En La Vida Diez, En La Escuela Cero.

1

Click here to load reader

Transcript of En La Vida Diez, En La Escuela Cero.

Page 1: En La Vida Diez, En La Escuela Cero.

En la vida diez, en la escuela cero- sinopsis

Existe en Brasil la creencia de que las matemáticas pueden clasificar a los alumnos en más inteligentes o menos inteligentes, o los que saben razonar y los que no saben. Sin embargo, las matemáticas escolares son apenas una de las formas de hacer matemáticas. Muchas veces, entre los alumnos que no aprenden en el aula están alumnos que usan las matemáticas en la vida diaria, vendiendo en mercados o calculando y repartiendo ganancias. Este libro analiza las matemáticas en la vida diaria entre jóvenes y trabajadores que, en la mayoría de las veces, no aprendieron en la escuela lo suficiente para resolver los problemas que resuelven día a día. El psicólogo y el educador encontrarán en estos estudios sugerencias sobre cómo ver el raciocinio de una forma más independiente de la ideología del saber instituido. El profesor de matemáticas podrá descubrir que el conocimiento matemático es accesible a muchos, pero que es preciso saber cómo interpretar los procedimientos matemáticos desarrollados fuera del salón de clases. El contraste entre las matemáticas de la calle y las de la escuela descrito en los ensayos de este libro interesa a los educadores, psicólogos, sociólogos, antropólogos y profesores de matemáticas, como profesionales, y a todos los que quieran descubrir por qué algunas personas son capaces de hacer cuentas mentalmente de manera tan rápida mientras otras tardan tanto haciendo la misma cosa con lápiz y papel.

Ideas claves:

“es preciso que la escuela entienda su papel social y su función en una sociedad de grupos muy diversificados”

Contextualizar el uso de las matemáticas (este libro trata el caso particular de las matemáticas; pero que es aplicable, la idea, a otras disciplinas). Ej que da el libro: los chicos saben sumar dinero, pero no saben sumar números solos… por ejemplo, pueden sumar $20 + $30 pero no saben sumar 20+30; eso da la pauta de que no es que los chicos no sean inteligentes o que no sepan sumar, simplemente que necesitan que se le contextualice el aprendizaje.

“la solución de problemas que implica razonamiento lógico, el cual fue estudiado por Wason (si, wason, no

Watson… jeje en el libro estaba así jeje) se volvía accesible para los sujetos examinados cuando los datos se referían a un contexto real de tareas de trabajo. Sorprendentemente, cuando el problema era presentado en forma simbólica, sin relacionarse con actividades reales, a sujetos con alto nivel de inteligencia (en la mayoría de los casos estudiantes universitarios o profesionales) rara vez daban aciertos en la tarea.

Para llevar a cabo dicho aprendizaje se debe realizar un análisis de las metodologías de enseñanza.