Enciclopedia de Economía y Negocios Vol. 02 B

602
análisis de sensibilidad base de datos empresarial ENCICLOPEDIA de ECONOMÍA, FINANZAS y NEGOCIOS 2 elaborada por :

Transcript of Enciclopedia de Economía y Negocios Vol. 02 B

  • anlisis de sensibilidadbase de datos empresarial

    ENCICLOPEDIA deECONOMA, FINANZAS y NEGOCIOS

    2anabas

    ENCICLOPEDIA de

    ECONOMA , FINANZAS y N E G O C I O S

    ENCICLOPEDIA de ECONOMA, FINANZAS y NEGOCIOS

    2

    21 A (calificacin crediticia) anlisis de riesgos2 anlisis de sensibilidad base de datos empresarial

    elaborada por :

    9 788499 540641

    55131K2563

    ISBN: 978-84-9954-064-1

  • ENCICLOPEDIADE ECONOMA,

    FINANZASY NEGOCIOS

    Coordinador general

    RICARDO J. PALOMO ZURDOCatedrtico de Economa Financiera y Contabilidad

    Universidad CEU San Pablo

    www.ciss.es

  • ENCICLOPEDIADE ECONOMA, FINANZAS Y NEGOCIOS

    Obra realizada por el grupo Wolters Kluwer Espaa

    C/ Collado Mediano, 928230 Las Rozas (Madrid) Espaawww.wolterskluwer.es

    Directora General Wolters Kluwer Espaa: Rosalina Daz Valcrcel.Director de Publicaciones Wolters Kluwer Espaa: Fernando Selfa Bas.Director General de CISS: Bernardo Sainz-Pardo Zaragoz.Directora de Contenidos: Cristina Retana Gil.Coordinacin Editorial: Fernando Oteo Vadillo y Cristina Vegas Becares.Equipo editorial: Adoracin Fuentes Hernndez; Rosa M. Gonzlez Yuste; Fran-

    cisco Laurel Cuadrado; Jos Lpez Ceacero; Estefana Medina Garca; Leticia Morn Alonso; Mara del Rosario Njera Herranz; Matilde Rodrguez Bujaldn;

    Diseo de cubierta e interiores: ZAC diseo gr co.

    de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer Espaa, S.A., se opone expresamente a cualquier utilizacin con nes comerciales del contenido de

    duccin, modi cacin, registro, copia, explotacin, distribucin, comunicacin, transmisin, envo, reutilizacin, publicacin, tratamiento o cualquier otra utilizacin total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicacin.Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogr cos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.Wolters Kluwer Espaa, S.A. no aceptar responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurdicas que acten o dejen de actuar como resultado del uso de los contenidos de esta obra.

    ISBN Edicin Digital:

    ISBN Edicin Gr ca:Obra Completa: 978-84-9954-062-7

    Obra Completa: 978-84-9954-085-6

    1. Edicin: 2010 WOLTERS KLUWER ESPAA, S.A.

    esta publicacin sin su expresa autorizacin, lo cual incluye especialmente cualquier repro-

    Palacio; Ainhoa Ynfiesta Gonzlez.

    Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996,

    Preimpresin: Departamento de Produccin Gr ca de Wolters Kluwer Espaa.

    Francisco Jos Santamara Ramos; Mara Soblechero Baeza; Marcos Surez

    Impreso en Espaa. Printed in Spain.

    Volumen 2: 978-84-9954-064-1

    Volumen 2: 978-84-9954-087-0 Depsito Legal: M-6251-2010

  • NDICE DE AUTORES

    Coordinador general de la obra

    Ricardo J. PALOMO ZURDOCatedrtico de Economa Financiera y Contabilidad

    Universidad CEU San Pablo

    Coordinadores

    Juan Carlos GARCA VILLALOBOSProfesor Agregrado

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados Universidad CEU San Pablo

    Javier ITURRIOZ DEL CAMPOProfesor de Economa Financiera

    y ContabilidadUniversidad CEU San Pablo

    Ignacio LPEZ DOMNGUEZDirector del Centro

    de Investigacin FinancieraUniversidad Antonio de Nebrija

    Enrique LPEZ LPEZMagistrado

    Jos Luis MATEU GORDONProfesor de Anlisis

    de ValoresUniversidad CEU San Pablo

    Alejandro OLAYA DVILAProfesor de Economa y Empresa

    Universidad Pontificia Bolivariana

    Marcelo PASCUAL FAURAProfesor de Recursos Humanos

    Universidad CEU San Pablo

    Virginia REY PAREDESAsesora Fiscal

    Joan Ramn SANCHIS PALACIOProfesor Titular de Direccin

    Jorge UX GONZLEZProfesor de Teora Econmica

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Mayra VIEIRA CANOProfesora de Economa FinancieraUniversidad Pontificia Bolivariana

    de Empresas Universitat de Valencia

  • Autores

    Magistrado

    Ana AIZPURU SEGURALetrada de las Cortes

    Generales

    Laura ALABAU MARTMagistrada

    Pilar ALGUACIL MARCatedrtica de Derecho Financiero y Tributario

    Manuel LVAREZ ALCOLEAProfesor Titular de Derecho

    del Trabajo y de la Seguridad Social

    Mara del Socorro APARICIO SNCHEZ

    Economista

    Gonzalo DE ARANDA Y ANTN

    Magistrado

    Francisco Javier DEL ARCO JUAN

    Profesor de Finanzas

    Patricia ARGEREY VILARProfesora de Estructura

    Econmica

    Enrique ARNALDO ALCUBILLA

    Letrado de las Cortes GeneralesAbogado

    Alberto ARRIBAS HERNNDEZ

    Magistrado

    Mara Jess ARROYO FERNNDEZProfesora Agregada

    de Economa Aplicada

    Magistrado

    Joaqun ARTS CASELLESProfesor de Economa

    Aplicada

    Mara Teresa DE LA ASUNCIN RODRGUEZ

    Magistrado

    Ana AVENDAO MUOZMagistrada

    Miguel ngel BARBERN LAHUERTA

    Profesor de Economa Aplicada

    Guillermo BARRAL VARELAAbogado y Profesor

    Begoa BARRUSO CASTILLOProfesora de Economa

    Aplicada

    Paloma BEL DURNProfesora Titular

    de Economa Financiera y Contabilidad

    Juan Jos BENAYAS DEL LAMO

    Asesor Fiscal y Profesor de Economa Aplicada

    Sonia

    Profesora de Economa de la Empresa

    Francisco BLASCO GASCCatedrtico de Derecho Civil

    Begoa BLASCO TORREJNProfesora Agregada

    de Teora Econmica

    Nohem BOAL VELASCOProfesora de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Olga BOCIGAS SOLARProfesora Adjunta

    de Marketing

    Mara Pilar BONET SNCHEZProfesora de Derecho

    Financiero y Tributario

    Cristbal BORRERO MOROProfesor de Derecho

    Financiero y Tributario

    Francisco Manuel BRUN BARBER

    Magistrado

    Carlos BULLEJOS CALVOSecretario de Ayuntamiento

    Carmen BURGOS PRATDirectiva de Calidad,

    Comunicacin y Recursos Humanos

    Carmen CALDERN PATIERProfesora Agregada

    de Economa Aplicada

    Jos Manuel CALLE DE LA FUENTE

    Magistrado

    Vanessa CAMPOS CLIMENTEconomista.

    Consultora de Empresas

    Joaqun CAMPS TORRESProfesor Titular

    de Direccin de Empresas

    Francisco Javier CANABAL CONEJOS

    Magistrado

    Mario CANTALAPIEDRA ARENAS

    Economista

    Santiago CANTARERO SANZProfesor Asociado

    de Direccin de Empresas

    de Organizacin(Gestin Empresarial)

    ADAME SANABRIASagrario ARROYO GARCAJess de Lourdes

    BENITO HERNNDEZ

  • Jos Miguel CARBONERO GALLARDO

    Tcnico de Administracin General

    Jos Antonio CARRASCO GALLEGO

    Profesor de Economa Aplicada

    Isabel CARRERO BOSCHProfesora Colaboradora Asistente de Marketing

    Leonardo CARUANA DE LAS CAGIGAS

    Profesor de Historia Econmica

    Carlos Miguel CASAS JIMNEZ

    Consultor experto en Estrategia, Organizacin

    e Innovacin

    Ramn CASTILLO BADALMagistrado

    Mara Luz CHARCO GMEZMagistrada

    Francisco Benjamn COBO QUESADA

    Consultor-formador en Marketing y Estrategia

    Carlos COMAS RODRGUEZProfesor de Estadstica

    Miguel CRDOBA BUENOProfesor Agregado

    de Economa Financiera

    Purificacin CREMADES GARCA

    Profesora de Derecho Civil

    Joaqun DELGADO MARTNMagistrado

    Manuel DELGADO-IRIBARREN GARCA-CAMPERO

    Letrado de las Cortes Generales

    Ivn DIAGO SNCHEZConsultor - Auditor

    de Calidad y Medio Ambiente

    Jos Manuel DAZ PULIDOProfesor de Economa

    Aplicada

    Francisco FARIAS FERNNDEZ

    Director General Adjunto de TOSHIBA TEC Espaa

    Irene FERNNDEZ ANDRSConsultora de Recursos

    Humanos

    Josefina FERNNDEZ GUADAO

    Profesora de Economa Financiera y Contabilidad

    Pedro FERNNDEZ SNCHEZProfesor de Historia

    Econmica

    Gema FERNNDEZ-AVILS CALDERN

    Profesora de Estadstica

    Manuel FERNNDEZ-LOMANA GARCA

    Magistrado

    Rafael FUENTES DEVESAMagistrado

    Mara Consuelo FUSTER ASENCIO

    Profesora de Derecho Financiero y Tributario

    David GAGO SALDAAConsultor

    econmico-empresarial

    Mara del Carmen GARCA CENTENO

    Profesora de Econometra

    Eduardo GARCA GMEZProfesor Asociado

    de Publicidad

    Mara Jess GARCA GONZLEZ

    Consultora de Recursos Humanos

    Blanca GARCA HENCHEProfesora Adjunta

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Elena GARCA ROJOProfesora Colaboradora

    de Organizacin de Empresas

    Juan Carlos GARCA VILLALOBOSProfesor Agregrado

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Enrique GARCA-CHAMN CERVERA

    Magistrado

    Carlos

    Catedrticode Economa Financiera

    y Contabilidad

    Luana GAVAProfesora Titular de Finanzas

    Jos Luis GIL IBEZMagistrado

    Antonio GMEZ ARELLANOProfesor de Derecho

    Financiero y TributarioAbogado

    Caridad GMEZ MARTN-ARAGN

    Economista

    Mara Inmaculada GONZLEZ CERVERA

    Magistrado

    Irene GONZLEZ GARCALicenciada en Derecho

    lvaro GONZLEZ LORENTEProfesor de Economa

    Aplicada

    GARCA-GUTIRREZ FERNNDEZ

  • Juan GORELLI HERNNDEZProfesor Titular

    de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Francisco Javier GRAN RICO

    Profesor de Finanzas

    Milagros GUTIRREZ FERNNDEZ

    Profesora de Organizacin de Empresas

    Raul HERNNDEZ PARDOLetrado

    del Banco de Espaa

    Carolina HERNNDEZ RUBIOProfesora de Economa

    Aplicada

    Elisabeth HERNNDEZ SANZEconomista

    Mara HERNNDEZ-GIL MANCHA

    Constancio Javier HERNANDO FREILE

    Consultor - Auditor de Gestin Integral

    de Empresas

    Profesor

    de Empresas

    Dolores HERRERO AGERO

    Humanos

    HURTADO COLLDirector de Inversiones.

    rea de Gestin de Activos. Grupo Banco Popular

    Inmaculada HURTADO OCAA

    Econmica

    Urko IRAZBAL PUELLESConsultor de Recursos

    Humanos

    Cristina ISABEL DOPACIOProfesora Adjunta de Organizacin

    de Empresas

    Javier ITURRIOZ DEL CAMPO

    Profesor de Economa Financiera

    y Contabilidad

    Victoria LABAJO GONZLEZProfesora Adjunta

    de Marketing

    Mara IsabelLZARO AGUILERA

    Economista

    Gustavo LEJARRIAGA PREZ

    DE LAS VACASProfesor Titular

    de Economa Financiera y Contabilidad

    Ignacio LPEZ DOMNGUEZDirector del Centro

    de Investigacin Financiera

    Ral LPEZ DOMNGUEZLicenciado en Direccin

    y Administracin de Empresas

    Enrique LPEZ LPEZMagistrado

    Jos Carlos LPEZ MARTNEZ

    Magistrado

    Raquel LOZANO PRIETOConsultora de Recursos

    Humanos

    Carmelo LOZANO SERRANOCatedrtico de Derecho Financiero y Tributario

    Ester MACHANCOSES GARCAProfesora de Derecho

    Financiero y Tributario

    Vicente MAGRO SERVETMagistrado

    Jernimo MALLO GONZLEZ-ORS

    Profesor de Derecho de la Unin Europea

    Jos Mara MARN CORREAMagistrado Emrito del

    Tribunal Supremo

    Jos Manuel MARTN CARMONA

    Presidente de Tribunal Militar Territorial

    Sonia MARTN LPEZProfesora Ayudante Doctor de Economa Financiera

    y Contabilidad

    Raquel MARTN MATEOSProfesora de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Csar MARTNEZ DAZMagistrado

    Ricardo MARTNEZ IDIRNBusiness Intelligence

    Manager, Aldeasa

    Luis MARTNEZ LAGUNAProfesor de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Miryam MARTNEZ MARTNEZProfesora Adjunta

    de Comercializacin e Investigacin

    de Mercados

    Gema MARTNEZ MORAMagistrada Suplente

    Cristina Isabel MASA LORENZO

    Profesora Colaboradora de Organizacin

    de Empresas

    Secretaria Judicial

    Justo HERRERA GMEZ

    Titular de Direccin

    Consultora de Recursos

    Rafael

    Profesora de Estructura

  • Ruth MATEOS DE CABOProfesora Adjunta

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Jos Luis MATEU GORDONProfesor de Anlisis

    de Valores

    Jorge MATEU MAHQUESCatedrtico de Estadstica e Investigacin Operativa

    Mara del Pilar MELARA SAN ROMNProfesora Adjunta

    de Marketing

    Amparo MELIN NAVARRO

    Catedrticade Escuela Universitaria

    de Economa Agraria

    Amparo MERINO DE DIEGO

    Profesora Colaboradora de Gestin Empresarial

    Mara Leticia MESEGUER SANTAMARAProfesora de Economa

    Aplicada

    Arancha MIELGO LVAREZProfesora Colaboradora

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Santiago MILNS DEL BOSCH Y JORDN

    DE URRESAbogado

    Ana Cristina MINGORANCE ARNIZ

    Profesora de Economa Aplicada

    Romn MNGUEZ SALIDO

    Jos MONDJAR JIMNEZProfesor de Economa

    Aplicada

    Jos Mara MONTERO LORENZO

    Catedrtico de Estadstica

    Concepcin Esther MORALES VALLEZ

    Magistrado

    Abogado

    Ignacio MORENO GONZLEZ-ALLER

    Jos MORILLO-VELARDE SERRANO

    Director de Archivos y Bibliotecas

    David NIETO CALVOAbogado

    Jacobo NEZ MARTNEZProfesor de Economa

    de la Empresa

    Alejandro OLAYA DVILAProfesor de Economa

    y Empresa

    Wenceslao Francisco OLEA GODOYMagistrado

    Francisco Manuel OLIVER EGEAMagistrado

    Nuria ORELLANA CANO Magistrado

    Eduardo ORTEGA MARTNMagistrado

    Flix ORTEGA MOHEDANOProfesor de Direccin

    de Empresas y Liderazgo

    Ricardo J. PALOMO ZURDOCatedrtico de Economa Financiera y Contabilidad

    Marcelo PASCUAL FAURAProfesor de Recursos

    Humanos

    Jess PAL GUTIRREZProfesor Agregado

    de Economa Aplicada

    Azucena PENELAS LEGUAProfesora Titular

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Manuel PERALES CANDELAAbogado

    Eduardo PERDIGUERO BAUTISTA

    Magistrado

    Marta PERIS-ORTIZProfesora Contratada

    Doctora de Organizacin de Empresas

    Santiago QUINTERO RAMREZProfesor de Gestin

    Tecnolgica

    Miguel RBANO PABLOS

    ProfesorDoctor Colaborador

    de Marketing

    Virginia REY PAREDESAsesora Fiscal

    Alejandro RODRGUEZ MARTN

    Profesor de Economa

    Mara Sagrario ROMERO CUADRADOProfesora Ayudante

    de Organizacin de Empresas

    Profesora Titular

    Analista de Mercado

    de Marketing

    Magistrado

    Jess MORANT VIDAL

    Profesor de Estadstica

    Ingeniero Informtico

    Mara REQUENA LAVIA

    Financiera y Contabilidad

    Eva ROPERO MORIONES

    de Finanzas

    Jos Manuel ROSA DURN

    de Aldeasa y Profesor

  • Enrique RA ALONSO DE CORRALES

    Profesor de Economa Financiera y Contabilidad

    Nuria RUEDA LPEZProfesora de Economa

    Aplicada

    Mara Mercedes RUIZ DE PALACIOS

    VILLAVERDEProfesora de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Paloma SAA TEJAProfesora Colaboradora

    de Comercializacin e Investigacin

    de Mercados

    Manuela SACO VZQUEZ

    de Comercializacin

    de Mercados

    SANCHIS PALACIOProfesor Titular

    de Direccin de Empresas

    SAN CRISTBAL VILLANUEVAMagistrado

    Jos Ramn SNCHEZ GALN

    Profesor de Finanzas

    Francisco SOGORB MIRAProfesor de Economa

    Financiera

    Luis Antonio SOLER PASCUAL

    Magistrado

    Profesora de Poltica Exterior y Seguridad en Europa

    SUREZ-QUIONES FERNNDEZ Magistrado

    Natalia TARAZONA HURTADOEconomista

    Juan Fernando TAVERA MESAS

    Profesor de Empresa

    Vicente TENA RODRGUEZ

    Profesor de Economa Financiera y Contabilidad

    Manuel TERUEL SIERRAProfesor Adjunto

    de Comercializacin e Investigacin

    de Mercados

    Eduardo DE URBANO CASTRILLO

    Magistrado

    Jorge UX GONZLEZProfesor de Teora

    Econmica

    ngel Luis DE VAL TENA

    Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Carmen VALOR MARTNEZProfesora Colaboradora Asistente de Marketing

    Manuel VARGAS VARGASProfesor Titular

    de Economa Aplicada

    Mayra VIEIRA CANOProfesora

    de Economa Financiera

    Salvador VILATA MENADAS

    Magistrado

    Nuria VILLAR FERNNDEZProfesora de Organizacin

    de Empresas

    Pilar YUBERO HERMOSAProfesora de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Jos Manuel YUSTE MORENO

    Magistrado

    Carmen Mara ZAMARRA LVAREZ

    Magistrada

    Jos ZARZUELO DESCALZOMagistrado Suplente

    Profesora Adjunta

    e Investigacin

    Joan Ramn

    Juan Manuel

    Juan Carlos

    Alicia SORROZA BLANCO

  • ANLISIS DESENSIBILIDAD

    Sensitivity analysis

    ANLISIS DE SENSIBILIDAD 1. Variaciones en lostrminos independientes de las ecuaciones derestriccin 2. Variaciones en los rendimientosdirectos de los productos de la funcin objetivo

    I. CONCEPTO

    La direccin de operaciones no slose preocupa por la solucin ptima deun problema de produccin. Adems deconocer el valor exacto de cada variabledel programa productivo, es necesarioconocer hasta qu punto esta solucinobtenida es factible frente a algn cam-bio o alteracin en cualquiera de los pa-rmetros del problema. Esto se debe alhecho de que la solucin obtenida se ba-sa en que los datos de partida son cons-tantes. Esto es posible nicamente paraperiodos de tiempo muy cortos, dado elcontexto econmico actual, en el cual seproducen numerosos cambios con granrapidez.

    Por este motivo, el anlisis de sensi-bilidad adquiere una mayor trascenden-cia, permitindonos conocer qu ocurrecon la solucin ptima actual ante cam-bios en alguna de las variables del pro-blema, es decir, entre qu valores pue-den variar los parmetros sin que se pro-duzcan cambios importantes en la solu-cin ptima.

    Hay dos planteamientos para deter-minar la sensibilidad de los parmetrosdel programa productivo:

    a) El primero es el de prueba y error, elcual requiere mucho tiempo y supo-ne la resolucin de todo el problemacada vez que se realiza algn cambio.

    b) En segundo lugar, estara el mtodoanaltico de postoptimalidad, de ma-nera que, una vez resuelto el proble-ma de programacin lineal, se defi-nen los intervalos de valores entrelos que se puede mover cada una delas variables, de forma que la solu-cin ptima no se vea afectada. Eseste ltimo el que se va a implemen-tar para realizar el anlisis de sensibi-lidad de una empresa que se va to-mar como ejemplo. Para ello, se utili-za software de programacin lineal,como el Solver de Excel o POM deWindows, que es el que aplicaremos.

    II. PROGRAMACIN LINEAL

    La programacin lineal es una tcni-ca matemtica muy utilizada en la direc-cin de operaciones, ya que permite to-mar decisiones rpidas en la asignacineficiente de los recursos limitados. Unproceso productivo se define como lacombinacin de factores que, utilizandouna tecnologa dada, nos permiten obte-ner un producto. Es importante definir elperiodo de tiempo para el cual la infor-macin es vlida. Por ello, la definicindel nmero de variables y de ecuaciones(restricciones y limitaciones) es algo quelo determina el propio empresario, se-gn las caractersticas de la empresa enun momento dado.

    Los requisitos de un problema deprogramacin lineal son los siguientes:

    a) Tiene como objetivo maximizar ominimizar alguna cantidad. En la em-presa, se maximizan beneficios y seminimizan costes. El fin prioritariode cualquier empresa tipo es la maxi-mizacin de su beneficio, as comoel incremento del valor de las accio-nes que la constituyen. Toda esta in-formacin se recoge en la funcinobjetivo.

    b) La existencia de restricciones que li-mitan el nivel de produccin y venta

    ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    I. CONCEPTO II. PROGRAMACIN LINEAL III. ALGORITMO DEL SIMPLEX IV. TIPOS DE

    587 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    que se pretende alcanzar. Dichas res-tricciones suelen estar relacionadascon la cantidad de factores disponi-bles, tales como las unidades de ma-terial, las horas de trabajo, etc.

    c) Tienen que existir diferentes alterna-tivas de eleccin, de productos y deprocesos, de manera que el empre-sario pueda elegir a la hora de asig-nar los recursos.

    d) Tanto la funcin objetivo como lasrestricciones deben estar expresadasen ecuaciones lineales o desigualda-des.

    Por lo tanto, los elementos de la fun-cin de produccin son:

    a) La funcin objetivo, que puede ser:

    1. Funcin a maximizar, si se tratade rendimientos o beneficios:

    Max=C1x1+C2x2+...........+CnXn

    2. Funcin a minimizar, si se tratade costes:

    Min=y1x1+ y2x2+ ...........+ ymxm

    Dnde:

    - (): es la funcin objetivolineal a maximizar o minimi-zar.

    - Cj: son los rendimientos di-rectos unitarios de los pro-cesos j (1, 2, ....., n) cuandola funcin objetivo es de m-ximo. Los rendimientos omrgenes unitarios son la di-ferencia entre el precio y elcoste.

    - yi: son los costes unitariosde los factores i (1, 2, .....,m) si la funcin objetivo esde mnimo.

    - xj: es el nivel de produccin,o la utilizacin de un proce-so productivo j, o el nmerode veces que se utiliza elproceso, si la funcin objeti-vo es de mximo. En el casode que la funcin objetivosea de mnimos, son las can-tidades de los recursos o fac-tores i empleados.

    b) Las ecuaciones de restriccin: en elcaso de que la funcin objetivo seamaximizar sern:

    Dnde:

    - aij: son los coeficientes tcnicos y re-presentan la cantidad de factor i (1,2,..., m) necesaria para fabricar unaunidad de producto j (1, 2,....., n).Estos coeficientes tcnicos forman ladenominada matriz tecnolgica o decoeficientes tcnicos de la empresa(Amxn). Todos estos coeficientes uni-tarios los tiene que conocer el em-presario, a travs de los tcnicos oingenieros que lo disean. Cada co-lumna de esta matriz representa unproceso productivo Pj.

    - xj: son los niveles de produccin.Forman un vector fila (X).

    - bm: son los recursos disponibles parala empresa. Su valor absoluto depen-der de la dimensin empresarial.Forman un vector columna (b).Ejemplo: nmero de horas hom-bre,...

    En forma matricial, un programa quetiene como objetivo la maximizacin de

    588 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    los beneficios se puede expresar del si-guiente modo:

    Donde

    Para un determinado nivel de pro-duccin, siempre se tiene que cumpliresta restriccin A b, es decir, en elprimer caso, significa que no se puedenconsumir ms factores de los que se dis-ponen (son recursos limitados). Siendola cantidad producida nula o positiva: 0

    Pasamos a plantear la funcin de pro-duccin de una empresa que tomamos

    como ejemplo. Una pequea empresa sededica a la fabricacin y venta de mobi-liario de jardn. Para ello, cuenta con tresprocesos productivos: sillas plegables(P1), mesas de centro (P2) y sillones(P3). El precio de venta unitario de cadaproducto asciende a 75REVISAR, 120 y160, respectivamente. Asimismo, sus cos-tes de fabricacin variables (unitarios)son: 25REVISAR, 60 y 60.

    La direccin de operaciones ha facili-tado los siguientes datos sobre el proce-so de fabricacin mensual:

    - La plantilla del departamento demontaje puede trabajar un total de120 horas, siendo el ritmo de trabajoel siguiente: 2 5 sillas plegables/hora,5 mesas de centro/hora y 2 sillones/hora.

    - Cada silla plegable requiere un 0 2%de capacidad, cada mesa de centroun 0 2% y cada silln un 0 4%. Debi-do a fallos de la maquinaria, dichacapacidad se ha visto reducida al80%.

    - La empresa puede disponer de 90m3 de madera de teca. Se conoceque cada silla plegable necesita un 02 metros, cada mesa de centro nece-sita 0 4 metros y cada silln 0 5 me-tros.

    El planteamiento del problema serael siguiente:

    589 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    En nuestro ejemplo, expresado enforma matricial:

    Existen diversas formas para resolverun problema de programacin lineal, ta-les como el mtodo grfico, el mtodode las rectas isobeneficios o el mtodode los vrtices, siendo aplicable cualquie-ra de ellas cuando la empresa no elaborams de dos productos diferentes. Sinembargo, este hecho no suele darse enel mundo empresarial real, ya que el aba-nico de productos suele ser mayor. Porlo tanto, nos encontramos ante un espa-cio con numerosas soluciones factibles,pero existir una que sea la mejor en fun-cin del objetivo perseguido. Para resol-ver este tipo de problemas se utiliza unprocedimiento denominado Algoritmodel Simplex.

    III. ALGORITMO DEL SIMPLEX

    El Algoritmo del Simplex fue enun-ciado por George Dantzing en 1947,siendo un procedimiento iterativo debsqueda de la solucin ptima en pro-blemas de programacin lineal de cual-quier tamao. El desarrollo de este algo-ritmo requiere de ciertas hiptesis departida:

    a) Proporcionalidad: la contribucin decada actividad al valor de la funcinobjetivo es proporcional, as como alvalor de los trminos independien-tes de las restricciones.

    b) Aditividad: No se permite la existen-cia de productos cruzados, de mane-ra que la combinacin de varios pro-cesos se obtiene como la suma delos factores exigidos individualmentepor cada uno de ellos.

    c) Divisibilidad: todas las variables delmodelo pueden tomar cualquier va-lor no entero, siempre y cuandocumplan todas las restricciones delprograma, incluyendo la de no nega-tividad.

    d) Certidumbre: todos los parmetrosdel modelo son conocidos con certe-za.

    El desarrollo del Algoritmo del Sim-plex parte de un programa base sobre elque se realizan iteraciones, es decir, deuna solucin bsica se va pasando a solu-ciones o puntos extremos mejores, hastaalcanzar la solucin ptima. Este autorplante que si la organizacin se encuen-tra en un punto dentro del espacio desoluciones factibles y se quiere conseguirun acercamiento a una situacin mejora-da, se debern analizar los rendimientosmarginales wj (diferencia entre los rendi-mientos directos -Cj- y los rendimientosindirectos -Zj-), y su disminucin hastallegar a la solucin ptima, donde todoslos rendimientos marginales son meno-res o iguales a cero (wj0).

    El problema que presenta el Algorit-mo del Simplex es que no permite traba-jar con desigualdades, por lo que las ine-cuaciones correspondientes a las restric-ciones deben convertirse en ecuaciones.Para ello, se introducen los procesos deholgura con un coeficiente tcnico unita-rio, tantos como desigualdades tenga elprograma productivo.

    Aplicado a nuestro ejemplo la matriztecnolgica ampliada quedara de la si-guiente forma:

    590 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    En el caso de que alguna variable deholgura forme parte de la solucin pti-ma, tomando un valor positivo, indicarla existencia de cierta cantidad de esefactor disponible y no utilizado en la pro-duccin de bienes reales, resultandoocioso. Por lo tanto, el significado econ-mico de una variable de holgura es la ca-pacidad inactiva o desocupada del factorcorrespondiente. El rendimiento directo

    de estas variables en la funcin objetivoes igual a cero. Adems, estas variablesconstituyen la solucin bsica inicial (ma-triz identidad).

    Si aplicamos el Algoritmo del Sim-plex a la empresa que habamos tomadocomo ejemplo de referencia tendramoslas iteraciones que muestra el siguientecuadro:

    Cuadro 1: Iteraciones de la Aplicacin del Algoritmo del Simplex

    Rdtos.Directos

    Cj

    Vales.Bsicas

    Sillas MesasCentro

    Sillones Holgura1

    Holgura2

    Holgura3

    Cantidad

    50 60 100 1 0 0

    Iteracin 1

    Cj-Zj 50 60 100 0 0 0

    0 holg 1 0,4 0,2 0,5 1 0 0 120

    0 holg 2 0,2 0,2 0,4 0 1 0 80

    0 holg 3 0,2 0,4 0,5 0 0 1 90

    Iteracin 2

    Cj-Zj 10 -20 0 0 0 -200

    0 holg 1 0,2 -0,2 0 1 0 -1 30

    0 holg 2 0,04 -0,12 0 0 1 -0,8 8

    100 Sillones 0,4 0,8 1 0 0 2 180

    Iteracin 3

    Cj-Zj 0 -10 0 -50 0 -150

    50 Sillas 1 -1 0 5 0 -5 150

    0 holg 2 0 -0,08 0 -0,2 1 -0,6 2

    100 Sillones 0 1,2 1 -2 0 4 120

    Fuente: Elaboracin Propia, basado en resultados del Programa POM de Windows.

    Consecuentemente, la solucin pti-ma de nuestro programa de produccinestara formada por los procesos P1, P3 yP5. Variables Valor

    Sillas (u.f.) 150

    fsicas y unidades monetariasCuadro 2: Solucin ptima en unidades

    591 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    Variables Valor

    Sillones (u.f.) 120

    (u.f.)2

    tivo ()19500

    Fuente: Elaboracin propia, basado en re-

    A la vista de los resultados obtenidos,si la empresa quiere obtener un benefi-cio mximo mensual de 19.500 debe fa-bricar y vender 150 sillas y 120 sillones.Por otro lado, el hecho de que la variablede holgura 2 tome un valor positivo dedos unidades, implica la existencia de un2% de capacidad ociosa del departamen-to de produccin (segunda restriccin).

    IV. TIPOS DE ANLISIS DESENSIBILIDAD

    Siguiendo la programacin lineal, elanlisis de sensibilidad se centra en estu-diar los efectos que provocan en la solu-cin ptima los posibles cambios de losdatos iniciales del programa productivo.Dichos cambios pueden tener su origenen:

    a) Variaciones en los trminos indepen-dientes de las ecuaciones de restric-cin, es decir, en la cantidad disponi-ble de factores

    b) Variaciones en los coeficientes de lafuncin objetivo. En el caso de queel problema sea de maximizacin debeneficios, los coeficientes de la fun-cin objetivo hacen referencia a losrendimientos directos de los produc-tos

    c) La introduccin de nuevos procesos

    d) La variacin de algn coeficiente tc-nico

    e) La introduccin de una nueva res-triccin

    En nuestro caso, nos vamos a centraren los dos primeros anlisis. Para ello, se-r el conocimiento de la matriz inversadel programa base lo que nos permitiranalizar la repercusin que tendrn so-bre la solucin ptima las distintas varia-ciones en el planteamiento inicial delproblema.

    1. Variaciones en los trminos inde-pendientes de las ecuaciones de res-triccin

    Los trminos independientes de lasrestricciones suelen representar la canti-dad mxima disponible de cada uno delos factores productivos (bm). En elejemplo que hemos formulado estara-mos hablando de tres factores: horas detrabajo (b1), capacidad del departamentode produccin (b2) y unidades de mate-rial (b3). El anlisis de sensibilidad indicaqu ocurre con la regin de solucionesfactibles y con la solucin ptima si seproduce alguna alteracin en la cantidaddisponible de los recursos que hemosmencionado con anterioridad.

    Sabemos que al introducir los proce-sos de holgura todas las restricciones delprograma se han convertido en igualda-des, es decir que:

    Siendo A la matriz tecnolgica, x elnivel de produccin o actividad y b elvector recursos. Como la matriz tecnol-gica es rectangular y slo podemos traba-jar con matrices cuadradas, se parten deprogramas bases (B). En nuestro caso,sern combinaciones de tres de los pro-cesos que forman dicha matriz, de mane-ra que:

    Vble. Holgura 2

    sultados del programa POM de Windows.

    Valor Funcin Obje-

    592 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    La solucin ptima en unidades fsi-cas se obtendra de la siguiente forma:

    De manera que el resultado tieneque ser mayor o igual a cero. Por ello, si

    vector b se tiene que verificar:

    En nuestro caso, la matriz inversa delprograma base sera:

    Esta expresin nos dar la solucindel problema teniendo en cuenta la alte-racin introducida. Los trminos inde-pendientes no condicionan los valoresde los rendimientos marginales.

    Windows, obtenemos los siguientes valo-res:

    Restriccin Valor Dual

    nal

    Lmite inferior Lmite Superior

    Horas de tra-bajo

    50 0 120 90 130

    CapacidadDpto.

    0 2 80 78 Infinito

    Madera de te-ca

    150 0 90 60 93,33

    Fuente: Elaboracin propia basado en resultados del programa POM de Windows.

    En funcin de los datos extrados delprograma, podemos observar que:

    - Si las horas de trabajo (b1) estncomprendidas entre 90 y 130 la solu-cin ptima seguir siendo (P1, P3 yP5)

    - Si la capacidad del Departamento deProduccin (b2) es superior al 78%,la solucin ptima se mantiene

    - Si los metros cbicos de madera deteca (b3) estn comprendidos entre

    60 y 9333, la solucin ptima segui-r siendo la misma.

    2. Variaciones en los rendimientos di-rectos de los productos de la funcinobjetivo

    Para analizar estas variaciones tam-bin vamos a utilizar la matriz inversa B-1,pero debemos tener en cuenta que loscoeficientes de la funcin objetivo s con-dicionan los valores de los rendimientosmarginales.

    alteramos uno de los componentes del

    Origi-Exceso Holgura Valor

    triccin

    Si utilizamos el software POM for

    Cuadro 3: Anlisis de sensibilidad de los trminos independientes de las ecuaciones de res

    593 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    Se pueden distinguir dos casos:

    a) La variable cuyo rendimiento di-recto que modificamos no forma partede la solucin ptima. En este caso no esnecesario calcular de nuevo los rendi-mientos indirectos Zj, puesto que perma-necen inalterados. Slo hay que determi-nar los rendimientos marginales Wj, te-niendo en cuenta la modificacin de losrendimientos directos. Para que la solu-cin siga siendo ptima todos los rendi-mientos marginales deben ser negativoso nulos, por lo que se debe verificar:

    Wj = Cj - Zj 0

    b) La variable cuyo rendimiento di-recto modificado s forma parte de la so-lucin ptima: en este caso se modificantodos los rendimientos marginales, porlo que habr que volver a calcular las di-ferencias Cj-Zj. Como los rendimientosdirectos Cj son conocidos, bastar convolver a calcular los rendimientos indi-rectos Zj, dejndolos en funcin del ren-dimiento directo que se ha visto altera-do. Estos rendimientos se calculan me-diante la siguiente expresin matemti-ca:

    Zj = Ci x Xij

    Siendo:

    - Wj: los rendimientos marginales detodos los procesos de la empresa. Sededucen como diferencia entre losrendimientos directos e indirectos

    - Cj: los rendimientos directos de to-dos los procesos de la empresa, (in-cluidos los de holgura)

    - Ci: los rendimientos directos de losprocesos que forman parte del pro-grama base, posible solucin ptima.En nuestro caso: C1, C3, C5.

    - Zj: los rendimientos indirectos de to-dos los procesos de la empresa

    - Xij: las aportaciones que hacen todoslos procesos de la empresa (j) a losque forman parte del programa base(i). Se calcula como el producto deB-1 por la matriz tecnolgica A am-pliada, incluidos los procesos de hol-gura.

    En la empresa que hemos tomadocomo ejemplo:

    Ci = (50 100 0)

    Zj = (50 70 100 50 0 150)

    Wj = (0 -10 0 -50 0 -150)

    Una vez que obtenemos la salida delprograma POM, los intervalos de varia-cin de los rendimientos seran los si-guientes:

    cin objetivo

    Variable Nivel produc-cin

    Coste reducido Valor origi-nal

    Lmite inferior Lmite supe-rior

    Sillas 150 0 50 40 60

    MesasCentro

    0 10 60 -Infinito 70

    Cuadro 4: Anlisis de sensibilidad de los rendimientos directos de los productos de la fun

    594 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD EN VALORACIN DE ...

    Variable Nivel produc-cin

    Coste reducido Valor origi-nal

    Lmite inferior Lmite supe-rior

    Sillones 120 0 100 91,67 125

    Fuente: Elaboracin Propia, basado en resultados del Programa POM de Windows.

    En funcin de los datos extrados delprograma, podemos observar que:

    - Si el rendimiento directo de las sillas(C1) est comprendido entre 40 y60 la solucin ptima seguir sien-do (P1, P3 y P5).

    - Si el rendimiento directo de las me-sas de centro (C2) es inferior a 70 ,la solucin ptima se mantiene.

    - Si el rendimiento directo de las sillo-nes (C3) est comprendidas entre 9167 y 125 , la solucin ptima se-guir siendo (P1, P3 y P5).

    CRISTINA MASA LORENZO

    LO ESENCIAL SOBREANLISIS DESENSIBILIDAD

    Libros

    HEIZER, J.; RENDER, B. Direccin de laproduccin y de operaciones. Ed.Pearson Prentice Hall, Madrid, 2007.

    MIRANDA GONZLEZ, F. J., RUBIO LACOBA,S., CHAMORRO MERA, A., BAEGIL PALA-CIOS, T. M. Manual de direccin deoperaciones. Ed. Thomson, 1 edi-cin, 3 reimpresin, Madrid, 2008.

    ANLISIS DE

    sis

    SENSIBILIDAD PARA DETERMINAR LAEFECTUABILIDAD DE UNA INVERSIN 1.Anlisis de sensibilidad para determinar laefectuabilidad segn el VAN 2. Anlisis desensibilidad para determinar la efectuabilidad

    PARA DETERMINAR LA JERARQUIZACIN

    sensibilidad para determinar la jerarquizacinsegn el VAN 2. Anlisis de sensibilidad paradeterminar la jerarquizacin segn la TIR

    I. CONTENIDO

    El anlisis de la sensibilidad es unatcnica que, aplicada a la valoracin deinversiones, permite el estudio de la po-sible variacin de los elementos que de-terminan una inversin de forma que, enfuncin de alguno de los criterios de va-loracin, se cumpla que la inversin esefectuable o es preferible a otra. Porejemplo, se puede analizar cul es lacuanta mnima de uno de los flujos decaja para que la inversin sea efectuablesegn el Valor Actualizado Neto (VAN), ocul es valor mximo que puede tener eldesembolso inicial para que una inver-sin sea preferible a otra segn la TasaInterna de Retorno o Rentabilidad (TIR).El anlisis de sensibilidad se considera

    DE INVERSIONES

    Investment evaluation sensitivity analy-

    EN VALORACINSENSIBILIDAD

    I. CONTENIDO II. EL ANLISIS DE

    segn la TIR III. ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    ENTRE VARIAS INVERSIONES 1. Anlisis de

    595 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD EN VALORACIN DE ...

    como una primera aproximacin al estu-dio de inversiones con riesgo, ya quepermite identificar aquellos elementosque son ms sensibles ante una varia-cin.

    Puede aplicarse a la valoracin de in-versiones con dos objetivos fundamenta-les:

    - Para determinar la efectuabilidad deuna inversin

    - Para establecer un determinado or-den de preferencia (jerarquizacin)entre varias inversiones

    En cualquiera de los dos casos es po-sible utilizarlo con cualquiera de los m-todos de valoracin de inversiones aun-que, por su importancia, se analiza parael VAN y para la TIR.

    II.PARA DETERMINAR LAEFECTUABILIDAD DE UNAINVERSIN

    En este caso se trata de determinar laposible variacin del desembolso inicial,de los flujos de caja y del tipo de des-cuento para que interese realizar la inver-sin. Este anlisis se realiza segn el VANy segn la TIR.

    1. Anlisis de sensibilidad para deter-minar la efectuabilidad segn el VAN

    La condicin que tiene que cumpliruna inversin para ser efectuable segnel VAN es que sea mayor que cero.

    Por tanto, para determinar la varia-cin o sensibilidad de alguno de los par-metros de la inversin tan solo es nece-sario despejar el parmetro analizado dela anterior inecuacin.

    a) Anlisis de sensibilidad del desembol-so inicial para determinar la efectuabili-dad segn el VAN

    Para determinar el valor mximo deldesembolso inicial hay que dejar "A" co-mo incgnita y despejarla de la inecua-cin anterior. As se obtiene que el VANser positivo, y por tanto la inversinefectuable, siempre que:

    El valor obtenido permite determinarcual es mximo desembolso inicial quepuede pagar la empresa para que la in-versin sea interesante para la empresa.Adems, si se dispone de un valor esti-mado del desembolso, la diferencia entreel valor obtenido y el estimado permitedeterminar si la empresa tiene mucho opoco margen de variacin para mantenerla decisin sobre la aceptacin de la in-versin.

    b) Anlisis de sensibilidad de los flujosde caja para determinar la efectuabili-dad segn el VAN

    Al analizar la posible variacin de al-guno de los flujos de caja para que elVAN siga siendo positivo, se deja el flujode caja a analizar (Qj) como incgnita yse despeja de la mencionada inecuacinobteniendo:

    EL ANLISIS DE SENSIBILIDAD

    596 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD EN VALORACIN DE ...

    El valor obtenido es el mnimo flujode caja que tiene que generar la inver-sin en el perodo "j" para que la inver-sin sea interesante para la empresa. Si laempresa conoce el valor real del flujo decaja la diferencia con el obtenido permi-te determinar si la empresa tiene muchoo poco margen de variacin para mante-ner la decisin sobre la aceptacin de lainversin.

    c) Anlisis de sensibilidad del tipo dedescuento para determinar la efectuabi-lidad segn el VAN

    En este caso se trata de determinarcual es el valor mximo del tipo de des-cuento (k) para que la inversin sea efec-tuable segn el VAN, que se obtiene des-pejando el tipo de descuento de la ine-cuacin sealada anteriormente. Este va-lor coincide con el de la TIR, por lo queel valor mximo del tipo de descuento

    para que la inversin sea efectuable se-gn el VAN es justo la TIR de la inversin(K < TIR).

    2. Anlisis de sensibilidad para deter-minar la efectuabilidad segn la TIR

    La condicin que tiene que cumpliruna inversin para ser efectuable segnla TIR es que sta sea mayor que la renta-bilidad exigida para aceptar una inver-sin (TIR>k). Para determinar la varia-cin o sensibilidad de alguno de los par-metros de la inversin hay que despejarel parmetro analizado de la expresinde la TIR teniendo en cuenta:

    - Que esta expresin debe ser mayorque cero

    - Que se utiliza "K" como tipo de des-cuento

    Como puede observarse el resultadoes similar al obtenido segn el VAN.

    a) Anlisis de sensibilidad del desembol-so inicial para determinar la efectuabili-dad segn la TIR

    cial para que la inversin sea efectuablesegn la TIR se obtiene despejando el ci-

    El valor obtenido y la interpretacines similar a la lograda con el VAN.

    b) Anlisis de sensibilidad de los flujosde caja para determinar la efectuabili-dad segn la TIR

    Al analizar la posible variacin de al-guno de los flujos de caja para que, se-gn la TIR, la inversin sea efectuable, sefija el flujo de caja a analizar (Qj) comoincgnita y se despeja de la mencionadainecuacin:

    tado parmetro de la inecuacin anterior:

    El valor mximo del desembolso ini-

    597 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD EN VALORACIN DE ...

    De nuevo, tanto el valor obtenido co-mo la interpretacin son similares a laslogradas con el VAN.

    c) Anlisis de sensibilidad del tipo dedescuento para determinar la efectuabi-lidad segn la TIR

    La condicin que debe cumplir la TIRde una inversin para que sea considera-da efectuable es que su valor sea supe-rior al de "K", por lo que el tipo de des-cuento mximo del citado tipo de des-cuento coincide con la TIR.

    III.DETERMINAR LAJERARQUIZACIN ENTRE

    Cuando se dispone de un conjuntode alternativas de inversin la empresadebe realizar un proceso para establecerla preferencia entre unas y otras. Esteproceso, denominado jerarquizacin, de-termina la inversin que realizar la em-presa, en caso de slo poder elegir una,o el orden en el que realizar varias, sidispone de recursos suficientes. La apli-cacin del anlisis de sensibilidad en estecontexto permite medir las posibles va-riaciones de los parmetros de la inver-sin para que se mantenga el orden depreferencia establecido. Al igual que enel caso de la efectuabilidad se analiza tan-to para el VAN como para la TIR.

    1. Anlisis de sensibilidad para deter-minar la jerarquizacin segn el VAN

    Segn el VAN son mejores aquellasinversiones que tienen un VAN superior.

    Por tanto, si se dispone de varias alterna-tivas jerarquizadas segn el VAN (de ma-yor a menor valor), puede interesar ana-lizar si esa ordenacin es afectada por lavariacin de alguna de las magnitudesque intervienen en el clculo del VAN decada proyecto. En este caso, se analizanlos elementos de una inversin "X" demanera que sta sea preferible a otra in-versin "Y" cuyo VAN es VANy. Por tanto,la condicin que tiene que cumplirse(VANx > VANY) es la siguiente:

    En caso de querer analizar los par-metros de la inversin "X" para que nofuese preferible a la inversin "Y" en laexpresin anterior tan slo habra quesustituir el signo mayor por "menor", yaque la condicin a cumplir seraVANx

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD EN VALORACIN DE ...

    b) Anlisis de sensibilidad de los flujosde caja en la jerarquizacin segn elVAN

    En este caso, el procedimiento es si-milar, pero despejando el flujo de caja aanalizar:

    El valor obtenido es el mnimo quepuede tener el flujo de caja del perodo"j" de la inversin "X" para que sta seapreferible a la inversin "Y" segn elVAN.

    c) Anlisis de sensibilidad del tipo dedescuento en la jerarquizacin segn elVAN

    Se trata de determinar si modifican-do el tipo de descuento aplicado a variasinversiones, se produce algn cambio enla jerarquizacin de las mismas. Para rea-lizar este anlisis es fundamental conocersi el VAN de las inversiones analizadas secorta en algn punto (vase "Intersec-cin de Fisher").

    - Si no se produce ese punto de corte,las modificaciones de "k" no afectana la jerarquizacin, ya que como pue-

    de verse en el grfico adjunto, inde-pendientemente del valor de "k"siempre el VAN de "X" es superior alVAN de "Y".

    - Si el VAN de ambas inversiones coin-cide (es decir si existe alguna inter-seccin de Fisher), segn el tipo dedescuento utilizado el VAN de la in-versin "X" es superior o inferior alde "Y". As, en el grafico adjunto seobserva que si se utiliza un tipo dedescuento "k1" inferior a "rf", el VANde "Y" es superior al de "X"(VANy1>VANx1). Sin embargo, si eltipo utilizado "k2" es superior a "rf"ocurre lo contrario (VANx2>VANy2).En definitiva, la inversin "X" serpreferible a la inversin "Y" segn elVAN siempre que el tipo de descuen-to utilizado sea superior a "rf".

    599 CISS

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD EN VALORACIN DE ...

    2. Anlisis de sensibilidad para deter-minar la jerarquizacin segn la TIR

    La TIR establece la preferencia de lasinversiones que tienen una TIR ms ele-vada. En este caso el anlisis de sensibili-dad determina la posible variacin de losparmetros de una inversin para que semantenga el orden de preferencia esta-blecido. Si se analizan los elementos deuna inversin "X" de manera que sta seapreferible a otra inversin "Y", es necesa-rio que se cumpla que la TIR de "X"

    (TIRx) sea superior a la TIR de "Y" (TIRy).Para realizar este anlisis se utiliza unprocedimiento similar al del VAN condos diferencias:

    - En lugar del VAN de la inversin acomparar (VANy) se utiliza el valorcero.

    - Se emplea como tipo de descuentola TIR de la inversin a comparar(TIRy).

    En caso de querer analizar los par-metros de la inversin "X" para que nofuese preferible a la inversin "Y", en laexpresin anterior tan slo habra quesustituir el signo mayor por "menor", yaque la condicin a cumplir seraTIRx

  • ANLISIS DE SENSIBILIDAD EN VALORACIN DE ...

    Por tanto, el valor obtenido es el m-ximo que puede tener el desembolso dela inversin "X" para que sta sea preferi-ble a la inversin "Y" segn la TIR.

    b) Anlisis de sensibilidad de los flujosde caja en la jerarquizacin segn la TIR

    En este caso, el procedimiento es si-milar, pero despejando el flujo de caja aanalizar:

    El valor obtenido es el mnimo quepuede tener el flujo de caja del perodo"j" de la inversin "X" para que sta seapreferible a la inversin "Y" segn la TIR.

    c) Anlisis de sensibilidad del tipo dedescuento en la jerarquizacin segn laTIR

    En este caso, la jerarquizacin de lasinversiones segn la TIR no depende deltipo de descuento, por lo que la prefe-rencia, aplicando el citado mtodo de va-loracin, no se modifica por el tipo "k"utilizado.

    Ejemplo.

    Una inversin con un desembolsoinicial de 150 miles de euros, generaunos flujos de caja anuales (tambin enmiles de euros) de 100 en el primer aoy de 190 en el segundo. Si el tipo de des-cuento utilizado para valorar la inversines del 5%, determinar:

    a) El flujo de caja mximo para acep-tar la inversin segn el VAN y segn laTIR, as como el margen de variacin delcitado parmetro:

    Segn el VAN para que la inversinsea efectuable, el mximo valor que esta-ra dispuesto a pagar el inversor es:

    Por tanto, para que la inversin seaefectuable "A" tiene que ser inferior176,87 miles de euros. Como el desem-bolso inicial es de 150, el margen de va-riacin para que la inversin sea efectua-ble es de 26,87 miles de euros. Si se reali-za el anlisis segn la TIR el resultado esel mismo.

    b) El inversor quiere determinar elvalor mnimo del primer flujo de caja pa-ra que la inversin sea efectuable, segnVAN y TIR, y si hay mucho margen de va-riacin con respecto al estimado. Paraello se despeja Q1 de la siguiente expre-sin:

    601 CISS

  • ANLISIS DEL ENTORNO

    Para que interese realizar la inversinel flujo neto de caja del ao 1 debe to-mar como mnimo un valor de 71,78 mi-les de euros. Teniendo en cuenta que va-lor estimado es de 100, el margen de va-riacin es de 28,22 miles de euros (100 71,78). Al igual que en el caso anterior, elanlisis realizado segn la TIR no ofrecediferencias.

    c) Cual es el valor mnimo del segun-do flujo de caja para que la inversin ana-lizada sea preferible a otra cuyo VAN esde 20 mil euros. En este caso la condi-cin que debe cumplir el VAN de la in-versin analizada es que sea superior a20. Despejando Q2 se obtiene el valorbuscado:

    Por tanto, Q2 tiene que ser mayorque 92,18 miles de euros para que la in-versin analizada sea preferible al pro-yecto alternativo.

    d) Determinar el valor mximo quedebe tener el segundo flujo de caja paraque la inversin analizada no sea preferi-ble a otra alternativa con una TIR del12%. Para responder a esta cuestin sedespeja Q2 de la expresin anterior en laque se han producido los siguientescambios:

    - En lugar del VAN de la inversin al-ternativa se utiliza el valor cero.

    - Al querer que la inversin analizadano sea preferible se hace que sea"menor" en lugar de "mayor".

    - Se emplea la TIR de la inversin al-ternativa (12%) como tipo de des-cuento.

    Slo si Q2 es menor de 87,64 la in-versin analizada no es preferible a la al-ternativa. En este caso el margen de va-riacin es de 12,26 miles de euros(100-87,64).

    JAVIER ITURRIOZ DEL CAMPO

    Vase tambin: "Interseccin de Fisher".

    Environment analysis

    I. CONCEPTO II. ESTRUCTURACIN III.TCNICAS DE ANLISIS 1. Tcnicas de Anlisisdel entorno general 2. Tcnicas de Anlisis delentorno competitivo 3. Tcnicas de Anlisis delentorno conjuntamente

    I. CONCEPTO

    El anlisis del entorno es el proceso atravs del cual la empresa es capaz deidentificar los factores estratgicos delentorno y de diferenciar entre oportuni-dades (factores que influyen positiva-mente) y amenazas (factores que influ-yen negativamente). El anlisis del entor-no forma parte, junto con el anlisis in-terno, del diagnstico estratgico de laempresa y del Anlisis DAFO.

    DEL ENTORNOANLISIS

    602 CISS

  • ANLISIS DEL TRABAJO

    II. ESTRUCTURACIN

    Para poder realizar el anlisis del en-torno, conviene estructurar ste en dostipos diferentes: entorno general o ma-croentorno y entorno especfico o com-petitivo. Ambos tipos de entorno consti-tuyen, por tanto, el anlisis externo oanlisis del entorno de la empresa y aun-que es conveniente estudiarlos por sepa-rado, tambin es importante tener encuenta las conexiones que existen entreellos. En este sentido, puede existir unfactor que acte conjuntamente en am-bos tipos de entorno, como por ejemplolos factores tecnolgicos. Del mismo mo-do, las interrelaciones entre diferentessectores o industrias hacen que los facto-res muestren tambin conexiones entreellos, conexiones que habr que tener encuenta a la hora de realizar el anlisis. Atravs del anlisis del entorno se deter-mina a qu se enfrenta la empresa y cu-les son sus factores clave de xito.

    III. TCNICAS DE ANLISIS

    Para la realizacin del anlisis del en-torno se pueden utilizar diferentes tiposde tcnicas o herramientas, distinguien-do segn se trate del entorno general odel entorno competitivo o especfico.Tambin existen algunas tcnicas queson comunes a ambos tipos de entornoo que consideran conjuntamente el an-lisis. Todas estas tcnicas van a servir pa-ra detectar las oportunidades y amenazasde la empresa.

    1. Tcnicas de Anlisis del entorno ge-neral

    El anlisis del entorno general sepuede realizar mediante la utilizacin delAnlisis PEST (tambin Anlisis PESTEL).

    2. Tcnicas de Anlisis del entornocompetitivo

    El anlisis del entorno competitivo sepuede realizar mediante la utilizacin delAnlisis de las Fuerzas competitivas.

    3. Tcnicas de Anlisis del entornoconjuntamente

    Dos tipos de tcnicas se pueden utili-zar para realizar un anlisis conjunto delentorno: el Perfil estratgico y el Mtodode los Escenarios. En el primero de loscasos, la empresa puede identificar susoportunidades y amenazas asignndolesun valor numrico en funcin del gradode importancia de cada una de ellas. Enel segundo de los casos, la empresa dise-a distintos escenarios futuros (con indi-cacin del comportamiento predeciblede los factores del entorno) para antici-par estrategias.

    VANESSA CAMPOS CLIMENT

    Vase tambin: "Anlisis de las fuerzas competiti-vas"; "Entorno"; "Entorno competitivo"; "Entornogeneral"; "Mtodo de los escenarios"; "Perfil es-tratgico"; "PEST (Anlisis)" y "PESTEL (Anlisis)".

    LO ESENCIAL SOBREANLISIS DELENTORNO

    Libros:

    ANSOFF, IGOR, La direccin y su actitudante el entorno, Editorial Deusto, Bil-bao, 1985.

    de Economa de la Empresa, EditorialPirmide, Madrid, 1993.

    Editorial

    Vase: "Anlisis de puestos de trabajo".

    DEL TRABAJOANLISIS

    ministracin de Empresas,

    GMEZ MEJA, LUIS, Administracin, Edi-

    CUERVO, LVARO, Introduccin a la Ad-

    torial McGraw-Hill, Madrid, 2004.

    BUENO CAMPOS, EDUARDO, Curso bsico

    Civitas, Madrid, 1993.

    603 CISS

  • ANLISIS ECONMICO

    ANLISISECONMICO

    Economic analysis

    I. CONCEPTO II. LAS DIVISIONES DEL ANLISISECONMICO

    I. CONCEPTO

    El anlisis econmico estudia el mo-do en que los individuos racionales to-man sus decisiones en condiciones deescasez y enfrentados a diferentes alter-nativas, y la forma en que estas decisio-nes afectan a otros agentes econmicos.Se parte de la idea de que los individuosdeciden racionalmente unas reglas decomportamiento, reglas tales como maxi-mizar su utilidad, si se trata de consumi-dores, o maximizar sus beneficios, si setrata de productores, tratando de alcan-zarlas. Generalmente, los individuos seenfrentan a alternativas posibles y estnsometidos a restricciones que deben to-mar en consideracin en su toma de de-cisiones, pues como los recursos huma-nos y materiales son limitados, emplear-los en un fin implica, forzosamente, re-nunciar a utilizarlos para otro. El anlisiseconmico estudia precisamente cmooptimizan los agentes su conducta a lahora de enfrentarse a las alternativas po-sibles para alcanzar sus fines.

    II. LAS DIVISIONES DEL ANLISISECONMICO

    A grandes rasgos el anlisis econmi-co se divide en dos grandes ramas funda-mentales: la microeconoma y la macro-economa. Esta divisin es nicamentede orden prctico, pues cada da se enfa-tiza y reconoce ms en el fundamentomicroeconmico de la macroeconoma ylos rasgos que las unen. Por tanto, si-guiendo esta divisin, que no deja de serpuramente formal, la microeconoma tra-

    ta de estudiar el comportamiento de losagentes econmicos individuales, mien-tras que la macroeconoma estudia elcomportamiento de los grandes agrega-dos econmicos.

    La inmensa mayora de los manualesde Introduccin a la Economa comien-zan sus captulos distinguiendo precisa-mente entre las dos partes fundamenta-les de la Teora Econmica: la Micro y laMacroeconoma y subrayando que bsi-camente, la diferencia radica en la cues-tin planteada y el nivel de agregacinutilizado.

    Prcticamente, el enfoque microeco-nmico prevaleci en el anlisis econ-mico hasta la Gran Depresin. A partirde este gran colapso econmico, el focode atencin se desplaz desde las varia-bles estudiadas tradicionalmente, desdelos tiempos de Adam Smith, es decir,empresas maximizadoras del beneficioenfrentadas a consumidores bien infor-mados y perfectamente racionales, hacialos grandes interrogantes respecto alcomportamiento de las variables agrega-das tales como crecimiento del P.N.B., ta-sa de inflacin, desempleo, etc.

    Se dice que la primera diferenciacinexpresa de los trminos "microecono-ma" y "macroeconoma" y se debe a P.de Wolff, economista del Instituto Esta-dstico de los Pases Bajos, quien escribien 1944: "La interpretacin microecon-mica se refiere a la relacin... correspon-diente al caso de una nica persona o fa-milia. La interpretacin macroeconmicase deriva de una situacin similar..., co-rrespondiente al caso de un gran grupode personas o familias (estratos sociales,pases, etc.)". Sin embargo, aunque notan expresamente, con anterioridad, yaen 1933 un economista noruego, RagnarFrisch, posteriormente Premio Nobel deEconoma en 1969, ya haba concebidoestas ideas cuando se refiri a la micro ya la macrodinmica: "El anlisis microdi-

    604 CISS

  • ANLISIS ECONMICO

    nmico es un anlisis con el cual trata-mos de explicar con cierto detalle la con-ducta de una determinada parte delenorme mecanismo econmico, dandopor sentado que algunos parmetros ge-nerales estn dados... El anlisis macrodi-nmico trata, por el contrario, de expli-car el sistema econmico global conside-rndolo en su conjunto".

    El propio Keynes hace ya una ciertadivisin entre estos dos aspectos del an-lisis econmico al sealar:" Propongoque se divida la economa... en la teorade la industria o la empresa y de las retri-buciones y la distribucin de una deter-minada cantidad de recursos, por unaparte, y la teora de la produccin y elempleo en su conjunto, por otra."

    Sin embargo, y a pesar de las induda-bles ventajas pedaggicas que pudiera te-ner la divisin entre la micro y la macro-economa, autores ms modernos sea-lan que esta divisin no debe exagerarsey sacarse del contexto de su utilidad pe-daggica, pues la macroeconoma mo-derna tiene indudables fundamentos mi-croeconmicos que no pueden obviarse.Por ejemplo, no podemos olvidar que lademanda y la oferta agregadas parten defundamentos analticos microeconmi-cos. De hecho, se trata de observar losmismos fenmenos desde prismas distin-tos. As, P. Samuelson seala que "(...) ennuestro estudio de la microeconoma,examinamos la conducta de cada una delas partes de la economa. (...) En macro-economa, en cambio, examinamos laeconoma con una lente de gran angu-lar...". Y de esta forma, como simplemen-te se trata de pticas distintas de los mis-mos fenmenos, muchos economistas apartir de los aos 60 han procurado tra-zar puentes entre ambas disciplinas y en-fatizar en la interrelacin entre ellas, re-chazando la excesiva especializacin. J.Stiglitz afirma que muchas veces es su-mamente interesante reflexionar acerca

    de "...por qu la interrelacin de los con-sumidores racionales y perfectamente in-formados y las empresas maximizadorasde los beneficios a veces genera paro einflacin o provoca fluctuaciones en elcrecimiento" y parcializar excesivamentela teora econmica, a pesar de la innega-ble utilidad pedaggica, empobrece elanlisis.

    A su vez el tipo de enfoque utilizadopor el anlisis econmico puede ser, porun lado, normativo, si se realizan juiciosde valor sobre una cierta cuestin econ-mica, y en este caso entran en juego losvalores y opiniones de la persona querealiza el anlisis, y por otro lado, puedeser un enfoque positivo, cuando se exa-mina un hecho econmico con el instru-mental propio del anlisis econmico,sin entrar a valorar lo conveniente de esasituacin o lo deseables o no que seansus consecuencias. En muchas ocasio-nes, la confusin entre ambos enfoquesha llevado a un cierto descrdito a laEconoma como Ciencia.

    Propiamente dicho, el anlisis econ-mico tiene su esencia natural y se refierefundamentalmente a la economa positi-va, pero naturalmente, cada economistatiene sus creencias, su visin de cmodeberan ser las cosas y sus propias opi-niones personales, y aunque existen im-portantes discrepancias en cuanto a lasconsecuencias que pueden extraerse delanlisis econmico, existe un gran con-senso respecto a los instrumentos mis-mos de este anlisis. Tal como deca Key-nes, el anlisis econmico es una formade abordar los problemas econmicos,una forma de observarlos ms que unmtodo para opinar sobre ellos.

    BEGOA BLASCO TORREJN

    605 CISS

  • ANLISIS ERGONMICO

    ANLISISERGONMICO

    Ergonomic analysis

    Por anlisis ergonmico cabe enten-der el estudio de las caractersticas de laspersonas en relacin con su puesto detrabajo, para evaluar la adecuacin delpuesto, el equipo que maneja y el entor-no a las caractersticas, limitaciones y ne-cesidades de los trabajadores, para tomardecisiones que optimicen la eficacia,confort y seguridad del mismo.

    El anlisis ergonmico examina unagran variabilidad de aspectos que afectana la situacin del trabajo, y proponen so-luciones que se adapten a las fluctuacio-nes del funcionamiento del hombre y delsistema operativo. Estas soluciones tra-tan de adaptar las dimensiones del pues-to de trabajo al trabajador.

    El principal foco se orienta al estudiode las necesidades y capacidades huma-nas para el diseo de sistemas tecnolgi-cos que aseguren una completa armona,manteniendo los equipos y las tareas enacuerdo con las caractersticas humanas.

    Este anlisis, si atendemos al mo-mento en el que se aplica, tendr un fincorrectivo o preventivo. En el primero seacta sobre puestos de trabajo u organi-zaciones ya existentes, y en el segundose disean o adaptan nuevos puestos detrabajo o estructuras organizativas a lascaractersticas del trabajador que lo va aocupar. Por otro lado, el ergnomo de-pendiendo del mbito en el que desarro-lle su labor, se especializa en microergo-noma, diseando los puestos de trabajo,o en macroergonoma realizando un di-seo organizacional completo.

    La normativa especfica que regula al-gn aspecto de la ergonoma viene cons-tituida por:

    - Real Decreto 487/1997, de 14 deabril, sobre disposiciones mnimasde seguridad y salud relativas a lamanipulacin manual de cargas queentrae riesgos, en particular dorso-lumbares, para los trabajadores.

    - Real Decreto 488/1997, de 14 deabril, sobre disposiciones mnimasde seguridad y Salud relativas al tra-bajo con equipos que incluye panta-llas de visualizacin.

    Asimismo la Ley 31/1995, de 8 de no-viembre, de prevencin de riesgos labo-rales, se refiere en distintos apartados desu artculo 15 a: "adaptar el trabajo a lapersona, en particular en lo que respectaa la concepcin de los puestos de traba-jo, as como a la eleccin de los equiposy los mtodos de trabajo y de produc-cin, con miras, en particular, a atenuarel trabajo montono y repetitivo y a re-ducir los efectos del mismo en la salud";"tener en cuenta la evolucin de la tcni-ca"; "planificar la prevencin, buscandoun conjunto coherente que integre enella la tcnica, la organizacin del trabajo,las condiciones de trabajo, las relacionessociales y la influencia de los factores am-bientales en el trabajo".

    Otra normativa relacionada con la se-guridad en el trabajo es el Real Decreto486/1997, de 14 de abril, por el que se es-tablecen las disposiciones mnimas de se-guridad y salud en los lugares de trabajo,que en su artculo 3 menciona la obliga-cin del empresario a adoptar las medi-das convenientes para que el uso de loslugares de trabajo no perjudique la segu-ridad y salud de los trabajadores o, encualquier caso se reduzcan los riesgos almnimo.

    Algunos puntos a tener en cuentadentro de un anlisis de la ergonoma se-ran los siguientes:

    1. Las caractersticas del entorno de tra-bajo como temperatura, humedad,

    606 CISS

  • ANLISIS ESTRATGICO

    sonoridad, luminosidad, calidad delaire, sealizacin y sus consecuen-cias para la salud

    2. Los datos antropomtricos y biome-cnicos, es decir, las medidas de loshuesos, las amplitudes de los movi-mientos articulares, etc. con el fin dever si los equipos de trabajo estnadaptados al puesto de trabajo

    3. La carga de trabajo fsico evaluandoel esfuerzo muscular, movimientosrepetitivos o posturas forzadas

    4. La carga mental de trabajo relaciona-da con la efectividad de los rganossensoriales durante el trabajo: visin,vigilancia y atencin

    5. Los aspectos temporales del trabajo,(horarios, pautas, ritmos, etc.)

    6. El diseo de trabajo, que hace refe-rencia a la forma en que se organizanlas tareas o un trabajo entero: qu ta-reas se hacen, cmo se llevan a caboy en qu orden se distribuyen

    Debido a la automatizacin y a la in-formatizacin en el mbito laboral, latendencia se dirige a estudiar tambinlos aspectos psicolgicos y cognitivos, noslo los fisiolgicos. Por lo tanto se buscaoptimizar los sistemas de produccinemprendiendo no slo acciones en ma-teria de organizacin sino tambin de de-sarrollo del personal.

    En un sentido amplio, los anlisis er-gonmicos de la actividad del trabajo delas personas pretenden detectar factoresque puedan suponer un riesgo y un obs-tculo para la produccin y la calidad delproducto o servicio realizado, disminuirsu fatiga e incrementar su satisfaccin la-boral para la seguridad del personal o pa-ra la seguridad en el funcionamiento delas instalaciones.

    Actualmente hay que atender al ele-mento social por su gran incidencia en la

    conducta de las personas, y por tantocon los logros y resultados que obtenga.Esto se traduce en que parte de la ergo-noma estudiar la adecuacin y ajusteentre las presiones internas y externasoriginadas por los factores psicosocialeso el aburrimiento con el fin de mejorarlas condiciones de trabajo y la salud fsi-ca, mental y social del trabajador.

    IRENE FERNNDEZ ANDRS

    ANLISISESTRATGICO

    Strategic analysis

    I. CONCEPTO II. PROCEDIMIENTO

    I. CONCEPTO

    Estudio mediante el cual la empresaanaliza los efectos que la estrategia for-mulada tiene sobre sus resultados eco-nmicos. Al comparar empresas con ca-ractersticas similares y que compiten enun mismo sector o industria, se com-prueba que sus resultados son distintos.Pues bien, la eleccin de la estrategiaempresarial es un factor determinante enel xito de la empresa, de manera quesus resultados econmicos dependerndel grado de acierto en dicha eleccinestratgica.

    II. PROCEDIMIENTO

    El anlisis estratgico forma parte delproceso de la Direccin Estratgica y suobjetivo es determinar la estrategia quela empresa ha de formular e implemen-tar para alcanzar sus objetivos.

    Mediante el anlisis estratgico, laempresa disea una estrategia a travsde la cual poder alcanzar los objetivospropuestos. Dicha estrategia ha de ser elresultado del anlisis del entorno y del

    607 CISS

  • ANLISIS EXTERNO

    anlisis interno de la empresa, de mane-ra que mediante ella la empresa es capazde adaptarse a las circunstancias externas(condiciones del mercado) y de utilizareficientemente sus recursos y capacida-des internos.

    Las fases que constituyen el anlisisestratgico son:

    1) La fijacin de los objetivos que deseaalcanzar la empresa.

    2) El diagnstico estratgico de la em-presa:

    a) Anlisis del entorno o anlisis ex-terno de la empresa con el obje-to de determinar las oportunida-des y amenazas.

    b) Anlisis interno de la empresacon el objeto de determinar lasfortalezas y debilidades.

    La siguiente figura muestra la cone-xin entre los diferentes elementos que

    VANESSA CAMPOS CLIMENT

    Vase tambin: "Diagnstico estratgico"; "Direc-cin Estratgica" y "Formulacin estratgica".

    ANLISIS EXTERNO

    Vase: "Anlisis del entorno".

    ANLISIS FACTORIAL

    Vase: "Tcnicas de reduccin de la dimensin".

    ANLISISFUNDAMENTAL

    Fundamental analysis

    constituyen el anlisis estratgico:

    608 CISS

  • ANLISIS FUNDAMENTAL

    INCONVENIENTES III. MTODOS DE ANLISISFUNDAMENTAL

    I. CONCEPTO

    Las empresas o valores cotizados enlos mercados financieros mundiales sonobjeto de anlisis en todo momento porparte inversores particulares e inversoresprofesionales con el fin de determinarcul debera ser el precio o cotizacin delas mismas y, de esta forma, poder tomarlas decisiones oportunas en estos merca-dos. Por ello han ido surgiendo diversastcnicas para fijar este objetivo y tomarlas decisiones de inversin o reinversinen los mercados. Los principales mto-dos de anlisis de valores son el anlisisfundamental, el anlisis de ratios bursti-les o multiplicadores y el anlisis grficoy tcnico. Tambin existen otros mto-dos menos conocidos o ms especializa-dos, como son el anlisis del riesgo, queconsiste en la consecucin del mximorendimiento para un nivel de riesgo da-do, o la obtencin de un rendimiento de-terminado, haciendo mnimo el riesgoasumido, utilizando para ello modelosmultifactoriales.

    Adicionalmente, en los ltimos aos,se ha despertado el inters por la aplica-cin de la Teora del Caos a los mercadosde valores, con el fin de profundizar enciertos aspectos relacionados con la no-linealidad y complejidad de las seriestemporales aplicadas a los mercados fi-nancieros.

    Por otro lado, se encuentran las de-nominadas redes neuronales y los algo-ritmos genticos los cuales pretendenque las tcnicas informticas "aprendan"a predecir a partir de los datos suminis-trados.

    Al anlisis realizado para determinarel valor intrnseco o precio terico de lasacciones o de la empresa se le denomina

    anlisis fundamental. El anlisis funda-mental argumenta motivos suficientespara que la decisin de inversin se hagalo ms lgicamente posible, dependien-do lo menos posible de la suerte, porello se basa en el estudio de toda infor-macin disponible en el mercado sobreuna determinada compaa y su contextosectorial y macroeconmico, con la fina-lidad de obtener su verdadero valor, de-nominado valor intrnseco o precio teri-co u objetivo para as formular una reco-mendacin de inversin comparndolocon el precio de las acciones de la em-presa en el mercado de valores:

    Si el precio de la accin es inferior alvalor terico u objetivo, se entiendeque la empresa est infravalorada enel mercado, por lo que se formularuna recomendacin de compra.

    Si el precio de la accin es superioral valor intrnseco u objetivo, se con-sidera que la empresa est sobreva-lorada en el mercado por lo que seformular una recomendacin deVenta.

    El valor de una empresa por sus fun-damentales, o su valor terico u objetivo,es el precio al cual debera cotizar la em-presa; si bien, por circunstancias coyun-turales esto puede no ocurrir de esta ma-nera, al menos, a corto plazo, aunque sdebera ser el precio al cual debera coti-zar a medio-largo plazo.

    Adicionalmente a estas recomenda-ciones de compra o de venta, en funcindel precio de cotizacin, se puedentransmitir otras en el caso de que los ttu-los ya se encuentren comprados en lacartera de valores, a saber:

    Sobreponderar, que consiste en in-crementar el peso de un ttulo den-tro de una cartera de valores. Es de-cir, por ejemplo, si los ttulos de Te-lefnica forman parte de la cartera

    I. CONCEPTO II. VENTAJAS E

    609 CISS

  • ANLISIS FUNDAMENTAL

    de valores con un peso de un 15%del total y se recomienda sobrepon-derar, ello significa que se debe in-crementar el peso del titulo en lacartera o comprar ms ttulos de Te-lefnica.

    Infraponderar, que consiste en redu-cir el peso de un ttulo dentro de lacartera de valores o vender parte delos ttulos de la empresa que se po-seen en cartera.

    II. VENTAJAS E INCONVENIENTES

    Las ventajas del anlisis fundamentalen la toma de decisiones de inversin enlos mercados financieros son las siguien-tes:

    El anlisis fundamental proporcionalos criterios de carcter econmico-financiero para la toma de decisionesde inversin, de tal forma que se tra-ta de un anlisis especializado y de-sarrollado, generalmente, por econo-mistas y analistas de empresas que,con base en su formacin, metodo-loga y experiencia determinan cualdebe ser el valor de una empresa.Consecuentemente, proporcionanlos verdaderos criterios lgicos y pa-ra algunos, los nicamente vlidos,de anlisis empresarial para la valora-cin de las acciones o de las empre-sas cotizadas.

    Es el mtodo aceptado por la mayo-ra de los profesionales, acadmicose inversores, a la vez de que se tratade mtodos con validez universal.

    Los inconvenientes del anlisis fun-damental son los siguientes:

    Para realizar un informe sobre unmercado, sector, empresa, etc. y queste sea lo ms preciso posible, serequiere disponer de la adecuada in-formacin, experiencia y tiempo pa-ra su elaboracin, en caso contrario,

    no ser completo y comportar uncierto grado de subjetividad, sobretodo, en lo que respecta a la hora defijar la valoracin econmica de laempresa o precio terico u objetivode la misma.

    Pero, en todo caso, el anlisis funda-mental y el anlisis tcnico son mtodosque no deben tener un carcter exclu-yente o tratarse de metodologas enfren-tadas como parece que comnmenteocurre; al contrario, ambas deben ser deutilidad para aquellos inversores y gesto-res de carteras que invierten tanto a cor-to como a medio y largo plazo; para losque operan con acciones, materias pri-mas, bonos, derivados financieros, e in-cluso para aquellos inversores, gestores,etc. que, analizando y tomando decisio-nes con base en el anlisis fundamental,pretendan optimizar la rentabilidad de sucartera o decidir ms adecuadamente losmomentos de adquisicin o venta de va-lores u otros instrumentos o activos fi-nancieros, ejecutando de esta forma ladecisin previamente definida por elanlisis fundamental.

    III. MTODOS DE ANLISISFUNDAMENTAL

    Los mtodos ms comunes de reali-zar un anlisis fundamental son el anli-sis top down y el anlisis bottom-up.

    El mtodo top-down: este mtodotraducible como desde arriba haciaabajo, consiste en llegar a la toma dedecisiones a partir de lo general ha-cia lo particular, es decir, desde losaspectos generales, polticos o ma-croeconmicos, que influyen sustan-cialmente en los mercados de valo-res, para alcanzar finalmente un an-lisis particular o microeconmico dela empresa en particular, que lleve afijar el precio objetivo al cual deberacotizar la empresa en el mercado.

    610 CISS

  • ANLISIS FUNDAMENTAL

    El mtodo bottom-up: traducible co-mo desde abajo hacia arriba, consisteen seleccionar empresas que seanoportunidades en el mercado inde-pendientemente de la situacin msglobal, es decir, encontrar empresasinfravaloradas en el mercado. Una

    forma particular de seleccin de va-lores es adoptar la estrategia StockPicking que consiste en seleccionarempresas con buenos fundamentalesque estn infravaloradas en el merca-do de valores.

    FASES DEL PROCESO DE ANLISIS FUNDAMENTAL

    ANLISIS POLTICOANLISIS SECTORIAL ANLISIS EMPRESARIAL

    - ANLISIS GEOPOL-TICO

    - ANLISIS MACRO-ECONMICO IN-TERNACIONAL Y NA-CIONAL

    - El crecimiento (PIB)de la economa mun-dial/europea/espaola

    - El ndice de preciosal consumo (IPC) oinflacin

    - Los tipos de inters yla oferta monetaria

    - El tipo de cambio

    - La demanda interna/externa

    - La inversin pblica/privada

    - Tasa de ahorro

    - El dficit publico,deuda pblica sobrePIB

    - Balanza de pagos

    - Poltica fiscal

    - Importancia del sector a escala na-cional

    - Comparacin o importancia en elmbito internacional

    - Exposicin a la competencia exte-rior

    - Grado de concentracin y de coo-peracin

    - Grado de madurez

    - Barreras de entrada en el sector

    - Barreras de salida

    - Anlisis de Porter

    - Anlisis institucional (legislacin)

    - Ciclo de vida del sector

    - Sensibilidad a los ciclos econmi-cos

    - Tendencias a corto y medio plazo

    - Mrgenes con los que se opera enel sector

    - Tecnologa

    - Anlisis de mercado

    - Poltica de inversiones

    - Posicin de la empresa en elsector (fuerzas competitivas)

    - Productos

    - Precios

    - Calidad

    - Importacin

    - Exportacin

    - Estrategias

    - Poltica de diversificacin

    - tecnologa

    - Anlisis econmico financiero

    - Poltica de financiacin (accio-nes, ampliaciones, bonos)

    - Anlisis del balance y sus ratios

    - Anlisis de la cuenta de resulta-dos y sus ratios

    - Anlisis del estado de origen yaplicacin de fondos (EOAF)

    - VALORACION DE LA EMPRE-SA:

    NMICOY MACROECO-

    611 CISS

  • ANLISIS FUNDAMENTAL

    FASES DEL PROCESO DE ANLISIS FUNDAMENTAL

    - ndice de precios in-dustriales

    - Mercado de trabajo(costes salariales, fle-xibilidad laboral)

    - Poltica econmicadel gobierno

    - Tasa de paro

    - El descuento de dividendos

    - El descuento de otros flujos defondos

    - El descuento de flujos de cajalibre

    - El descuento de flujos de cajadisponibles para los accionistas

    - El capital "cash-flow"

    - Las medidas de creacin de va-lor

    Fuente: elaboracin propia

    De entre todas estas variables queforman parte del anlisis fundamentalhay que destacar dos factores. Por un la-do estn los tipos de inters, son una delas variables fundamentales a tener enconsideracin en el anlisis de los merca-dos financieros y de los valores puesto,que sus efectos en la economa y en losmercados tienen gran influencia o trans-cendencia. As, su efecto en los merca-dos de valores se concreta de la siguienteforma:

    1) En primer lugar, variaciones coyun-turales en los tipos de inters no tie-nen porqu provocar efectos en losmercados de valores, puesto que susprincipales impactos se producenante variaciones a largo plazo de lostipos de inters.

    2) Variaciones consecutivas de los tiposde inters al alza implican a medioplazo descenso de las bolsas y ello,como consecuencia de los siguientesfactores:

    La subida de tipos de inters su-pone un ascenso de la rentabili-dad de las nuevas emisiones deactivos financieros de renta fija y

    de los depsitos bancarios y, portanto, se produce un trasvase defondos, desde los activos conriesgo, las acciones cotizadas enla bolsa, hacia los activos sin ries-go, de modo que cuanto mayorsea el ascenso de los tipos de in-ters mayor es este efecto. Adi-cionalmente, esta influencia dela subida de los tipos de interstiene mayor nfasis si la rentabi-lidad en los activos con riesgo enlos aos inmediatamente ante-riores al ascenso de los tipos deinters fue significativa. En con-secuencia, y adicionalmente, elloproducir un menor inters porlas bolsas y un descenso de lascotizaciones burstiles.

    Como las empresas acuden alendeudamiento para financiarsus inversiones y su consumo,un incremento de los tipos deinters supone un incrementodel coste del endeudamiento ensus nuevas emisiones y de susrestantes pasivos sobre tododebido a que los tipos de intersde los contratos de prstamosuelen ser a tipo variable y,

    612 CISS

  • ANLISIS FUNDAMENTAL

    por tanto, merman por un ladolos beneficios empresariales alincrementarse los gastos finan-cieros e incrementarse el riesgofinanciero de las empresas. Anteel descenso de los beneficios, losinversores pierden inters porinvertir en las empresas cotiza-das en los mercados de valores,al verse reducidas sus expectati-vas de crecimiento y de dividen-dos.

    Pero las familias tambin se en-deudan, por lo que un incre-mento de las tasas de inters ha-ce disminuir su renta disponibleal pagar ms intereses a las enti-dades financieras y se produceun descenso del consumo al re-sultar ste ms caro. Esta situa-cin redunda en una ralentiza-cin de los ingresos de las em-presas y en una reduccin de suproduccin y de la contratacinde trabajadores, que deriva endesaceleracin econmica y me-nor actividad general. Conse-cuentemente, ante este panora-ma se producen bajadas de lascotizaciones de las empresas,que se vern afectadas por la de-saceleracin econmica y los in-versores no estarn interesadosen invertir en empresas con ex-pectativas poco favorables.

    Adicionalmente, el ascenso delos tipos de inters produce undesincentivo de la inversin pro-ductiva; as, proyectos de inver-sin viables con tipos de intersrelativamente bajos, dejan deserlo con el ascenso de los tiposde inters, de forma que hay me-nos inversin y creacin de em-presas y, por tanto, menor crea-cin de empleo que deriva enmenos consumo y ralentizacineconmica y ello, consecuente-

    mente, se ve reflejado en las bol-sas con cadas de las cotizacio-nes.

    3) Los descensos de los tipos de intersdesincentivan la inversin en depsi-tos bancarios y en las nuevas emisio-nes de activos de renta fija, dirigien-do los fondos de los inversores hacialas bolsas, e incentivando la inver-sin y creacin de empresas, aumen-tando as la renta disponible y dismi-nuyendo el endeudamiento de lasempresas y familias. Consecuente-mente esto favorece la inversin y elconsumo y, lgicamente, la reactiva-cin y aceleracin de la economa.Ante estas expectativas ms favora-bles, los inversores dirigirn sus capi-tales a las bolsas y stas experimenta-rn ascensos generales en las cotiza-ciones.

    4) Por otro lado, la inflacin es un as-pecto a tener en cuenta, puesto quesu evolucin influir en la adopcinde decisiones sobre la necesidad desubidas o bajadas de los tipos de in-ters por parte de las autoridadesmonetarias.

    El otro factor clave para entender elcomportamiento de los mercados es laevolucin del crecimiento econmico odel ciclo econmico, teniendo en cuenta,adems, que los tipos de inters, la infla-cin y el crecimiento econmico estninterrelacionados entre s. En funcin deesto, los mercados de valores tendrn elsiguiente comportamiento general:

    Si los mercados financieros esperanque la economa y las empresas me-joren en el futuro, entonces la bolsasubir.

    Si los mercados esperan que la eco-noma o los resultados empresarialesempeoren las bolsas descendern.

    613 CISS

  • ANLISIS FUNDAMENTAL

    Por otro lado se puede adoptar dife-rentes estrategias de gestin de los acti-vos:

    Gestin activa: Es la estrategia queconsiste en gestionar de forma activauna cartera de valores en funcin dela situacin poltica, econmica, sec-torial y empresarial, comprando yvendiendo compaas en funcin desus expectativas o de un anlisis delos valores que la componen, seacon el anlisis fundamental, el anli-sis tcnico o cualquiera otra tcnica.Estas estrategias suponen que los in-versores y gestores son capaces debatir al mercado y obtener una renta-bilidad superior por medio del anli-sis de los valores y con la inclusin oexclusin de valores de la cartera acorto, medio o largo plazo, es decir,por medio de una gestin activa dela cartera. Es la tcnica ms habitual-mente utilizada para la gestin depatrimonios y la gestin de carterasde los fondos de inversin y los fon-dos de pensiones.

    Gestin pasiva: Es un tipo de estrate-gia de gestin que consiste en repli-car un ndice del mercado, en el casoespaol, el Ibex-35, es decir, com-prando todos los valores que com-ponen el ndice burstil con sus co-rrespondientes ponderaciones de talforma que la rentabilidad de la carte-ra ser la del mercado, ni ms ni me-nos. Este tipo de estrategia se basaen la idea de que el mercado es efi-ciente y nadie, ningn inversor ogestor, es capaz de superar u obte-ner una rentabilidad superior al mer-cado de forma continuada, por ello,no se requiere una gestin activa dela cartera.

    Los inversores pueden elegir estaforma de gestin, aunque si el im-porte de que dispone el inversor pa-ra invertir es reducido, incluir en la

    cartera todos los valores del ndice lesupondr unas comisiones elevadasque mermaran la rentabilidad de lacartera, y eliminar las bondades deesta forma de gestin. Por tanto, laforma de aplicar este sistema de ges-tin consiste en adquirir participa-ciones de un fondo de inversin n-dice, o bien, la adquisicin de unconjunto reducido de acciones queformen parte del mismo pero cuyacorrelacin con el ndice sea muyelevada, es decir, por ejemplo, ad-quiriendo los 5 valores de mayor ca-pitalizacin del ndice burstil.

    JOS LUIS MATEU GORDON

    Vase tambin: "Anlisis tcnico"; "Bolsa de valo-res"; "Descuento de expectativas"; "Gestin decarteras"; "Mtodos de valoracin de empresas" y"Valoracion de empresas".

    LO ESENCIAL SOBREANLISISFUNDAMENTAL

    Libros

    ALLEN PAULOS, J. Un matemtico invier-te en la Bolsa. Tusquets Editores,2004.

    BREALEY, R.; MYERS, S.; MARCUS, A. Fun-damentos de Finanzas corporativas.Mc Graw Hill, 2007.

    FAUS, J.; RAHNEMA, A. Como interpretarla prensa econmica y financiera.Deusto, 1996.

    FERIA DOMNGUEZ, J. M. El riesgo demercado: su medicin y control. Del-

    Gestin 2000, 2001.

    bancario y ciclos econmicos. Unineditorial, 1998.

    burstiles. ADI Editorial, 2000.

    FERNNDEZ, P. Valoracin de empresas.

    dores para el anlisis de los mercadosLPEZ ORTEGA, J.; SEZ SANZ, A. Indica-

    ta Publicaciones, 2005.

    HUERTA DE SOTO, J. Dinero, crdito

    614 CISS

  • ANLISIS INTERNO

    MARTN MARIN, J.L.; TRUJILLO PONCE, A.Manual de Mercados Financieros.Thomson, 2004.

    Conceptos y estrategias. McGrawHill, 1998.

    MASCAREAS, J. Manual de fusiones y

    Hill, Madrid, 1996. MATEU, J.L.; PALOMO, R.J. Productos Fi-

    nancieros y Operaciones de inversin.Instituto Superior de Tcnicas yPrcticas Bancarias, 2004.

    OLMEDA, I., Avances recientes en pre-diccin burstil. Coleccin de econo-ma, Ediciones de la Universidad deAlcal, 1997.

    El valor de la empresa. Instituto Su-perior de Tcnicas y Prcticas Banca-rias, 2004.

    SNCHEZ FERNNDEZ DE VALDERRAMA, J.L.

    ros. 2 Edicin, Ariel, 2001.

    ANLISIS GRFICO

    Vase: "Anlisis tcnico".

    ANLISIS INTERNO

    In-core analysis

    I. CONCEPTO II. ESTRUCTURACIN III.TCNICAS DE ANLISIS 1. Tcnicas clsicas 2.Tcnicas modernas

    I. CONCEPTO

    Proceso a travs del cual la empresaes capaz de identificar sus factores inter-nos (conjunto de recursos y capacidadesactuales y potenciales de la empresa) yde diferenciar entre fortalezas (factoresque influyen positivamente) y debilida-des (factores que influyen negativamen-

    te). El anlisis interno forma parte, juntocon el anlisis del entorno o externo, deldiagnstico estratgico de la empresa. Atravs del anlisis interno se determina loque la empresa puede hacer.

    II. ESTRUCTURACIN

    El anlisis interno se estructura en elconjunto de recursos y capacidades ac-tuales y potenciales que posee la empre-sa. Tradicionalmente, el anlisis internoconsista en estructurar la empresa enreas funcionales (o departamentos). Enla actualidad, siguiendo el enfoque de re-cursos y capacidades, el anlisis internose estructura en los diferentes tipos y cla-ses de recursos y de capacidades que tie-ne la empresa. El proceso a llevar a cabose puede estructurar en tres fases o eta-pas:

    1) Determinacin de las variables obje-to de estudio.

    2) Identificacin del conjunto de recur-sos y capacidades que posee la em-presa (actual y potencial).

    3) Determinacin de las fortalezas y de-bilidades de la empresa y de su po-tencial interno.

    III. TCNICAS DE ANLISIS

    Existen diferentes tipos de tcnicasde anlisis interno, que se pueden agru-par en dos clases diferentes: tcnicas ba-sadas en el anlisis funcional (tcnicasclsicas de anlisis interno) y tcnicas ba-sadas en la perspectiva de recursos y ca-pacidades (tcnicas modernas de anlisisinterno). Mediante la aplicacin de estastcnicas se obtiene el potencial internode la empresa en relacin con sus com-petidores al detectar sus fortalezas (ven-tajas, recursos y capacidades) y sus debi-lidades (inconvenientes, restricciones yfalta de recursos y de capacidades).

    MARTNEZ ABASCAL, E. Invertir en bolsa.

    adquisiciones de empresas. McGraw

    Curso de bolsa y mercados financie-

    RUIZ MARTNEZ, R. J.; GIL CORRAL, A. M.

    615 CISS

  • ANLISIS MEDIA-VARIANZA

    1. Tcnicas clsicas

    Entre las tcnicas clsicas o tradicio-nales se incluyen: el anlisis de las reasfuncionales, el perfil estratgico de laempresa y el anlisis de la cadena de va-lor.

    2. Tcnicas modernas

    Entre las tcnicas modernas se inclu-yen: la Auditoria de recursos y capacida-des y el Anlisis VRIO.

    VANESSA CAMPOS CLIMENT

    Vase tambin: "Anlisis de las reas funcionales";"Auditora de recursos y capacidades"; "Perfil es-tratgico" y "VRIO (anlisis)".

    ANLISIS MEDIA-VARIANZA

    Mean-variance analysis

    I. CONCEPTO II. ANTECEDENTES III.JUSTIFICACIN

    I. CONCEPTO

    Tambin conocido como modelomedia-varianza o modelo de Markowitz,es una teora sobre la inversin en losmercados financieros sustentada en unaserie de supuestos de partida tales comola aversin al riesgo de los inversores,mercados de capitales perfectos, la alea-toriedad de la rentabilidad de las inver-siones, etc.

    El criterio media-varianza, como supropio nombre indica, se basa en la se-leccin de las oportunidades de inver-sin en base a su rentabilidad esperada(media) y su riesgo (varianza). En estesentido, se pretende elegir aquellas com-binaciones de activos o carteras que pre-senten la mayor rentabilidad esperadadado cierto nivel de riesgo, y/o el menor

    riesgo para un determinado nivel de ren-tabilidad esperada. Por tanto