EN TODO EL PAIS Primer Hemobus del Uruguay medico 171.pdf · Doctor en Medi-cina - Universidad de...

18
En el mes de enero, El Diario Médico tuvo la hermosa oportunidad de compartir el verdadero «baño de humanidad» que significó la llegada y presentación del primer Hemobus del Uruguay, de cuyas características y funcionalidad nos eximen de extendernos en demasía las notas gráficas que acompa- ñan esta nota. Fue una jornada de comunión, en la que se entrelazaron las emociones y realidades propias de logros que se obtienen sólo con esfuerzos compartidos y trascendencia de roles, sin mirar ni horarios ni días de entrega, para caminar sin pausas tras el objetivo trazado. Información en págs. 8 y 9 Información en págs. 8 y 9 Información en págs. 8 y 9 Información en págs. 8 y 9 Información en págs. 8 y 9 CORREOS DEL URUGUAY FRANQUEO A PAGAR CUENTA N° 2477 Primer Hemobus del Uruguay Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) 80.000 LECTORES EN TODO EL PAIS Uruguay está a la vanguardia en Uruguay está a la vanguardia en Uruguay está a la vanguardia en Uruguay está a la vanguardia en Uruguay está a la vanguardia en América sobre derechos sexuales y América sobre derechos sexuales y América sobre derechos sexuales y América sobre derechos sexuales y América sobre derechos sexuales y reproductivos. Pág reproductivos. Pág reproductivos. Pág reproductivos. Pág reproductivos. Pág. 6 . 6 . 6 . 6 . 6 Uruguay avanza en formación de Uruguay avanza en formación de Uruguay avanza en formación de Uruguay avanza en formación de Uruguay avanza en formación de equipos multidisciplinarios de equipos multidisciplinarios de equipos multidisciplinarios de equipos multidisciplinarios de equipos multidisciplinarios de cuidados paliativos. Pág cuidados paliativos. Pág cuidados paliativos. Pág cuidados paliativos. Pág cuidados paliativos. Pág. 10 . 10 . 10 . 10 . 10 Prof rof rof rof rof. Dr . Dr . Dr . Dr . Dr. Guillermo Dighiero nuevo . Guillermo Dighiero nuevo . Guillermo Dighiero nuevo . Guillermo Dighiero nuevo . Guillermo Dighiero nuevo Embajador en F Embajador en F Embajador en F Embajador en F Embajador en Francia. Pág rancia. Pág rancia. Pág rancia. Pág rancia. Pág. 2 . 2 . 2 . 2 . 2 EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - VISITE T VISITE T VISITE T VISITE T VISITE TAMBIÉN INFO WEB AMBIÉN INFO WEB AMBIÉN INFO WEB AMBIÉN INFO WEB AMBIÉN INFO WEB

Transcript of EN TODO EL PAIS Primer Hemobus del Uruguay medico 171.pdf · Doctor en Medi-cina - Universidad de...

  • 1FEBRERO 2015

    En el mes de enero, El Diario Médico tuvo la hermosa oportunidad de compartir el verdadero «bañode humanidad» que significó la llegada y presentación del primer Hemobus del Uruguay, de cuyascaracterísticas y funcionalidad nos eximen de extendernos en demasía las notas gráficas que acompa-ñan esta nota. Fue una jornada de comunión, en la que se entrelazaron las emociones y realidadespropias de logros que se obtienen sólo con esfuerzos compartidos y trascendencia de roles, sin mirar nihorarios ni días de entrega, para caminar sin pausas tras el objetivo trazado.

    Información en págs. 8 y 9Información en págs. 8 y 9Información en págs. 8 y 9Información en págs. 8 y 9Información en págs. 8 y 9

    CORREOS DEL URUGUAYFRANQUEO A PAGAR

    CUENTA N° 2477

    Primer Hemobusdel Uruguay

    Publicación científicanacional nacida en

    Florida, de INTERÉSDEPARTAMENTAL

    (Res. 19486/2002)

    Publicación técnica deactualización

    permanente deINTERES MUNICIPAL

    (Res. 2531/02)

    80.000LECTORESEN TODO EL PAIS

    Uruguay está a la vanguardia enUruguay está a la vanguardia enUruguay está a la vanguardia enUruguay está a la vanguardia enUruguay está a la vanguardia enAmérica sobre derechos sexuales yAmérica sobre derechos sexuales yAmérica sobre derechos sexuales yAmérica sobre derechos sexuales yAmérica sobre derechos sexuales y

    reproductivos. Págreproductivos. Págreproductivos. Págreproductivos. Págreproductivos. Pág. 6. 6. 6. 6. 6

    Uruguay avanza en formación deUruguay avanza en formación deUruguay avanza en formación deUruguay avanza en formación deUruguay avanza en formación deequipos multidisciplinarios deequipos multidisciplinarios deequipos multidisciplinarios deequipos multidisciplinarios deequipos multidisciplinarios decuidados paliativos. Págcuidados paliativos. Págcuidados paliativos. Págcuidados paliativos. Págcuidados paliativos. Pág. 10. 10. 10. 10. 10

    PPPPProfrofrofrofrof. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Guillermo Dighiero nuevo. Guillermo Dighiero nuevo. Guillermo Dighiero nuevo. Guillermo Dighiero nuevo. Guillermo Dighiero nuevoEmbajador en FEmbajador en FEmbajador en FEmbajador en FEmbajador en Francia. Págrancia. Págrancia. Págrancia. Págrancia. Pág. 2. 2. 2. 2. 2

    EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - EDICIÓN DE 18 PÁGINAS EN INTERNET - VISITE TVISITE TVISITE TVISITE TVISITE TAMBIÉN INFO WEBAMBIÉN INFO WEBAMBIÉN INFO WEBAMBIÉN INFO WEBAMBIÉN INFO WEB

  • FEBRERO 20152

    Guillermo Dighiero será elnuevo Embajador en Francia

    Una muy buena noticiapara el País y para el mun-do de la Salud: el Ac. Gui-llermo Dighiero Arrarteserá el nuevo Embajadorde Uruguay en Francia.

    Esta justa distinción viene arecaer en un médico uruguayoque ha contribuido en gran for-ma al acercamiento entre am-bas naciones, haciendo honor alas más caras tradiciones de laprofesión oriental. Él trabajó pormás de 30 años en el InstitutoPasteur de París, y luego de unadenodada y constante lucha,que inició en 1985 y culminóveinte años más tarde, pudoconcretar que dicho Instituto seinstalara en Uruguay, siendo elprimero en América Latina. Fueuno de los pioneros de la he-mato-oncología en el Uruguay.

    Su calidad científica y su sen-sibilidad humana, le vienen delejos. Su abuelo, Juan CarlosDighiero Sanguinetti (1880-1923), fue el sucesor en la Clí-nica Médica del Gran MaestroFrancisco Soca Barreto (1858-1922). Su padre, Jorge Dighie-ro Urioste (1912-1978), fue elprimer Profesor de Cardiologíade la Facultad de Medicina.

    Guillermo Dighiero fue beca-do a París al mencionado Ins-tituto en 1972 y luego durantela Dictadura le negaron el pa-saporte, por lo cual continuósu brillante carrera como He-mato-oncólogo en aquel no-ble Instituto.

    La producción científica deGuillermo Dighiero es muy ricay particularmente es una autori-dad mundial en el estudio y tra-

    tamiento de la Leucemia Linfoi-de Crónica y en inmunología.

    Entre sus amplios méritos des-taca: Médico, Inmunólogo, do-cente e investigador de trayec-toria ejemplar. Doctor en Medi-cina - Universidad de la Repú-blica - Montevideo - Uruguay. ExProfesor Adjunto de la ClínicaSemiológica - Facultad de Me-dicina - Montevideo - Uruguay.Profesor Asociado de la Facul-tad de Medicina Paris VI - Paris -Francia. Profesor del InstitutoPasteur - Francia. Presidente delGrupo Francés para el estudiode la Leucemia Linfoide Cróni-ca - Francia. Desde 1990 fueProfesor Grado 5, como Investi-gador en el Programa de Desa-rrollo de Ciencias Básicas (PE-DECIBA), de Uruguay.

    Su curriculum es impresionan-te, por la vastedad de su activi-dad en la Hemato-oncología yen Inmunología, a nivel de Fran-cia, de Europa y a nivel Interna-cional, siendo un referente detrascendencia universal.

    Es autor de más de 155 tra-bajos científicos publicados enrevistas internacionales arbitra-das. Durante los últimos 30años, su trabajo se ha concen-trado en dos temas mayores: 1)Los autoanticuerpos naturales(AAN) y 2) La Leucemia LinfoideCrónica (LLC). En el Instituto Pas-teur, con S. Avrameas pudierondemostrar que una parte sustan-cial de las inmunoglobulinasnormales y del repertorio de loslinfocitos B, correspondían oeran AAN. La existencia e impor-tancia de este repertorio contra-decía las hipótesis dominantesen esa época sobre la toleran-cia, que predecían que esta erala consecuencia de un procesode deleción clonal de los clonesautoreactivos que ocurría duran-te la vida fetal. Durante los últi-mos 30 años, su trabajo en laLLC estuvo consagrado al estu-dio de la biología y clínica deesta enfermedad. Desde el pun-to de vista biológico, su trabajo

    permitió demostrar tres caracte-rísticas principales del linfocito B,que prolifera en esta enferme-dad: 1) este linfocito sub-expre-sa en forma muy marcada el re-ceptor para el antígeno. Estacaracterística es única entre lashemopatías malignas del linfo-cito B; 2) el linfocito que prolife-ra en esta enfermedad es unacélula autoreactiva y 3) este lin-focito expresa genes de inmuno-globulina en configuración ger-minal o mutada, lo que es hoydía un parámetro esencial paraestablecer el pronóstico de laLLC. Su trabajo en la clínica dela enfermedad dio lugar a: 1) ladescripción de una clasificaciónpronóstica de la enfermedad,que es utilizada como clasifi-cación de referencia y 2) al es-tudio de la historia natural dela enfermedad y una mejor de-finición de las indicaciones te-rapéuticas.

    Miembro de la Academia deMedicina de Francia. DoctorHonoris Causa - Universidadde la República - Montevideo- Uruguay. Desde el 2014 esMiembro Honorario de la Aca-demia Nacional de Medicinade Uruguay.

    LA FUNDACIÓN LOLITARUBIAL LE ENTREGÓ ELPREMIO MOROSOLI DEORO EN EL AÑO 2004.

    Como con gran propiedad haexpresado la Prof. Marta Nese:Guillermo Dighiero fue uno delos pioneros de la hemato-on-cología en Uruguay. Nos recuer-da que él impulsó la creaciónde la Unidad de quimioterapiade leucemias y linfomas malig-nos a principios de los 70 a tra-vés de un convenio franco uru-guayo. Francia a través del pro-fesor Binet mando la quimiote-rapia necesaria para los trata-mientos con la condición que enUruguay se formara un grupo

    con representantes de las clíni-cas médicas y pediátricas querealizara los protocolos y el se-guimiento de los pacientes. Esegrupo que se reunía en el servi-cio de radioterapia dirigido porel Prof. Helmut Kasdorf estabaintegrado entre otros por el fu-turo presidente Tabaré Vázquez,Ignacio Miguel Musé, Viola, Ro-berto De Bellis, y la propia Prof.Marta Nese, entre otros. Esaunidad fue la precursora de losprimeros tratamientos protoco-lizados en Hemato-oncología ysin duda fue el germen que im-pulsó la creación de las cátedrasde Hematología, Oncología ydel primer Banco de Citostáticosen el País. Este recuerdo es unpequeño aporte a toda la nutri-da carpeta de méritos del profe-sor Guillermo Dighiero. Junto asus felicitaciones afirmó: «Sinduda como embajador conti-nuará mejorando cada vez másla relación Franco Uruguaya».

    Cuando el 8 de diciembre de2006 el Presidente Dr. TabaréVázquez concurrió al acto de in-auguración del Instituto Pasteuren Montevideo, expresó, entreotros conceptos:

    El Instituto Pasteur de Monte-video, es el resultado de muchas

    DR. ANTONIOTURNES

    gente que soñó con él y que tra-bajó para hacerlo realidad. Esdifícil y hasta puede ser injustomencionar en una persona atodos quienes tuvieron ese sue-ño y trabajaron para hacerlo rea-lidad, pero de cualquier mane-ra voy a intentarlo.

    Esa persona es usted, profe-sor Guillermo Dighiero. El Insti-tuto Pasteur en Montevideo esconsecuencia de la cooperaciónentre las comunidades científicasde Francia y Uruguay y usted hajugado un papel extremadamen-te importante en esa situación….

    La futura Embajada de Fran-cia cuya titularidad asumirápróximamente Guillermo Dig-hiero es un gran destino para ungran médico uruguayo que hahecho de la cooperación entreambos países una fuerte razónpara luchar en la vida, ademásde todos sus abundantísimosméritos académicos.

    Hasta donde conozco sería eltercer médico que ejerce esaembajada. Antes estuvieron Al-berto Mañé (1884-1960), des-de 1936, padre del Prof. Dr. Fer-nando Mañé-Garzón, y el Dr.Abelardo Sáenz (1895-1975)que fue Embajador desde 1950bajo el gobierno de Luis BatlleBerres. Este último también ha-bía sido largos años investiga-dor en el Instituto Pasteur de Pa-rís. Pero fue destino también degrandes figuras de nuestra Cul-tura, como los Dres. Juan Zorri-lla de San Martín (1855-1931)y Héctor Gros Espiell (1926-2009).

    Gran honor para el Prof. Gui-llermo Dighiero y para el país,que promueve a uno de los lu-gares de mayor relevancia en elconcierto de las artes y las cien-cias, a un uruguayo con nota-bles méritos.

    Felicitaciones a él y los mejo-res deseos de éxito en su ges-tión.

    N/R: LN/R: LN/R: LN/R: LN/R: La nota completa dela nota completa dela nota completa dela nota completa dela nota completa delDrDrDrDrDr. Antonio T. Antonio T. Antonio T. Antonio T. Antonio Turnes puedeurnes puedeurnes puedeurnes puedeurnes puede

    leerse en la edición web deleerse en la edición web deleerse en la edición web deleerse en la edición web deleerse en la edición web deésta ( wwwésta ( wwwésta ( wwwésta ( wwwésta ( www.eldiariomedico..eldiariomedico..eldiariomedico..eldiariomedico..eldiariomedico.

    com.uy)com.uy)com.uy)com.uy)com.uy)

    Publicación científicanacional nacida en Florida,

    de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

    Publicación técnicade actualizaciónpermanente de

    INTERES MUNICIPAL(Res. 2531/02)

    80.000 lectoresen todo el País

    Leer en Info Web dewww.eldiariomedico.com.uy

    En www.eldiariomedico.com.uy los lectores pueden acce-der a toda la colección papel, varios artículos y notas dedistintas épocas por distintos autores, y otras informacionesde interés.

    En Info WInfo WInfo WInfo WInfo Webebebebeb de esa página los lectores encontrarán entreotras notas, lo siguiente:

    -»Hacia una vacuna integral efectiva contra el virus de lagripe»

    -»Registran por primera vez en Europa el medicamentocubano HEBER PROT- P»

    -»Abren inscripciones al premio Larghero Bendek»-»Argentina: Inédito procedimiento contra el asma».-»Tratamiento con líquidos intravenosos en los adultos?».-»¿Cuándo son necesarios estudios por imágenes en adul-

    tos con cefalea?»ADEMÁSADEMÁSADEMÁSADEMÁSADEMÁS: -Libros de medicina y psicología en PDF -Cine

    – Videos y Series

  • 3FEBRERO 2015

    EDITORIAL

    PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

    DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.....:::::

    Prof. Elbio D. Alvarez

    COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

    Dr. Juan José Arén Frontera

    ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

    PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

    DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

    Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

    FOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LFOTOGRAFÍA Y LOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

    Diego Alvarez Melgar 095 505 811DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

    Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069

    DISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNDISEÑO WEB Y ADJUNTO A DIRECCIÓNSebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

    PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 [email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]

    http://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

    Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionandola fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

    COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:

    COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

    Dr. Antonio Turnes; Prof; Dr. Flores Colombino;

    Dr. Fernando de Santiago; Br. Federico Stipanicic;

    Dr. Pablo Vázquez; Dr. Alvaro Margolis; Dr. Enrique Soto;

    Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo;

    Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos;

    Dr. Enrique Dieste; Dr. Tabaré Caputi;

    Dra. Claudia Melgar; Dr. Uruguay Russi; Tecnóloga Anny Milai Melo;

    Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.

    Programa de Salud Ruraly un escabroso sendero

    En la última entrevista a la Mi-nistra de Salud Pública Dra. Su-sana Muñiz, futura presidente deASSE, se encaró el tema de la Sa-lud Rural, que fuera uno de losbuques insignias de la Adminis-tración que cesa.

    Nos señalaba la Ministra queen los últimos años se han alcan-

    zado «logros de trascendencia, fruto de un esfuerzo, compromisoy trabajo coordinado de los distintos actores involucrado» y nosinformaba de la compra de decenas de móviles , medida que –enmarcada en las Rondas Preventivas Asistenciales del Programade Salud Rural – apunta a aumentar el acceso a una atenciónintegral y de calidad a los pobladores rurales del país.

    Hemos sido testigo de esos logros y nos consta de lo imprescin-dible que es para el futuro la adquisición de un importante núme-ro de móviles, que acortarán tiempos y acelerarán recorridos delos equipos de salud.

    Desde el vamos nos hemos sentido comprometidos con el temay no obstante lo que se ha caminado desde el 2010, se nos ocurreque siguen vigentes las ideas fuerzas que manejáramos en uneditorial de febrero del 2011, precisamente cuando el programacomenzaba a acelerar su marcha

    Decíamos entonces - y aún conscientes que algunas correccio-nes de nuestra parte serían adecuadas - reiteramos textualmentelo de aquel momento pues encierran lo esencial de nuestra visiónpara el futuro del Programa de Salud Rural.

    «Recorriendo otras experiencias en nuestra memoria, nos reafir-mamos en la convicción de que la tarea no será fácil, ya que lavocación de servir de múltiples instituciones públicas y privadas,de actores provenientes de las más diversas disciplinas, enfrentarála realidad de un medio rural con comunidades muy dispersas,aisladas geográficamente y, en muchos casos, con jefes de fami-lia con derechos reconocidos por la ley pero en la realidad cerce-nados por quienes tienen el deber de otorgarlos. Aquí golpea nues-tras reflexiones realidades estructurales que permanecen intoca-bles. Inmensas extensiones de tierra desoladas de la presenciahumana. Muchas tierras sin hombres y muchos hombres sin tie-rras. Vieja realidad del medio rural uruguayo. No es fácil incrustarcambios en ella. Pero, por algo se empieza. Intentar hacer reali-

    dad el derecho a la asistencia en salud de todos, es una primerlucecita que se enciende para cientos de hogares y miles de com-patriotas. Pero, se nos ocurre, ese programa encarado con tantocalor, no puede estar aislado de otros proyectos que tiendan acambios más profundos aunque para ello sea ineludible enfrentarintereses ancestralmente afincados en las ricas tierras de este país.Hay desolación en la campaña y se agudiza al norte del Río Ne-gro con inmensas extensiones de tierra sin que sombras humanasse interpongan en la mirada del horizonte., Y aunque esto está enla tapa de cualquier libro de sociología desde hace décadas, pa-rece una realidad que le sonríe y le hace un guiño con sorna alpropósito de un Uruguay productivo y de igualdad de oportunida-des. En ese escenario se está empujando el Plan de Salud Rural.Intentando llegar con la atención sanitaria a quienes se ven impe-didos de ir hacia ella. Promoviendo equidad y combatiendo exclu-siones. Queremos soñar que con ello se está marcando un cami-no más extenso y profundo. El Plan de Salud Rural no cambiará larealidad estructural, pero sin duda será fermento de toma de con-ciencia por quienes serán beneficiarios del mismo. Ellos tambiéncomenzarán a comprender (y repito aquí lo que durante años letrasmití a mis alumnos), que los derechos no se mendigan, seconquistan conociéndolos y luchando luego para ejercerlos conresponsabilidad y firmeza. Frente a la Salud tal como la encara elPlan, hombres, mujeres y niños del medio rural, se sentirán quizáspor primera vez, sujetos de derechos. Y en las Escuelas Rurales,maestras vocacionales, asumirán sin duda el rol de multiplicado-ras del conocimiento de los derechos exigibles por los habitantesdel Uruguay profundo, ya que ellas junto a la gente de las comu-nidades, tienen reservado un rol trascendente en el camino desalud para todos, que, como se ha afirmado, será solo viable si escon todos. Y, agregamos, si se tocan con decisión viejas estructu-ras que siguen frenando los cambios y expulsando del medio rurala nuestros iguales»

    Y decíamos en un editorial anterior: Muchos y largos serán loscaminos a recorrer. Pero las manos y los ojos de quienes aguar-dan la llegada será la mayor de las recompensas. Vivimos esaexperiencia y también la frustración de acciones detenidas a mitaddel camino. Hoy no queda lugar para las pausas porque hay unPrograma que no admite marcha atrás.

    PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECTOR)OR)OR)OR)OR)

    El Presidente de la República, actuando en Consejo deMinistros, aprobó el Decreto que autoriza la producciónde cannabis para la investigación científica y para la ela-boración, industrialización y dispensación de especiali-dades vegetales o farmacéuticas para uso medicinal. Ensu artículo 45 prohíbe específicamente toda forma depublicidad de los productos obtenidos a base de canna-

    bis por cualquier medio de comunicación. En 49 artícu-los, el decreto 46/015 establece una serie de disposicio-nes para la producción, comercio e importación de semi-llas y en su artículo 45, la norma prohíbe específicamentetoda forma de publicidad de los productos obtenidos abase de cannabis psicoactivo. Sujeto a las disposicionesestablecidas en la Ley 19172 que reguló estrictamente el

    mercado del cannabis, el presente decreto y demás nor-mas vigentes, la plantación, cultivo, cosecha, acopio, ycomercialización de cannabis para ser destinado en for-ma exclusiva a la investigación científica o a la elabora-ción de especialidades vegetales o farmacéuticas parauso medicinal, estará sujeta a la autorización del Institu-to de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA).

    P. Ejecutivo autoriza el uso de cannabis parainvestigación científica y uso medicinal

  • FEBRERO 20154

    EQUIPOS DE SALUD RURAL

    400 integrantes de la región noroeste recibieroncapacitación que mejorará calidad de atenciónEl jueves 12 de febrero, fueron entregados en la

    Regional Norte de la Universidad de la República(UdelaR - Salto), los certificados del Curso de Reper-filamiento de los Equipos de Salud Rural en base a laEstrategia de Atención Primaria de la Salud». Esta ini-ciativa, que integró a casi cuatrocientos participan-tes, contó con el apoyo de diversos organismos, ins-tituciones públicas y privadas, en un proceso lidera-do por el el equipo de trabajo del Área de Salud Ruraldel MSP, dirigido por la Prof. Lic. Pilar González.

    Esta capacitación, integró a laUdelaR, Intendencias, ASSE,FEMI, Comisión Mixta de SaltoGrande, Banco República, Mi-nisterios y Direcciones Departa-mentales de Salud, entre otrosactores.

    REPERFILAMIENTO QUE SEREPICÓ EN CUATRO

    REGIONES DEL NORTEEste Reperfilamiento se repi-

    có en cuatro Regiones del Nor-te del Río Negro: Paysandú, RíoNegro, Salto, Artigas, y Rivera -Tacuarembó. Si bien el troncofue común, cada región con-templó especificidades propiasdel lugar.

    Participaron de esta propues-ta, integrantes de los equipos desalud de puestos y policlínicasrurales (administrativos, auxilia-res de servicio , choferes , auxi-liares de enfermería , licencia-dos en enfermería , médicos,odontólogos, psicólogos, técni-cos, parteras, nutricionistas),agentes comunitarios, integran-tes de las comisiones de saludde apoyo a los servicios , poli-cías comunitarios.

    OBJETIVOS GENERALESLos objetivos generales, hicie-

    ron a fortalecer el perfil de lostécnicos que trabajan en el me-dio rural, en los principios que

    sustentan el modelo de atencióndel Sistema Nacional Integradode Salud (SNIS); así como aactualizar y profundizar suspraxis, en base a las necesida-des de formación demandadas,y acordes al modelo de aten-ción primaria de la salud.

    El Equipo de CoordinaciónGeneral, estuvo a cargo delaProf. Lic. Pilar González Ortu-ya (MSP), Prof. Ing. Mario Jaso(CSEP-UdelaR), y la Prof. Prof.Ag. Dra. Diana Domenech (Fa-cultad de Medina- UdelaR).

    «ESTAMOS SEGUROS QUESE ESTÁ BRINDANDO MÁS CALIDAD EN LA ATENCIÓNA LA POBLACIÓN RURAL»La Ministra de Salud Pública,

    manifestó que «en el momentoen que se inició el curso, en esteempeño del Presidente JoséMujica de empezar a poblar elinterior y no al revés como pasóestos últimos años, nos propu-simos llegar al medio rural conservicios de buena calidad».

    «No es que no estuvieran laspoliclínicas en el medio rural, laspoliclínicas estaban, pero mu-chas de ellas muy alejadas des-de hace muchos años de la Aca-demia, y muchos integrantes delos equipos no habían tenido laposibilidad de pasar por la Uni-versidad de la República».

    «En este sentido, estas casicuatrocientas personas que hoyse van a diplomar, hacen queeste curso sea un orgullo parael país, así como el proceso dedescentralización de la Univer-sidad de la República».

    «Estamos seguros que se estábrindando más calidad en laatención a la población rural, yese era el objetivo», dijo Susa-na Muñiz. En la mesa de aper-tura del evento, la jerarca exten-dió sus felicitaciones y agradeci-miento a los participantes, asícomo a sus familias que los apo-yaron en el esfuerzo realizado.

    «Están concretando un sueñodel Sistema Nacional Integradode Salud, que tiene entre susprincipios la accesibilidad yequidad. Ustedes son los artífi-ces de que la salud esté llegan-do a las poblaciones rurales,con una atención de calidad,que la garantiza la Universidadde la República».

    «Quiero agradecer a todas lasinstituciones que participaron.Esto recién empieza… Y estoypensando en las regiones en loque esto todavía no ha sucedi-do… pero que va a suceder»,subrayó la Ministra.

    «LA MILITANCIAEN DEFENSA DE LA

    SALUD RURAL»Por su parte, la Prof. Lic. Pilar

    González, dirigiéndose a lospresentes, expresó: «Muchasgracias por acompañarnos eneste proceso, y espero que secomprometan cada uno de us-tedes en esto que se ha consti-tuido como la militancia en de-fensa de la salud rural».

    «Como ustedes saben, el de-recho a la salud es un derechoque se construye con la partici-pación de cada uno de ustedes.La reforma de la salud que he-mos iniciado en este país, quese encamina hacia la igualdady la mejora de la accesibilidada los servicios, es un proceso deconstrucción colectiva al cualestán convocados cada uno deustedes».

    «Agradecer la oportunidadhistórica que nos ha dado elPresidente de la República y laMinistra de Salud, para ser par-te de esta construcción quemarca un hito histórico en elpaís. Es necesario el compromi-so de todos los actores, el bus-car estrategias para que esteproceso que se ha iniciado enesta región, se extienda a lo lar-go y ancho de todo el país»,manifestó la responsable delÁrea de Salud Rural del MSP.

    Participaron asimismo delevento, el Director de la Univer-sidad de la República (UdelaR), Regional Norte, Ing. PancracioCánepa, el Director del CentroUniversitario Regional del No-roeste, Prof. José Vieitez, el Di-

    rector de la Unidad de Educa-ción Permanente de la UdelaR,ing. Mario Jaso, la Coordina-dora Docente, Dra. Diana Do-menech, la Decana de la Facul-tad de Enfermería, Prof. Lic.Mercedes Pérez, en representa-ción de la Facultad de Medici-na, el Prof. Lic. Rodolfo Levinn,la Coordinadora de la RegiónNorte de Salto, Lic. Liria Figuei-ra, por FEMI, el Dr. Javier Pani-zza, el Presidente de la Socie-dad de Medicina Rural del Uru-guay, Dr. Ramón Soto, por laComisión Técnica Mixta de Sal-to Grande, el Sr. Andrés de laIglesia; así como de DirectoresDepartamentales de Salud de laregión. Cabe acotar que previoa este evento, la Ministra Susa-na Muñiz mantuvo un encuen-tro con la Dirección y funciona-rios de la Dirección Departa-mental de Salud, cuya respon-sable es la Dra. María CristinaGonzález. Posteriormente, se re-unió con el Director de la Uni-versidad de la República (Ude-laR), Regional Norte, Ing. Pan-cracio Cánepa; brindando lue-go una rueda de prensa en lasede de esta institución.

    Ministra entregó Desfibriladores ExternosAutomáticos para zonas rurales de Artigas

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    La Ministra de Salud Pública,Dra. Susana Muñiz, entregó eljueves 12 de febrero, Desfibri-ladores Externos Automáticos(DEAs), destinados a zonas ru-rales del departamento de Ar-tigas.

    Las actividades de la Ministraen la ciudad de Artigas, comen-zaron con una reunión en la Di-rección Departamental de Sa-lud, a cargo de la Lic. MaríaTeresa Laens.

    Posteriormente, Susana Muñizhizo entrega de DesfibriladoresExternos Automáticos (DEAs),destinados a zonas rurales deldepartamento: Centro PobladoPintadito, Estación Cuaró, Javierde Viana, Rincón de Pacheco,Colonia Palma y Calpica.

    La ocasión será propicia ade-más, para que la jerarca brinde

    una conferencia de prensa.Una vez concluida esta acti-

    vidad, la jerarca se trasladó a

    la ciudad de Salto, en donde enhoras de la tarde, cumplió unavariada agenda.

  • 5FEBRERO 2015

  • FEBRERO 20156

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    INFORME DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

    Uruguay está a la vanguardia en Américasobre derechos sexuales y reproductivosUruguay se ubica segundo en las Américas por baja mor-

    talidad materna, el 99 % de los partos están institucionali-zados y en 2013 no hubo muertes maternas por aborto ile-gal. La mortalidad infatil se redujo de 12,2 en 2004 a 8,8 en2013 cada 1.000 nacidos vivos. Estos son algunos de los da-tos del informe sobre salud sexual y reproductiva brinda-dos por Salud Pública.

    El Ministerio de Salud Públicapresentó este jueves una publi-cación que reseña las principa-les políticas implementadas y losresultados alcanzados en saludsexual y reproductiva en los últi-mos diez años, con especial én-fasis en el período 2010–2015,y que han colocado a Uruguay ala vanguardia en esta temática.

    PRESENTACIÓN POR ELSUBSECRETARIO

    PROF. DR. LEONELBRIOZZO

    La presentación del mismo

    estuvo a cargo del subsecreta-rio de la cartera, Prof. Dr. Leo-nel Briozzo, y la directora delÁrea Salud Sexual y Reproducti-va, Leticia Rieppi.

    »Con la llegada del gobier-no progresista en 2005, y enespecial entre 2010 y 2015, seaprobaron normas y se aplica-ron políticas, planes y programasque posicionan al país a la van-guardia a nivel continental en elreconocimiento de los derechossexuales y reproductivos y en ellogro efectivo de esos resulta-dos», expresa el informe.

    EL PAÍS CON MAYORESGARANTÍAS YPRESTACIONES

    EN TEMAS SEXUALES YREPRODUCTIVOS

    »Somos el país que tiene lasmáximas prestaciones y garan-tías con respecto a temas sexua-les y reproductivos y al finalizarel período de Gobierno tenemosresultados formidables sobre dis-minución de la muerte materna,disminución de la mortalidadinfantil y la sífilis congénita que erauno de los flagelos más grandes»,aseguró al respecto Briozzo.

    Algunos ejemplos para refor-zar esos datos: Uruguay se ubi-ca segundo en las Américas porbaja mortalidad materna des-pués de Canadá con 14 cada100.000 nacidos vivos (Cana-dá tiene 11 y Chile que se en-cuentra en tercer lugar tiene 22

    cada 100.000). En tanto, la mortalidad infa-

    til se redujo de 12,2 en 2004 a8,8 en 2013 cada 1.000 naci-dos vivos. El 99 % de los partosestán institucionalizados y en2013 no hubo muertes mater-nas por aborto ilegal.

    ÚNICO PAÍS QUE LOGRÓCUMPLIR LA META DE

    DESARROLLO DEL MILENIOUruguay es el único país de la

    región que logró cumplir la Metade Desarrollo del Milenio, al dis-minuir en tres cuartas partes lamortalidad materna desde 1990.

    Otros datos publicados sonla reducción de sífilis congénitaa 2 por cada 1.000 nacidos vi-vos en 2013, reducción del VIH

    vertical en 2013 a 2 cada 100mujeres con VIH, derecho a lareproducción asistida en institu-ciones públicas y privadas, va-cuna gratuita contra el HPV (Vi-rus del Papiloma Humano).

    En relación a los equipos dereferencia indica que hay 112especializados contra la violen-cia doméstica en todo el país y140 servicios integrales de sa-lud sexual y reproductiva en to-dos los centros asistenciales.

    » Profundizar e institucionali-zar las políticas públicas en lamateria es el camino para alcan-zar mayores niveles de felicidad,libertad y conciencia y que laspersonas puedan gozar de unavida más plena», finaliza el in-forme.

    5º Aniversario del CUDIMen el Teatro Solís

    Con un evento cultural a realizarse el 14 del próximo mes demarzo en el Teatro Solís, el CUDIM celebra su 5º. Aniversario.

    De acuerdo a información que nos proporcionara el DirectorEjecutivo de la institución Dr. Henry Engler, el espectáculo comen-zará a la hora 20 y ya se ha confirmado la participación en elmismo de Washington Carrasco y Cristina Fernández, el duo Lar-banois- Carrero, Daniel Viglietti y Pepe Guerra

    Durante el Evento, se realizará una exposición en el mismo tea-tro de los cuadros del artista nacional Mario Giacoya(giacoya.blogspot.com/).

    Las entradas estarán a la venta en tickantel que al cierre de estaedición aún no estaba habilitado.

  • 7FEBRERO 2015

  • FEBRERO 20158

    Un «baño de humanidad» en la presentacióndel Primer Hemobus del Uruguay

    En el mes de enero, El Diario Médico tuvo la hermo-sa oportunidad de compartir el verdadero «baño dehumanidad» que significó la llegada y presentacióndel primer Hemobus del Uruguay, de cuyas caracte-rísticas y funcionalidad nos eximen de extendernosen demasía las notas gráficas que acompañan estanota. Fue una jornada de comunión, en la que se en-trelazaron las emociones y realidades propias de lo-gros que se obtienen sólo con esfuerzos compartidosy trascendencia de roles, sin mirar ni horarios ni díasde entrega, para caminar sin pausas tras el objetivotrazado.

    Volveremos en notas posterio-res sobre el tema pero permíta-senos felicitar desde el vamos ala Fundación Hemovida de Mal-donado, al Servicio Nacional deSangre, a la comunidad de Mal-donado, a ASSE, al Hemocen-tro naturalmente y, en dos nom-bres a la inmensa columna quese movilizó para hacer realidadesta conquista: Dr. Jorge Cur-belo (incansable gestor y Direc-tor Técnico del Hemocentro) yDra. Beatriz Silva (Presidente deASSE), considerada «la madri-na» del nuevo logro de la insti-tución, por su permanente apo-yo y compromiso con todas ycada una de las instancias queculminaron con la puesta enmarcha –a través del Hemobus-de un servicio que multiplica lasposibilidades de acceso de yhacia la comunidad y sus coti-dianas actitudes de solidaridad.

    TODA LA VIDA ES SUEÑO«Toda la vida es sueño y los

    sueños, sueños son» Con estafrase de Pedro Calderón de laBarca, comenzaba su discursoen la noche que se recibió la

    unidad, el Director Técnico delHemocentro, Dr. Jorge Curbelo.

    El contar con el primer Hemo-bus del país, ha sido un largocamino en el que la participa-ción, solidaridad y compromiso,fue el pavimento del camino alsueño concretado.

    El poder llegar con las mismascomodidades, excelencia de ser-vicio, y tecnologías que cuentael Hemocentro Regional a loscentros mas lejanos, siempre fueun objetivo que compartimoscon la Fundación Hemovida, or-ganización que nació paraacompañar, apoyar y buscar losfinanciamientos que el Hemo-centro necesite, manifestó el Dr.Curbelo.

    EL SUEÑO EN MARCHA –«LA FIESTA POR LA VIDA»Para buscar los financiamien-

    tos fue necesario crear estraté-gicamente acciones que pudie-ran involucrar a la sociedad,organismos del estado y empre-sas privadas.

    1000 alcancías fueron distri-buidas en comercios de la re-gión para que la ciudadanía

    también pudiera ser participe di-recta; se instrumenta como eje,«La Fiesta Por La Vida», un even-to televisivo de 2 horas de dura-ción, en el que se recibieronaportes fundamentales para laobtención de la unidad, estatransmisión se realizó desde elPunta Shopping, a través de lasseñales de TV abierta, y abona-dos de Maldonado.

    Paralelamente se realiza la pri-mer «Carrera por la Vida», correcaminata que involucra a cien-tos de participantes.

    La implementación de todasestas acciones requirieron deuna importante logística en laque muchas personas, e insti-tuciones estuvieron involucra-das, destacó el Director de lainstitución.

    SOLIDARIDAD SOBRERUEDAS – RECORRIDO DEMÁS DE 37 MIL KMS. POR

    PARTE DE EQUIPOHUMANO

    Una vez obtenidos los recur-sos, para iniciar la primera eta-

    pa, se adquiere un chasis Volvoel que se envía a la ciudad deCaxias do Sul en Rio Grande –Brasil, donde en marzo de 2014comienza la fabricación de launidad.

    Se trata de un bus doble piso,y doble eje trasero, el proyectoes enteramente responsabilidaddel equipo de gestión del He-mocentro y el Servicio Nacionalde Sangre y desarrollado porMarcopolo. Este equipo, reco-rrió más de 37.000 km en losnueve meses que llevó la fabri-cación; es una unidad única enel mundo por sus características,en su idea y concepción es larepresentación del Hemocentrosobre ruedas.

    DISEÑO DEL HEMOBUSPENSADO PARA LASDIVERSAS ETAPAS DE

    ATENCIÓN AL DONANTESu diseño contempla las dife-

    rentes etapas necesarias para laatención al donante, en su inte-rior lo recibe una amplia sala deespera que cuenta con confor-

    tables sillones, ya en la plantasuperior, dos consultorios pararealizar los interrogatorios, y unasala de extracción con capaci-dad para recibir hasta seis do-nantes a la vez, posteriormentecómodo sitio para la instan-cia de recuperación luego dela donación, sistemas de aireacondicionado, y pantallascon circuito interno de video ymúsica funcional, en toda launidad.

    En cuanto a los aspectos lo-gísticos se ha previsto toda laestructura necesaria para elacondicionamiento de los ele-mentos técnicos, almacenaje ytransporte en frío de la sangreobtenida para su traslado desdelos lugares de la colecta haciael Hemocentro Regional de Mal-donado.

    DESTINO… DONANTE «Queremos el 100% de do-

    nantes voluntarios queremos el100% de donantes fidelizados»,

    sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 9. 9. 9. 9. 9

  • 9FEBRERO 2015

    pero no todos pueden venir ha-cia nosotros, queremos llegar acada punto donde haya un do-nante de sangre, señalaba el Dr.Curbelo.

    En el año 2000 en ASSE con-tábamos con 45.000 donantes,de ellos solamente el 25% eranvoluntarios o de grupos solida-rios, en este momento contamoscon 57.000 de los cuales el 65%son donantes educados, e infor-mados , y que saben lo que es-tán haciendo cuando extiendensu brazo, lo que significa unproducto de mejor calidad, de-bemos felicitar a ASSE porqueen base a la ejecución de es-trategias, se han logrado re-sultados.

    MARCHANDO HACIA LASCOMUNIDADES DE LOSPUEBLOS DEL INTERIOR«Ahora la comunidad va a

    poder tener en aquellos pueblosque tengan la voluntad de jun-tarse y poderse formar para serdonante, un banco de sangreque va a ir a su casa, somosnosotros los responsables dedecirles a esas personas que nosdan algo tan preciado como lasangre, que nosotros tambiénpodemos hacer algo por ellos.»

    Así se expresaba la directoradel Servicio Nacional de Sangre,Dra. Lourdes Viano en la pre-sentación de la unidad.

    EL HEMOCENTRODE TODOS

    Motivo de orgullo ha sido evi-

    denciar el fuerte sentido de per-tenencia e identificación de lacomunidad con nuestro Hemo-centro, gracias a un gran esfuer-zo y una ordenada planificación;el invalorable apoyo que hemosrecibido, y la comprensión delproyecto por parte de los cen-tros hospitalarios de la región;la sociedad civil organizada re-presentada a través de la Fun-dación Hemovida de Maldona-do, que ha sido la O.N.G. ma-dre que ideó e impulsó por masde 10 años la creación de nues-tra casa y permitió la concrecióndel primer Hemobus del Uru-guay, la que sin duda, es unaaliada estratégica para los avan-ces que hemos logrado, peropara que quede bien claro, elHemocentro Regional es un or-ganismo del estado nacional, esun servicio público, dependien-te del Servicio Nacional de San-gre (S.N.S.) y de la Administra-ción de los Servicios de Salud delEstado (ASSE). Indica el Direc-tor Técnico Dr. Jorge Curbelo.

    NO HAY OBJETIVO QUE SEPUEDA ALCANZAR SI NO

    HAY UN PROYECTO«No hay objetivo que se pue-

    da cumplir, no hay logro que sepueda alcanzar si no hay un pro-yecto, y aquí lo hay, lo hubo y losigue habiendo».

    «El Hemocentro es nuestra

    viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 8. 8. 8. 8. 8

    Primer Hemobus del Uruguay

    marca, es de todos, es el pro-yecto que Maldonado hizo na-cer, que la región Este abrazó, yque todo el Uruguay mira como

    un objetivo».Dra. Beatriz Silva – Presidenta

    de ASSE en el recibimiento delprimer Hemobus del Uruguay.

  • FEBRERO 201510

    TEC. ANNYMILAI MELO

    El sol es imprescindible parala vida, en el ser humano es ne-cesario para la síntesis de vita-mina D. Pero la exposición in-tensa puede provocar quema-duras en la piel y lesiones ocu-lares y la exposición crónicaenvejecimiento, manchas ycáncer de piel.

    La piel es capaz de brindarprotección frente a múltiples fac-tores medio-ambientales poten-cialmente adversos: químicos,físicos y biológicos

    Entre los factores físicos la pielposee un mecanismo de defen-sa frente a la radiación ultravio-leta solar. Este mecanismo de-fensivo está fundamentalmenterepresentado por el pigmento queda el color constitucional y facul-tativo a la piel: la melanina.

    La melanina se forma en célu-las especializadas llamadas me-lanocitos que se encuentran enla capa basal de la epidermis,éstos son células dendríticas quese hallan en íntima conexión conlos queratinocitos.

    A través de sus dendritas cadamelanocito contacta con aproxi-madamente 35 queratinocito,formando una unidad melano-citaria epidérmica.

    La melanina se forma en or-ganelos especiales de los mela-nocitos denominados melanoso-mas. Para éste ejercer su función

    protectora es transferido delmelanocito al queratinocito. Aéste nivel los melanosomas se¨acumulan¨ cubriendo el nú-cleo, con la finalidad de prote-ger el material genético.

    La radiación ultravioleta pene-tra en la piel e impacta en loscomponentes celulares. La pe-netración cutánea depende dela longitud de onda de la radia-ción (la UVB alcanza la epider-mis, la UVA alcanza la dermis).

    Por lo cuál siempre que se esteexpuesto al sol debemos usar unfotoprotector, el cuál es un pro-ducto capaz de proteger contralos efectos nocivos de la radia-ción UV. Para cumplir esa fun-ción, los fotoprotectores tienesustancias activas capaces deabsorber, reflejar y reflectar la ra-diación UV incidente en la pielimpidiendo que la misma pene-tre en los estratos cutáneos pro-duciendo daño biológico sobrelos ácidos nucleicos, las proteí-nas y los lípidos.

    Los fotoprotectores deben cu-brir adecuadamente la superfi-cie expuesta de la piel. La su-perficie cutánea no es uniformesino que presenta un micro-re-lieve caracterizado por crestas yvalles. Por lo cuál la viscosidaddel producto debe disminuir du-rante la aplicación en un gradosuficiente como para permitiruna cobertura pareja y suficien-te de toda el área a tratar. Almismo tiempo, una vez extendi-do, el producto debe recupe-rar su viscosidad con la sufi-ciente rapidez como para per-manecer en el área de aplica-ción, sin escurrir hacia al fon-do de los valles.

    Fotoprotectores○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    Abordaje de la Salud de Adolescentesen el Primer Nivel de Atención

    El miércoles 11 de febrero, enesta sede ministerial, se llevó acabo la presentación del libroAportes para el abordaje de lasalud de adolescentes en el Pri-mer Nivel de Atención. Esta pu-blicación, recoge los principaleslineamientos de trabajo del Pro-grama Nacional de Salud de laAdolescencia y Juventud duran-te los años 2010- 2013, en elmarco de una estrategia integral,interdisciplinaria e interinstitu-cional, que refuerza aspectosclaves de la reforma, como loson la cobertura, accesibilidady equidad.

    El evento contó con la partici-pación de la Ministra de SaludPública, Dra. Susana Muñiz, elSubsecretario, Prof. Dr. LeonelBriozzo, la Directora General dela Salud, Dra. Marlene Sica, yla Responsable del ProgramaNacional de Salud de la Ado-lescencia y Juventud, Dra. Susa-na Grunbaum.

    La publicación presentada,aborda los principales temas tra-bajados por el Programa Nacio-nal de Salud de la Adolescenciay Juventud durante los años2010- 2013, enmarcados en laslíneas de acción propuestas porla Reforma de Salud.

    Entre estos lineamientos, se

    destacan la atención integral desalud de adolescentes en el mar-co del Sistema Nacional Integra-do de Salud, salud sexual y re-productiva, salud mental, con-sumo de sustancias, atención a violencias, promoción y par-ticipación en salud.

    En la oportunidad, la Dra.Susana Muñiz subrayó la respon-sabilidad de los adultos en pro-piciar un espacio creativo e in-novador en la sociedad para elcrecimiento y desarrollo adecuadode todos los y las adolescentes.

    Agregó que desde la perspec-tiva del Sistema Nacional Inte-grado de Salud, ha sido un lo-

    gro contar con un Programa In-tegral de Atención de Salud Ado-lescente, ya que refuerza algu-nos de los principios de la refor-ma, como la cobertura, accesi-bilidad y equidad.

    La Ministra destacó asimismo,que los aspectos antes mencio-nados, han sido desarrolladospor profesionales de muy diver-sas disciplinas e instituciones:Programa Apex de la Universi-dad de la República, ONGScomo Gurises Unidos, el Centrode Participación Popular y Téc-nicos de diversas áreas del MSP,y se contó con el apoyo cons-tante de UNFPA, resaltó Muñiz.

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    ASISTENCIA ANTE SÍNTOMAS

    Uruguay avanza en formación deequipos de cuidados paliativos

    Minimizar el dolor, náuseas yefectos de la falta de aire, afec-ciones vinculadas a la etapa fi-nal de la vida, son algunas delas acciones que los profesiona-les de la salud desarrollan enUruguay como parte de los «cui-dados paliativos» ante enferme-dades graves o terminales. Aun-que hay una vasta trayectoria entrabajo individual, ahora seavanza en la conformación deequipos multidisciplinarios paradar una mejor respuesta.

    La directora general de Saluddel Ministerio de Salud Pública(MSP), Dra. Marlene Sica, ase-guró que Uruguay tiene una lar-ga trayectoria de formación delos profesionales de forma indi-vidual, tanto médicos como otrotipo de profesionales, en la asis-tencia al final de la vida, lo cualse considera parte de los «cui-dados paliativos».

    MINIMIZAR SÍNTOMASPARA UNA MUERTE DIGNA

    «En esto se enmarca la asis-tencia desde el punto de vistasintomático en los principalessíntomas que al final de la vidaes necesario asistir para logrartener una muerte digna y mini-mizar los síntomas que puedenllevar a complicaciones y a lo-grar un bienestar en esa etapa.Hablamos de calmar o minimi-zar el dolor, actualmente tene-mos una vasta terapéutica paralograrlo», puntualizó.

    «También minimizar los vómi-tos y las náuseas que puedenestar vinculados a la etapa finalo al tratamiento, y calmar la sen-sación de sed de aire», explicó.

    LA FORMACIÓN DE LOSMÉDICOS Y LAS

    EXIGENCIAS DEL SNISEn nuestro país, dentro de la

    formación de los profesionalesmédicos y no médicos de formaindividual está la asistencia alfinal de la vida.

    Esto está enmarcado desde lacreación del Sistema NacionalIntegrado de Salud (SNIS), queindica que los prestadores y elsistema deben dar respuesta aesta asistencia.

    GRUPOSMULTIDISCIPLINARIOS

    IMPRESCINDIBLES PARADAR RESPUESTAS

    En 2014 se hizo el lanzamien-to formal del Plan Nacional deCuidados Paliativos, que está endiferentes grados de implemen-tación en los diferentes presta-dores. Pero lo que enmarca esteplan no es la asistencia indivi-dual, como profesional, sino queconstituye un grupo multidiscipli-nario para dar respuesta.

    Este equipo multidisciplinarioincluye psicólogos, médicos conespecialidad específica en tera-pia del dolor y personal de en-fermería capacitado para darrespuesta. Con esta conforma-ción se procura optimizar los re-cursos y dar mejores resultados.Implica, además, capacitación

    en trabajo en equipo.

    SE TRABAJA ENOPTIMIZACIÓN Y

    COORDINACIÓN DE LOSRECURSOS

    La Dra. Sica explicó que se tra-baja en la optimización y coor-dinación de los recursos en elcontexto de un equipo multidis-ciplinario que dé respuesta. Asi-mismo, aclaró que todos los pro-fesionales del equipo de saludtienen formación para atendereste tipo de síntomas al final dela vida.

    El año pasado se realizó unacapacitación, valorando las he-

    rramientas necesarias para losprestadores, que éstos conocie-ran de qué se hablaba y así po-der disponer de los elementosmínimos para dar respuesta.

    En el correr de este año seaspira a que todos los equiposlo tengan implementado.

    Consultada por la prensa so-bre la posibilidad de que exis-tan reclamos por parte de lapoblación en cuanto a la asis-tencia que en esta área brindanlos prestadores, la Dra. Sicaaclaró que no cuenta con de-nuncias específicas de fallas enla atención en ningún centro desalud.

  • 11FEBRERO 2015Espacio Contratado

    ¿QUÉ ES SER MÉDICO? UNA PROFESIÓN DE 24 HORAS EN EL INTERIOR

    Una profesión con calidad y calidezPERFIL

    -67 AÑOS.

    -MÉDICO RURALEN ROCHA.

    -FUE PRESIDENTEDE FEMI.

    Una visión de vida de una profesión que busca sa-nar el cuerpo y el alma.

    Entrevista realizada al ex preEntrevista realizada al ex preEntrevista realizada al ex preEntrevista realizada al ex preEntrevista realizada al ex pre-----sidente de FEMI Drsidente de FEMI Drsidente de FEMI Drsidente de FEMI Drsidente de FEMI Dr. Italo Mogni. Italo Mogni. Italo Mogni. Italo Mogni. Italo Mogni

    CUANDO SURGIÓ LAPROPUESTA DE ANALIZAR

    EL TEMA ¿QUÉ ES SERMÉDICO?, SE BUSCARONDIFERENTES OPCIONES.Finalmente se entrevistó a un

    profesional que desarrolló conhonra e hidalguía esta loabletarea, un médico referente paramuchos de sus colegas, y aúnmás si estos se encuentran en elinterior del país.

    Se trata del doctor Ítalo Mogni.

    ¿QUÉ ES SER MÉDICO?-Voy a contarlo desde la pers-

    pectiva del interior, donde herealizado casi toda mi carreracomo médico, aunque hay mu-chas cosas en común con loscolegas de la capital, tambiénhay algunas diferencias

    ¿CUÁLES SON?-Principalmente al vivir en una

    comunidad pequeña, es un ve-cino más. Convive con todos yforma parte de ella de una ma-nera particular. Es una profesiónque tiene valor importante y re-

    ferencial en comunidades pe-queñas. El médico no es un per-sonaje desconocido. Eso gene-ra mayores compromisos y res-ponsabilidades. Por ejemplohacer un paro, sería romper loscódigos de la comunidad. Esoes impensado. No pasa des-apercibido. Además eso haríaimposible la convivencia en esacomunidad.

    ¿RELACIÓN PARTICULARSI LAS HAY?

    -Dicen que la relación con lagente es una interrelación entreconfianza y conciencia. Esto si-gue siendo así. El médico es elresponsable de una serie de si-tuaciones, que lo hacen funda-mental y siempre tiene que es-tar ’abierto’. Es insustituible, yla gente confía en él. En el inte-rior, siempre digo, el médico tie-ne dos títulos, el de la Universi-dad, que es un papel, y el quele da la comunidad, que diceque este es un hombre que sepreocupa por su paciente, res-ponsable y está pensando en élconstantemente. Siempre estu-vo, está y estará con la preocu-pación de si ha actuado bien o

    no. Hace unos años lo obliga-ba a estar permanentementeactualizándose, estudiando, co-municándose, lo cual en el in-terior era aún mucho más difícilque en la capital. Es que se es-taba lejos de los centros acadé-micos, no había profesores dela universidad como para ir adar cursos, y el profesional nopodía tampoco dejar su comu-nidad por mucho tiempo paraseguir formándose en la capi-tal. Por esas características noera fácil ser médico en el inte-rior, porque se es las 24 horas.No se puede ‘sacar’ la túnicade doctor y hacer otras cosas,porque siempre es el médico, elvecino de, el padre de, el mili-

    tante de, el socio de tal club, estodo en uno.

    Actualmente la tecnología, ladescentralización y regionaliza-ción de la Universidad de la

    República han permitido a losmédicos del interior, la forma-ción de recursos y el fácil acce-so al conocimiento, medios queFEMI ha acompañado con mu-cho entusiasmo

    LA RESPONSABILIDAD ESMUCHO MAYOR?

    -Sin dudas, no en el sentidoprofesional, sino personal. Si noresponde a la comunidad no esreconocido como integrante deella. Uno convive con todos. Tie-ne que responder en cualquierhora y lugar. Primero no harásdaño a tus pacientes, luego loaliviarás y después, si puedes,lo curarás.

    A esto se le suman los límitesde hasta donde se puede llegarcomo profesional. Los conoci-mientos, la preparación, el ám-bito donde desarrollan su ta-rea, le permiten hacerlo con flui-dez. Saber discernir cuando tras-ladarlo y aplicarle este o aqueltratamiento. Porque recordemosque las posibilidades no son lasmismas, en muchos casos, en elinterior que en la capital, y másaún en el interior profundo.

    ¿PARA TRATAR DEACHICAR ESA BRECHA ELAPORTE DE FEMI SE HACE

    FUNDAMENTAL?-Si, desde hace varias déca-

    das la Federación viene reali-zando Cursos de CapacitaciónContinua y Permanente, en te-mas vinculados a las necesida-des institucionales y a la ética,con el objetivo de brindar unamedicina de calidad, más hu-mana que tiene sus particulari-dades y obligaciones ineludi-bles. La medicina es una sola,pero mi experiencia de años enel interior dice que el médiconecesita una coraza de pacien-cia, amor, de respeto y de se-guridad que está haciendo lascosas que le corresponden.

    DEMOSTRAR EN LAPRÁCTICA

    Durante la entrevista quemantuvimos con el doctor Mog-

    «El ser médico es una«El ser médico es una«El ser médico es una«El ser médico es una«El ser médico es unaprofesión apasionante,profesión apasionante,profesión apasionante,profesión apasionante,profesión apasionante,que tiene profundo sen-que tiene profundo sen-que tiene profundo sen-que tiene profundo sen-que tiene profundo sen-tido humano, real inci-tido humano, real inci-tido humano, real inci-tido humano, real inci-tido humano, real inci-dencia en la calidad dedencia en la calidad dedencia en la calidad dedencia en la calidad dedencia en la calidad devida de la gente»vida de la gente»vida de la gente»vida de la gente»vida de la gente»

    sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 12. 12. 12. 12. 12

  • FEBRERO 201512Diagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....

    PUBLICACIÓN ACADÉMICA DEL NORTE DEL PAÍS

    Encares Clínicos en MedicinaFamiliar y Comunitaria

    La Federación Médicadel Interior y la MedicinaFamiliar y Comunitaria

    Desde el 2013 la Facultad de Medicina Udelar y el Co-mité de Educación Médica Continua de FEMI, desarrolla enla sede de la Federación por Sistema de Videoconferencias,el marco teórico del Posgrado de la especialidad, con unamuy buena respuesta de los médicos participantes.

    Asimismo FEMI auspicia el 4º Congreso Iberoamericanode Medicina Familiar y Comunitaria, «Calidad y Equidad enel cuidado a la salud», que se realizará en el Hotel Radissondel 18 al 21 de marzo.

    Esta instancia servirá para intercambiar experiencias, co-nocimientos, propuestas y acciones entre los participantes ylos invitados extranjeros provenientes de España, Perú, Ar-gentina y Brasil.

    Fortalecer la presencia de la medicina familiar y comunita-ria en nuestra sociedad y acercar la formación del Posgradoa los médicos del interior, permitirá continuar avanzando haciael cambio de modelo de atención del Sistema NacionalIntegrado de Salud (SNIS).

    ni, afirmó que en el interior «elescudo» que tienen los médicosno es el mismo que en la capi-tal, ya que en comunidades de20.000, 10.000, 5.000, 2.000habitantes además poseer el tí-tulo tiene que demostrar su ex-periencia en la atención del pa-ciente.

    Es en el momento, cuando lacomunidad lo requiere. En eseinstante, tiene que tener fuerzade voluntad. No se puede elu-

    dir. No hay horarios. El convi-ve, vive, actúa, y por ser médi-co es un referente de esa co-munidad.

    Para que el nivel de calidadde asistencia sean iguales,obliga al médico a superarsemás, porque no tiene otra for-ma de hacerlo si no es aumen-tando permanentemente elcontacto con el paciente. Eles un vecino más que un mé-dico».

    «Antes era muy difícil, pero elsurgimiento de la Federación

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    El libro «Encares clínicos en Medicina Familiar y Co-munitaria», es una iniciativa de la Unidad docenteasistencial (UDA) de Medicina Familiar y ComunitariaN° 74 de Paysandú, siendo una publicación inéditaen su género que constituye un importante aportepara la especialidad.

    Es una producción académi-ca efectuada en el interior delpaís, más específicamente alnorte del Río Negro, ya que losautores y los revisores, estánradicados en Paysandú y Salto.

    La coordinación fue realiza-da por la Prof. Agregada delDepartamento de Medicina Fa-miliar y Comunitaria de la Fa-cultad de Medicina UDELARDra. Diana Domenech, quien

    también escribió varios capítu-los, junto a los Dres. Daniel Stro-zzi, Lucía Antunez de Oliveira,Mauricio Grassi, Miriam Antu-nez, Nury Guilleminot, JimenaHeinzen, y Rosario Durante.

    El Comité revisor estuvo inte-grado por los Dres. MónicaGonzález (Pediatra), Cecilia Rial(Ginecóloga), Monique Wilde-mawe (Reumatóloga) y DanielLijtenstein (Psiquiatra).

    Consta de 6 capítulos en loscuales se plantean 6 situacio-nes clínicas discutidas en las Po-liclínicas de la Unidad DocenteAsistencial: 1 de una niña, otrade 1 embarazo y 4 de adultos.

    En ellos se analizan los moti-vos de consulta prevalentes enel primer nivel de atención, encontextos familiares (etapas delciclo vital familiar y diferentestipologías de hogar), y comuni-tarios diversos.

    La población a la que estádirigido son los estudiantes degrado de la carrera de Doctoren Medicina, postgrados deMedicina Familiar y Comunita-ria, y equipos del primer nivel

    «No es fácil ser mé-«No es fácil ser mé-«No es fácil ser mé-«No es fácil ser mé-«No es fácil ser mé-dico en el interiordico en el interiordico en el interiordico en el interiordico en el interior, por, por, por, por, por-----que se es las 24 horas.que se es las 24 horas.que se es las 24 horas.que se es las 24 horas.que se es las 24 horas.No se puede ‘sacarNo se puede ‘sacarNo se puede ‘sacarNo se puede ‘sacarNo se puede ‘sacar’ la’ la’ la’ la’ latúnica de doctor y ha-túnica de doctor y ha-túnica de doctor y ha-túnica de doctor y ha-túnica de doctor y ha-cer otras cosas, porquecer otras cosas, porquecer otras cosas, porquecer otras cosas, porquecer otras cosas, porquesiempre es el médico,siempre es el médico,siempre es el médico,siempre es el médico,siempre es el médico,el vecino de, el padreel vecino de, el padreel vecino de, el padreel vecino de, el padreel vecino de, el padrede, el militante de, elde, el militante de, elde, el militante de, elde, el militante de, elde, el militante de, elsocio de tal club, essocio de tal club, essocio de tal club, essocio de tal club, essocio de tal club, estodo en uno»todo en uno»todo en uno»todo en uno»todo en uno»

    viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 11. 11. 11. 11. 11 TTTTTambién reafirmó el concepambién reafirmó el concepambién reafirmó el concepambién reafirmó el concepambién reafirmó el concep-----to de que «el médico tiene queto de que «el médico tiene queto de que «el médico tiene queto de que «el médico tiene queto de que «el médico tiene quetener calidez y calidad, en latener calidez y calidad, en latener calidez y calidad, en latener calidez y calidad, en latener calidez y calidad, en laatención de su paciente.atención de su paciente.atención de su paciente.atención de su paciente.atención de su paciente.

    El ser médico, en resumen,El ser médico, en resumen,El ser médico, en resumen,El ser médico, en resumen,El ser médico, en resumen,es una profesión apasionante,es una profesión apasionante,es una profesión apasionante,es una profesión apasionante,es una profesión apasionante,que tiene profundo sentido hu-que tiene profundo sentido hu-que tiene profundo sentido hu-que tiene profundo sentido hu-que tiene profundo sentido hu-mano, real incidencia en lamano, real incidencia en lamano, real incidencia en lamano, real incidencia en lamano, real incidencia en lacalidad de vida de la gente, ycalidad de vida de la gente, ycalidad de vida de la gente, ycalidad de vida de la gente, ycalidad de vida de la gente, ypor lo tanto necesita permanen-por lo tanto necesita permanen-por lo tanto necesita permanen-por lo tanto necesita permanen-por lo tanto necesita permanen-temente ser abonada, formartemente ser abonada, formartemente ser abonada, formartemente ser abonada, formartemente ser abonada, formar-----se, para poder rendir ese exa-se, para poder rendir ese exa-se, para poder rendir ese exa-se, para poder rendir ese exa-se, para poder rendir ese exa-men cotidiano que es ejercermen cotidiano que es ejercermen cotidiano que es ejercermen cotidiano que es ejercermen cotidiano que es ejercerla medicina de la mejor formala medicina de la mejor formala medicina de la mejor formala medicina de la mejor formala medicina de la mejor formaposible».posible».posible».posible».posible».

    permitió terminar con el aisla-miento que teníamos los médi-cos, poder trabajar mejor y co-municarnos».

    FFFFFue presidente de FEMI y enue presidente de FEMI y enue presidente de FEMI y enue presidente de FEMI y enue presidente de FEMI y enesa función su principal comeesa función su principal comeesa función su principal comeesa función su principal comeesa función su principal come-----tido fue que la organización tu-tido fue que la organización tu-tido fue que la organización tu-tido fue que la organización tu-tido fue que la organización tu-viera su sede en Montevideoviera su sede en Montevideoviera su sede en Montevideoviera su sede en Montevideoviera su sede en Montevideopara que los médicos pudieranpara que los médicos pudieranpara que los médicos pudieranpara que los médicos pudieranpara que los médicos pudieranreunirse y capacitarse. «Rreunirse y capacitarse. «Rreunirse y capacitarse. «Rreunirse y capacitarse. «Rreunirse y capacitarse. «Recoecoecoecoeco-----rrí todo el interior para lograrrrí todo el interior para lograrrrí todo el interior para lograrrrí todo el interior para lograrrrí todo el interior para lograresa unión, lo que me hizo deesa unión, lo que me hizo deesa unión, lo que me hizo deesa unión, lo que me hizo deesa unión, lo que me hizo de-----jar de ejercer la profesión parajar de ejercer la profesión parajar de ejercer la profesión parajar de ejercer la profesión parajar de ejercer la profesión paragestionar», explicó.gestionar», explicó.gestionar», explicó.gestionar», explicó.gestionar», explicó.

    de atención en general.En el acto de presentación y

    lanzamiento de la publicación,el decano de la Facultad de

    Medicina, Dr. Fernando Tomas-sina, lo definió como «.....un li-bro apto para todo público, ynecesario para todo público».

  • 13FEBRERO 2015

    RECONOCIMIENTO A LA DRA. SUSANA MUÑIZ:

    Designada madrina del Hospital de RiveraLa Dra. Susana Muñiz, fue designada como madrina del

    Hospital de Rivera, en emotiva ceremonia realizada el 29de enero, de la que participaron los principales actores dela salud y sociales en territorio. «Queremos hacerte este re-conocimiento, no por ser Ministra, no sólo por provenir dela ASSE sino especialmente, de la Dirección de sus Hospita-les del Interior», dijo el Dr. Andrés Toriani, Director del Cen-tro Departamental que ha avanzado sustantivamente en losdos últimos años, y que ahora está abocado a la construc-ción de una nueva Maternidad y a la instalación de una Uni-dad de CTI Neonatal.

    «La gestión de este Hospital seempezó a delinear contigo. Aho-ra tiene que continuar recons-truyéndose y desarrollándose. Lagente, los funcionarios y muchosusuarios reconocen a SusanaMuñiz como un alma sensible ysolidaria para las necesidadesasistenciales del Hospital de Ri-vera y un ejemplo de sacrificioque nos impulsa a dar lo mejorde nosotros en cada caso».

    TÍTULO HONORÍFICO QUETRASCIENDE TIEMPOS Y

    CARGOS EJECUTIVOS«Susana será nuestra Madrina,

    título honorífico que trascende-rá en el tiempo, más allá de loscargos ejecutivos que ocupe yvaya ocupar en el futuro, desdelos cuales tanto nos beneficia atodos los uruguayos», manifestóel Dr. Andrés Toriani.

    LA MINISTRA DESTACÓ ELTRABAJO EN EQUIPO

    «Es un momento muy emotivopara mí. Sin dudas es un ahija-do hermoso. Tengo mucho afec-to con este Hospital, con el de-partamento, con el equipo. Enesto una se va llevando cosaslindas y de las feas. Sin lugar adudas aquí vivimos todas esas.De las lindas... fue el trabajo coneste equipo», manifestó la Dra.Susana Muñiz.

    «Hace unos años, cuando eraDirectora del Segundo Nivel en

    ASSE, me plantearon como grandesafío, que el Hospital de Rive-ra comenzará a operar. Aquí casino se operaba. Hoy quiero agra-decer a todo el equipo que sepudo formar: a Andrés que loslideró, a Aida que ha apoyadodesde la Dirección Departamen-tal de Salud; y hoy este es unode los hospitales que más operaa uruguayos y a brasileños. Eneste hospital nos tocaron de lasbuenas y de las malas. Por esolo quiero tanto. Y es muy impor-tante a dónde llegamos», afirmó.

    UN HOSPITAL QUE HAMEJORADO TODOS LOS

    INDICADORES DE SALUD.El Director de la Regional Nor-

    te de ASSE, Eduardo Ferrazzi-ni, destacó que «el trabajo enequipo ha redundado en me-jor gestión», ya que el Hospi-tal «mejoró todos los indicado-res, tanto los de salud comolos económicos».

    Construcción de nueva Mater-nidad y CTI Neonatal se suma-rán a los avances

    LA NUEVA MATERNIDAD YENTREGA DE

    INCUBADORASEn la oportunidad, la Ministra

    recorrió las instalaciones en don-de se construirá la nueva Mater-nidad, y apreció parte del equi-pamiento con el cual contará.Una vez inaugurado, el Servicio

    Falleció en Montevideo el jue-ves 12 de febrero de 2015, alos 80 años y once meses, elProf. Dr. Elbio Francisco Gezue-le. Había nacido el 21 de febre-ro de 1934, realizando la ca-rrera docente en la Cátedra deParasitología dirigida sucesiva-mente por los Profs. Rodolfo V.Talice, Juan E. Mackinnon, JuanJosé Osimani, Ismael Conti Díazy Luis Calegari.

    Durante un largo período sededicó en exclusividad a la do-cencia e investigación, realizan-do numerosas publicaciones so-bre temas vinculados a la Mico-logía. Culminó su carrera aca-démica como Profesor Agrega-do del Departamento de Parasi-tología y Micología del Institutode Higiene «Dr. Arnoldo Berta».

    Estuvo largos años en prisión,durante la Dictadura, en el Pe-nal de Libertad donde lo cono-cimos entablando una especialamistad, y allí junto a otros com-pañeros persistió en su afán deinvestigación y atención a losque padecían patología de suconocimiento, con los métodosrudimentarios que se podíanemplear en aquel sitio, y gra-duándose, a la salida, en diciem-bre de 1985.

    De ese período del ·flaco» mily una anécdota tendríamos paracontar, entre otras (que el recor-daba con sus alumno/as poste-riormente), que era el «golero»más cotizado cuando se bajabaa la cancha y desde allí reani-maba con fresco humor a todoslos compañeros.

    Aunque había superado larga-mente la edad en que los do-

    centes cesan en la Facultad deMedicina, su afán por la investi-gación le motivó a seguir con-curriendo al Instituto de Higienehasta sus últimos meses, siendoun ejemplo y referencia para to-dos sus compañeros, discípulosy amigos.

    Una de sus últimas publicacio-nes fue sobre un caso de Balan-tidiosis, en la Revista Médica delUruguay: http://www.rmu.org.uy/revista/2005v2/art9.pdf

    Presentó más de 60 artículosen revistas arbitradas naciona-les e internacionales; participóde numerosos tribunales de con-curso; fue investigador de laANII. Su curriculum es verdade-ramente impresionante.

    Trabajó en régimen de dedi-cación total, a quien por excep-ción le fueron extendiendo la vi-gencia de su contrato hasta elaño 2013 por parte del Conse-jo Directivo Central de la Uni-versidad de la República.

    En suma, un referente en ma-teria de micología en el país yen el exterior, además de habertrabajado intensamente, hastasus últimos años, en la investi-gación de la Enfermedad deChagas en Uruguay, que fuemotivo de una distinción porparte de la Organización Pana-mericana de la Salud. Su pre-sencia en los Congresos orga-nizados por la Comisión Nacio-nal (Honoraria) de Zoonosis, lecontó siempre entre sus partici-pantes, hasta las últimas edicio-nes de comienzos de este año,con sus aportes y reflexionessiempre valiosas y originales.

    El «flaco» Gezuelle, siempre

    exagerado en sus grandes pa-sos y en su enorme estatura, des-tacaba claramente dentro delconjunto, por su expansividad yfranqueza a la hora de expresarlo que pensaba. Pero tambiénpor su pasión por investigar lossecretos de la Parasitología yMicología y por enseñarle aquien quisiera. Haciendo unaobra muy digna, no sólo delpunto de vista pedagógico, sinodel punto de vista social, cuan-do contribuyó a erradicar el Cha-gas en 2012, en un trabajo con-junto con la Comisión Nacionalde Zoonosis.

    Ahora que físicamente nos hadejado, seguramente continua-rá con su pasión por la investi-gación de los parásitos, que nun-ca faltan. Llegue a sus familia-res, compañeros y amigos, la so-lidaridad y tristeza por esta lamen-table pérdida.

    Por nuestra parte, solo un«hasta siempre» compañero.

    Elbio Gezuele (1934-2015)

    ofrecerá habitaciones con doscamas y baño privado, explicóel Director del Hospital.

    Toriani agregó que además seiniciarán las obras de construc-ción de la Unidad de CTI Neo-natal, cuyo equipamiento estáprácticamente todo comprado,fundamentalmente gracias adonaciones y al trabajo de laComisión de Apoyo al Hospital. De hecho, durante la visita de laDra. Muñiz, fueron entregadasincubadoras por parte de inte-grantes de la citada comisión.

    Se está trabajando asimismoen acuerdos de complementa-ción con los efectores privadosdel departamento: con Comeripara la Maternidad Integrada, ycon esta institución y Casmerpara el CTI Neonatal.

    SERÁ CENTRO DEREFERENCIA DE LITOTRICIA

    Y UROLOGÍA AVANZADAEl Director del Hospital seña-

    ló además que se confirmó laadjudicación de la licitación pú-blica para la compra de equi-

    pamiento de litotricia de uro-logía, a partir de un acuerdo definanciación de los efectores dela Regional Norte. De esa ma-nera, el Hospital de Rivera seráCentro de Referencia de Litotri-cia y Urología Avanzada, ads-cripto al Servicio del HospitalMaciel de Montevideo.

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    Será el primer servicio de estascaracterísticas en el interior delpaís, y permitirá la resolución enterritorio del 80% de los cálculosvinculados a la urología.

    «Es una iniciativa regional,generada por Ferrazzini y suequipo de trabajo», enfatizóToriani.

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    Julio Calzada sobreclubes de cannabis

    «2.000 usuarios ya no recurren al mercado negro para comprarmarihuana» «Estamos en el final del proceso licitatorio para auto-rizar entre tres y cinco licencias de empresas que podrán plantarcannabis de 11 interesadas», dijo el secretario general de la JuntaNacional de Drogas, Julio Calzada. Sobre clubes de cannabis in-formó que seis tienen proceso avanzado de registro y 14 están enformación. «2.000 usuarios ya no recurren al mercado negro paracomprar marihuana», afirmó.

    Calzada explicó que se presentaron inicialmente 22 empresas,17 de ellas calificaron para obtener la licencia de plantación decannabis. En el segundo proceso se presentaron 15 empresas quelevantaron los pliegos y 11 presentaron ofertas finales.

    «Es un tema complejo y delicado que contiene muchas aristas ydel que saldrán entre tres y cinco licencias para producir cannabisque seguramente tendrá resultados finales en los próximos días.No puedo adelantar fecha específica», afirmó el jerarca. Indicóque hay propuestas nacionales e internacionales, «pero son mayo-ritariamente mixtas».

    Sostuvo que falta culminar el trámite de certificación por partedel Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCA).

    «Globalmente, entre autocultivadores y clubes de cannabis, unos2.000 usuarios ya no están recurriendo al mercado negro paracomprar marihuana», aseveró Calzada.

  • FEBRERO 201514

    INVESTIGACIÓN Y PREVENCIÓN

    Uruguay avanza en la lucha contra el cáncery tendrá un Biobanco Nacional de Tumores

    El Instituto Nacional del Cán-cer conmemoró el Día Mundialde lucha contra esta enferme-dad, que se celebra cada 4 defebrero. En este marco se pre-sentaron los avances en la inves-tigación contra esta afección y eltrabajo que se realiza para el pri-mer Biobanco Nacional de Tu-mores que permitirá desarrollarun estudio especifico de la gené-tica de la población uruguaya.

    EL 28.3% DE LAS MUERTESEN EL PAÍS SE PRODUCEN

    POR CÁNCER.En Uruguay el cáncer presen-

    ta cifras elevadas y es el respon-sable del 28,3 % de las muertesque se producen en el país.

    La mayoría de los afectadosson personas adultas, con undiagnóstico de entre 8.000 y9.000 casos al año y dentro delos tipos de cáncer que másafecta a la población uruguayase encuentra el de mama y elde pulmón, explicó el director

    del Instituto Nacional de Cán-cer, Dr. Álvaro Luongo, en lapresentación realizada en el sa-lón de actos del instituto.

    LAS TASASESTANDARIZADAS VIENEN

    DISMINUYENDODesde la década del ’90 las

    tasas estandarizadas de defun-ciones por esta patología vie-nen disminuyendo gracias a losesfuerzos que el Estado, a tra-vés del Instituto Nacional delCáncer y a otras entidades gu-bernamentales, realiza paraprofundizar en la investigacióny el estudio de los casos paraproyectar soluciones a futuro.

    PRIMER BIOBANCONACIONAL DE TUMORES AUN COSTO ANUAL DE 200

    MIL DÓLARESEn este sentido, el Dr. Luongo

    explicó que Uruguay cuenta conlas capacidades necesarias paracontinuar desarrollando investi-

    gación oncológica e indicó queactualmente se está trabajandoen la incorporación del primerBiobanco Nacional de Tumoresque va a permitir centralizar in-formación genética, historia clí-nica y de sistematización y vigi-lancia farmacológica de lospacientes. Se podrá elaborarpolíticas sanitarias eficientes yobtener mejores resultados ymenores efectos adversos.

    Se estima que el banco ten-drá un costo anual de unos200.000 dólares y actualmentela institución está trabajando enconjunto con la fundación Pe-luffo Giguens para obtener re-cursos para su financiación.

    ASSE SERÁ PIEZAFUNDAMENTAL EN

    LA CONCRECIÓN DELBIOBANCO

    La Administración de los Ser-vicios de Salud del Estado(ASSE), será una pieza funda-mental en la concreción de este

    Biobanco, que estará ubicadoen el Instituto Nacional del Cán-cer y que será un gran avanceen materia de investigacióncientífica y clínica.

    Además del Dr. Luongo, elevento contó con la presencia

    de la Presidenta de ASSE, Dra.Beatriz Silva, la Directora de lasUnidades Especializadas deASSE, Dra. Annabella Marche-se; el Presidente de la Funda-ción Peluffo Giguens, Jorge Bar-tesaghi y otras autoridades.

    Jornada de reflexión sobrela lucha contra el cáncer

    En el marco del Día Mundial contra el Cáncer establecido porNaciones Unidas, el Instituto Nacional del Cáncer (INCA) participóde dicha celebración reafirmando su liderazgo en Oncología.

    El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontro-lados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugardel cuerpo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando laexposición a factores de riesgo como: el tabaco, problemas ali-menticios, obesidad, infecciones virales, etc .

    Un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediantecirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectanen una fase temprana. Por eso, es importante contar con un diag-nostico precoz y oportuno.

    El INCA, centro de referencia nacional en este tema, en este añocontinuará trabajando con gran énfasis en consolidar el área deinvestigación, un punto fundamental para curar el cáncer.

    Para eso se está trabajando en el Primer Biobanco Nacional deTumores, en el Comité de Bioética y participado en estudios multi-centricos del NCI relacionado con el cáncer de mama. Bajo ellema «Nosotros podemos», se han consolidado alianzas importan-tes con la Universidad de la República (UDELAR), la Comisión Ho-noraria para la Lucha contra el Cáncer (CHLCC) y la FundaciónPeluffo Giguens, a través del Centro de Telemedicina, para podercombatir esta enfermedad.

    Por otro lado, en el evento, el INCA recibió de parte de la Emba-jada de Israel una donación de mobiliario. Por tal motivo, se contócon el saludo mediante videoconferencia de la Embajada de Israelen Uruguay, Sra. Nina Ben -Ami y también se emitió un mensaje dela Presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cán-cer, Dra. María Julia Muñoz.

    El Director del INCA, Dr. Álvaro Luongo al comenzar la oratoriaremarcó que el Instituto viene trabajando en la investigación, factorimportante para curar el cáncer, que en eso el Uruguay vieneavanzando, estudios del Servicio de Oncología y del Instituto Pas-teur lo comprueban, por eso el lema elegido, «Nosotros pode-mos». En Uruguay se puede curar el cáncer, nuestro país a avanza-do mucho en este tema; agregó.

    En tanto, la Presidenta de ASSE, en su alocución, citando el lemael Día Mundial contra el Cáncer 2015 »A nuestro alcance» recordóla importancia de mantener hábitos saludables en la poblaciónpara prevenir el cáncer, al tiempo que destacó la investigacióncomo herramienta para la cura del cáncer junto con la enseñanza,la capacitación de los recursos humanos y la extensión. Tambiénseñaló que se trata de un trabajo en conjunto entre los diferentesactores.

  • 15FEBRERO 2015

    DR. MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANO - ANTE UN NUEVO PERÍODO DE GOBIERNO (2015-2020)

    Oportunidad para profundizar elproceso de reforma del sistema de salud

    A las puertas de un nuevo período de gobierno la oca-sión resulta propicia para compartir con los habitualeslectores de El Diario Médico algunas ideas sobre lo queconsideramos aspectos centrales a encarar.

    SIETE EJES ESTRATÉGICOSEs posible anotar siete ejessiete ejessiete ejessiete ejessiete ejes

    estratégicos de fortalecimientoestratégicos de fortalecimientoestratégicos de fortalecimientoestratégicos de fortalecimientoestratégicos de fortalecimientode la reforma sanitariade la reforma sanitariade la reforma sanitariade la reforma sanitariade la reforma sanitaria con én-fasis en el cambio del modeloasistencial y las derivaciones quelos cambios en esas arenas pue-den generar respecto de la or-ganización, la gestión y el pro-pio modelo de financiamiento enlas tres dimensiones de la cober-tura universal de la salud. Ter-minar de completar las brechaspendientes en la cobertura po-blacional, avanzar en la pro-fundidad, calidad y amplitud delos servicios y prestaciones yasegurar la equidad en la protec-ción financiera de las personas.

    1- FFFFFortalecer el rol a la Autoortalecer el rol a la Autoortalecer el rol a la Autoortalecer el rol a la Autoortalecer el rol a la Auto-----ridad Sanitaria Nacional ridad Sanitaria Nacional ridad Sanitaria Nacional ridad Sanitaria Nacional ridad Sanitaria Nacional apos-tando a que sea capaz de asu-mir la conducción y gobernanzade los cambios, ejerciendo ple-namente la Rectoría sobre elconjunto del Sistema de Salud.Resulta fundamental para la sos-tenibilidad política, social y tam-bién económico financiera deestos cambios estructurales elejercicio pleno, transparente ymoderno de la misma.

    El Ministerio de Salud debe-rá ejercer la rectoría sobre laconducción, la regulación y elcumplimiento de las FuncionesEsenciales de Salud Pública(FESP) y la Junta Nacional deSalud, como organismo descon-centrado del MSP, deberá ejer-cer la vigilancia de la calidadcobertura, la articulación del fi-nanciamiento y la regulación dela organización y provisión inte-grada y complementaria de losservicios. Para ello es imprescin-dible dotar de recursos huma-nos técnicos y financieros a laestructura ministerial encargadade la rectoría. Nadie podría en-tender que la administración res-tringiera recursos al BCU a laDGI para ejercicio de sus com-petencias de rectoría en sus res-pectivos campos de intervención.Aquí hay un punto decisivo quese juega en la propia asignaciónde recursos en el PresupuestoQuinquenal.

    2- Consolidar las RConsolidar las RConsolidar las RConsolidar las RConsolidar las Redes Inteedes Inteedes Inteedes Inteedes Inte-----

    gradas e Integrales de Serviciosgradas e Integrales de Serviciosgradas e Integrales de Serviciosgradas e Integrales de Serviciosgradas e Integrales de Serviciosde Saludde Saludde Saludde Saludde Salud, impulsando la estra-tegia renovada de APS, jerarqui-zando el Primer Nivel de Aten-ción y los Equipos Interdiscipli-narios con una responsabilidadprogramática asignada en baseterritorial y comunitaria. Promo-viendo una complementación deservicios de salud público -público y público –privada, ganan-do a la vez eficiencia, calidad yequidad. En tal sentido la organiza-ción de la RIEPS ha sido un avancesignificativo del período de gobier-no que está culminando.

    Revalorizando el concepto deintegralidad en las acciones conénfasis en la promoción y pre-vención. Desarrollar la atenciónpor programas de carácter inte-gral, orientados hacia grupos depoblación prioritarios desde laperspectiva de género, genera-ciones y curso de vida

    Es posible establecer diferen-tes dimensiones en la que se ex-presa dicha integralidad: en unaatención que busque el bienes-tar físico y mental y a la vez re-conozca la incidencia de lascondiciones sociales y del am-biente natural y construido, enla oportunidad, continuidad ylongitunalidad de la atención enrelación a los diferentes efecto-res de salud y a lo largo del tiem-po, en la mejora permanente dela calidad de la atención, en laincorporación multi, inter y aúntransdisciplinaria de las diferen-tes áreas de la salud en su com-prensión globalizadora y final-mente en el respecto a los dere-chos de los usuarios ( derecho ala salud, derecho a la correctaatención, derecho a una infor-mación oportuna y a un lengua-je sencillo, derecho a tomar suspropias decisiones).

    3- Continuar recuperando laContinuar recuperando laContinuar recuperando laContinuar recuperando laContinuar recuperando lacapacidad resolutiva en todoscapacidad resolutiva en todoscapacidad resolutiva en todoscapacidad resolutiva en todoscapacidad resolutiva en todoslos niveles de atención,los niveles de atención,los niveles de atención,los niveles de atención,los niveles de atención, dotán-dolos de la infraestructura, elequipamiento y los insumos ne-cesarios para la integralidad ycalidad de la asistencia. El siste-ma de salud naturalmente tam-bién determina la distribución,disponibilidad y accesibilidad alos recursos humanos, materia-les y técnicos y estos son decisi-vos a la hora de implementar elproceso de cambio. Este cam-bio si bien tiene un componentefundamental en el plano concep-tual e ideológico, también repo-sa sobre una base material dela que no se puede prescindir.

    En sentido importa contribuir ala organización de los serviciosen forma accesible, oportuna ycontinua identificando en cadacaso actividades y recursos.

    Sin promover una autenticareorganización y reorientaciónde los recursos el objetivo decambio de modelo puede redu-cirse al mero discurso sin logrartrascender a la práctica y con-vertirse en realidad. A modo deejemplo, esto puede expresarseen la necesidad de hacer o re-formar las propias plantas físi-cas adecuándolas a las activida-des: salones de usos múltiplesadecuados para posibilitar laparticipación comunitaria, salasde espera amplias e iluminadaspara permitir tareas de Educa-ción para la Salud y consulto-rios con antesalas para permitirlas actividades de los equiposinterdisciplinarios (médico, enfer-mera, partera, psicóloga, etc.).

    4- Definir un Plan NacionalDefinir un Plan NacionalDefinir un Plan NacionalDefinir un Plan NacionalDefinir un Plan Nacionalde Salud orientado por objeti-de Salud orientado por objeti-de Salud orientado por objeti-de Salud orientado por objeti-de Salud orientado por objeti-vos y metas sanitarias vos y metas sanitarias vos y metas sanitarias vos y metas sanitarias vos y metas sanitarias y asignarlos recursos en función de suslogros efectivos. En este puntodestaca la vigilancia en salud yel establecimiento de indicado-res de estructura, proceso y resul-tados y un sistema de monitoreocapaz de objetivar los impactosde los Planes, Programas y Servi-cios sobre la salud colectiva.

    5- Establecer desde la persEstablecer desde la persEstablecer desde la persEstablecer desde la persEstablecer desde la pers-----pectiva de Salud Pública unapectiva de Salud Pública unapectiva de Salud Pública unapectiva de Salud Pública unapectiva de Salud Pública unaadecuada Evaluación de la in-adecuada Evaluación de la in-adecuada Evaluación de la in-adecuada Evaluación de la in-adecuada Evaluación de la in-corporación de las Tcorporación de las Tcorporación de las Tcorporación de las Tcorporación de las TecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasSanitarias.Sanitarias.Sanitarias.Sanitarias.Sanitarias. El sistema de saludde Uruguay, al igual que en todoel mundo, deberá enfrentar eldilema de responder a una bre-cha cada vez más grande entrelo que la ciencia y la tecnologíavan a posibilitar y lo que se va apoder financiar, porque la capa-cidad de invertir en el sistema desalud crece en forma más lentaque las posibilidades que abreel conocimiento.

    El desafío es como obtener,asignar y distribuir recursos, de-finiendo prioridades con susten-to técnico y enfoque poblacio-nal. En el campo industrial losavances permiten abaratar cos-tos, y el desarrollo tecnológicoes funcional a los mercados. Enel campo sanitario la reducciónde costos no se asocia a losavances; por el contrario la me-dicina permite cada vez más al-ternativas, a mayor costo perono necesariamente basadas encomprobaciones científicas.

    Es ciertamente imprescindiblepensar la sociedad en su con-junto y establecer dónde aplicarlos recursos para maximizar elimpacto en salud. Lo que se le

    dará de más a algunos se le es-tará sacando a muchos; no esrazonable financiar lo que no esdemostradamente eficaz; los re-sultados estadísticamente signifi-cativos no siempre justifican el usogeneralizado de procedimientosdiagnósticos o terapéuticos.

    La tecnología es transforma-dora, pero el ser humano, pro-fesional y paciente, debe seguirestando en el centro. Para lle-gar al diagnóstico es fundamen-tal observar, escuchar, sentir eintuir. En la búsqueda de la com-prensión anamnésica los ojos,los oídos y el sentido comúnpueden darnos informaciónque el laboratorio, la imageno-logía y los más sofisticados equi-pos no pueden mostrar. La tec-nología y sus «ru