Encuentro 5 -Analisis de Oferta

download Encuentro 5 -Analisis de Oferta

of 6

description

Encuentro 5 -Analisis de Oferta

Transcript of Encuentro 5 -Analisis de Oferta

Formulacion y evaluacion de proyectos informaticos

Formulacion y evaluacion de proyectos informaticosAnlisis de Oferta

1. La oferta de un bienPara estudiar la oferta de bienes es necesario acercarse al comportamiento de los productores que son los que venden bienes y servicios en el mercado. El objetivo que persiguen estos agentes es obtener beneficios a partir de los procesos productivos que desarrollan. Ofrecer es estar dispuesto a vender, concepto que no debe confundirse con el de vender. Ofrecer es tener la intencin mientras que vender es hacerlo realmente.Ofrecer es estar dispuesto a vender, mientras que vender es intercambiar el producto realmente.

De una forma generalizada se puede observar que los productores estn dispuestos a vender una mayor cantidad de producto cuanto mayor es el precio al que lo pueden vender. Esta regularidad econmica se denomina ley de la oferta, y permite deducir la existencia de una relacin positiva entre el precio y la cantidad que estn dispuestos a vender los empresarios. Esta relacin puede recogerse en una tabla de oferta, que indica el nmero de unidades de un bien que los productores estn dispuestos a vender a cada uno de los precios. Siguiendo con el ejemplo que utilizamos para estudiar la demanda, la Tabla a continuacin relaciona las toneladas de bacalao fresco que estn dispuestos a vender todas las empresas de un pas (X) a cada precio por kilo (P).

Esta relacin entre cantidades ofrecidas y precios tambin se puede expresar grficamente mediante lo que se denomina una curva de oferta, que muestra la cantidad mxima que estn dispuestos a vender los productores de un bien a cada uno de los precios. La relacin que vincula a estas dos variables es directa (o positiva), es decir, cuanto mayor sea el precio de venta mayor ser la disposicin de los productores a sacar cantidades al mercado. Esto queda reflejado en la pendiente positiva de la curva de oferta, tal como muestra la Siguiente Figura:

Al igual que la curva de demanda, la curva de oferta tambin es una curva de intenciones. Como tal, muestra las cantidades mximas que los productores estn dispuestos a vender a cada uno de los precios, no las cantidades que se venden realmente! Como ocurra con la curva de demanda, los productores estn dispuestos a vender todas las cantidades situadas a la izquierda de la curva de oferta pero no a la derecha, ya que esta curva indica las cantidades mximas. Por ejemplo, a un precio de 6 los productores, llegado el caso, venderan 1.000 toneladas (punto A) pero no estaran dispuestos a vender 3.000 (punto B), ya que el mximo que ofrecen a este precio es de 2.000 toneladas.La cantidad ofrecida en un mercado est constituida por el nmero de unidades del bien o servicio que todos los participantes en ese mercado estn dispuestos a vender. Esta cantidad ofrecida crece al aumentar el precio del bien en cuestin, tal como muestra la curva de oferta, que indica las cantidades mximas que los productores estn dispuestos a vender a cada precio del bien.Hasta este punto hemos considerado que las decisiones de llevar ms o menos producto al mercado dependen solamente del precio que alcanza el producto. Sin embargo existe un conjunto de variables que pueden afectar a esta decisin. Entre estas variables cabe destacar: El estado de la tecnologa. Gracias a una mejora tecnolgica se puede llegar a producir una mayor cantidad de producto utilizando una menor o igual cantidad de recursos que antes del cambio. Si se utilizan menos recursos, la empresa podr producir de forma ms barata. Por ello, si no se modifica ninguna otra condicin relacionada con la produccin, las mejoras tecnolgicas incrementarn las cantidades que, a cada precio, los productores desean sacar al mercado. Por ejemplo, una modificacin gentica permite obtener una semilla con mayor rendimiento y eleva la oferta de productos agrcolas. Los precios de los factores productivos. Los factores productivos son los recursos que utiliza la empresa para poder obtener el producto final. Cuanto ms caros sean estos factores, ms cara resultar la produccin y menor el beneficio que les reportar a los empresarios vender a un precio determinado. Por tanto, ante un aumento del precio de los factores, la cantidad ofrecida se reducir. As, frecuentemente tenemos referencias en la prensa acerca de la evolucin del precio del petrleo y de sus efectos sobre los sectores productivos. Los impuestos sobre las ventas. Qu ocurre cuando el gobierno aplica un impuesto sobre las ventas? Sera el caso, por ejemplo, del impuesto sobre el valor aadido (IVA), cuya cuanta los empresarios slo recaudan. Este impuesto encarece el precio de venta de los productos pero no implica un mayor beneficio para los empresarios: esto llevar a una reduccin de la oferta a cada precio pagado por el consumidor. El nmero de empresas que participan en este mercado. Cuanto ms elevado es el nmero de empresas que producen y venden, mayor ser la cantidad ofrecida de este producto en un determinado momento del tiempo.

La oferta y demanda conjuntamente: El equilibrio de mercado

Una vez analizadas las intenciones de compradores y vendedores, es hora de ver cmo stas interactan entre s. Para ello, continuaremos con nuestro ejemplo de la oferta y la demanda de bacalao. La siguiente tabla presenta conjuntamente las tablas de oferta y demanda Qu observamos cuando las comparamos? Que existen precios para los que las intenciones de compradores y vendedores no son compatibles, ya que las cantidades demandas y ofrecidas no coinciden. Tambin observamos que existe un precio para el que ambas intenciones son compatibles pues coinciden las cantidades demandas con las ofrecidas. Examinemos esto con mayor detalle.

Si el precio fuese de 10 euros, se ofreceran 5.000 toneladas de bacalao pero tan slo se demandaran 1.000. Por tanto, habra 4.000 toneladas que se quedaran sin vender. Decimos entonces que, a un precio de 10 euros, existe un exceso de oferta en una cuanta de 4.000 toneladas. Por el contrario, si el precio fuese de 6 euros, se demandaran 4.000 toneladas pero tan slo se ofreceran 2.000. Por tanto, la gente slo podra comprar 2.000 y los compradores se quedaran con deseos insatisfechos de comprar otras 2.000. Decimos entonces que, a un precio de 6 euros, existe un exceso de demanda en una cuanta de 2.000 toneladas.

Tan slo el precio de 7 euros puede colmar los deseos de compradores y vendedores conjuntamente, ya que a este precio lo que se desea vender coincide con lo que se desea comprar. Este precio para el que coincide la cantidad demandada con la cantidad ofrecida se denomina precio de equilibrio. En el precio de equilibrio no hay exceso de oferta ni exceso de demanda.Observamos en la tabla que a precios superiores existe exceso de oferta mientras que a precios inferiores hay exceso de demanda.La cantidad, tanto ofrecida como demandada, que corresponde al precio de equilibrio (3.000 toneladas) se denomina cantidad de equilibrio.

Cuando el precio quede fijado en 7 euros diremos que el mercado se encuentra en equilibrio. Se define el equilibrio de mercado como aquella situacin en la que coinciden las cantidades ofrecidas con las demandadas es decir, son compatibles los deseos e intenciones de compradores y vendedores. Esta situacin tambin se conoce como vaciado de mercado, ya que ningn participante ha quedado con deseos insatisfechos de comprar o vender. Este concepto de equilibrio se denomina tambin equilibrio econmico para distinguirlo de otros tipos de equilibrio que veremos ms adelante.Al representar en un grfico las curvas de oferta y demanda conjuntamente, puede observarse, como ocurre en la Figura anterior, que el precio de equilibrio es aqul en que se cortan las curvas de oferta y demanda (punto A). Tambin puede comprobarse grficamente que a precios superiores al precio de equilibrio existe exceso de oferta, ya que a estos precios la oferta queda ms a la derecha que la demanda. Por el contrario, a precios inferiores al de equilibrio hay exceso de demanda, ya que es la curva de demanda la que queda ms a la derecha.