en Qué Son Diferentes El Psicoanálisis y Las Psicoterapias III

2
8th October 2010 Las psicoterapias conciben la relación terapéutica como una relación dual, desconociendo la presencia, no de la palabra, sino de la palabra como tercero simbólico, ese lugar del Otro (con mayúscula) que determina al sujeto. La palabra en la técnica psicoanalítica opera de tal manera que en la sincronía de la palabra -un lapsus por ejemplo-, aparece la diacronía del sujeto, es decir, una palabra puede resumir toda su historia como sujeto, por eso es posible matematizar la función de la palabra en el psicoanálisis. La psicoterapia le da la primacía a la palabra como narración diacrónica de la historia del trauma del sujeto, cuando lo que ocurre es que la historia del sujeto se escribe en la sincronía de la palabra -es decir, a todo lo que alude un lapsus-. Así pues, la intervención del terapéuta es sugestiva, mientras que la acción del psicoanalista tiene en cuenta la estructura de la palabra, no para hacer sugestión, sino desciframiento del síntoma, el cual, a su vez, está estructurado como un lenguaje: el síntoma habla. En la psicoterapia se suele responder a la demanda del paciente, satisfaciéndolo, lo que coloca al terapéuta en posición de Amo, de aquel que sabe lo que el otro necesita en tanto que se conduce por su furor sanandi; lo que mueve al terapéuta es el deseo de sanar al paciente. El deseo del analista no es el deseo de curar; él se ha curado de ese deseo en su propio análisis. Digamos que el deseo del analista es conducir al sujeto al descubrimiento del inconsciente y se las vea con él, así como lo ha hecho él mismo en su propio análisis. El psicoanálisis no está constituído a nivel de la terapéutica; cuando se busca lo específico del psicoanálisis a este nivel, lo que encuentra es una babel de opiniones. La práctica analítica es una práctica, en principio, de desciframiento; es por eso que ella se vincula con la función del lenguaje y de la palabra. Lacan define el análisis como la cura que se espera de un analista. Un analista es, a su vez, producto de su propio análisis. ¿De qué es producto un psicoterapéuta? Al parecer, aquel que no se somete a un análisis personal, se vuelve psicoterapéuta de orientación analítica -psicólogo dinámico-, producto del discurso universitario y del discurso del Amo; éstos creen saber cómo responder al sufrimiento del paciente, por eso Lacan dirá en su texto Posición del inconsciente que "una psicoterapia es una manipulación bien lograda" (1975). Publicado 8th October 2010 por Hernando Alberto Bernal Etiquetas: demanda, desciframiento, deseo, diacronía, discurso, inconsciente, lenguaje, Otro, palabra, psicoanálisis, psicoterapia, simbólico, sincronía, sufrimiento, sugestión, sujeto, síntoma, trauma 172. En qué son diferentes el psicoanálisis y las psicoterapias III. Introduce tu comentario... Comentar como: Cuenta de Goo Publicar Vista previa 0 Añadir un comentario

description

psi

Transcript of en Qué Son Diferentes El Psicoanálisis y Las Psicoterapias III

  • 8th October 2010

    Las psicoterapias conciben la relacin teraputica como una relacin dual, desconociendo la presencia,no de la palabra, sino de la palabra como tercero simblico, ese lugar del Otro (con mayscula) quedetermina al sujeto. La palabra en la tcnica psicoanaltica opera de tal manera que en la sincrona de lapalabra -un lapsus por ejemplo-, aparece la diacrona del sujeto, es decir, una palabra puede resumirtoda su historia como sujeto, por eso es posible matematizar la funcin de la palabra en el psicoanlisis.

    La psicoterapia le da la primaca a la palabra como narracin diacrnica de la historia del trauma delsujeto, cuando lo que ocurre es que la historia del sujeto se escribe en la sincrona de la palabra -esdecir, a todo lo que alude un lapsus-. As pues, la intervencin del teraputa es sugestiva, mientras quela accin del psicoanalista tiene en cuenta la estructura de la palabra, no para hacer sugestin, sinodesciframiento del sntoma, el cual, a su vez, est estructurado como un lenguaje: el sntoma habla.

    En la psicoterapia se suele responder a la demanda del paciente, satisfacindolo, lo que coloca alteraputa en posicin de Amo, de aquel que sabe lo que el otro necesita en tanto que se conduce por sufuror sanandi; lo que mueve al teraputa es el deseo de sanar al paciente. El deseo del analista no es eldeseo de curar; l se ha curado de ese deseo en su propio anlisis. Digamos que el deseo del analistaes conducir al sujeto al descubrimiento del inconsciente y se las vea con l, as como lo ha hecho lmismo en su propio anlisis.

    El psicoanlisis no est constitudo a nivel de la teraputica; cuando se busca lo especfico delpsicoanlisis a este nivel, lo que encuentra es una babel de opiniones. La prctica analtica es unaprctica, en principio, de desciframiento; es por eso que ella se vincula con la funcin del lenguaje y dela palabra. Lacan define el anlisis como la cura que se espera de un analista. Un analista es, a su vez,producto de su propio anlisis. De qu es producto un psicoteraputa? Al parecer, aquel que no sesomete a un anlisis personal, se vuelve psicoteraputa de orientacin analtica -psiclogo dinmico-,producto del discurso universitario y del discurso del Amo; stos creen saber cmo responder alsufrimiento del paciente, por eso Lacan dir en su texto Posicin del inconsciente que "una psicoterapiaes una manipulacin bien lograda" (1975).

    Publicado 8th October 2010 por Hernando Alberto Bernal

    Etiquetas: demanda, desciframiento, deseo, diacrona, discurso, inconsciente, lenguaje, Otro, palabra,psicoanlisis, psicoterapia, simblico, sincrona, sufrimiento, sugestin, sujeto, sntoma, trauma

    172. En qu son diferentes el psicoanlisis y laspsicoterapias III.

    Introduce tu comentario...

    Comentar como: Cuenta de Google

    Publicar

    Vista previa

    0 Aadir un comentario