En el vientre de mi campo - Doce Calles

13
En el vientre de mi campo El arraigo criollo del cafetal Nuestra Señora del Carmen y los procesos de configuración social del mundo rural habanero (1790-1880) Miriam Herrera Jerez Miriam Herrera Jerez

Transcript of En el vientre de mi campo - Doce Calles

Page 1: En el vientre de mi campo - Doce Calles

En el vientre de mi campoEl arraigo criollo del cafetal Nuestra Señora del Carmen y los procesos de configuración social del mundo rural habanero (1790-1880)

Miriam Herrera Jerez

Mir

iam

Her

rera

Jere

zEl fundador del cafetal Nuestra Señora del Carmen no forma parte de una segunda o tercera generación de familia española ya asentada en Cuba, ni pertenece a las familias acomodadas de su tiempo con vecindad citadina y de enormes propiedades en el campo. Salvador de León y Ravelo se mueve en otras coordenadas. Es el fundador de una familia que emergerá criolla a lo largo del siglo xix y residente habitual en un pueblo de modesta impor-tancia en la jerarquía del sistema de poblamiento que se está articulando a la par en la región habanera. Desde la perspectiva de la historia social se exploran las condiciones sociales y económicas que permitieron a este canario la constitución de un cafetal, en una zona rodeada de ingenios y sitios de labor, entre fines del siglo xviii y el siglo xix. En un segundo momento se abordan las estrategias desplegadas por el reglano Vicente Bocalandro, segundo dueño del cafetal, ante el declive del negocio cafeta-lero plantacionista, en el contexto de reorganización de los servicios y la paulatina consolidación de capas medias. Este estudio de caso, sustentado en procedimientos microanalíticos, ilumina la importancia de la peque-ña o mediana producción cafetalera, que utiliza mano de obra esclava y permite el desarrollo de un sector social a medio camino de la plantación. El hecho de que fuera posible la existencia de este estrato social, revela la necesidad del estudio de su dinámica en la región habanera durante el siglo xix. Con esto obtendremos un conocimiento más amplio y preciso de la sociedad rural en Cuba, más allá de la plantación esclavista.

Miriam Herrera Jerez (La Habana, 1975). Licencia-da en Historia en el año 2000 por la Universidad de La Habana, donde realizó la Maestría 2010. Ha sido pro-fesora de la Universidad Latinoamericana de Ciencias Médicas y la Universidad Agraria de la Habana. Duran-te varios años trabajó como especialista en la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de La Habana. Fue fundadora y Miembro de la Cátedra de Pensamiento Crítico y Culturas Emergentes Haydee Santamaría. Es coautora de los textos De la memoria a la vida públi-ca: Identidades, espacios y jerarquías de los chinos de la Habana. 1899-1968. (ICIC Juan Marinello, 2003) y Una sociedad distinta: Los espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866). (Editorial de la Universi-dad de La Habana, 2017). Ha obtenido el Premio Anual de Investigación Cultural del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana «Juan Marinello» (2000) y una Mención Honorífica en la convocatoria de proyectos de investigación social al Proyecto «La so-cialización de lo político: los poderes locales frente a la homogeneización, la centralización y la herencia estatis-ta en la historia de Cuba» (2006). Actualmente integra el Grupo Cubano de Estudios sobre la Esclavitud y el colectivo de profesores de la Casa de Altos Estudios Fer-nando Ortiz, Universidad de la Habana.

En e

l vie

ntre

de

mi c

ampo

COLECCIÓN ANTILIARacismo e Inmigración en Cuba en el siglo XIXConsuelo Naranjo Orovio y Armando García González

José Martí. Los fundamentos de la democracia en LatinoaméricaPaul Estrade

Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana (siglos XIX y XX)A.A. V.V.

Historia Geográfica, Civil y Natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, de Íñigo Abad de la Sierra. Anotada por José Julián de Acosta y Calvo Prólogo de Gervasio L. García

Puerto Rico en la olla, ¿somos aún lo que comimos?Cruz Miguel Ortíz Cuadra

Resistencias esclavas en las AméricasJavier Laviña y José Luis Ruiz-Peinado

Más allá del azúcar. Política, diversificación y prácticas económicas en Cuba, 1878-1930Editores: Antonio Santamaría García y Consuelo Naranjo Orovio

Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de CubaTextos de Justo G. Cantero y Litografías de Eduardo Laplante

Álbum de Puerto Rico de Feliciano Alonso. Monumento e impresiones de la memoria Feliciano Alonso. Estudio de Libia González

Ser esclavo en Santiago de Cuba. Espacios de poder y negociación en un contexto de expansión y crisis, 1780-1803José Luis Belmonte

El eterno retorno: exiliados republicanos españoles en Puerto Rico(Coords.): C. Naranjo Orovio; M. D. Luque y M. Albert

Los hombres de la nación. Itinerarios de progreso económico y el desarrollo intelectual, Puerto Rico en el siglo XIXMaría Teresa Cortés Zavala

La derrota de los ingleses en Santo Domingo, 1655Bernardo Vega

Esclavitud y diferencia racial en el Caribe hispano(Ed.) Consuelo Naranjo Orovio

Llamada a las armas. Las mujeres en la Revolución Cubana (1952-1959)Manuel Ramírez Chicharro

La esclavitud y el legado cultural de África en el CaribeConsuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper (Eds.)

Historia de las antillas

Directora: Consuelo Naranjo Orovio (CSIC)

Vol. 1: Historia de Cuba Consuelo Naranjo Orovio (Coord.)

Vol. 2: Historia de la República Dominicana Frank Moya Pons (Coord.) Vol. 3: Historia de las Antillas no hispanas. Ana Crespo Solana y Mª Dolores González-Ripoll (Coords.)

Vol. 4: Historia de Puerto Rico. Luis E. González Vales y María Dolores Luque (Coords.)

Vol. 5: Historia comparada de las Antillas. José Antonio Piqueras Arenas (Coord.)

Miriam Herrera Jerez

Page 2: En el vientre de mi campo - Doce Calles

En el vientre de mi campo

Page 3: En el vientre de mi campo - Doce Calles

Luis AgraitRoberto CassáPaul EstradeLeida Fernández Prieto Alejandro de la FuenteLuis Miguel García MoraMª Dolores González- RipollElena Hernández SandoicaEnrique López Mesa †María Dolores Luque

Sidney Mintz †Josef OpatrnyManuel de Paz- SánchezJosé Antonio Piqueras ArenasMiguel Á. Puig- Samper MuleroManuel Ramírez ChicharroAntonio Santamaría GarcíaRebecca ScottPablo Tornero TinajeroMichael Zeuske

Editor: Pedro Miguel Sánchez Moreno

Colección AntiliaDirectora: Consuelo Naranjo Orovio (CSIC)

Comité científico:

Page 4: En el vientre de mi campo - Doce Calles

Miriam Herrera Jerez

En el vientre de mi campoEl arraigo criollo del cafetal Nuestra Señora del Carmen

y los procesos de configuración social del mundo rural habanero (1790-1880)

Page 5: En el vientre de mi campo - Doce Calles

Imagen de cubierta: Último propietario de la casa de vivienda del cafetal Nuestra Señora del Carmen. Autor: Daniel Ortega.

© Miriam Herrera Jerez© de la presente edición: Ediciones Doce Calles, S.L. Apdo. 270. 28300 Aranjuez (Madrid) www.docecalles.com

ISBN: 978-84-9744-285-5D.L.: M-24109-2020

Impreso en España. Printed in Spain

Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial.

Esta investigación forma parte del proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World.

Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. This project is directed by professor Consuelo Naranjo Orovio, Institute of History-CSIC.

Page 6: En el vientre de mi campo - Doce Calles

EN EL VIENTRE DE MI CAMPO. El arraigo criollo del cafetal Nuestra Señora del Carmen y los procesos

de configuración social del mundo rural habanero (1790-1880)

Page 7: En el vientre de mi campo - Doce Calles

Mira mamá la casa donde tú trabajas.

Llamóla Utopía, voz griega cuyo significado es no hay tal lugar.Quevedo

Pero no es porque los acontecimientos pasados sean únicos y que cada uno tenga un sentido específico que no sea necesario ponerlos en relación con otros –sino al contrario. La especifi-

cidad no separa un evento de los otros, los liga. Mientras más numerosas son estas relaciones más particular

(o singular) se vuelve un hecho.TzveTan Todorov

Page 8: En el vientre de mi campo - Doce Calles

ConTenido

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13La «utopía-Bocalandro». Habitar un lugar en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15La sociedad rural habanera más allá de un escenario de acontecimientos . . . . . . 19Entre hacendados y labradores: el modelo ante la explosión social . . . . . . . . . 33

Una brecha cafetalera entre ingenios y pequeños sitios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Salvador de León Ravelo: condiciones de posibilidad en el proceso de fomento y expansión cafetalera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Labrador y albañil (1790-1810) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Pueblos nuevos, lazos viejos. La ruta desde la ciudad Condal. (1812-1821) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Muerte, familia y propiedad (1822-1832) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76El subteniente de caballería y la unidad familiar (1832-1838) . . . . . . . . . . . 85

Vicente Bocalandro ante el proceso de declive del negocio cafetalero plantacionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

En el trasfondo de un mito: la movilidad comercial del «condeBocalandro» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96La apuesta por la sobrevivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

El retorno a los orígenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121La complejidad social del paisaje agrario habanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129La casa de vivienda del cafetal Nuestra Señora del Carmen. Algunas apreciaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Dotación de esclavos del cafetal Nuestra Señora del Carmen, 1854 . . . 148Fuentes Documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Bibliografía General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Page 9: En el vientre de mi campo - Doce Calles

agradeCimienTos

A Jorge Garcell por su capacidad de soñar, por todo lo aprendido a su lado y por su magia para involucrarnos en un proyecto colectivo en pos de salvar nuestra memoria histórica.

A la Dra. María del Carmen Barcia por acompañarme en este viaje, por su paciencia, rigor y gentileza infinita.

A Carlos Venegas por sus orientaciones oportunas y su preocupación.A los vecinos del cafetal Nuestra Señora del Carmen. En especial

a Nidia y Marianito.A todos los compañeros de la extinta Oficina de Monumentos por

la posibilidad de conocer el mundo fascinante del patrimonio.A todos los profesores de la Maestría en Estudios Regionales por

su contribución al ensanche de la perspectiva inicial.A los compañeros del Archivo Nacional de Cuba, el Archivo Mu-

nicipal de Guanabacoa, la Biblioteca Nacional José Martí, el Archivo parroquial de la iglesia de San José de las Lajas, Museo Municipal de Re-gla y la Biblioteca del Instituto de Historia de Cuba por sus atenciones.

A todos mis viejos y nuevos amigos.A mi familia por toda la ayuda cotidiana.

Page 10: En el vientre de mi campo - Doce Calles

La «utopía-Bocalandro». Habitar un lugar en el espacio

En un principio es la historia de un cafetal, un cafetal que podemos habitar. La casa de vivienda aún se alza con toda la herencia acumulada de la arquitectura doméstica colonial. El arsenal de fotos de sus últimos moradores nos revela una casa que respira. Los descendientes de la antigua servidumbre, que continúan viviendo en lo que otrora fuera el espacio del barracón, nos narran leyendas en torno al descubrimiento de la Virgen del Carmen en una alacena por los esclavos del cafetal. En la memoria colectiva de los habitantes del lugar sobrevive la historia de un conde llamado Bocalandro. El camino empedrado nos lleva, a la derecha, a un paraje conocido en el siglo XIX como las tabernas de Jamaica; a la izquierda, a Tapaste, un pueblo ‘fundado’ en 1766 tras el empeño de la familia O’Farrill, cuyas posesiones en la región se articulan en la lógica territorial del Camino Real de la Isla y de la comunicación entre La Ha-bana y Matanzas. En un principio es la historia de un cafetal, nutrida, cada vez más, de otras historias que permiten nuestra comprensión de los procesos de configuración social del mundo rural habanero y sus transformaciones continuas entre 1790-1880; procesos que integran, des-de la estrategia territorial de la oligarquía plantacionista hasta las redes entre familias canarias establecidas en Cuba desde varias generaciones.

Page 11: En el vientre de mi campo - Doce Calles

16

En el vientre de mi campo

¿Qué nos descubre la historia del cafetal Nuestra Señora del Car-men?, ¿por qué resulta imprescindible salvar su casa de vivienda de la ruina definitiva? En una Habana que en la actualidad permanece fragmentada en tres provincias, la historia de un cafetal peculiar nos de-vuelve signos de una identidad, nos reintegra una condensación histórica que debiera tomarse más en cuenta a la hora de las políticas actuales de planificación territorial, nos devuelve los flujos que alimentan la unidad de una región histórica diversa. A pesar de la centralidad de la ciudad de La Habana, su hinterland no se caracteriza por la homogeneización y simplificación social.

Durante varios años (2006-2011) se realizó un esfuerzo creativo para el rescate de la casa de vivienda del cafetal, que cada año se deteriora de forma acelerada. A pesar del proyecto de gestión integral, diseñado y puesto en práctica con recursos, casi autogestionados, el cafetal parece entrar en sus últimos días. La proeza de aunar la gestión del patrimonio cultural y el compromiso de los poderes públicos, en medio de una conti-nua reestructuración, parece estar siempre empezando de cero. Mientras volvemos a aprender, los signos de una identidad van desapareciendo. Si alguna justificación tiene el nacimiento de este texto, reside, justamente, en que forma parte de ese empeño por salvaguardar los signos de un paisaje cultural del que el cafetal Nuestra Señora del Carmen es parte.

Queda aquí condensada la experiencia y el conocimiento adqui-rido en los años de bregar en el mundo institucional del patrimonio: las conversaciones con los arquitectos de la extinta Oficina de Monu-mentos de La Habana, con el equipo del Gabinete de Arqueología, el acercamiento a otros itinerarios disciplinares, la introducción a los estudios de la arquitectura colonial de la mano de Teresita Angelbello y Roger Arrazcaeta en Trinidad o de la mano de Jorge Garcell por casi todos los centros urbanos importantes de la región habanera histórica.

En este viaje agradezco, ahora definitivamente, la oportunidad que me ha brindado la «utopía-Bocalandro», como me gusta llamar a este

Page 12: En el vientre de mi campo - Doce Calles

17

La «utopía-BocaLandro». HaBitar un Lugar en eL espacio

proyecto que comprende, más allá de este libro, descubrir el universo complejo de la sociedad rural habanera y las contradicciones para situarnos de manera crítica frente al proyecto de modernidad colonial propulsado por una aristocracia criolla entrampada y audaz. Es cierto que el ejercicio de contextualización resulta particularmente complejo y que en ocasiones puede dificultar la comprensión, pero solo así pue-de resultar históricamente significativo valerse de un caso individual, que posibilita detallar y ahondar en algunos procesos estructurales de los cambios sociales en la región de La Habana entre 1790-1880. Sin renunciar, al mismo tiempo, a la tradición fenomenológica del espacio vivido, el espacio como algo socialmente significativo.

De las jornadas de archivo guardo retazos de pequeñitas historias increíbles. Recuerdo esa mañana en la iglesia de San José de las Lajas en que una de las descendientes de la familia de Francisco Ruiz de He-rrera, aún arraigada en este pueblo, y antiguo dueño de cafetal, también nombrado Nuestra Señora del Carmen, reveló las discusiones familiares sobre los sucesos del dueño de esclavos asesinado por sus tratos crueles y horrendos. Para mí es un dueño de esclavos, como tantos; para ella, la marca en la familia… el susurro, la vergüenza. Desde ese día cambió mi manera de acercarme a la historia de este lugar que ahora escribimos, aquí también la historia de las personas y lugares que investigamos cobran vida. Por ello habrá que permanecer atentos, como nos enseñara el poeta que reinventa el polvo en los portales de la Calzada de Jesús del Monte.

Los itinerarios por donde nos lleva la reconstrucción histórica de los procesos que envuelven el nacimiento, desarrollo y demolición del cafetal Nuestra Señora del Carmen o Bocalandro, sostienen las razones por las cuales este es un lugar de memoria. La destrucción acelerada de su casa de vivienda y la desarticulación del proyecto cultural que intentó aunar la investigación comprometida, la rehabilitación sostenible y la participación ciudadana activa nos anuncian que el desarraigo no es un buen augurio de futuro.

Page 13: En el vientre de mi campo - Doce Calles

En el vientre de mi campoEl arraigo criollo del cafetal Nuestra Señora del Carmen y los procesos de configuración social del mundo rural habanero (1790-1880)

Miriam Herrera Jerez

Mir

iam

Her

rera

Jere

zEl fundador del cafetal Nuestra Señora del Carmen no forma parte de una segunda o tercera generación de familia española ya asentada en Cuba, ni pertenece a las familias acomodadas de su tiempo con vecindad citadina y de enormes propiedades en el campo. Salvador de León y Ravelo se mueve en otras coordenadas. Es el fundador de una familia que emergerá criolla a lo largo del siglo xix y residente habitual en un pueblo de modesta impor-tancia en la jerarquía del sistema de poblamiento que se está articulando a la par en la región habanera. Desde la perspectiva de la historia social se exploran las condiciones sociales y económicas que permitieron a este canario la constitución de un cafetal, en una zona rodeada de ingenios y sitios de labor, entre fines del siglo xviii y el siglo xix. En un segundo momento se abordan las estrategias desplegadas por el reglano Vicente Bocalandro, segundo dueño del cafetal, ante el declive del negocio cafeta-lero plantacionista, en el contexto de reorganización de los servicios y la paulatina consolidación de capas medias. Este estudio de caso, sustentado en procedimientos microanalíticos, ilumina la importancia de la peque-ña o mediana producción cafetalera, que utiliza mano de obra esclava y permite el desarrollo de un sector social a medio camino de la plantación. El hecho de que fuera posible la existencia de este estrato social, revela la necesidad del estudio de su dinámica en la región habanera durante el siglo xix. Con esto obtendremos un conocimiento más amplio y preciso de la sociedad rural en Cuba, más allá de la plantación esclavista.

Miriam Herrera Jerez (La Habana, 1975). Licencia-da en Historia en el año 2000 por la Universidad de La Habana, donde realizó la Maestría 2010. Ha sido pro-fesora de la Universidad Latinoamericana de Ciencias Médicas y la Universidad Agraria de la Habana. Duran-te varios años trabajó como especialista en la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de La Habana. Fue fundadora y Miembro de la Cátedra de Pensamiento Crítico y Culturas Emergentes Haydee Santamaría. Es coautora de los textos De la memoria a la vida públi-ca: Identidades, espacios y jerarquías de los chinos de la Habana. 1899-1968. (ICIC Juan Marinello, 2003) y Una sociedad distinta: Los espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866). (Editorial de la Universi-dad de La Habana, 2017). Ha obtenido el Premio Anual de Investigación Cultural del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana «Juan Marinello» (2000) y una Mención Honorífica en la convocatoria de proyectos de investigación social al Proyecto «La so-cialización de lo político: los poderes locales frente a la homogeneización, la centralización y la herencia estatis-ta en la historia de Cuba» (2006). Actualmente integra el Grupo Cubano de Estudios sobre la Esclavitud y el colectivo de profesores de la Casa de Altos Estudios Fer-nando Ortiz, Universidad de la Habana.

En e

l vie

ntre

de

mi c

ampo

COLECCIÓN ANTILIARacismo e Inmigración en Cuba en el siglo XIXConsuelo Naranjo Orovio y Armando García González

José Martí. Los fundamentos de la democracia en LatinoaméricaPaul Estrade

Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana (siglos XIX y XX)A.A. V.V.

Historia Geográfica, Civil y Natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, de Íñigo Abad de la Sierra. Anotada por José Julián de Acosta y Calvo Prólogo de Gervasio L. García

Puerto Rico en la olla, ¿somos aún lo que comimos?Cruz Miguel Ortíz Cuadra

Resistencias esclavas en las AméricasJavier Laviña y José Luis Ruiz-Peinado

Más allá del azúcar. Política, diversificación y prácticas económicas en Cuba, 1878-1930Editores: Antonio Santamaría García y Consuelo Naranjo Orovio

Los Ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de CubaTextos de Justo G. Cantero y Litografías de Eduardo Laplante

Álbum de Puerto Rico de Feliciano Alonso. Monumento e impresiones de la memoria Feliciano Alonso. Estudio de Libia González

Ser esclavo en Santiago de Cuba. Espacios de poder y negociación en un contexto de expansión y crisis, 1780-1803José Luis Belmonte

El eterno retorno: exiliados republicanos españoles en Puerto Rico(Coords.): C. Naranjo Orovio; M. D. Luque y M. Albert

Los hombres de la nación. Itinerarios de progreso económico y el desarrollo intelectual, Puerto Rico en el siglo XIXMaría Teresa Cortés Zavala

La derrota de los ingleses en Santo Domingo, 1655Bernardo Vega

Esclavitud y diferencia racial en el Caribe hispano(Ed.) Consuelo Naranjo Orovio

Llamada a las armas. Las mujeres en la Revolución Cubana (1952-1959)Manuel Ramírez Chicharro

La esclavitud y el legado cultural de África en el CaribeConsuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper (Eds.)

Historia de las antillas

Directora: Consuelo Naranjo Orovio (CSIC)

Vol. 1: Historia de Cuba Consuelo Naranjo Orovio (Coord.)

Vol. 2: Historia de la República Dominicana Frank Moya Pons (Coord.) Vol. 3: Historia de las Antillas no hispanas. Ana Crespo Solana y Mª Dolores González-Ripoll (Coords.)

Vol. 4: Historia de Puerto Rico. Luis E. González Vales y María Dolores Luque (Coords.)

Vol. 5: Historia comparada de las Antillas. José Antonio Piqueras Arenas (Coord.)

Miriam Herrera Jerez