#EN10MINUTOS_18

20
#EN10MINUTOS HOMOGÉNICO Hablas-disparas… POR ÁNGEL CONTO No. 18 Por Sony Etznab HOMOGÉNICO por Ángel Conto EL CONTEMPORÁNEO!!! por Jonatan Alejandro M. N. ¿TE PONEN A MIJARES, CHAYANNE Ó A CUALQUIER GUZMÁN? ...sí la fiesta termino por Juan Carlos Terrazaz Ortíz MARTES 11 DE OCTUBRE DE 2011

description

Una opción más de la infinidad de propuestas que circulan por la red, solo que aquí creemos que podran leernos.....#en10minutos

Transcript of #EN10MINUTOS_18

#EN10MINUTOS

#EN10MINUTOS

HOMOGÉNICOHablas-disparas…POR ÁNGEL CONTO

No. 18

Por Sony Etznab

HOMOGÉNICOpor Ángel Conto

EL CONTEMPORÁNEO!!!por Jonatan Alejandro M. N.

¿TE PONEN A MIJARES, CHAYANNE Ó A CUALQUIER GUZMÁN?

...sí la fiesta terminopor Juan Carlos Terrazaz Ortíz

MARTES 11 DE OCTUBRE DE 2011

#EN10MINUTOS

FOTOGRAFÍA

DIRECTORIO

CONTACTO

COLABORADORES:

1

@en10minutos

[email protected]

#EN10MINUTOS

Dirección GeneralEduardo Mondragón Santana

Dirección EditorialSonia González Frías

Coordinación y Edición de FotografíaJuan Carlos Terrazaz Ortíz

Diseño Editorial:Violeta Santillán Paredes

Ángel ContoE. Rocha

Juan Carlos Sony Etznab

Jonatan Alejandro M. N.Violeta Santillán

Foto Portada:Juan Carlos Terrazaz Ortíz

#EN10MINUTOS #18 semana del 11 al 17 de Octubre de 2011.Los artículos aquí publicados son responsabilidad y propiedad de sus respectivos autores.

#EN10MINUTOS

HOMOGÉNICO

CARTÓN

EL CONTEMPORÁNEO

FOTOGRAFÍA

REPORTAJE

CONTENIDO

2

NUESTRA VIOLENCIA:PRODUCTO DE EXPORTACIÓN4

6

7

10

13

EL CREADOR

SI LA VIDA TE DA LIMONES, HAZ LIMONADA

¡VÁMONOS DE FIESTA! ESTA NOCHE Y LUEGO HAGAMOS LO IMPOSIBLE PARA NO CAER EN DEPRESIÓN

¿TE PONEN A MIJARES, CHAYANNE Ó A CUALQUIER GUZMÁN?...SÍ LA FIESTA TERMINO

por Ángel Cónto

por E. Rocha

por Sony Etznab

por Jonatan Alejandro M. N.

por Juan Carlos Terrazaz Ortíz

#EN10MINUTOS

3

EDITORIAL

Estamos felices de llegar a nuestros 18 números, queremos decirles ¡

gracias!... por leernos, comentarnos, participar y confiar en este proyecto que pretende ser tan sólo un espacio para difundir las ideas que muchas veces se quedan atrapadas en la mente, queremos que todas ellas salgan, vean la luz, que lleguen a otras personas y puedan transformarse, enriquecerse.

#En10minutos poquito a poco ha agarrado su ritmo y forma, desde el inicio quisimos ser ese lugar en el que se pudieran comentar las noticias que leemos a diario, que opinaran, en el que cuestionaran, propusieran, hablaran de lo que les gusta, lo que no, recomendaran algún sitio, una exposición, un disco, un libro; la invitación estuvo y siempre estará abierta para quienes quieran compartir un pedazo de su mente,

vida, pensamientos, con el mundo.

Muy pronto se sumaron colaboradores, con textos, fotografías, cartón, a todos y cada uno de ellos les estamos muy agradecidos y esperamos continúen con nosotros en el camino y que lleguen nuevas personas con propuestas, ideas, mensajes…serán siempre bienvenidas.

Esperen los números que vienen, pues tenemos por allí algunas sorpresas que sabemos serán de su agrado, por lo pronto, los invito a seguir leyendo y compartiendo un trozito de vida de quienes hacemos esta revista con todo

nuestro corazón.

#EN10MINUTOS

HOMOGÉNICO

Mucho se ha hablado de la ruta de los migrantes. De los trenes o camiones que los transportan de un extremo a otro del país, y

de las vejaciones de las que, en medio del escenario de violencia generalizado que nos abraza, han sido víctimas. Hace diez años, el maltrato de indocumentados mexicanos en la frontera con Estados Unidos y los vía crucis derivados de esos movimientos demográficos eran noticia de primera plana. En los espacios de televisión se denunciaba, ampliamente, el maltrato que la Border Patrol o grupos extremistas de gringos rancheros le daban a mexicanos que, en busca de mejores oportunidades de trabajo y otra calidad de vida, se aventaban al río o depositaban su confianza en polleros que muchas veces los abandonaban en medio del desierto, a su muerte. Hoy las injusticias y las abismales desigualdades que reinan en México siguen ahí, y, también, continúan del otro lado de la frontera los crímenes de odio en contra de nuestros connacionales. Sin embargo, con la llamada “guerra contra el narco” como punta de lanza, ahora han quedado expuestos a la luz horrores, quizás, harto más deleznables e inhumanos que los perpetrados por estadounidenses en contra de mexicanos desde principios del siglo pasado. Esta vez, crímenes de lesa humanidad, ejecutados por mexicanos, en contra de centroamericanos.

El hallazgo de varias decenas de migrantes asesinados en Tamaulipas el año pasado prendió los focos rojos. Algo estaba pasando al interior del Instituto Nacional de Migración, algo está pasando y nadie hace nada, pero ese es un tema que abordaremos en otra oportunidad. La

noticia daba cuenta de uno de los negocios más lucrativos de las organizaciones del crimen organizado dedicadas al tráfico de drogas. Ahora, sumado a la extorsión y, en algunos casos, al secuestro; la trata de personas quedaba al descubierto como una suerte de carne de cañon para los cárteles de la droga mexicanos. Esclavitud, una esclavitud, como todas; inhumana, incomprensible e indignante. La esclavitud de los tiempos modernos mexicanos: sicarios desechables, ladrones de quinta, adolescentes narcomenudistas, mujeres explotadas sexualmente, niños destinados al servilismo. Atrocidades de todo tipo. Pero si el trato que la delincuencia organizada le da en México a hondureños, guatemaltecos, salvadoreños, panameños, costarricenses, beliceños o nicaragüenses es dantesco, es aún peor la herencia que al interior de sus tierras ha sido sembrada. El virus que los recorre, contagia y mata.

Tres países centroamericanos resienten, en mayor medida, la feroz lucha entre los cárteles mexicanos por las rutas de la droga (y todos los negocios que ello conllevo), y que tienen como puente de paso esa región del continente. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas y otros órganos de carácter internacional; Guatemala, El Salvador y Honduras registran las tasas de homicidios más al altas del mundo, incluso por encima de países en guerra como Afganistán e Irak. El deterioro de la seguridad en esas naciones obedece, sin duda, a distintos factores. Por un lado, hablamos de países cuyo desarrollo económico es paupérrimo; países donde además, no existen instituciones gubernamentales fuertes que sean capaces de hacer frente a la problemática. El desempleo,

“Papá también lloraba… y me vendió por un billete de cien.La TV repetía que todo estaría bien… ¿Por qué no fumamos algo?”

HOMOGÉNICOPOR ÁNGEL CONTO

NUESTRA VIOLENCIA: PRODUCTO DE EXPORTACIÓN

4

#EN10MINUTOS

5

la desigualdad y la miseria los han empujado a las garras del narco. En el llamado Triángulo del Norte no sólo se carece de infraestructuras elementales; sus necesidades se extienden en muchos niveles. Un negocio que las empresas de la droga han sabido administrar. Entre Colombia y México, América Central se debate entre la vida y la muerte. Hoy, The Washington Post publica que Belice es la nueva puerta de entrada para los cárteles mexicanos. ¿Qué nos está pasando?

GUATEMALA

De acuerdo con estudios de la DEA y el Centro Internacional Woodrow Wilson; en tres años, Los Zetas lograron hacerse del control del 75% del territorio de Guatemala y, al mismo tiempo, dar una dura batalla al Cártel del Pacífico, que desde hace años se había asentado en el país. La Policía Nacional Civil reporta que tan solo en 2010, se registraron 6 mil 502 asesinatos violentos en Guatemala. Según el Ministerio de Gobernación, el 60% de las muertes pudieron estar vinculadas al crimen organizado, mientras que otro 25%, a riñas entre pandillas o la cruenta lucha por los territorios. La DEA afirma que Los Zetas pasan por México hacia Estados Unidos, entre 250 y 300 toneladas de cocaína pura anualmente. Según la consultoría privada, Stratfor; para cruzar la mercancía, los paramilitares se valen del cruce fronterizo de El Ceibo, que divide a México de Guatemala, puerta de entrada para la droga venida de Colombia. El gobierno guatemalteco identifica a Los Mendoza, Los Lorenzana, Del Chamalén, Los Leones y De Luciano, como los cinco cárteles con lo que sus similares mexicanos se reparten el país.

EL SALVADOR

De enero a la fecha, 2 mil 878 salvadoreños han sido asesinados. Con apenas 6 millones de habitantes; en El Salvador se registran, en promedio, 12 asesinatos o más, diariamente. Un documento de la Policía Nacional Civil de ese país, señala que las pandillas son responsables del 53% de las muertes violentas reportadas. Se alerta, además, que el 7% de los homicidios son cometidos por menores de edad vinculados a las pandillas, siendo

el narcomenudeo, el factor detonante más común. Las estadísticas del Instituto de Medicina Legal, la Fiscalía General y la Policía Nacional Civil salvadoreñas, detallan que entre junio de 2007 y mayo de 2009 se registraron 6 mil 983 homicidios relacionados con los distintos grupos criminales que operan en el país. El gobierno da cuenta de la existencia de unos 69 mil pandilleros a nivel nacional. La Mara Salvatrucha, La Mara 18, La MS 13, La Calle 18, La Mao Mao y La Máquina, son las principales pandillas que tienen a los salvadoreños contra la pared, al tiempo que los cárteles de la droga mexicanos Del Golfo, Los Zetas y Del Pacífico, hacen lo propio.

HONDURAS

Honduras vive en el pináculo de la violencia centroamericana: 39 mil 346 muertos entre 2000 y 2010. El 80% de las víctimas fueron ultimadas con armas de fuego. Según Ramón Custodio, comisionado gubernamental de Derechos Humanos, en ese país hay más de 800 mil armas en poder de diversos sectores de la ciudadanía. En Honduras, hasta 20 personas son asesinadas cada día. Las autoridades aseguran que las redes de tráfico de drogas hondureñas están al servicio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en su mayoría, y que otras tienen nexos con cárteles mexicanos como el De Juárez. En Tegucigalpa y Comayagüela, los hondureños son testigos de las pintas y consignas de los distintos grupos delincuencias, que alzan amenazas no sólo en contra del gobierno y bandas criminales contrarias, si no también, hacia la población y todo aquel que no esté con ellos.#

#EN10MINUTOS

6

#EN10MINUTOS

#EN10MINUTOS

7

VAMONOS DE FIESTA ESTA NOCHEy luego hagamos lo imposible para no caer en depresion

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, 450 millones de personas

alrededor del mundo presentan algún trastorno mental, neurológico o de comportamiento, los principales son: depresión, trastornos por el abuso de alcohol, epilepsia y alzheimer.Son 800 mil suicidios los que se cometen al año, 15 por ciento de la población en México padece algún tipo de trastorno, y sólo el 2.5 por ciento de los pacientes es atendido.La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo cerca de 150 millones de personas padecen depresión, mientras que en México, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) calculó que 8.8 por ciento de la población ha sufrido un episodio de depresión mayor en su vida.Se dice que este padecimiento aumentará en los próximos años.Algunos de los síntomas de la depresión son: tristeza patológica, desgano y anhedonia, ansiedad, insomnio, alteraciones del pensamiento, alteraciones somáticas, pérdida de placer, alteraciones del comportamiento, pensamiento suicida, culpa

Por Sony Etznab

#EN10MINUTOS

8

excesiva, disminución de energía.Hay un montón de razones por las cuáles alguien sufre depresión; impactos estresadores, que provienen de pérdidas, miedos, frustraciones y en general choques emocionales en los que las personas creen que nada se puede hacer.Y a eso debemos sumarle el impacto que tenemos debido a las situaciones económicas, políticas y sociales por las que atraviesa el país; desempleo, violencia, inseguridad, además del ruido, el tránsito, gritos, filas enormes, esperas interminables y a eso todavía hay que agregarle los sentimientos de soledad, decepciones amorosas y claro, no pueden faltar las “chaquetas mentales”, y en algunos casos hasta el clima altera nuestro estado de ánimo, el clásico “bajón” por los días nublados, lluvia, frío, etcétera…Existen varios tipos de medicamentos antidepresivos utilizados para tratar este trastorno: venlafaxina, la reboxetina, la mirtazapina, imipramina, desipramina, ciomipramina, amitriptilina y nortriptilina, son algunos de los componentes de las medicinas que se recetan y aunque sólo es el 50 por ciento del tratamiento, ya que también se recomienda la psicoterapia.Bien, la depresión es una enfermedad que debe ser tratada por un especialista y es recomendable buscar ayuda, pero me pregunto si nos hará falta recetarnos nuestros “antidepresivos” naturales.

¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE GRITASTE?Mi hermana me dijo una vez que cuando era pequeña le gustaba gritar dentro de la lavadora para que nadie la escuchara, así los vecinos no se daban cuenta y ella sin darse cuenta también estaba liberándose, desahogándose, estaba sacando parte del estrés que tenía acumulado.Pero, si no quieres gritar dentro de una lavadora, ni en la regadera, ¿dónde más puedes hacerlo? Respuesta: en las fiestas, conciertos, en los juegos mecánicos, en el carro, y si ya no aguantas, sugiero que lo hagas

donde te agarren las ganas de gritar, pues reprimir esos deseos puede ser aún peor, creo que tan graves como no poder hacer pipí cuando te mueres de ganas.Gritar puede ser un buen principio liberador, además de gritar, debemos distinguir las cosas que nos gustan y que no debemos dejar de hacer.¿Cuándo fue la última vez que fuiste a una fiesta? Y la disfrutaste de verdad, bailaste, platicaste, conociste nuevas personas, bebiste, comiste, te olvidaste de todo lo demás, te dejaste llevar por la música, por las pláticas, compartiste un instante de euforia.¿Cuándo fue la última vez que fuiste a un concierto? Gritaste, lloraste, te emocionaste, brincaste, tu corazón se agitó al ritmo de los beats, recordaste otras épocas, otros amores.¿Cuándo fue la última vez que viste el cielo? Que te acostaste en un pastito para ver las nubes, relajarte, poner tu mente tranquila, encontrarle forma a las nubes, disfrutaste el viento.¿Cuándo fue la última vez que te cagaste de risa? Que estuviste con tus amigos y de tantas pendejadas casi te haces pipí recordando viejos tiempos o cosas chistosas, o que viste una película cómica, o que no pudiste evitar reír cuando alguien se tropezó o cualquier simpleza o bobada que te haya hecho reír. La risa es también una terapia.¿Cuándo fue la última vez que te consentiste? Que te compraste un helado gigante, o la blusa que más te gustó, que te regalaste un par de horas para dormir bien, para volver a escuchar un disco viejo que te gusta, ver las fotos que te hacen sonreír, prepararte un té o darte un masaje, fuiste de excursión, estuviste en contacto con la naturaleza, pescaste, remaste o algo.¿Cuándo fue la última vez que te divertiste como niño? Te mojaste en alguna fuente, te embarraste comiendo algo chocolatoso, te entretuviste separando los panditas rojos, jugaste un videojuego, viste una caricatura de tu infancia.¿Cuándo fue la última vez que hiciste ejercicio? Saliste a caminar, a correr, a nadar, a bailar, a hacer yoga, pesas, fútbol, básquetbol, etcétera.¿Cuándo fue la última vez que aclaraste tus pensamientos? Te quitaste de encima las culpas, perdonaste, reconociste tus logros, te aceptaste frente al espejo, al interior de tu alma, dejaste ir, creíste en los demás, confiaste, sonreíste por tu presente y agradeciste lo mucho o poco que tienes.¿Cuándo fue la última vez que fuiste al cine, al teatro,

#EN10MINUTOS

9

a caminar, sólo a caminar, a detenerte en un árbol, a recorrer un mercado, un museo, a andar en bicicleta, en patines, en patineta, a comer lo que más te gusta, a decir lo que en verdad piensas, a soñar más, cuándo fue la última vez que tuviste fe, armaste una pijamada, una reunión, un proyecto, dibujaste (aunque lo hagas mal), escribiste un poema, lloraste, suspiraste, imaginaste despierto, te sorprendió un gesto, te ilusionaste, hiciste lo que más te gusta hacer, te alivianaste, contaste un chiste, ayudaste a alguien cuando lo necesitaba, escuchaste de verdad a alguien, te divertiste haciendo una broma, leíste un libro, una revista, te enamoraste…?Los caminos a la felicidad son muchos, en un mundo caótico parecería imposible, pero como dicen hay que empezar por uno mismo, y también por qué no, reflexionar si todo se encuentra bien y si no estará en nuestras manos cambiar un poquito nuestra mentalidad, los pensamientos, los sentimientos, ser

más positivos, y luchar más para no perdernos entre las noticias de guerra, encontrar las cosas buenas, las cosas padres.De cualquier forma, uno de los objetivos del Día Mundial de la Salud Mental, es promover la inversión en servicios de prevención, sensibilización y tratamiento de los trastornos mentales, es tarea del gobierno ponerse las pilas y meterle presupuesto para ayudar a quienes padecen este tipo de enfermedades que no son invisibles, existen. Y es también nuestra labor contribuir en el cuidado de nuestra salud mental, porque es importante no “oblongarnos” cuando aún quedan tantas cosas por descubrir y hacer en este presente que nos tocó vivir. En la medida de lo posible, hagamos algo por nosotros mismos, antes de que seamos parte de las estadísticas, de esos numeritos en rojo. #

#EN10MINUTOS

10

Contem-porá-neo!!!por Jonatan Alejandro M. N.

EL

“Si la vida te da limones, haz limonada”

Un de esas mañanas en las cuales me sentía

verdaderamente bien, ósea realmente vivo, decidí salir a caminar libremente con una gran sonrisa dibujada y con la cabeza llena de ideas por las calles de mi querido Coyoacán.

Mi pensamiento dominante en aquel instante radicaba en lo que se había alejado con el tiempo, en lo que yo había aceptado, lo que había perdido y en lo que vendrá. Me había enfocado en recordar y vivir por medio de la imaginación aquellos buenos instantes que en un futuro no muy lejano llegaran para quedarse sin problema alguno en mi ciclo de vida.Mi caminata dominguera continuó hasta que me tope con un espectacular el cual anunciaba un servicio bancario de alto nivel con la siguiente frase como centro de atención: “si la vida te da limones, haz limonada”. Por un momento esto me detuvo, me causó intriga, pero también me hizo reír y

pensar para imaginar mis limones y mi limonada, mis limones aún son pequeños y amarillos y aún no puedo preparar mi limonada por que saldría agria o amarga, o con defecto alguno. A pesar de que ya conocía la frase en realidad no me había causado nada anteriormente, pero esta vez la frase volada y escueta si atrajo mi atención, me hizo plantear las siguiente preguntas: ¿qué realmente nos da la vida y qué le damos nosotros a ella?; En pocas palabras, cómo son tus limones y qué tal tu limonada.

Nuestros limones… (Lo que nos da la vida):

Desde siempre la vida ha brindado una serie de regalos y buenas experiencias para aquellas personas que vienen a visitar temporalmente el planeta tierra en la filosofía de la vida. Algo que me decepciona profundamente es que pocas veces las personas miran el cielo, observan la luna y se inspiran con las estrellas o

<En ocasiones pasan cosas que realmente no pasan, pero que simplemente pasan>

#EN10MINUTOS

11

cualquier otro elemento natural, esto se debe en cierta manera, a la contaminación social o a la cotidianidad que nos envuelve y nos atrapa en un contexto amargo y repetitivo en donde nuestra carga de atención la inclinamos hacia un jefe o una autoridad, o hacia el cheque al final de la quincena o del mes para estar más o menos bien y seguir adelante. Desafortunadamente nos complicamos la vida con una serie de acciones las cuales nos alejan totalmente del verdadero valor de la misma. Este tipo de problemáticas nos impiden disfrutar conscientemente de los fantásticos limones que esta nos da.

Pero ¿quién ha estableció verdaderamente las reglas de esta sociedad?, seguramente fue una persona cuyos limones eran secos, amargos y podridos, por lo tanto nos dio un contexto seco, amargo y en ocasiones podrido.

Me gustaría ver los limones que nos ha dado la vida; Me gustaría conocer las razones que la mantienen activa… Me gustaría ver el pensamiento y el latir de un corazón, para soñar hasta el fin lo plantea mi interior…

Sinceramente creo que pocos entienden las razones por las cuales viven, por las cuales se despiertan por las mañanas y por las cuales se vuelven a dormir para después despertar y así sucesivamente hasta lograr algo extraordinario. Muy pocos conocen y llevan acabo la ejecución de sus razones de ser, por ejemplo mi amigo Luc vive para vivir, pero mi amigo Yak vive porque le tocó vivir, mi amigo Roy vive para morir, pero yo por ejemplo vivo por que quiero vivir; Seguramente hay miles de razones de vida, como dicen: “cada cabeza es un mundo”… y eso hasta cierta forma es real, cada quien establece sus propias razones y las satisface con sus propios elementos, para ser mas claro cada quien ve, toca y disfruta los limones que quiere y como los quiere.

Tu limonada… (Lo que tú le das a la vida):

Individualmente cada quien da lo que quiere dar y en medida de lo que da recibe, no sé si soy claro, pero si me gustaría que cada uno de los seres humanos que habitan el mundo y que leen el contemporáneo adquieran la responsabilidad de afrontar su acción en esta gran película y dejar así algo trascendental que complemente nuestra verdadera razón de ser,

de pensar y de hacer. Regala la mejor limonada al mundo, prepárala con empeño, cariño y dedicación; Hazlo así para cada aspecto de tu vida, crea tu razón y si ya la tienes dale vida y empréndela en toda acción que realices… en el amor, en las relaciones interpersonales, en la escuela, en el trabajo, en el correccional, en donde sea, pero verdaderamente activa tu razón de ser. Haz frente a los problemas, sabes estos siempre han existido, desde antes que naciera mi abuela, ya había problemas, pero también ya había personas que les hicieran frente.

Tal vez esta ocasiones te parezca muy emotivo el contemporáneo, pero así es… vivimos en un ciclo de felicidad y tristeza, de ánimos o desánimos, de soluciones y problemas, pero solo aquellas personas que tiene una razón de ser bien planteada y de convicción son la que tendrán la mejor limonada, son las que el mundo esta esperando, son las que viven la crisis de la vida… Como lo decía el magnifico H. G. Wells: - Lo que hoy es una crisis, mañana será un chiste… (eso es real, un poco complicado y difícil de entender, finalmente así es la vida, me entiendes)

Diariamente nos enfrentamos a una serie de crisis y problemáticas que nos retan a demostrar cuales son nuestras capacidades, nos ponen barreras y nos invitan a vencerlas, a darles fin y a ponerles un alto para encontrarnos con otras y después con otras y después con otras y después con otras, como en un videojuego hasta llegar a la misión final para después adquirir un nuevo nivel, en el camino de este maravilloso juego nos valdremos de conocimientos, trucos y trampas, pero son validos, nadie rige, pero sí todos participan en la acción crucial del juego de la vida.En las calles y banquetas, alrededor del mundo y por todos lados hay una serie de limones los cuales esperan ansiosamente ser exprimidos para preparar las limonadas más deliciosas que la multitud esta esperando. Si tienes una razón suficientemente grande afronta la crisis y ríete un poco del chiste en donde nosotros somos el principal elemento que se mueve únicamente por un deseo…

¡Piensa!: Si la vida te da limones, haz limonada… seguiré caminando constantemente para encontrarme pronto con otro elemento el cual llame mi atención y me lleve a plasmarlo para presentártelo en el contemporáneo desde una perspectiva única y diferente. Cosas como éstas, solo pasan en este mundo contemporáneo… #

#EN10MINUTOS

12

#EN10MINUTOS

#EN10MINUTOS

13

#EN10MINUTOS

#EN10MINUTOS

14

..... sí, la fiesta termino.por Juan Carlos Terrazaz Ortíz

#EN10MINUTOS

15

#EN10MINUTOS

16

#EN10MINUTOS

#EN10MINUTOS#EN10MINUTOS

#EN10MINUTOS

#EN10MINUTOS