En Marzo Se Fue Coronel

3
UN CORONEL QUE TIENE QUIEN LE ESCRIBA Por José Danilo Centeno ol-la d’ananta katanta paranta es el título del único libro de poesía de don José Coronel Urtecho. Fue publicado por la Universidad Autónoma de Nicaragua, UNAN, en la ciudad de León, en 1970. P Por muchas caídas, subidas, vueltas y revueltas…es la traducción al español del verso homérico que sirvió de título al mencionado libro y sintetiza la naturaleza de don José y determina su obra poética, sus actitudes políticas y su vida en general. La poesía Coroneleana hace maromas entre los moldes hispánicos clásicos, las formas populares y algunos recursos tomados de la poesía norteamericana. Poeta de muchas voces, para quien la poesía tiene el poder de hacer que lo ordinario parezca extraordinario y todos los hombres hablen como si fuesen inteligentes. Su originalidad parece radicar en su gran capacidad para ser otros, sin dejar —en ningún momento—, de ser él mismo. EL MAESTRO MÁGICO Coronel Irrumpió en la vida literaria de Nicaragua en el primer cuarto del siglo veinte, al encabezar el Movimiento de Vanguardia, junto a Luis Alberto Cabrales, Joaquín Pasos Argüello, Manuel Antonio Cuadra Vega (conocido como Manolo Cuadra),Pablo Antonio Cuadra Cardenal, Octavio Rocha, José Román Orozco, Carmen Sobalvarro, Salvador Cardenal y el caricaturista Joaquín Zavala Urtecho. El grupo de Vanguardia se planteó la demolición de lo que ellos juzgaron la mala literatura y sobre los escombros de ésta, se entregaron a la labor de levantar la nueva literatura nacional. Convirtieron a Granada, en el centro de su quehacer. Promovieron el conocimiento de la literatura norteamericana y europea. Para

description

Articulo sobre José Coronel Urtecho, figura fundamental de las letras de Nicaragua.

Transcript of En Marzo Se Fue Coronel

Page 1: En Marzo Se Fue Coronel

UN CORONEL QUE TIENE QUIEN LE ESCRIBAPor José Danilo Centeno

ol-la d’ananta katanta paranta es el título del único libro de poesía de don José Coronel Urtecho. Fue publicado por la Universidad Autónoma de Nicaragua, UNAN,

en la ciudad de León, en 1970.P

Por muchas caídas, subidas, vueltas y revueltas…es la traducción al español del verso homérico que sirvió de título al mencionado libro y sintetiza la naturaleza de don José y determina su obra poética, sus actitudes políticas y su vida en general.

La poesía Coroneleana hace maromas entre los moldes hispánicos clásicos, las formas populares y algunos recursos tomados de la poesía norteamericana. Poeta de muchas voces, para quien la poesía tiene el poder de hacer que lo ordinario parezca extraordinario y todos los hombres hablen como si fuesen inteligentes. Su originalidad parece radicar en su gran capacidad para ser otros, sin dejar —en ningún momento—, de ser él mismo.

EL MAESTRO MÁGICO

Coronel Irrumpió en la vida literaria de Nicaragua en el primer cuarto del siglo veinte, al encabezar el Movimiento de Vanguardia, junto a Luis Alberto Cabrales, Joaquín Pasos Argüello,

Manuel Antonio Cuadra Vega (conocido como Manolo Cuadra),Pablo Antonio Cuadra Cardenal, Octavio Rocha, José Román Orozco, Carmen Sobalvarro, Salvador Cardenal y el caricaturista Joaquín Zavala Urtecho.

El grupo de Vanguardia se planteó la demolición de lo que ellos juzgaron la mala literatura y sobre los escombros de ésta, se entregaron a la labor de levantar la nueva literatura nacional. Convirtieron a Granada, en el centro de su quehacer. Promovieron el conocimiento de la literatura norteamericana y europea. Para ello publicaron traducciones de la obra de Walt Whitman, Carl Sandburg, Ezra Pound, Marianne Moore, Thomas Stern Eliot, Jules Supervielle, Valerie Larbaud, Jean Cocteau, Blaise Cendrar y Charles Cross.

LOS PECADOS POLÍTICOS DE CORONEL URTECHO

Para el poeta, la institucionalidad de la Nicaragua desgarrada, a través de su historia, entre Liberales y Conservadores no tenía la capacidad de conducir a una sociedad sumida en el atraso, la pobreza y el analfabetismo hacia el Progreso y la Democracia. Era necesario un gobierno autoritario, una dictadura «bien intencionada», que condujera de la mano al país hacia la tierra prometida. Bajo esta óptica, no les fue difícil a los vanguardistas —salvo honrosas excepciones como la de Alberto Ordoñez Argüello— respaldar a Anastasio Somoza García, a la instalación de su dilatada

Page 2: En Marzo Se Fue Coronel

dictadura. La tesis del Hombre Fuerte que gobierna a la nación con mano dura, sobre las Instituciones y la Constitución para conducir mesiánicamente al pueblo hacia El Edén la mantuvo Coronel hasta su muerte.

Coronel soñó con una sociedad católica que siguiera, sin condiciones, al gran líder, que la liberara de las instituciones y los partidos políticos, considerados un estorbo a sus buenos deseos de llevar a sus seguidores a ese punto donde el capital se despoja del individualismo que lo caracteriza y el estado burgués se humaniza. Es decir, la creación de una sociedad socialista, cristiana y solidaria, en donde por obra y gracia de un caudillo, los capitalistas y los trabajadores, los pobres y lo ricos, los obreros, los profesionales, los capitalistas, los artistas e intelectuales, concilian sus intereses y se aman por sobre los mezquinos ideales del hombre.

En la Revolución Sandinista triunfante, el poeta creyó ver la realización de su teoría política, por lo tanto, no le fue difícil sentirse, al final de su vida, atraído por esa Revolución a la que dedicó reflexiones que aparecían semanalmente en «El Nuevo Amanecer Cultural».

José Coronel Urtecho nació en la ciudad de Granada, el 28 de febrero de 1906 y murió el 19 de marzo de 1994. Fue diputado, diplomático, anacoreta, loco, narrador, ensayista y, sobre todas estas ocupaciones y actitudes, un gran poeta. Fue un perenne instigador del quehacer poético en su país y una figura definidora de la moderna poesía nacional. Su famosa tesis política, en la que el fin justifica los medios, parece inspirar a quienes dirigen el destino de la Nicaragua actual.