ENCOFRADOS

download ENCOFRADOS

of 29

description

TIPOS DE ENCOFRADOS

Transcript of ENCOFRADOS

  • CONSTRUCCIONES II - UNIDAD DIDACTICA 2:

    ENCOFRADOS

    2.1.0 DEFINICION.- Es el conjunto de elementos que sirven para contener la masa de

    concreto hasta su endurecimiento, se les da tambin otros nombres como formas ,

    formaletas , moldes , etc. sin embargo los encofrados no deben ser considerados como

    simples moldes; en realidad son estructuras sujetas a diversos tipos de carga y acciones

    que generalmente alcanzan significativas magnitudes .

    2.1.1 FUNCIONES DE LOS ENCOFRADOS, REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR

    1) GENERALIDADES.- La construccin de los diversos componentes de las estructuras

    de concreto armado columnas, muros, vigas, techos, etc. Requieren de encofrados,

    los cuales, a modo de moldes, permiten, obtener las formas y medidas que indiquen los

    respectivos planos. Sin embargo los encofrados son estructuras; por lo tanto, sujetas a

    diversos tipos de carga y acciones que generalmente, alcanzan significativas

    magnitudes.

    Son tres las condiciones las condiciones bsicas a tenerse en cuenta en el diseo y la

    construccin de encofrados:

    Seguridad

    Precisin en las medidas

    Economa

    De estas tres exigencias la ms importante la ms importante es la seguridad, puesto

    que la mayor parte de los accidentes en obra son ocasionados por falla de los

    encofrados. Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud

    de las cargas a que estn sujetos los encofrados y la forma como actan sobre ellos,

    as mismo por el empleo de madera en mal estado o de secciones o escuadrillas

    insuficientes y, desde luego, a procedimientos constructivos inadecuados.

    La calidad de los encofrados tambin esta relacionada con la precisin de las

    medidas, con los alineamientos, el aplomado y el acabado de las superficies del

    concreto. Finalmente, la partida de encofrados debe tenerse en cuenta la

    preponderancia en la estructura de los costos de las construcciones. El buen juicio en la

    seccin de los materiales, la planificacin del uso de la madera y su preservacin,

    contribuyen notablemente en la reduccin de los costos de construccin.

  • 2.1.2 CARGAS QUE ACTUAN EN LOS ENCOFRADOS

    1) TIPOS DE CARGAS

    Peso del concreto

    Peso de los ladrillos (en techos aligerados)

    Cargas de construccin

    Peso propio de los encofrados

    Cargas diversas

    Presin del concreto fresco

    PESO DEL CONCRETO.- Ha sido ya sealado que los encofrados deben

    ser considerados como estructuras: en efecto. En tanto el concreto no

    alcance las resistencias mnimas exigidas para proceder a desencofrar,

    los encofrados tienen que ser suficientemente resistentes para soportar el

    peso del concreto. Pues bien, el concreto es un material de considerable

    peso; un metro cbico de concreto pesa 2,400 kg magnitud nada

    desdeable; un metro cuadrado de losa de concreto de 0.15 m de espesor

    pesa 360 kg es decir, mas de 8 bolsas de cemento.

    El peso de un determinado volumen de concreto se obtiene multiplicando

    dicho volumen por el peso especfico del concreto, que como ha sido ya

    indicado es de 2 400 kg/m3. As por ejemplo, un metro lineal de una viga

    de 0.25 x 0.80 m pesa 0.25 m x 0.80 m x 1.00 m x 2,400 kg/m3= 480 kg.

    Tabla 01: Peso de losas macizas de concreto armado

    Espesor de la losa (m) Peso de un m2 de losa (kg)

    0.10 240

    0.12 288

    0.15 360

    0.20 480

    0.25 600

    Tabla 02: Peso de techos aligerados (incluye peso de los ladrillos huecos)

    Espesor del techo (m) Peso de un m2 de techo (kg)

    0.17 280

  • 0.20 300

    0.25 350

    0.30 420

    CARGAS DE CONSTRUCCION. Adicionalmente al peso del concreto, los

    encofrados deben soportar las cargas de construccin: estas

    corresponden al peso de los trabajadores que participan en el llenado de

    los techos y al del equipo empleado en el vaciado.

    Para establecer las cargas de la naturaleza referida es usual adoptar,

    como equivalente, una carga uniformemente repartida en toda el rea de

    los encofrados. Para encofrados convencionales y vaciados con

    equipo normal se suele tomar el valor de 200 kg/m2, magnitud que debe

    sumarse al peso del concreto.

    En tal consideracin, la carga por m2 sobre el encofrado de un techo

    aligerado de 0.20m., ser : 300 (ver tabla 02)+200 = 500 kg es decir media

    tonelada.

    Cuando se prevea vaciado con equipo mecnico motorizado el valor

    indicado debe aumentarse prudencialmente en 50 % es decir, en este

    caso la magnitud equivalente a las cargas de construccin ser de 300

    kg/m2.

    PESO DE LOS ENCOFRADOS. En encofrados de madera el peso propio

    tiene poca significacin en relacin al peso del concreto y cargas de

    construccin; en cambio, en el caso de encofrados metlicos por

    ejemplo, encofrados de techos con viguetas metlicas extensibles el

    peso que aportan debe tenerse en cuenta.

    El peso propio de encofrados de techos con viguetas metlicas es

    aproximadamente 50 kg por metro cuadrado de techo. El peso exacto

    debe establecerse a partir de la informacin que proporcionen los

    proveedores de este tipo de encofrado.

    CARGAS DIVERSAS. Otras cargas que tambin deben ser previstas y

    controladas, especialmente durante el llenado de los techos, son las que

    derivan de la misma naturaleza de los trabajos. Al respecto debe

  • evitarse excesivas concentraciones de concreto en reas relativamente

    pequeas de los encofrados de techos. Este incorrecto procedimiento

    transferir cargas que podran sobrepasar la resistencia portante prevista

    de los pies derechos o puntales ubicados debajo de dichas reas o,

    eventualmente, originar el levantamiento de puntales contiguos a ellas.

    Otras cargas, as mismo, constituyen potencial riesgo; entre ellas, las

    generadas por el arranque y parada de motores de maquinas, mas

    aun si estas de alguna manera estn conectadas con los encofrados.

    Tambin la accin del viento, principalmente en aquellos lugares donde

    puede alcanzar considerablemente fuerza, debe ser prevista

    proporcionando a los encofrados apropiados arriostramientos.

    PRESION DEL CONCRETO FRESCO. Al ser colocado en los encofrados.

    El concreto tiene la consistencia de una masa plstica. A medida que

    transcurre el tiempo va endureciendo convirtindose finalmente en un

    material slido. En este lapso, desde su colocacin hasta su

    endurecimiento, el concreto ejerce considerable presin sobre los tableros

    de los encofrados de muros y columnas.

    Si el concreto fresco fuera un lquido perfecto y permaneciera en este

    estado durante el vaciado, la magnitud de la presin en un punto

    cualquiera del encofrado vendra dada por el producto de la densidad

    del concreto por la altura que hubiera alcanzado el concreto encima

    de ese punto. Al respecto, se ha visto ya que la densidad del concreto

    es de 2,400 kg/m3.

    En la Figura 01 la lnea CD representa la variacin de la presin en toda

    la altura del encofrado de una columna de altura H. La presin al pie de la

    columna es 2400 H. En el punto B la presin es 2400 H1, mientras que en

    el borde superior del encofrado la presin es cero. Si la altura de la

    columna fuera 3 m, la presin al pie de la columna sera 2400 x 3 = 7 200

    kg/m2. En el punto o plano B, si H1 es 1.80m, la presin es 2400 x 1.80

    = 4 320 kg/m2.

  • Figura 01

    Generalmente se procede de esta manera para determinar la presin que

    ejerce el concreto fresco sobre los tableros de las columnas,

    consideracin que est plenamente justificada por la rapidez con que se

    lleva a cabo el vaciado de columnas; sin embargo, en el caso de muros,

    debido a su mayor longitud y consiguientemente mayor volumen, la

    velocidad del vaciado se realiza ms lentamente. Al inicio el vaciado la

    presin aumenta proporcionalmente con la altura que va alcanzando el

    concreto dentro del encofrado. Conforme progresa el llenado, el concreto

    comienza a endurecer y al llegar a una determinada altura, la presin ya

    no se incrementa, permaneciendo su valor constante aun cuando prosiga

    el vaciado.

    En la Figura 2, AB representa el tablero del encofrado de un muro. Cuando

    el concreto fresco llega a una altura H1 la presin es P1 e igual a 2400

    H1, y seguir aumentando hasta alcanzar un valor mximo Pm a la altura

    Hm. Esta presin ya no se incrementar, permaneciendo invariable hasta

    la altura Hc. la que determinaremos altura critica. A partir de la altura Hc

    la presin comienza a disminuir linealmente hasta tener valor cero en el

    borde superior del encofrado.

    El valor de la presin mxima depende de diversos factores,

    principalmente de la velocidad de llenado y de la temperatura del

    concreto. La presin ser mayor cuanto ms rpidamente se realiza el

    vaciado. La velocidad de llenado est relacionada con la longitud y el

    espesor del muro y, desde luego, con el equipo utilizado para el vaciado.

  • Si la colocacin se realiza con equipo de bombeo la presin mxima

    alcanzar significativos valores, que pueden ocasionar la deformacin

    o el colapso de los encofrados si stos no son reforzados apropiadamente.

    Figura 2

    El otro factor determinante de la magnitud de la presin es la

    temperatura del concreto. A bajas temperaturas ambientales el concreto

    endurece lentamente desarrollndose presiones muy grandes; por

    ejemplo, a temperaturas entre 5C y 10C la presin es

    aproximadamente una y media vez mayor que la que corresponde a

    una temperatura ambiental de 21C. En cambio, si la temperatura

    durante el vaciado es de 30C, la presin mxima ser de ms o

    menos 80% de la producida a 21C.

    Refirindonos a la velocidad de llenado; cuando sta es controlada - que

    no exceda, por ejemplo, 0.60m de altura por hora - la presin mxima es

    aproximadamente la mitad de la presin que cabe esperarse, si la

    progresin del vaciado es de 2 m/hora. La presin mxima, en kg/m2 ,

    puede determinarse aplicando las formulas que al respecto ofrece el ACI

    (American Concrete Institute ) y en las que la velocidad de llenado es

    expresada en metros de altura que alcanza el concreto dentro de los

    encofrados en una hora (m/h) . La temperatura se expresa en grados

    centgrados (C).

    En los casos en que se prevea vaciados de concreto a temperaturas bajas

    la velocidad de llenado debe reducirse y, por supuesto, reforzarse

    debidamente los encofrados.

    2.1.3 DEFLEXIONES

  • Ha sido ya sealado que la seguridad o estabilidad es la condicin fundamental que

    deben cumplir los encofrados. Sin embargo otras exigencias tambin tienen substancial

    importancia; una de ellas, es que los elementos de los encofrados no se deflexiones ms

    all de los valores mximos admisibles para evitar que, luego del desencofrado, las

    superficies del concreto aparezcan excesivamente curvadas, especialmente las de

    concreto expuesto. Los valores de deflexin generalmente admisibles son de 2mm

    para entablados, y 3mm para otros elementos, como soleras por ejemplo.

    2.2.0 MATERIALES UTILIZADOS PARA ENCOFRADOS

    2.2.1 Encofrados de Madera.- Debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el

    material que frecuentemente se emplea en encofrados. Su bajo peso en relacin a su

    resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen aparente

    para su uso en encofrados.

    Las especies de madera comnmente empleadas en encofrados son el tornillo, la

    moena, el roble, aguano, etc. Es exigible que la madera no presente notorios defectos

    que puedan afectar su resistencia y el acabado de las superficies de concreto, tales

    como: alabeo, arqueaduras, grietas, rajaduras, exceso de nudos huecos, etc. La

    unidad de comercializacin de la madera es el pie tablar o pie cuadrado, equivalente en

    volumen a una pieza cuadrada de un pie lineal de lado y una pulgada de espesor.

    En nuestro medio se usan tablas en espesor de 1 , 1 y 2 , con anchos de 4, 6, 8,

    10 y 12 , hay pies derechos o puntales en secciones de 2x3 , 3x3 , 3x4, 6x4 ,

    generalmente.

    Figura 03: Elementos de un encofrado de madera de elementos verticales

  • Figura 04: Partes de un encofrado de madera de elementos verticales

    2.2.2 Encofrados Metlicos.- Los encofrados metlicos son empleados como

    alternativa de los encofrados de madera, o en todo caso complementariamente con ellos;

    En algunos casos en los encofrados de vigas los fondos, los costados y las tornapuntas

    son generalmente de madera, pero los puntales pueden ser metlicos.

    El sistema de encofrados metlicos se caracteriza por su: economa, versatilidad,

    simplicidad, reduccin de componentes, rendimientos altos de montaje y desmontaje.

    Los beneficios del encofrado metlico son:

    ALTA PRODUCTIVIDAD: se caracterizan estos equipos por ser prcticos y por

    poseer pocos elementos y accesorios.

    ECONOMIA PARA EL PROYECTO: Este sistema permite un ahorro significativo

    en los costos de mano de obra, materiales, acabados y otros ahorros indirectos

    por la reduccin de los tiempos de ejecucin de la obra.

  • CALIDAD EN LOS ACABADOS: se disea para soportar las presiones y cargas

    de vaciado ms exigentes de los procesos constructivos, por lo cual sufren

    mnimas deflexiones en trabajo. Un proceso de control de calidad permite tener

    siempre los equipos en perfecto estado de conservacin.

    Figura 05: Partes de un encofrado metlico de elementos verticales

    Figura 06: Elementos de un encofrado metlico de elementos verticales

    Las cualidades fsicas y mecnicas son:

  • Este sistema de encofrado soporta presiones de vaciado de 7.5 tn/m2

    aproximadamente en los muros portantes, esto se traduce a una mayor vida til

    del sistema de encofrados (menor fatiga del material) y una reduccin sustantiva

    en los costos de vaciado. Considerar que la presin en placas de 2,40m de altura

    puede alcanzar los 6.0 tn/m2.

    La reducida cantidad de componentes y el que no requiera de herramientas

    especiales para su operacin, hacen que el sistema sea fcil y rpido de armar.

    Los paneles son fabricados de acero muy durable y resistente, utilizando plancha

    de contacto que pueden ser de espesor variable. Su diseo garantiza una

    deformacin mnima en repetidos usos, permitiendo obtener acabados uniformes

    que no requieren ser tarrajeados.

    Sus ventajas comparadas con el encofrado de madera son:

    La principal diferencia est en costo y usos. El encofrado metlico tiene un

    costo inicial ms caro que el de madera. Pero la cantidad de usos es mayor,

    tambin el metlico da una buena terminacin superficial a la estructura

    El sistema metlico puede ser operado tanto manualmente como con gra.

    Cuando se dispone de una gra en obra, los paneles se pueden ensamblar y

    trasladar en mdulos entre cada vaciado, sin desarmarlos en componentes

    individuales.

    Calidad de acabados y precisin en la obra.

    Ahorro indirecto por menor consumo de tiempo, mano de obra y acabados que

    puede alcanzar un 70%.

    Sistema verstil que se adapta a diferentes diseos

    2.3.0 TIPOS

    2.3.1 Sobrecimientos

    En la parte superior del cimiento se construir el sobrecimiento. ste tendr el mismo

    ancho que el muro que soportar.

    La altura de los sobrecimientos variar de acuerdo a las caractersticas del terreno. Esta

    altura depende de la diferencia entre el nivel de la superficie del cimiento y el nivel

    escogido para el piso, ms unos 10 cm (ver figura 07).

  • Estos 10 cm de sobrecimiento por encima del piso terminado, nos sirven para proteger

    al ladrillo de las paredes de cualquier humedad que a futuro podra provenir del exterior

    de la casa o de su mismo interior.

    Figura 07: Elementos para la construccin del sobrecimiento

    Si la vivienda se encontrase en suelo arenoso o de arcillas blandas, los planos pueden

    especificar que este sobrecimiento sea armado, indicando los dimetros y la distribucin

    en forma de una viga. Si este fuera el caso, habr que colocar, antes de encofrar, los

    fierros de refuerzo, los que deben quedar a una altura de 7 cm sobre el cimiento (ver

    figura 8). Esto se realizar de acuerdo a los planos.

    Figura 08: Sobrecimiento armado

    2.3.1.1 ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS

    a) Armado del encofrado: Una vez que se empiece con la colocacin del encofrado, se

    deber verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no

    arqueadas. Los costados de los encofrados estn formados por tablas de 1 o 1 de

  • espesor y de anchos variables, de acuerdo a las alturas de los sobrecimientos. Estas

    tablas, por su cara exterior, se unen a travs de barrotes de madera de 2 x 3, separados

    cada uno por 60 cm. Para asegurar la verticalidad y estabilidad del encofrado, se usan

    otros barrotes, tambin de 2 x 3, los cuales se aseguran contra una solera1 fijada con

    estacas el suelo (ver figura 9).

    Figura 09: Estructura del encofrado del sobrecimiento.

    Por su cara interior, las tablas no debern presentar restos de concreto endurecido y

    debern estar untadas con petrleo, lo que posteriormente facilitar el desencofrado.

    b) Recubrimiento y separacin: Al momento de colocar las tablas, se deber tener en

    cuenta que los fierros de las columnas (y del sobrecimiento si lo hubiera), deben quedar

    exactamente en el medio de la distancia entre ambas caras del encofrado. Para esto se

    usan los dados de concreto, as se garantizar un adecuado recubrimiento de las barras

    de acero al momento de vaciar el concreto (ver figura 10).

    1 Soleras: Maderas que se utilizan para encofrar un techo. Se colocan en sentido perpendicular a las fi las de ladrillo.

    stos, por lo general, tienen medidas de 2 x 4 de seccin.

  • Figura 10: Recubrimiento y separacin

    Asimismo, para guardar el ancho del encofrado, se utilizarn separadores de madera o

    de tubos de PVC, en la parte superior e inferior del encofrado. Luego ambas caras del

    encofrado se fijarn con alambre N 8, amarrando los barrotes verticales de un lado a

    otro.

    Consideraciones:

    Al terminar de armar todos los encofrados, se debe hacer una verificacin de ejes

    y niveles, ya que una vez vaciado el concreto ser muy complicado hacer las

    correcciones.

    Igualmente, se debe verificar la verticalidad de los encofrados con ayuda de una

    plomada.

    2.3.1.2 Desencofrado de Sobrecimientos

    Al da siguiente del vaciado, el encofrado puede ser totalmente retirado. En ese

    momento, se debe inspeccionar que no exista ninguna cangrejera de consideracin (ver

    figura 11). Si existiese alguna, habr que proceder a repararla lo antes posible, pudiendo

    usar una mezcla de 1 volumen de cemento por 4 de arena gruesa.

  • Si se tratara de un cimiento armado y la profundidad de la cangrejera fuera tal que se

    viera el fi erro de refuerzo, la mezcla de reparacin debe ser ms rica en cemento,

    pudiendo usar una proporcin de 1 por 3.

    Figura 11: Evitar cangrejera

    Consideraciones:

    Se debe poner especial cuidado en la compactacin del concreto en las zonas

    donde van las columnas, debido a que a partir de este nivel hacia arriba, stas

    recibirn un concreto de mayor resistencia correspondiente a las columnas.

    2.3.2 ENCOFRADOS DE COLUMNAS

    La figura 12 muestra el encofrado de una columna y los elementos que lo constituyen

    a. Habilitacin del encofrado

    Lo primero que hay que hacer es verificar la existencia en cantidad y calidad de todos

    los insumos a utilizar, como tableros, barrotes, puntales, etc.

    La madera y tablas que han de usarse para los encofrados debern estar en buen estado,

    limpias de desperdicios y sern rechazadas si presentan arqueos o deformaciones que

    perjudiquen la forma final del elemento a vaciar.

    Los tableros de los encofrados de una columnas estn formados por tablas de 1" o de

    1.1/2" de espesor y de anchos variables de acuerdo a las secciones de las columnas.

    Para las abrazaderas o collarines se utiliza barrotes de 2" x 4", 3" x 3" o de 3" x 4", en

    largos que dependen de las dimensiones de la seccin de las columnas y el sistema de

    sujecin que se adopte.

  • Los sistemas de montaje de los collarines son diversos, algunos muy simples que utilizan

    como templadores alambre negro N8. Otros ms elaborados son de fierros redondos,

    provistos de platinas en uno de los extremos, mientras el extremo opuesto es roscado

    para posibilitar, mediante tuerca y platina interpuesta, el ajuste requerido.

    Los encofradores empezarn por habilitar la madera, es decir, cortarn y juntarn una

    pieza con otra, verificando su alineamiento y buen estado (ver figura 12).

    Asimismo, las superficies de los encofrados que estarn en contacto con el concreto,

    sern baadas de petrleo, con el fin de evitar que la madera se pegue con el concreto

    endurecido. Esto har ms fcil el desencofrado.

    Figura 12: Encofrado en columna aislada

    b. Instalaciones empotradas y recubrimientos

    Si los planos especifican la ubicacin de algunos puntos elctricos empotrados en las

    columnas, como por ejemplo las cajas rectangulares para los interruptores y algunas

    tuberas, estos accesorios deben fijarse de manera adecuada al encofrado o al acero de

    refuerzo.

    As se garantizar su estabilidad durante el vaciado de concreto. Igualmente, antes de

    colocar los encofrados, es muy importante verificar que los fi erros de las columnas

  • tengan adheridos unos dados de concreto de 2 cm de espesor, que evitarn que se

    peguen al encofrado. De esta manera, se garantizar que el acero de estas columnas

    tenga el adecuado recubrimiento que permita que en el futuro no se oxiden (ver figura

    13).

    Por lo general, a las columnas ubicadas en las puertas de ingreso metlicas, se les pican

    y suelda el refuerzo longitudinal de stas a las rejas de metal. Esto no es conveniente,

    ya que las varillas de acero nunca se deben soldar. Lo que debe hacerse es colocar un

    anclaje, que consiste en una plancha metlica con dos varillas de acero. Esta plancha

    metlica se fi ja a la columna mediante el amarre de los dos fi erros de la plancha a las

    varillas longitudinales de la columna, antes del vaciado. Posteriormente, cuando se

    desencofre, se podr soldar las rejas a la plancha de metal.

    Figura 13: Detalle de la unin de la plancha con la columna

    c. Armado del encofrado

    Para armar el encofrado, debemos primero replantear el trazo de las columnas con sus

    correspondientes ejes y dimensiones.

    Los tableros que sirven para encofrar la columna estarn unidos por abrazaderas o

    barrotes a cada 50 cm como mximo. Para ello se utilizarn listones de 2 x 4, 3 x 3

    de 3 x 4, en largos que dependen de las dimensiones de las columnas y del sistema de

    sujecin de abrazaderas que se adopte.

  • Obsrvese que en los tramos inferiores, las separaciones son ms reducidas, ya que la

    presin que el concreto fresco ejerce es mucho mayor a la de los tramos superiores (ver

    fi gura 14).

    Figura 14: Espaciamiento de abrazaderas o collarines, tablero de 1

    Se deber instalar una plomada a un sitio fijo, para verificacin de la verticalidad durante

    el proceso de vaciado. Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro

    N8. No debe quedar espacios vacos entre el muro y el encofrado por donde pueda

    escurrirse el concreto durante el vaciado (ver figura 15). Para sellar las juntas entre

    tablas, se puede utilizar las bolsas de cemento previamente humedecidas.

    Cuando se trate de un encofrado en esquina, hay que verificar que sus caras estn

    perpendiculares con una escuadra.

    Figura 15: Armado final del encofrado para columnas

    d. Colocacin de puntales

    Luego, el encofrado ser asegurado contra el piso por medio de unos puntales que

    pueden ser de 3 x 3, 2 x 4 3 x 4, apoyados en soportes fijados en el suelo o en las

  • correspondientes losas de los entrepisos. Estos elementos, adems de asegurar el

    aplomado de los encofrados, les confieren arriostramiento.

    Al terminar el encofrado, es muy importante verificar que haya quedado totalmente

    vertical. Esto se realiza con la ayuda de la plomada, y cuando se trate de un encofrado

    en esquina, se verificar que sus caras estn perpendiculares con una escuadra (ver

    figura 16).

    Figura 16: Colocacin de puntales y verificacin de verticalidad

    Finalmente, se recomienda revisar la zona de trabajo durante el proceso de encofrado,

    pues es muy frecuente encontrar en el piso maderas con clavos que al pisarlos pueden

    ocasionar serios accidentes.

    Consideraciones:

    Es recomendable almacenar los encofrados en lugares secos y ventilados. No

    olvidar limpiarlos luego de haberlos utilizado, esto evitar que se arqueen.

    En el caso que se est encofrando una columna que colinda con el muro de una

    propiedad vecina, deber colocarse una plancha de tecknopor para conservar la

    separacin entre las dos propiedades. Esta separacin es de mucha importancia,

    pues permitir que durante un sismo nuestra vivienda se mueva de forma

    independiente sin chocar con la vivienda vecina.

    2.3.2.1 DESENCOFRADO DE COLUMNAS

    Una vez terminado el vaciado, se debe verificar que el encofrado se haya mantenido

    completamente vertical. Para esto debemos utilizar la plomada.

  • Al da siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna e inspeccionar su

    superficie. Se debe verificar que no existan cangrejeras y si hubiera alguna, se deber

    proceder a repararla inmediatamente. Antes de rellenarla, es necesario limpiarla con

    agua limpia, rellenarla con mortero de cemento arena y acabarla con frotacho de

    madera.

    Finalmente, se iniciar el curado, el cual se debera prolongar por lo menos durante 7

    das. El proceso de curado consiste en regar con agua la columna, mantenindola

    hmeda. Esto evitar que se formen grietas y fi suras y ayudar a que el concreto alcance

    la resistencia especificada.

    Consideraciones:

    Durante la operacin de desencofrado, hay que tener cuidado de no aplicar

    esfuerzos excesivos, ya que se puede comprometer la resistencia del concreto

    que an est fresco.

    Es recomendable verificar que los clavos, utilizados en los bordes de las tablas

    con el fin de unir los extremos y lograr mayor hermeticidad, no estn clavados a

    fondo. Ello facilitar el desencofrado y el cuidado de las piezas.

    2.3.3 ENCOFRADOS DE VIGAS.- Los elementos principales de los encofrados de vigas

    son: el fondo del encofrado, los tableros de los costados formados por tablas, barrotes

    y tornapuntas de soporte, y las T, formada por los cabezales, los pies derechos* y las

    crucetas.

    El fondo generalmente est formado por tablas o tablones de 1 1/2 de seccin por el

    ancho que corresponde al ancho de las vigas.

    En los tableros de los costados, se emplea tablas de 1 de 1 1/2 montadas sobre

    barrotes de 2 x 3 2 x 4 de seccin.

    Las T de madera cumplen la funcin de soportar las cargas. Los pies derechos y

    cabezales deben tener secciones de 2 x 3 2 x 4 y la altura requerida para

    alcanzar el nivel del vaciado (ver fi gura 17).

    En primer lugar, se colocarn los pies derechos que soportarn el encofrado. stos

    se regulan al contacto con el suelo por medio de cuas de madera. Por ningn motivo

    se debe utilizar piedras, cartn o cualquier otro material dbil, pues pueden fallar con

    el peso al que sern sometidos.

  • Figura 17: Estructura del encofrado de vigas

    La distancia entre estos pies derechos deber ser como mximo de 90 cm, de ser

    mayor se podran producir hundimientos en el entablado (ver fi gura 18).

    Figura 18: Elementos del encofrado de vigas

    Los tablones o tableros de los costados, que servirn para dar forma a la seccin de

    viga, contarn con espaciadores de madera y pasadores de alambre N 8 (ver figura

    19). Con estos dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se

    especifica en los planos.

  • Figura 19: Espaciadores

    Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga, sern

    soportados por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con los

    cabezales de las T.

    Una vez armado el encofrado, debe verificarse que est perfectamente horizontal.

    Para eso, contamos con la ayuda de un nivel de mano.

    Consideraciones

    Antes de empezar a encofrar, se deber verificar que la superficie del suelo

    sobre la cual se apoyarn los puntales, est bien compactada y tenga de

    preferencia falso piso. De esta manera, evitaremos que los puntales se hundan

    y desnivelen el encofrado.

    No es recomendable usar pies derechos que estn conformados por piezas de

    madera empalmadas, ya que los empalmes podran fallar durante el vaciado y

    producir hundimiento del encofrado y posibles accidentes.

    2.3.4 ENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA: Tal como se mencion, el techo aligerado

    est constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos, como muestra la figura 20:

    Figura 20: Techo aligerado

  • Los ladrillos para techos generalmente miden 30 cm de ancho por 30 cm de largo, con

    diferentes alturas que dependen de la longitud libre de los techos y que pueden ser de

    12 cm, 15 cm 20 cm.

    Segn el espesor de la losa aligerada indicada en los planos, el alto de los ladrillos

    debe ser 5 cm menor que el espesor del techo propuesto. Por ejemplo, si se trata de

    aligerado de 25 cm, el alto de los ladrillos ser de 20 cm.

    Una losa aligerada que tiene un espesor de 20 cm soporta en 1 m2, un peso de 300 kg

    aproximadamente. Asimismo, para un espesor determinado de losa tenemos los

    siguientes pesos. (Estos valores no consideran el peso de los trabajadores y

    herramientas durante la construccin)

    Tabla 03: Peso por m2 en una losa aligerada

    Espesor de losa (cm) Kg/m2

    17 270

    20 300

    25 350

    30 400

    Los encofrados de las losas aligeradas estn constituidos por (ver fi gura 21):

  • Figura 21: Techo aligerado

    Tablones de 1 1/2 de espesor por 8 de ancho mnimo.

    Soleras de 2 x 4 de seccin.

    Pies derechos (o puntales) de 2 x 3 de seccin.

    Frisos de 1 1/2 de seccin, en alturas variables, segn el espesor del techo

    aligerado.

    Para armar el encofrado ser necesario contar con soleras corridas soportadas por

    pies derechos espaciados como mximo a cada 90 cm.

    Luego, se proceder a colocar los tablones sobre las soleras (en sentido contrario a

    stas). Estos tablones servirn para apoyar los ladrillos y para ser fondo de encofrado

    de las viguetas, por tal motivo el espacio entre los ejes de tabln a tabln ser de 40

    cm.

    Para delimitar el vaciado del techo, se colocarn frisos en los bordes de la losa, con

    una altura igual a su espesor.

    Finalmente, por seguridad, se colocarn refuerzos laterales en los puntales o pies

    derechos que soportan el encofrado. Se recomienda que stos vayan extendidos

    horizontalmente y amarren todos los puntales en la parte central de los mismos.

    Consideraciones

    Al igual que en las vigas, para regular la altura de los pies derechos al contacto

    con el suelo, no deben usarse piedras ni cartn o cualquier otro material dbil,

    pues pueden fallar con el peso al que sern sometidos.

    Los pies derechos deben estar en posicin vertical y no inclinados para que

    puedan funcionar adecuadamente en el apuntalamiento del techo.

    Una vez armado el encofrado, debe verificarse que est perfectamente

    horizontal. De lo contrario, despus se tendr que corregir por un lado con el

    tarrajeo del cielo raso, y por otro, con el contrapiso del nivel superior y ocasionar

    gastos innecesarios.

    2.3.4.1 FIERRO EN VIGAS

    Los planos de estructuras especificarn las medidas de los cortes y de los doblados de

    las barras longitudinales y de los estribos de las vigas.

  • Durante la instalacin de la armadura, debe verificarse que los dimetros de las varillas

    utilizadas concuerden con el plano de estructuras. Tambin, debe comprobarse que el

    espaciamiento de los estribos sea el indicado, en especial en las zonas pegadas a las

    columnas, ya que all siempre se especifi ca una mayor concentracin.

    Por ejemplo, si el plano dice:

    Esto significa que los estribos se deben de colocar de la siguiente manera:

    Figura 22: Elementos de encofrados de losas aligeradas

    Tambin se debe revisar que las armaduras de fierro no choquen en ningn punto con

    sus encofrados. Esto garantizar que despus del vaciado, las piezas de fi erro tengan

    el debido recubrimiento de concreto. Para esto, se deben usar dados de concreto que

    permitan los siguientes recubrimientos (ver figura 23):

    En vigas de confinamiento, el recubrimiento debe tener 3 cm.

    Para las vigas peraltadas, este recubrimiento deber ser de 4 cm.

    Para las vigas chatas, bastar con 2 cm.

  • Figura 23: Armadura de fierros y encofrados.

    2.3.4.2 PREPARACIN DE LA LOSA

    a. Colocacin de los ladrillos de techo

    Una vez que el entablado del techo se ha terminado, y que el fi erro de las vigas ya est

    ubicado, se proceder a la colocacin de los ladrillos y luego a la del fi erro en las

    viguetas y la losa de techo (ver figura 24).

    Figura 24: Proceso para colocar ladrillo en techo

    Cuando se coloquen los ladrillos de techo, stos debern estar alineados uno detrs de

    otro, sin que queden espacios vacos entre ellos para evitar que se filtre el concreto

    durante el vaciado. Se deber verificar que estos ladrillos no estn rajados ni partidos.

    b. Instalaciones sanitarias y elctricas

  • Dentro de una losa aligerada de techo, quedan empotradas una serie de instalaciones,

    como las tuberas de la red de agua y desage y las tuberas de electricidad que

    alimentan a los puntos de luz. Por esta razn, es muy importante tomar precauciones

    (sobre todo con las tuberas de desage) para evitar que atraviesen las viguetas y

    corten su continuidad y resistencia. En el caso de las tuberas de luz, las cajas

    octogonales no deben colocarse sobre el encofrado de las viguetas sino en el lugar de

    los ladrillos.

    Si en algunas zonas hubiese una concentracin de estas tuberas de desage, sera

    recomendable convertir esta rea de losa aligerada en losa maciza, es decir, retirar los

    ladrillos y vaciar toda el rea en concreto con su respectivo refuerzo de fierro (ver fi

    gura 25).

    Figura 25: Procedimiento al toparse con tubera de desage.

    Igualmente, a veces existen muchos cruces de tuberas de agua o luz dentro de la losa

    de concreto que va sobre los ladrillos. Como esta losa tiene solo 5 cm de espesor, estas

    tuberas pueden quedar expuestas o con muy poco recubrimiento. En estos casos, es

    necesario amarrarlas con alambre N16 y tratar de pegarlas contra los ladrillos lo ms

    que se pueda.

    c. Colocacin del fi erro en viguetas y losa

    El fi erro de viguetas se coloca entre las fi las de ladrillo de techo y se enganchan en el

    fi erro de las vigas de confinamiento que van sobre los muros de ladrillo.

    El fi erro de la losa, llamado tambin fierro de temperatura, se coloca sobre los ladrillos

    y en sentido perpendicular a las viguetas, apoyados sobre dados de concreto de 2 cm.

    de espesor, que se colocan encima de los ladrillos de techo (ver figura 26).

  • Figura 26: Colocacin del fierro en viguetas y losa

    El fierro de temperatura tiene como funcin evitar el agrietamiento de la losa.

    Generalmente, se utiliza varillas de 6 mm 4.7 mm. Estas varillas se amarran a los

    bastones de las viguetas y a las vigas de amarre cada 25 cm de distancia.

    d. Encofrado de frisos

    Posteriormente, cuando el techo aligerado est encofrado y las vigas y viguetas

    armadas, se procede a colocar los frisos en todo el contorno del techo aligerado. Los

    frisos deben ser de madera de 1 1/2 de espesor y la altura de stos se define de

    acuerdo al tipo de ladrillo que se utiliza. Se considerar 5 cm ms que la altura del ladrillo

    utilizado, de esta manera el vaciado de losa llegar a este nivel como lmite. Esto quiere

    decir que si utilizamos ladrillos de 20 cm de altura, la altura de los frisos ser de 25 cm

    y los listones de refuerzo se colocarn a cada 90 cm, como se muestra en la figura 27.

    Figura 27: Encofrado de frisos

    2.3.5 ENCOFRADO DE ESCALERA: Siguiendo la lnea que marca el fondo de la

    escalera, se arma la rampa que servir de base para el encofrado.

    Luego, se encofran los contrapasos, usando tablas de 1 de espesor que tengan un

    largo igual al ancho de la escalera.

  • Estas tablas se deben asegurar con tacos de madera en sus extremos, y adems, se

    debe colocar un listn de refuerzo en el centro de las tablas para que no se curven por

    la presin del concreto fresco (ver figura 28).

    Figura 28: Estructura del encofrado de una escalera 2.4.0 DESENCOFRADOS

    1.- el desencofrado temprano es deseable desde el punto de vista de la economa. Sin

    embargo, para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los

    encofrados, o un apuntalamiento adecuado, deben permanecer hasta que el concreto

    adquiera la resistencia suficiente para portar con seguridad las cargas, para evitar la

    ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas y para resistir daos mecnicos

    tales como guiaduras y despostillamientos.

    2.- En general, los encofrados de columnas, muros y costados de vigas o losas, se

    requieren solo hasta que el concreto haya endurecido y sea capaz de resistir la

    ocurrencia de daos mecnicos. Para esto es suficiente una resistencia de 40 kg/cm2.

    3.- El encofrado o un apuntalamiento adecuado, de fondos de losas o vigas requiere

    permanecer en sitio hasta que el concreto tenga una resistencia adecuada para portar

    su propio peso y la sobrecarga de construccin que le ser aplicada.

    4.- En ciertos casos el tiempo de permanencia deber ser ampliado para evitar

    deflexiones excesivas. Este es el caso de grandes luces o voladizos, cuyo tiempo de

    encofrado debe sealarlo el proyectista.

    TIEMPO MINIMO EN DIAS PARA INICIO DE DESENCOFRADOS

  • Tiempo mnimo de

    desencofrado Cemento comn

    Cemento de alta

    resistencia inicial

    Costados de vigas y

    columnas

    3 2

    Losas hasta 2.5 m. de luz 8 4

    Losas de luces mayores 10 5

    Vigas hasta 7.0 m. de luz 21 10

    Vigas de luces mayores 3*L 1.1*L

    Puntales centrales de losa 14 8

    Nota.- los plazos indicados se aumentaran en un da por cada da de helada.

    L = luz de la viga en metros

    TOLERANCIAS

    Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

    ELEMENTO TOLERANCIA (mm)

    En la verticalidad de

    aristas y superficies de

    columnas, placas y

    muros aristas.

    En cualquier longitud de 3.0

    m

    En todo lo largo

    6

    20

    En el alineamiento de

    aristas y superficies de

    vigas y losas

    En cualquier longitud de 3.0

    m

    En cualquier longitud de 6.0

    m

    En todo lo largo

    6

    10

    20

    En la seccin de cualquier elemento -5 , +10

    En la ubicacin de huecos, pases y tuberas 5

    El error ms

    grande que

    puedes cometer

    es tener el

    miedo de

    cometer un

    error.

    Elbert G. Hubbard