En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las...

23
XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de mayo de 2009 La mujer yucateca de municipios rurales y sus proyectos productivos de maquila textil Rocío Aguiar Sierra Instituto Tecnológico de Mérida Calle 41 No. 173 entre 44 y 46 Benito Juárez Norte Tel. (999) 944 3465 [email protected] Leny M. Pinzón Lizarraga Instituto Tecnológico de Mérida Calle 27 No. 164 por 16 San Miguel Tel. (999) 927 0597 [email protected] Ana Elena Durán Lizama Instituto Tecnológico de Mérida Calle 39 No. 257 por 16-B y 16-C Fracc. Real del Sol Tel. (999) 254 7617 [email protected]

Transcript of En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las...

Page 1: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La

administración frente a la globalización: Gobernabilidad y desarrollo 5, 6, 7 y 8 de

mayo de 2009

La mujer yucateca de municipios rurales y sus proyectos productivos de maquila

textil

Rocío Aguiar Sierra Instituto Tecnológico de Mérida Calle 41 No. 173 entre 44 y 46 Benito Juárez Norte Tel. (999) 944 3465 [email protected] Leny M. Pinzón Lizarraga Instituto Tecnológico de Mérida Calle 27 No. 164 por 16 San Miguel Tel. (999) 927 0597 [email protected] Ana Elena Durán Lizama Instituto Tecnológico de Mérida Calle 39 No. 257 por 16-B y 16-C Fracc. Real del Sol Tel. (999) 254 7617 [email protected]

Page 2: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

LA MUJER YUCATECA DE MUNICIPIOS RURALES Y SUS PROYECTOS

PRODUCTIVOS DE MAQUILA TEXTIL

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las veces, las mujeres se encuentran con grandes obstáculos para

poder desarrollarse y participar en las distintas actividades sociales a las que tienen

derecho y que sólo son otorgados a aquellos grupos con poder político o económico.

Esta forma de descrédito hacia las mujeres se matiza en diferentes formas y se

observa al ver a las mujeres despojadas de sus derechos legales a las que se les

niegan oportunidades de participación política y de acceso a un trabajo bien pagado.

Es una forma de estructura ilegal y discriminatoria que niega a las mujeres el acceso a

la educación, el empleo y la representación política (UNESCO, 1996).

A las mujeres, en la mayoría de las sociedades, por no decir en todas, se les destina el

trabajo referente a la reproducción; requiriendo, en buena medida, manejar distintas

habilidades y actividades, aunque este sea un trabajo por el que no reciban una

remuneración monetaria (Parella, 2003).

En el contexto en que se desarrollan las mujeres, muchas veces, desde su niñez, se

les otorga una educación centrada en la maternidad, como símbolo principal en su

desempeño vital. De esta manera, en el seno familiar, se asegura el cuidado en la

siguiente generación y de igual manera, como parte de su educación, se les hace

responsables del cuidado de la familia ante los problemas familiares, las crisis sociales

y políticas, los cambios sociales, etc. Se les educa para que acepten y sufran los

fracasos familiares, se les hace responsable del mantenimiento del hogar, del cuidado

del cónyuge y del cuidado de los hijos (Rodríguez y Ramírez, 2004).

Algunas ni siquiera pueden tomar decisiones al respecto. Actúan arrastradas hacia las

circunstancias, y lo caminos que, de hecho, van tomando para poder vivir. Se hallan

Page 3: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

marcadas e inducidas por la identidad de género y estos caminos parecen

naturalmente derivados de su condición sexual.

Sea en la casa o en su empleo, muchas veces tienden a hacer trabajos en forma

asistencial o social, como amas de casa, secretarias o enfermeras, esto exige casi

siempre una “aportación emocional, destrezas prácticas y un conocimiento

especializado” (Osborne, 1993, p.15).

En este panorama o contexto, la mujer, en su situación como madre, como esposa y

como persona, ha buscado una motivación para movilizarse en la atención de sus

familias y comunidades. Por eso, ellas han logrado aprender habilidades y ganar

conocimientos para elevar su sentido de vida, para progresar, para buscar medios de

trabajo y medios de comunicación para la satisfacción de sus demandas y de sus

intereses (Baños, 1990).

El papel de la mujer en el siglo XX evolucionó para abarcar otros ámbitos como los de

representación social, política y de inserción en el mercado laboral (INCA RURAL,

2008). Desafortunadamente, existe una desigualdad no sólo en el ingreso sino también

a la calidad del empleo, pues en tanto 3 de cada 10 mexicanos trabajan en la

informalidad, según el INEGI, en el caso de las mujeres, esta proporción aumenta a 4

de cada 10 (El Universal, 7 de Marzo de 2008).

Muchas veces la oferta de trabajo puede ser determinada por diferentes aspectos,

como la especialización y la segmentación social, así como las diferentes habilidades

de quienes se encuentran en el trabajo, y de esta manera, se puede visualizar el

comportamiento de la oferta de trabajo. Por ejemplo, lo que sucede en los distintos

grupos étnicos es que sus propios prejuicios afectan la oportunidad de empleo

comparado con la realidad urbana.

En una encuesta realizada por el Grupo OCC, se refiere que las entrevistadas

consideraron que el principal motivo que impide el desarrollo de las mujeres es en

Page 4: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

primer lugar la "falta de oportunidades", seguida por la presencia de "obligaciones

familiares" y en tercer lugar la "sola condición de mujer" (El Universal, 7 de marzo de

2008).

La mujer rural, dependiendo de su edad, etnia y condición, también ha evolucionado y

avanzado en el acceso a recursos productivos y a la toma de decisiones para generar

procesos de desarrollo. Se calcula que el 80% de la fuerza laboral agrícola está

constituida por mujeres (INCA RURAL, 2008).

En otros casos donde el empleo también está en el medio rural, se puede encontrar

una amplia participación de mujeres casadas y solteras. Sin embargo, y la mayoría de

las veces, el número de hijos acaba volviéndose una limitante conforme avanza el ciclo

de vida de las mujeres que laboran. Hay actividades diseñadas teniendo en mente que

serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la

industria textil y en las empacadoras de productos marítimos, por citar sólo un par de

ejemplos (Ramírez, 2001, p. 33).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algo importante en lo que se refiere al contexto del trabajo de la mujer, es la forma en

que se da la socialización de acuerdo a la cultura, en este caso la cultura maya.

De acuerdo a Villagómez y Pinto (1997), las nuevas prácticas de trabajo de las mujeres

mayas, han ido cambiando, ya sea en su entrenamiento o en su educación, sobretodo

en las zonas henequeneras, por la implementación de políticas públicas como las

Unidad Agrícola Industrial para la Mujer Campesina (UIAM), Mujeres en Solidaridad,

etc. Antes se observaba que las niñas eran preparadas exclusivamente para el

matrimonio y la crianza de los hijos.

Hay una variedad de ceremonias tradicionales, que sirven para legitimizar sus acciones

ante la sociedad. Este prestigio les da la posibilidad de decisión sobre ciertos recursos

Page 5: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

económicos y refuerzan el hecho de ser mujer por una de ser mujer mestiza, como una

posición privilegiada por tratarse de un grupo social y comunitariamente importante. El

prestigio de la mujer toma gran importancia, sobretodo de aquellas que cuentan con un

proyecto productivo (Villagómez y Pinto, 1997).

Por otro lado, en lo que se refiere a la industria textil que se realiza en las distintas

áreas rurales, es un gran generador de empleo ya que esta se da en distintas áreas

como los hogares, fábricas y talleres y se realiza de manera que se pueden vincular y

ayudar entre si, lo que favorece el desarrollo de proyectos productivos comunitarios.

El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 reporta el número de mujeres

activas en los distintos municipios. En Chocholá se registran 489, en Teabo 889, en

Tekit 995 y en Tecoh 1 252.

Según el Sexto Informe de Gobierno (2007), con el fin de apoyar a las mujeres

productivas distintos organismos han apoyado los proyectos productivos que han

surgido entre el año 2006 y 2007. La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas [CDI] otorgó a 825 mujeres la cantidad de 4 589 516, la Secretaria de

Desarrollo Social en su programa PROMUSAG ha apoyado a 3 308 mujeres con 1 480

482 pesos, la Secretaria de la Reforma Agraria entregó a 371 mujeres 7 497 213 pesos

y el Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad [FONAES] ha beneficiado

a 130 mujeres un monto de 2 781 691. Existen otros organismos que ofrecen apoyo

como el Servicio Estatal del Empleo Trabajo y Previsión Social, la Secretaria de

Economía y la Secretaria de Desarrollo Rural y Pesca, entre otros. (Gobierno del

estado de Yucatán, 2007).

De esta forma, se advierte la gran importancia de las fuentes de trabajo en torno a la

maquila, ya que esta es una gran generadora de empleo para las mujeres y, su política

se centra en contratar a mujeres debido a su experiencia social y cultural en la rama

textil, ya que la mayoría de las maquiladoras se dedican a esta área.

Page 6: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Chavarría (2000) menciona que el incremento del número de empresas instaladas en

nuestro país en los últimos cinco años ha permitido la incorporación de hombres y

mujeres al empleo. Actualmente, hay un millón 294 mil 289 obreros, de los cuales 463

mil 980 son hombres, mientras que 568 mil 615 son mujeres (Octubre 2000)

En el caso de la maquila, además, se registra la incorporación masiva de la mujer al

mercado de trabajo, donde en los primeros años en México llegó a representar

alrededor del 80% de la fuerza de trabajo obrera.

De acuerdo al Anuario Estadístico de Yucatán del INEGI (2005), Yucatán cuenta con

una población económicamente activa en el año 2004 de Octubre a Diciembre, de

618448 personas; en la industria manufacturera es de 115023 personas. De estas

115023 personas 41238 son mujeres.

En los últimos años el número de proyectos rurales con participación comunitaria ha

tenido un incremento notable debido a su compromiso con la mejora de la eficiencia, la

sostenibilidad y el carácter participativo de estos proyectos. No obstante en la práctica

su implementación resulta difícil ya que muchas veces engloban diferentes sectores y

autores que deben colaborar y coordinar esfuerzos de manera eficaz para obtener

buenos resultados (Dahl-Ostergaard, Moore, Ramírez, Wenner y Bonde, 2003).

Los proyectos de desarrollo rural de autogestión comunitaria son una herramienta para

aliviar la pobreza de las zonas rurales. El ámbito de actuación y alcance de estos

proyectos puede variar. Existen tres niveles de participación comunitaria. En el primero

los actores solo dan la información que se les solicita, en el segundo se presentan

diversas opciones a la comunidad y solo escogen y en el tercer nivel los actores

participan en la ejecución (Dahl-Ostergaard, et al., 2003).

El estado de Yucatán existen 106 municipios. Algunos de estos destacan por la

manufactura de calzado como Hunucmá y Ticul, objetos de cerámica y barro como

Ticul y Umán, confección de trajes y vestimenta típica como Teabo y Tekit, entre otros.

Page 7: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Esta investigación se ocupa de únicamente de los proyectos de maquila textil,

seleccionando algunas cabeceras municipales de aquellos municipios que son

reconocidos por la confección de productos de este tipo.

En los municipios de Chocholá, Teabo, Tecoh y Tekit hay mujeres que participan en la

industria manufacturera. Aunque estas mujeres son miembros de esta industria, son

pocas las que tienen la determinación de crear sus propios proyectos productivos, por

lo que este estudio se enfoca en estas mujeres.

Se observa, por ejemplo, que a las mujeres productoras crean sus proyectos

productivos en gran medida debido a las necesidades económicas que surgen en su

contexto familiar, como el cuidado de los nietos, la migración de la pareja, la viudez o el

abandono del cónyuge (Barrera y Massolo, 1998).

Considerando los factores antes mencionados, este estudio pretende analizar los

procesos autogestivos de los proyectos productivos de mujeres en las poblaciones de

Chocholá, Tecoh, Tekit y Teabo, a fin de conocer sus experiencias e identificar los

factores que ellas perciben que son determinantes del éxito y/o fracaso de estos

proyectos.

Objetivo general

Recuperar las experiencias y los procesos de desarrollo autogestivo de mujeres en

poblaciones rurales de Yucatán (Chocholá, Tecoh, Tekit y Teabo), identificando los

factores de éxito y fracaso desde el punto de vista de las mujeres. Los objetivos

específicos son:

1. Determinar los procesos de desarrollo de sus proyectos productivos.

2. Analizar sus experiencias en este desarrollo autogestivo.

3. Determinar su percepción sobre los factores de éxito y de fracaso de sus

proyectos productivos.

Page 8: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

JUSTIFICACIÓN

La Secretaría de la Reforma Agraria a través del INCA RURAL (2008) dice que la

formación, educación y capacitación de las mujeres rurales es una prioridad para

asegurar el futuro del medio rural. Es necesario incrementar su productividad y

desarrollar su espíritu emprendedor.

Ante la necesidad de fomentar los procesos autogestivos de índole comunitaria,

especialmente en el medio rural y en particular en el caso de proyectos de mujeres,

existe la necesidad de analizar sus procesos a fin de que estos sirvan de ejemplo o

guía a otras personas con las mismas intenciones.

También es necesario recoger sus experiencias ya que a través de ellas se pueden

analizar los obstáculos y dificultades que se encontraron en su camino, en los que es

posible que el gobierno y/o otras instituciones públicas o privadas pudieran intervenir

para facilitar sus procesos.

No se puede pasar por altos los factores culturales y de género vinculados con sus

experiencias de éxito y de fracaso, ya que si bien la sociedad está en proceso de

cambio permitiendo la asimilación de las mujeres al sector productivo, aún son

diferentes sus percepciones y las implicaciones que estas tienen.

Los resultados de esta investigación podrían ser de utilidad a otros grupos de mujeres

con deseos de desarrollar sus propias empresas, tanto en el estado de Yucatán como

en otros lugares. Pero los resultados no se ven limitados a mujeres o grupos

discriminados sino a cualquier proyecto en comunidades rurales, que pudiera tener

características similares a los estudiados.

Page 9: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Es necesario que en México se apoyen y se promuevan este tipo de proyectos ya que

si la pobreza es una de las características de la mayoría de las poblaciones de la zona

rural, son este tipo de proyectos los que podrían sacar adelante a estas comunidades.

Los alumnos de la carrera de administración podrían beneficiarse al ponerse en

contacto directo y conocer la realidad de su entorno. Puede a través de estas

experiencias encontrar oportunidades de trabajo. Asimismo podrían fungir como

asesores de estos proyectos en las áreas de su formación profesional.

Estos proyectos son campo fecundo para el desarrollo de residencias profesionales y

proyectos de investigación que podría servir de titulación para alumnos y maestros de

la licenciatura y la maestría en administración.

MÉTODO Y MATERIALES

Se trata de una investigación de corte cualitativo, ya que como señalan Hernández,

Fernández y Baptista (2006) la recolección de datos consiste en obtener la perspectiva

y puntos de vista de los participantes. También es descriptiva ya que pretende

caracterizar el objeto de estudio (Aguiar y Pinzón, 2007) y transversal, pues la

recolección de datos se hace una sola vez, en un momento específico en el tiempo

(Hernández, et al, 2006).

Los sujetos de estudio son mujeres líderes de proyectos productivos de maquila textil

que tengan a otras mujeres como empleadas en el estado de Yucatán. Se

seleccionaron los de Chocholá, Tecoh, Tekit y Teabo por encontrarse en la zona de

mayor maquila textil del estado. En estos municipios se identificaron un total de 40

casos, de los cuales 7 eran de Chocholá, 6 de Tecoh, 11 de Tekit y 16 de Teabo.

Los instrumentos utilizados en la recolección de datos fueron un cuestionario de datos

demográficos y la entrevista. Entre los datos demográficos que se recabaron están el

nombre, la dirección, la edad, el estado civil, número de integrantes del proyecto, tipo

de producto que se elabora, tiempo por el cual se ha desarrollado el proyecto, etc. Por

Page 10: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

su parte la entrevista era semi-estructurada y se realizaba a la líder de cada proyecto.

Los elementos que se pretendían conocer mediante dicha entrevista fueron: los

procesos del desarrollo del proyecto, las experiencias personales, familiares y

comunitarias de las líderes de estos proyectos productivos en este desarrollo y

finalmente, su perspectiva sobre los factores de éxito y fracaso de estos proyectos. En

cuanto a los procesos de desarrollo las preguntas se dirigían a conocer su gestación,

historia y cambios a lo largo del tiempo. Por lo que se refiere a experiencias de

desarrollo se preguntaba sobre los efectos que su involucramiento en esta actividad

productiva ha tenido en su persona, su familia y su comunidad desde su propia

perspectiva. Por último en factores de éxito y fracaso, se incluyen tantos su apreciación

de lo que es éxito y fracaso como los factores que han propiciado en su caso éxito y los

obstáculos que han encontrado.

El procedimiento seguido para la recolección de datos fue el siguiente. Primeramente

se hacía una visita de ambientación a la localidad en cuestión. En esta visita los

investigadores se dividían en grupos y se dividían también los diferentes sectores de la

población. Se recorrían las calles y se platicaba con la gente. Si se conocía alguna

persona de la localidad, como era el caso de algunos estudiantes, éste se encargaba

de identificar tantos proyectos productivos en maquila textil de mujeres, como fuera

posible. Si no se conocía a nadie que radicara en la población se procedía a averiguar

entre los vecinos, preguntando de casa en casa hasta identificar todos los casos

posibles. Una vez con una lista de posibles mujeres líderes de proyectos productivos,

se procedía a contactarlas y explicarles la razón del estudio y la forma como se

realizaría. Posteriormente se concertaban citas con cada una de las mujeres y se

realizaban tantas visitas como fueran necesarias para recabar la información. El

número de visitas para realizar la entrevista dependía del tiempo de que disponía la

persona entrevistada para responder las preguntas del investigador y de la amplitud de

sus respuestas. El número de visitas varío entre tres y cinco a cada una de ellas.

Durante las visitas los investigadores además de hacer las preguntas, observaban el

lugar de trabajo y la forma cómo se realizaban los trabajos, distribución, personal, etc.

Page 11: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

RESULTADOS

Al momento de presentar este reporte se habían entrevistado los 40 casos. Sin

embargo, sólo se habían analizado algunos de los casos de los municipios de

Chocholá y Teabo, en dónde se detectaron siete casos de mujeres líderes de proyectos

productivos en el primero y dieciséis en el segundo. En virtud de que este es un reporte

parcial de investigación sólo se presentan tres casos de cada una de estas

comunidades.

Es importante mencionar algunas características de los municipios y de las mujeres

líderes que fueron entrevistadas. La cabecera de ambos municipios, han sido

urbanizados. La mayoría de las casas conservan las características de la región, son

una mezcla paja, mampostería y láminas. El ambiente es tranquilo. La transportación

es básicamente en triciclos, bicicletas y a pie. Tanto mujeres y hombres adultos visten

con los trajes típicos regionales, mientras que los jóvenes y niños usan ropa común de

la zona urbana. La mayoría de las mujeres se encuentran en sus casas y reciben de

manera cordial y atenta a los visitantes. Cabe mencionar que aunque todas las

entrevistadas hablan español, su lenguaje es algo limitado y sus respuestas breves,

aunque no tienen reparo en contar sus problemas y situaciones personales.

Municipio Chocholá.

Los proyectos productivos de esta población fueron detectados por medio de uno de

los jóvenes investigadores que participa en este proyecto y vive en la población

mencionada. Durante la primera visita a la población, se visitó a las mujeres que tenían

proyectos productivos en el área textil las cuales ayudarían en la investigación. Se

visitaron los cinco proyectos detectados, aunque sólo tres reunieron los requisitos para

ser parte del estudio.

A continuación se presentan cada uno de los casos. Los nombres han sido omitidos

para guardar la confidencialidad.

Page 12: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Caso 1. Es una mujer de 34 años, casada, con 20 años de haber iniciado su negocio.

En la primera pieza de su casa está el taller. Tiene tres máquinas de costura recta. En

el mismo espacio almacena los productos terminados y vende.

La razón por la que comenzó a trabajar fue el deseo y la necesidad ya que tiene cinco

hermanos y en ese tiempo el dinero no alcanzaba y su papá no los ayudaba en nada.

Su mamá era la que trabajaba para poder sacarlos adelante y de allá aprendió a

trabajar y a no esperanzarse de nadie.

Empezó a costurar desde que salió de la primaria porque le gustaba. Su padrino le

regalo una máquina de coser y con ella comenzó a trabajar. Al paso del tiempo, como

vivía a lado de una escuela, los maestros y padres de familia la fueron recomendando y

por tanto, le fue saliendo más trabajo. Se cambió de casa, construyó una casa donde

pudiera tener lugar para su área de trabajo. Luego tuvo que emplear a tres personas

más, una para que corte las telas y dos para el armado. La inversión con la que

comenzó fue la máquina que le regalaron.

Ella explica que en cuanto a los integrantes, desde que comenzó, siempre ha trabajado

con tres personas. Estas empleadas han cambiado a lo largo de los años. Se han ido

porque les sale otro empleo.

El giro del negocio es la ropa de mujer en general y uniformes escolares y para

empresas privadas. Ha trabajado para el grupo Bepensa (Coca-Cola) y confeccionado

vestidos de novia. Entre sus logros puede mencionarse que ya cuenta con su Registro

Federal de Contribuyentes.

Este proyecto no ha contado con apoyos externos a pesar de haber solicitado apoyo

para la compra de tres máquinas más grandes en Desarrollo Rural, pero menciona que

nunca le dieron respuesta a su solicitud y no siguió intentándolo.

Page 13: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Se dio cuenta de que no se iba a esperanzar de nadie y que la única manera de que

consiguiera lo que ella quería para hacer crecer su negocio era trabajando. Menciona

que “siempre hay que trabajar para obtener lo que uno quiere y no esperar a que otro

te solucione las cosas”.

Hoy en día cuenta con ingresos de hasta $5 000 pesos semanales y de allá les paga a

sus empleadas. Mencionó también que en su comunidad solo quería vender y ser

reconocida por el trabajo que hace.

Sus expectativas son darle lo mejor a sus dos hijos ya que al quedarse viuda no se dio

por vencida y decidió trabajar más para poder mantener a su pequeña familia. Eso le

enseñó a ser más independiente, tener iniciativa, trabajar con el mejor entusiasmo y

calidad.

Para ella, la mejor manera de aportar un beneficio a su comunidad es empleando a

gente de la misma, y para que tengan una fuente de ingresos para darle una mejor vida

a su familia sin salir de su localidad. Ella cree en las personas de su comunidad y

piensa que “No hay que ser egoístas con el trabajo, que hay que deslindar

responsabilidades, y confiar en la capacidad y la inteligencia de quienes trabajan en el

negocio”.

Lo que ha hecho que tenga éxito, son las ganas de salir adelante y de darle lo mejor a

su familia. Piensa que no ha tenido problemas porque “el trabajo que realizo es de

buena calidad y el cliente se queda satisfecho, además mi familia me apoya en todo”.

Caso 2. Mujer de 32 años, casada con 2 años de haber iniciado su negocio.

El taller se encuentra en la sala de su casa. Cuenta con tres máquinas de coser. Es

muy limitado el especio, aunque es ventilado e iluminado. No siempre están los dos

empleados. Los empleados salen a comer. Tiende una soga donde coloca los vestidos

que se van terminando. Ella los lleva a los pueblos dónde se los encargaron.

Page 14: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

El motivo por el cual empezó este negocio fue para poder obtener independencia, ya

que antes trabajaba en una maquiladora pero prefirió establecer un negocio propio.

Uno de sus empleados es quien le dio la idea y sigue con ella apoyándola hasta el

momento.

Hace dos años inició la maquiladora con una inversión propia de $5 000, aunque no ha

podido crecer, pero se ha logrado mantener durante este tiempo. La mayoría de sus

ventas las realiza a docentes del Municipio de Maxcanú, quienes a su vez la han

recomendado. También tiene clientes en Calkiní y Mérida.

No ha tenido muchos cambios porque no cuenta con el capital suficiente para

incrementar su negocio, sin embargo todo lo que gana lo vuelve a reinvertir o lo ahorra

para que pueda comprar sus máquinas. Las tres máquinas de coser que tiene

actualmente no son propias, sino que paga por ellas un alquiler de $1 000 anuales. Ella

reconoce que “esta cantidad no es mucho, pero sería mejor tener sus máquinas

propias”.

La maquiladora cuenta con tres integrantes, la propietaria y dos empleados, un hombre

y una mujer. Los horarios de trabajo son de 9 a 16 horas, aunque depende de la

cantidad de trabajo. Ella describe a los empleados como “eficientes, se adaptan con

facilidad”, les paga $400 semanales a cada uno de ellos.

Específicamente se dedica al bordado a máquina y con cinta, principalmente para ropa

de niña. Menciona no haber recibido ningún tipo de apoyo externo, aunque ya inició sus

trámites en el FONAES, para solicitar apoyo económico.

En el tiempo que ocurrió el huracán disminuyó su venta, porque ante esa situación la

gente se preocupa por obtener productos indispensables y no en gastar su dinero en

ropa.

Page 15: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Un suceso que le ha afectado de manera económica en su vida personal es que su hijo

nació con problemas en sus pies ya que no tenía el arco, lo cual le ha impactado de

manera importante en su economía ya que hay que llevarlo constantemente a terapias

para que le ayuden, y éstas terapias son caras lo cual no le permite juntar dinero

suficiente para invertir en el negocio. De esto ha aprendido a juntar el dinero y no

malgastarlo en cosas que no valgan la pena o que no sean necesarias.

No ha habido ningún problema en la vida familiar. Su marido le dijo que pusiera la

maquiladora si ella quería pero se mantiene ajeno a lo que sucede. Su marido tiene un

expendio de cervezas y de eso viven. El dinero que ella gana se reinvierte en el

negocio.

Como la maquiladora está en su casa, sus hijos (dos), están con ella. Ella los cuida

mientras supervisa el trabajo de sus empleados. Sus vecinas tienen una buena

impresión de ella, ya que la consideran trabajadora, ya que a pesar de tener dos hijos y

uno de ellos con problemas, trabaja.

En su caso, ella opina que los factores que han influido para que tenga éxito o se

mantenga en el mercado son la calidad y el precio que ha logrado mantener en sus

productos.

El mayor problema al cual se ha tenido que enfrentar es que no cuenta con el capital

suficiente para incrementar su negocio, y el otro problema es la falta de clientes,

necesita darse a conocer un poco más para que pueda crecer.

Caso 3. Mujer casada de 35 años, con un hijo y con 10 años de iniciar el negocio.

Trabajan en una casa con dos habitaciones, el taller, la bodega, vestidores y baños, en

el terreno de la casa de su mamá. En la primera habitación están los productos

terminados para su venta, en la segunda hay máquinas para armar y también se

planchan las prendas. En el taller tiene más máquinas y allá se corta y se arma. Solo

trabajan de lunes a viernes, de mañana y tarde.

Page 16: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Ella menciona que decidió empezar su negocio porque se quedó sin trabajo y por lo

tanto sin dinero; además no se cuenta con trabajos cerca del municipio y mucha gente

viaja hacia la ciudad a buscar empleo.

Dice:”empecé con una maquina industrial, 3 familiares que trabajaban conmigo y $2

000 de capital”. Eran sólo 2 personas las que costuraban y su hermana bordaba. Era

un grupo de tres mujeres, tenían el producto pero no tenían el mercado, por lo que

atendieron primero el más cercano que fueron las escuelas.

“Una vez que empezamos a vender, tuvimos que contratar a 2 personas más y a

buscar más mercado”. Continúa narrando “adquirimos 2 máquinas más, se contrató a

más personas. Hasta llegar a tener 14 empleados. Ahora solo quedan 6 porque no hay

ventas, se satura el mercado”. Comenzaron con clientes locales pero después

empezaron a tener contactos fuera del estado. También acuden a las ferias a vender

su producto.

Específicamente se dedican al bordado de listón y lo usan para confeccionar tanto ropa

de dama como de niña.

A lo largo del tiempo ha habido cambios en el negocio. Ella menciona: ”entré al

concurso de la Rendus, hace 3 años y me quedé en la fase estatal, pasando la regional

y la distrital. Porque en ese tiempo te pedían factura, registro, código de barra, con lo

cual no contamos”. Está en trámite la cuenta fiscal, se quiere obtener pero paso por

paso. “También participamos en eventos estatales y nacionales, los estatales: Día

Internacional de la Mujer y el Mundial de la Mujer Rural, en el Nacional FONAES

efectuado en el D.F, León Guanajuato, y en noviembre por primera vez en Monterrey.

Cuando no hay eventos, disminuye el trabajo. Cuando no hay eventos no hay ventas

eso se refleja en las utilidades.

Page 17: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

La presencia de su proyecto en los diferentes eventos la ha llevado a recibir apoyo por

parte de diversos programas de apoyo. Este año recibió de la Reforma Agraria, 180

000 pesos para remodelación del local. El proyecto se llamo Taller de Costura.

Conseguir este recurso le tomó cerca de un año.

Ella menciona que en este tipo de trabajo “Conoces gente, proyectos, cultura que te

ayudan a mejorar como persona. El efecto también se siente en la familia, ya que

aportas dinero para el gasto familiar”.

Opina que su trabajo si afecta su comunidad, ya que genera empleo, que evita la

migración de personas, en su caso a la ciudad de Mérida

Personalmente también ha aprendido mucho, ya que vienen a darles cursos de

capacitación de manejo de personal, de superación y te proporcionan información de

cómo administrar mejor el negocio. Aprenden todo el proceso de producción, que les

puede servir más adelante. Estos cursos se los dan cada seis mese aproximadamente.

Una de las cosas positivas que ha contribuido a sus éxitos es el apoyo de su familia.

“Yo creo mucho en Dios sobre todas las cosa y siempre me recomiendo a él (religión),

el producto es aceptado y hasta ahora no tiene competencia”.

Entre las cosas que han dado lugar a problemas o dificultades menciona “cuando el

proveedor nos deja mal con algún pedido, cuando ya nos comprometidos con el cliente,

dejar mal al cliente, cuando hay fiesta en el pueblo no puedes mover al personal por

que siempre esta primero las fiestas, eso hace que se atrasen los trabajos”.

Municipio de Teabo.

El Municipio de Teabo es reconocido por la confección de hipiles y ternos regionales

bordados a máquina ó bien, de punto de cruz. Es parte de los proyectos que estas

mujeres subcontraten a otras entregándoles hilos y tela para que realicen en sus casa

Page 18: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

el trabajo que llevará entre 4 y 8 meses, al cabo de los cuales las líderes les pagan y se

llevan el trabajo para terminar el armado. Es por esto que estas mujeres no tienen un

taller como en el caso de Chocholá, ya que su trabajo se realiza a mano.

Para la identificación de los proyectos productivos de esta comunidad, se dividió la

población en seis partes, enviando a dos investigadoras a visitar las casas de la zona

asignada.

Por este medio y la información proporcionada por los vecinos se obtuvieron 14

proyectos inicialmente. A continuación se presentan tres casos significativos.

Caso 1. Mujer de 67 años de edad, casada con 9 hijos. Negocio iniciado desde su

juventud, no se conoce la fecha.

Su mamá la enseñó a costurar desde muy pequeña. Empezó hacer hipiles pero

tardaba mucho y era mal pagado; sin embargo era una entrada para su familia.

Se casó y siguió con la costura a base de retacería porque no tenía dinero suficiente

para comprar los materiales para realizar el trabajo. Le sugirieron venir a la capital a

vender. Comenzó urdiendo una hamaca que vendió de casa en casa y con el producto

de su venta compró material para hacer más hasta tener capital suficiente para

comprar tela e hilos para bordar.

Empezó a elaborar hipiles y ternos y regresó a Mérida a venderlos. Vendía en las

colonias y a la puerta de un banco, de donde la sacaron. Actualmente ya cuenta con

clientes de importancia en la ciudad de Mérida.

Asiste a eventos culturales que organiza el gobierno del Estado: X´matkuil, ferias

artesanales, eventos de Indemaya, Desarrollo social, Fomento pesquero y Secretaria

de Turismo, estos eventos son de carácter local y nacional. También ha recibido apoyo

del gobierno con medicamentos, y láminas.

Page 19: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Ella menciona que en el municipio de Teabo existe competencia y envidia por parte de

las mismas mujeres dedicadas al bordado.

Las 10 personas que trabajan en este negocio son todos familiares de ella (hijas, hijos,

nueras, yernos, etc.). Sin embargo cada quien gana según su trabajo y aportación al

negocio.

Ella considera que su éxito “es gracias a la dedicación que le ha puesto a su trabajo,

ha salido adelante con toda su familia y ha ayudado a su esposo en los momentos tan

difíciles que han pasado” y a lo que le tiene miedo es que su producto no se venda

debido a los problemas que en este momento afecta el país.

Caso 2. Mujer de 56 años, casada, con 5 hijos. Tiempo aproximado de inicio de

proyecto 30 años. En su familia aprender a bordar es una tradición. Su mamá le

enseñó y comenzó a vender sus bordados en Mérida.

Al casarse lo dejó por un tiempo, pero ante la necesidad económica comenzó su propio

negocio. Tenía 5 hijos, y aunque reporta que su esposo trabaja como cobratario, los

ingresos no eran suficiente. Tres de sus hijos siguen estudiando.

Actualmente tiene 10 personas que le borden los hipiles, ella sólo los arma y los vende

en su casa o los lleva a Mérida para su venta. Compra el material que necesita con el

producto de la venta. Manifiesta que el negocio paga los estudios de sus hijos y los

gastos familiares.

No ha recibido ningún tipo de apoyo del gobierno.

Ella considera que el éxito que ha tenido es gracias a su trabajo y a Dios. Las

dificultades que ha tenido se relacionan con la falta de pago de sus clientes, ya que

tiene que vender a crédito, y a veces no le pagan.

Page 20: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Caso 3. Mujer de 54 años, casada con 8 hijos. Ha realizado esta labor desde hace 20

años.

El negocio está en su casa y consta de un cuarto techado en la parte de enfrente y otra

pieza atrás con techo de paja. Comenzó con otras 3 personas con la idea de ganar un

poco de dinero para ayudar al esposo en los gastos del hogar. Con el tiempo, sus hijas

se fueron incorporando hasta que hoy en día son seis personas que se dedican a

bordar en la familia, se reúnen 3 veces por semana para trabajar juntas y los demás

días cada una lo realiza en su casa. Trabajan por encargo.

Aunque trabajan juntas, cada quien invierte su dinero para comprar su material (tela e

hilos).

Han solicitado diversos apoyos al gobierno, pero se los han negado. Piensan que eso

ha sido un problema para el crecimiento del negocio. Su desilusión las ha hecho

aprender que no deben esperanzarse de nadie, que deben seguir trabajando por su

cuenta para salir adelante.

El negocio les permite salir adelante con los gastos del hogar. Han aprendido a trabajar

en familia y buscando un mismo fin que es el beneficio de todos. Les importa conservar

su cultura y enseñar a otras personas que quieran aprender a bordar.

Lo que las ha llevado al éxito es la creatividad que le han puesto a sus dibujos,

haciendo que su costura sea diferente de otras. Entre sus dificultades se encuentran

las enfermedades de los hijos, pues les impide dedicarse al trabajo.

CONCLUSIONES

Este apartado trata de analizar las similitudes entre las personas líderes de estos

proyectos.

Las mujeres del Municipio de Chocholá son más jóvenes que las de Teabo, tienen

menos hijos. La experiencia en el desarrollo y conservación del negocio también varía

Page 21: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

ya que, solo una de Chocholá expresa tener cerca de 20 años en el negocio, mientras

que en Teabo, las tres tienen una experiencia mayor a 20 años.

En las 6 mujeres coincide que el inicio del proyecto se debió a la necesidad económica,

a la posibilidad de tener un ingreso que le permita subsanar las deficiencias familiares.

En tres de los seis casos, son negocios en los que de alguna manera está involucrada

la familia (hijas, hermanas, nueras, etc). Sin embargo, en todos los negocios hay

empleados que varían de 3 a 10.

Las mujeres de Chocholá comenzaron sus negocios con una inversión mayor que las

de Teabo. Esto puede explicarse porque dentro del giro de los negocios, Chocholá está

encaminada a ropa casual y uniformes que aunque el costo de fabricación y las

utilidades son menores, el número de prendas es mayor que en Teabo, y el

desplazamiento de las mismas también es más rápido.

Las mujeres de Teabo se dedican todas a la confección de hipiles, ternos y hamacas,

todos estos requieren mayor tiempo de confección (4 a 8 meses cada uno), siendo el

tiempo de desplazamiento de la mercancía más lento, aunque las utilidades sean

aparentemente mejores en este caso.

En 5 de los 6 casos, el gobierno no ha otorgado las ayudas solicitadas para estos

proyectos. Las solicitudes abarcan máquinas de coser, materia prima (hilos y tela),

construcción de talleres, etc. Sin embargo, el gobierno ha promovido la participación de

algunas de estas mujeres en Ferias y otro tipo de eventos que son buenos escaparates

para la venta de los productos.

Entre los problemas más comunes se presentan las enfermedades de los hijos, la falta

de pago cuando venden a plazos y el retraso de los proveedores para surtir la materia

prima. De cualquier manera, se observa que en los seis casos se ha aprendido a salir

adelante con sus propios medios sin depender de ayuda externa.

Page 22: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

Existe una diferencia fundamental entre los dos municipios. En Teabo las mujeres

reportan que existe mayor competencia y rivalidad entre quienes se dedican al mismo

negocio mientras que en Chocholá ninguna se refirió a problemas de este tipo.

REFERENCIAS

Aguiar, R. y Pinzón, L. (2007). Taller de Investigación I. México: Compañía Editorial de

la Península, S.A.

Baños, O. (1990). Los nuevos campesinos de México, el caso de Yucatán. En: Othón

Baños Ramírez (ed.). Sociedad, estructura agraria y estado en Yucatán. México,

Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán

Barrera, B. y Massolo, A. (Coord.) (1998).Mujeres que gobiernan municipios:

experiencias aportes y retos. México: El Colegio de México, Programa

Interdisciplinario de Estudios de la Mujer

Chavarria, M. (2000). Expansión de la industria maquiladora en territorio mexicano.

Disponible en http://www.cimac.org.mx/noticias/semanal00/s00100202.html

recuperado el 26 de enero de 2009

Dahl-Ostergaard, T., Moore, D., Ramírez, V., Wenner, M., y Bonde, A. (2003).

Desarrollo rural de autogestión comunitaria ¿Qué hemos aprendido? (Serie de

informes técnicos del Depto de desarrollo sostenible). Washington D.C.: Banco

Interamericano de Desarrollo

Gobierno del Estado de Yucatán. (2007). Sexto Informe de Gobierno. Anexo de

indicadores de desarrollo. Disponible en

http://www.yucatan.gob.mx/transparencia/gobierno2001_2007/6informe/anexo/in

dicadores/sexto/parteIII.pdf Recuperado el 22 de enero de 2009

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación. (4ª ed). México: McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

INCA RURAL. (2006). Desarrollo de capacidades en territorios rurales: Experiencia del

INCA Rural. 2001-2006 México: Secretaria de Agricultura-ganadería, desarrollo

rural, pesca y alimentación. 154 p.

INEGI. (2002). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos.

Tomo III. Disponible en www.inegi.com Recuperado el 15 de diciembre de 2008

Page 23: En los últimos años e número de proyectos rurales con ... · serán las mujeres las que las llevarán a cabo. Esto es particularmente cierto en la industria textil y en las empacadoras

XIII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas La administración frente a la globalización: Gobernabilidad y Desarrollo

INEGI. (2005). Resultados de la Encuesta Nacional de Empleo en el cuarto trimestre de

2004. Comunicado de Prensa. Aguascalientes, Ags.

Morales, J., García, A. y Pérez, S. (2002). Crisis y ajuste laboral: el caso de la maquila

en México, Centroamérica y el Caribe. Disponible en red en

www.redem.buap.mx/word/2005josefina.doc Recuperado el 26 de enero de

2009

Osborne, K. (1993). El trabajo de mujeres… nunca termina. En Firth-Cozens, J. y West,

M. A. (Comps). La mujer en el mundo del trabajo: perspectivas psicológicas y

organizativas. España: Morata Editores

Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Migraciones,

Proyecto Editorial, Barcelona.

Ramírez, L. (2001). Mujeres de Yucatán y Mérida. Mérida: H. Ayuntamiento de Mérida,

UADY

Rodríguez, M. y Ramírez, P. (2004). Psicología del Mexicano en el Trabajo. México:

Ed. McGraw-Hill Interamericana, SA de CV

UNESCO (1996). Informe Mundial sobre la Educación. París: autor

Villagómez, G. y Pinto, W. (1997). Mujer maya y desarrollo rural en Yucatán. Mérida,

México. Universidad Autónoma de Yucatán

Yutzil, I. (2008, marzo, 07). Mujeres ganan poco, aunque sepan mucho. Disponible en

el sitio web de El Universal en

http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/63080.html Recuperado el 26 de enero

de 2009