EN EDITORIAL / EDITORIAL La pesca y el curarse€¦ · liderazgo: es el Estado que mejor produce,...

60

Transcript of EN EDITORIAL / EDITORIAL La pesca y el curarse€¦ · liderazgo: es el Estado que mejor produce,...

La pesca y el curarse en saludNo está muy claro si la nueva campaña

publicitaria emprendida por el Ministerio de Sanidad de España sobre el abuso de

antibióticos es uno de esos spots tan de moda que mezclan humor y surrealismo. “Si no pre-servamos los caladeros, se agotarán. Si usamos mal los antibióticos, no curarán”. Vaya…Pero las posibilidades demagógicas para el anuncio eran infinitas: “si no dejamos de con-sumir gasolina, el petróleo se agotará” (y este sí que se agota de verdad), o “si seguimos cons-truyendo campos de golf y urbanizaciones sobre los acuíferos, el agua se agotará” o “si seguimos empeñados en no desarrollar políticas efectivas de cooperación para el desarrollo, millones de personas en el tercer mundo seguirán muriendo de hambre”.¿Por qué el Ministerio de Sanidad y CONSU-MO ha elegido el asunto de los caladeros para su campaña? Podemos entender que desde el punto de vista de la competencia, en un merca-do globalizado como la pesca, haya países que quieran que el sambenito de “esquilmadores” que pesa sobre el sector extractivo español no desaparezca nunca. Ya puede el sector insistir en que la pesca, en España, se desarrolla bajo la legislación más completa y la vigilancia más estricta del mundo, que es la de la Unión Euro-pea. Da lo mismo, porque alimentar una leyenda como la de el agotamiento de los recursos es muy fácil. Pero, que se alimente ese mito desde la propia Administración española no parece te-ner mucho sentido.Una vez más, la pesca es un blanco fácil para la demagogia, para “curarse en salud” con el me-nor daño posible de cara a la galería. Menos del uno por ciento del PIB y una actividad muy con-

centrada geográficamente. Desde el punto de vista de la rentabilidad política, un daño colate-ral. Pero desde el punto de vista social y econó-mico, hurgar en la herida de la imagen del sector pesquero es dañar a uno de los pocos sectores de actividad en los que España puede optar al liderazgo: es el Estado que mejor produce, uno de los que más produce y uno de los que más consume.Mientras, desde el sector se insiste en necesida-des reales, como la de incrementar los medios dedicados a investigación o la de luchar contra la pesca ilegal no declarada y no regulada. Éste es, precisamente, el argumento del informe que planteamos en este número de PESCA INTER­NACIONAL. Y no siempre la Administración se ha implicado suficientemente para la solución de este problema. Y no hay más que recordar la crisis en los precios del pez espada provocada por la falta de control sobre las importaciones procedentes de flotas que no cumplen con las normas.Por no hablar de los problemas gravísimos que provoca en la terminal de contenedores de Vigo la falta de efectivos suficientes del Ministerio de Sanidad para despachar un producto que, por esa razón, debe permanecer a veces durante se-manas en la terminal, con el consiguiente coste para la industria, que debe pagar la permanencia en este lugar, y para la competitividad, puesto que no se pueden garantizar entregas a tiempo. Es cierto que hay que preservar los caladeros. Que hay que desarrollar medidas eficaces para garantizar el desarrollo sostenible. Son mensajes que hay que llevar a los lugares indicados y en los momentos indicados, precisamente para que sean eficaces. Como los antibióticos.

It is not altogether clear if the new advertising campaign by the Spanish Ministry of Health on the abuse of antiobiotics is one of those fashionable spots that mix humour and surrealism. “If we don’t preserve the fishing grounds, they will become exhausted. If we misuse antiobiotics, they won’t cure”. Well … But the demagogic possibilities of the advertisement are infinite: “if we don’t stop using petrol, it will dry up (and this really will dry up”, or “if we carry on making golf courses and housing developments on water-bearing land, the water will dry up”, or “if we carry on being hellbent on not developing effective cooperation policies for development, millions of people in the third world will carry on dying of hunger”. So why has the Ministry of Health and CONSUMPTION chosen the issue of fishing grounds for its campaign? We could take it that from the viewpoint of the competition, in a globalized market such as fishing, that there are countries keen to keep the label of “fishkillers” well and truly stuck on the Spanish extractive sector. Now the sector can well insist on fishing, in Spain, being developed under the most complete legislation and strictest control in the world, which is that of the European Union. No matter, because feeding a legend such as that of the exhaustion of the resources is all too easy. But feeding that myth from the Spanish Administration itself does not seem to make much sense. Once again, fishing is an easy target for demagogy, for “playing it safe” with the least damage possible, while playing to the gallery. Less than 1% of the GDP and a geographically highly concentrated activity at that. From the viewpoint of political profitability, collateral damage. But from the social and economic viewpoint, opening up the old wound of the fishing sector’s public image is to damage one of the few sectors of activity in which Spain can have any leadership: it is the State that produces best, one of the states that produces the most and one of the states that most consumes. Meanwhile, the sector insists on real needs, such as that of increasing the means devoted to research or to combating IUU fishing. That is precisely the argument of the Report in this issue of PESCA INTERNACIONAL. The Administration has not always been sufficiently involved to be able to solve this problem. One only needs to recall the swordfish price crisis caused by the lack of control over imports from fleets that failed to comply with the regulations. Not to mention the extremely serious problems caused at Vigo’s container terminal due to the lack of sufficient contingents from the Ministry of Health to dispatch a product which, for that very reason, sometimes has to spend weeks inside the terminal, with the subsequent cost for the industry, which has to pay for being there, and for the competitiveness, since there is no guarantee of on time deliveries. Certainly the grounds must be preserved. Efficient means must be developed to guarantee sustainable development. These are messages that should be conveyed to the relevant places and at the right time, precisely for them to be effective. Just like antiobiotics.

Fishing and playing it saFe

EDITORIAL / EDITORIALEN

(3) PESCA Internacional

Edita: “Sector Extractivo y Comercial Pesca Internacional S.L.” Puerto Pesquero s/n. Apartado de Correos 1078. Vigo (Pontevedra). España.

Consejo Asesor Editorial: José Ramón Fuertes Gamundi, Reinaldo Iglesias Prieto, José Antonio Suárez-Llanos.

Realiza esta revista: Imaxe Nova de Comunicación S.L. c/ Uruguay, 2 – 3º dcha. 36201 Vigo (España) Tel.: 986 221 835 Fax.: 986 437 141 e–mail: [email protected]

Director PEsCA IntERnACIonAL: Alberto Alonso.Consejo Editorial: Pilar Morón Castaño, Belén Porteiro Novoa, Manuel Quintero Seisdedos.

Redactor jefe: Jorge García. Jefe sección: Xabier Cereixo Redactores y colaboradores: Nicolás Acebes, A. Cruces, Lidia Garabatos, Marcial García, Marco Lavín,

Clara Lázaro, Nacho Martín–Aragón, Adrián A. Novoa, Carmen Parada, Alexandre Sesmonde, Javier Viana. Versión inglesa: Ian Emmett. Diseño gráfico: Nerea Otazo. Edición: Margarita Paulos.

Publicidad y suscripciones: Tel. 986 433 844 Fax. 986 439 218 e–mail: [email protected]ánica e impresión: C.A. Gráfica. Avda. de Vigo 80, Alto de Puxeiros. Tameiga. Mos (Pontevedra).

Tel. 986 487 227Depósito Legal: VG–735–2000

Issn – 1699–3691

www.arvi.org/revista.asp | [email protected] IntERnACIonAL no tiene por qué compartir la opinión de sus colaboradores.

PEsCA IntERnACIonAL autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista si se cita su procedencia

SUMARIOINFORME. La pesca IUU es el principal enemigo común de los

ecosistemas marinos y de las flotas controladas y reguladas, págs.

6 a 14. FORO. Opinan el investigador Jaime Mejuto y la directiva

Conchi Ortega, págs. 15 a 18. PESQUERÍAS: ANAMER y ANAVAR

argumentan en contra de los recortes de TACs, pág. 20. La pesca

de arrastre, a debate en la ONU, pág. 22. ESPECIAL. Motores,

Combustibles y Lubricantes, págs. 25 a 36. Alberto Alonso analiza

el escenario pesquero del Atlántico Noroccidental, págs. 37 a

40. ENTREVISTA. El ministro Loyola Hearn habla de las relaciones

pesqueras de Canadá con la UE, págs. 41 a 44. ACTUALIDAD:

Responsables políticos de 24 países debatieron el futuro de las

solciedades mixtas, págs. 45 a 47. Congelar a bordo, una estrategia

comercial, pág. 48. Servicios. Mejor prevenir riesgos que lamentar

accidentes, pag. 50. Consumo, deciden las mujeres, pág. 51.

CONTENTS

REPORT: IUU fishing is the

chief common enemy of marine

ecosystems and of controlled,

regulated fleets p. 6-14. FORUM:

Opinions by Jaime Mejuto

and Director Conchi Ortega p. 15-18. FISHERIES. ANAMER &

ANAVAR against TAC cuts: p. 20. Trawling discussed in U.N.

p. 22. SPECIAL: Engines, Fuels

and Lubricants p. 25-36. Alberto

Alonso analyzes fishing scenario

in NW Atlantic

p. 37-40. INTERVIEW: Minister

Loyola Hearn discusses

Canada-EU fisheries relations

p. 41-44. CURRENT AFFAIRS:

Political heads from 24 countries

discussed future of J.V.’s p. 45-47. Freezing on board, a trade

strategy p. 45-47. Services. Risk

prevention better than lamenting

accidents p. 50. Consumers:

women decide, p. 51.

(4)PESCA Internacional

EN

(6)PESCA Internacional

ENINFORME / REPORT

IUU fishing: global problemPESCA IUU: PROBLEMA GLOBAL IUU fishing: global problem

Escribe Xabier Cereixo

el valor de la pesca iUU en el mercado alcanzaría anualmente los 9.500 millo-nes de dólares, y representaría un 30% de la cantidad pescada legalmente

El mayor enemigoLa comunidad internacional ya no duda de la intensidad y

magnitud del daño que causa la pesca ilegal, no regulada

y no declarada (IUU, por sus siglas en inglés), y de la ne-

cesidad urgente de atajar esta forma ilegítima de explotar

los mares. Un ejemplo de ello es la propuesta que la minis-

tra española de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, ha

hecho al comisario de Pesca de la UE, Joe Borg, para la

celebración de un seminario europeo sobre la cuestión.

its value on the market would annually rise to 9 thousand million dollars, increasing the amount caught legally by 30%.

While the international community

corroborates the intensity and extent of

the damage caused by illegal, unregulated,

undeclared fishing, the need to stop this

illegitimate way of exploiting the seas is

becoming more and more urgent. The legal

fishermen, the communities that, in many

countries, depend on their activity and the

marine ecosystems, can no longer permit any

further delays or foot dragging.

the Main eneMyEn opinión de la FAO el pro-blema de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada lejos de ir controlándose está

en proceso de crecimiento, tanto cuan-titativa como cualitativamente. Es decir, aumentan los barcos sin permiso de pesca y se extiende el método de pes-car fuera de la legalidad.Según los datos de esta organización in-ternacional, la pesca IUU en los lugares de mayor interés pesquero puede su-perar el límite permitido a la pesca legal en un 30%. Según el ministro británico de Pesca Ben Bradshaw, el va lor anual de la pesca IUU rondaría los 9.500 mi-llones de dólares. Quede sentado desde un principio que todas las cifras que se manejan en este asunto, por su propia naturaleza, son simples estimaciones y que no hay forma de conocer las ci-fras reales con verdadera exactitud. Sin embargo, aún en la ausencia de cifras exactas, la importancia del problema está asumida de manera unánime por la comunidad internacional y resulta una amenaza particularmente peligrosa para los países pesqueros como España, y

para su flota y sus mercados.

Incertidumbre En el caso español, la industria pesque-ra está afectada de todas las maneras posibles en que este pernicioso fenó-meno puede afectar. La pesca industrial española tiene una gran dependencia de caladeros no españoles, muchos de los cuales no son fáciles de controlar. Ello es así bien por hallarse en aguas internacionales bien por pertenecer a países con escasez de medios, tanto técnicos como financieros, para realizar un control estricto sobre sus aguas y sobre las flotas que operan en ellas o bajo su pabellón.Resulta obvio que un caladero dado, en el cual la pesca ilegal incrementa las capturas en un 30%, puede verse sometido a una sobrepesca que afec-te dramáticamente a la biomasa y haga inútiles los cálculos científicos y las pre-visiones de sostenibilidad basadas en ellos. A la larga puede darse el caso de que o bien deje de ser rentable o bien necesite drásticos planes de recupe-ración. De todos es sabido que la flota

IUU fishing: global problem

(7) PESCA Internacional

IUU fishing: global problem

(7) PESCA Internacional

According to the FAO, the problem of illegal, unreported, unregulated fishing, far from being brought under control, is currently on the rise, both in quantitative and in qualitative terms. In other words, there are more and more illegal catches and the method of fishing illegally is rife.According to data from this international organization, IUU fishing in places of great interest to fishing can go over the limit allowed legal fishing by as much as 30%. According to the British Fisheries Minister, Ben Bradshaw (quoted by Industrias Pesqueras), the annual value of IUU fishing would be in the region of 9 thousand million dollars. It should be taken into account here that, initially, all figures used in this

issue, because of their very nature, are simple estimates as there is no way of knowing the exact figures, Despite that, even with the lack of precise figures, the importance of the problem has been unanimously taken on by the international community as a particularly dangerous threat to fishing countries such as Spain, to its fleet and its markets.

UncertaintyAs far as Spain is concerned, the fishing industry is affected in all the ways that this pernicious phenomenon can affect it. The Spanish fishing industry is largely dependent on non-Spanish fishing grounds, many of which are not easy to control. This is the case either for operating in

Ner

ea O

tazo

española, como las flotas de los demás países pesqueros, no puede permitirse el tener que abandonar más caladeros. Por otra parte, la industria pesquera es-pañola, como la de todo el mundo, ne-cesita perentoriamente, la estabilización del sistema de acceso, para disponer de un cuadro de previsiones que permi-ta una actividad empresarial razonable. Es conocido el grave problema que las empresas pesqueras tienen a la hora de programar su actividad por los fre-cuentes cambios súbitos que han de padecer y la pesca IUU no contribuye precisamente a la estabilidad. Ésta sólo puede lograrse con una explotación pesquera sostenible, basada en datos científicos correctos e indiscutidos y la pesca ilegal supone un factor de incer-tidumbre ciertamente inasumible por la comunidad pesquera internacional.

Los mercadosNo menos significativos son los proble-mas de índole comercial causados por la pesca no regulada. Su capacidad para desestabilizar mercados es obvia. Todos recuerdan en España, sirva a

modo de ejemplo, como se había hun-dido el mercado del pez espada hace unos años y cómo se consiguió recu-perarlo merced a una intensificación del control sobre los canales de distribución utilizados para las grandes partidas que se intentaban introducir ilegalmente en el país.Es obvio que para las empresas ilegí-timas que operan con una gran dife-rencia en los costes de producción, los mercados de países como los de la UE, donde las empresas actúan con grandes niveles de exigencia, son muy atractivos. Los pescadores que actúan al margen de la legalidad internacional disminuyen sus costes en todos los parámetros: aspectos sociales de las tripulaciones, seguridad, control sanitario, impuestos. Por su parte las flotas respetuosas tie-nen que garantizar unas condiciones laborales dignas, responder por la se-guridad de sus tripulaciones, gastos so-ciales, costes sanitarios y controles de calidad, cargas impositivas… Es decir, no sólo se trata de una pesca destruc-tiva en términos ecológicos, también lo

international waters or for belonging to countries lacking the technical and financial means to carry out a strict control over their waters and the fleets operating there. It is obvious that fishing grounds where illegal fishing increases catches by 30% could be subject to overfishing, which dramatically affects the biomass and makes the scientific calculations and the sustainable fishing based on them all but useless. In the long term, it may be the case that a given fishing ground either becomes no longer profitable or needs drastic recovery plans. The Spanish fleet, in common with the fleets in the other fishing countries, cannot allow itself having to leave any more fishing grounds. Also, theSpanish fishing industry, as is the case of any industry

in the world, peremptorily needs stabilized access and control systems in order to make plans for a reasonable entrepreneurial activity. The serious problem that fishing companies have when it comes to programming their activity due to the frequent sudden changes and IUU fishing does not exactly contribute to stability. This can only be achieved by sustainable fishing based on correct, undisputed scientific data. Meanwhile, illegal fishing means a factor of uncertainty that could be dealt with by the international fishing community.

The marketsNo less significant are the commercial problems caused by unregulated fishing. Its capacity to destabilize markets is plain to see. To illustrate the point, everyone recalls how,

ENINFORME / REPORT

es en términos sociales y de mercado: estamos ante una obvia competencia desleal. Uno de los aspectos más delicados de la cuestión es el uso de pabellones de conveniencia por parte de los pesca-dores IUU. Este hecho da un barniz de problema diplomático internacional del que en realidad debería carecer, habida cuenta de que el uso de unos determi-nados pabellones no debería enmasca-rar las consecuencias de su actividad. Por ello los pescadores legales vienen reclamando desde hace mucho tiempo un mayor compromiso de las autori-dades estatales para que en los foros adecuados se pueda presionar a los países implicados para que dejen de dar protección a quienes bajo una vaga apariencia empresarial ocultan una acti-vidad tremendamente depredadora.

Datos FAOEn 2004 la FAO hizo una amplia en-cuesta sobre la capacidad de control de los países, a la cual respondieron 82. Sólo el 63% de los países encues-

tados afirmaron que eran capaces de determinar con exactitud la posición de las embarcaciones que operan en sus aguas y el volumen de capturas, si bien los datos que utilizaban para ello eran principalmente los que aportaban las propias embarcaciones. Extraer con-clusiones en negativo del resultado de esta encuesta resulta fácil y ciertamente desolador. Casi un 40% de los países encuestados no serían capaces de de-terminar situación y volumen de cap-turas y muchos países ni siquiera res-pondieron a la encuesta. Por otra parte, de entre los países que afirman poder ejercer el control de estos dos puntos tan básicos, son mayoría los que sólo tienen datos proporcionados por los propios barcos, sin poder contrastarlos con inspecciones o con un seguimiento por satélite.De los países que conceden permisos a flotas extranjeras para pescar en sus aguas, el informe de conclusiones de la FAO señala que sólo el 60% controla, en realidad, a estas flotas, según con-fesión propia, lo cual indica que tal vez

ENINFORME / REPORT

PESCA IUU: PROBLEMA GLOBAL

ENINFORME / REPORT

Pesca IUU: Problema globalPESCA IUU: PROBLEMA GLOBAL

(sigue en pág.10...)

in Spain, the swordfish market had collapsed some years ago now and how it managed to recover, thanks to intensified control of the distribution channels used to attempt to illegally introduce large amounts into the country. Clearly, for the illegitimate companies to operate with far lower production costs, the markets in countries such as those of the EU where companies operate under extremely strict requirements, are very attractive. The fishermen operating outside international law have low costs all round: in the social aspects of the crews, safety, sanitary control and taxation. On the other hand, the law abiding fleets have to guarantee decent working conditions, respond for the safety of their crews, social and quality sanitary costs, tax burdens In other words, it is not only

a matter ofdestructive fishing in environmental terms, but also in social and market terms: we are facing an obvious case of unfair competition. One of the more delicate aspects of this issue is the use of flags of convenience by the IUU fishermen. This takes the matter into the field of international diplomacy, taking into account the fact that the use of certain flags should not be allowed to cover up the consequences of their activity. For this reason, the legal fishermen have been calling for a greater commitment from the state authorities for some time now so that, in the appropriate forums, pressure will be brought to bear on the countries involved forcing them to stop protecting those who, disguised as entrepreneurs, hide a tremendously predatory activity.

el sector pesqUero en la onU

El pasado mes de mayo, el secretario

general de FEOPE, Ja­vier Garat, representan-do a la Coalición Interna-cional de Asociaciones Pesqueras, ICFA, intervi-no en la Conferencia de revisión del Acuerdo so-bre la aplicación de las disposiciones de la Con-vención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciem-bre de 1982, relativas a la conservación y orde-nación de las poblacio-nes de peces transzona-les y las poblaciones de peces altamente migra-torias, que se celebró en Nueva York. Garat pidió en este foro el estableci-miento de unas normas

In May last, the FEOPE General Secretary, Javier Garat, representing the International Coalition of Fisheries Associations (ICFA), intervened in the Conference on the review of the Agreement on the application of the provisions in the United Nations Convention on Maritime Law of 10th December 1982, regarding the conservation and management of straddling stocks and highly migratory fish stocks, held in New York. At the forum, Garat called for fair, balanced regulations and the adoption of firm measures to eliminate

flags of convenience and illegal fishing. The fishing sector‚s position was clearly echoed in the words spoken by Garat, „non-complying fishermen reduce the rights and viability of those who comply with the regulations, while those operating under flags of non-compliance operate with lower costs and with no obligations‰. This is one of the key issues because one of the most serious consequences of illegal fishing is that the product ends up reaching the markets. This product will always tend to drag prices down at the first sale.

the Fishing sector at the Un

justas y equilibradas, por un lado, y, por otro, la adopción de mediadas firmes para lograr la eli-minación de las bande-ras de conveniencia y la pesca ilegal.La postura del sector pesquero queda cla-ramente señalada en

afir maciones de Garat como ésta: “los pesca­dores incumplidores dis­minuyen los derechos y la viabilidad de los que cumplen las normas y que aquéllos que pes­can bajo pabellones de incumplimiento operan con unos costes inferio­res y sin obligaciones”. Este es uno de los asun-tos clave, porque uno de los problemas de más graves consecuencias que genera la pesca ile-gal es que su producto acaba llegando a los mercados. Y se trata de un producto que siem-pre tenderá a tirar de los precios alcanzados en primera venta por los pescadores hacia abajo.

Javier Garat.

Pesca IUU: Problema global

(10)PESCA Internacional

ENINFORME / REPORT

IUU fishing: global problemPESCA IUU: PROBLEMA GLOBAL IUU fishing: global problem

FAO factsIn 2004, the FAO made a survey on the control capacity of countries, of

which 82 responded. Only 63% of the countries surveyed stated that they had the capacity to determine the position of vessels operating in their waters and the volume of catches with any precision, although the data that they were using to do so was mainly the information provided by the ships concerned. It is easy to draw negative conclusions from this survey, devastating ones at that. Almost 40% of the countries surveyed would not be able to determine the state and volume of catches, and many countries did not even respond to the

la cifra se aún peor. Más allá aún, sólo el 50% de los países afirma que controla de manera efectiva su flota nacional.

Acciones internacionalesEn 2001, 110 países adoptaron un Plan de Acción contra la pesca IUU que fue desarrollado por la FAO. Este acuerdo voluntario tiene el objetivo de prevenir, impedir y eliminar la pesca ilegal.Como suele suceder en la mayoría de los problemas que presenta la pesca en el mundo, son las empresas que viven de ella legalmente, grandes y peque-ñas, las principales interesadas en que se resuelva de una manera que permita una explotación viable, sostenible y res-ponsable. Su posicionamiento público al respecto es cada vez más contun-dente y combativo.Las dificultades con las que se enfren-tan quienes tratan de luchar contra la

pesca IUU casi se podrían ilustrar con un solo hecho: el acuerdo sobre la apli-cación de las disposiciones de la Con-vención de la ONU sobre el Derecho del Mar (1982) relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de pe-

sociales: • Tripulaciones inseguras y explotadas ilegítimamente.• Actividad económica que al buscar un beneficio rápido y sin vocación de sostenibilidad no enriquece en términos sociales.• Al evadir las cargas impositivas el factor de redistribución de la riqueza desaparece. • Las regiones donde existe una tradición e implantación grande de la pesca legal se ven expuestas a un peligro grande de disminución de las actividades relacionadas con la pesca, incluso llegando a la desaparición.

ecológicos: • Provoca sobrepesca. • Al carecer de un control legal, sus métodos de pesca son especialmente destructivos, con efectos que van más allá de la especie objetivo que se explota (destrucción de fon-dos, de especies no comerciales, by-catch descontrolado).• Impide un control efectivo del efecto de la pesca sobre el medio marino en general y los stocks en particular. • Es especialmente destructiva en los caladeros de países sin medios para el control.

científicos: Es un factor de incertidumbre en el estudio científico de la actividad pesque-ra. Su incidencia sólo puede ser estudiada de manera estimativa.

económicos: • Competencia desleal por sus costes muy inferiores. • Distorsiona a la baja los mercados.

sanitarios: • La pesca IUU intenta evadir el mayor número de controles sanitarios posibles. • Supone un factor de riesgo sanitario y un descenso de la calidad general de los pro-ductos en el mercado.

de imagen: La pesca legal se ve claramente afectada en su imagen por el comportamien-to de los productores IUU. A la opinión publica le cuesta discernir entre los efectos de esta pesca y los de la legal.

perjUicios caUsados por la pesca iUU

social: • Crews are unsafe and illegitimately exploited. • Economic activity which, in its eagerness for fast profit, with no consideration for sustainability, does not, in social terms, enrich. • By evading tax, the wealth redistribution factor disappears. • The regions where there is a long tradition in legal fishing are exposed to a considerable danger of a fall in fishing related activities, to the extent of being forced out of existence.

environmental: • Causes overfishing. • As there is no legal control, their fishing methods are specially destructive, with effects on more than just the target species (destruction of sea bottoms, of non-commercial species, uncontrolled by-catch). • Hinders an effective control of the effects of fishing on the marine environment in general and on stocks in

particular. • Particularly destructive in the grounds of countries with no means of control.

scientific: It is an uncertain factor in the scientific study of fishing. Its effects can only be studied on an estimate basis.

economic: • Unfair competition due to far lower costs. • It distorts markets leading to a reduction.

sanitary: • IUU fishing attempts to avoid as many sanitary controls as possible. • It entails a sanitary risk factor and a fall in the general quality of the products on the market.

public image: The public image of legal fishing is clearly affected by the behaviour of the IUU producers. It is difficult for public opinion to discern between the effects of illegal and legal fishing.

daMage caUsed By iUU Fishing

(...viene de pág. 8)

IUU fishing: global problem

(11) PESCA Internacional

IUU fishing: global problem

ces migratorios sólo ha sido ratificado por 57 países de los 149 que sí ratifica-ron la Convención.

Solución idónea, la ORP El sector pesquero internacional que aspira a una pesca sostenible respe-tuosa con el medio marino, viene mos-trando reiterada y pertinazmente desde hace años su firme convencimiento de que el mejor instrumento para la lucha contra la pesca no declarada y no re-gulada son las ORP. Este tipo de orga-nizaciones de gestión pesquera multi-lateral vienen aprobando medidas que cuentan con el respaldo de países muy importantes en materia pesquera por lo que presentan un mayor potencial para resultar efectivas y disuasorias.Entre sus objetivos fundamentales des-tacan el de impedir que los buques de partes no contratantes incumplan las normas de conservación; que puedan descargar en puertos de partes con-tratantes o hagan trasbordos en el mar; programas de inspección conjuntos e incluso llegan a prever sanciones eco-

Valor anual de la pesca IUU en alta mar (estimación en millones de $). Datos 2003

Túnidos: 580 Tiburones: 192 Peces de fondo: 600Otras especies pelágicas: 153Total: 1.244

Fuente: Informe “Closing the Net”, de la HSTF (Grupo de trabajo mi-nisterial sobre la pesca IUU).

Tunas: 580Sharks: 192Bottom species: 600Other pelagic species: 153Total: 1,244Source: „Closing the Net‰ Report, by HSTF. Ministerially-led Task Force on IUU Fishing.

VALUE PER ANNUM OF IUU FISHING ON THE HIGH SEAS (ESTIMATE IN MILLIONS OF $). DATA 2003

survey. Furthermore, out of the countries that state that they are able to control these two basic points, the majority only rely on data provided by the ships concerned, which may or may not be in the hands of law abiding shipowners. Out of the countries granting licences to foreign fleets to operate in their waters, the conclusions in the FAO report note that only 60% actually control these fleets, according to the countries themselves. This points to the fact that the figure may well be even worse. To make matters worse, only 50% of these countries state that they have an effective control over their own national flag fleet.International actionsIn 2001, 110 countries adopted a Plan of Action

against IUU fishing, which was developed by the FAO. This voluntary agreement sets out to prevent, deter and eliminate illegal fishing. As usually occurs with most of the problems involving fishing in the world, it is the large and small companies that legally live off fishing which are those most interested in solving this situation to allow for a viable, sustainable and responsible activity. The industry‚s public stance on this issue is increasingly emphatic and aggressive. The difficulties faced by those attempting to combat IUU fishing can almost be summed up by one single fact: the Agreement referred to earlier has only been ratified by 57 of the 149 countries which, on the other hand, ratified the

(sigue en pág.13...)

(12)PESCA Internacional

ENINFORME / REPORT

IUU fishing: global problemPESCA IUU: PROBLEMA GLOBAL IUU fishing: global problem

United Nations Convention on Maritime Law.

RFOs the ideal solutionThe international fishing sector aspiring to achieve environmentally friendly sustainable fishing has, on countless occasions, for some years now, obstinately expressed its firm conviction that the best instrument for combating unreported, unregulated fishing, is the RFO. This type of multilateral fisheries management organization has passed measures, backed by very important countries in fishing, so that they have a greater potential to be effective and to act as a deterrent. Their main objectives include preventing non-contracting parties going against conservation regulations, landing in the ports of contracting parties or making transhipments at sea, setting up joint inspection programmes and even applying economic sanctions on non-contracting countries that refuse to collaborate in resource conservation. The great advantage of the RFOs is that they are a system based on voluntary consensus of opinion. The signing countries make the regulations of these bodies a part of their legal corpus. RFO law is national law.

Fight the FONCThe qualitative importance of IUU fishing goes beyond the quantitative, as it has become world reference point as regards where the future of fishing worldwide. In 2002, the RFO “CCAMLR” coined a new concept: “Flags of Non-Compliance” (FONC) referring to “the flag States not complying with their jurisdictional and control obligations Flag States,

particularly certain non-Contracting Parties, do not comply with their obligations regarding jurisdiction and control according to international law in respect of fishing vessels entitled to fly their flag that carry out their activities in the Convention Area, and that as a result these vessels are not under the effective control of such Flag States, Aware that the lack of effective control facilitates fishing by these vessels in the Convention Area in a manner that undermines the effectiveness of CCAMLR‚s conservation measures, leading to illegal, unreported and unregulated (IUU) catches of fish and unacceptable levels of incidental mortality of seabirds, Considering therefore such fishing vessels to be flying Flags of Non-Compliance (FONC) in the context of CCAMLR (FONC vessels), referring to „Flag States (that) do not comply with their obligations regarding jurisdiction and control according to international law in respect of fishing vessels entitled to fly their flag (Resolution 19/XXI (RO1/XX1), passed by CCAMLR in November 2002). This is a concept with a hint of an international diplomatic problem which, in reality, it could do without taking into account that the use of certain flags should not conceal their activity.The fact that the fight against IUU fishing has become a priority on the international agenda is demonstrated by the attitude taken by the European Union. In the reform of the CFP, the Commission has adopted a Plan of Action to eliminate IUU fishing, based on the international plan of action

AIPE-CEP toma la iniciativa contra la pesca ilegal

The fight in all areas against IUU fishing by the fishing sector, took a step further down the road at the general assembly of the EU Federation of National Organisations of Importers and Exporters of Fish (AIPCE-CEP), held on 29th September last in Dublin. At the meeting, the European organization tabled new possible measures for achieving responsible fishing and fair competition. In an attempt to neutralize unregulated fishing, the assembly first recommended all the processors and marketers to apply a Common Control procedure designed to guarantee the traceability of fish products. This procedure, put in place by the industry itself, would need the backing of the

authorities to achieve effective results. To do so, AIPCE-CEP agreed to give all the backing needed and asked for. This procedure is based on a strict documentary control in all segments of the commercial and industrial chain, with particular attention being focused on the Russian fleet as well as on pre-cooked or semi-pre-cooked products coming from China, Norway or Iceland, apart from the EU itself. As far as the products are concerned, attention focuses on cod, pollack and haddock, cut, filleted or frozen. The concern over fish from Russia is particularly outstanding since there are large batches being marketed in the EU in an unclear manner.

aipe-cep taKes the initiatiVe against iUU Fishing

La lucha en todos los terrenos contra

la pesca IUU por parte del sector pesquero tuvo un nuevo capítu-lo en la asamblea ge-neral de la Asociación de Industrias del Pes-cado de la UE-Comi-té de Organizaciones Nacionales de Impor-tadores y Exportado-res de Pescado de la UE, AIPCE-CEP, cele-brada el pasado 29 de septiembre en Dublín. En dicha asamblea la organización europea puso sobre la mesa nuevas medidas po-sibles para lograr una pesca responsable y una competencia lim-pia.En primer lugar, res-pecto al intento de neutralizar la pesca no regulada, la asamblea recomendó a todos los procesadores y co merciantes la apli-cación de un proce-

dimiento de “Control Común” que garantice la trazabilidad de los productos pesqueros. Este procedimiento, puesto en marcha por la propia industria, ne-cesitaría para alcanzar resultados efectivos el respaldo de las au-toridades. Para ello AIPCE-CEP se com-promete a dar todo el apoyo necesario y el que se le solicite. Dicho procedimien-to está basado en un control documental fuerte en todos los segmentos de la ca-dena comercial e in-dustrial y muestra una particular atención a

la actividad de la flota rusa, así como a los productos preparados o semipreparados con origen en China, No-ruega o Islandia, ade-más, naturalmente, de la propia UE. En cuan-to a los productos, la atención recae sobre el bacalao, el abadejo o eglefino, troceados, fi-leteados o congelados. La preocupación acer-ca del pescado de ori-gen ruso es especial-mente grande puesto que se tiene constan-cia de que hay grandes partidas de éste que se están comercializando en la UE de manera poco clara.

en su asamblea de septiembre se propusieron algunas acciones para las que se pide el respaldo de las autoridades

IUU fishing: global problem

(13) PESCA Internacional

IUU fishing: global problem

One of the most worrying aspects when it comes to finding ways of neutralizing IUU fishing is the need for actions to be taken worldwide, particularly as regards on site legal and control issues. Unfortunately, this aspiration is a long way from being achieved.

drawn up by the FAO (in which the EU has taken part), inspired by its Code of Conduct for responsible fishing. As in so many other issues, the EU wants to be a pioneer in this and aspires for its example to contribute to increasing the number of countries joining the fight against IUU fishing.

nómicas contra países no contratantes que se nieguen a colaborar en la con-servación de los recursos.La gran ventaja que ofrecen las ORP’s es que son un sistema basado en un consenso voluntario. Los países que se adhieren hacen de las normativas de estos organismos una parte de su pro-pio corpus legislativo. La ley de la ORP es ley nacional.

Luchar contra la pesca IUUPor otra parte, su importancia cua-litativa va más allá de la cuantitativa al haberse convertido en auténticos referentes mundiales de por dónde debe ir la pesca en el mundo. Así, CCAMLR, la ORP que gestiona la An-tártida, acuñó el concepto: “Banderas de Incumplimiento” (FONC) para de-signar a «…los Estados de pabellón que no cumplen con sus obligaciones de jurisdicción y control de conformi­dad con la legislación internacional relativa a barcos pesqueros, que tie­nen el derecho de enarbolar su pabe­llón…». Se trata de un concepto que

ya está haciendo fortuna debido a este ascendente sobre la opinión pú-blica de casi todo el mundo.Que la lucha contra la pesca IUU se ha convertido en una prioridad en la agenda política internacional lo de-muestra la actitud de la propia UE. La Comisión ha adoptado, en la re-forma de la PPC, un Plan de Acción para erradicarla, basado en el Plan de acción internacional elaborado por la FAO (en el que la UE ha participado), inspirado por su Código de conducta para una pesca responsable. Como en tantos otros asuntos, la UE quiere ser pionera en éste y aspira a que su ejemplo contribuya a incrementar el número de países que se adhieran a la lucha contra la pesca IUU. Uno de los aspectos que más preocu-pan al buscar formas de neutralizar la pesca IUU es la necesidad de lograr una cobertura mundial a las acciones que se emprendan, particularmente las de índole legal y control in situ. Desgra-ciadamente se está bastante lejos de alcanzar esta aspiración.

(...viene de pág. 11)

Forum El Foro

EN

(14)PESCA Internacional

ENEN

EN

(15) PESCA Internacional

Forum El Foro

La preocupación por los efectos que la pesca ilegal, no declarada y no regula-da produce, en una actividad pesque-ra legal empeñada en la sostenibilidad tanto económica como medioambien-tal, se ha convertido ya en un clamor. Un clamor compartido en todos los ámbitos, sean científicos, empresa-riales o asociativos.

Concern over the effects of illegal, unreported, unregulated fishing lead to unease in the legal fishing world making an all-out effort to build a sustainable industry,

distortion in scientiFic research

jaime Mejuto, researcher at the spanish oceanographic institute, a coruña

An international process within the framework of the Code of Conduct for Responsible Fishing led to the voluntary based International Plan of Action (IPA) by the FAO, against illegal, unreported, undeclared fishing (IUU fishing). The meaning of the concepts “illegal”, “unregulated” and “undeclared” are made clear by the FAO (www.fao.org). The objectives of this IPA are clear cut: to prevent, deter and eliminate such fishing practices, pointing to the flag States as those responsible for controlling and avoiding these processes. Apart from the deplorable effects of this type of activity on social, economic and environmental aspects, IUU fishing is one of the elements that contributes to uncertainties in evaluating the stocks of large

Un proceso internacional dentro del marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable dio lugar al volun­tario Plan de Acción Internacional (PAI) de la FAO contra

la pesca ilegal, no regulada y no declarada. Estas prácticas son conocidas por sus siglas inglesas IUU (o INDNR en español). El significado de los conceptos “ilegal”, “no regulada”, “no declara­da” quedan aclarados por la propia FAO (www.fao.org). Por otra parte, los objetivos de es te PAI son claros: prevenir, desalentar y eliminar estas prácticas pesqueras, indicando además inequívo­camente la responsabilidad de los Estados de pabellón sobre el control y evitación de estos procesos. Además de los lamentables efectos que este tipo de actividades tienen sobre aspectos sociales, económicos y medioambienta­les, la pesca IUU es uno de los elementos que contribuyen a las incertidumbres en la evaluación de los stocks de grandes pelágicos oceánicos. La falta de indicadores directos sobre el estado de los stocks en estas especies y la dependencia casi absoluta de los datos procedentes de la actividad pesquera para su evaluación, hace que la fiabilidad de los datos pesqueros sean la clave para su adecuado diagnostico y manejo. Es evidente que el impacto de estas activi­dades IUU sobre las evaluaciones depende de la magnitud del pro­blema, que no es igual en los diferentes stocks. Los científicos que evalúan estas especies en ocasiones han sido capaces de estimar los niveles de esta actividad IUU, pero no siempre es fácil. Tal como funciona actualmente el mundo de la pesca de grandes pelágicos, el mercado parece ser el elemento clave que condiciona las políticas de estructuras y el nivel de explotación de los stocks respectivos, y esto merecería una reflexión. Es evidente que las situaciones son diversas y dependen de cada especie­mercado. El tema del atún rojo del stock Atlántico Este, y quizás también del Oeste, son probable­mente ejemplos de cómo la demanda del mercado condiciona todo

Distorsión en el

estudio científico

Jaime Mejuto. Investigador del I.E.O de A

Coruña

oceanic pelagic species. The lack of direct indicators on the state of the stocks in these species and the almost total dependency on data from fishing activity to evaluate it mean that the reliability of fisheries data is essential for making an adequate diagnosis and handling of the same. Clearly, the impact of these IUU activities on evaluations depends on the extent of the problem, which is not the same in all stocks. Scientists evaluating these species have occasionally been able to estimate the levels of this IUU activity, but that is not always an easy matter. As the pelagic fishing world operates now, the market seems to be the key element that affects structural policies and the degree of exploitation of respective stocks, and this deserves some thought. It is evident that the situations involved vary widely and depend on each species-market. The issue the East Atlantic and perhaps also the West Atlantic stock of bluefin tuna are probably examples of how market demand affects the entire exploitation process of a

both in economic and environmental terms. This feeling of unease is shared in all fields –the scientific, entrepreneurial and in the associations.

Forum El Foro

EN

(16)PESCA Internacional

ENEN

el proceso de explotación de un recurso y la escasa disponibilidad o sesgo de algunos datos capitales para la correcta evaluación de los stocks. Podría decirse que el atún rojo del Atlántico Este es un ejem­plo de lo que no debería hacerse, corriéndose el riesgo de entrar en el colapso de un stock cuya explotación ha sido sostenible durante muchos siglos. Sobre el stock del Este de atún rojo hemos asistido a un espectáculo en poco más de una década, en el que países han contravenido regulaciones internacionales en vigor desarrollando flo­ta en un escenario de recomendaciones restrictivas, subdeclarando sus capturas, revisando luego sus estadísticas al alza para posicio­narse estratégicamente mejor ante eventuales aplicaciones de TACs y cuotas y subdeclarando posteriormente su capturas para ajustarse a sus cuotas, con unos niveles manifiestamente inconsistentes con sus capacidades pesqueras y rentabilidad económica demos­trada. En este sentido, el mercado demandante y una política de estructuras irracional ha sido nuevamente el caldo de cultivo que ha propiciado considerables actividades IUU sobre el atún rojo del Este, con capturas estimadas que podrían casi duplicar el TAC establecido y con indicadores del estado del stock más que preocupantes, en un escenario internacional sin control. En el caso del pez espada del Atlántico, este estado de cosas quizás sea de menor magnitud que en el caso del atún rojo, pero no despreciable probablemente en algunas áreas geográficas a la vista de los problemas de desequilibrio de precios que se provocan en el mercado de la UE por importaciones desde actividades IUU. En este sentido, las Administraciones nacionales y las ORP deben estar atentas para prevenir que nuevas situaciones de mercados más favorables puedan incentivar el desarrollo de actividades adicionales IUU en la caso de las especies de grandes pelágicos, como es el caso del pez espada u otras.

Seguramente es un atrevimiento por mi parte opinar, desde la rabia que como representante del sector me produce la palabra maldita de “pesca ilegal”, El enemigo, la amenaza

y la incertidumbre de nuestro sector tienen un nombre: la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (IUU) y el propósito, el empeño y la asignatura pendiente, su erradicación.El marco regulador de nuestra pesquería que nace de las ORPs, en algunas ocasiones podría ser suficiente para frenar actividades ilegales pesqueras, pero llegamos a un problema que preocupa en todos los organismos internacionales. ¿Hay medios suficientes para el control y cumplimiento de todas estas medidas, comerciales en su mayoría? ¿Los Estados miembros o partes contratantes aplican con suficiente contundencia, rigor y celo estas medidas? Pues ambas respuestas deben ser que no. La aplicación de estas medidas a las que me refiero produce tímidos cambios sustanciales en su primera repercusión, pero estos efectos se van diluyendo con el trascurso del tiempo. Me

La gran amenaza

que provoca rabia

Conchi OrtegaGerente

de Espaderos Guardeses

resource and the low availability or bias in some important data for a correct evaluation of the stocks. It can be said that the East Atlantic bluefin tuna is an example of what should not be done, running the risk of coming up against a collapse of a stock whose exploitation has been sustainable for many centuries. Just over a decade ago, we witnessed a spectacle, as regards the East stock of bluefin tuna, where countries have contravened international regulations in force by developing a fleet in a scenario of restrictive recommendations, underdeclaring their catches, then increasing their statistics to give them a better strategic positioning in the event of TACs and quotas being applied, then underdeclaring their catches to adjust them to their quotas, with blatantly inconsistent levels with their fisheries capacities and economic profitability. In this regard, the demanding market and an irrational structural policy have,

once again, been the breeding ground for a considerable number of IUU activities on East Atlantic bluefin tuna, with estimated catches that could almost double the established TAC, with indicators on the state of the stock something more than worrying, in an international scenario with no control. In the case of Atlantic swordfish, this problem is perhaps less serious than in the case of bluefin tuna, but probably not insignificant in certain geographical areas in view of the problems with prices being pushed out of balance, as occurs in the EU market due to imports from IUU activities. On this issue, the national administrations and the RFOs need to be on their guard to prevent new situations of more favourable markets being able to provide incentive for developing additional IUU activities for large pelagics, as is the case of swordfish and others.

the great inFUriating threat

conchi ortega. Manager of a guarda swordfish shipowners

It may well be a touch of audacity on my part to express the opinion, from the anger aroused, as a representative of the sector, by that damned term of illegal fishing. The enemy, the threat and the uncertainty in our sector has a name: illegal, unreported and unregulated fishing (IUU), and the objective, the endeavours

and the unfinished business of eliminating it. The regulating framework of our fishery, in the RFOs, can occasionally be sufficient to stop illegal fishing activities, but we have come across a problem that concerns all international bodies: are there sufficient means for controlling and complying with all these, mostly commercial, measures? Do the Member States or contracting parties apply these measures as severely and strictly as they should? The answer to both questions has to be no. Applying

EN EN

voy a referir a un caso muy concreto: la implementación del documento estadístico del pez espada (DEPE), –pensa­mos que combinado con la lista blanca (barcos autoriza­dos) y la lista negra (barcos IUU)– podría ser, por fin el mecanismo eficaz para que nuestro mercado prohibiese la entrada de pesca ilegal. Pues bien, lo fue durante un tiempo y se produjo el efecto esperado en el mercado, pero muy fugazmente, en meses, reaccionaron los implica­dos en estas actividades y suponemos que escudriñaron la forma de burlar estos pro­cedimientos previos a la entra­da de pescado en nuestros mercados. Conclusión: que el valor en primera venta del pez espada no se recupera, siendo el factor determinante del desajuste de mercado, el exceso de oferta. Y éste no es el único problema que nos ocasiona la pesca ilegal: distorsiona los efectos de la regulación sobre la pesquería (TACs, talla mínima, control de esfuerzo etc.), complica el trabajo de nuestro científicos en las evaluación del stock y contamina la imagen del sec­tor palangrero. Por todo ello, todos los agentes, incluyendo al propio sector, debemos con tribuir al no sólo deseable sino obligado cumplimiento de las medidas impuestas por los organismos multilaterales para el control de este tipo de pesquerías no reguladas. De que esto sea así, de la im­plicación de todos, depende nuestro futuro como sector palangrero.No me gustaría que de mis palabras se concluya que no creo en las ORPs, pues todo lo contrario, mi evaluación general de estos organismos es muy positiva, aunque soy crítica con la burocracia de las actuaciones sancionadoras, como se entenderá fácilmen­te, porque me gustaría rapidez y eficacia en la medidas

these measures leads to half-baked changes, but these effects are gradually dissipated over time. I shall move on to refer to a very particular case in point, the implementation of the statistics document on swordfish (DEPE). We think that in conjunction with the white list (of authorized ships) and the black list (IUU ships), this could be an efficient mechanism for our market to prohibit access to illegal fishing. This was the case for a time, and it produced the desired effect on the market, but only very briefly, after a few months, those involved in these activities reacted and, we assume, looked closely into how to find a loophole in these procedures before landing fish in our markets. Conclusion: the first sale value of swordfish did not pick up, the determining factor being an imbalance on the market due to excess supply. But that is not the only problem stemming from illegal fishing: it distorts the effects of fisheries regulating (TACs, minimum sizes, control of fishing effort, etc.), it complicates the task of our scientists in evaluating the stock and contaminates the image of the longlining sector. For all these reasons, all the agents involved, including the sector itself, need to contribute not only to the desirable but compulsory compliance with the measures imposed by multilateral bodies to control this type of unregulated fishery, of which this is but one, since the future of the longlining sector depends on the involvement of all. I would like my words to lead to the conclusion that I do not believe in the RFOs, but quite the contrary, my general evaluation of these official bodies is a highly positive one, although I am critical with the bureaucracy involved in the sanctions. As can be readily understood, we would like to

Forum El Foro

EN

(18)PESCA Internacional

ENEN

adoptadas. Cuando nuestros armadores no incrementan, o más bien reducen su nivel de ingresos por los efectos negativos de estas flotas en el mercado, y los gastos aumentan (IPC, crisis del petróleo etc.), concluir cuál es el efecto sobre las empresas no es difícil y comprender la indignación de nuestros armadores con la pesca ilegal lo es menos todavía.

Lo peor, tal vez, si hablamos de pesca ilegal es que ésta no produce un único y determinado mal en la actividad pes­quera legítima, ni siquiera un único y determinado tipo de

males. La pesca que conocemos por sus siglas en inglés como IUU mina la base de la industria legítima desde prácticamente cualquier punto de vista desde el cual analicemos la cuestión. Es por ello por lo que, a la par que la urgencia en las respuestas para neutralizar el problema, aumenta su complejidad. Como en otros muchos problemas pesqueros, la industria de los países que aceptan unos criterios comunes de legalidad en la actividad, se ve en la tesitura de exigir a sus Administraciones una mayor determinación en la reacción. Los políticos de todo el mundo democrático –y es justo reconocer que es algo que se deriva de sus obligaciones– tienden a hacer eso que el habla popular denomina con “marear la perdiz”. Sobre la mesa tienen toneladas de informes y las decisiones siempre tardan mucho en tomarse. Algunos de los problemas generados por la pesca IUU son muy conocidos, pero otros no tanto. Sabemos, por ejemplo, de sus efectos sobre el mercado. Pero quisiera llamar su atención sobre las consecuencias éticas de la cuestión. ¿Qué lección ha de ex­traer la empresa que se esfuerza en cumplir con lo mucho que se le exige en un país europeo mientras, al lado, auténticos piratas depredadores se enriquecen sin ningún respeto por sus tripula­ciones, por el medio marino o por la legalidad? ¿Cómo no com­prender la rabia y desesperación de las empresas que además se encuentran con que una parte de la población no hace distingos entre pescadores buenos, malos o regulares? Piénsese en la indefensión y reflexiónese, también, sobre la poco edificante idea de las manzanas podridas en el cesto de las sanas.Los pescadores que se atienen a la legalidad no pueden seguir esperando, y los océanos tampoco. Los países que aspiran a que la pesca sea una actividad que enriquezca en todos los sentidos a la Humanidad deben, de una vez por todas, dejar de poner paños calientes y quitarse de la cabeza la idea absurda de que se trata de un problema que afecta a una poco influyente industria. Porque no es así. La pesca es fundamental para la alimentación del mundo y por ello seguirá existiendo. Permitir que, por inercia o falta de consistencia, una parte sustancial de ella actúe en la anarquía afectando gravemente a la viabilidad de la otra parte, es una negligencia política y moral inasumible.

Pesca IUU: también una

cuestión moral Xabier Cereixo

Periodista pesquero

see swift, efficient action being taken. When our shipowners fail to increase or even reduce their level of income due to the negative effects of these fleets in the market, and costs

increase (CPI, oil crisis, etc.), halting the effects on companies is not difficult and understanding the indignation felt by our shipowners as regards illegal fishing is even less so.

iUU Fishing: a Moral issUe

Xabier cereixo. Fisheries journalist

When referring to illegal fishing, perhaps the worst thing is that it does not lead to one specific evil in legitimate fishing, not even to a specific type of evil. IUU fishing undermines the foundations of the legitimate industry, from practically any point of view that we care to take to analyse the issue. For this reason, as well as the urgent need for answers to neutralize the problem, the complexity of the same increases. As in many other problems in fishing, the industry in the countries that accept common criterion of legality in the activity is noted in the way of going about calling on their administrations for a greater determination in the reaction. Politicians throughout the democratic world – and it is right to acknowledge that this stems from their very obligations – tend to beat around the bush. Tonnes of reports and decisions lie on their table, always taking longer than they should to be taken up. Some of the problems arising from IUU fishing are well-known, but others not so well-known. We know, for example, its effects on the market but I would focus

your attention on the ethical consequences of the matter. What lesson can be drawn by a company making efforts to comply with the tremendous amount of regulations imposed on a European countries while real predatory pirates get rich without any respect at all for their crews, for the marine environment or for legality? How can we fail to understand the anger and desperation of these companies which, apart from the fact that a part of the population cannot distinguish between good, bad or so-so fishermen? Consider how defenceless they are and on how unedifying the idea of the rotten apple in the barrel of healthy apples can be. The law abiding fishermen cannot carry on waiting, nor can the seas. The countries aspiring to make fishing enrich Mankind in all senses should, once and for all, stop taking half measures and put aside the absurd idea that this is a problem affecting an industry with little influence. Because that is not the case. Fishing is vital for world food supply and, for that reason, it will continue to exist. Either by inertia or lack of consistency, to allow a substantial part of it to act in a legalized anarchy that seriously affects the viability of the other part, is politically negligent and morally not assumable.

project For the soUth atlantic

In the series covered by Pesca Internacional on R&D projects underway, headed or with the participation of the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative, on this occasion, we highlight an initiative undertaken in 2005, with the participation of CETMAR, MG Otero Consultores, the University of Vigo and ARVI. This is a PGDIT project, entitled “Application of teledetection, artificial intelligence and SIG, studying the variability in the distribution of commercial species for the Galician fleet in the Southwest Atlantic”. This application is designed to identify the most favourable zones and conditions for catching target species. The data obtained will be uploaded onto a website with restricted use for skippers or shipowners.

Proyecto para facilitar la pesca en el Atlántico Suroccidental

En la serie que PESCA IN­TERNACIONAL viene de dicando a los proyec-

tos de I+D de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo destacamos en esta ocasión una iniciativa que se desarro-lla desde el año 2005 en la que participan CETMAR, MG Otero Consultores, la Universidad de Vigo y ARVI. Se trata de un pro-yecto del programa gallego de innovación tecnológica, PGDIT, titulado “Aplicación de telede-tección, inteligencia artificial y SIG al estudio de la variabilidad en la distribución de especies comerciales para la flota gallega

participado por arVi, cetMar y la Universidad de Vigo, optimizará los resultados con la identificación espacio-temporal de las mejores zonas para faenar

en el Atlántico Suroccidental”.El proyecto tenía por objeti-vo, en primer lugar, el diseño e implementación de un me-canismo adaptable, capaz de sistematizar la toma de datos sobre la actividad pesquera de

Redacciónlos barcos comerciales y, en segundo, capaz de predecir las zonas idóneas para la captura de las diferentes especies de la zona, basándose en la varia-bilidad espacio-temporal de la abundancia. Con la aplicación de modelos híbridos, estadísti-cos y modelos paramétricos se pretende la identificación de las zonas y las condiciones más fa-vorables para la pesca de cada especie objetivo. Los datos ob-tenidos se colgarán en un sitio web de uso restringido para pa-trones o armadores, los cuales, incluso, podrán ubicar en tiem-po real sus barcos.

I+D+iR&D+i

PESQUERÍAS / FIShERIESEN

(20)PESCA Internacional

La pesca asociada contesta los recortes para especies de aguas profundas

ANAMER y ANAVAR, tras analizar la dura propues-ta de la Comisión Euro-

pea sobre TACs de especies de aguas profundas, se han dirigido a las autoridades pesqueras es-pañolas para advertir acerca de las graves consecuencias que originará la aprobación de los severos recortes previstos por Bruselas. Ambas organizaciones, asociadas a la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puer-to de Vigo, se oponen a que “la Comisión establezca medidas de conservación en forma unilateral (solamente aplicables a la flota

las asociaciones nacionales de armadores de Buques congeladores de pesca de Merluza y de ar-madores de Buques congeladores de pesquerías Varias reclaman acciones del gobierno español

comunitaria), en recursos que se pescan en aguas internacionales de NEAFC”. También valoran que Bruselas pone a la flota co-munitaria “en posición desfavo­rable y escasamente competitiva en relación con otras flotas, que faenan en esas mismas zonas y recursos de NEAFC”. La de-manda de ANAMER y ANAVAR es en el sentido de que España “ejerza todo tipo de acciones para conseguir que solamente se establezcan ese tipo de limita­ciones en un marco multilateral, a través de la ORP competente”, en este caso, NEAFC.

Escribe Jorge García

La posición de las dos organi-zaciones pesqueras, similar a la reacción de las principales asociaciones europeas de pes-cadores (AEOP, EUROPÊCHE y COGECA), está expuesta en un extenso documento dirigido, en los últimos días de octubre, al secretario general de Pesca Marítima, Juan Martín Fraguei­ro. Los principales contenidos de esa nota se resumen como sigue:1.­ La propia Comisión reconoce que la gestión de especies de aguas profundas está respalda-da por “indicios y suposiciones”, ya que no hay información cien-tífica suficiente para establecer, en casi ninguna de las especies, niveles fiables de las posibilida-des de pesca.2.­ Urge corregir el déficit de in-formación biológica y de la diná-mica de poblaciones de dichas especies. Para tal fin la Comisión y el Consejo deberían proporcio-nar los medios necesarios, para que la gestión de esos recursos se realice en función de sólidas recomendaciones científicas.3.­ Mientras el Consejo Interna-cional para la Exploración del Mar recomienda limitar y reducir el esfuerzo de pesca, como las medidas de conservación más adecuadas, la Comisión está em peñada en recortar drástica-mente las cuotas de pesca, una medida que se ha demostrado de dudosa eficacia para la con-servación de los recursos. 4.­ Los recortes que propone la Comisión, contrarían el crite-rio consensuado por el sector pesquero comunitario, acerca de que la estabilidad plurianual de los TACs demanda, como máxima reducción soportable y desde el punto de vista socio-económico, un nivel del 15%.

associated Fishing responds to cUts in deepWater species

Following an analysis of the hard-hitting proposal tabled by the European Commission on TACs for deepwater species, ANAMER and ANAVAR have approached the Spanish Administration warning of the serious consequences that would arise if the severe cutbacks are passed, as planned by Brussels. Both organizations are against the “Commission establishing unilateral conservation measures (only applicable to the community fleet) on resources in the international waters of the NEAFC”. Other criticisms are that Brussels puts the community fleet “in a position with little ability to compete with other fleets operating in the same NEAFC zones”. The demand made by ANAMER and ANAVAR is that Spain “should implement all kinds of action to ensure that this type of limitation is only established on a multilateral basis, via the competent RFO”, in this case, the NEAFC. The main contents of this note are summarized as follows:1. The Commission itself acknowledges the fact that there is insufficient scientific information to establish reliable levels of fishing possibilities for almost all species.2. The deficit in biological information and stock dynamics on said species needs to be corrected as a matter of urgency. The Commission and the Council should provide the means for the management of these resources to be made in terms of solid scientific recommendations.3. Whereas the ICES recommends limiting and reducing fishing effort, the Commission is bent on making drastic cuts to the fishing quotas, a measure that has been proved to be of doubtful efficacy.4. The cutbacks proposed by the Commission contradict the criteria agreed on by the community fishing sector, and considered from the socio-economic point of view, on the multiannual stability of the TACs demanding a maximum supportable reduction of 15%,.

PESQUERÍAS / FIShERIES

AGUAS COMUNITARIAS Community waters

(20)PESCA Internacional

EN

Las demandas, razonadas y razonables, del sector

pesquero son desoídas por la Comisión, una vez más, y no solo plantea reducciones in-soportables, sino que trata de “disfrazar” esos recortes “mo­dificando la pauta de cálculo comparativo” que se aplica habitualmente en el marco de la política común de pesca. Concretamente, la Comisión en un intento de que los por-centajes de reducción no se revelen desorbitados, “realiza el cálculo de las diferencias comparativas con el año an­

terior, por primera vez contra el dato de captura realizada, cuando la práctica habitual es realizar la comparación con el nivel del TAC del año anterior”. de la aplicación de este crite-rio resulta que en casi todos los casos los recortes superan el 15% y en 19 especies, la reducción es superior al 30% entre 2006 y 2007. Las previ-siones de Bruselas para 2008 son, en ocho especies, de re-cortes por encima del 50% y en otros casos se llega hasta el 93%, en los dos años pro-gramados.

redUcciones disFraZadas

disgUised cUts

The community fishing sector’s demands are, once again, ignored by the Commission, which not only proposes unbearable cuts, but also attempts to “disguise” these cutbacks by “modifying the comparative calculation framework” normally applied within the framework of the common fisheries policy. More specifically,

the Commission, in an attempt to ensure that the cut rates do not appear to be sky high, “makes a calculation of the comparative differences relative to the previous year, for the first time, against the catch data drawn up, when the normal practice is to make the comparison with the TAC level for the previous year”.

eaFpo oFFers to adVise BrUssels

The European Association of Fish Producers Organizations (EAFPO), chaired by the Spanish fisheries expert, José Antonio Suárez-Llanos, ratified the need to reduce by no more than 15% from one year to the next, at the meeting held in Gdynia, Poland on 19th October last. This figure can be taken on board by the community extractive sector. EUROPÊCHE and COGECA/FISH made a similar statement. The EAFPO also criticized the delay in reforming the reform of the common market organization, which the European Commission is putting in place, the contents of which were schedule to be released this year, now delayed until 2008. The assembly offered to advise the Commission, as an alternative to the external consultancy chosen by Brussels.

La AEOP ofrece asesorar a Bruselas

La Asamblea de la Asocia-ción Europea de Organi-zaciones de Productores

(AEOP), presidida por José Antonio Suárez­Llanos, ratifi-có el pasado 19 de octubre en Gdynia, Polonia, la necesidad de que las reducciones de los TACs no superen el 15% de un año para otro, para que resul-ten asumibles por el sector ex-tractivo comunitario. Ese pro-nunciamiento está respaldado por la Comisión de Pesca del Parlamento Euro peo y, en for-ma similar, también se han ma-nifestado otras organizaciones de pescadores de ámbito euro-peo, entre ellas EUROPÊCHE y COGECA/PESCA.

la asociación europea de organizaciones de productores aprovechó su asamblea anual para anali-zar los principales problemas pesqueros comunitarios

La AEOP celebró su asamblea anual en la sede del Instituto de Investigaciones Pesque-ras de Polonia y aprovechó ese encuentro también para pronunciarse de forma crítica sobre el retraso de la reforma de la organización común de mercado, que lleva adelante la Comisión Europea y cuyos contenidos estaba previsto que se conocieran a finales de este año 2006, pero que se han postergado para 2008. En este último aspecto, se informó que la asamblea, tras analizar la la-bor desarrollada por Bruselas y el importante retraso expe-rimentado, decidió ofrecer el asesoramiento de sus exper-

Redacción

tos a la Comisión, una solución alternativa a la consultoría ex-terna por la que ha optado la Administración comunitaria.Durante la asamblea se ana-lizaron además las relaciones institucionales de la AEOP con la Comisión, en particular en lo que concierne al acercamien-to de los pescadores con la comunidad científica. En este sentido Suárez­Llanos señaló la circunstancia de que el en-cuentro de la organización tuvo por escenario la sede de un organismo científico y volvió a apostar por la construcción de una “casa común” en que el sector e investigadores traba-jen en conjunto.

AGUAS COMUNITARIASCommunity waters

PESQUERÍAS / FIShERIESEN

Naciones Unidas debatirá en noviembre el futuro de la pesca de arrastre

La Asamblea de las Nacio-nes Unidas debatirá el 17 de noviembre una pro-

puesta presentada por un grupo de países y respaldada por una coalición de ONGs ambientalis-tas, en el sentido de dictar una moratoria de ámbito mundial para la pesca de arrastre de fon-do, con la finalidad de preservar determinados ecosistemas que se suponen vulnerables a esa práctica pesquera. El debate sobre esta cuestión comenzó ahora hace unos dos años, un plazo en que los Estados y organizaciones de ordenación pesquera se han esforzado en adoptar medidas de regulación, en respuesta a una Resolución de la ONU, para adaptar esa modalidad de cap-tura a los principios de la pesca sostenible. Un informe de la ONU recoge una completa información so-bre ecosistemas marinos vul-nerables y prácticas pesqueras, además de un resumen sobre las medidas adoptadas por los Estados y organizaciones regio-nales de ordenación pesquera en ese aspecto. Ese estudio constituye la principal base do-cumental para el debate que se producirá en noviembre.El sector pesquero internacional se ha hecho escuchar en ese foro mundial por medio de la Coalición Internacional de Or-ganizaciones Pesqueras (ICFA), cuyo portavoz en esta ocasión es su vicepresidente, el experto pesquero español Javier Garat. Consultado por PESCA INTER­NACIONAL, el directivo pro-nosticó en octubre pasado que “posiblemente triunfe el sentido común sobre la irracionalidad que supondría dictar una mora­toria mundial para la pesca de

la coalición internacional de organizaciones pesqueras, ong que agrupa a asociaciones de más de una docena de países, cree que la posibilidad de una moratoria es escasa

arrastre”. La ICFA, con sede en Estados Unidos, agrupa organi-zaciones pesqueras de Austra-lia, Canadá, Chile, Estados Uni-dos, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia, Taiwán, Corea, Japón, España, además de la Federación Asiática de Pesca-dores que representa a la indus-tria pesquera de un grupo de países del Sureste asiático.

Mecanismos internacionalesGarat no ve viable en la práctica una moratoria mundial para la pesca de arrastre porque, entre otros aspectos, no existen me-canismos internacionales para asegurar su total cumplimiento. Aparte del grado de disciplina con que los Estados podrían acatar esa medida, su aplica-ción en aguas internacionales no reguladas sería de muy com-plejo control. Por otra parte, la pesca IUU seguiría actuando en las áreas sometidas a la hipoté-tica moratoria.El directivo también mencionó el caso del Atlántico Sudocciden-tal, cuyas aguas están próximas a las islas Malvinas y a las costas argentinas. Esas aguas no están

Escribe Jorge García

sometidas a las regulaciones de ninguna ORP, ya que el conflicto soberanista entre el país austral y el Reino Unido por esas is-las, ha paralizado todo proceso orientado a su creación. Garat recordó que en esa área faenan habitualmente no menos de 20 barcos españoles, que captu-ran merluza y pota. A pesar de que se sabe que la zona donde se faena tiene fondos areno-sos, se han producido intensas presiones por parte de ONGs ambientalistas para impedir la pesca en esa área, con mensa-jes sin respaldo científico. No obstante, esas proclamas tienen algún impacto en una opinión pública sensible a la protección del medio marino, pero insufi-cientemente informada como para valorar, en su justa medida, la solidez y eficacia de las medi-das que proponen esas organi-zaciones.Garat advirtió de que “hoy en día no existe un conocimiento científico adecuado sobre los fondos marinos ni del efecto del arte de arrastre sobre los mismos”. Recordó también que el Instituto Español de Oceano-grafía y la Secretaría General de Pesca Marítima de España, ini-ciaron una serie de campañas anuales de investigación pes-quera en las áreas de NAFO y de NEAFC para tener un mayor conocimiento sobre los efectos de la actividad pesquera sobre los ecosistemas de dichas zo-nas. El directivo insistió en que “el primer interesado en prote­ger el medio marino es el propio sector pesquero, pero con me­didas coherentes, responsables y con más investigación, para determinar los efectos de las ar­tes sobre determinados fondos marinos”.

Javier Garat.

PESQUERÍAS / FIShERIES

ARTES Fishing methods

(22)PESCA Internacional

EN

in noVeMBer United nations to discUss FUtUre oF traWling

On 17th November, the United Nations Assembly will be discussing a proposal presented by a group of countries, backed by a coalition of environmentalist NGOs, calling for a worldwide moratorium on bottom trawling, the aim being to preserve certain ecosystems vulnerable to this fishing practice. States and fisheries management organizations have made efforts to adopt regulatory measures, in response to a U.N. Resolution to adapt this type of fishing to the principles of sustainable fishing. A U.N. report informs on marine ecosystems and fishing practices, apart from the measures adopted by the States and regional fisheries management organizations. The international fishing sector has made itself heard on this world forum through the International Coalition of Fisheries Organizations (ICFA), the spokesman on this occasion being its Vice-Chairman, the Spanish fisheries expert, Javier Garat. Consulted by Pesca Internacional, the chairman forecast in October last that “common sense may triumph over irrationality, which would mean a worldwide moratorium for trawling”. The ICFA, headquartered in the United States, groups together fisheries organizations from Australia, Canada, Chile, United States, Iceland, New Zealand, Norway, Russia, Taiwan, Korea, Japan, Spain as well as the Asian Federation representing the fishing industry in a group of countries in South East Asia.

(23) PESCA Internacional

MEDIO AMBIENTEEnvironment

PESQUERÍAS / FIShERIESEN

china Wants 300 thoUsand FisherMen less in 2010

“China is planning to cut out 30 thousand ships in maritime fishing by the year 2010, and 300 thousand fishermen will be transferred to other jobs in order to alleviate the conflict between excessive fishing and a reduction in the natural fishing areas as well as a reduction in ichthyological resources”. This is how the official site of this Asian giant quoting a “senior civil servant at the Fisheries General Directorate in the Ministry of Agriculture”. This statement was made at an International Forum for the Protection of the Maritime Environment. In view of the political peculiarities of China, it is obvious that this news item should be taken with a good deal of caution. Nonetheless, a positive reading is possible.

China quiere 300 mil pescadores y 30 mil barcos menos en 2010

“China planea reducir 30 mil barcos que se dedican a la pes­

ca marítima para el año 2010, y 300 mil pescadores se traslada­rán a otros trabajos, con el fin de aliviar el conflicto entre la pesca excesiva y la reducción de los campos pesqueros naturales y la disminuición de los recursos icitiológicos”.Así se expresa el sitio oficial del gigante asiático citando a “un alto funcionario de la Dirección General de Pesquería del Minis­terio de Agricultura”. La afirma-ción, se informa, ha sido hecha en un Foro Internacional para

la noticia ha sido publicada en la página oficial del gobierno asiático y parece indicar que las ideas de respeto medioambiental están llegando a un país hasta ahora poco receptivo

la Protección del Medioam-biente Marítimo. Es obvio que, dadas las singulari-dades políticas de China, la noticia hay que tomarla con todas las cautelas. Sin embargo, también hay una lectura positiva posible. Chi-na ha sido reiteradamente criticada por la comunidad internacional por su compor-tamiento poco respetuoso en materia medioambiental sin que haya mostrado ningún indicio de cambio. Esta noticia –publica-da en canales oficiales– parece indicar un deseo de modificar su imagen internacional, dando

Redacción

muestra de que la preocupación ecológica está también llegando a este país. Según informa la web, China empezó a aplicar en 2002 un proyecto de reducción del número de barcos y ayuda a los pescadores a trasladarse a otras industrias.

ENCámara de máquinas (motores, equipos y componentes).Combustibles y lubricantes.

Engine room (engine room, systems and components). Fuels and lubricants

Sin duda se trata de un mundo comple-jo, pero en el sector de la producción de combustibles y adi-tivos hay una buena porción de soluciones para el sector pes-quero en cuanto a re-ducción de costes y sostenibilidad

Complejidad y soluciones

coMpleXity and solUtions

Certainly this is a complex world, but in the fuels and additives production sector there are a fair number of solutions for the fishing sector as far as cost reduction and sustainability are concerned.

ESPECIAL / SPECIAL

Escribe Xabier Cereixo

Nuevo aplazamiento del aumento de las ayudas de “mínimis”

La Secretaría general de Pesca ya ha informado de que el incremento de

ayudas “mínimis “ no tendrá lu-gar en breve, como en un prin-cipio se pensó que ocurriría tras dar el Colegio de Comisarios una primera apro-bación. Tras esta aprobación, el trá-mite deberá trans-currir por los depar-tamentos técnicos de la Comisión que pueden dar o dene-gar su plácet. Una vez se conozca el resultado de las deliberaciones del Comité Consultivo de Ayudas de Es-tado, que es el que está entendiendo del caso en la ac-tualidad, el trámite volverá en sentido inverso para llegar de nuevo al Colegio de Comisarios para una aprobación de-finitiva. Se supone que en este último trámite no debería haber problemas ya que el Colegio ya ha dado una primera aprobación provisional, aunque habida cuenta de las dificultades que este aumen-to de las ayudas de “mínimis” está teniendo en su paso por las altas instancias de la UE nada parece ya imposible.Recuérdese que el aumento del “mínimis” ha sufrido un trámite extraordinariamente complejo que se ha ido alargando en el tiempo de una manera ines-perada. Desde un principio, se consideró que este tipo de ayudas eran la única vía expe-dita para que los Estados con

intereses pesqueros pudie-sen ayudar a su sector ante la espectacularmente súbita escalada de los precios del combustible. El incremento de los precios ha llegado a poner en peligro flotas enteras por-

que, poco a poco, dólar más a dólar más en el precio del barril del petróleo, el gasoil se ha ido comiendo su margen de rentabilidad. En cuanto se pudo apreciar la gravedad de la situación, el sector pesquero de toda Europa se dirigió a sus Administraciones nacionales y éstas se dirigieron a la Unión. La UE es muy estricta en cuan-to a las ayudas estatales a las empresas y sectores en crisis, como pudo comprobar Francia. El país galo tomó la iniciativa para ayudar a sus pescadores y no esperó por el permiso de la Comisión. Puso en marcha, con recursos fundamentalmen-

cuando el largo proceso se encuentra ahora en el comité consultivo de ayudas de estado, fuentes bien informadas aseguran que no se culminará antes de marzo de 2007

The Secretary General of Fisheries has advised that the increase in the “minimum” funding will not be in the near future, as initially thought would happen following the first approval by the Association of Commisioners. After this approval, the procedure should continue in the Commission’s technical departments, which may or may not give its placet. Once the result of the deliberations by the Advisory Committee on State Funding is made known, this being the body currently dealing with the matter, the procedure will revert back to the Association of Commissioners for final approval. The amount of the funding stands at 30 thousand euros per three year period and per ship. It should be recalled that the increase in the “minimums” has turned out to be an extraordinarily complex procedure, which has taken longer that initially expected. From the outset, it was considered that this type of funding was the only speedy way for States with fishing interests to be able to help its sector, in view of the soaring fuel prices. The price increase has gone so far as to jeopardize entire fleets because of the soaring price of the barrel while gas-oil also eats into profitability. The EU is very strict as far as state aid to companies and sectors in crisis are concerned, as France found out. With basically public resources, France set up a kind of compensation fund, which the Commission decided was illegal and filed a case against the country for doing so. This meant a severe setback, not only for the French fishermen but also for the EU fishermen, since the French model was, for months, the envy of all and calls for similar measure were made to other governments in its wake. So the so-called “minimums” was what was left, but to make them effective, they had to be

te públicos, una especie de fondo de compensación que la Comisión acabó consideran-do ilegal y por el cual a Francia se le acabó abriendo un expe-diente. Señálese aquí que ello supuso un duro varapalo no

sólo para los pescadores fran-ceses sino para los de toda la UE puesto que el modelo fran-cés fue durante meses la envi-dia de todos y la petición más reiterada a sus respectivos go-biernos. Sin embargo, lo cierto es que el fracaso de lo que se conoció como “vía francesa” tampoco sorprendió demasia-do porque era la reacción natu-ral del máximo órgano ordinario de la UE. Por tanto, como ayudas direc-tas, sólo se barajó seriamente desde un principio las de “mí-nimis”, las cuales, no obstante, presentaban un gran inconve-niente: su cuantía. Los 3 mil

neW deFerMent oF increase in “MiniMUM” FUnding

ESPECIAL / SPECIAL

Combustibles

(26)PESCA Internacional

ENFuels and lubricants

EN

(27) PESCA Internacional

euros por empresa no signifi-caban gran cosa para la pesca artesanal, y desde luego nada para la pesca industrial donde se manejan cifras totalmente diferentes. Por tanto, resu-miendo, la única posibilidad de ayudas directas que tenían los estados de la UE para li-brar recursos hacia su sector pesquero eran las conocidas como “mínimis” pero para que resultasen efectivas debían ser modificadas. El primer gran retraso se pro-dujo a la hora de sustanciar el incremento, puesto que ni los gobiernos ni la UE se mostraron muy dispuestos a manejar las cifras que solicitaban los em-presarios pesqueros, alrededor de 100 mil euros cada tres años o unos 30 mil al año.Tras los consabidos, lógicos y nada sor-prendentes “tira y afloja” don-de se pusieron sobre la mesa diversas cantidades se llegó a

una propuesta más o menos consensuada. Ésta sería de unos 30 mil euros por trienio, lo-grada, en parte, por la decisiva intervención del Estado español en el cual se encuentra una par-te muy significativa de la flota europea y, desde luego, la más combativa (una parte del sector emprendió acciones muy criti-cadas, incluso por el resto de sus compañeros de profesión, como el famoso bloqueo de al-gunos importantes puertos).Era el comienzo del proceso porque no todos los Estados Miembros estaban dispuestos a favorecer el incremento de las ayudas directas. Una vez convencidos de tratar la cues-tión fue en el Colegio de Comi-sarios donde quedó empanta-nada la negociación, al parecer por profundas discrepancias entre sus miembros. Tan es así, que llegó incluso a temerse por la modificación del “mínimis”

por los varios meses en que el trámite ni siquiera conseguía salir del órgano rector de la UE. Finalmente, tras el verano, se produjo el provisional visto bueno que permitía llevar la propuesta hasta los órganos de naturaleza técnica, donde, según todos los indicios y se-gún la comunicación más o menos discreta de SEGEPES-CA al sector pesquero parece que también habrá retrasos considerables. Como se ha se-ñalado con anterioridad, se es-pecula con la época de prima-vera para que la propuesta del Comité Consultivo de Ayudas de Estado vuelva al Colegio de Comisarios pero no hay ningún límite legal y, por tanto, se trata de fechas meramente estima-tivas. Así lo ha hecho saber la Secretaría de Pesca en una re-ciente reunión mantenida con representantes de las cofradías de pescadores.

changed. The first great slowdown came when it was necessary to substantiating the increase, since neither the governments nor the EU showed willing to handle the figures called for by the fisheries entrepreneurs. Following the usual hard bargaining, they eventually reached a more or less commonly agreed on proposal that is now being processed by the Committee, partly achieved by the decisive intervention of the Spanish State. Once the increase was accepted, it was tabled at the Association of Commissioners where it made no headway, apparently due to marked discrepancies between its members. Such was the case that there were fears that the “minimums” would not be changed. Finally, after the summer recession, a provisional approval was given so that the proposal was tabled with the technical bodies.

Combustibles y aditivos: respondiendo a lasdemandas pesqueras

Las sociedades industriales dedican cantidades ingen-tes al desarrollo de nuevos

productos y sus departamentos de investigacion son considera-dos algo así como “la joya de la corona” de cada marca. Los proveedores de combusti-bles, como los de lubricantes o aditivos, foman parte de mane-ra muy destacada de la cultura moderna al estar ésta basada en la movilidad. Es la cultura del coche, pero también de la moto, del barco, del avión, del tren. Todos somos conscientes del enorme poder de algunas de las grandes corporaciones multinacionales petrolíferas y de su capacidad para responder a las demandas de sus muchísi-mos millones de clientes. La clave del mundo moderno, especialmente en la economía empresarial, está, sin embargo, en el cliente y por mucho po-der que acumulen las grandes corporaciones, al final, las ne-cesidades de quienes compran sus productos deben ser satis-fechas. De no ser así, los resul-tados podrían ser catastróficos, el cliente emigrará a otra com-pañía y esas cuentas de resul-tados de muchísimos ceros se resentirá, lo cual no es ninguna broma.El cliente del mundo pesquero, que es un mundo plagado de dificultades, plantea un gran nivel de exigencia y las compa-ñías suministradoras de carbu-

rantes, lubricantes o aditivos se esfuerzan desde hace años en ganar la carrera por satisfacerlo.No cabe duda de que las em-presas pesqueras son unos clientes muy especiales, muy diferentes del automovilista tipo, por poner un ejemplo ob-vio. Para empezar, las empresas armadoras tienen un instrumen-to de trabajo muy caro y lo pri-mero que desean es que dure al máximo.En este terreno el avance ha sido espectacular y tanto los aditivos como los propios com-bustibles están logrando que los motores alarguen su vida útil más allá, incluso, que la del propio barco. La composición química de los elementos que le son administrados al motor contribuyen decisivamente a su cuidado y esto, en la lógica em-presarial, es rentabilidad.Por supuesto, la rentabilidad es el objetivo final de cual-quier empresa y es el pro-ducto de una serie de líneas de actuación combinadas. Cualquier mecanismo exige atenciones y los motores son un mecanismo complejo que pide un mantenimiento que tambien tiene su coste. Ade-más de que los fabricantes de propulsores contribuyen deci-sivamente en el hecho de que los motores necesiten cada vez un nivel de mantenimien-to menor, en este esfuerzo reciben una ayuda no menos

diferentes aspectos de las necesidades del sector están rela-cionadas con los fabricantes de productos del motor y presen-tan un reflejo directo en las cuentas de las empresa armado-ras: precio, mantenimiento del motor, consumo, sostenibilidad ecológica...

decisiva de carburantes y adi-tivos.Los departamentos de investi-gación de las grandes socieda-des productoras de combusti-bles y aditivos han de responder a otras demandas. Hace años ya que se ha descubierto que el uso de un determinado ga-soil puede contribuir a que el consumo e incluso la potencia del motor varíen. Y el gasto en combustible, ni qué decir tiene que se ha convertido en uno de los grandes quebraderos de cabeza dentro del sector pesquero, especialmente en su parte más industrial donde exis-ten consumos verdaderamente elevados. Cualquier pequeña variación en una partida que puede significar un porcentaje muy grande de los costes de explotación de un empresa pes-quera será muy bien venida. Y citemos aquí que los departa-mentos de atención al cliente de las compañías proveedoras de combustibles juegan una labor muy importante, pudiendo re-ducir consideralemente la parti-da de gastos cuando se realizan grandes compras mancomuna-das, como se hace por ejemplo en la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo.Otras exigencias se van impo-niendo con el tiempo y todos los implicados son cada vez más conscientes de su importancia.Así, reflejo de una demanda social cuya incidencia en las

Industrial firms assign large sums of money to developing new products and their research departments are considered as a kind of “jewel in the crown” in each brand. Suppliers of fuels, lubricants or additives are the leading edge in modern culture as they are products concerned with mobility. The customer in the fishing world, a world rife with difficulties, is extremely demanding and the suppliers of fuels, lubricants or additives have been making efforts for some years now to win the race to give them what they ask for. Fishing companies are certainly very special customers. Shipowner companies use an extremely costly instrument to work with, and the first thing that they want is for it to last as long as possible. Any mechanism needs maintenance and engines are a complex mechanism needing maintenance, which also has a cost. Apart from the drive manufacturers making a decisive contribution to engines needing less maintenance, a no less

FUels and additiVes: responding to the deMands oF Fishing

ESPECIAL / SPECIAL

Combustibles

(28)PESCA Internacional

ENFuels and lubricants

EN

(29) PESCA Internacional

cuentas de resultados se está haciendo cada vez más obvia, es la preocupación medioam-biental. El sector pesquero ha tomado conciencia de que para que su actividad sea sosteni-ble en términos empresariales, también lo debe ser en térmi-nos ecológicos. A ello pueden

contribuir también los fabrican-tes de combustibles y aditivos, y de hecho lo están haciendo. Tradicionalmente, éste ha sido uno de los aspectos más su-cios de la actividad pesquera, sin embargo hace tiempo que se comprendió que no podía seguir sendo así. Se necesitan

combustibles y aditivos y acei-tes y lubricantes cada vez más respetuosos con el medio, por-que, por si no hubiera suficien-tes razones de índole moral en ello, las empresas necesitan que los caladeros estén en un estado saludable, pues de ellos extraen su razón de ser.

decisive help comes from fuels and additives. The fishing sector wants the activity to be sustainable, in entrepreneurial terms, but it also has to be in environmental terms. This is where the contribution from the fuel and additives manufacturers comes in.

El nuevo FEP provoca modificaciones en las ayudas a la renovación de motores

El pasado mes de octubre la Comisión

Europea modificó el régimen de acceso a las ayudas para la renovación de motores en los bar-cos pesqueros. Se pretende con ello la mejora en las condi-ciones de seguridad en la actividad del sector facilitando la renovación de los equipos de propul-sión. La nueva nor-mativa entrará en vi-gor con el año 2007. Estas nuevas condi-ciones nacen dentro de la dinámica que se impone en la UE a partir de la pues-ta en marcha del nuevo Fondo Eu-ropeo de la Pesca, FEP, que sustituye a los antiguos fondos IFOP, y cuyo primer período de vigen-cia será el 2007-2013. El nuevo FEP hace especial hincapié en los terrenos de la seguridad y el I+D+i, poniendo especial énfasis en el hecho de que los nuevos buques no aumenten su capaci-dad pesquera. El rigor de las normas al res-pecto ha creado algunas fric-ciones con el sector puesto que algunos de los cambios que se pretenden fomentar exigen, en opinión del sector, aumentos de tonelaje y potencia, lo cual no significa aumento en la capaci-dad extractiva.En cualquier caso, las nuevas normas seguirán siendo muy estrictas en cuanto a que las modificaciones en el tonelaje

no impliquen sino mejoras en seguridad, en higiene, calidad de vida a bordo, mejora de los estándares productivos y otras. La capacidad extractiva deberá permanecer idéntica a la exis-tente antes de las modificacio-nes.

Motores y futuroLas actividades marítimas tienen su eje fundamental en la propul-sión, sin ella no existiría nada más. Es lógico, pues, que sea uno de los puntos en que los propietarios de los buques po-nen más atención, tanto por la alta inversión que supone, como porque del acierto en la elección de este componente básico de-penderán otros aspectos funda-mentales que después decidirán

las normas sobre modificaciones son muy estrictas respecto a que los cambios que se hagan en los buques no impliquen aumento en la capacidad extractiva

buena parte de los resultados empre-sariales o de segu-ridad (la seguridad, además de ser una exigencia de estric-ta justicia, también acaba teniendo inci-dencia en las cuen-tas de resultados).Todas los grandes fabricantes de pro-pulsores dedican grandes sumas a la investigación y desarrollo de nue-vos productos. Los grandes objetivos buscados en este sector industrial se corresponden, ló-gicamente, con las necesidades de sus clientes. Así, en el caso del sector pesquero, se necesitan cada vez con más premura

motores con un bajo consumo de carburante. De hecho, en los últimos años los fabricantes han conseguido rebajas sustanciales en este apartado. Otro aspecto esencial es el de la seguridad. Los motores deben garantizar la respuesta adecua-da en situaciones de todo tipo, especialmente en las más com-plicadas. Por ello, se buscan cada vez más motores versáti-les, eficaces tanto en las trave-sías como en las operaciones específicamente extractivas.Por otra parte, respondiendo a una demanda muy intensa, se construyen motores cuyo mantenimiento no suponga una carga excesiva en los costes de explotación de las empresas pesqueras.

In October last, the European Commission changed the funding access system for renewing engines on fishing vessels. The aim is to improve safety conditions in the sector, facilitating renewal of drive systems. The new regulation is to come into force in 2007. These new conditions are framed by the start of the new European Fisheries Fund (FEP), the first period of which will be 2007-2013. The new FEP lays emphasis on safety and R&D+i, particularly on the fact that new ships being unable to increase their fishing capacity. The strictness of these regulations has built up some friction in the sector since some of the changes proposed require, according to the sector, increases in tonnage and power rating, which means an increase in extractive capacity. In any case, the new regulations will continue to be strict and the modifications will not entail changes in extractive capacity.

engines and futureMaritime activities are centred on the drive system, without it there would be nothing. All the leading drive manufacturers devote large sums to R&D. The great objectives sought after in this industrial sector, logically, tally with customer needs. In the case of the fishing sector, low fuel consumption engines are needed, able to contribute to safety, versatility (efficient in long trips or in extractive operations) with maintenance that does not entail an excessive burden on exploitation costs.

the neW Fep heralds changes in engine FUnding

ESPECIAL / SPECIAL

Cámara de máquinas

(30)PESCA Internacional

ENEngine room

EN

(31) PESCA Internacional

sinteMar presents innoVatiVe high teMperatUre insUlator

SINTEMAR has launched Exowrap onto the market, an innovative protection system designed to isolate surfaces at high temperatures in engine rooms, as required by the SOLAS II-2/15.2.10 Standard, in a quick and easy way. Exowrap complies with the IMO MSC.61 (67) resolution where the minimum requirements for inflammability and non-combustibility in engine rooms are met. Exowrap is a bisoluble vitreous silicate fibre with an exterior aluminium isolating lamina, both in tape and blanket form, for use on surfaces up to 1000ºC.

sinteMar presenta Un innoVador aislante para altas teMperatUras

SINTEMAR ha presentado en el mercado Exowrap, un sistema innovador de

protección diseñado para aislar superficies a altas temperaturas en salas de máquinas tal y como exige la norma Solas II-2/15.2.10, de manera fácil y rápida. Exowrap cumple con la resolución IMO MSC.61 (67) en la cual se espe-cifican mínimos requerimientos de inflamabilidad e incombustibilidad en salas de máquinas. Exowrap es una fibra de silicato vítreo biosoluble reforzado con una lámina exterior aislante de alumi-nio, disponible tanto en cinta como en manta, pudiéndose utilizar en superficies hasta 1.000º C. Las principales aplicaciones realizadas se centran fundamentalmente en tuberías, bridas, válvulas, equipos de combustión, turbocargadores y

superficies irregulares, adecuán-dose el producto a cualquier forma o limitación de espacio, al suminis-trarse en varios tamaños, siendo colocado con una cinta adhesiva especial denominada Silihesive.Entre las ventajas que se obtienen de la utilización de Exowrap caben resaltar su fácil instalación por per-sonal no especializado, larga dura-ción, fácil mantenimiento, siendo inocuo para la salud. Exowrap esta recomendado para tuberías nue-

vas y existentes, evitando en este último caso la necesidad de des-prenderse del aislamiento anterior, normalmente tóxico, ya que puede instalarse sobre éste.Exowrap es un producto que por su versatilidad y polivalencia puede ser de gran utilidad para un amplio tipo de compradores y un amplio abanico de necesidades de la em-presa. Un producto que destaca por la seguridad que puede aportar en diversas instalaciones, así como la seguridad de la que él mismo es un ejemplo.Exowrap pertenece a la línea de productos marinos INSULMASTIC que SINTEMAR distribuye para España y en donde se pueden en-contrar los productos Nospray, Canseal, Pertrowrap, Canfix, Stea-mKote y FlexKote.

ESPECIAL / SPECIAL

Empresas

(32)PESCA Internacional

ENCompanies

“¿El futuro de Scania? ¡Avante claro!”

PESCA INTERNACIONAL.­ ¿Po dría contarnos brevemente la historia de Scania en España? Pedro Amat.­ Scania AB es una empresa sueca que fabrica y comercializa, desde hace más de 100 años, camiones, auto­buses, motores y recambios con la marca SCANIA. Los inicios en España se remontan a los setenta. En 1994 se cambió a la denominación actual, Scania Hispania S.A.

P.I.­ ¿Cuáles son los principa-les productos de Scania para el sector náutico y pesquero? P.A.­ Scania Hispania ofrece una buena gama de motores propul­sores y auxiliares marinos que van desde 150 kW hasta 588 kW. Estamos presentes sobre todo en el sector pesquero, tanto en la pesca de altura, donde brilla especialmente nuestro modelo D9 en su aplicación de auxiliar, como en la de bajura donde tan­to el modelo D12 como el D16 en sus distintas potencias tienen una gran reputación, particular­mente en zonas como Huelva o Almería. La gama ha sido actua­lizada recientemente, habiéndo­se introducido nuevos sistemas de inyección con gestión elec­trónica de la combustión en to­dos los modelos.P.I.­ Para Scania el I+D será una pieza clave. P.A.­ Tal y como puede verse en la página web www.scania.com , los gastos en I+D totali­zan unos 300 millones de euros. Aproximadamente el 80% de estos recursos están dedicados a la investigación y desarrollo de nuevos motores, más eficientes en términos de consumo y sobre todo con un impacto ambiental cada vez menor. En estos mo­mentos ya se están desarrollan­do motores que cumplirán la normativa Euro 6 la cual se es­pera entre en vigor dentro de 5

ó 6 años. El apartado de I+D es primordial para SCANIA.

P.I.­ ¿Hacia dónde va el sector de las motorizaciones para bu-ques? ¿Ahorro? ¿Versatilidad? ¿Re ducción de los costes de mantenimiento? P.A.­ Los tres aspectos que Ud. menciona han sido desde hace mucho tiempo seña de identi­dad de nuestros motores y la in­versión en I+D mencionada an­teriormente así lo demuestra. Es pronto para pensar en el uso de combustibles alternativos dado que, tanto en el aspecto eco­nómico como en el técnico, las ventajas del diesel no han sido todavía superadas, pero el cam­bio a combustibles alternativos será inevitable.

P.I.­ La cuestión del combustible es muy importante para el sec-tor pesquero... P.A.­ Los motores SCANIA son mundialmente reconocidos co­mo los de menor consumo de combustible en su categoría y muchos de los armadores que aún reconociendo este aspecto, hace algunos años no lo valora­ban, están ya interesándose por nuestra marca.

P.I.­ ¿Qué penetración tiene Scania en el mercado español, particularmente en el sector pesquero?P.A.­ Es difícil dar datos exactos. Tanto en el mercado industrial como en el marino estamos en­tre un 10% y un 15%. En lo que respecta a la pesca, nuestra pe­netración es del 12 %. En Scania Hispania hemos desarrollado, para el mercado marino, una red Comercial y de Asistencia independiente de la de vehícu­los, especialmente enfocada al sector pesquero y que seguimos ampliando con criterios de pro­fesionalidad y atención al cliente.

el director comercial de Motores de scania hispania, pedro amat, valora el presente y el futuro de esta importante compañía cada vez más presente en el sector pesquero

Nuestra red está al servicio del cliente las 24 horas.

P.I.­ ¿De qué manera puede ayudar en otros aspectos al sec-tor pesquero? P.A.­ De hecho aconsejamos a nuestros clientes no sólo en lo que se refiere al motor sino que los asesoramos respecto a aspectos constructivos de la embarcación y la disposición o elección de otros elementos en la sala de máquinas, tales como reductores, hidráulica, hélices, etc. Los criterios que seguimos son la fiabilidad, el rendimiento, la accesibilidad y por supuesto la seguridad.

P.I.­ Por último, ¿cómo ven el fu-turo en Scania? P.A.­ ¡Avante claro! SCANIA ha mantenido un crecimiento sos­tenido en los últimos 30 años, es una empresa muy sólida y tenemos un equipo profesional inmejorable, no puede ser de otra manera. Sin embargo no nos dormimos en los laureles y somos conscientes que hay que seguir mejorando, nombrando nuevos talleres, formando a las nuevas incorporaciones y sobre todo teniendo siempre en cuen­ta que el cliente es lo primero.

In an interview with the Commercial Director of Scania Hispania, Pedro Amat commented to Pesca Internacional how the company started out in Spain in the 70’s. He added that “Scania Hispania offers a wide range of drive engines and marine auxiliary engines, from 150 kW to 588 kW. We are especially present in the fishing sector, both in high seas fishing, highlighting our D9 model as a an auxiliary engine, and in coastal fishing, where the D12 and D16 models stand out for their power ratings, which have a good reputation”. Scania puts considerable importance on R&D, with a 300 million euro, mostly dedicated to new engine. As regards the company’s penetration in the Spanish market, Amat points out that “both in the industrial and marine market, we have 10% and 15%. As far as fishing is concerned, we have a 12% penetration”. As regards the future, the director used the seafaring expression “Avante claro” to indicate that Scania is “a very solid company, with a first class professional team, although by no means do we rest on our laurels”.

pedro aMat, coMercial director oF scania engines“the FUtUre oF scania? aVante claro!”

Pedro Amat, director comercial de Motores de Scania Hispania.

ENEN

El pasado mes de mayo el reduc-tor SVA 1200 k41 con número de serie 70.000 fue entregado al as-tillero H. J. Barreras con destino a un portacontenedores de 14.000 BHP que está construyendo para la compañía Transatlántica.La actual numeración de los reduc-tores se introdujo en los años 70, coincidiendo con la implantación en Reintjes del proceso electrónico para el tratamiento de los pedidos. En total se han entregado más de 80.000 reductores desde la actual fábrica alemana de Hamelin.

reintjes deliVers its 70 Mil redUcing gear

reintjes entrega para Un portacontenedores sU redUctora nº 70 Mil

QUIVACOLOR es una empre-sa especializada en fabricar productos a medida, lo que

le ha permitido desarrollar infinidad de productos “diferentes”.Un elemento que requiere una es-pecial atención dentro del manteni-miento es la potabilizadora. Para su correcto funcionamiento es impor-tante añadir al agua a potabilizar CIEVA 25-M, lo que evitará que las sales que queden no endurezcan y sea más fácil su limpieza. Productos especiales para la lim-pieza y mantenimiento son el LA-101, limpiador de planchas de aluminio, que elimina todo tipo de suciedad sobre las mismas, y el TUCPIN decapante de pinturas que permitirá eliminar la pintura vieja de todas aquellas superficies que se quieran volver a pintar, e incluso ayudará a limpiar la grasa endure-cida. Un producto interesante en cuanto a ahorro en tiempo y mano de obra es el FERROXID, que es un recu-brimiento convertidor de óxido que adquiere un color negro y que pro-tege la superficie metálica, pudien-do dejarse tal cual o pintarse.Otro producto destacado es FE-RROMAR, un desoxidante enérgico que permite un buen anclaje de la pintura y protección anticorrosiva.

special prodUcts For ships

QUIVACOLOR is a firm specializing in manufacturing tailor-made products leading it to develop an infinite number of “different” products. FERROXID, for instance, which is an oxide converter covering that turns black, protecting metal surfaces, or FERROMAR, a powerful deoxidant for fastening paint and antirust protection.

prodUctos especiales para BUqUes

May last saw the launching of the SVA 1200 k41 reducing gear, with series number 70,000 was delivered to the H.J. Barreras Shipyard for a 14,000 b.h.p. containership under construction for Cía. Transatlántica. The current numbering for the reducing gears was introduced in the ‘70’s.

ESPECIAL / SPECIAL

Empresas

(34)PESCA Internacional

ENCompanies

New requirements for safety equipment on board will be coming into force on 1st January next. All the ships fitted out with cabins, in all the fleets under the Spanish flag, will be obliged to install new radioelectric safety equipment. The main objective is for the first line of reaction in the event of man overboard will come from the ship itself, apart from considerably cutting down on the reaction time of the rescue service if called for. What this new regulation sets out to achieve is to reduce the need for mass rescue means since the radioelectric equipment that will be compulsory from now on will make it possible to locate a man overboard immediately. The new regulation requires installing a system that includes a lifejacket with integrated radiobeacon, a receiver or goniometer on board, depending on if they operate at less or more than 60 miles off the coast. Some important points for shipowners to take note of: time is pressing to apply for the funding provided by the Administration (fixed annual items of 3 million euros for 2006, a further 3 million for 2007 and 1.8 for 2008); the demand is going to be substantial and a last minute bottleneck is likely to occur: the Administration is endeavouring to avoid ships putting to sea without the new compulsory equipment; there is already talk of safety equipment designed to save lives and shipowners must only acquire the certified equipment; taken as a whole, it will be considered as radioelectric equipment and will need the relevant installation certificates.

neW legal reqUireMents For saFety eqUipMent on Board

Nuevas exigencias legales en equipos de seguridad a bordolos armadores contarán con ayudas para instalar unos equipos cuya implantación quiere convertir al propio buque en la primera instancia de salvamento en caso de accidente con hombre al agua

lla de última hora.Por otra parte, PESCA INTER­NACIONAL ha podido saber que las inspecciones serán muy estrictas y que la intención de la Administración es impedir la salida a la mar de cualquier buque que no tenga instalados los nuevos equipos exigidos.Otro punto de vital importancia es el de las homologaciones

ya que en esto la Admi-nistración también será muy estricta y no hay que descartar que se produz-can casos de picaresca o, incluso, errores sin mala intención pero peligrosos, ya que se está hablando de equipos de seguridad cuya misión es salvar vi-das. Los armadores de-ben extremar su atención y adquirir únicamente equipos homologados.El conjunto será conside-rado como equipo radio-eléctrico y necesitará los pertinentes certificados de instalación. Capitanía Marítima contará para su control con un censo y el tratamiento será el que ya tiene cualquier otro equi-po radioeléctrico.Desde diversas instancias se pide que armadores y tripulaciones, tomen con-

ciencia de la importancia de unas medidas en las que Es-paña es pionera y que son de aplicación inmediata: 3 meses desde la publicación en el BOE para la flota de altura y enero de 2008 para la de litoral. Por último, en cada zona habrá sociedades calificadoras que darán la prioridad para el acce-so a las ayudas. Las empresas pesqueras deben informarse de la que le corresponde.

Hay una serie de puntos que todo armador debe empezar a conocer porque, en realidad, queda bastante poco tiempo, especialmente para la solicitud de las ayudas que la Adminis-tración ha habilitado. Éstas constarán de partidas anuales fijas y una vez que se agoten se pasará a la siguiente convo-catoria. Estas partidas son de

3 millones de euros para 2006, otros 3 para 2007 y 1’8 para 2008.Fuentes del sector suminis-trador de estos equipos reco-miendan que no se deje pasar el tiempo inecesariamente porque la demanda va a ser muy grande y a las empresas les resultará mucho más fácil satisfacerla si ésta se presen-ta de manera escalonada y no se producen cuellos de bote-

El próximo 1 de enero en-trarán en vigor nuevas exigencias en materia

de seguridad a bordo. Todos los barcos cabinados de todas las flotas bajo pabellón espa-ñol estarán obligados a instalar nuevos equipos radioléctricos de seguridad cuyo principal objetivo es que la primera lí-nea de reacción en caso de accidente con hombre al agua sea el propio buque, además de reducir muy considerablemente el tiempo de reacción de los servicios de salvamento en caso de ser necesaria su intervención. Aunque, precisamente, una de las aspiraciones del nuevo reglamento es que se re-duzca la necesidad de intervención de medios de salvamento masivos, ya que los equipos radio-eléctricos que serán obli-gatorios a partir de ahora permitirán una inmediata ubicación del hombre caí-do.Conviene señalar aquí que a la hora del cierre de esta edición, todavía no se ha producido la publicación en el BOE de las nuevas normas, pero PESCA INTERNACIONAL ha sabido que sólo se está espe-rando el momento oportuno e, incluso, es posible que cuando la revista haya llegado a sus lectores ya se haya producido este último trámite.El nuevo reglamento exigirá la instalación de un sistema que cuenta con chaleco salvavidas con radiobaliza integrada, re-ceptor en el buque o gonióme-tro, dependiendo de si operan más allá o más acá de 60 millas.

EN

sinaVal searches For shipoWner Visitors

SINAVAL continues to grow. At the last meeting of its task force, possible strategies were evaluated to draw in a larger number of shipowner visitors for the event to be held from

24th to 27th January next. Strategies include high level technical and analysis seminars as well as organizing meeting and leisure areas at the exhibition.

La Feria Internacional de las Industrias Naval, Marítima, Portuaria y Pesquera, ten-

drá lugar los días 24 a 27 de enero del año próximo y acogerá, además de un amplio escapara-te comercial, la segunda Asam-blea General de EUROPÊCHE, la reunión del Consejo Consultivo Regional (RAC) para las Aguas Occidentales del Norte y jorna-das técnicas del sector naval de envergadura. Ofrecer un programa exclusivo

para los armadores que visiten SINAVAL-EUROFISHING, con la celebración de unas jornadas de alto nivel en el ámbito pesquero en torno al nuevo FEP; o habilitar zonas para facilitar el encuentro con los expositores, son, entre otras, algunas de las propues-tas formuladas en el marco de la cuarta reunión del grupo de trabajo para la captación de visi-tantes armadores, celebrada en la instalaciones de Bilbao Exhibi-tion Centre.

sinaVal BUsca atraer Visitantes arMadores

naValia, World toUr

Representatives of the Navalia Exhibition, the most important shipbuilding show in Spain, began a world tour in Hamburg to draw in investors and observers from the sector to

Galicia, for the next edition. The official presentation of Navalia 2008, in Hamburg, where the most important show in the world is held, marks the start of this campaign.

Representantes de la feria na-valia, el salón de la industria

naval más importante de España, iniciaron en Hamburgo una gira mundial para atraer inversores y observadores del sector a Galicia durante la celebración de la próxi-ma edición de la muestra. La pre-sentación oficial de Navalia 2008 en Hamburgo, donde se celebró la feria más importante del mundo relacionada con la construcción de buques, representa el principio de la campaña emprendida por la feria

gallega para consolidar su posición –entre las cuatro primeras– en el panorama mundial. Para afianzar este puesto, los responsables de navalia celebrarán diversos actos en los principales países del mundo con intereses en el sector naval, tanto en lo que se refiere a la cons-trucción de barcos como a la de equipamientos o, también, aquellos países de especial importancia por su capacidad como clientes y com-pradores de buques para sus flotas pesquera o mercante.

naValia, gira MUndial

ESPECIAL / SPECIAL

Empresas

ENCompanies

naUtical shoW in Barcelona: plasticel and icoM innoVations

ICOM will be presented its marine systems at the Barcelona Nautical Show. The already well-known IC-M421 and the IC-M31, among others, will be joined by new models: the IC-M603, the Class D VHF with grade 7 IPX or the IC-M801 GMDSS, a new version of the GMDSS with Class A DSC. Plasticel will be presenting its latest innovations at the prestigious Show in Barcelona: a line of PVC substitutes based on high performance construction foams and a maritime salvage product details of which have not been released.

salÓn náUtico de Barcelona

numerosas novedades de icoM.- ICOM pre-sentará en la 45ª edición del Salón Náutico de Bar-celona sus equipos de marina. A los ya habituales y conocidos IC-M421 e IC-M31, entre otros, se unen nuevos modelos:-IC-M603, el VHF de Clase D con IPX de grado 7 (30 minutos a 1 metro de profundidad), con com-patibilidad con el CommandMic III.-IC-M801 GMDSS, nueva versión GMDSS con DSC de clase A, para barcos SOLAS, sucesor del exito-so IC-M710 GMDSS-IC-M33, walkie portátil que presenta la novedad de ser flotante. -CommandMic III, micrófono que permite manejar todas las funciones de la emisora desde él mismo y con la tecla de DSC incorporada.También se presentan equipos ATEX para uso en tierra y en atmósferas inflamables.El stand de ICOM se encuentra en Gran Vía, Pabe-llón 3, nivel 0, calle B, stand 203.

plasticel presenta sus nuevos productos.- plasticel ha anunciado su presencia en el próximo Salón Náutico de Barcelona (4 al 12 de Noviembre). Allí dará a conocer la nueva linea de núcleos estruc-turales substitutos del PVC que comercializará y que está formada por espumas constructivas de altas prestaciones.También dará a conocer su última no-vedad en materia de salvamento marítimo.Su stand será el 730, ubicado en Pabellón 1c/E. La empresa ha habilitado un número para concertar ci-tas con sus comerciales: 93 4182929.

Canadá debe abrirsea la industria española

Las leyendas locales cuentan que cuando Giovanni Cabotto intenta­ba entrar en las zonas de abrigo

de Terranova en el siglo XV, los bancos de bacalao impedían el paso de los bar­cos. El mismo descubridor veneciano contó que bastaba con arrojar un cesto por la borda para izarlo lleno de pesca­do. Hoy resulta algo difícil de imaginar. En Petty Harbour, los ingenios de pesca artesanal se oxidan sobre la hierba, y las redes de arrastre envejecen en un co­bertizo sin haber sido estrenadas. En el local de los pescadores, un mural habla con elocuencia sobre la versión oficial del colapso en la pesquería de bacalao. Un gran arrastrero, que parece ruso, permanece como amenaza y desafío en un horizonte no demasiado lejano, a la vista.La situación de los pescadores de Petty Harbour encoge el corazón. Desde lue­go, si atendemos a las explicaciones que les han dado desde hace 14 años, no es difícil entender por qué en Terra­nova vascos, gallegos y portugueses no son bien recibidos. Pero, como suele ocurrir, las razones no son tan sencillas de explicar, aunque estas razones sen­cillas sean las más fáciles de endender. Si profundizamos un poco, queda en evidencia que se trata de pescadores que han sido abandonados por una

Administración que optó por una polí­tica de gestión basada exclusivamente en la defensa a ultranza del recurso y el abandono de cualquier considera­ción social y económica. Petty Harbour es la demostración del fracaso de una política que solo fomenta desguaces y destrucción de la industria mientras se dan falsas esperanzas a los pescadores de que el bacalao volverá a llamar a sus puertas y entrar.La secuencia de los acontecimientos puede comenzar por darnos una pista:entre 1960 y 1975, flotas internacio­nales, entre las que se encuentran la española y la portuguesa, incremen­tan sensiblemente su actividad en los grandes bancos con la aplicación de nuevas tecnologías de conservación, barcos más potentes y artes de pesca más efectivas.A partir de 1977, la puesta en marcha por parte de Canadá de la nueva legis­lación del mar, que establece una Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 mi­llas, hace que la actividad de estas flo­tas se limite a las pequeñas zonas que se encuentran fuera de estos límites: la Nariz y la Cola de los Grandes Bancos y el Flemish Cup. El volumen de cap­turas de bacalao es a partir de enton­ces más bajo del que había en el siglo XIX. Comienza el declive de las gran­

Por Alberto Alonso

Un pescador de Petty Harbour observa el mural en la pared del local de reunión en el que un arrastrero, que parece ruso, se planta frente a las pesquerías tradicionales, representadas por las pequeñas embarcaciones. Toda una alegoría de una versión oficial, con la que Canadá quiere ocultar sus fracasos en gestión de pesquerías.

OPINIÓN / OPINION

(37) PESCA Internacional

Local legend has it that when John Cabot attempted to sail into Newfoundland waters, in the 15th century, the cod banks slowed his ships down. The same Venetian discoverer said that it was enough to through a net overboard to haul it up loaded with fish. Nowadays, that would be difficult to imagine. At Petty Harbour, the inventiveness of artisenal fishing goes rusty on the grass while the trawl nets grow old in a shed, never having been used. In the fishermen’s room, a mural eloquently explains the official version of the collapse of the cod fishery. A large, apparently Russian trawler, is still there hanging like a threat or a challenge on the not too distant horizon. The heart stands still at the predicament of the fishermen in Petty Harbour. If we heed to the explanations given over the last 14 years, it is not difficult to understand why, in Newfoundland, Basques, Galicians and Portuguese are not welcome. But, as usually happens, the reasons behind this state of affairs are not easy to explain. If delve a little deeper, it comes to light that these fishermen have been abandoned by an Administration that opted for a management policy based exclusively on an out-and-out defence of the resource and neglecting any social or economic consideration. Petty Harbour is the living proof of a failed policy that only encouraged scrapping and destroying the industry while building up false hopes among the fishermen that cod would call at the door again. The sequence of events gives us an inkling: from 1960 to 1975, international fleets including the Spanish and the Portuguese, slightly increased their activity on the grand banks, applying new conservation technologies, more powerful ships and more

effective fishing methods. From 1977 onwards, Canada’s new maritime legislation, which established a 200 mile Exclusive Economic Zone (EEZ), restricted the activity of these fleets to the Nose and Tail of the Grand Banks and Flemish Cap, areas outside such limits. Cod catches from then on were lower than in the 19th century. This marked the decline of the large cod fleets, which ended up by practically disappearing. Nowadays, only 8 pair trawlers operate from Spain catching cod a long way from the Grand Banks. In 1990, there were 90 pair trawlers. Since ’77, therefore, Canada is responsible for the management of over 90% of the grounds. In 1979, the NAFO was set up, a regional fisheries organization in which states with fisheries in the Northwest Atlantic where the free zones of the Great Banks lie. As far as the European fleets are concerned, cod has changed from being a target species to a by-catch. NAFO has the most effective surveillance system in place applied in international waters to avoid non-compliances, such as non-Canadian fleets sailing into the EEZ, overfishing or the use of forbidden fishing methods. In 1986, Spain joined the European Union, ceding all competencies on fisheries regulation to the community administration, so that the fleets had to adapt to one of the strictest legislations in the world as far as protecting the resource is concerned. In 1992, twenty years after fishing had reached a peak and 15 years after Canada had begun to manage 90% of the grounds on an exclusive basis, granting artisenal fishermen licences for operating within the 200 miles, cod started to collapse on the Grand Banks. The Canadian Administration makes no bones about putting the blame on overfishing in the past, turning public opinion’s

canada shoUld open Up to spanish indUstry. By alberto alonso

(38)PESCA Internacional

ENdes flotas bacaladeras, que acabarán prácticamente desapareciendo. Hoy, en toda España hay apenas 8 parejas de arrastreros que capturan esta espe­cie muy lejos de los Grandes Bancos. En 1990 había 40 parejas.Desde el 77, por lo tanto, Canadá se responsabiliza de la gestión de más del 90 por ciento del caladero.En 1979 se crea la NAFO, una organi­zación regional de pesquerías en la que participan los Estados con intereses pesqueros en el Atlántico Noroccidental, donde se encuentran las zonas libres de los Grandes Bancos. Para las flotas eu­ropeas, el bacalao ha dejado de ser un objetivo. NAFO desarrolla el sistema de control más efectivo de cuantos se apli­can en aguas internacionales para evitar incumplimientos, como la entrada en la ZEE de flotas no canadienses, la sobre­pesca o el uso de artes prohibidos.En 1986, España entra en la Unión Eu­ropea, y cede todas las competencias sobre regulación pesquera a la Admi­nistración comunitaria, con lo que las flotas deben adaptarse a una de las legislaciones más estrictas del mundo en cuanto a la protección del recurso.En 1992, veinte años después del apo­geo de la pesquería y 15 años después de que Canadá gestione en exclusiva el 90 por ciento del caladero y conce­da licencias para pescar dentro de las 200 millas a los pescadores artesana­les, el bacalao entra en colapso en los Grandes Bancos. La Administración canadiense no duda en culpar a la so­brepesca ejercida en el pasado y pone a las flotas española y portuguesa en el punto de mira de una opinión pública que necesitaba encontrar una explica­ción para su “desgracia”. En 1995, el apresamiento del Estai marca el punto culminante de esta estrategia.La puesta en marcha de las ZEE, el colapso del bacalao, el nacimiento de las Organizaciones Regionales de Pes­querías, la negociación de la Política Común Pesquera de la UE o el auge de las organizaciones ecologistas, concentrados en las últimas décadas del siglo XX, definen una nueva era para la pesca, caracterizada por las políticas de gestión de pesquerías en base a criterios científicos. En las discusiones políticas quedan patentes dos tendencias: la primera apuesta por la reducción drástica de la presión pesquera, a través de pro­gramas de desguaces, subsidios para pescadores que dejen la actividad e intentos de reconversión hacia otros

sectores, como el turismo o la acuicul­tura. Se trata de recuperar el recurso a toda costa y, en la medida de lo posi­ble, conservar la pesca como una acti­vidad artesanal y tradicional. Es la pos­tura que adopta Canadá. En la Unión Europea, un Comisario de Pesca de un Estado con tan poca tradición pesque­ra como Austria, Franz Fishler, trata de imponer también este criterio en la reforma de la Política Común Pes­quera, pero se encuentra con la crítica de un grupo de Estados denominados “amigos de la pesca”. Para estos Es­tados, es necesario tener en cuenta las consecuencias sociales y económicas de las medidas de gestión. En España, uno de los “amigos de la pesca”, ésta es la postura.En Terranova, las autoridades presen­taron el colapso del bacalao como una situación coyuntural. Animaron (y pagaron) a los pescadores para que se sentaran a esperar su regreso. La flota de arrastreros fue desguazada y se di­suadió a los profesionales de cualquier intento de diversificación que no im­plicara dejar de pescar. En 1979, Ca­nadá adopta una estrategia plasmada en una ley denominada “Fleet Separa-tion”, que impide que la industria pue­da recibir licencias destinadas a barcos de menos de 65 pies. El objetivo de la ley es el de proteger la pesca artesa­nal. Tratan de impedir que industrias de transformación o comercialización

attention onto the Spanish and Portuguese fleets out of a need to find an explanation for its “misfortune”. In 1995, the seizure of the “Estai” marked the most crucial point in this strategy. Establishing the EEZs, the collapse of the cod fishery, the start of the Regional Fisheries Organizations, negotiation of the EU Common Fisheries Policy or the rise of environmentalist organizations, all occurring in the final decades of the 20th century, mark a new era for fishing, characterized by fisheries policy management based on scientific criterion. In the ensuing political debates, two trends crystallize: firstly, drastic cutbacks in fishing pressure via scrapping programmes, subsidies for fishermen leaving the industry and attempts to switch over to other sectors such as tourism or fishfarming. The issue now is to recover the resource at all cost and, as far as possible, to conserve fishing as an artisenal, traditional activity. This is the stance taken by Canada. In the European Union, a Fisheries Commissioner from a State with little fishing tradition such as Austria, Franz Fischler, attempted to impose this criteria on the reform of the Common Fisheries Policy.

But he met up with the criticism of a group of states known as the “Friends of Fishing”. For these States, there was a need to take into account the social and economic knock-on effects of the management measures. In Spain, one of the “friends of fishing”, that was the position taken. In Newfoundland, the authorities presented the collapse of the cod fishery as a momentary situation. They encouraged (and paid) the fishermen to wait for it to return. The trawler fleet was scrapped and professionals were dissuaded from attempting to diversify into anything other than leaving fishing. In 1979, Canada adopted a strategy reflected in a law called “Fleet Separation”, which prevented the industry securing licences for ships under 65 feet. The objective of this law was to protect artisenal fishing. They attempted to prevent processing or marketing industries from buying licences. But what was not taken into account was that the contrary could happen, as it did in Galicia: vertical integration occurred from the bottom up. In other words, it was the fishermen who, on their own initiative, were to industrialize the sector. Public intervention in the fishing sector, in the years prior to and following the collapse, was absolute. Any initiative that the fishermen could have taken was blocked. Fourteen years after the collapse, cod has not come back. The causes for this failure to recover the resource are still uncertain, and there are explanations to suit all tastes: changes in water temperature and a break in the fragile balance between the cold Labrador current and the warm Gulf stream, the fall in the seal cullwith the ensuing distortion of the trophic chain … The official explanation, however, is that NAFO has not had a particularly rigorous attitude to by-catch in the ground fisheries, such as the Greenland halibut, on the small parts of the platform beyond the 200 mile limit. In Petty Harbour, the fishermen have to make do with a snow crab fishery, which can only be open for three months in the year. For the other nine

ENOPINIÓN / OPINION

Científicos canadienses investigan los efectos de los cambios en la temperatura del agua sobre los stocks de bacalao.

months, they keep seated, talking about cod and its return, about foreign fleets, they go for a stroll, sit down again, and say goodbye to their offspring as they leave Newfoundland behind, harking to the fever of the non-renewable black gold in Alberta. The only objective fact is that, fourteen years later, with an ultra-conservative policy for the resource, in Newfoundland, there is no fish and there are no fishermen. The breakdown of the fisheries on the continental platforms is not a problem exclusive to Canada. The Spanish fleet too had to deal with this situation since the 1970’s. It occurred at a time when Spain was pulling out of the twilight years of a 40 year long dictatorship, following a war, and could not afford to apply a subsidy based policy for fishermen, nor could it destroy the means of production just for the sake of it. Private initiative was the only way out: it was essential

to look for new fishing grounds, research into how to give new fish value; segment the fleet into coastal, purseining, high seas and distant water ships; target numerous species; start vertical integration processes in line with the new era, making it necessary to spend more time at sea and, therefore, to process and conserve the fish on board; try out new collaborative systems such as joint ventures. The result was the industrialization of the sector, making it stronger and more competitive; horizontal integration strategies such as the Shipowners’ Cooperative where efforts are combined to deal with the costs of suppliers or to develop influential policies, providing cooperation, information and training. When it was necessary to adapt to the new management systems based on sustainability, the fishing industry was ready. It was capable of making the sacrifices, some hard hitting, such as the closure of grounds

puedan comprar las licencias. Pero no se tiene en cuenta que se puede dar el caso contrario, como sucedió en Gali­cia: que la integración vertical se pro­duzca desde abajo hacia arriba. Que sean los pescadores los que, con su iniciativa, industrialicen el sector.La intervención pública en el sector pesquero durante los años previos y siguientes al colapso fue absoluta. Se impidió cualquier posibilidad de inicia­tiva de los pescadores.Catorce años después del colapso, el bacalao no ha vuelto. Las causas de esa no recuperación del recurso siguen siendo inciertas y hay explicaciones para todos los gustos: los cambios en la temperatura del agua y la ruptura del frágil equilibrio entre la corriente fría de Labrador y la caliente del Golfo; la dis­minución de la caza de focas, con la consiguiente distorsión de la cadena trófica… La explicación oficial, sin em­bargo, es que NAFO ha mantenido una actitud poco rigurosa con los by­catch en las pesquerías de fondo, como el fletán negro, en las pequeñas porciones

de plataforma que quedan fuera de las 200 millas. La flota española, por una norma interna, tiene prohibido el by­ca­tch de bacalao.En Petty Harbour, los pescadores han de conformarse con una pesquería de cangrejo de las nieves (Snow Crab), que únicamente puede ejercerse durante tres meses al año. Los nueve meses restantes permanecen sentados, hablan del bacalao y su regreso, de las flotas extranjeras, pasean, vuelven a sentarse, y despiden a sus hijos, que abandonan Terranova llamados por la fiebre del no renovable oro negro de Alberta. El úni­co hecho objetivo es que, catorce años después y con una política ultraconser­vadora con el recurso, en Terranova no hay pescado ni pescadores.El deterioro de las pesquerías en las plataformas continentales no es un pro­blema exclusivo de Canadá. La flota española también se tuvo que enfrentar a esta situación desde los años 70 del siglo pasado. Sucedió en un momento en el que España, un país que se en­contraba en el ocaso de un periodo de

Un ley, la “fleet separation” impidió laindustrialización del sector

(40)PESCA Internacional

años, y hoy es imposible sostener que la causa del colapso haya sido la pre­sión pesquera de entonces. Las flotas europeas deben dejar de ser el pretex­to bajo el que el Gobierno de Canadá esconde sus fracasos en política pes­quera. No duda en culpar a la industria pesquera europea de un hecho impro­bable y, tras catorce años de morato­ria, difícil de sostener, y es incapaz de reconocer un hecho indudable: que los pescadores de Petty Harbour es­tán nueve meses mirando al mar, con una herida mucho más profunda que la que se sufre en los bolsillos: la heri­da en la dignidad de hombres y muje­res capaces pero inhabilitados. Y que el bacalao no ha vuelto a entrar en sus casas y, a lo peor, no va a volver por­que quizás ha cambiado de lugar.Todas las sociedades del mundo se en­frentan actualmente a dos retos: por una parte, garantizar el futuro del medio, no agotar los recursos no renovables y ex­plotar racionalmente los renovables; y, por la otra, garantizar el futuro de la es­pecie, que se ha desarrollado con la ne­cesidad de comer a diario. La respuesta debe estar en las proteínas renovables del mar. Sólo a través de su explota­ción racional, desde una industria fuerte y capaz de producir y reaccionar a las necesidades de cambios en función del medioambiente, es viable la esperanza.Hoy, Canadá y la UE atraviesan un buen momento de relaciones. Con el diálogo y el intercambio de experiencias es po­sible afrontar el futuro. Mirar hacia atrás no es un buen sistema para caminar ha­cia delante. El comercio es una vía para la colaboración, y por eso es interesante que la industria canadiense, con los bo­gavantes de Nueva Escocia o los salmo­nes del Pacífico, busque mercados en Europa. Pero hay también otra vía, que quizás exija alguna cura de humildad, que se refiere al sector extractivo. Se­guro que sociedades como la gallega, donde se ha desarrollado una industria que avanza hacia la sostenibilidad, tie­nen cosas que aportar a sociedades como Terranova si se establecen acuer­dos y fórmulas adecuadas como las so­ciedades mixtas. Es muy difícil entender cómo comunidades de pescadores lan­guidecen a escasas millas del mar más rico del mundo, donde el desarrollo sos­tenible es todavía posible con pequeñas adaptaciones de las normas y con un estricto cumplimiento de las medidas de gestión. Desde uno y otro lado del Atlántico, estas puertas a la esperanza deben ser abiertas.

40 años de dictadura tras una guerra, no podía permitirse el lujo de acometer una política de subsidios, ni de destruir sin más los medios de producción. La iniciativa privada era la única salida: fue necesario buscar nuevos caladeros; investigar sobre cómo dotar de valor a nuevos pescados; segmentar la flota con barcos de litoral, de cerco, de al­tura y de gran altura; fijar el objetivo en numerosas especies; iniciar procesos de integración vertical como resultado de los nuevos tiempos, que obligaban a estar más tiempo en el mar y, por lo tanto, a procesar y conservar el pesca­do a bordo; ensayar nuevos sistemas de colaboración, como las sociedades mixtas. El resultado fue la industrializa­ción del sector, su fortalecimiento y la competitividad; estrategias de integra­ción horizontal, como las Cooperativas de Armadores, que aúnan esfuerzos para afrontar los costes de proveedores o para desarrollar políticas de influencia, de cooperación, de información y de formación. Cuando fue necesaria una adaptación a los nuevos sistemas de gestión basados en la sostenibilidad, la industria pesquera estaba prepara­da para ello. Fue capaz de asumir los sacrificios, algunos tan duros como el cierre de caladeros por la aplicación de las ZEE; la reducción de la flota de Gran Sol, primero hasta 300 barcos, y hoy hasta menos de 200; la reducción de la flota congeladora de 280 barcos a 70, o los planes de recuperación y las moratorias en NAFO. En las lonjas galle­gas es posible encontrar hoy cualquier especie: del litoral español y portugués, del Gran Sol, de los Grandes Bancos, grandes pelágicos del Atlántico, del Pa­cífico, del Índico… Hay pescado y hay pescadores. Y, sobre todo, hay alterna­tivas para garantizar la continuidad de la actividad y la supervivencia del recurso.En el contexto internacional, todo el mundo reconoce el esfuerzo del sector español en adaptarse a los criterios de sostenibilidad. Recientemente, minis­tros de pesca de numerosos países en los que funcionan sociedades mixtas se reunieron en Galicia y reconocieron su importante papel en la cooperación para el desarrollo, en el intercambio de tecnología y conocimientos para que la actividad sea lo más efectiva posible bajo el criterio del desarrollo sostenible.¿Cuánto tiempo más pretende Cana­dá que permanezcamos mirando ha­cia el pasado de los 70, con la “fiebre del bacalao” en los Grandes Bancos? Aquello ocurrió hace casi cuarenta

that had become EEZs; the reduction of the Grand Sole fleet, first down to 300 ships, and now down to less than 200, reduction of the freezer fleet from 280 down to 70, or the recovery plans and the moratoriums in NAFO. On the Galician fish exchanges, it is now possible to find just about any species: from the coasts of Spain and Portugal, from Grand Sole, from the Grand Banks, large pelagic species from the Atlantic, from the Pacific and the Indian Ocean … There are fish and there fishermen. More than anything, there are alternatives to ensure the continuity of the activity and the survival of the resource. In the international context, everybody acknowledges the effort of the Spanish sector for its ability to adapt to the sustainability criterion. Recently, fisheries ministers from several countries where joint ventures operate, met in Galicia and acknowledged their important role in cooperation for development, in exchange of technology and know-how to make the activity as effective as possible following the criterion of sustainable development. How long does Canada intend to keep looking back to the ‘70’s, at the “cod fever” on the Grand Banks? That occurred almost forty years ago now, and nowadays, it is impossible to maintain that the cause of the collapse has been the fishing pressure at the time. The European fleets should no longer be the context used by the Government of Canada to hide its failures in fisheries policy. It does not cease to blame the European fishing industry for an improbable fact that, after fourteen years of moratorium, is difficult to uphold, and it is incapable of acknowledging one unquestionable fact: the fishermen in Petty Harbour spend nine months in the year looking out to sea, their wound even deeper than the one in their pockets: the wound in the dignity of men and women who

are capable but unable. And for the fact that the cod has not come back and, in the worst of cases, may well not come back because it has moved elsewhere. All the societies in the world are currently facing two challenges: on the one hand, how to guarantee the future of the environment: without exhausting non-renewable resources with a rational exploitation of the renewable; and on the other hand, how to guarantee the future of the species, which has developed alongside the need to eat each day. Only by exploiting this rationally, with a strong industry able to produce and react to the needs for change in terms of environmental needs, is hope viable. Now, Canada and the European Union are on good terms. It is a time to be put to good use because only through dialogue and by exchanging experiences is it possible to face the future. Looking back is not a good way of moving ahead. Trade is certainly one way for collaboration, and for that reason, it is interesting for the Canadian industry, which certainly has been capable of adapting, with lobster from Nova Scotia or salmon from the Pacific, to look for markets in Europe. But there is yet another way, which probably calls for a ration of humble pie, involving the extractive sector. There is no doubt about the fact that societies such as the Galician, where an industry has been developed that is now moving towards sustainability, have something to contribute to societies such as Newfoundland, if adequate agreements and industrial formulas are established, such as joint ventures. It is very hard to understand how fishing communities languish just a few miles away from the richest sea in the world in fisheries resources, where sustainable development is still possible with small adaptations to the regulations and with strict compliance with the management measures. On both sides of the Atlantic, these doors to hope should be open.

ENOPINIÓN / OPINION

(41) PESCA Internacional

Ministro de Pesca y Océanos de Canadá

Loyola Hearn

ENTREVISTA / INTERVIEW

“NAFO dispone de las herramientas para proteger el recurso en común”

El máximo responsable federal de Pesca de Canadá descarta que su país vaya a buscar apoyos en la ONU para modificar la regulación sobre las 200 millas

En un nuevo contexto de relaciones entre la Unión Europea y Canadá,

el ministro loyola hearn apuesta claramente por el ámbito de la NAFO

para la discusión sobre la gestión de las pesquerías en las zonas de la

plataforma continental que están más allá de las 200 millas y descarta

emprender acciones políticas para modificar la regulación internacional

en este sentido. hearn responde a este entrevista como quien hace un

ejercicio de equilibrismo, entre la diplomacia y la necesidad de conten-

tar a sus paisanos de Terranova, que esperaban de él una postura mu-

cho más beligerante en cuanto a las aspiraciones canadienses sobre

los Grandes Bancos. Promete firmeza ante los incumplimientos pero

hace un llamamiento a la colaboración comercial con la UE.

Entrevista A. AlonsoLoyola Hearn. Minister of Fisheries and Oceans, Canada

“naFo has the tools to protect a coMMon resoUrce”

In a new context of relations between the European Union and Canada, Minister Loyola Hearn is clearly committed to NAFO for discussing fisheries management in the continental platform areas beyond the 200 mile limit, refusing to take any political action to change the international regulation involved. In this interview, Hearn answered our questions in this interview as if on a tightrope between diplomacy and the need to please his Newfoundland countrymen, who were relying on him for a more belligerent position as regards the Canadian aspirations to the Grand Banks. He promises firmness with non-compliances, but calls for trade collaboration with the EU.

(42)PESCA Internacional

ENENTREVISTA / INTERVIEW

Loyola HearnLoyola Hearn Loyola Hearn

(42)PESCA Internacional

PI.- After a difficult period, in which it was necessary to make changes and sacrifices, NAFO seems to face the future more peacefully and with a willingness to engage in dialogue. What expectations does Canada have respecting to recent changes in the convention?LH.- Canada expects all members of NAFO to respect and enforce the changes we’ve all agreed to at the table. While dialogue is necessary, actions speak louder than words.

PI.- Do you think that the changes made in NAFO will make this organization more effective?LH.- Yes. Violators of NAFO’s fishing rules will now be dealt with swiftly. Captains caught misreporting their catch will have their vessels re-directed to port for inspection. The country responsible for that ship will have to punish them sufficiently. Under the new convention, members who object to NAFO decisions will now have to prove their case to an impartial panel. Disputes between NAFO members will be settled using a better process.

PI.- The regulation system TAC and quotas do not really suit the fisheries industry, which would prefer effort regulation systems. Nevertheless, measures like cod moratoria haven’t obtained the desired results. Do you think that it is necessary to review the scientific advisory methods and the management systems?LH.- No. Fisheries management decisions should be based on science and should follow ecosystem and

precautionary approaches. These principles have all been agreed to by NAFO members.

PI.- From the political, diplomatic and legal point of view, what do you think about the proposal to increase the jurisdictional maritime exclusive economic zone demanded by fishermen in Newfoundland? Will it turn out to be the solution to the fisheries recovery in Canada? How would you negotiate this proposal with other countries?LH.- Canada wants to work with other countries to protect common resources on the high seas. We recognize the rights of others to these fish stocks, but at the same time we say that these rights cannot be abused. We believe NAFO now has the tools to protect this common resource.

PI.- Is Canada looking for partners to take this proposal to UN?LH.- No. We don’t have this kind of proposal in play at this time.

PI.- What are going to be the areas of joint research between Spain and Canada?LH.- Canadian and Spanish government officials and scientists met in Spain in September to discuss possible areas of collaboration in the fields of fisheries, oceans and aquaculture science.

PI.- During the last few weeks, the possibility of increasing the number of research projects on Greenland halibut on both sides of the 200 miles limit was raised, with the participation of Canadian and Spanish scientists

PESCA INTERNACIONAL.­ Después de un período difícil en que fue ne-cesario efectuar cambios y hacer sa-crificios, parece ser que la NAFO se encamina hacia un futuro de manera más pacífica y con la voluntad de dia-logar. ¿Cuáles son las esperanzas de Canadá en lo que respecta a los últi-mos cambios en el convenio?Loyola Hearn.­ Canadá confía en que todos los miembros de la NAFO respeten y apliquen los cambios que se han acordado en la mesa. Aunque el diálogo es necesario, las acciones hablan más que mil palabras.

PI.­ ¿Considera Ud. que los cambios en la NAFO harán la organización más efectiva?L.H.­ Sí. Se actuará con rapidez con­tra los que infrinjan los reglamentos de pesca de la NAFO. A los patrones de pesca apresados por llevar regis­tros erróneos sobre las capturas, sus barcos serán enviados a puerto para su inspección. El país responsable del buque tendrá que sancionarles adecuadamente. De acuerdo con el nuevo convenio, los miembros que se oponen a las decisiones de la NAFO ahora tendrán que exponer su caso ante un comité imparcial. Se arreglarán las disputas entre miem­bros de la NAFO mediante un proce­so mejorado.

PI.­ El sistema de TACs y cuotas, en términos reales, no convence a la in-dustria pesquera, que preferiría siste-mas de regulación del esfuerzo. No obstante, las medidas como la mo-ratoria del bacalao no han surtido los resultados deseados. ¿Considera Ud. que es necesario revisar los métodos de consulta científica y los sistemas de gestión?L.H.­ No. Las decisiones de la ges­tión pesquera deben fundamentarse en la ciencia y deben permitir plan­teamientos cautelares y en función de los ecosistemas. Todos los miembros de la NAFO han acordado estos prin­cipios.

PI.­ Desde el punto de vista político, diplomático y jurídico, ¿qué opina Ud. de la propuesta de incrementar la jurisdicción marítima sobre la zona económica exclusiva que demandan los pescadores de Terranova? ¿Re-

sultará ser la solución para la recupe-ración pesquera en Canadá? ¿Cómo negociaría Ud. esta propuesta con otros países?L.H.­ Canadá pretende trabajar con otros países a fin de proteger los re­cursos en común en alta mar. Reco­nocemos los derechos de los demás en cuanto a estos stocks de pesca.Sin embargo, al mismo tiempo afir­mamos que no se puede abusar de estos derechos. Consideramos que, ahora, la NAFO dispone de las herra­mientas para proteger estos recursos en común.

PI.­ ¿Canadá está buscando so-cios para presentar la propuesta a la ONU?L.H.­ No. No contemplamos este tipo de propuesta en la actualidad.

PI.­ ¿Cuáles van a ser los ámbitos de investigación conjunta entre España y Canadá?L.H.­ Los ejecutivos y científicos ca­nadienses y españoles se reunieron en España, en el mes de setiembre, para hablar de los posibles ámbitos de co­laboración en el área de pesquerías, océanos y ciencias acuícolas.Canadá está a favor de colaborar con otros países y compartir datos sobre, por ejemplo, las especies de

Loyola HearnLoyola Hearn

(43) PESCA Internacional

as well as using fishing vessels. Does Canada agree that there is a need for more data before the review of the TAC of this species in the context of the recovery plan?LH.- Canada is in favour of collaborating with other countries and sharing data on, for example, groundfish species in the Northwest Atlantic. However, vessels conducting fisheries science must gather data following a similar standard to ensure scientific data is comparable between countries.

PI.- NAFO supports a recovery plan with quotas assigned to Greenland halibut that finishes next year. What position is your Department going to take concerning the new plan?

Will it be based only on the opinion of scientists or will other stakeholders be consulted?LH.- Canada is committed to the 15-year comprehensive rebuilding plan for Greenland halibut. While TACs will be revised next year, we’re confident that if NAFO members stop overfishing this stock the recovery plan will work. Canada will continue to support decisions based on the best scientific advice available.

PI.- There were conversations on the possibility of organizing an important forum of discussion between Spanish and Canadian fishery industries that could take place during the Seafood fair in Brussels. Is the

fondo en el Atlántico Noroccidental. Sin embargo, los buques de ciencias pesqueras han de recopilar datos con arreglo a un reglamento similar, con el fin de asegurar que los datos científicos sean contrastables entre países.

PI.­ La NAFO desarrolla un plan de recuperación con cuotas asignadas al Fletán negro que acaba el año próximo. ¿Qué posición adoptará su Departamento?L.H.­ Canadá está comprometido con el plan global de recuperación de 15 años para el fletán negro. Mientras se revisen las TACs el año próximo, esta­mos seguros de que si los miembros de la NAFO dejan de sobrepescar este stock, el plan de recuperación va a surtir efecto.Canadá seguirá apoyando las deci­siones basadas en el asesoramiento científico disponible.

PI.­ Ha habido conversaciones sobre la posibilidad de organizar un foro im-

portante de diálogo entre las indus-trias pesqueras de España y Canadá que se podría celebrar en el trans-curso de la Seafood de Bruselas. ¿El Gobierno canadiense va a apoyar esta iniciativa?L.H.­ Sí. En el transcurso de Conxe­mar este año, los ejecutivos cana­dienses propusieron realizar un taller conjunto de la industria que tendrá lugar en la Seafood de Bruselas. Este taller se concentrará en el intercam­bio de información sobre los produc­tos de pesca, dirigiéndose a los de­safíos mutuos en al comercio global de los productos del mar, identifican­do el potencial para concretar arre­glos comerciales conjuntos.

PI.­ En Canadá se considera que la cuestión de los by-catch y descar-tes pueden suponer un componente significativo en el fracaso de la recu-peración de los stocks de bacalao. ¿Qué tratamiento considera Ud. se debe dar a esta cuestión?L.H.­ La NAFO ha hecho grandes

logros en la reducción de by­catch. Para 2006, preveemos una captura de especies en moratoria de entre 3.000 y 4.000 toneladas, menos de un 5% de la especie objetivo. En el año 2003, esta cifra fue de 17.000 to­neladas.

PI.­ Otra opinión ampliamente compartida es que las fuertes res-tricciones sobre la caza de la foca y otros factores como el calenta-miento del agua también son im-portantes en cuanto a la no recu-peración de los stocks del bacalao después de catorce años de mora-toria ¿Se han estudiado lo suficien-te estos factores no pesqueros que podrían estar dañando los ecosis-temas marinos?L.H.­ Seguimos estudiando las re­percusiones de los factores no re­lacionados con la pesca que podría afectar a los ecosistemas marinos. En la medida en que aprendamos más, iremos incorporando estos co­nocimientos en la toma de decisio­nes. Se trata de un planteamiento enfocado en el ecosistema.

PI.­ Actualmente, ¿cómo se encuen-tran las relaciones pesqueras entre España y Canadá?L.H.­ Actualmente, las relaciones en­tre España y Canadá en cuanto a pes­querías son muy positivas. Estamos desarrollando un Informe Bilateral de Comprensión (MOU) sobre la Coope­ración Pesquera. Asimismo, confío en poder reunirme con la Ministra de Pesca de España, a principios del año que viene, para dialogar sobre la po­sible cooperación entre nuestros paí­ses sobre cuestiones pesqueras y de océanos.

PI.­ ¿Considera Ud. que la imagen de la industria pesquera española en Canadá ha cambiado con respecto al período anterior cuando la “cuestión pesquera” afectaba a las relaciones diplomáticas?L.H.­ El hecho de que nuestros paí­ses estén cooperando más sobre cuestiones pesqueras ciertamente ha ayudado en las relaciones bilatera­les. Todavía puede haber preocupa­ciones de imagen entre algunos ca­nadienses, pero eso, con el tiempo, cambiará en la medida en que Espa­

ña siga demostrando su compromiso con las pesquerías sostenibles.

PI.­ ¿Considera que regiones como Terranova o Galicia comparten pro-blemas similares en lo que a la pesca se refiere?L.H.­ Desde siempre ha habido una marcada dependencia en el sector pesquero, tanto en Terranova y La­brador como en Galicia. Ambos se enfrentan a desafíos en la disponi­bilidad y variabilidad de los recursos pesqueros y cambios en el mercado global de los productos del mar. La industria pesquera en Terranova y Labrador, probablemente, depende más de las exportaciones que Ga­licia. El fuerte dólar canadiense ha conllevado a hacer las exportaciones más difíciles; un desafío con que se enfrentan los exportadores cana­dienses.

PI.­ ¿Se siente optimista en cuanto a la recuperación de la pesca del baca-lao y del fletán negro en los Grandes Bancos?L.H.­ Si no eres optimista, resulta más difícil defender las medidas que po­drían ayudar a que vuelvan los stocks. Hemos visto la recuperación de otros stocks que fueron sujetos a la sobre­pesca, como por ejemplo la platija. Mientras no haya garantías, estamos haciendo todo lo posible para recu­perar los stocks.

PI.­ ¿Qué políticas ha adoptado Ca-nadá para enfrentarse con la crisis social causada por la moratoria del bacalao? ¿Son suficientes?L.H.­ Durante los últimos 15 años, Canadá ha puesto en marcha va­rios programas de reestructuración, dentro de la industria pesquera, con el fin de responder al declive dramá­tico de los stocks atlánticos de fon­do, incluyendo el bacalao del Norte. Estos programas abarcan la retirada de licencia, jubilación anticipada, el desarrollo económico comunitario, la diversificación y la formación. Los programas pretenden asistir a par­ticulares y a comunidades, durante este período transicional, y además reestructurar la capacidad. Actual-mente hay aproximadamente un 40% menos de licencias de pesca de fon-do que a comienzos de los 90.

(44)PESCA Internacional

ENENTREVISTA / INTERVIEW

Loyola HearnLoyola Hearn

Canadian government going to support this initiative?LH.- Yes. During CONXEMAR this year, Canadian officials suggested a joint industry workshop to take place during the Brussels Seafood Show. This workshop would focus on exchanging information on fisheries products, discussing mutual challenges in the global seafood trade, and identifying the potential for entering into joint commercial arrangements.

PI.- The bycatch and discard issue seems to be a significant element in the failure of the recovery of cod stocks. How do you think that this issue should be addressed?LH.- NAFO has come a long way in reducing bycatch. For 2006, we’re projecting a catch of moratoria species between 3,000 and 4,000 tonnes, which is less than five per cent of the directed fishery. In 2003, the number was 17,000 tonnes.

PI.- Another widely-held opinion is that strong restrictions on the seal hunt and other factors like water warming were also important for the lack of recovery of the cod stocks after the fourteen years of moratorium. Has there been sufficient study of these non fishing factors that could be damaging marine ecosystems?LH.- We continue to study the impact of factors unrelated to fishing that may affect marine ecosystems. As we learn more, we’ll incorporate this knowledge into decision-making. This is an ecosystem approach.

PI.- How are the fisheries

relationships between Spain and Canada at the moment?LH.- Relations between Spain and Canada on fisheries are very positive at the moment. We are developing a bilateral Memorandum of Understanding (MOU) on Fisheries Cooperation. I’m also hoping to meet the Spanish Fisheries Minister early next year to discuss potential cooperation between our countries on fisheries and oceans issues.

PI.- Do you consider that the Spanish fishing industry image has changed respective to previous period when the “fishery issue” affected diplomatic relations?LH.- I can only speak for Canada, but the fact that our countries are cooperating more on fisheries issues has certainly helped bilateral relations. There may still be some image concerns among some Canadians, but that should eventually change as Spain continues to demonstrate its commitment to sustainable fisheries.

PI.- Do you consider that regions such as Newfoundland and Galicia share similar problems in relation to the fishing?LH.- There has always been a strong dependence on the fisheries sector in both Newfoundland and Labrador, and Galicia. They both face challenges in the availability and variability of the fisheries resource and changes in the global seafood market. The fishing industry in Newfoundland and Labrador is probably more export dependent than Galicia. The strong Canadian dollar has made the returns from exports more difficult; a challenge all Canadian exporters face.

(45) PESCA Internacional

Éxito de convocatoria del seminario sobreempresas mixtas celebrado en Galiciael evento tuvo lugar a principios de octubre en Baiona y a él asistieron delegaciones de 24 países del más alto nivel, con una amplia nómina de ministros y primeros responsables pesqueros. la delegación española también fue dirigida por la ministra elena espinosa

El pasado día 2 de oc-tubre el Clúster de Em-presas Mixtas alcanzó

un gran éxito internacional con la organización del se-minario “Las Sociedades Mix­tas de Pesca: Cooperación y Desarrollo Sostenible” en Baiona, localidad del sur de Galicia. Al seminario asistieron delegaciones de 24 países, la mayoría de ellas dirigidas por sus máximas autoridades pesqueras, con rango ministe-rial. España también presentó una delegacón del máximo ni-vel encabezada por la Ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa. La UE, a su vez, envió a César Debén, direc-tor de Relaciones y Mercados Internacionales de la DG de Pesca.Además tuvieron una presen-cia destacada los representan-tes de las asociaciones empre-sariales, parte sustancial del propio Clúster. Así, además de su presidente, José Ramón Fontán, estuvieron presen-tes significativos cargos de las organizaciones del sector: Eduardo Vieira, José Ramón Fuertes, Gabriel Sarró...

La categoría de los represen-tantes internacionales que acu dieron a la cita de Baiona fue considerada de manera unánime como un éxito en sí misma.El seminario tuvo como eje central la celebración de dos mesas redondas acerca de las posibilidades de inversión, por un lado, y la cooperación y el desarrollo en países terceros, por otro.Simultáneamente, la delega-ción española, con su ministra Elena Espinosa a la cabeza, aprovechó para la celebración de diversos encuentros bila-terales con representantes de países como Rusia, Marruecos o Mauritania.El seminario, en términos pe-riodísticos, fue, también, una ocasión inmejorable para pul-sar la disposición hacia las sociedades mixtas entre las delegaciones.Así, Abraham Iyambo, minis-tro de Pesca de Namibia, país singularmente importante si se habla de sociedades mixtas, reconoce sin ambages el pa-pel representado por las inver-siones pesqueras españolas:

“Los españoles han contribui­do enormemente en cuanto a la creación de empleo, nuevos productos, formación, merca­dos diferentes, han cambiado pueblos enteros, salvado a otros que estaban al borde de la extinción… así que los nami­bios les estamos muy agrade­cidos. Queremos que se que­den y queremos protegerles: el futuro de los inversores está seguro. A nosotros nos intere­san inversores auténticos que nos respeten, que respeten la ley y que no se nos acerquen imponiéndonos cosas. Así han sido los gallegos: su contribu­ción ha cambiado la vida de los namibios”. En cuanto a la recurrente preocupación sobre la seguridad jurídica, Iyambo es categórico: “En Namibia, tenemos solamente una ley y es para todos. Todos los in­versores son tratados como iguales y si cumplen con la ley en vez de infringirla, porque no permitimos la anarquía, sus in­versiones estarán seguras”.El ministro de Pesca mozam-biqueño, Cadmiel Feliane Mutemba, mostró un particu-lar interés en que las inversio-nes españolas vayan un poco más allá de la extracción: “Las empresas mixtas tienen un pa­pel muy importante. Cuando las primeras inversiones apa­recieron nosotros no teníamos ninguna capacidad pesquera y ellas nos han ido ayudando a desarrollar el sector. Aho­ra lo que nos gustaría es que nos ayudaran a ir un poco más allá en los terrenos de la trans­formación, elaboración, acui­cultura, etcétera, puesto que creemos que es hacia donde apunta el futuro”.Mª Antonia Nelumba, directo-ra de Infraestructuras y Merca-dos de Angola señala algunos

Escribe Alexandre Sesmonde

ÉXito internacional del seMinario soBreeMpresas celeBrado en galiciaEn octubre, el Clúster de Empresas Mixtas alcanzó un gran éxito internacional con la organización del seminario “Las Sociedades Mixtas de Pesca: Cooperación y Desarrollo Sostenible” en Baiona, Galicia. Asistieron 24 delegaciones, incluída la UE y España, la mayoría con rango ministerial. Además tuvieron una presencia destacada los representantes de las asociaciones empresariales (José R. Fontán, José R. Fuertes, Gabriel Sarró, Javier Garat, César Real, Clúster, ARVI, FEOPE...). El seminario tuvo como eje central la celebración de dos mesas redondas acerca de las posibilidades de inversión, por un lado, y la cooperación y el desarrollo en países terceros, por otro. El seminario fue una ocasión inmejorable para pulsar la disposición hacia las SS.MM. entre las delegaciones.Abraham Iyambo, ministro de Pesca de Namibia reconoce que “los españoles han contribuido enormemente en cuanto a creación de empleo, nuevos productos, formación, mercados diferentes, han cambiado pueblos enteros, salvado a otros... Queremos que se queden y queremos protegerles. Tenemos solamente una ley y es para todos. Todos los inversores son tratados igual y si cumplen con la ley en vez de infringirla, sus inversiones estarán seguras”.El ministro de Pesca mozambiqueño, Cadmiel Feliane Mutemba, comentó: “Las empresas mixtas tienen un papel muy importante. Cuando aparecieron no teníamos ninguna capacidad pesquera y ellas nos han ayudado a desarrollarla. Ahora nos gustaría ir un poco más allá en transformación, elaboración, acuicultura..., que es el futuro”. Mª Antonia Nelumba, directora de Infraestructuras y Mercados de Angola señala: “Angola está atravesando momentos de paz y es un buen momento para las inversiones. Se ha puesto en marcha una

Foto de familia de los jefes de las delegaciones internacionales asistentes al se-minario de Baiona, con la ministra española, Elena Espinosa, en primer término.

EN ACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS

Loyola Hearn

(46)PESCA Internacional

ENACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS

puntos de interés, también en relación a la seguridad de las inversiones: “Angola está atra­vesando momentos de paz ahora mismo, y eso hace que sea un buen momento para las inversiones. En cuanto a las que ya existen queremos que tengan un papel cada vez más determinante en nuestra eco­nomía. Nuestro Gobierno está muy interesado en garantizar su seguridad y para ello ha puesto en marcha una nueva Ley para la inversión privada que protege a todos los que quieren hacer inversiones en Angola y que, entre otras co­sas, facilita las exportaciones al país de origen”.Entre las delegaciones partici-pantes, algunas representaban a países que quieren atraer inversiones para formar sus propias sociedades mixtas. Es el caso de México. Luis M. López, director general de Po-líticas pesqueras del país cen-troamericano señala que “Es­paña es para nosotros un país importantísimo, tanto por ser una potencia pesquera de pri­mer orden como por sus cana­

les de comercilización en toda Europa. México está muy inte­resado en desarrollar el marco idóneo para que se pueda dar una cooperación pesquera con empresas de España, por que la última palabra, naturalmen­te, la tienen las empresas. No­sotros ofrecemos, sobre todo un marco legal muy claro para las inversiones extranjeras”.Sid Mohamed Ould, ministro de Pesca de Mauritania señaló que “el punto más importan­te, tal vez, de las inversiones extranjeras, es el de la trans­ferencia tecnológica que nos permite ir desarrollando no sólo el sector pesquero sino el conjunbto de la economía na­cional”.Anatoli Komisarov, jeje de la delegación rusa, también ha-bló de las sociedades mixtas y su país: “Creemos que las em­presas mixtas tendrán un gran futuro en Rusia. Estamos muy interesados en el desarrollo del sector pesquero y sabemos que los empresarios españoles están interesados en nuestro país, así que hacemos un gran esfuerzo para que la economía

y las leyes sean cada vez más transparentes, atractivas y se­guras para los inversores ex­tranjeros”.Carlos Hernández, subsecre-tario de Pesca de Chile, des-tacó que su país “tiene una larga tradición en el desarro­llo pesquero en colaboración con países europeos, y lo que tenemos que hacer ahora es sentar las bases para el futuro, especialmente en materia de comercio”.Alfonso Miranda Eizaguirre, viceministro de pesquerías de Perú, resaltó que su “principal preocupación en la actualidad es la de conseguir la coopera­ción entre empresarios espa­ñoles y peruanos para explotar de la mejor manera posible el principal recurso pesquero de que dispone Perú, la ancho­veta. Hay una gran biomasa que se viene explotando desde hace 40 años pero no para el consumo humano. Creemos que aquí existe un gran po­tencial, porque si Perú tiene el recurso y España el mercado, hay un gran espacio para la cooperación”.

nueva Ley que protege las inversiones en Angola y facilita las exportaciones al país de origen”. Luis M. López, director general de Políticas pesqueras de México señala que “México está muy interesado en desarrollar la cooperación pesquera con España”. Sid Mohamed Ould, ministro de Mauritania señaló que “el punto más importante de las inversiones es el de la transferencia tecnológica que nos permite desarrollar el sector y el conjunto de la economía”.Anatoli Komisarov, jeje de la delegación rusa afirmó que “las empresas mixtas tendrán un gran futuro en Rusia. Estamos muy interesados en el desarrollo del sector pesquero y los empresarios españoles lo están en nuestro país, así que hacemos un gran esfuerzo para que la economía y las leyes sean cada vez más transparentes, atractivas y seguras”. Carlos Hernández, subsecretario de Pesca de Chile, destacó que su país “tiene una larga tradición en el desarrollo pesquero en colaboración con países europeos, y lo que tenemos que hacer ahora es sentar las bases para el futuro, especialmente en materia de comercio”. Alfonso Miranda Eizaguirre, viceministro de pesquerías de Perú, resaltó que su “principal preocupación en la actualidad es la de conseguir la cooperación entre empresarios españoles y peruanos para explotar el principal recurso pesquero de que dispone Perú, la anchoveta. Existe un gran potencial para la cooperación, porque Perú tiene el recurso y España el mercado”.

Carlos Hernández. Chile Luis Miguel López. Méjico. Sidi Mohamed Ould. Mauritania Mª Antonia Nelumba. Angola.

Cadmiel Feliane. Mozambique. Alfonso Miranda. Perú. Abraham Iyambo. Namibia.

(47) PESCA Internacional

La celebración del seminario sirvió también para la presentación del libro “Análisis, perspectivas de futuro y acciones para el mantenimiento y desarrollo del sector pesquero español en países terceros”. Este libro, además de sus valores intrínsecos, tiene el valor de ejemplificar la colaboración de una entidad como Caixanova, vinculada por origen a una zona pesquera por excelencia como es el sur de Galicia, y que, por otra parte, es socia protectora del propio Clúster de Empresas Mixtas. Al acto asistió la ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, el secretario general de Pesca Marítima, Juan Martín Fragueiro y el presidente del Clúster, Jose Ramón Fontán, además de representantes de Caixanova.

el clúster y caiXanoVa pUBlican Un liBro soBre eMpresas MiXtas

el clúster y caiXanoVa pUBlican Un liBro soBre eMpresas MiXtas

La celebración del seminario sirvió tam-bién para la presentación del libro “Aná­lisis, perspectivas de futuro y acciones

para el mantenimiento y desarrollo del sector pesquero español en países terceros”. Este li-bro, además de sus valores intrínsecos, tiene el valor de ejemplificar la colaboración de una entidad como Caixanova, vinculada por origen a una zona pesquera por excelencia como es el Sur de Galicia, y que, por otra parte, es so-cia protectora del propio Clúster de Empresas Mixtas. Al acto de presentación asistió la ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, el secre-tario general de Pesca Marítima, Juan Martín Fragueiro y el presidente del Clúster, José Ramón Fontán, además de representantes de Caixanova.Como la propia celebracióon del seminario que tuvo lugar en Baiona puso de relevancia, con su copiosa asistencia de representantes políti-cos de altísimo nivel, –muchos ministros incluí-dos–, la cuestión de las socieddaes mixtas está de plena actualidad. Esta figura económica se ha revelado como un instrumento sumamente eficaz tanto como vía para el afianzamiento de

un sector que atraviesa momentos difíciles en muchos aspectos, como una vía particular-mente eficaz en el terreno de la cooperación y el desarrollo. El libro presentado ofrece una composición de lugar amplia y documentada respecto al futuro a corto y medio plazo de un tipo de inversiones que han despertado interés en muchos países, que ya están llamando a las puertas de las em-presas para que les ayuden a dar forma a su propio sector pesquero.

Imagen del acto, con Elena Espinosa en el centro.

(48)PESCA Internacional

ENACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS

Fisheries trade strategy starts on Board

The community ruling on fish processing at sea on freezer ships allows Galician fishermen to develop various trade strategies. Such is the case of the shipowner, Joaquín Gandón, head of Hermanos Gandón, based in Pontevedra, member of the Association of Hake Freezer Vessel Shipowners (ANAMER), one of the organizations under the umbrella of the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative. “The various processings and presentations of our catches depend on buyers’ demand”, Gandón explained. “When it is a matter of fish, they are headed, tailed, gutted and, depending on trade requirements, skinned or even the bones are cut along the edges. Then, depending on demand, they are filleted skin-on or skin-off, or left whole. Product presentations, according to Gandón, are also determined by the market depending on the end consumer. The hotel and restaurant sector and other large consumers have specific needs as far as the presentation of frozen fish is concerned, and that is determined by handling when cooking. Other buyers are more interested in price, and in some cases, they take over part of the processing to obtain a better price. Continuity in supply and the capacity to adapt to demand are vital”, Gandón adds. Needless to say, such versatility has its rules – a community regulation that must be complied with – on processes common to all fishermen freezing their catch on board. On this aspect, Gandón is categorical about setting common standards for all products as far as processing and presentations are concerned. “It would take away trade manoeuvring capacity from the producers”.

La estrategia comercial pesquera comienza a bordolas presentaciones y elaboraciones del pescado en los grandes congeladores se realizan en fun-ción de las demandas del mercado y de acuerdo con un reglamento comunitario

El reglamento comu-nitario que regula las nomenclaturas y

elaboraciones del pescado a bordo de los grandes bu-ques congeladores permite a los pescadores gallegos desarrollar diferentes estra-tegias comerciales, en las que uno de los principales criterios es la versatilidad. Es el caso del armador Joa­quín Gandón, directivo de Hermanos Gandón con sede en Cangas do Morra-zo, Pontevedra, que posee seis barcos y que está inte-grada en la Asociación de Armadores de Buques Con-geladores de Pesca de Mer-luza (ANAMER), una de las organizaciones integradas en la Cooperativa de Arma-dores de Pesca del Puerto de Vigo.“Las distintas elaboraciones y presentaciones de nuestras cap­turas dependen de lo que de­manden los compradores”, ex-plica Gandón. Cuando se trata de pescados –también captura distintas especies de mariscos y cefalópodos-, se les quitan la cabeza, cola, vísceras y, según las necesidades comerciales, también la piel e incluso se les recortan las espinas de los bor-des. Luego, según la demanda, se hacen filetes con o si piel o se dejan enteros. Las presenta-ciones del producto congelado, asegura Gandón, también las determina el mercado en función del consumo a que esté desti-nado. La armadora oferta hasta seis presentaciones: laminado, interfoliado, envuelto, chorizo, “fish block” y fileteado.La hostelería y otros grandes consumidores, como pueden ser comedores escolares, de hospitales y otros, tienen ne-cesidades muy específicas en

cuanto a la presentación del pescado congelado y están determinadas por la mayor fa-cilidad de su manipulación a la hora de cocinarlo. Otros com-pradores están más interesados en el precio y hay casos en que asumen alguna etapa de la ela-boración, para obtener un pre-cio más conveniente. “El pesca­do congelado a bordo se vende a compradores que, en general, no ven el producto. Tenemos un cliente japonés que una vez por año nos visita para ver los productos y establecer el tipo de elaboración y presentación que prefiere; pero se trata de un caso aislado. La continuidad en el abastecimiento y la capacidad de adaptarnos a los distintos ti­pos de demanda son fundamen­tales”, dice Gandón.Naturalmente, esta versatili-dad –que constituye finalmen-te una estrategia comercial–, tiene sus reglas de juego en un reglamento comunitario de obli-

gado cumplimiento, acerca de procesos y nomencla-tura comunes a todos los pescadores que congelan a bordo sus capturas. En este aspecto Gan dón es concluyente acerca de que la fijación de unos están-dares comunes a todos los productores, en cuanto a elaboración y presentacio-nes, “restaría ca pacidad de maniobra comercial a los productores”.

Valor añadidoAunque se entiende que la manipulación a bordo de las capturas está destina-da, también en el caso de los grandes congeladores, a preservar en las mejores condiciones las capturas y también a añadir valor al producto, el empresario

matiza en el sentido de que las instalaciones de proceso, el par-que, tiene sus limitaciones en beneficio de las dimensiones de la zona de almacenaje, la bode-ga. Hermanos Gandón faena en aguas de NAFO y, alterna-tivamente, en los caladeros de Irminger, Groelandia y también en Hatton Bank. Esta circuns-tancia, común a otros muchos armadores gallegos, hace que las mareas sean muy prolonga-das, en razón de la lejanía de los caladeros y, para asegurar la necesaria rentabilidad, es nece-sario completar la capacidad de la bodegas.Finalmente el empresario pes-quero destaca como un aspec-to importante los constantes controles de calidad de los procesos que se realizan tanto a bordo como en tierra. Para Gandón, estas comprobaciones periódicas colaboran en que la comercialización se desarrolle con un alto nivel de eficacia.

Escribe Jorge García

Joaquín Gandón.

El Servicio de Prevención Mancomunado, SPM, de la Cooperativa de

Armadores del Puerto de Vigo, ARVI, es un ejemplo de cómo están cambiando las cosas en el mundo de la pesca. Nacido hace sólo unos meses, algo más de un año si se cuen-ta su antecedente inmediato, COAPRE, para cubrir las nece-sidades de organización y ges-tión en la seguridad preventiva y en las reparaciones de pes-queros, se encuentra ya plena-mente consolidado y con unas claras expectativas de creci-miento. Su actual responsable es Ramón Sancho Piñeiro.

Recién nacidoARVI fundó COAPRE, cuya fi gura legal es la de una em-presa autónoma, en abril de 2005, antecedente inmediato del SPM. Enseguida se apreció que las necesidades iban más allá de lo inicialmente previsto y tras un período de consulta se puso en marcha el actual servi-cio, el cual, como todos los de la Cooperativa, es de carácter voluntario y carece de ánimo de lucro (con tarifas más eco-nómicas que las habituales en el mercado).En la labor del SPM se integran dos aspectos relacionados con la seguridad y las reparaciones, la gestión y la coordinación, pero ambos están inmersos en lo que podríamos denominar la cultura de la prevención. Su mera existencia denota el gra-do de compromiso que se ha ido alcanzando dentro del sec-tor pesquero en las cuestiones relacionadas con la seguridad, cada vez de manera más efec-tiva y reconocida. Y no es una tarea siempre fácil puesto que, como en todos los sectores productivos, las necesidades empresariales parecen ir por un camino diferente de las ne-

cesidades en prevención. Con el tiempo, los empresarios han ido asumiendo que esta apa-riencia es falsa y que pocas co-sas hay más rentables, también en términos económicos, que la cultura de la prevención. Es aquí donde el SPM es un aliado de primera magnitud.

ObjetivosEl SPM tiene diversos objeti­vos, todos confluyentes. Por un lado aspira a la mejora cons-tante de las condiciones de vida y trabajo en los buques pesqueros. Para ello se implica en lograr que los buques sean seguros como centros de tra-bajo, potenciando un entorno que permita aspirar de manera racional a una nula siniestrali-dad a bordo. Por otro lado actúa en la coor-dinación de las labores de los talleres en las reparaciones, modificaciones o simple man-tenimiento que se tengan que llevar a cabo en puerto. Este es un tema de importancia vital puesto que en estos casos el barco también se convierte en un centro de trabajo y los ar-

SPM: apuesta de ARVI por la prevenciónel servicio de prevención Mancomunado ayuda al armador tanto en materia de riesgos laborales a bordo como en la coordinación de obras y reparaciones del barco una vez en puerto

The SPM provides two services: 1) Management of Risk Prevention in the Workplace and 2) Coordination of Entrepreneurial Activities in works and repairs on ships both afloat and in drydock. The main work instrument provided by SPM is an extensive manual, Integral Preventive Study, drawn up by SPM, based on the legal requirements established, although constantly being updated, as a result of day to day experience. The three senior engineers in SPM are responsible for 74 ships, a figure that has been growing over the last few months. The SPM emergency telephone number (24 hours, 365 days a year): 618 738 608.

74 ships, 3 engineers and one ManUal74 Barcos, 3 tÉcnicos

y Un ManUal

SPM, the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative (ARVI) United Prevention Service (SPM), is an example of how things are changing in the fishing world. Founded just a few months ago, preceded a year ago by COAPRE, to meet the needs to organize and manage preventive safety and safety in repair work on fishing vessels, the service is now fully consolidated, and is set to grow, headed by Ramón Sancho Piñeiro. The SPM has a two-fold objective: improve living and working conditions on board, promoting an atmosphere that can lead to no accidents. Also, it acts as coordinator of workshop tasks of vital importance when a ship becomes a work centre and where the responsibility falls on the shipowner.

arVi’s United preVention serVice

Escribe Adrián A. Novoa

madores son por ello los máxi-mos responsables de cuanto ocurra en él y en su zona de influencia. Uno de los puntos más destacados es la coordia-ción entre los diversos grupos de talleres que han de actuar sobre el barco. Alrededor de estas actividades existe toda una serie de reque-rimientos burocráticos ante ins tancias oficiales (Capitanía, Autoridad Portuaria...) que tam-bién son asumidos por el SPM. El objetivo fundamental del ser-vicio es, pues, trabajar codo con codo con el armador para mejorar en prevención, en in-novación, en fomentar los há-bitos saludables y seguros, en educación preventiva de los trabajadores y hacerlo desde el punto de vista de un aliado capaz de salvar vidas y rentabi-lizar inversiones.

El SPM ofrece dos ser-vicios: 1) Gestión de la

Prevención de Riesgos La-borales; y 2) Coordinación de Actividades Empresariales en obras y reparaciones de los buques tanto a flote como en el astillero.El principal instrumento de trabajo del SPM es un exten-so manual, el Estudio Integral Preventivo, de elaboración pro pia a partir de los requisi-tos legales establecidos, pero en permanente mejora, fruto de la experiencia cotidiana.Los tres técnicos superiores del SPM se encargan de 74 buques, cifra que crecerá en los póximos meses.El SPM tiene un teléfono de emergencia (24 horas, 365 días al año): 618 738 608.

Ramón Sancho, responsable del SPM.

(50)PESCA Internacional

ENSERVICIOS DE ARVI / ARVI SERVICES

(51) PESCA Internacional

ENACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS

Fish: WoMen decide

According to a survey by the Spanish Fish Promotion Board, conducted in 2005, eight out of ten buyers of fish for home consumption are women. Half do not work outside of the home and over a third are aged 35 to 49. Fresh and preserved fish are the favourites: 96% and 92% respectively of households, followed by frozen – 78% of consumers. In last place is ready-to-serve frozen, accounting for 35%. As far as species are concerned, the indisputable star is hake – 92% - followed by sardines and anchovy, 73% for both species. Megrim and gilthead bream account for over 50% of consumer preferences. These and other data are part of a complete study entitled “Purchasing habits, conservation and consumption of fish products among the Spanish population”, available for consultation on www.From.mapa.es, where information and studies on fish marketing are also to be found.

Pescado: deciden las mujeres, según el FROM

Según una encuesta del FROM realizada en 2005, ocho de cada diez com-

pradores de pescado para con-sumo doméstico son mujeres. La mitad no trabaja fue ra de ca­sa y más de un tercio tiene entre 35 y 49 años. El pescado fresco y el conservado se reparten ma-yoritariamente las preferencias: un 96% y 92% respectivamente

de los hogares, seguido del con-gelado crudo –78%, de los con-sumidores–, y en último lugar el congelado preparado, con el 35%. Con respecto a las espe-cies, la estrella indiscutible es la merluza –un 92%–, seguida por las sardinas y boquerones, 73% para ambas especies. Gallo y do-rada superan el 50% de las pre-ferencias de los consumidores.

Redacción

Estos y otros datos forman parte de un completo estudio titulado “Hábitos de compra, conser-vación y consumo de los pro-ductos pesqueros en la pobla-ción española”, que se puede consultar en www.From.mapa.es, donde además se pueden encontrar informaciones y estu-dios relativos a la comercializa-ción pesquera.

(53) PESCA Internacional

alMost 500 hoUrs oF training For the sector

Almost 200 seafarers took part in training courses organized by the Sepya Project (Fishing Sector and Adaptability) managed by the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative (ARVI). The 12 training programmes took up almost 500 hours in July, August and September. The programme included two courses in Advanced Specific Health targeting high seas and long distance skippers. The professionals attending the course were able to update their knowledge in health care and learn how to react in a health emergency at sea. Four other courses were held, in Basic Specific Health for crew, Prevention of Risk in the Work Place, one in Survival in non-rapid Rescue Boats and a further course in Basic Training. These training courses were completed with an Emergency Drill on a fishing vessel, a General Operator Course in the World Lifesaving and Maritime Salvage System and an advanced firefighting course.

El pasado 3 de octubre, en la Cooperativa de

Ar madores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI), tuvo lugar la clausura del I Máster de Economía y Gestión de la Pesca y la Acuicultura, con la en-trega de diplomas a los primero 18 alumnos que cursaron esos estudios de postgrado en la Universidad de Vigo. Ramiro Gordejuela y José Antonio Suárez­Llanos, presidente y gerente adjunto de ARVI, Alberto Gago y Manuel Varela, rector de la Universidad de Vigo y catedrático e investi-gador y la directora de Innova-ción, Fátima Linares respalda-

ron institucionalmente con su presencia el acto académico.Este Máster ha sido creado por ARVI y la Universidad de Vigo para responder a la crecien-te demanda de expertos que plantea el desarrollo del com-plejo mar­industria, un conjunto de actividades que, como nadie

ignora, está sometido a un competitivo proceso de internacionalización. Cabe recordar que un nutrido grupo de alum-nos de esta primera promoción ya se en-cuentra en vías de inte-gración en el mercado laboral.Por último, hay que se-ñalar que también en

octubre pasado comenzó la se-gunda edición de este Máster, dirigido a gestores, profesiona-les y licenciados en disciplinas relacionadas con la pesca y la acuicultura, interesados en ad-quirir un perfil laboral acorde con las nuevas exigencias que demanda el sector.

Primera promoción del Máster de Economía y Gestión de la Pescael rector de la Universidad de Vigo, alberto gago, la directora de innovación, Fátima linares, y el presidente de arVi, ramiro gordejuela, participaron en el acto académico

Redacción

First gradUates in Fisheries econoMy and ManageMent Master degreeOn 3rd October, the Port of Vigo Shipowners’ Cooperative (ARVI) held the closing ceremony for the 1st Master Degree in Fisheries and Aquaculture Economy and Management, awarding the first 18 post-graduate students at the University of Vigo with their certificates. Ramiro Gordejuela and José Antonio Suárez-Llanos, Chairman and Vice-Manager of ARVI respectively, Alberto Gago and Manuel Varela, Vice-Chancellor of the University of Vigo and the professor and researcher and the Director of Innovation, Fátima Linares, provided the institutional backing with their presence at this academic event. This Master Degree has been set up by ARVI and the University of Vigo to respond to the growing demand for experts in the seafaring industry, a series of activities subject to a competitive process of internationalization.

Autoridades y alumnos en ARVI.

(54)PESCA Internacional

ENACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS

(54)PESCA Internacional

The international frozen fish products exhibition – CONXEMAR – held in Vigo in the first week of October last, has consolidated its leading position, both in the quantity and quality of the exhibitors and visitors. According to the organization, over 35,000 professionals attended the event this year. Trade figures amounting to 1,000 million euros have been interpreted in the fisheries media as an estimate of the transactions made including agreements pending. Certainly over the three days of the exhibition, the trade activity that could be seen was intense and the parallel activities programmed were given a positive response from the public.

conXeMar estiMates oVer 35,000 Visitors at latest edition

Conxemar calcula en más de 35.000 los visitantes a su última ediciónla organización transmitió su satisfacción por los resultados obtenidos y asegura que la feria vi-guesa ha consolidado su posición de privilegio entre los primeros salones de la especialidad

Redacción

La feria internacional de los productos congela-dos pesqueros, Conxe-

mar, que tuvo lugar en Vigo duranrte los primeros días de octubre pasado, ha consoli-dado su posición de privile-gio, tanto por el número y ca-lidad de los expositores como por los visitantes. Según la or-ganización, los profesionales

que acaudieron este año a la cita sumaron más de 35.000. También se proporcionó una cifra de negocio, 1.000 millo-nes de euros, aunque en me-dios pesqueros esa cifra se interpreta como una estima-ción aproximada de las tran-sacciones realizadas y en vías de concretarse. Lo seguro es que durante los

tres días de feria, la actividad comercial que se pudo ver fue intensa y que las actividades paralelas programadas tuvie-ran una positiva respuesta de público.

En las fotografías se pueden ver los stands de expositores de empresas de Vigo, que acuden tradicionalmen-te a Conxemar.

(55) PESCA Internacional

TESTIMONIO / WITNES ACCOUNT

ACTUALIDAD / CURRENT AFFAIRS

Caja, “caixa”, es sin duda una las palabras más usadas en el argot pesquero, jun­to con subasta, lonja o ¿Cuántas hay?.

También es el utensilio imprescindible para de­sarrollar varias de las actividades del sector pes­quero: la comercial (exposición, subasta y venta), extractora (alojar a bordo las capturas), elabora­dora (abastecer y procesar) y logística (lavado, esterilización y reposición). Diría yo, por utilizar un simil, que es como el balón al fútbol.Hablar de cajas en el Berbés, no sólo es citar un recipiente o una referencia cuantitativa, es hablar de servicio y de costes. Por eso los responsa­bles, en cada caso, de su seguimiento nos pre­ocupamos de controlarlas y de que ese binomio pescado­envase favorezca a la comunidad co­mercializadora.Estamos hablando de un objeto de deseo, pro­tagonista y que necesita vigilancia, pues la apro­piación indebida y el hurto están al acecho. Se

mueven, como es evidente, en los espacios portuario­pesqueros una población de miles de cajas, cientos de miles al año y que es necesa­rio vigilar en el propio puerto como fuera de él o en ruta. Se precisan elementos de vigilancia técnicos y humanos para neutralizar, en lo posi­ble, esa cultura de que en el Berbés las cajas no tienen dueño.Nos ocupamos de eso agentes de seguridad pri­vada (SECURITAS), contratados por ARVI para controlar en las salidas del puerto pesquero el trá­fico que maneja, o no, envases ARVI, aunque se incide en el flujo susceptible de transportar pes­cado. Los índices de evasión oscilan, en fin, algo muy marinero y de Vigo, como las mareas y las propias ondas. Es complicado mantener una línea horizontal en los gráficos, dada las características del entramado comercial, pero en todo caso ahí estamos: vigilantes y, por supuesto, tranquilos por lo que de nuestra labor respecta.

Cajas ARVI

Ceferino SánchezVigilante de seguridad

Enrique Tortosa Marto­rell, el nuevo director del Instituto Español

de Oceanografía, reemplaza a Concepción Soto, quien ocupó ese cargo desde sep-tiembre de 2004 a octubre de 2006. La in for ma ción facilita-da por ese organismo desta-ca que Tortosa Martorell ha sido director general de In ves-tigación del Gobierno de las Islas Baleares, vicepresidente del Consejo de Investigacio-nes Cien ti fi cas (CSIC) y vice-secretario general del Plan Nacional de I+D+i, entre otros

Tortosa Martorell asume la dirección de la investigación marina españolaRedacción

cargos. Nacido en Valencia en 1942, el nuevo máximo res-ponsable del IEO es Doctor en Ciencias Químicas y se le atribuye una profunda y dila-tada experiencia en la gestión “del sistema ciencia­tecnolo­gía español”. El re le vo al frente del IEO, renueva las expecta-tivas, en el sentido de que la Ad ministración española de di-que más medios humanos y técnicos a la investigación, en con so nan cia con las deman-das que ha formulado en ese sentido y en forma reiterada el sector extractivo gallego.Enrique Tortosa Martorell.

tortosa Martorell neW head oF spanish Marine research

Enrique Tortosa Martorell, the new Director of the Spanish Oceanographic Institute, takes over from Concepción Soto who was at the head from September 2004 to October 2006. Born in Valencia in 1942, the new head of the IEO is Doctor in Chemical Science, with a long experience in managing. �The change at the head of the IEO renews expectations that the Spanish Administration is devoting more human and technical means to research, in line with the demands formulated and reiterated by the Galician extractive sector�.

arVi BoXesceferino sánchez. security watchman

“Box” must be one of the most used words in fishing slang, along with auction, dock or how many are there? Talk about boxes in Vigo’s port called the Berbés not only means a container, it means talking about a service and costs. This is why those of us in charge of follow up are concerned about monitoring them to ensure that the fish and box are acceptable to the marketing community. We are talking about an item that needs to be watched since many are out to take hold of them for themselves. Surveillance is necessary to draw a halt to the notion that, in the Berbés, boxes belong to anyone. Us private security guards (SECURITAS), contracted by ARVI, take charge of this. Making off with the boxes is something very much to do with the fishing world and Vigo. It is complicated to keep a horizontal line on the graphs, in view of the characteristics of the trade network involved, but there we are: security guards, calm, needless to say, as far as our task is concerned.

ENEMPRESAS / COMPANIES

illa noVa elVer FoUnded

On 4th October last, the company ANGULAS DE ILLA NOVA, S.L. was officially opened. A new, modern company, processing elver surimi substitute, fresh and ultrafrozen, following an investment of 1.5 million euros. The opening ceremony was attended by representatives of important companies in the sector, institutions and the fish and food media. Shareholders and their technical team showed the facilities, offering those attending some of the products to be marketed at national and international level for wholesalers, distributors and companies in the hotel and catering companies. The plant, with leading edge technology, will have the capacity to produce 2,000 kg/day of end product.

El pasado día 4 de octubre, tuvo lugar la inauguración oficial de la empresa ANGULAS DE

ILLA NOVA, S.L. Esta es una nueva y moderna empresa, dedicada a la elaboración de sucedáneos de angula de surimi, fresco y ultracongelado.A la inauguración acudieron los re-presentantes de las empresas más importantes del sector mayorista y representantes de instituciones y de medios relacionados con el mundo de la pesca y de la alimentación. Los accionistas y su equipo técnico mos-traron las instalaciones y ofrecieron a los asistentes en primicia, algunos de los productos que están a punto de lanzarse al mercado nacional e internacional para mayoristas, distri-buidores y empresas de hostelería y catering.Cuenta esta nueva planta con maqui-naria de tecnología de última genera-ción para la elaboración de sucedá-neos de angula de surimi y derivados

que permitirá producir 2.000 kg/día de producto terminado en cualquier forma y formato. La inversión total ha sido de 1.500.000 euros.En una primera etapa, ANGULAS DE ILLA NOVA, S.L. se dedicará a la elaboración de sucedáneo de angula de surimi en formatos de 200gr para

La nueva empresa Angulas de Illa Nova dinamiza el sector de la alimentación

el sector de la alimentación y 400gr para el sector de hostelería y cate-ring.La filosofía comercial de esta em-presa es ampliar el mercado de este producto ofreciendo precios muy ajustados para llegar a todos los bolsillos.

neW aFFordaBle siMrad es60 split BeaM echo soUnder For coastal Fishing

Simrad offers a leading edge technology product at a price around 40% lower than any other echo sounder on the market, making this pack an excellent offer. The pack includes a Simrad marine computer, the ES60 split beam echo sounder software and the new ES38-10 (38 kHz – 10º) software. The system can be powered either by AC or DC. The ES60 is one of the most powerful, multipurpose echo sounders available in the professional fishing sector. This is the first system to operate under Windows NT, thanks to which handling is intuitive, with a wide range of functions and updated systems making it fast and economic. This echo sounder can be driven by an Ethernet link, with a range of transceptors, so that it can be displayed with up to four frequencies simultaneously. The user can select, depending on the objectives, from a wide range of frequencies: 18, 38, 70, 120 and 200 kHz. This is the widest range available on the market. The ES60 can be configured by mixing split and single beam frequencies. One of the most relevant characteristics is the independent gain control (for detecting fish, groups or bottom). Gain can be adjusted to show the type of marine bottom and thus go in search of environments where different species are found. The ES60 was the first sounder to achieve this level of sensitivity and is even able to distinguish between fish and plankton when the latter is found in large concentrations.

Nuevo pack Ecosonda Simrad ES60 “split beam” para bajura a un precio excepcional

simrad ofrece un producto de tecnología punta a un precio

alrededor de un 40% más bajo que cualquier otra ecosonda del mercado, lo que hace que este pack se convierta en una ocasión excelente para el comprador po-tencial de este tipo de sistema. El pack incluye un ordenador marino Simarad, el software de ecoson-da ES60 “split bean” y el nuevo transductor ES38-10 (38kHz - 10º). El sistema puede conectar-se a corriente alterna o contínua. La ES60 es una de las más po-tentes ecosondas multipropósito disponibles en el sector pesquero profesional. Fue el primer sistema que operó bajo entorno Windows NT, gracias al cual su manejo es realmente intuitivo, amplía las funcionalidades y facilidades y las actualizaciones resultan rápidas y baratas.Esta ecosonda puede enlazarse, vía Ethernet, con diversos trans-ceptores, lo cual permite ver en pantalla hasta cuatro frecuencias, simultáneamente. El usuario puede seleccionar, según sus objetivos, entre un amplio abanico de fre-cuencias: 18, 38, 70, 120 y 200 kHz. Se trata de la gama más am-plia disponible en el mercado. La ES60 también puede configurarse mezclando frecuencias “split beam” y “single beam”.Una de sus características más relevantes es el Control Indepen-diente de Ganancia (de pez, de cardumen, de fondo). Con ello se puede ajustar la ganancia para que indique la tipologíia del fondo mari-no y así ir en busca de los entor-nos en los que se encuentran las diferentes especies. La ES60 fue la primera ecosonda en facilitar estos altos niveles de sensibili-dad, los cuales permiten distinguir entre peces y plancton cuando se encuentran con grandes concen-traciones de este último.

GASTRONOMÍA / NUTRICIÓN

Es la base de la “dieta atlántica”

Con motivo del congreso que so-bre la “dieta atlántica” se va a celebrar en noviembre en Baio-

na numerosas publicaciones de toda España han vuelto sus ojos hacia el pescado y otros alimentos fundamen-tales de esta forma de alimentación. Si para la “dieta mediterránea” la base es el aceite de oliva, los peces lo son para la atlántica. Se recuerda por tanto que comer pescado dos veces a la semana es casi imprescindible y, especialmen-te recomendable para niños y mayo-res. Los pescados, concretamente los azules (atún, sardina, caballa, anchoa, jurel...) poseen grasas omega3 de gran interés para una vida saludable.Los médicos alertan a la ciudadanía para que consuman pescados oleo-sos, ya que parece estar probado que previenen los cánceres de riñón y co-lon e incluso en los estudios realizados hasta el momento se recomienda que se eleve el consumo de pescado azul tras un infarto. Esta medida es exten-siva para la prevención del temido ic-tus o los episodios cardiovasculares y aseguran que probablemente no sea apropiado recomendar la ingesta de grasas omega3 a quienes padezcan angina de pecho pero no hayan sufrido un infarto. Y si a las personas con de-presión o problemas de memoria.

El congeladoEl consumo de pescado, debido a la excesiva demanda, ha subido relativa-mente el precio, por lo que a veces no está al alcance de todos los bolsillos, a pesar de que las especies más reco-mendadas, los pescados azules, son los más baratos. Nos queda por su-puesto otra salida y son los pescados congelados que nos dan limpios, con

las mismas propiedades alimenticias que los frescos, con frescura probada y con un precio estable en el mercado durante todo el año. El nivel de segu-ridad del pescado congelado es total porque se pesca y se congela de una forma inmediata, ya que recién cap-turado se decapitada, eviscera, pela, filetea y congela. Por tanto, la conta-minación es mínima siempre que los procesos de frío al llegar al mercado observen las normativas vigentes. El 21 por ciento del pescado que se con-sume en España pasa por la congela-ción.

Congelar en casa Según los expertos el pescado conge-lado en casa es de peor calidad que el industrial por varias razones, entre otras, porque las temperaturas no son tan bajas como en los barcos conge-ladores y el transporte del mercado a casa tiene, si no se hace correctamen-te, ciertos riesgos, lo cual no impide que congelemos si nos sobra o si no podemos cocinarlo en el día. En ese caso lo congelamos pero debemos de consumirlo lo antes posible. Hay otra forma de conservar los peces varios días y es escabecharlos. El escabe-chado tiene la ventaja de que pode-mos guardarlo, es sano, es saludable y puede servirse como un plato único o con variaciones, acompañado de patatas cocidas, como aperitivo, con pasta, etc.Tampoco renunciemos a una buena empanada de pescado, que puede ser de xoubas (sadinas pequeñas), meji-llones, berberechos, congrio, bacalao, o cualquier otro pescado. Hoy la ele-gimos de sardinas pero la masa vale para todas.

el pescado aZUl, de Modalas recetas

Escribe Carmen Parada

escabeche de pescado azul

ingredientes: Sardinas o jureles u otro pescado azul; aceite de oliva virgen, un vaso de vino albariño, dos cu-charadas de vinagre, una cabeza de ajo, una rama de tomillo, dos hojas de laurel, 3 clavos, un hoja de rome-ro, pimienta negra en grano y la piel de una naranja.

Se limpian las sardinas o el pescado que queremos tomar, se salan y se enharinan. Se fríen y cuando las sacamos las ponemos sobre un papel absorbente y en el mismo aceite, que podemos colar si tiene harina, freímos la cabeza de ajo cortada y añadimos las espe-cies y hierbas aromáticas. Cuando el ajo esté dorado se agrega el vino, los vinagres, la piel de naranja y se deja reducir. La mezcla se echa por encima del pescado y ya tenemos un aromático y estupendo escabeche.

empanada de sardinas

para la masa: medio kilo de harina, 30 gramos de le-vadura, tres huevos, un chorro de aceite y el agua que admita. para el relleno: sardinas pequeñas abiertas y sin espina, 3 cebollas, un pimiento verde, medio rojo y azafrán.

En un recipiente se mezcla agua tibia con la levadura y la sal hasta diluirla; se añade la harina, dos huevos y un chorrito de aceite de oliva y agua, y se amasa hasta conseguir una pasta suave. Se deja en el bol tapada durante media hora hasta que aumente de tamaño. Mientras tanto hacemos el relleno en una sartén a la que añadiremos la cebolla y los pimientos picados y la sal. Se deja freir suavemente hasta que quede trans-parente. En un molde de horno, untado de aceite, se estira la masa despues de dividirla en dos y sobre ella se coloca el relleno de la sartén y por encima las sar-dinas en forma de abanico, se cubre con la otra lámina de masa a la que se le hará un agujero en el centro. Se pinta con un huevo batido y se mete a horno fuerte hasta que la masa esté cocida.