aX[`haia 2epist)me' con "*crates,:lat*n > rist*teles.

    ;a _[ZY`Y_g 2philosoph%a' sera una forma es(ecial de soph%a.:or consi+uiente, tamiJn en ella 8ara que distin+uir, (or un lado,las distintas zonas de la realidad que aarca >, (or otro, el ti(o desaer que la constitu>e. "e trata de lle+ar a la definici*n de Filosofa(or dos #as$ (or su contenido > (or su modo de saer.

    En Precia, el saer filos*fico #a descuriendo zonas de realidaddistintas, con ras+os mu> (articulares) #a alumrando re+iones deluni#erso cada #ez mKs insos(ec8adas > 8aciendo de ellasoeto su>o. :or eem(lo, la naturaleza 2onios3, los nQmeros2(ita+*ricos3, la #irtud > el ien 2"*crates3 el discurso 2los sofistas3,el ser 2:armJnides3 las deas 2:lat*n3 > la realidad 2rist*teles3.

    Ounto a este desarrollo que afecta a la am(litud de su cam(o, estK el

    otro, que afecta mKs ien al ti(o de saer constituti#o de laFilosofa. En este Qltimo sentido, lasoph%a, en ri+or sera el modosu(remo de descurir la #erdad. Es un descurimiento de la #erdad(or s misma, es un 8acer theor%a.

    Este ti(o desoph%a, en que no se usca nada sino la soph%a misma,es lo que se llam* el +usto (or saer o el amor (or la saiduraV,

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    29/522

    12

    philosoph%a. En =er*doto la idea de filosofa a(arece enforma

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    30/522

    (artici(ial, es decir, ser entendido en al+o) como sustanti#o em(ez*a usarse ustamente en el crculo socrKtico, (ara indicar la cualidad,el 8Kito mental de este nue#o modo de soph%a. El ti(o de #idaintelectual de quien (osee esta cualidad se denomin* j[Y\

    Yh[k\ 2!%os theoretic(s', #ida teorJtica.

    ;a soph%a como actitud mental comenz* con los onios, siendotheor%a, es decir, e?amen o estudio de la naturaleza (or s misma,un esfuerzo (or com(render la #erdad (or la #erdad.nmediatamente des(uJs, este saer filos*fico 2que es la theor%a3ado(t* en :armJnides > =erKclito la forma de una es(ecie de #isi*nintelectual del mundo, bY\ 2no*s' . ^ finalmente en tenas,con "*crates, :lat*n > rist*teles, esta #isi*n intelectual del mundose con#irti* en una e?(licaci*n racional del mismo, en una epist)me,en conocimiento racional o ciencia.

    :articularmente rist*teles (arte de la idea de que la Filosofa 8a deser un saer teorJtico, con lo cual (retende que ado(te uncarKcter racional. Es decir, formalmente usca que asuma una

    metodolo+a que la lle#e a un saer demostrati#o, donde elconocimiento sea resultado de un (roceso l*+ico, a (artir de lo cualsea ele#ada al ran+o de ciencia. :ues, s*lo ao esta condici*n(uede su(erar al mito > al saer ordinario. Entonces, la (re+untaque sur+e es RserK (osile 8acer de la Filosofa una epist)me, unaciencia T

    ntes de rist*teles, la ma>or (arte de los (ensadores no 8aa

    8ec8o mKs que es(ecular sore el ori+en Qltimo de las cosas > crearsoph%a sore cosas re+ionales, sore fra+mentos (articulares de larealidad, es decir a lo sumo se crearon (rinci(ios que e?(licaantrozos de realidad. :ero con rist*teles se 8ace de ella un saersore la totalidad. Esto im(lica, (or una (arte, una #isi*nintelectual de los

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    31/522

    No*s es la intuici*n de la #erdad. "e trata de que la raz*n ilumina las cosas, a(artir de lo cual se descure su #erdad.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    32/522

    (rinci(ios que e?(lican todas las cosas) (or otra (arte, esos(rinci(ios se ustifican a s mismos, tienen un carKcter racional. Beaqu que lasoph%a sera un no*s con epist)me. En fin, la Filosofa8a de tener como oeto de estudio la realidad entera, esto es, 8a de

    estudiar la realidad en cuanto tal.

    En conclusi*n, la Filosofa (ro(iamente dic8a solamente serK(osile como ciencia si la realidad de lo real tiene una estructuraca(tale (or la raz*n, si tiene unos (rimeros (rinci(ios reales(ro(ios, no a la manera de elementos constituti#os 2comoes(ecularon los fsicos3 sino (rinci(ios de la realidad en cuanto tal.

    Bic8o en forma sim(le, la realidad en cuanto tal tiene una estructurafundamental, > la Filosofa como ciencia consistirK enla inquisici*n de estas (rimariedades o (rinci(ios. Es decir, (ararist*teles la Filosofa se define como la ciencia de la realidaden cuanto talG. Be modo que, en rist*teles se concie >a conclaridad a la Filosofa como el saer sore las cosas en suradicalidad > totalidad. @adicalidad en cuanto que se inda+a de ellas

    una raz*n Qltima que las e?(lique, lo que rist*teles llamaa los(rimeros (rinci(ios o las (rimeras causasH, desde las que see?(lican los resultados o las consecuencias. Esto 8ace de laFilosofa un saer no de lo inmediato ni de lo mediato sino de loQltimo o de lo (rimero. ^, totalidad, dado que no se uscacom(render las cosas en su indi#idualidad o (arcialidad, sino, comodeca tamiJn rist*teles, en su conunto o +eneralidad6) > cuandose trata de al+o es(ecfico 2es(ecie3 o +enJrico 2+Jnero3 se 8a de #er

    en sus ne?os con la totalidad de la realidad, es decir con el resto delas cosas que constitu>en el todo de la realidad.

    G @"5A5E;E".#eta$%sica. Editorial :orrQa, IJ?ico, %00%.H id.6

    id.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    33/522

    REs (osile alcanzar un saer radical > totalizante de las cosasTEsa es la a#entura a la que se lanza la Filosofa. ;o cierto es que lo8ondo > lo #asto de la realidad, a lo que tiende la Filosofa, no le8an (ermitido 8asta 8o> lo+rar un conocimiento mKs acaado,

    aunque como todo conocimiento cientfico no (ueda serdefiniti#o o asoluto. :ero, son (recisamente esasa(ro?imaciones te*ricas las que +eneran el deate filos*fico.Beate del cual emanan las luces que iluminan las nue#asQsquedas. fortunadamente, aunque no se lo+re lo (retendido, nocae duda que con ello se satisface la inquietud mKs (rofunda >autJntica de la raz*n 8umana. s se consuma la fascinaci*n que(roduce el deseo de descurir el secreto del 8acerse de las cosas,que des#ela (ro(iamente lo que son, aunque se estJ leos de ello. oestK de mKs decir que si las ciencias (articulares distan de (oseer la#erdad de su oeto, la Filosofa toda#a mKs. :ero el J?itodefiniti#o de las ciencias de(enderK del J?ito de la Filosofa.

    En este sentido, la Filosofa es Qnica e insustituile. :ues, en cuanto8a+a lo que le corres(onde, nin+una otra ciencia (uede ocu(ar su

    lu+ar > tam(oco la Filosofa (odra reducirse a al+una de ellas. "inmKs, de al+una manera, esto da #i+encia indefinida a lase?(resiones acu4adas que 8acen de la Filosofa la madre de lasciencias o el saer (or e?celencia.

    ;a im(ortancia de un conocimiento de tal naturaleza estria en queel saer de la ultimidad #uel#e com(rensile lo inmediato, en lamedida en que del ori+en de(ende lo ori+inado) comQnmente

    saemos mKs de lo inmediato que de lo Qltimo (orque requieremenos esfuerzo) a lo Qltimo s*lo nos (odemos a(ro?imar a tra#Jsde un lar+o > arduo camino de in#esti+aci*n) > del mismo modo, elsaer del todo siem(re es su(erior al de la (arte) indiscutilementela (arte se entiende meor en relaci*n al todo) tendemos acom(render las cosas de forma fra+mentaria deido a su facilidad >a las enormes dificultades que im(lica tomarlas en su conunto.

    "in emar+o, Jste es el talento que (rocura desarrollar el fil*sofo.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    34/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    35/522

    &

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    36/522

    interJs irre#ocalemente se aoca a la (arcialidad se are el camino(ara las ciencias (articulares.

    Iu> recientemente, Na#ier Duiri9 sostu#o que la Filosofa no 8a

    delimitado su oeto como lo 8an 8ec8o las demKs ciencias) sinemar+o, admite que quizK sea mKs a(ro(iado decir que la Filosofatiene un oeto (ero que no es a la manera de todo otro oeto de lasdemKs ciencias. El oeto de la Filosofa no se 8alla se(arado denin+Qn otro oeto de las demKs ciencias (ero sin identificarse conuno en (articular. "u oeto es todos ellos en cuanto forman (artede la totalidad de lo real.

    :recisando un (oco mKs, Duiri (ostula que el oeto de la Filosofaes trascendental, (or lo cual entiende una dimensi*n de todas lascosas, aquello en que todas las cosas coinciden, esto es, lo que los+rie+os llamaron el ser o la realidad, (or tanto, se trata de larealidad en cuanto tal.

    "i+uiendo esta orientaci*n zuiriana, +nacio Ellacura10 dice que

    la realidad entera formara una sola unidad resultado de un (rocesoen #irtud del dinamismo estructurante > estructural que le com(etea la realidad en cuanto tal. :ero, 8aciendo una consideraci*n+eneral sore el oeto de la Filosofa, Ellacura afirma toda#a quese (odra decir mu> +enJricamente que (or lo menos los fil*sofosclKsicos uscan 8alar de todas las cosas en cuanto todas ellascoinciden en al+o o son aarcadas > totalizadas (or al+o. ;adeterminaci*n de ese al+o (or lo menos 8a lle#ado a dos (osiciones$

    :or una (arte, Ellacura11 cree que una (osici*n es la que 8aconducido a mantener la unidad fsica de todo lo real, unaestricta

    9

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    37/522

    11

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    38/522

    unidad real, (ero no necesariamente una unidad monstica eindiferenciada) el todo se entiende como un todo real, aunque sutratamiento sea diferenciado) eem(los de esta (osici*n seran=e+el, Iar? > Duiri. "in emar+o, 8a> diferencias entre estos

    autores.

    =e+el inclu>e en esa unidad todo lo que 8a> > todo lo que se (iensaque 8a>, 8aciendo de esa unidad una unidad real > (rocesual, (eroideal. =e+el estara tomando como (resu(uesto la #iea tesis de:armJnides de que no (uede (ensarse nada al mar+en de lo real, (orlo que es lo mismo el ser > el (ensar.

    Iar? limita la unidad Qnicamente a lo material, sacando todoaquello que a su uicio no tiene asiento en ella, como (or eem(lo lorelacionado con lo di#ino o sorenatural. l+unas cosas es(irituales,como los (ensamientos > los sentimientos, no son mKs quee?(resiones de la materia. ;o real, sin mKs, estK determinado (or lae?(eriencia.

    ^, Duiri com(rende en dic8a unidad la realidad intramundana, lacual es material (ero no s*lo material) ao esta consideraci*nzuiriana quedara fuera el (rolema de Bios, (ero no del todo(orque (odra ser e?i+ido (or al+una de las cuestiones > (or al+unade las realidades que son im(rescindiles en su metafsicaintramundana. Esto si+nifica que (ara Duiri la realidadintramundana > Bios no forman estrictamente un todo, aunque estono quiere decir que no 8a>a o (ueda e?istir entre amos una cierta

    unidad, unidad que tendra que ser de otra ndole. En el fondo, (araDuiri el oeto de la Filosofa no es uno (orque lo que sea distinto> dis(erso sea considerado como uno, en cuanto conce(ti#amentetodo coincide en ser real, sino que es uno (orque la realidad mismaes una en tanto que real. Be modo que, lo que fsicamente es(rinci(io de unidad es lo que metafsicamente se con#ierte en oetode la Filosofa 2lo metafsico no es sino lo fsico considerado entanto que real, desde la (ers(ecti#a de lo real, entendido lo real

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    39/522

    como de su>o, que en cuanto de su>o es ciertamente unaformalidad, (ero

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    40/522

    una formalidad asimismo real3. Entonces, como ese (rinci(io fsicode unidad es intramundano, tamiJn el oeto de la metafsica esintramundano > la metafsica misma es intramundana, aunque eseintramundanismo no sea necesariamente cerrado sore s mismo,

    (recisamente (orque no s*lo la realidad misma estrascendentalmente aierta en un dinamismo aierto, sino (orquedentro del mundo de lo real se da una realidad constituti#amenteaierta, la realidad 8umana.

    ^, (or otra (arte, ase#era Ellacura1% que otra (osici*n 8aa(arecido dado que la determinaci*n de ese al+o 8a lle#ado a (ensarque la unidad de todas las cosas reales es mKs l*+ica que real, (uesla unidad totalizante sera una unidad conce(tual) de modo que, lasdistintas cosas reales no formaran una unidad real ni estructural ni(rocesual. Estamos aqu a ni#el de filosofas se+undas, filosofasre+ionales. qu cae un sinnQmero de fil*sofos modernos >contem(orKneos.

    "in emar+o, se+Qn Ellacura en los dos (untos de #ista 8a> que

    nomrar ese todo > mostrar c*mo ese todo es el que realmentetotaliza > unifica todas las cosas > dice de ellas todo lo que se(uede decir sin rom(er ese todo que se su(one forman. Be modoque, la Filosofa dee tratar de todas las cosas s*lo tanto en cuantotodas ellas forman un todo. :or lo que ese todo sera su (rimer >radical oeto formal. s, la unidad del saer filos*fico estara enla Qsqueda del todo de todas las cosas. ;o que no fuera #isto desdela (ers(ecti#a del todo no sera filos*fico. Be aqu sur+en al+unas

    (re+untas que 8emos de res(onder mKs adelante, cuando 8alemosde la teora de la realidad, esto es$ Rla unidad de lo real esfundamentalmente real > fsica o es tan s*lo l*+ica > conce(tualaunque fundada en la realidad misma de las cosasT > R(uedealcanzarse esa unidad real o l*+ica efecti#amente como un todo, detal forma que al 8alar de ese todo se estJ realmente 8alando delas cosas reales en lo mKs real de ellasT o ostante, estas (re+untass*lo se (ueden res(onder filosofando.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    41/522

    1%

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    42/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    43/522

    5*mese aqu ciencia en el sentido moderno del tJrmino, es decir, un saer soreuna (orci*n determinada de la realidad, sin (retensiones de ultimidad2radicalidad3 ni totalidad.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    44/522

    20

    (or un modo de (ensar que (ueda con ellas, es decir, que seatamiJn ca(az de totalidad > ultimidad. :or lo tanto, el acto de(erse+uir lo uni#ersal > lo Qltimo es al+o que tan s*lo com(ete auna raz*n refle?i#a.

    :ero, los fil*sofos 8an saido o(erati#izar la refle?i*n en unadi#ersidad de formas metodol*+icas. ;a (alara mJtodo deri#a delas races +rie+as iahp 2met' > Y\ 2(dos'. sahp es una(ro(osici*n que si+nifica 8acia, a lo lar+o, lo cual da una idea demo#imiento) > Y\ si+nifica camino. :or eso, en su estructura#eral sim(le, la (alara mJtodo quiere decir camino 8acia al+o,(ersecuci*n, o sea, esfuerzo (ara alcanzar un fin o realizar una

    Qsqueda. Be a8 que, a(licado a la in#esti+aci*n cientfica, elmJtodo se refiere a criterios > (rocedimientos +enerales queorientan la in#esti+aci*n al lo+ro de un conocimiento ri+uroso de larealidad.

    oli+ante de in#esti+aci*n, (or lo que

    dea aierta la (osiilidad de asumir muc8as #ariantes.E#identemente, en cada uno de los cam(os del saer de acuerdo a lanaturaleza de su oeto de estudio se 8a 8ec8o una (articularada(taci*n.

    En lo que 8ace a la Filosofa, 8ist*ricamente se 8an em(leado comomJtodos (rinci(almente la inducci*n, la deducci*n, el anKlisis-sntesis, la crtica trascendental, la dialJctica, > la fenomenolo+a.

    ;a inducci*n 8a consistido en (artir de las cosas sin+ulares o(articulares 8asta lle+ar a otener de ellas (ostulados +enerales) setrata de la consideraci*n de las cosas, tomKndolas >a sea en al+unade sus cualidades o en toda su indi#idualidad, > remontarse desdea8 8asta la construcci*n de conce(ciones o (rinci(ios +enerales. ;aim(ortancia de este mJtodo (rimordialmente consistira en quea+ru(a el conocimiento fra+mentado que se otiene de las cosasconsideradas en su indi#idualidad. Este (roceder lo encontramos

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    45/522

    21

    notalemente en todos los fil*sofos naturalistas, como5ales,

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    46/522

    na?imandro, na?menes, > Em(Jdocles, entre otros1'. +ualtamiJn lo 8allamos en "*crates, (or eem(lo, en la formulaci*n delos conce(tos uni#ersales1G > en rist*teles, (or eem(lo, en ladeterminaci*n de la felicidad como el ien su(remo de los seres

    8umanos1H

    . :roalemente la inducci*n sea el (rimer (rocedermetodol*+ico em(leado en la Filosofa, dado que e?(resala Qsqueda racional mKs sim(le, en la que de lo concreto se (asa alo astracto.

    ;a deducci*n 8a sido el (roceso in#erso a la inducci*n, esdecir, (artir de (rinci(ios +enerales o a?iomas, construidosracionalmente, resultado de un (roceso de astracci*n, desde loscuales se (retenden e?(licar realidades sin+ulares o (articulares) setrata de demostrar la uni#ersalidad de una conce(ci*n en lassu(uestas unidades sin+ulares que constitu>en el cam(o o la re+i*nde cosas en la que adquiere #alidez) > es (recisamente en esto enque radicara la im(ortancia de este mJtodo. =allamos este esfuerzoen todos los fil*sofos +rie+os > (osteriores. :or eem(lo, rist*teleslo em(le* al a(licar las formas de (redicaci*n o cate+oras16. Lal+a

    decir que, (or lo +eneral, la formulaci*n de tales (rinci(ios+enerales 8a sido resultado de un (roceso inducti#o.

    1'

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    47/522

    El anKlisis ! sntesis, es un (roceder metodol*+ico sistematizado(or @enJ Bescartes, > se reco+e en el em(leo de cuatro re+las$ i35omar como #erdadero Qnicamente lo que lo e#idencia, e#itandolas li+erezas > los (reuicios) se trata de ace(tar como cierto s*lo lo

    que a(arece a mi es(ritu de manera tan clara > distinta que de cu>acerteza no (ueda caer la menor duda. ii3 Bi#idir cada (rolema ot*(ico de in#esti+aci*n en tantas (artes sea necesario (araresol#erlo. iii3 Ardenar los conocimientos, em(ezando siem(re (orlos mKs sim(les o sencillos, ele#Kndose +radualmente 8asta lle+ar alos mKs com(leos. ^ i#3 8acer enumeraciones com(letas >+enerales, de talmodo que no se cometan omisiones17. Este mJtodo se le (uede

    llamar anKlisis ! sntesis (orque el oeto de estudio (rimero esfra+mentado en (artes 2anKlisis3 > lue+o reunido en su inte+ridad2sntesis3. "e trata de la com(rensi*n de cada una de sus (artes (orse(arado, (uesto que ello es mKs fa#orale a la in#esti+aci*n, en (rode la com(rensi*n del conunto, lo que constitu>e el saer uscado,el saer (or e?celencia. Esto su(one que el estudio directo de lascosas en su unidad 2inte+ridad3 no es de fKcil acceso al in#esti+ador.

    Bescartes a(lic* este mJtodo, (or eem(lo, en el tratamiento de lamoral1&.

    ;a crtica trascendental fue un mJtodo dise4ado (or EmmanuelMant, en el cual se (one la atenci*n no en los oetos sino en elsaer que nos da la cultura, inda+ando las ases o elementos apriori 2uni#ersales > necesarios3 del conocimiento. :or tanto, no setrata de un (roceder que a(unte a la in#esti+aci*n de lo que las

    cosas son en s mismas, ni tam(oco de una in#esti+aci*n(sicol*+ica del conocer, que im(licara un (roceso de e?(eriencia,sino de la a#eri+uaci*n de las condiciones necesarias de todae?(eriencia. Mant se mo#i* en esta direcci*n (ara 8alar delconocimiento19 > de la moral%0.

    17 BE"

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    48/522

    19

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    49/522

    ;a dialJctica como (ers(ecti#a metodol*+ica a(areci* con MarlIar? en la se+unda mitad del si+lo NN, quien la utiliz*(rinci(almente (ara el estudio de la economa (oltica ca(italista%1,reciiendo (osteriormente un (erfeccionamiento de (arte de sus

    disc(ulos, > cu>a (eculiaridad #iene dada (or lo si+uiente$ 2i3:rocura enfrentar al in#esti+ador con la mera realidad en estudio,situKndolo dentro del (rolema. 2ii3 usca ca(tar el dinamismo dedic8a realidad, determinando las fuerzas que o(eran en ella > lascontradicciones que Jstas +eneran. 2iii3 "itQa el (rolema de interJsen una totalidad inmediata > mediata de la realidad. 2i#3 eel oeto de estudio en su com(osici*n real, (rocurando articularadecuadamente sus dimensiones fundamentales. 2#3 Em(rende elanKlisis si+uiendo los ni#eles que (osiilitan la e?(licaci*n mKsco8erente. 2#i3 Uica el t*(ico en cuesti*n en su tiem(o (asado >(resente, dKndole una (ro>ecci*n futura) > en su es(acio inmediato> mediato. 2#ii3 @ealiza una crtica e(istemol*+ica, creandosos(ec8a en las cate+oras e?(licati#as e?istentes. 2#iii3 :retende(oner la in#esti+aci*n en funci*n de la transformaci*n de larealidad. ^, 2#iii3 as(ira a desemocar en la construcci*n de un

    nue#o conocimiento lire de distorsi*n.

    ^, la fenomenolo+a 8a tendido a dear que las cosas mismasse 8a+an (atentes en su esencial contenido, mediante una miradaintuiti#a > re#eladora, en el mKs ntimo > fiel contacto sintonizantecon la oeti#idad real) se trata de una #uelta a las (ro(ias cosas oun dear que las cosas 8alen (or s mismas) en tJrminos sencillos,dic8o mJtodo consistira en estudiar o descriir los fen*menos

    8ist*ricos, morales, reli+iosos, etc., (ara determinar su eidos oesencia, sin (resu(oner nada 2ni el mundo natural, ni el sentidocomQn, ni las (ro(osiciones de la ciencia, ni las e?(eriencias(sicol*+icas3) se trata

    %1

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    50/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    51/522

    24

    de una e?(loraci*n de lo dado, el fen*meno en s. Edmund =usserlfue el creador de este mJtodo%%.

    En conclusi*n, como sostena rist*teles, 8a> que decir que la

    Filosofa es la ciencia que se usca) es decir, una ciencia quetoda#a no se 8a delimitado a s misma > que no 8a terminado deconstituirse, al+o que lo e#idencia tamiJn esta di#ersidad demJtodos.

    3% CAR@CT R RACIONAL D L SA< R

    FILOSFICO

    ;a Filosofa, desde su ori+en +rie+o, se interes* (or ser un saersu(erior, claramente diferenciado del mito, de la fe > del arte) > delmismo modo, desde el a(arecimiento de las ciencias (articulares, 8amostrado sus diferencias res(ecto de ellas.

    ;a Filosofa se 8a diferenciado del mito (orque Jste recurre a la

    e?altaci*n de la ima+inaci*n > de los sentimientos > esencialmenteconsiste en una narraci*n fantKstica, +eneralmente (rota+onizada(or la di#inidad, que intenta dar cuenta del cosmos, de los seres8umanos > de las instituciones (olticas > sociales, uscando ladefensa asoluta de las creencias > de los ritos tradicionales, > laoediencia cie+a de la autoridad. En este sentido, el len+uae delmito (ro(ende a ser un instrumento de dominaci*n que se diri+e

    e?clusi#amente a las (ersonas que (artici(an en determinadascreencias > e?clu>e al resto.

    El mito no em(lea nin+Qn mJtodo (ara conocer, ni demuestra ni#erifica sus doctrinas. El mito se (resenta siem(re com(leto,in#ariale, definiti#amente constituido en sus ideas.

    :or otra (arte, la Filosofa 8a (rocurado diferenciarse de la fe

    (orque Jsta esencialmente es un conocimiento reli+ioso, en el que

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    52/522

    25

    %%

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    53/522

    no (rima la demostraci*n l*+ica ni la #erificaci*n em(rica.Estima, mKs ien, que su oeto de conocimiento es trascendental,es decir, que estK mKs allK del alcance de las (osiilidadesmeramente 8umanas. Entonces, la fuente infalile de saer es la

    re#elaci*n, (or lo que el conocimiento reli+ioso es resultado de la+racia di#ina mKs que de la #oluntad 8umana.

    "in emar+o, #ale decir que las actuales formas desarrolladas de fe,como conocimiento, intentan a(o>arse en la raz*n filos*fica >cientfica. Es decir, sin renunciar a la creencia incuestionale, 8a>una Qsqueda de una meor e?(licaci*n de las creencias > de ladi#inidad.

    ;a Filosofa se diferencia tamiJn del arte (orque Jste usca loello, lo estJtico) es una creaci*n ima+inaria. En el arte se e?(resala sueti#idad del artista, sin im(ortar la adecuaci*n que Jsta+uarde con la oeti#idad de la realidad.

    :or Qltimo, la Filosofa se distin+ue del conocimiento cientfico

    (articular (orque Jste centra su atenci*n e?clusi#amente en el datofKctico, a(o>Kndose Qnicamente en la #erificaci*n em(rica, >circunscrito a un trozo de la realidad) renunciando a la ultimidad,totalidad > al recurso de la raz*n es(eculati#a.

    ;as diferencias a(untadas se 8an lle#ado a cao con el Qnico(ro(*sito de mostrar el carKcter racional de la Filosofa, que noes otro que la ri+urosidad cientfica.

    En efecto, muc8os fil*sofos a lo lar+o de la 8istoria, entre ellos:lat*n, rist*teles, Mant, =e+el, =usserl > otros, se (reocu(aron(or 8acer de la Filosofa una ciencia. s, :lat*n, en So$ista,refiriJndose a la Filosofa afirmaa enJr+icamente que =a> quecomatir con todas las fuerzas de la ar+umentaci*n a quien sustentetesis que im(liquen la aolici*n de la ciencia, del saer, delintelecto,

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    54/522

    cualesquiera que sean esas tesisV%'. rist*teles, en los SegundosAnal%ticos, cree estar fundando la Filosofa como una cienciacu>o conocimiento se a(o>a en razones > sus conclusiones2enunciados3 tienen un carKcter necesario, es decir, no (ueden ser

    mKs que como son%G

    . =e+el, en las (rimeras (K+inas de la-enomenolog%a del esp%ritu, dice que se (ro(one colaorar a que laFilosofa se a(ro?ime a la forma de ciencia%H. Mant, usc* 8acer dela Filosofa una ciencia de e#idencias a(odcticas > asolutas%6) >=usserl as(ir* 8acer de la Filosofa una ciencia omnicom(rensi#a,al+o as como la ciencia que dJ raz*n Qltima a todas las ciencias ola ciencia de las ciencias.

    Esa cientificidad uscada (ara la Filosofa no era mKs que la calidaddel saer otenido (or el em(leo de (rocedimientos met*dicos queno s*lo +arantizaran su otenci*n sino demostrar el modo de8acerlo. Esto es (recisamente lo que 8ace de la Filosofa un saerestrictamente racional.

    :recisamente, en el seno de la Filosofa sur+en las (ers(ecti#asmetodol*+icas de la inducci*n, deducci*n, dialJctica, anKlisis-sntesis, > fenomenolo+a, que efecti#amente 8an #enido a dar alsaer ma>or consistencia.

    Be la Filosofa sur+en las ciencias (articulares, 8eredando el sentidode la ri+urosidad, si ien con matices distintos, dado su (ro(iooeto de estudio.

    unque (ueda estalecerse una diferencia entre la racionalidadfilos*fica > la de las ciencias (articulares, es difcil sostener quesean e?clu>entes.

    %'

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    55/522

    5% R LACIN D LA

    FILOSOFA CON LOS

    OTROS SA< R S

    ;a Filosofa, si ien durante muc8os si+los fue la Qnica fuenteracional de conocimiento, con el a(arecimiento de las cienciasnaturales > sociales, de* de ser un saer autosuficiente, muc8omenos, aislado. :or consi+uiente, los a(ortes que mutuamente serindan les 8a lle#ado a estalecer una necesaria relaci*n entreamas.

    ;as ciencias naturales > sociales se 8an aocado a as(ectos mu>es(ecficos de la realidad natural > social, con lo+rose?traordinarios, sir#iendo a la Filosofa a la Qsqueda de lacom(rensi*n radical del todo. ^, (or su (arte, las conquistas de laFilosofa 8an sido > son Qtiles a tales ciencias no s*lo (ara sufundamentaci*n te*rica sino como 8orizonte de Qsqueda.

    Be acuerdo al oeto de estudio (ro(ios de la Filosofa > de cadauna de las ciencias (articulares, no 8a> lu+ar a una com(etenciaentre ellas, (uesto que todas (retenden 8acer a(ro?imaciones a larealidad que ademKs de ser distintas son com(lementarias.

    En fin, la Filosofa se relaciona con todos los demKs saeres, (orqueJstos tratan sore trozos de la realidad, de cu>a totalidad se ocu(a laFilosofa. Be modo que, las ciencias (articulares no

    (ueden (rescindir de la Filosofa (ara no (erder la (ers(ecti#a de larealidad como un todo, en que lo (articular toma su #erdaderosentido, ni la Filosofa de las ciencias (articulares (ara no alearsede las concreciones de la realidad, en las que el todo 8a>a susautJnticas determinaciones.

    ;a Filosofa > las ciencias (articulares, en conunto, nos danentonces una meor #isi*n de la realidad. En todo caso, la realidad

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    56/522

    es una sola > se fra+menta en trozos (or razones de comodidad(rKctica, es decir,

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    57/522

    facilidad en el estudio. :or consi+uiente, el conocimiento sore ellatamiJn tendra que ser Qnico, un solo saer sore la realidad. deaque e?isti* >a desde los +rie+os > que no es del todo i+norada 8o>.

    6% IMPORTANCIA D LA FILOSOFA

    ;a Filosofa tiene una im(ortancia ca(ital en la medida su acti#idadconsiste en lo si+uiente$

    5n sa!er radical + totalizante de la realidad. Besde los fil*sofos

    +rie+os se 8a credo que la Filosofa es el saer (or e?celencia,ca(az de lo+rar una e?(licaci*n (rofunda de la realidad, tanto en suradicalidad como en su totalidad. a (artir de las cualesem(iezan a ser tales cosas) >, al mismo tiem(o, la (retensi*n de latotalidad a(unta a com(render cada cosa no reducida a los lmitesde su (ro(ia entidad sino reli+ada a las demKs, (ues s*lo la totalidad

    (ermite la adecuada com(rensi*n de las (artes.

    -undamenta el sa!er mismo. ;a Filosofa contriu>e a fundamentartodo saer en la medida a(orta elementos que determinan lascondiciones en que 8an de fundarse los conocimientos. 5odo saerim(lica una teora del conocimiento. Esto es #Klido no s*lo en elcam(o de la Filosofa sino en el de todas las ciencias.

    -omenta la duda met(dica. ;a Filosofa fomenta la duda o lasos(ec8a de todo conocimiento mientras no sea (roada su #alidez.Bescartes nos rinda un eem(lo de esto, al ne+arse a ace(tar elconocimiento como al+o dado, lo cual le (areca do+mKtico,(ostulando en su lu+ar la duda met*dica, que im(licaa asumir latarea de la (ro(ia Qsqueda que lle#e a descurir la #erdad,aquello de lo que no se (ueda dudar.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    58/522

    "ritica las ideas, prcticas + o!jeti4aciones. ;a Filosofa #e lascosas desde una (ers(ecti#a eminentemente racional,(rocurando una ma>or a(ro?imaci*n a las mismas, (or lo queasume una actitud crtica ante ideas, (rKcticas > oeti#aciones que

    las estrec8an, ocultan o ter+i#ersan. s, (or eem(lo, "*crates atac*los falsos (resu(uestos co+nosciti#os de los sofistas, marcados (orel relati#ismo, > que a su uicio carecan de fundamento racional,(resentaan una falsa com(rensi*n de la realidad > construcci*n deconocimiento. :ero, i+ualmente, la crtica socrKtica seracatalo+ada de do+mKtica si se (lanteara desde una (ers(ecti#adominante > cerrada, es decir, si no admitiera la (osiilidad de sersu(erada (or ar+umentos mKs consistentes. Iuc8os fil*sofos se

    distin+uirKn (or su actitud crtica, (or eem(lo Bescartes, Mant,=e+el, Iar?, ietzsc8e, > Duiri.

    "onocimiento prospecti4o. ;a Filosofa se distin+ue tamiJn (or sereminentemente (ro(ositi#a. :or lo +eneral, toda teora filos*ficae?(lica, critica > (ro(one nue#as formas de com(rensi*n de larealidad > (rKcticas que conduzcan a meores (roductos sociales,que ase+uren la adecuada situaci*n del ser 8umano en el mundo.

    9%Ra7as de la Filoso'(a

    ;a Filosofa, aocada a la (retensi*n de e?(licar la realidad en sutotalidad > radicalidad, 8a des+losado su oeto de estudio en+randes trozos, como son$ el conocimiento, la realidad, el 8omre,

    la sociedad, el estado, el derec8o, la moral, la educaci*n, la reli+i*n,la cultura, el len+uae, > la 8istoria. 5ales trozos, ademKs,constitu>en los +randes (rolemas o eni+mas del saer 8umano detodos los tiem(os.

    Be esta fra+mentaci*n temKtica 8an deri#ado las ramas de laFilosofa, 8alKndose as (rinci(almente de una filosofa del

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    59/522

    conocimiento 2+noseolo+a, e(istemolo+a, l*+ica3, de larealidad

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    60/522

    30

    2ontolo+a, metafsica3, del 8omre 2antro(olo+a filos*fica3, de lasociedad, del estado, del derec8o, de la moral 2]tica3, dela educaci*n, de la cultura, del len+uae, de la reli+i*n, > de la8istoria.

    ;as ciencias (articulares se ocu(an tamiJn de estos temas, (ero,como 8emos dic8o reiteradamente, la Filosofa se esfuerza (oraordarlos desde una (ers(ecti#a totalizante > radical, tratando de irmKs allK de lo meramente #erificale de forma em(rica.

    al+unos de estos temas o ramas estKn dedicados los ca(tulos quesi+uen.

    :OCAen larealidad.

    3adicalidad$ @elati#o a la raz de las cosas, es decir, su ori+en(rimero o Qltimo. lusi#o a las causas Qltimas.

    P(lis$ :alara +rie+a utilizada (ara desi+nar la ciudad o el Kmitosocial en que #i#an los indi#iduos, la cual +ozaa de su (ro(iaor+anizaci*n econ*mica > (oltica.

    Asom!ro$ "entimiento de admiraci*n causado (or las cosas, que enel fil*sofo (roduce la actitud de saer sore las mismas.

    #on%stico$ @educci*n de las cosas a una unidad, +eneralmente8omo+Jnea.

    .ntramundano$ Bentro del mundo o formando (arte deJl.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    61/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    62/522

    7. REn quJ radica el carKcter (ro(iamente racional del saerfilos*ficoT

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    63/522

    &. RSuJ ti(o de relaci*n se da entre la Filosofa > los otros saeresT

    9. RSuJ im(ortancia tiene la FilosofaT

    10. R5iene #i+encia actual el saerfilos*ficoT

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    64/522

    =EPE;, P.W.F. -enomenolog%a del esp%ritu. Fondo de

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    65/522

    M5, Ianuel. "r%tica de la raz(n pura. Editorial :orrQa,IJ?ico,1991.

    M5, mmanuel. "r%tica de la raz(n prctica. IestasEdiciones, Iadrid, %001.

    I@N, Marl. El capital1 "r%tica de la econom%a pol%tica. Lol. .Fondo de

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    66/522

    NOTA POSTB INTRODUCTORIA

    En el desarrollo de los temas, si+o la refle?i*n filos*fica en sue#oluci*n 8ist*rica, de acuerdo a las cuatro +randes eta(as de la

    8istoria de la Filosofa, esto es, la Edad nti+ua, Iedia, Ioderna > el des(untar de la llamada Edad Ioderna,tomada a la fec8a de la cada de

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    67/522

    CAPTULO

    UNO

    T ORA D L

    CONOCIMI NTO

    I!trod"cci#

    !

    $% dad A!ti,"a er4clitoE

    Par71!idesE So'istasE S#cratesE

    Plat#!E Arist#teles

    )% dad Media A,"st(! de i8o!aE To74s de

    A+"i!o

    -% dad Moder!a I77a!"el

    a!t

    .% dad co!te78or4!ea Marti!

    eide,,erE =a2ier Z"&iri

    :oca&"lario

    a"*iliar

    Pre,"!tas 8ara la re'le*i#! ; el

    a!4lisis

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    68/522

    INTRODUCCI

    N

    ;a #ida 8umana, cada #ez mKs, 8a #enido siendo condicionada (orel conocimiento. ;a ma>ora de nuestras acciones, si es que notodas, se inician con un conocimiento (re#io > terminan tamiJnoteniendo un conocimiento. Esto es as desde las acciones mKssim(les 8asta las mKs com(leas, > se da tanto en el 8omreletrado como en el no letrado. Entonces, el conocimiento 8umanoes uno de los t*(icos de ma>or im(ortancia.

    "in emar+o, el conocimiento 8umano no es al+o del todo o#iosino un (rolema cu>a e?(licaci*n (lantea una di#ersidad decom(leas (re+untas, como$

    1. RSuJ es conocerT

    %. RIediante quJ facultades conocemos los seres 8umanosT, RquJ(a(el desem(e4an la raz*n > los sentidosT, Rc*mo se

    cominanT,Rson se+urosT, RcuKles son sus fortalezas > suslimitacionesT

    '. R que no nos lle#a a en+a4oT

    G. RSuJ (retende nuestro conocimientoT, si acaso as(ira conocer la#erdad de la realidad R(uede conocer la realidadT, R(uede alcanzarla #erdadT, RquJ es la #erdadT, RquJ relaci*n 8a> entre realidad >#erdadT, Res lo mismo realidad > #erdadT

    H. RSuJ #i+encia en el tiem(o tiene el conocimiento 8umano de lascosasT, Res momentKneo o eternoT, R(or quJ no es eternoT

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    69/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    70/522

    "omos muc8os los que creemos que la Qsqueda de e?(licaci*n delconocimiento 8umano com(ete mKs a la Filosofa, (or la di#ersidadde as(ectos que in#olucra, de ndole sueti#a > oeti#a.Efecti#amente, la Filosofa intenta tomarlos en cuenta todos >

    elaorar am(lias teoras e?(licati#as. Atros saeres, como la:sicolo+a > la "ociolo+a, que se 8an in#olucrado enin#esti+aciones sore el conocimiento 8umano, 8an 8ec8o a(ortesmu> #aliosos, (ero acusan marcados #acos.

    Lal+a decir que, la (re+unta filos*fica (or el conocimiento no esuna (re+unta (or un conocimiento es(ecfico sore al+o (articularsino (or el conocimiento en +eneral, (or la (osiilidad del conocermismo, del cual de(ende todo conocer (articular sore las cosas.:or consi+uiente, esta (re+unta toca los lmites de la inteli+encia8umana o indica el tama4o intelectual del 8omre.

    En fin, 8a> que adelantar que las res(uestas que se 8an #ertido a lolar+o de la 8istoria de la Filosofa sore el (rolema delconocimiento 8umano 8an sido aundantes > di#ersas, difcil

    toda#a 8asta 8o> de 8alar de una e?(licaci*n definiti#a > Qnica.:ermaneciendo como (rolema.

    $% DAD

    ANTIUA

    er4clito

    En =erKclito tenemos el (rimer +ermen de lo que sera una teoradel conocimiento, fundada en la idea de que todo flu>eV 2Xpbhg3. "in emar+o, 8a> una +ran discusi*n entre los es(ecialistas, entorno a la autenticidad de esa e?(resi*n%7. ;o cierto es que la frase

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    71/522

    no a(arece te?tualmente en =erKclito. ;a encontramos (or(rimera #ez en

    %7

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    72/522

    38

    "im(licio) lue+o, en :lat*n, al creer que =erKclito dio que todo semue#e 2Xpbh g3 > que nada (ermanece 2e > nada (ermanece siem(re lo mismo, como dirKrist*teles, inter(retando a =erKclito%&, se deduce que no (uededarse #erdad al+una >, (or consi+uiente, nin+una ciencia. uiciotamiJn de rist*teles, esto si+nifica que del constante fluir no(uede otenerse conocimiento que conduzca a una #erdad, >a que la#erdad tiene que fundarse en al+o consistente, (ermanente) > laciencia tiene que ser ciencia de #erdades, de lo contrario la ciencia

    no e?(licara nada ni tendra #alidJs (ermanente.

    Entonces, todo (arece que tendramos en =erKclito la idea de que elconocimiento de(ende de la realidad > el (rolema del conocer(recisamente estara a8, en cuanto que la naturaleza camiante dela realidad 8ara im(osile darle al conocimiento de Jsta un#alor

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    73/522

    39

    %&

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    74/522

    (ermanente. realidad (ermanente no 8araconocimiento (ermanente, es decir, #erdad. ;a #erdad tendra comoatriuto Ksico la (ermanencia. Be este modo, la realidad seencar+ara de 8acer inefecti#a la facultad 8umana de conocer.

    "in emar+o, =erKclito no es un a+n*stico ni un relati#ista asoluto,(ues dentro del fluir uni#ersal de las cosas admite al+o firme$ laarmona, el lo+os > la le>, (or lo cual la ciencia sera aQn (osile%9.

    Esto se sostiene (orque en el de#enir lo discorde armoniza, es decir,los contrarios se dan en una dinKmica concordante, 8a> una(er#i#encia de los contrarios, no es un +enerar siem(re al+o nue#o> distinto. Es decir, en el mismo de#enir e?istira orden, sentido >unidad.

    Bel mismo modo, (ara =erKclito el todo en eterno de#enir es di#ino,o mKs ien es lo di#ino 2dios3. Eso di#ino es el logos 2ZY\3. Ellogos es lo comQn en la di#ersidad, la Qnica le> di#ina que todo lori+e > de la que todas las le>es 8umanas se alimentan, es decir

    recien su fuerza de le>.

    En tal sentido, el logos es la misma le> del mundo que re+ula elde#enir. El logos es la raz*n del mundo.

    En fin, esa le>, ese lo+os, lo di#ino, es inmanente, no trascendente.Esto es ustamente lo que (ara =erKclito constituira la ciencia.

    Par71!ide

    s

    :armJnides reco+i* sus (ensamientos en una Qnica ora,tituladaSo!re la naturaleza, escrita en forma de (oema en 8e?Kmetros,

    que

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    75/522

    %9

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    76/522

    40

    lle+* intacto 8asta la J(oca de "im(licio, quien al darse cuenta deque 8aan (ocas co(ias 8izo una transcri(ci*n, +racias a la cualconser#amos 8o> las ideas de :armJnides'0. El 8ec8o de que:armJnides 8a>a esco+ido el #erso (ara e?(resar sus ideas, 8ace

    difcil la com(rensi*n de su #erdadero sentido, (rolema que sea+ra#a con el com(licado uso del +rie+o que 8ace el fil*sofo.

    :ara :armJnides, la realidad no es camiante como crea =erKclito.En sus (ro(ias (alaras, el ser es, es decir tiene la (ro(iedad deser estKtico e idJntico. El ser es conceido como lo o(uesto alde#enir. "i el de#enir camia, el ser (ermanece. Entonces el de#enires la nada (orque caduca > el ser es (orque (ermanece.

    En tal sentido, (ara :armJnides "e 8a de (ensar > decir siem(reque s*lo el ser es, (orque es ser) en camio la nada no es2fra+mento 6,13. ;a e(istemolo+a im(lcita en esta formulaci*n se reco+e deforma mKs clara en la frase$ h cnhlbYgb a`h[b hakcg [b[ 2;omismo es el (ensar > el ser3 2fra+. '3 o ;o mismo es el

    (ensamiento > aquello que (ensamos) (orque sin el ser del que seafirma al+o no encontraras al (ensamiento 2fra+. &, 'G ss3.

    =a> aqu en :armJnides una teora realista del conocimiento,se+Qn la cual nuestro (ensar es un refleo del mundo de los oetos,> en ese sentido es idJntico al ser, en cuanto reflea un oeto comouna co(ia al modelo. "e considera e#idente (or s misma la mutuacorres(ondencia del contenido de la mente > de las cosas de la

    realidad. Entonces, como dira rist*teles, se tratara de alcanzar la#erdad cuando del ser se dice que es > de lo que no es, que no es'1.IKs tarde, contrastando con esta #isi*n, ietzsc8e dirK$:armJnides lle+* a decir que el 8omre no (iensa lo que no es)nosotros estamos en el otro e?tremo > decimos$ lo que (uede ser(ensado se+uramente es una ficci*n.

    '0

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    77/522

    41

    '1

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    78/522

    :or otra (arte, :armJnides al tomar el (ensamiento como #a Qnicade la #erdad, nie+a la #alidez de la (erce(ci*n sensile, tal como loe?(licita en su (oema$ Puarda tu mente mu> leos de esta #ade in#esti+aci*n > no dearKs as lle#ar (or la inconstante costumre

    que todo lo e?(erimenta > (one en el trono del oo que no discierne> al aturdido odo > a la len+ua) no, con tu (ensamiento lle#a ladecisi*n a la enredosa contienda 2fra+. 63. =a> aqu una distinci*nentre la (erce(ci*n sensile > el conocimiento intelectual, dondeeste Qltimo tiene la asoluta (rimaca.

    "in emar+o, el conocimiento intelectual de :armJnides es elastracti#o o conce(ti#o, (ero no re(ara que todos los conce(tos sonuna artificial elaoraci*n en la que se mani(ulan lascosas, estatizando > esquematizando (ro(iedades astradas de lasmismas, las cuales constitu>en realidades siem(re flu>entes >multidimensionales.

    Los

    so'istas

    ;os sofistas son un +ru(o de (ensadores que #i#en en Precia en lossi+los L > L a. elocuencia (aracon#encer a sus conciudadanos) lo que traerK consi+o undes(resti+io, al +rado que la (alara sofista ado(tarK un sentido

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    79/522

    (e>orati#o, sin*nimo de c8arlatKn, al+o que tamiJn #ino al (arde la comercializaci*n inescru(ulosa que 8icieran de la ense4anza.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    80/522

    En el terreno del conocimiento, los sofistas desemocan en elrelati#ismo > el esce(ticismo, como lo e?(licitan las ideases(ecialmente de dos de ellos$ :rotK+oras > Por+ias.

    Prot4,ora

    s

    :rotK+oras naci* (or los a4os G90 > G&1 a.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    81/522

    ''

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    82/522

    l res(ecto, Jsta es una lectura que (arece correcta, es decir, quereflea e?actamente lo que quiso decir :rotK+oras. :or su(uesto que,:lat*n no estK de acuerdo con dic8o contenido.

    "in emar+o, 8aciendo otra lectura, se (uede sostener que:rotK+oras (roalemente quiso decir que en la com(rensi*n o enel 8alar de las cosas, el 8omre es una medida) al+o as como queal (oner un 8omre frente a una cosa, Jl nos (ro(orcionarK unamedida o #aloraci*n de la cosa. En este sentido, la cosa sera e?actao a(ro?imadamente lo que el 8omre cree que es.

    El (rolema sera, entonces, determinar Ra quJ 8omre se refiere

    :rotK+oras, al indi#idual o al +enJricoT :lat*n (ensara que se tratadel indi#idual'G. 5amiJn rist*teles tiene esta o(ini*n'H.

    Un se+undo (rolema que 8a> es RquJ quiso decir :rotK+oras con la(alara medidaT 5odo su+iere que se refiere a (arecer, como lorefiere :lat*n'6. Entonces, de nue#o la duda Ra quJ (arecer serefiere :rotK+oras, que las cosas son como a m se (resentan o se

    manifiestan 2fenomenol*+icamente3, o son de acuerdo a mi (ro(iouicio 2se+Qn un criterio (ersonal que >o ten+o3T. :lat*n entiendeque al se+undo'7.

    Qn sin resol#er del todo estas dudas, desde el (unto de #ista delconocimiento, de acuerdo a la a(reciaci*n (lat*nica, :rotK+oras,con sus afirmaciones estara su+iriendo que no e?isten #erdadesuni#ersalmente #Klidas > oeti#as, (uesto que la #erdad no

    de(ende del oeto como cre>* :armJnides, >a que no se dan notasoeti#as a(re8endidas (or una inteli+encia que sean ace(tadas (orcualquier otra, sino mKs ien, cada cual estara ca(tando las cosas asu manera.

    'G

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    83/522

    '6

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    84/522

    s, (ara :rotK+oras el conocimiento resultara s*lo una o(ini*nsueti#a. o 8a> duda que 8a> aqu un claro relati#ismo.

    :ero Rsucume tamiJn :rotK+oras en el esce(ticismoT ;o mKs

    (roale es que Jl no nie+ue el conocimiento, tan s*lo reduce su #alidezal (lano de lo indi#idual. En todo caso, el esce(ticismo que (odrades(renderse radica en la duda de la (osiilidad de un conocimiento Qnicoadmitido (or todos.

    or,ias

    Por+ias (udo 8aer nacido en el G&' a. (oltico. a apolog%a de Palamedes. Iuri* en 5esalia en el '&0a. entodo caso, si

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    85/522

    fuera co+noscile, sera im(osile comunicarlo a otros'&. =a>aqu una formulaci*n a+uda del esce(ticismo.

    Por+ias (iensa sim(lemente que las cosas no e?isten. Una 8i(*tesis

    rara, que no se sae de d*nde la saca, ni la sostiene con ar+umentos.;o que s (resenta con al+una claridad es que aQn admitiendo quelas cosas e?isten, no nos son co+nosciles ni comunicales, (orquese (ercien de una manera > se dicen de otra. :or eem(lo, lo que#emos con la #ista no (uede coincidir con lo que decimos con(alaras) es decir, la ima+en no (uede ser e?actamente reducida auna f*rmula lin+stica. +ual sucedera, con lo que omos, olemos,+ustamos o tocamos.

    Atro ar+umento que em(lea es que a s como (odemos (ensar loque no e?iste, 8emos de admitir que lo que e?iste no (uede sera(re8endido ni (ensado.

    En fin, no cae mKs decir que, Por+ias nos ofrece un (ensamientoradical, (ero la falta de ar+umentos, aunado a la oscuridad de sus ideas,im(ide 8acer una adecuada inter(retaci*n.

    '&

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    86/522

    S#crates

    "*crates naci* en tenas (or el a4o G70 a. otra #ez sore un temadeterminado. esta forma dialo+al la autiz* con elnomre de ma>Jutica, que si+nifica arte de dar a

    luzV.En fin, mKs que en a(e+o a la #erdad > al iensocial, en un ue+o de (oltica sucia, a "*crates se leacus* de corrom(er a la u#entud e introducir nue#os dioses, siendo a(resado.5u#o la o(ortunidad de esca(ar de la cKrcel (ero (refiri* ser co8erente con elcasti+o asi+nado (or las le>es de tenas > (ersonalmente ei* la cicuta que lequitara la #ida, mientras com(arta con sus ami+os > refle?ionaa sore lainmortalidad del alma) era el a4o '99 a. uenas referencias en losdiKlo+os (lat*nicos$ Apolog%a, "rit(n > -ed(n) > tamiJn en el"on4i4io de lciades.

    "*crates es el (rimer fil*sofo que 8a dado al tema del saer uninterJs formal. "u atenci*n estu#o diri+ida al (rolema l*+ico >

    met*dico de c*mo lle+amos nosotros en +eneral a un saerautJntico > se+uro. Esta (reocu(aci*n le lle#* a entalar una lar+a> a+uda confrontaci*n con los sofistas, quienes intentaan soca#arlas ases del conocimiento reduciJndolo a una mera o(ini*nindi#idual.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    87/522

    Es(ecficamente, en cuanto al (rolema del saer, "*crates diri+esu atenci*n a lo que considera lo mKs elemental delconocimiento

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    88/522

    8umano, esto es, los conce(tos. "on (rimordialmente Ksicos(orque sin ellos no (odramos (ensar ni 8alar adecuadamente delas cosas.

    En este sentido, introduce los conce(tos uni#ersales. :ero, su a(orte#a en la lnea de la formaci*n de dic8os conce(tos > su #alor (ara elconocer.

    5al como nos la 8a transmitido rist*teles en sus T(picos, la teorasocrKtica de la formaci*n de los conce(tos uni#ersales #iene adecir lo si+uiente$ En nuestros conocimientos (artimos de los casosconcretos de la e?(eriencia, consideramos estos casos en su(eculiaridad, tro(ezamos con as(ectos uniformemente re(etidos, >destacamos las notas i+uales que 8a> en ellos.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    89/522

    es el conocimiento de lo que sera lo esencial. Be modo que,si+uiendo el

    '9

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    90/522

    eem(lo de la #irtud, lo esencial de la #irtud sera aquello (or lo queuna #irtud es #irtud.

    ;os conce(tos uni#ersales son entonces (ara "*crates un

    conocimiento de lo uni#ersal) (or lo tanto, un saer se+uro. Esto es,los conce(tos uni#ersales no son una re(resentaci*n que aqua(arece as > allK se muestra de otro modo, sino que encierran uncontenido de saer siem(re i+ual sea cual sea el sueto que loa(re8enda) no es in#entado o ima+inado en funci*n dedeterminados estados de Knimo o (articulares (untos de #ista, sinoque es encontrado en la misma realidad e?(erimentale. :or esta #a"*crates cree 8aer su(erado el relati#ismo > el esce(ticismo de los

    sofistas.

    :or nuestra (arte, 8emos de decir que, si ien los conce(tosuni#ersales re(resentan un (aso si+nificati#o en el lo+ro de un saermKs consistente, no son del todo incuestionales) (ues, siem(rearrastran un lastre de relati#ismo > sueti#ismo al serconstrucciones te*ricas con#encionales de unos indi#iduos, que se

    uni#ersalizan. demKs, los conce(tos uni#ersales sim(lifican en+ran medida la realidad, al e?(resar Qnicamente lo esencial, esdecir, lo comQn a una re+i*n de seres, deando (or fuera una #astariqueza de lo indi#idual, esto es, las (ro(iedades que son e?clusi#asde cada una de las unidades que com(onen dic8a re+i*n de seressore las que a(lican los conce(tos uni#ersales.

    Plat#!

    :lat*n estK de acuerdo con la teora socrKtica de los conce(tosuni#ersales, considerKndola de entera utilidad en el saer. :or loque, su interJs se diri+e a otro as(ecto de suma im(ortancia en ladilucidaci*n del (rolema del conocimiento 8umano, esto es, altema de la #erdad.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    91/522

    o 8a> duda que, el ser 8umano as(ira a encontrar la #erdad de lascosas, (orque el conocimiento de Jstas s*lo le sir#e si es #erdadero)> de i+ual modo, la ciencia Qnicamente tiene raz*n de ser si usca >encuentra la #erdad.

    ;os fundamentos 8ist*ricos del conce(to (lat*nico de #erdad 8a>que uscarlos en :armJnides > en "*crates, es decir, en el sereternamente en re(oso > en los conce(tos uni#ersales.

    En sus escritos, :lat*n dea #er que no e?iste un conce(to Qnico de#erdad, (or eso alude a una dole #erdad$ una #erdad l*+ica > una#erdad ontol*+ica.

    :lat*n, en Eutidemo > en "ratilo, entiende la #erdad l*+ica comouna (ro(iedad de nuestro (ensamiento > de nuestro len+uae, >consiste en que nuestros uicios se conformen, en cuanto a sucontenido, con la realidad que quieren reflearG0. "e trata de laadecuaci*n de los conce(tos a las cosas que re(resentan.

    :or su (arte, la #erdad ontol*+ica, la concie como una (ro(iedaddel ser, es decir, el ser es #erdadero cuando es como dee serG1, locual a(lica solamente en las ideas (erfectas de la re+i*n celeste.

    En la filosofa de :lat*n se considera fundamental solamente elconce(to ontol*+ico de #erdad. En la noci*n de este ti(o de #erdadestK (resente :armJnides, al considerar que lo que es #erdaderodee ser al+o inmutale, siem(re idJntico a s mismo) de aqu que,

    la #erdad es eterna. :ero, tamiJn 8a> una influencia socrKtica, alcreer que esta #erdad es conce(ti#a > uni#ersal.

    G0 "ratilo. En :;5C.ilogos. 5omo . EditorialPredos, Iadrid, 1999.G1

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    92/522

    50

    "in emar+o, lo que interesa a :lat*n, ante todo, es dilucidar el(rolema del ori+en de la #erdad ontol*+ica, es decir Rd*nde laencontramosT l res(ecto, :lat*n em(ieza (or rec8azar como fuentede esta #erdad lo sensile.

    ;o sensile es tanto la (erce(ci*n sueti#a de los sentidos como elmismo mundo oeti#o que ca(tan los sentidos, es decir, el mundocor(*reo e?tendido en el es(acio > el tiem(o. :ues, la (erce(ci*nsensile es inse+ura, constantemente e?(erimentamos que nuestrosoos #en las cosas de modo distinto. En esto >a :armJnides se 8aaadelantado, al se4alar la inse+uridad de la (erce(ci*n sensile,como lo 8icieron tamiJn los sofistas al sura>ar la relati#idad de la

    misma. Be modo que, as como sus antesesores, :lat*n mira lae?(eriencia sensile con oos escJ(ticos. ^, (or i+ual, las cosas delmundo cor(*reo, al camiar constantemente 8ace que todoconocimiento que sacamos de ellas no (uede tener #alidez(ermanente, como >a lo 8aa indicado =erKclito.

    Frente a esto, :lat*n, en -ed(n, dice que el fil*sofo dee morir

    al cuer(o > a sus sentidos, de lo contrario nunca lle+arK acontem(lar la #erdad (uraG%, refiriJndose a la #erdad ontol*+ica.

    :ara :lat*n, los comunicados de los sentidos son en +eneral tan s*lomaterial del conocimiento, (ero nunca conocimiento formal. "oninsumos que (ueden ser o no ser Qtiles a la raz*n.

    que uscarla en el alma. EstK demostrado que si queremossaer #erdaderamente al+una cosa, es (reciso que aandonemos elcuer(o, > que el alma sola e?amine los oetos que quiereconocerVG'. :ero, el alma otiene la #erdad del mundo ideal, (ues...cuando ella e?amina las cosas (or s misma, sin recurrir alcuer(o, se diri+e a lo que es

    G%

    :;5C.ilogos. :anamericana Editorial,

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    93/522

    51

    G' id.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    94/522

    (uro, eterno, inmortal, inmutale) > como es de la mismanaturaleza, se une > estrec8a con ello cuanto (uede > da de s su(ro(ia naturaleza. Entonces cesan sus e?tra#os, se mantienesiem(re la misma, (orque estK unida a lo que no camia amKs >

    (artici(a de su naturaleza) > este estado del alma es lo que se llamasaiduraGG.

    :ero el alma, no tiene que adquirir ese saer #erdadero, lo (osee(or su misma naturaleza. Ella +uarda un saer innato acerca de lasideas eternas o conce(tos ideales . :or lo tanto, se trata de unas#erdades a(riorsticas.

    :lat*n dice que estas ideas (uras las 8emos contem(lado en la(ree?istencia del alma unto a los dioses , > que a8orades(ertados (or las (erce(ciones sensiles en el es(acio > en eltiem(o nos acordamos de nue#o de ellas. o se adquieren con lae?(eriencia sensile. "im(lemente son un recuerdo de la(ree?istente contem(laci*n, (or lo que >a estKn en nuestra alma.

    :lat*n, en sus (rimeros escritos, 8al* de las ideas de lo ueno ens, de lo ello en s, de lo usto > de otras ideas Jticas > estJticas.:ero, >a en -ed(n a(arecen tamiJn ideas de relaciones l*+icas >ontol*+icas, como la idea de lo i+ual, de lo di#erso, de la o(osici*n)>, lue+o, 8ace una +eneralizaci*n, introduciendo ideas de todas lasesencias en +eneral. delarte, (ues la esencia se encuentra en todas (artes.

    5odo saer en torno a una esencia es a priori. :or ello no e?iste lanecesidad de una ulterior elaoraci*n > or+anizaci*n. ;oscontenidos

    GG :;5C.ilogos.:ara entender las ideas eternas o conce(tos ideales #er :lat*n en el ca(tulo

    dos, donde se e?(one su teora de la realidad.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    95/522

    :ara com(render la (ree?istencia del alma unto a los dioses #er :lat*n en elca(tulo tres, donde se refiere su teora del 8omre.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    96/522

    noJticos 2de conocimiento3 son al+o terminado) tan s*lo quedaconocerlos, traerlos a la conciencia (or medio del recuerdo. Estaocasi*n de recordar es lo Qnico que se dee a los sentidos, a lae?(eriencia sensile.

    Bic8o en otros tJrminos, todo conocer en el mundo de lae?(eriencia, es(acio-tem(oral, es un analo+ismo, un leer las(erce(ciones sensiles remitiJndolas a un conce(to (aradi+mKtico,modelo.

    El sentido no es causa de conocimiento sino ocasi*n) >a que noa(orta nada en cuanto al contenido.

    Be lo dic8o 8asta a8ora, se des(rende que :lat*n es un racionalista(uro, que cae en el idealismo, al lierar al autJntico (ensamiento detodo lastre sensorial > material.

    "i el 8omre no se ele#a en su conocer 8asta las deas eternas de lare+i*n celeste, sino que se mantiene al ni#el de la (erce(ci*n

    sensile del mundo cor(*reo, entonces su conocer no es un saersino una o(ini*n 2Yw3. Bic8o de otra manera, si el conocimientose funda tan s*lo en las cosas sensiles se mue#e en el reino de lomudale > no alcanzarK el #erdadero saer.

    ;a o(ini*n casualmente #erdadera 2o que (untualmente coincidecon la #erdad3 no es aQn autJntico saer, (ero es mKs que el nosaer.

    El ideal sera siem(re la (enetraci*n de la mente en las eternas einmutales #erdades, en los conce(tos de las deas eternas queradican en la re+i*n celeste.

    ;as deas (lat*nicas son al+o ines(acial, intem(oral, es(iritual,eterno, inmutale, (erfecto > s*lo asequile a la mente) constitu>en

    los modelos o arqueti(os de las cosas terrenas. ;a realidad de la

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    97/522

    dea no es nada fsico ni nada (squico) es una realidad ideal, alestilo de

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    98/522

    las entidades matemKticas. :ero esta realidad ideal (ara :lat*n es laautJntica realidad.

    tres modalidades

    de ser$ el ser de la ima+en 2como lo e?(resa en el relato del mito dela ca#erna3, el ser de las cosas naturales o fsicas, > el ser de lasdeas. :ero, el autJntico ser es el de las deas, el se+undo es co(ia >el tercero es refleado. El mundo de las deas, al ser el#erdadero mundo, es el mundo de la #erdad > de la ciencia.

    Arist#tele

    s

    diferencia de :lat*n, rist*teles aordarK el (rolema delconocimiento 8umano desde una (ers(ecti#a mKs am(lia.:reocu(ado (or el alcance > eficacia de nuestro saer, se(re+untarKR8asta quJ (unto nuestros medios co+nosciti#os o(eran rectamente

    > ca(tan efecti#amente el material co+nosciti#oT

    ;a res(uesta de rist*teles a esta (re+unta le lle#a a la fundaci*n deun nue#o instrumento del saer$ la l*+ica. :ero, este nue#o modo desaer no s*lo nace con Jl, sino que queda >a (erfectamentedelineado > recortado en su forma clKsica, que aQn 8o> +uarda el(erfil que su fundador le traz*. rist*teles, con la l*+ica (retendi*ofrecer un instrumento a(to (ara conducir de un modo se+uro e

    incuestionale el (ensar cientfico, a tra#Js de la demostraci*n > larefutaci*n.

    :or decirlo de una forma sencilla, la l*+ica (retende mostrar elmodo de lo+rar el conocimiento cientfico, indicando (ara ello unaforma de in#esti+ar, conocer > (roar cientficamente. Este modode 8acer ciencia se corres(onde al modus operandis del es(ritu

    8umano) (or lo que, analiza dic8o es(ritu, descom(oniJndolo en

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    99/522

    sus (artes fundamentales$ el (ensamiento > el len+uae del8omre) en las

    En el ca(tulo dos.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    100/522

    cuales descure que e?iste una estructura (erfectamentedeterminada, inte+rada (or ciertos elementos > funcioneselementales o (rimarias, que (ueden ser estudiadas > descritas.Esos elementos Qltimos cree rist*teles que son$ el conce(to, la

    (ro(osici*n o uicio > el razonamiento o raciocinio. Leamos concierto detalle cada uno de ellos.

    ;os escritos de rist*teles donde encontramos sus ideas l*+icas son$.sagoge 2.ntroducci(n a las categor%as de Por$irio3, "ategor%as,Peri Hermeneias 2e la proposici(n3, Primeros Anal%ticos 2elsilogismo3, Segundos Anal%ticos 2e la demostraci(n3, T(picos2e la dial)ctica3 >3e$utaciones So$%sticas 2e las $alacias3GH.

    0l concepto

    rist*teles, del conce(to se ocu(arK en las "ategor%as. "e+Qnrist*teles, el conce(to sera el Qltimo elemento que descure elanKlisis de la mente. El conce(to mismo no es #erdadero ni falso,no es tam(oco un enunciado ni un uicio. El conce(to es ante todo

    una (alara. El conce(to es siem(re uni#ersal > com(rende lo(ermanente > necesario, es decir, lo esencial) as, el conce(toe?(resa lo esencial, lo quiditati#o, la ous%a, con lo cual se leatriu>e una funci*n (redicati#aG6.

    :or lo tanto, si el conce(to ca(ta > com(rende la esencia, deecon#enirle tamiJn la #erdad) (ues la esencia es esencia de al+o.

    El conce(to artificialmente elaorado se llama definici*n 2orism(s'.;a definici*n tiene (or cometido fiar la esencia de un oeto de talmanera que esta 2uididad estJ netamente se(arada > distin+uidade

    GH Una ora que ofrece el conunto de estos escritos es @"5C5E;E". Tratados

    de l(gica. Editorial :orrQa, IJ?ico, %001.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    101/522

    G6

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    102/522

    todo otro ser > quede (erfectamente (atente > clara en su(eculiaridad QnicaG7.

    ;a definici*n se constru>e tomando el +Jnero (r*?imo > la

    diferencia es(ecfica. Esto quiere decir que un oeto estKincluido en una noci*n +enJrica que se su(one conocida. ;adefinici*n e?(resa siem(re el conce(to es(ecficoG&.

    Be modo que, rist*teles recurre al +Jnero > a la es(ecie (aradefinir las cosas. El +Jnero lo e?(lica (or la es(ecie 2+Jnero eslo comQn dentro de una (luralidad es(ecficamente di#ersa3. ^ laes(ecie la e?(lica a su #ez (or el +Jnero 2la es(ecie se forma del+Jnero mediante la diferencia es(ecfica3. En otras (alaras,rist*teles e?(lica que se lle+a al +Jnero reteniendo lo i+ual que escomQn a oetos di#ersos. Eso comQn es la esencia.

    rist*teles descure que los conce(tos que unimos en nuestrosuicios (ueden todos reducirse a un cierto nQmero limitado de+ru(os t(icos, lo que constitu>e la tala de las cate+oras. Esta tala

    contiene diez esquemas de formas de (redicaci*n. Be modo que,nuestros conce(tos o son (ro(iedades de una esencia 2sustancia3, oe?(resan as(ectos de cantidad, de cualidad, de relaci*n, de acci*n,de (asi*n, de tiem(o, de lu+ar, de situaci*n, de 8Kito o (ertenencia.

    ;as cate+oras se sudi#iden en dos +ru(os$ de una (arte estK lasustancia, el ente que e?iste en s mismo > (osee (or ello ciertainde(endencia > suficiencia) > de otra (arte estKn los nue#e

    esquemas restantes, los llamados accidentes, aquello que (uedea4adirse a la sustancia (ara determinarla mKs.

    rist*teles no #e en las cate+oras sim(les elementos l*+icos sinotamiJn ontol*+icos. El ser se di#ide tamiJn a tenor de la talade

    G7

    id.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    103/522

    G&

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    104/522

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    105/522

    G9 @"5C5E;E". Tratados de l(gica. Editorial :orrQa, IJ?ico, %001.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    106/522

    el no ser lo falsoVH0) lo que trata de 8acer e?(lcito con lailustraci*n$ o (orque creamos que tQ eres lanco, eres lanco enefecto, sino (orque eres en efecto lanco, > al decir nosotros que loeres, decimos la #erdadH1. Esto a(unta a un conce(to de #erdad

    como adecuaci*n entre el (ensamiento > la cosa.

    "e+Qn rist*teles, Rc*mo se lle+a a estar cierto de la #erdadT ;a#erdad la dice el que es ca(az de construir el uicio, es decir, el que(uede unir los conce(tos como cate+oras o notas de la realidad. Eneste sentido, el uicio es el lu+ar donde se da la #erdad.

    :ara :lat*n el conce(to 2l(gos' era la realidad, la #erdadera cosa.En camio, (ara rist*teles, el conce(to no es >a la realidad, sinotan s*lo un instrumento de la mente, orientado a com(render larealidad.

    0l razonamiento

    rist*teles refiere el razonamiento o raciocinio en PrimerosAnal%ticos > Segundos Anal%ticos. En Primeros Anal%ticos trata dela deducci*n > en Segundos Anal%ticos de la demostraci*ncientfica. mos as(ectos com(onentes del razonamiento.

    El razonamiento o raciocinio es la (ieza central de la l*+icaaristotJlica > consiste en una relaci*n entre uicios, (ero no escualquier relaci*n sino aquella en la que uno de los uicios deri#a

    otro uicio. En otras (alaras, se trata que de una #erdad conocida sededuce otra #erdad desconocida. "im*licamente esto se (uedere(resentar de la si+uiente manera$

    x , x

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    107/522

    H1 id.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    108/522

    Un eem(lo sera$

    ;os 8omres sonracionales, :edro es

    8omre)

    (or tanto, :edro esracional.

    ;a forma ideal del razonamiento es el silo+ismo. rist*teles, enPrimeros Anal%ticos, 8a desarrollado la teora del silo+ismo conmuc8a sa+acidad, descriiendo sus di#ersas formas,estaleciendo sus le>es, se4alando con (recisi*n los fallos t(icosde las ilaciones no +enuinas. El em(e4o (uesto (or rist*teles enel silo+ismo fue +rande >a que (ara Jl Jste constitua la ase detodas las ciencias. :ues, 8acer ciencia si+nificaa demostrar > elsilo+ismo es la demostraci*n (or antonomasia.

    l i+ual que el razonamiento, en Primeros Anal%ticos dice

    rist*teles que$ El silo+ismo es una enunciaci*n, en la que, una#ez sentadas ciertas (ro(osiciones, se conclu>e necesariamente enotra (ro(osici*n diferente, s*lo (or el 8ec8o de 8aer sido aquellassentadas. entiendo (or esta Qltima e?(resi*n,que no 8a> necesidad de un tJrmino e?tra4o (ara otener laconclusi*n necesariaVH%. En otras (alaras, se trata del asentamiento

    de dos (ro(osiciones, llamadas (remisas, a saer, la (ro(osici*nma>or > la (ro(osici*n menor) a (artir de las cuales se si+ue laconclusi*n.

    :or lo tanto, en el silo+ismo inter#ienen tres tJrminos o conce(tos$el tJrmino ma>or, el tJrmino menor > el tJrmino medio. Bonde eltJrmino medio es la #erdadera alma > cla#e del silo+ismo) (ues,

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    109/522

    tiene la funci*n de unir el tJrmino ma>or con el tJrmino menor, >,mediante ello, deri#a la conclusi*n.

    H% @"5C5E;E". Tratados de l(gica.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    110/522

    59

    El tJrmino medio s*lo a(arece en las (remisas > (uededesem(e4ar los (a(eles si+uientes$

    1."ueto en la (remisa ma>or > (redicado en la

    menor.%.:redicado en las dos(remisas.'."ueto en las dos(remisas.G.:redicado en la (remisa ma>or > sueto en lamenor.

    Be aqu que, el silo+ismo (uede tener cuatro fi+uras oesquemas.

    ;a (rimera fi+ura tiene la si+uiente forma$ el medio estJ o no en la totalidad del (rimero, es denecesidad que se forme el silo+ismo com(leto con los

    e?tremosVH'

    . "e trata de una fi+ura en la que en #irtud de los dosconce(tos e?tremos se si+ue una conclusi*n (erfecta.

    E?(resado sim*licamentetenemos$

    es (redicado de todo, es (redicado de todo

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    111/522

    60

    "i se (redica de , cae en el Kmito de 2si todos los8omres son mortales, cae el conce(to de 8omre en el cam(o delconce(to

    H' id.

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    112/522

    60

    mortal3, (ero (or (redicarse de consi+uientemente tamiJn dentro del cam(o de .

    En esta (rimera fi+ura, el tJrmino medio 23 era sueto de la

    (remisa ma>or 2 es 3 > (redicado en la (remisa menor 2< es 3.Be otra forma, si se modifica la colocaci*n de los tJrminos de modoque el medio 23 8a+a dos #eces de (redicado, en la ma>or > en lamenor, tenemos entonces la se+unda fi+ura. "i 8ace dos #eces desueto, en la ma>or > en la menor, tenemos la tercera fi+ura. ^,si el medio es (redicado en la (remisa ma>or > sueto en la menor,tenemos la cuarta fi+ura. Lal+a decir que en los Tratados de l(gica,rist*teles Qnicamente desarrolla las tres (rimeras fi+uras.

    Bentro de cada fi+ura 8a> cuatro #ariaciones (osiles, los llamadosmodos) as, se+Qn la cantidad, la fi+ura (uede ser$ uni#ersal o(articular) >, se+Qn la cualidad, la fi+ura (uede ser$ afirmati#a one+ati#a.

    El silo+ismo es siem(re una deducci*n$ se conclu>e un (articular a

    (artir de un uni#ersal. unque rist*teles conoce tamiJn lainducci*n, es decir, concluir un uni#ersal a (artir de casos(articulares, no llam* a esto silo+ismo.

    "e+Qn rist*teles, es cientfico Qnicamente el razonamientodemostrati#o, el que encierra una conclusi*n de necesidad l*+ica2silo+ismo a(odctico3. ]ste es el silo+ismo (ura > sim(lemente tal.Es a(odctico aquel saer que se da como resultado de una

    demostraci*n. ^ la demostraci*n es un (roceso racional que deduce2s+llogism(s3 al+o de cosas necesarias.

    :ara rist*teles, la fuerza del silo+ismo radica en el 8ec8o de que eltJrmino menor estK contenido en el medio, > Jste a su #ez estKcontenido en el tJrmino ma>or) as se da la consecuci*n del menor a(artir del ma>or. Esto se #e en el si+uiente silo+ismo$

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    113/522

    5odos los 8omres sonsociales, Ianuel es 8omre)

    lue+o, Ianuel essociale.

    En este caso, el ser de Ianuel 2tJrmino menor3 estK contenido en elser 8omre 2tJrmino medio3, > el ser 8omre en el ser sociale2tJrmino ma>or3.

    En fin, (ara rist*teles, el silo+ismo, > consi+uientemente toda laciencia, no es otra cosa que anKlisis de esencias. Be modo que, la(iedra an+ular > fundamento de la estricta ciencia serK siem(re elconocimiento de la esencia. +ualmente, este conocer se funda enraz*n. s, conocer el quJ es es lo mismo que conocer el (or quJes.

    ;a autJntica demostraci*n cientfica es siem(re una demostraci*nasada en la esencia, es decir, una (enetraci*n intelectual en el (orquJ dado con la esencia. ;a esencia de la ciencia es siem(re

    una (enetraci*n intelectual en los fondos reales > esenciales del ser.:or eso (ara rist*teles, el carKcter (ro(io de la ciencia no (uedeestar determinado mKs que (or el silo+ismo.

    )% DAD M DIA

    A,"st(! de

    i8o!a

    En la refle?i*n sore el conocimiento 8umano, +ustn de =i(onase+uirK a :lat*n. El (unto de (artida de +ustn es la #erdad. "e(lantea (re+untas que >a se 8aa 8ec8o :lat*n, como$ RSuJ es

  • 7/25/2019 Encuentro Con La Filosofia

    114/522

    la #erdadT, Rse da la #erdadT, Rc*mo lle+amos a ellaT "in emar+o,no com(arte del todo las res(uestas