ENCUENTRO

18

description

MARZO 2012

Transcript of ENCUENTRO

Contenido1 - Índice y editorial2 - Indicadores personales3 y 4 - Cómo mantener un corazón integro y limpio5 - Los jóvenes y el matrimonio6 - Sabías que..7 - Cómo lograr ser un profesional confiable 8 y 9 - El valor del silencio10 - El arte de callar11 y 12 - La anunciación del Señor13 y 14 - ¿Qué es la cuaresma?15 – Amar al enemigo 2da parte16 – Ama hoy, mañana puede ser muy tarde

Editorial¡Hola amigos!

Ya estamos de nueva cuenta con ustedes, compartiendo temas muy interesantes en este mes de marzo, especialmente para ti jo-ven que estás pasando por una etapa de decisiones diarias, aquí

tenemos unos tips sobre cómo establecer indicadores que te ayuden a cumplir tus objetivos, también sobre cómo vivir la cua-resma, y como mantener un corazón integro y limpio, entre otros

temas que te guiarán en tu vida diaria y en la espiritual. ¡Esperamos que este número sea de tu agrado y nos acompañes

en el próximo!

Aquí dejaremos la dirección de nuestro blog y facebook para que nos hagas comentarios.

http://red-encuentro.blogspotFACEBOOK: ENCUENTRO

1

La mayoría de las empresas llevan un programa de indicadores periódicamente, que les permite conocer como se encuentra la empresa y si está cumpliendo con los objetivos que se ha planteado, ya sea objeti-

vos de calidad, objetivos de ventas, de satisfacción del cliente, etc.; pues si no se mide el estado actual, no habrá manera de mejorarlo. De igual forma nosotros como personas podemos llevar nuestros indicadores personales dependiendo de los objetivos que tenemos en la vida y también en el momento en que nos encontremos viviendo.

Podemos tener indicadores por ejemplo de salud, financieros, diversión, espiri-tual, familiar, amistad, amor, desarrollo profesional etc.; cada quien puede elegir su lis-ta de indicadores el objetivo es mantener un equilibrio en lo referente a todos los aspectos.

La mayoría de las personas, por no decir que todas, meditan sobre estos aspectos de su vida sola-mente al final o a principios de año, cuando todos comentamos sobre los propósitos de año nue-vo y analizamos un poco si cumplimos los propuestos del año que termina; pero al igual que en cualquier organización es de vital importancia dar seguimiento a las actividades que se imple-mentaron para cumplir con los objetivos iniciales y revisar periódicamente el “cómo vamos”.

Es más difícil tomar alguna decisión para corregir algo errado si sólo revisamos nuestro indica-dor cada año, para esto ya habrá pasado mucho tiempo, no digo con esto que no se pueda sino que sim-plemente sería mucho más fácil volver a retomar nuestros objetivos si estuviéramos pendientes de ellos de manera más frecuente, ya sea mensual, bimensual ó trimestral, dependiendo de cada quien.

Para apoyarte en el establecimiento de indicadores te recomiendo:

• Determinarlosobjetivosovaloresdetuvidaquedeseas cuidar (familia, salud, desarrollo personal, espiri-tual, etc.)

• Paracadaobjetivoenlistarlaolasactividadesenlas que te apoyarás para cumplir con cada uno.

• Ponerenprácticalasactividadesydarsegui-miento a su cumplimiento en el calendario, en una tabla o como más te guste.

• Porúltimohacerunarevisióndeldesempeñoperiódicamente, si vas bien Felicidades y si no, analiza las causas, tal vez las actividades elegidas no eran las adecua-das.

Porque todos somos diferentes, es que cada uno de nosotros es especial. No fijen sus objetivos en función de lo que otros consideran importante. Sólo ustedes están en condiciones de elegir lo que es mejor para ustedes.

No teman enfrentar riesgos. Es corriendo riesgos como aprendemos a ser valientes y lo más importante es estar pendientes de nuestro comportamiento y sus conse-cuencias para siempre tratar de ser mejores.

Autor: Georgina Reina Salazar

2

3

Cómo mantener un corazón integro y limpio

Las interrogantes se abren casi sin permi-so cuando nos planteamos en nuestra vida qué cosas poseen un valor incalculable. No extraño que vengan a nuestra mente un sin fin de ideas, por ejemplo, podemos pensar en piedras preciosas, en objetos de arte, en documentos históricos, entre otras cosas. Pero, si elevamos nuestra mirada, amplia-mos nuestros horizontes podemos obser-var que todas las personas poseemos algo sin igual, mucho más preciado de lo que podemos imaginar, es decir, un corazón.

Al mismo se lo puede considerar sólo desde una perspectiva anatómica, en otras palabras, como indica la Real Academia Española como un “órgano de naturaleza muscular, común a to-dos los vertebrados y a muchos invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que en el hombre está situado en la cavidad torácica”.

Sin embargo, lo increíble de querer su-mergirse, de bucear en el tema del corazón humano, es que no lo podemos circunscribir bajo la sola perspectiva de un simple órgano, puesto que la piedra angular radica en que por medio de él podemos amar tanto a Dios, como a nuestros padres, a nuestro esposo/a o a nuestro novio/a, a nuestros amigos, etc. Con un mismo corazón sin compartimentos ama-mos, nos entregamos por completo sin reser-va alguna, como también, aceptamos al otro.

Pero este corazón para poder amar de ver-dad, entregarse y aceptar al otro, teniendo en cuenta su dignidad humana, necesita ser cui-dado como el mayor tesoro que tenemos en nuestras manos y por lo cual, no lo podemos malgastar, desperdiciar, quitar el valor que realmente tiene, dejar que no lo respeten como lo que realmente es, … Se explica así que, du-rante el noviazgo es fundamental cuidar este tesoro, para luego cuando llegue el momen-to de contraer matrimonio, la novia y el novio puedan decirse mutuamente “cuidé mi cora-zón durante toda mi vida, para poder entregár-telo a tí por entero, tal como tú te lo mereces”.

El cuidar el corazón es todo un reto, un desa-fío, y por tanto, no implica algo fácil, pero sí algo que vale la pena, algo por el cual jugarse y lu-char en serio aunque cueste, puesto que el pre-mio es mucho más que la copa que se entrega en los campeonatos mundiales de fútbol. El pre-mio del que hablamos no es algo externo, sino que éste involucra a toda la persona, y en pocas palabras, encierra nada menos que su felicidad.

Ahora viene la pregunta que tanto nos for-mulamos, ¿cómo cuidarlo?. Quizás lo primero que tenemos que tener en cuenta, es no ol-vidar que es un tesoro que Dios nos dio para amar y por tanto, si no le damos el uso para el cual fue creado esto puede conducir a la fal-ta de sentido de la vida, al desamor, a la an-gustia, a la depresión, etc. Asimismo, es con-veniente no andar en la vida caminando por la cuerda floja, es decir, es fundamental evi-tar, tomar distancia de las situaciones que nos conduzcan a descuidar el valor tan preciado.

De acuerdo a ello, podemos citar el cuidar la vista cuando vamos por la calle, el mirar te-levisión y revistas, ya que todo ésto favorece a que se evite una avalancha de imágenes que a la larga las vamos aceptando como buenas, normales, en pocas palabras, vamos perdiendo sensibilidad a las cosas tal como sucede con la violencia que vemos a diario en la televisión.

4

Cómo mantener un corazón integro y limpio www.aciprensa.com

Autor: lic. florencia beltrán

Otro punto a no perder de vista, es el ABC, es decir, el no pasarse de raya con las demostra-ciones de cariño o sea, con los Abrazos, Besos y Caricias, a esto se suma también, el tema de las relaciones prematrimoniales. En éste último punto, al considerar el porqué no tenerlas podemos resaltar que en estas circunstancias puede primar el placer sexual, la curiosidad, el “feeling” mo-mentáneo, la atracción física, entre otras cosas, y por tanto, puede convertirse en un mero ejercicio físico entre animalitos que no supera el plano individual y por tanto, no conduce a una verdadera entrega y mutua unión. A su vez, las relaciones prematrimoniales no promueven a que se profun-dice en el conocimiento de la persona en sí misma, en unas palabras, a que los novios conozcan la riqueza incalculable e irrepetible que encierra toda la persona, aquello que la hace singular, di-ferente, única y por tanto, lo que no pasa con el tiempo, sino lo que permanece a través de los años.

Es de persona madura, audaz y fuerte ir contra corriente, contra los propios impulsos y deseos, al enfrentarse a la persona a quien se quiere y decirle que se prefiere esperar hasta contraer ma-trimonio puesto que esto los va a ayudar a ambos a conocerse mejor a sí mismos, y por tanto, a sa-ber a quien se está entregando para toda la vida en el momento del consentimiento matrimonial.

Por último, como todos somos de carne y hueso, y tenemos los pies de barro pode-mos meter la pata hasta el fondo, no obstante, siempre tenemos la oportunidad de le-vantarnos, teniendo en cuenta que Dios nos quiere tanto y por ello podemos acercar-nos a Él una y otra vez por medio de la confesión y de esta forma volver a empezar.

Ahora bien, por decirlo de alguna manera, uno puede quedarse con la impresión de una visión muy negativa de la vida, conforme a lo mencionado en líneas anteriores lo cual es todo lo contrario. A modo de ejemplo, La Puerta de la Ciudadela, El Palacio Legislativo y El Palacio Salvo, no fueron construidos de un día para el otro por obra de un mero impulso momentá-

neo. Hoy en día, al visitar cualquiera de ellos nos podemos quedar atónitos al contemplar-los, pero es muy fácil olvidar sus cimientos, ya que éstos se encuentran ocultos y por tanto, pasan desapercibidos. De hecho, si los cimientos no hubieran sido sólidamen-te edificados, estas construcciones no hu-bieran superado los avatares del tiempo.

De igual modo que sucede con las obras de arquitectura, el noviazgo vendría a ser el cimiento, sobre el cual se apoya el matrimo-nio y la familia. Pero esto no significa, que si se lleva a cabo un muy buen noviazgo se tiene ya asegurado de antemano el matrimo-nio y la familia, puesto que ambos, al igual que los mencionados patrimonios históricos,

se construyen ladrillo a ladrillo, y se pueden cometer errores en la construcción, incluso muy graves, pero siempre se está a tiempo de volver a empezar y comenzar así la reconstrucción.

La manera en cómo ven el matrimonio muchos jóvenes de cerca a llegar al compromiso, puede ser un tanto incorrecto, ya que muchas de las cosas en las que se fijan, son en el compromiso para toda una vida, el estar con una persona para siempre, siempre apoyarse, posiblemente no salir de fiesta como se hacía cuando era soltero, muchas veces se llega a ver el matrimonio como un estado de encarcelamiento o esclavitud, en el cual estas atado a una persona por el resto de tu vida, piensan en que no podrán viajar, salir con amigos, hacer muchas cosas que tienen planeadas de una vida de soltero, pero el matrimonio no tiene que ser así.

A muchos jóvenes les falta ver y entender la parte de amor, la parte buena, el gusto por esa pareja, admito que no soy un conocedor del tema, porque no he pasado por ahí, pero el oír a parejas casadas y bien formadas, mencionan que “las cosas se deben hacer con gusto, por darle alegría a la otra persona, que no te incomoda en nada hacer cualquier cosa por esa persona, que haces lo que sea porque esa persona esté feliz y contenta”, también hay momentos en que puede ganar la flojera o no se esté de humor para hacer algo que no queremos, pero esos momentos hay que hablarlos de manera clara y calmada, para no llegar a discusiones y peleas.

Los jóvenes actuales por lo regular ven el matrimonio como algo negativo, de mucho compromi-so y hasta algo sin valor, esto se debe a que en nuestra vida actual vemos muchos problemas, divorcios y peleas entre parejas ya casadas, y muchos de estos problemas los vemos al poco tiempo de haber con-traído nupcias, es por tal motivo que se ha desvalorizado el matrimonio y es visto como algo negativo.

No puedo decir mucho de cómo sean las cosas en el matrimonio, pero hace poco leí un artículo que de-cía: “se casaron y vivieron felices para siempre” y menciona que siempre lo ponen al final de un cuento o novelas, lo cual explican que no tiene nada de fin esas palabras, que es ahí donde empieza la historia, que ahí es donde empiezan los problemas, los retos y un sin fin de cosas que uno tiene que ir pasando para hacer que el amor en pareja se fortalezca, ahí es cuando se ve lo que uno confiesa a Dios, “el amarte todos los días de mi vida, en las buenas y en las malas, en la salud y en la enfermedad, en lo próspero y en lo adverso...”.

Ver el matrimonio de la manera como se lee en cuentos, se ve en novelas y películas, pue-de ser algo muy fuerte de asimilar, “siempre juntos”, “por siempre te esperaré”, “siempre es-taré ahí”, “para toda la vida”, siempre, por siempre o para toda la vida, son palabras muy fuertes de asimilar momentos antes del matrimonio, y sobre todo en momentos de duda.

Creo que ese paso de llegar al matrimonio es muy difícil para quien sea. Algunos pueden pen-sar que es fácil, porque es la persona que se quiere y creen que todo será igual, lo cual mu-chas veces no están conscientes de las responsabilidades es que conlleva, que ahora no son dos sino uno. Por otro lado, otros pueden pensar que es una responsabilidad muy grande que pue-de ser algo que los limite de muchas cosas que quieren hacer o que no están dispuestos dejar de hacer.

Las dos maneras de pensar son importantes, pero hay que saber nivelarlas y no darle un peso sólo a una de ellas, se tiene que estar consciente de lo que se quiere, a dónde se va a llegar con este nuevo paso en sus vidas, el compro-miso que se tendrá y sobre todo pensar que no todo es felicidad y no todo es problemas, que como todo en la vida hay buenas y malas, altas y bajas, pero que con un sincero y verdadero amor se puede llegar más lejos de lo que muchos creen. El punto es que nadie sabe lo que pasará y lo que piensan del matrimonio puede ser o no como creemos.

Sólo me queda decir que si realmente quieres pasar el resto de tu vida con esa persona especial, no es-peres a estarlo 100% seguro porque creo que nunca lo estarás, pero si piensa, en si es ella o él quién te puede ayudar en sus malos momentos, si es la persona en la que puedes confiar en todo, que no te abando-nará y estará contigo cuando la necesites. Así también por tu parte piensa si esa persona es la que quieres hacer feliz, si al hacerla feliz los hace feliz, que no importa si no viajas por el mundo o si no sales con los amigos, si dejas una u otra cosa, por estar con ella, cuidándola, oyéndola o simplemente pasando un tiem-po en silencio, si el estar con ella vale el momento de salir con amigos o el de viajar, porque al estar con ella será como todo un viaje o al verla será como ver un paisaje hermoso en cualquier parte del mundo.

Todo lo puedes lograr si realmente lo quieres y confías en Dios.

Autor: Miguel Agustín Reina Salazar

5

6

Cómo lograr ser un profesional confiable

Primero que nada hay que distinguir entre confianza y fe.

La fe es creer en algo que no se ha visto, por lo tanto cuando tú delegas una responsabilidad a alguien sin saber cómo trabaja o cómo se desempeñará estás teniendo fe en esa persona, mien-tras que, cuando tú ya sabes que la persona te va a cumplir quiere decir que se ha ganado tu confianza, es una persona confiable. Veamos dos casos:

A) Vas con alguien a que te arregle tu com-putadora y te dice que vuelvas por ella en dos días. A la vuelta de dos días llamas al técnico y te dice que no ha quedado que te la entrega el siguiente día. Eso sí cuan-do te la entrega, funciona perfectamente.

B) Vas con otro técnico llevas la computadora te promete fecha de entrega, los mismos dos días, vas por ella en la fecha acordada y te la entrega, pero resulta que al llegar a tu casa la enciendes y al pasar un tiempo vuelve a fallar.

Ninguna de estas dos personas puede ser un profesional confiable, ya que aunque uno tiene la capacidad para resolverte tu problema no tiene el compromiso de entregarlo a la fecha acorda-da y a la inversa del otro técnico quien entregó en la fecha acordada pero con un servicio de no muy buena calidad.

La confiabilidad es la suma de ser competente e íntegros. Si deseamos delegar una responsabilidad en alguien más necesitamos asegurarnos que cumpla con esos dos requisitos. Si queremos desarrollar a alguien de nuestro equipo para delegarle tareas y proyectos importantes, lo ideal es identificar a una persona con un carácter sólido y capacitarle en las áreas técnicas que el puesto o proyecto exigen. Suele ser más viable formar a una persona en competencias específicas que desarrollar su carácter. Desde la perspectiva de ser nosotros la persona a quién deseamos que le deleguen retos importan-tes, necesitamos asegurarnos de ser confiables, para ello tenemos que demostrar que contamos con un carácter recto, es decir, que cumplimos lo que prometemos; que nuestras palabras coinciden con nuestros actos. Pero recordemos que la integridad, aunque fundamental, no es suficiente en el ámbito profesional; también necesitamos demostrar que somos sumamente competentes en las áreas en que nos desempeñamos. Ser competentes implica estar actualizados y producir los resul-tados que esperan de nuestro trabajo. Para lograr esto es necesario leer constantemente artículos y libros sobre nuestra área de desempeño; asistir a cursos y seminarios; colaborar con expertos y pedirles que sean nuestros mentores. Si somos empleados no debemos depender solamente de los entrenamientos que nos ofrece la empresa, conviene desarrollarnos también por iniciativa propia.

El mundo profesional y mejores oportunidades están abiertos para quién demuestra que es una persona confiable profesionalmente. Cubrir los requisitos de contar con un carácter ín-tegro y ser buenos en nuestra área de especialidad son el precio a pagar; pero como todo en la vida, cumplir con las exigencias produce consecuencias cuyos frutos realmente va-len la pena el esfuerzo, pues no sólo obtenemos mejores resultados, proyectos y trabajos, sino la gran satisfacción de ser considerados por otros como personas dignas de confianza.

Paráfrasis por: Rafael Reina Salazar

7

El valor del silencio1.- El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras

con densidad de contenido.

2.- En el silencio escuchamos y nos cono-cemos mejor a nosotros mismos; nace y se profundiza el pensamiento, compren-demos con mayor claridad lo que quere-mos decir o lo que esperamos del otro;

elegimos cómo expresarnos.

3.- Callando se permite hablar a la perso-na que tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no permanecer afe-rrados sólo a nuestras palabras o ideas,

sin una oportuna ponderación.

4.- Se abre así un espacio de escucha re-cíproca y se hace posible una relación hu-

mana más plena.

5.- En el silencio, por ejemplo, se acogen los momentos más auténticos de la comu-nicación entre los que se aman: la ges-tualidad, la expresión del rostro, el cuerpo como signos que manifiestan la persona.

6.- En el silencio hablan la alegría, las pre-ocupaciones, el sufrimiento, que precisa-mente en él encuentran una forma de ex-

presión particularmente intensa.

7.- Del silencio, por tanto, brota una comu-nicación más exigente todavía, que evoca la sensibilidad y la capacidad de escucha que a menudo desvela la medida y la na-

turaleza de las relaciones.

8.- Allí donde los mensajes y la informa-ción son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importan-

te de lo que es inútil y superficial.

9.- Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir la relación existente entre situa-ciones que a primera vista parecen des-conectadas entre sí, a valorar y analizar los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinen-tes, originando un auténtico conocimiento

compartido.

10.- El silencio es precioso para favore-cer el necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas que recibimos, para reconocer e identificar asimismo las preguntas verdaderamente

importantes.

11.- El silencio que, a veces, puede ser más elocuente que una respuesta apresu-rada y que permite a quien se interroga entrar en lo más recóndito de sí mismo y abrirse al camino de respuesta que Dios

ha escrito en el corazón humano.

12.- No sorprende que en las distintas tra-diciones religiosas, la soledad y el silencio sean espacios privilegiados para ayudar a las personas a reencontrarse consigo mis-mas y con la Verdad que da sentido a to-

das las cosas.

13.- El Dios de la revelación bíblica habla también sin palabras: “Como pone de ma-nifiesto la cruz de Cristo, Dios habla por medio de su silencio. El silencio de Dios, la experiencia de la lejanía del Omnipo-tente y Padre, es una etapa decisiva en el camino terreno del Hijo de Dios, Palabra

encarnada...

14.- El silencio de Dios prolonga sus pala-bras precedentes. En esos momentos de oscuridad, habla en el misterio de su si-lencio” (Exhort. ap. Verbum Domini, 21). En el silencio de la cruz habla la elocuencia del amor de Dios vivido hasta el don su-premo. Después de la muerte de Cristo, la tierra permanece en silencio y en el Sába-do Santo, cuando “el Rey está durmien-do y el Dios hecho hombre despierta a los que dormían desde hace siglos” (cf. Oficio de Lecturas del Sábado Santo), resuena la voz de Dios colmada de amor por la hu-

manidad.

15.- Si Dios habla al hombre también en el silencio, el hombre igualmente descubre en el silencio la posibilidad de hablar con Dios y de Dios. “Necesitamos el silencio

que se transforma en contemplación,

8

que nos hace entrar en el silencio de Dios y así nos permite llegar al punto donde nace la Palabra, la Palabra redentora”.

16.- La contemplación silenciosa nos sumerge en la fuente del Amor, que nos conduce hacia nuestro prójimo, para sentir su dolor y ofrecer la luz de Cristo, su Mensaje de

vida, su don de amor total que salva.

17.- En la contemplación silenciosa emerge asimismo, todavía más fuerte, aquella Palabra eterna por medio de la cual se hizo el mundo, y se percibe aquel designio de salvación que Dios realiza a través de palabras y gestos en toda la historia de la hu-

manidad.

18.- La pregunta fundamental sobre el sentido del hombre encuentra en el Misterio de Cristo la respuesta capaz de dar paz a la inquietud del corazón humano. Es de este Misterio de donde nace la misión de la Iglesia, y es este Misterio el que impulsa a los cristianos a ser mensajeros de esperanza y de salvación, testigos de aquel amor que

promueve la dignidad del hombre y que construye la justicia y la paz.

19.- Palabra y silencio. Aprender a comunicar quiere decir aprender a escuchar, a con-templar, además de hablar, y esto es especialmente importante para los agentes de la

evangelización.

20.- Silencio y palabra son elementos esenciales e integrantes de la acción comunica-tiva de la Iglesia, para un renovado anuncio de Cristo en el mundo contemporáneo.

Extracto del mensaje del Papa Benedicto XVI para la 46 Jornada Mundial de las Comunicacio-nes Sociales a celebrar el 20 de mayo de 2012 bajo el lema “Silencio y Palabra: Camino de evangelización”Autor: S.S. Benedicto XVI | Fuente: revistaecclesia.com

9

EL ARTE DE CALLARCallar sobre la propia persona, es humildadCallar sobre los defectos de otros, es caridadCallar cuando se está sufriendo, es heroísmoCallar ante el sufrimiento ajeno, es cobardíaCallar ante la injusticia, es flaquezaCallar cuando otro habla, es delicadeza Callar cuando otro espera una palabra, es omisiónCallar y no hablar palabras inútiles, es penitenciaCallar cuando no hay necesidad de hablar, es prudenciaCallar cuando Dios nos habla al corazón, es silencioCallar ante el misterio que no entendemos, es sabiduría

Cuando en la oscuridad de la noche buscamos a Dios y no lo encontramos, es porque no buscamos en nuestro corazón, recuerda que el jamás abandona a sus hijos.

“No hay más que dos clases de hombres razona-bles: los que aman a Dios con todo su corazón, porque le conocen, y los que le buscan con todo

corazón, porque no le conocen” – Pascal

10

11

El Ángel Gabriel anuncia la venida de Jesús a María.

En el primer capítulo del Evangelio de San Lucas leemos:

« Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una vir-gen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. »

La palabra “ángel” significa: Un mensajero, un men-sajero de Dios.Gabriel: El que trae buenas noticias, de parte de Dios.

Una virgen es en la Santa Biblia una mujer que no ha cometido impurezas. En el mundo hay muchas mujeres vírgenes, pero una es más pura y más san-ta que las demás y la llamamos “Santísima Virgen”. Es la madre de Jesús.

Comprometida en matrimonio (Desposada): Unos meses antes de casarse, los novios firmaban un compromiso de matrimonio, para que el es-poso pudiera dedicarse tranquilamente a preparar todo lo necesario para su próximo hogar, sin peligro de que después la prometida ya no se casara con él.Desposada a un hombre llamado José.

En Israel era muy estimado el nombre de María. Así se llamaba la hermana de Moisés, y en tiempos de Jesús este nombre era tan popular, que las tres mujeres que estuvieron presentes en el Calvario, todas tenían el nombre de María. Las tres Marías.

María es un nombre que significaba “Señora” o “Princesa”, pero varios autores dicen que en Egipto el nombre de María proviene de dos palabras: “Mar”: la hija preferida, e “ia”: abrevia-tura de IAVEH: Dios. Por lo cual el nombre de María significa: La hija preferida de Dios. Y en verdad que sí corresponde muy bien este significado a lo que en realidad ha llegado a ser la Madre de Jesús: la hija que más quiere Dios., Shalon Jalai, o sea: ¡Yo te saludo. Te felicito. Alégrate! Cada vez que rezamos el Avemaría saludamos a la Virgen con el mismo saludo con el que la saludó el ángel en el día más feliz de su vida, en el día de la Anunciación, cuando ella empezó a ser Madre de Dios. Podremos decir que no hemos saludado al Presidente o al Papa, pero sí hemos saludado muchas veces a la Virgen Santa con el saludo que a Ella más le agrada, el que le compuso el mismo Dios en persona.

Llena de gracia: La mujer que más gracias o favores ha recibido de Dios. Llena de gracia quiere decir: la muy simpática para Dios. Si Ella hubiera tenido algún pecado, ya no habría sido totalmente simpática para Nuestro Señor. Pero Ella no tuvo ni la más mínima mancha de pecado.

El Señor está contigo: Los israelitas cuando querían animar a una persona y asegurarle que le iban a suceder cosas maravillosas le decían: “El Señor está contigo”. Es que “si Dios está con nosotros, ¿quién podrá contra nosotros?”. Cada vez que rezamos el Avemaría felicitamos a la Virgen por esta bella noticia: ¡El Señor está siempre contigo! ¡Y ojalá que esté siempre tam-bién con cada uno de nosotros!

« Ella se conturbó por estas palabras, y preguntaba qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios ».

No temas: Es una frase que en la Santa Biblia se repite muchas veces, dirigida hacia las personas que Dios elige para sus grandes obras. ¡No temas, porque Dios va contigo y te ayudará en todo. ¡No temas!

«Has hallado gracia delante de Dios»

Maravilloso elogio. Ojalá se pudiera decir también de cada uno de nosotros.

«Vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Je-sús.»

El nombre Jesús significa: el que salva de los pecados. Porque El ha venido a salvarnos a los pecadores y a pagar nuestras deudas ante Dios.

« Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de Da-vid, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin. »

Bellísimas noticias acerca de Jesús, que conviene recordar y no olvidar jamás.

« María respondió al ángel: ‘¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón? El ángel le respondió: ‘El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios... Dijo Ma-ría: ‘He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.’ Y el ángel dejándola

se fue. »

Y en aquel momento el Hijo de Dios se encarnó y se hizo hombre en el vientre Santísimo de la Virgen María. Día gran-de y mil veces bendito en el que Dios se vino a vivir entre nosotros.En 9 meses será Navidad, el día del Na-cimiento de Jesús.

¡Gracias Señor te damos por asumir nuestra humanidad para salvarnos! Tanto amó Dios al mundo que le dio a su propio Hijo, para que el mundo se salve por medio de Él.

fuente: http://www.ewtn.com

12

Es un tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de Pascua. Es tiempo de arrepentirnos y de cambiar algo de noso-tros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miérco-les de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiem-po, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdade-ros creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, oran-do, compartiendo con el prójimo y haciendo obras bue-nas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la re-conciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los her-manos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nues-tra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.

Miércoles de cenizaCon la imposición de las cenizas, se inicia una esta-

ción espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del

Señor Jesús. Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza

por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: “metanoeiete”, es decir “Convertíos”. Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras “Convertíos y creed en el Evangelio” y con la expresión “Acuérdate que eres polvo y al polvo volve-rás”, invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera

fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.

40 díasLa duración de la Cuaresma está basada en el símbolo

del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los

judíos en Egipto.En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo

material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.Durante este tiempo especial de purificación, contamos

con una serie de medios concretos que la Iglesia nos pro-pone y que nos ayudan a vivir la dinámica cuaresmal.

Ante todo, la vida de oración, condición indispensable para el encuentro con Dios. En la oración, si el creyente ingresa en el diálogo íntimo con el Señor, deja que la gracia divina penetre su corazón y, a semejanza de Santa María, se abre la oración del Espíritu cooperando a ella

con su respuesta libre y generosa (ver Lc 1,38).

Asimismo, también debemos intensificar la escucha y la meditación atenta a la Palabra de Dios, la asistencia fre-cuente al Sacramento de la Reconciliación y la Eucaristía, lo mismo la práctica del ayuno, según las posibilidades de

cada uno.

13

La mortificación y la renuncia en las circunstancias or-dinarias de nuestra vida, también constituyen un medio concreto para vivir el espíritu de Cuaresma. No se trata tanto de crear ocasiones extraordinarias, sino más bien, de saber ofrecer aquellas circunstancias cotidianas que nos son molestas, de aceptar con humildad, gozo y alegría, los distintos contratiempos que se nos presentan a diario. De la misma manera, el saber renunciar a ciertas cosas legíti-mas nos ayuda a vivir el desapego y desprendimiento.

De entre las distintas prácticas cuaresmales que nos propone la Iglesia, Ia vivencia de Ia caridad ocupa un lugar especial. Así nos lo recuerda San León Magno: “Estos días cuaresmales nos invitan de manera apremiante al ejercicio de Ia caridad; si deseamos Ilegar a la Pascua santificados en nuestro ser, debemos poner un interés especialisimo en la adquisición de esta virtud, que contiene en si a las

demás y cubre multitud de pecados”.

Esta vivencia de la caridad debemos vivirla de mane-ra especial con aquél a quien tenemos más cerca, en el ambiente concreto en el que nos movemos. Así, vamos construyendo en el otro “el bien más precioso y efectivo, que es el de Ia coherencia con la propia vocación cristia-

na” (Juan Pablo II).

1. Arrepintiéndome de mis pecados y confe-sándome.

Pensar en qué he ofendido a Dios, Nuestro Señor, si me duele haberlo ofendido, si realmente estoy arrepentido. Éste es un muy buen momento del año para llevar a cabo una confesión preparada y de corazón. Revisa los man-damientos de Dios y de la Iglesia para poder hacer una buena confesión. Ayúdate de un libro para estructurar tu

confesión. Busca el tiempo para llevarla a cabo.

2. Luchando por cambiar.Analiza tu conducta para conocer en qué estás fallan-

do. Hazte propósitos para cumplir día con día y revisa en la noche si lo lograste. Recuerda no ponerte demasiados porque te va a ser muy difícil cumplirlos todos. Hay que subir las escaleras de un escalón en un escalón, no se puede subir toda de un brinco. Conoce cuál es tu defecto dominante y haz un plan para luchar contra éste. Tu plan debe ser realista, práctico y concreto para poderlo cum-

plir.

3. Haciendo sacrificios.La palabra sacrificio viene del latín sacrum-facere, que

significa “hacer sagrado”. Entonces, hacer un sacrificio es hacer una cosa sagrada, es decir, ofrecerla a Dios por amor. Hacer sacrificio es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuestan trabajo. Por ejemplo, ser amable con el vecino que no te simpatiza o ayudar a otro en su trabajo. A cada uno de nosotros hay algo que nos cuesta trabajo hacer en la vida de todos los días. Si esto se lo ofrecemos a Dios por amor, estamos haciendo sacrificio.

4. Haciendo oración.Aprovecha estos días para orar, para platicar con Dios,

para decirle que lo quieres y que quieres estar con Él. Te puedes ayudar de un buen libro de meditación para Cua-resma. Puedes leer en la Biblia pasajes relacionados con

la Cuaresma.

Fuente: www,aciprensa.com

14

15

Amar al enemigo ... ¿por qué? (2da parte) autor: Ana Lucía Reina Salazar

“Si amas sólo a los que te aman, ¿qué mérito tenéis? (...) Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo” (Lc 6 31-38)

Palabras fuertes de Jesús ya que nos es muy difícil comprenderlo y sobre todo ponerlo en prácti-ca.¿Cómo es posible amar a quien nos daña? ¿En qué cabeza cabe regresar bien por mal? Nosotros como humanos y seres que con-jugamos una serie de sentimien-tos en cada acto realizado o pa-labra salida de nuestra boca no concebimos esto, pues con cada acto mal recibido inmediatamente ideamos cómo responder de la misma manera o aún peor.

Es triste observar y/o escuchar críticas hacia nuestra religión y al papa, las cuales se han ido multi-plicando cada vez más, sobre todo en las redes sociales, ocasionando confusiones hasta en los mis-mos creyentes. Se critica el hecho de desear el bien a las personas que obran mal como ladrones, violadores, secuestradores, entre otros; y al papa bendiciéndolos, pero una cosa debo dejar bien en claro: es muy distinto amar y desear un bien a alguien que no lo hace a consentir sus actos.

Querer que a una persona le vaya bien en su vida, reflexione sobre lo que ha hecho, hacer oración por él y se convierta, es un acto de amor al prójimo. Sin embargo, consentir que alguien robe, viole, secuestre es permitir que siga haciéndolo ocasionando daños primeramente a la persona que se le consiente, pues sigue cometiendo males, a las personas perjudicadas por estos actos y también a ti mismo por no tratar de corregirlo.

Muchas veces nosotros no lo vemos así, sobre todo cuando es a nosotros a quienes nos dañan. No admitimos la idea de que cuando se nos hace algún mal contestemos con una bendición o un acto positivo. Esto es porque en nuestra cabeza no cabe la idea de amar a quien nos lastima, quien hace todo lo posible por hacernos sufrir y más cuando sabemos que es con toda la intención de herirnos; y eso porque somos hombres guiados por sentimientos de rencor, malicia, coraje y odio hacia los que nos lastiman.Últimamente se ha hecho muy popular la frase “ni que fuera Dios para perdonarlo”, al parecer si tenemos un poco de conciencia sobre la grandeza del amor de Dios, lo que nos falta es capacidad para comprenderla y sobre todo voluntad para imitar a nuestro Señor.Te invito a que reflexiones sobre tus respuestas a las agresiones que recibes, ¿son actos de amor? o ¿maldiciones?

Ama hoy, mañana puede ser muy tarde.

¿Ayer?...¡Eso hace tiempo!...¿Mañana?...No nos es permitido saber...Mañana puede ser muy tarde...Para decir que amas, para decir que perdonas, para decir que disculpas, paradecir que quieres intentar nuevamente...

Mañana puede ser muy tarde...Para pedir perdón, para decir: ¡Discúlpame, el error fue mío...!Tu amor, mañana, puede ser inútil;Tu perdón, mañana, puede no ser preciso; Tu regreso, mañana, puede que nosea esperado; Tu carta, mañana, puede no ser leída; Tu cariño, mañana, pue-de noser más necesario; Tu abrazo, mañana, puede no encontrar otros brazos...Porque mañana puede ser muy, muy tarde!

No dejes para mañana para decir: ¡Te amo! ¡Te extraño!, ¡Perdóname!,¡Discúlpame! ¡Esta flor es para ti!, ¡Te encuentras muy bien!No dejes para mañana Tu sonrisa, Tu abrazo, Tu cariño, Tu trabajo, Tu sueño, Tu ayuda...

No dejes para mañana para preguntar:¿Puedo ayudarte? ¿Por qué estás triste? ¿Qué te pasa? ¡Oye!...ven aquí,vamos conversar. ¿Dónde está tu sonrisa? ¿Aún me das la oportunidad? ¿Por qué noempezamos nuevamente? Estoy contigo. ¿Sabes que puedes contar conmi-go?¿Dónde están tus sueños?

Recuerda: ¡Mañana puede ser tarde...muy tarde! ¡Busca!, ¡Pide!, ¡Insiste!,¡Intenta una vez más! ¡Solamente el “hoy” es definitivo! ¡Mañana puede sertarde...muy tarde!

Busca a Cristo hoy. ¡Mañana pueda ser muy tarde!

16