En Busca Del Conocimiento Creativo

198
EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO CREATIVO ENRIQUE POSADA RESTREPO Cuarta edición Primera edición digital Marzo de 2010 1

description

En este libro de presenta una metodología para desarrollar proyectos, para investigar, para crear y conocer.

Transcript of En Busca Del Conocimiento Creativo

Page 1: En Busca Del Conocimiento Creativo

EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO CREATIVO

ENRIQUE POSADA RESTREPO

Cuarta edición Primera edición digital

Marzo de 2010

1

Page 2: En Busca Del Conocimiento Creativo

CONTENIDO

Introducción

1. La Inteligencia Creativa

2. El contacto con la inteligencia creativa

3. La investigación como búsqueda de la excelencia

4. La importancia de la investigación

5. La generación de ideas en investigación

6. Metodología investigativa

7. Financiación y soporte práctico de la investigación

8. Comunicaciones, Metodología e Información

9. Consultas con expertos: a los pies del maestro está el conocimiento

10. Escenarios y simulaciones: Cómo ir más allá de las limitaciones del tiempo y del espacio

11. El grupo como fuente de conocimiento

12. Interiorización y silencios creativos

13. Investigación intelectual

14. Técnicas experimentales

15. Elaboración de proyectos de investigación

16. Informes investigativos

17. Contenidos del informe final

18. Hacia una visión coherente de la realidad

2

Page 3: En Busca Del Conocimiento Creativo

INTRODUCCIÓN

Esta pequeña obra es un homenaje a la inteligencia que reina en lo más profundo de nuestro ser y que se manifiesta en la belleza y armonía de la naturaleza y en las miradas dulces de los seres humanos. A través de mi vida como docente e investigador he aprendido a encontrar la fuente del conocimiento y de la energía creadora en esa inteligencia inagotable, directa expresión de la bondad y de la sabiduría divinas.

Estos textos son hijos legítimos de la experiencia propia, por lo cual no están adornados con citas y referencias a terceros. Sin embargo no dejan de ser el resultado del amor y de la educación recibidos, en el contado con tantos maestros y alumnos como los que se encuentra uno cuando busca sinceramente el conocimiento.

La obra está concebida en la siguiente forma:

Inicialmente se presenta el concepto de la inteligencia creativa, insinuando sus poderosas cualidades y los modos de contacto que nos permiten aplicarlas en la vida real.

Se presenta a continuación el concepto de investigación como búsqueda de la excelencia propia y como descubrimiento de las fuerzas que gobiernan nuestra evolución y nuestra felicidad. Se señala el papel de la búsqueda del conocimiento en la formación del bien comunitario y en el enriquecimiento del trabajo.

Se hace una exploración de los métodos para generar ideas, creatividad y conocimiento. Se presenta la amplia gama de posibilidades existentes, como evidencia de la enorme riqueza del campo que da origen a la búsqueda del conocimiento creativo y como prueba clara de que todos estamos llamados a disfrutar del potencial.

El concepto de lo no manifiesto, que da sustento al mundo físico y material, se ofrece como realidad verdadera y objeto deseable de exploración y conocimiento. En el contacto con tales aspectos

3

Page 4: En Busca Del Conocimiento Creativo

sutiles y ocultos, está el secreto de la unidad entre los seres humanos, entre ellos y los objetos y los diversos modos de conocer.

A nivel práctico todos estos conceptos aparecen reflejados en !a elaboración de proyectos de investigación, los cuales se materializan en informes y en conocimiento disponible para los demás. Por ello se discute el alcance de estas etapas prácticas en términos del concepto de la inteligencia creativa, con lo cual adquieren una dimensión especial.

El objetivo final que buscamos es la coherencia entre nuestra visión, nuestros sentimientos y nuestra vida práctica. Las ricas tradiciones antiguas y el fascinante mundo del conocimiento científico moderno, son resultados de la misma inteligencia y aportan claves preciosas de coherencia y felicidad para todos los seres humanos, sin distingos de inteligencia o educación aparentes.

Esta es una obra práctica y por ello cada sección va acompañada de ejercicios prácticos, con los cuales uno puede ayudarse en la búsqueda real del conocimiento creativo. Los invito a practicar y a inventar.

Cambio de Vida

Era yo un joven estudiante de 21 años, cuando asistí a una charla que cambió mi vida para siempre. En ella un conferencista cuyo nombre olvidé, me introdujo al concepto de la Inteligencia Creativa.

Dos ideas se quedaron grabadas en mí. La primera se refería al enorme e inexplorado potencial de la mente y del cerebro humano. Todos estamos dotados de un sistema nervioso tan maravilloso que nos abruma con su cuasi-infinita capacidad de crear, razonar, pensar y sentir. Hablaba el conferencista del uso limitado que damos a estos órganos tan potentes. Hablaba de las limitaciones artificiales que imponemos a nuestras vidas al no explorar decididamente los campos de la inteligencia y de la mente. Sugirió que estamos llamados a faenas infinitas y no meramente a existencias cansadas y rutinarias.

La otra idea se refería al potencial de felicidad que contiene la vida. De pronto nos imaginamos la vida corno un túnel oscuro, lleno de sufrimientos y miserias. Si logramos salir del túnel, cada vez veremos más y más luz. Podremos reconocer la ruta hacia una vida más plena por la constante evolución hacia mayor y mayor felicidad. La salida del túnel no está en la ruta de la oscuridad, sino de la luz. La evolución

4

Page 5: En Busca Del Conocimiento Creativo

hacia una vida plena no está en la ruta del sufrimiento y de la miseria, sino en la de la felicidad creciente.

Propuso entonces el conferencista el contacto con una fuente de inteligencia y de creatividad, al alcance de todos, como mecanismo para desarrollar el sistema nervioso y para salir del túnel de las miserias y de las ignorancias de la vida.

Por supuesto que los conceptos anteriores realmente no eran tan nuevos para mi, ni son nuevos para nadie. Todos sabemos que hay algo muy poderoso que inspira y da energía a nuestro ser. Lo nuevo e impactante para mi fue la propuesta de buscar activamente el contacto con la fuente de conocimiento, de modo práctico y real. Hasta ese momento, creía que “eso” venia a uno por suerte, de forma irregular, sin que uno tuviera dominio alguno sobre tales mecanismos.

Como persona práctica que soy decidí desde entonces que el viaje hacia la zona profunda e inteligente de mi ser iba a acompañarme como técnica de vida. Fue así como gradualmente he aprendido a mirar el conocimiento en términos de inteligencia creativa.

5

Page 6: En Busca Del Conocimiento Creativo

CAPÍTULO 1

LA INTELIGENCIA CREATIVA

6

Page 7: En Busca Del Conocimiento Creativo

Existe una fuente de conocimiento que se denomina inteligencia creativa y que tiene entre otras, las siguientes características:

• Es un campo de todas las posibilidades: Son infinitas las posibilidades de conocer los objetos, son infinitas las aplicaciones de este conocimiento y cada sujeto tiene sus propias formas de conocer, que a su vez son infinitas.

• Es un campo de libertad: En el campo del conocimiento, el individuo se libera de las ataduras de la ignorancia y de las ilusiones, de la apariencia superficial, para identificarse con los objetos de modo espontáneo y libre, ya que desaparecen las limitaciones. "La verdad os hará libres".

• Es un campo inmanifiesto: La inteligencia creativa aparece oculta y tiene características inmanifiestas. Los pensamientos que continuamente vienen a las mentes de los individuos, surgen de una fuente sutil que se puede asociar con la conciencia misma y cuyas características van más allá de lo material. Un pensamiento en sus orígenes es muy fino, es como una semilla muy pequeñita, y surge espontáneamente. Para que surja espontáneamente, debe provenir de un campo, de un potencial. Pero estos campos y potenciales, aparecen ocultos a nuestros sentidos materiales y lo que experimentamos son sus efectos.

• Es un campo de creatividad infinita: Todos los descubrimientos, todo el conocimiento científico, todo el arte y la poesía, todo lo que el hombre puede expresar, sale de ese campo inmaterial y el hombre continuamente encuentra nuevas posibilidades, sin que aparentemente haya ningún límite a la creatividad.

• Es un campo de conocimiento puro: La sutileza del campo y sus características que van más allá de lo material, indican que es conocimiento puro. Contactar ese campo es equivalente a tener contacto con el conocimiento puro.

• Es un campo silencioso: A medida que se van afinando los sentidos, empiezan a aparecer aspectos cada vez más sutiles de los objetos. Los cuerpos, que en apariencia son sólidos, en realidad están compuestos de fibras llenas de vacíos; y más allá de las fibras, aparecen los átomos y las partículas elementales. Pero las partículas elementales son en realidad, manifestaciones de los campos fundamentales y ocupan posiciones infinitamente fluctuantes en el vacío. Según el principio de la incertidumbre, no es posible que un observador pueda conocer la posición de una partícula elemental, sin perturbar dicha posición con el mero hecho de conocerla. Ello indica

7

Page 8: En Busca Del Conocimiento Creativo

que en el nivel más sutil hay un silencio absoluto, hay un vacío absoluto, hay carencia de perturbaciones y de observadores externos al campo.

• Es un campo de correlación infinita: El campo de la inteligencia, que se manifiesta en la existencia de las partículas elementales, fundamenta las propiedades de dichas partículas elementales. Los recientes descubrimientos de la física muestran que dos partículas que hayan sido parte e un sistema doble, y que luego estén separadas, aún por distancias enormes, cambian instantáneamente cuando ocurre un cambio en cualquiera de ellas. Esta transmisión de información evidentemente tendría que ser inmaterial y sin energía para ser instantánea. El campo que permite tal transmisión, muestra así una correlación de información infinita. En las palabras de un filósofo-científico: "El movimiento de un electrón perturba el universo entero"f

• Es un campo que contiene el potencial total de las leyes de la naturaleza: Todos los cuerpos materiales, estudiados en el nivel más sutil, se estructuran con base en las mismas partículas elementales que fluctúan y vibran en medio de dicho vacío fundamental y de dicho silencio absoluto. Si un observador coloca su atención y su conciencia en esta zona fundamental, tiene acceso a todas las leyes de la naturaleza, ya que dichas leyes salen del mismo potencial. Esta estructuración básica es la que explica que las moléculas del ADN contengan toda la información necesaria para la evolución de los seres vivos. En esencia, cada parte contiene la información de la totalidad. Como ocurre con los hologramas, en los cuales cada pequeña parte refleja la totalidad si se la ilumina con un rayo láser, así cada parte del universo, observada desde el nivel de observación correcto, contiene toda la información presente en la totalidad del cosmos.

• Es un campo autorreferente: El campo de la inteligencia creativa tiene en sí mismo la semilla de su propia creación. Se basta así mismo para continuar creando. Si el individuo conoce los objetos en el nivel del conocimiento puro, a su vez se está conociendo a sí mismo. Si el individuo se conoce a si mismo, a su vez está conociendo el universo. Esto lo han experimentado continuamente los poetas, los filósofos, los científicos y los seres humanos en general, a través de la historia y ello surge de las propiedades autorreferentes de la inteligencia creativa, que es la fuente de los pensamientos de los seres humanos.

• Es un campo integrador: A través del conocimiento se disipa la ignorancia que oculta la unidad. Todos los elementos del mundo material y de la naturaleza tienen un fondo común y son

8

Page 9: En Busca Del Conocimiento Creativo

manifestaciones de la inteligencia creativa. Conociendo a los objetos en su aspecto básico se descubre la armonía, la simplicidad y la unidad de todas las cosas, y se descubre la unidad entre el individuo que conoce y el universo que lo rodea y que es conocido por él.

• Es un campo de infinito dinamismo: Del silencio y del vacío surgen las fluctuaciones de las partículas elementales y sale todo el conocimiento. El silencio se convierte en el sonido más sutil y más fino: "En el principio era el verbo". El vacío fluctúa y aparecen las perturbaciones del campo en forma de partículas elementales. Estas fluctuaciones ocurren en niveles muy pequeños del tiempo y del espacio, y en estos niveles las cantidades de energía pueden ser gigantescas. En estas escalas tan pequeñas, denominadas escalas de Planck, la energía contenida en una fluctuación es enorme ya que debe cumplirse el principio de que la duración de la fluctuación multiplicada por su energía debe ser mayor o igual que la denominada constante de Planck. Al tratarse de duraciones muy pequeñas (del orden de 1O-44 segundos), las energías asociadas son enormes. Es decir, en el silencio y en el vacío hay tanta energía potencial como en el universo entero; hay también campo para tanto conocimiento como en todas las bibliotecas del mundo y aún infinitamente más.

• Es un campo de felicidad: La continua efervescencia de las fluctuaciones abre un campo de infinitas posibilidades y el individuo que conoce en el nivel del silencio experimenta la música del universo y queda atrapado por su infinita belleza y pleno de su armonía y orden perfecto. La plenitud implícita en el contacto con el potencial elimina los deseos insatisfechos, que son la causa de la infelicidad.

• Es un campo evolutivo: Toda la evolución temporal del universo surge del infinito poder del campo de la inteligencia creativa. Las leyes de la herencia están impresas en la naturaleza fundamental del ADN. El flujo de material entre las estrellas va dirigido a la creación de la vida. El flujo de inteligencia que es establecido por todos aquellos que buscan el conocimiento y lo encuentran en ese campo fundamental, va condicionando el progreso de la ciencia y de la tecnología de forma claramente evolutiva.

• Es un campo purificador: Las aparentes incongruencias de la vida macroscópica y material, que se manifiestan tanto en los defectos estructurales de los materiales como en el sufrimiento y la tensión nerviosa de los seres humanos, desaparecen y se reorganizan espontáneamente en el nivel sutil de la escala de Planck o en el nivel del silencio.

9

Page 10: En Busca Del Conocimiento Creativo

• Es un campo de inmortalidad: Las diferencias entre lo vivo y lo no vivo se van volviendo muy difusas a medida que se va penetrando en los niveles sutiles de la experiencia. Finalmente se llega al nivel del conocimiento y de la conciencia pura, y el tiempo pierde su sentido lineal. En el nivel esencial no hay realmente existencias individuales, sino una eterna danza e intercambio de elementos entre todas las cosas.

EJERCICIO PRACTICO

Un buen ejercicio para intuir las propiedades de la inteligencia creativa es hacerse uno mismo las preguntas:

¿De dónde sale el conocimiento?

¿Qué es la inteligencia creativa?

Uno puede contestar en la siguiente forma:- Cerrar los ojos unos pocos minutos y dejarse llevar por las evocaciones que en uno hace la pregunta.- Luego uno escribe las respuestas con una frase, con una línea poética, con un dibujo o con una imagen.

Un grupo de personas puede compartir las respuestas que dan los miembros del grupo. Cualquiera que observe con cariño y con mente abierta las respuestas, podrá distinguir en ellas, sin duda ninguna, las propiedades de la inteligencia creativa.

Cuando hago estas preguntas a los estudiantes en mis clases, han surgido respuestas como estas, entre otras:

• El conocimiento sale de entender y sentir el placer de la vida.

Acá se descubre el conocimiento como un campo de felicidad.

• Existen muchas verdades, una para cada persona; pero cuando una de estas verdades empieza a ser común para muchas personas sale algo que se llama el conocimiento.

Aparece en esta respuestas el aspecto no manifiesto, el cual eventualmente "sale".

Aparece el aspecto integrador, cuando se disipa la ignorancia individual y aparece la verdad común que integra.

10

Page 11: En Busca Del Conocimiento Creativo

• El conocimiento nace de la necesidad que tiene el hombre para explicar el comportamiento de los fenómeno naturales y extranaturales.

Se insinúa en la respuesta que en algún lugar hay un campo que contiene el potencial total de las leyes de la naturaleza, campo evolutivo que abarca eventos que van más allá de lo material, hasta lo extranatural.

• El conocimiento sale del hombre y va dirigido hacia el hombre.

Aparece acá el aspecto de autoreferencia del campo.

• Es la reacción entre mi yo interior y la visión de lo que lo rodea.

Aparece el aspecto silencioso y no manifiesto del campo reflejado en el concepto del yo interior, en unión con la correlación infinita que se establece con lo que rodea al yo interior.

• Del deseo permanente de superación y perfección

Se insinúa el aspecto purificador del conocimiento y su tendencia evolutiva.

• El conocimiento sale de la observación de la trivialidad diaria junto con dosis de innovación y creatividad.

Se aprecia en esta respuesta el dinamismo continuo del campo, manifestado en la trivialidad diaria, del cual, en virtud de su creatividad infinita, surgen dosis de innovación y creatividad.

• El conocimiento sale de la mezcla de experiencias.

Acá se aprecian aspectos de espontaneidad y dinamismo, insinuados por el concepto de mezcla.

• El aura de los seres vivientes existe; percibamos por lo tanto la energía que nos puedan transmitir todos los elementos que existen en la naturaleza.

Esta frase contiene elementos de la propiedad de correlación infinita del campo.

• Aunque uno enmarque la interrogación para visualizarla, ésta no debe tener límites.

11

Page 12: En Busca Del Conocimiento Creativo

Aparece el aspecto de libertad del campo y su infinito y continuo dinamismo, cuyas posibilidades no tienen límite.

• La creatividad es el motor de la creación. A partir de los chispazos se avanza en el conocimiento y en el desarrollo.

Se refiere la frase a la creatividad infinita del campo y a su capacidad de autoreferencia que da origen a la creación.

• La inteligencia creativa es un ser transparente tan veloz, que proporciona vientos a nuestros oídos y en oportunidades nos despeina.

Esta hermosa frase muestra el juego entre los aspectos inmanifiestos y sutiles del campo ( su transparencia y su capacidad de ser un "ser" oculto) y sus claras manifestaciones materiales que nos tocan directamente. El concepto de gran velocidad se refiere al dinamismo y correlación infinita del campo.

• La inteligencia creativa es el conocimiento interno que uno lleva sobre algún tema. A medida que el tema se va desarrollando, uno se "da" cuenta de que parte de eso estaba en uno: el conocimiento está dentro de uno.

Es una frase profunda que reafirma el antiguo concepto del Rig-Veda que proclama que el conocimiento está estructurado en la conciencia. Aparece la inteligencia creativa como un campo de conciencia, con el cual se interactúa cuando uno se "da" cuenta.

• La verdadera inteligencia creativa consiste en descubrir el profundo conocimiento que subyace en la simpleza contrastante de las cosas.

Se declara acá el aspecto simple, sutil y silencioso de la inteligencia creativa y su naturaleza profunda e inmanifiesta.

• La naturaleza es un libro siempre abierto e interminable para extraer conocimientos.

Se revela uno de los secretos para el acceso al campo de inteligencia, como es el contacto con la naturaleza. Aparece también el aspecto eterno e interminable de dicho campo.

• La mayoría de la gente sabe, lo que no sabe es que sabe.

• Me siento mal pensando en que he pasado mucho tiempo sin aprovechar la inteligencia creadora de la naturaleza, pues apenas ahora tomo conciencia de ella.

12

Page 13: En Busca Del Conocimiento Creativo

Ambas frases indican la relación entre conciencia y conocimiento. El sentirse mal implica la esperanza de felicidad que encierra el campo del conocimiento creador.

• Toda percepción es susceptible de investigación.

Esta es una declaración sobre la enorme potencialidad del campo para generar conocimiento a partir de ser un testigo alerta de sus manifestaciones.

• La inteligencia creativa de la naturaleza es el todo, buscando lo mejor para todos.

• La creatividad es el motor que hace dinámica a la naturaleza.

• La naturaleza te retorna con múltiples beneficios la búsqueda de soluciones. Invierte el equivalente de una mano y obtienes muchas manos.

Estas tres frases señalan la dinámica infinita del proceso creador, su creatividad sin límites y su potencial para crear felicidad.

• El descanso es la base de la imaginación creativa.

Manifestación clara del aspecto silencioso y sutil del campo, en cuya base se despierta la acción.

• Hay distintas alternativas incondicionadas, se deben ver las cosas de diferentes maneras, no como todo el mundo las ve.

En la libertad para ver está la posibilidad para crear sin límites.

• El ciclo del agua y la astucia de las plantas carnívoras: dan ejemplo de inteligencia creativa en acción.

Aparece acá el campo como totalidad de posibilidades: ciclos, crecimiento, destrucción, análisis, síntesis, unión de opuestos.

Los secretos de la acción sencilla y paciente

Inírida Suescún fue una amiga mía quien me enseñó algunos de los secretos de la acción metódica, gradual y paciente. Tuve un grave accidente en el cual se rompió la cabeza del húmero de mi brazo izquierdo, siendo necesario reemplazarlo con una prótesis metálica. Inirida era fisioterapista y a ella acudí para lograr recuperar los movimientos del brazo y del hombro. Fui su último paciente. Ella tenía

13

Page 14: En Busca Del Conocimiento Creativo

cáncer y su cuerpo era pequeñito. En los 6 meses que estuvo enseñán-dome se fue acabando más y más, no sin entregarme energías increíbles y secretas metodologías que quiero compartir con ustedes.

A Inírida no le gustaba el dolor ni el sufrimiento del paciente. Conocía íntimamente los secretos musculares y tenía un enorme respeto por la columna vertebral, fuente última de toda fuerza corporal. Detestaba las prácticas dolorosas y rápidas de la fisioterapia tradicional y aseguraba que los pacientes así tratados quedaban con traumas y dolores recurrentes. Entendía la magia de los ciclos y de los contrastes y su tratamiento se centraba en que el paciente tuviera conciencia de los músculos. Solo admitía el movimiento apropiado, aquel que no iba acompañado de gestos inútiles. Explicaba que el movimiento apropiado corresponde a un conjunto concreto de músculos y no al esfuerzo desordenado e incoherente.

Su herramienta principal de trabajo eran un par de pelotas de caucho, las cuales todavía conservo. Tenía usos infinitos para ellas: como apoyo de la espalda, como descanso de los glúteos al dormir, para ejercitar el brazo, para ejercitar el pie, para apoyar el hombro dolorido. Las peloticas eran su invento y se sentía muy orgullosa de la magia de inventos tan sencillos y económicos.

Entendía el poder del contacto y transmitía su enorme energía con masajes y con conversación inteligente, de modo que uno iba recibiendo su conciencia, hasta entender que el fisioterapeuta real es uno mismo.

En esencia despertaba el potencial del paciente para encontrar en sí mismo el secreto de su curación y recuperación, libre de traumas y recuerdos dolorosos.

Recordar a Inírida me sirve para evocar el poder de la conciencia y del método apropiado, en la búsqueda del conocimiento y en la solución de los problemas de la vida. Me sirve también para señalar el enorme. poder del espíritu humano que trasciende las limitaciones de la enfermedad y de la materia para transmitirse sin cesar.

14

Page 15: En Busca Del Conocimiento Creativo

15

Page 16: En Busca Del Conocimiento Creativo

La Inteligencia Creativa

Esta ilustración, hecha con sencillez y trazos casi infantiles por uno de mis estudiantes,

revela de modo poderoso las propiedades de la inteligencia creativa, que desde el punto

de unión da origen a infinitas líneas, creando oleadas de conocimiento cada vez más

amplias.

CAPÍTULO 2

EL CONTACTO CON LA INTELIGENCIA CREATIVA

El Sujeto y el Conocimiento – Estructuración del Conocimiento en la Conciencia

El sujeto que conoce tiene el pleno potencial de alcanzar el conocimiento, ya que la inteligencia creativa es parte fundamental de nuestra naturaleza. Todas las virtudes y atributos que se describieron al hablar de la inteligencia creativa están al alcance de los distintos individuos sin importar su educación, riqueza, condición social, ni ninguna limitación que se pueda imaginar. Es cuestión de encontrar métodos correctos y eficientes para buscar el conocimiento.

Las propiedades de la inteligencia creativa ayudan a identificar cuáles pueden ser los métodos más correctos para tener acceso al conocimiento. De todas formas, los individuos siempre están conociendo e investigando, desde el mismo momento en que tienen conciencia de su existencia y de la del mundo que los rodea. De hecho, el conocimiento está estructurado en la conciencia.

Existen tres elementos asociados con la búsqueda del conocimiento que son: el sujeto, el objeto y el método. El punto de unión entre los tres elementos es el punto del conocimiento puro y coincide con la esencia de la inteligencia creativa. A nivel del conocimiento puro cesa de existir la diversidad de objetos de conocimiento, cesan de existir individuos diferentes conocedores y todos los métodos de búsqueda de conocimiento se confunden en uno solo. Es el punto de la unión.

16

Page 17: En Busca Del Conocimiento Creativo

A nivel superficial el individuo conocedor distingue multitud de objetos de conocimientos y tiene a su haber gran cantidad de técnicas y procedimientos para conocer. A su vez, el sujeto conocedor se siente totalmente independiente de los objetos que conoce, de los métodos que emplea, y aún, de los otros sujetos que buscan el conocimiento. En este nivel superficial, aparente, se habla de dos tipos de conocimiento: objetivo y subjetivo. Conocimiento basado en el objeto y conocimiento basado en el sujeto. Es común menospreciar al conocimiento subjetivo y poner en un pedestal al conocimiento objetivo.

Estas distinciones empiezan a perder importancia cuando el individuo conocedor emplea métodos de búsqueda de conocimiento que le permitan identificarse con el objeto del conocimiento. A medida que se agudiza el contacto con los objetos, el individuo se hace uno con ellos, y va descubriendo que el conocimiento en realidad está estructurado en su propia conciencia. En estos niveles se posee la totalidad del conocimiento, aunque, obviamente, tratándose de un campo, se dispone es del potencial del mismo y su disponibilidad real, en el campo manifiesto de la acción, dependerá de la práctica constante de los métodos que permitan entrar en contacto con la inteligencia creativa.

A continuación se plantean algunas claves para identificar métodos de conocer que aceleran el contacto con la inteligencia creativa.

• Sutileza y Silencio: Un campo inmanifiesto aparece en la realidad con manifestaciones afines a su naturaleza, es decir, sutilmente. La actividad constante de la mente, el ruido de la actividad normal, pueden bloquear el acceso a la inteligencia creativa. Es necesario que el sujeto conocedor encuentre en su vida espacios de silencio y no actividad, que de modo regular le permitan tener contacto con su propia conciencia. No se trata de evitar la actividad ni de forzar la mente a no pensar, sino más bien de crear espacios para el descanso y para el silencio, de modo que la inteligencia creativa tenga oportunidad de manifestarse en forma espontánea.

• Contacto con la Naturaleza: La naturaleza es el resultado de la acción evolutiva de la inteligencia creativa y refleja el cumplimiento de todas las leyes naturales. El abandonarse sin intenciones al contacto con los elementos naturales y el conocimiento inocente del ambiente que nos rodea, inyectan nuevos aires a nuestra vida como sujetos conocedores. La mayor parte de los desarrollos e inventos prácticos están basados en funcionamientos naturales. Todo el conocimiento científico busca interpretar la naturaleza.

17

Page 18: En Busca Del Conocimiento Creativo

• Establecimiento de rutinas y ciclos: El diálogo entre sujeto y objeto, a través de los métodos de conocer, transcurre de modo vibrante y oscilante. No se trata de procesos completamente lineales y deductivos. Hay procesos de tanteo y error, de aproximación y lejanía, de felicidad y algo de tristeza. Hay creación y destrucción, poesía y prosa, pausa y actividad, análisis y síntesis. Todas estas palabras de significados opuestos, diversos o complementarios, indican la presencia de ciclos en la esfera del conocimiento, que son reflejo de los ciclos naturales. El establecimiento de rutinas por parte del sujeto que busca conocimiento, va dando oportunidades para que éste vibre con la esencia de las cosas.

• Dejarse llevar por la belleza, por la armonía, por la poesía y la simetría: Dadas las características de armonía y poder purificador del campo unificado donde reside la inteligencia creativa, es de esperar que la búsqueda de la belleza, de la armonía y de la simetría lleven hacia ella. En cuanto a la poesía y al empleo de un lenguaje hermoso, llevan en sí la riqueza del silencio y de las pausas y el poder de las palabras totales que lo quieren decir todo. El sujeto conocedor en algún momento tendrá que verbalizar toda su experiencia de conocimiento y convertir en palabras todo el poder de sus silencios.

• Dejarse llevar por la creatividad y por todas las posibilidades: Siendo el campo del conocimiento infinitamente rico, trata de manifestarse de modos muy diversos, muchas veces inesperados. El sujeto conocedor consciente de lo anterior tiene todo su ser abierto a las posibilidades inmensas y entiende la unidad escondida tras la diversidad y el potencial total escondido detrás de cada cosa.

• Búsqueda del conocimiento en sí mismo: El ser humano es una bella síntesis del poder organizador de la inteligencia creativa y posee en sí mismo todos los mecanismos naturales en acción. El conocimiento propio es el conocimiento total.

• Abandono del Dogmatismo y el Egoísmo: El dogmatismo y el egoísmo centran equivocadamente el conocimiento en un individuo o en un grupo de individuos y constituyen engaños de la mente. Una lógica aparente y un juego de la inteligencia, se constituyen en vías estrechas que niegan la unidad y la totalidad del conocimiento.

• Empleo de todos los recursos disponibles: Existe la tendencia a utilizar técnicas mentales lógicas (análisis, razonamiento lógico, deducción, estudio y lectura) como métodos preferenciales para buscar el conocimiento. En muchos casos se llega al extremo de despreciar

18

Page 19: En Busca Del Conocimiento Creativo

los otros recursos disponibles para el individuo conocedor; inclusive se llega a despreciar en algunos casos los métodos experimentales. Partiendo de las propiedades de la inteligencia creativa, es claro que son muchos los métodos y recursos disponibles, tales como la intuición, el juego, la simulación, el experimento, la pausa, la consulta con expertos, la música, la poesía, la imaginación, los gráficos, la contemplación de la naturaleza, el trabajo en grupo, el enamorarse de los objetos, el elaborar frases sintéticas, el teatro y la práctica. La lista podría continuar y en realidad no tiene fin. En esencia, se trata de cualquier método que permita al individuo conocedor el desarrollo paralelo de su conciencia y de su conocimiento.

EJERCICIO PRACTICO

Todos los seres humanos poseen capacidades especiales en ciertas áreas de la vida. Es interesante que uno se detenga a pensar por un momento y señale aquellas áreas en las cuales se considera experto o conocedor.

Señale cinco o seis áreas de conocimiento en las cuales tenga experiencia, o se sienta capaz de enseñar a otros o siente que tiene especial facilidad.

Ahora piense en el número de personas que usted conoce que también dominan esas áreas. Atrévase inclusive a señalar cuántas personas en la ciudad, en el país o en el mundo podrían considerare expertas en ese campo.

Reúnase con su grupo de trabajo y comparta estas ideas. Se sorprenderá del enorme potencial que todos poseemos y de lo poco que a veces lo compartimos.

El impulso místico

Siempre he pensado que la investigación tiene relación con la mística y que el investigador es impulsado por fuerzas especiales y misteriosas más allá de su comprensión y razonamiento. Cuando leí la novela "El Dr. Arrowsmith", del escritor Sinclair Lewis, podía ver claramente en el personaje central esa fuerza contundente que

19

Page 20: En Busca Del Conocimiento Creativo

necesariamente arrastra al investigador. El concepto védico de la antigua India describe tres principios naturales, Tamas, Rajas y Satvas, de los cuales Tamas es la inercia, Rajas la energía y Satvas el impulso creador y espiritual. ¿Cómo sentir el impulso sátvico, el impulso creador?

San Juan de la Cruz, el místico más cercano a nosotros, puesto que es español y latino, daba a sus discípulos normas para alcanzar la perfección, que bien pudieran identificarse con las claves para contactar la inteligencia creativa.

Para venir a gustarlo todono quieras tener gusto en nada.Para venir a saberlo todono quieras saber algo en nada.Para venir a poseerlo todono quieras poseer algo en nada.Para venir a serlo todono quieras ser algo en nada.

Para venir a lo que no gustashas de ir por donde nos gustas.Para venir a lo que no sabeshas de ir por donde no sabes.Para venir a poseer lo que no poseeshas de ir por donde no posees.Para venir a lo que no ereshas de ir por donde eres.

Cuando reparas en algodejas de arrojarte al todo.Para venir del todo al todohas de dejarte del todo en todo,y cuando vengas del todo a tenerhas de tenerlo sin nada querer.

Al otro lado del mundo, algo más lejos de nosotros, nos habla el Upanishad Kena hindú, del mismo tema:

"El ser es el oído del oído, la mente de la mente, el habla del habla. Es también la respiración de la respiración y el ojo del ojo... A él el ojo no lo ve, la lengua no lo expresa, ni la mente lo abarca. Al él ni lo conocemos ni lo podemos describir. Se distingue de lo conocido y se distingue de lo desconocido... Eso que no puede describirse en

20

Page 21: En Busca Del Conocimiento Creativo

palabras pero que hace que la lengua hable.... Eso que no es comprendido por la mente, pero que hace que la mente comprenda.... Eso que no es visto por el ojo, pero que hace que el ojo vea.... Eso que no es oído por el oído pero que hace que el oído oiga; eso es el absoluto".

Esas fuerzas misteriosas y ocultas, inmanifiestas, que son el origen de lo razonable, lo manifiesto y lo material, impulsan al investigador hacia la unidad fundamental con los objetos.

Vórtices (M.C. Eschner)

21

Page 22: En Busca Del Conocimiento Creativo

La mezcla de lo finito y lo infinito se refleja en la fascinante obra de Eschner, lo mismo que en nuestros incesantes pensamientos.

Ilustración sacada de "Escher's Metaphors", por Doris Schattschneider, en "Scientific American", Nov. 94. USA, pág. 53.

CAPÍTULO 3

LA INVESTIGACIÓN COMO BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

Excelencia e Investigación

Visto el conocimiento como una búsqueda de la unidad entre el individuo y los objetos, y aceptando que el punto de unión se da en el campo unificado de la inteligencia creativa, se deduce que el fin práctico del conocimiento es la excelencia. Excelencia, puesto que todas las propiedades de la inteligencia creativa son sinónimo de valores excelsos: unidad, pureza, felicidad, libertad, orden perfecto, conocimiento, armonía, energía, potencia total.

Se puede definir a investigar como el conjunto de acciones que lleven a descubrir el conocimiento puro. La palabra investigar y la palabra descubrir, son palabras que nos hablan de algo que existe en potencia y que nosotros encontramos y volvemos activo. Algo que existe pero cubierto (no manifiesto), y que descubrimos, removiendo el velo que lo cubría. Investigar habla de profundizar sobre los vestigios. Vestigios son las señas que deja algo que existe, pero que está oculto. Investigar es sacar a la luz esas señas y aclarar las relaciones entre los objetos ocultos y nosotros.

Investigar,¿para qué? Para tener acceso a ese campo de posibilidades infinitas de la inteligencia creativa y poner a nuestra disposición el potencial total de la ley natural. Estas palabras pueden sonar como muy abstractas, pero en realidad quieren sintetizar que la motivación para investigar es la búsqueda de la felicidad para nosotros y para la comunidad de personas a la cual pertenecemos, ya que trayendo al campo práctico manifiesto el potencial total de la

22

Page 23: En Busca Del Conocimiento Creativo

inteligencia creativa, uno está posibilitando que la armonía, la felicidad, el orden, el conocimiento y la energía estén activos y vivos en la existencia material de la comunidad y en nuestra propia existencia. No podemos rebajarnos a basar nuestra búsqueda del conocimiento en motivos únicamente salariales, académicos, laborales, económicos o circunstanciales. Esta búsqueda debe ser algo espontáneo y natural en nosotros, pues es simplemente la salida de nuestra propia identidad como seres universales.

La actividad más importante del ser humano es su trabajo. Con base en lo anteriormente dicho, es obvio que debemos descubrir las íntimas relaciones que existen entre investigación y trabajo, de manera que nuestro trabajo se convierta en una poderosa ayuda en la búsqueda del conocimiento y no en un bloqueo de dicha búsqueda. No es muy lógico concebir a la investigación corno independiente de nuestro trabajo. Más bien deben ser actividades esencialmente coincidentes.

En la práctica, las consideraciones anteriores lleven a proponer un modelo de actividad investigativa que combine el trabajo con la búsqueda del conocimiento. Esto enriquecería la vida de todos, pues el premio del conocimiento es el disfrute de las riquezas de la inteligencia creativa. Este modelo removería una de las principales causas de la infelicidad de los individuos, cual es, su imposibilidad de salir sistemáticamente de un cierto nivel de ignorancia, de alejarse de un cierto nivel de incompetencia, al cual se llega cuando se suspenden las actividades académicas tradicionales. Los individuos podrían declarar que el conocimiento está estructurado en su propia conciencia y que está disponible para todos, y no únicamente para las personas estudiosas y científicas y con acceso al poder. Ello abriría las mentes de todos hacia la gran diversidad de métodos de búsqueda de conocimiento y quitaría importancia al dogmatismo y a las ideas fijas, que tanta infelicidad han traído al mundo. Ello reforzaría el papel del desarrollo de la conciencia, por encima del desarrollo de la memoria, de la inteligencia y de los aspectos físicos y materiales del hombre.

Trabajo y Creatividad

El trabajo se puede enriquecer combinándolo con la búsqueda continua y sistemática del conocimiento mediante diversas formas, tales como:

• Dando salida a las ideas y a los aspectos novedosos y creativos.

• Facilitando las relaciones armoniosas y el trabajo en grupo.

• Creando espacios para el ensayo de nuevas ideas y procedimientos.

• Creando pausas en medio de la actividad.

23

Page 24: En Busca Del Conocimiento Creativo

• Poniendo por escrito y verbalizando los aspectos fundamentales que van resultando de la experiencia diaria.

• Compartiendo experiencias con otras personas.

• Asumiendo el papel de experto en el tema en el cual uno labora.

• Conociendo la totalidad de su trabajo, a través del contacto con las personas y oficios usuarios y proveedores del oficio propio de uno.

• Tratando de optimizar las relaciones personales, energéticas, ambientales y económicas que están asociadas con el oficio que uno desempeña.

• Estructurando teorías y visiones generalizadas sobre la labor que se desempeña.

• Idealizando los bienes y productos que se manipulan en el trabajo y tratando de conocerlos más cada día.

Son todas actividades tendientes a reforzar los aspectos esenciales del trabajo, y que tratan de eliminar las diferencias superficiales entre los objetos que uno manipula, las personas que lo rodean a uno y uno mismo.

Ciencia y Tecnología

La historia de las ciencias y de la tecnología está llena de ejemplos de personas que se unificaron con su actividad y descubrieron aspectos esenciales de la misma. Fueron así capaces de proponer leyes cada vez más generales, las cuales explicaban y justificaban el modo de ser de los objetos con los cuales estaban en contacto. Pero más interesante sería para la evolución y el crecimiento humanos que todas las personas, por simple que sea su actividad, pudieran enriquecer concientemente su trabajo con la inteligencia creativa que está en la base de toda actividad.

Existen diferencias entre ciencia y tecnología, que van más allá de sus mismas definiciones, llegándose al punto en el cual inclusive se dan enfrentamientos y menosprecio entre defensores y practicantes de las ciencias puras y la ciencias aplicadas. Esto no es más que una consecuencia de la ignorancia, pues tanto ciencia como tecnología nacen de la inteligencia creativa y son la consecuencia del juego de las fuerzas del campo unificado que todo lo subyace. Son dos aspectos complementarios y cíclicos de un mismo principio.

Existe también la tendencia a endiosar al trabajo científico e investigativo, dándole un carácter casi sobrehumano y asociándolo con seres excepcionales de inteligencia fuera de lo común. Esto se debe también a la ignorancia sobre el carácter esencial que todos los seres

24

Page 25: En Busca Del Conocimiento Creativo

humanos tienen, que los hace poseedores en potencia de todo el conocimiento. Así como una célula posee toda la información genética del individuo total del cual hace parte, cada ser humano posee en potencia el conocimiento total. Es cuestión de abrir los caminos que la ponen en contacto con la fuente de dicho conocimiento.

EJERCICIO PRACTICOCuando uno emprende un camino es porque desea llegar e alguna parte. La visión del punto de llegada lo va inspirando a uno de modo que se reconocen en el camino los indicios del destino. Acostumbro preguntar a mis estudiantes, al iniciar un curso sobre investigación y conocimiento, qué esperan encontrar en el mismo.Es quizá sorprendente que la mayor cantidad de las respuestas están relacionadas con crecimiento y excelencia y con descubrir aspectos ocultos de la realidad.

Las respuestas típicas son las siguientes:

Conocimiento 25 %

Crecimiento 18 %

Metodología 15 %

Saber cómo se hace una tesis o proyecto 13 %

Aplicar conceptos 10 %

Creatividad 7 %

Motivación 6 %

Técnicas administrativas 6 %

Un ejercicio interesante es plantearse cuáles son las metas de conocimiento, creatividad y aporte investigativo que uno tiene en su vida personal.

Para ello propongo lo siguiente:

• Salir a caminar por el campo o por un sendero rodeado por árboles, durante unos 10 minutos. Hacerlo sin afanes, sin ningún propósito especial.

• Sentarse a descansar con los ojos cerrados unos 5 minutos. Abrirlos lentamente.

• Contestar luego preguntas como las siguientes, utilizando frases hermosas y poéticas, en lo posible.

¿Qué espera de mí la sociedad?

¿Cuál será mi gran aporte al conocimiento universal?

25

Page 26: En Busca Del Conocimiento Creativo

¿En qué áreas soy excelente y creativo?

¿A quién admiro como creador?

¿Qué me impide llegar a la excelencia?

¿Cuál es la estrategia que tengo para aportar fundamentalmente a la creación?

Los soñadores

Quisiera evocar la imagen de dos ingenieros soñadores a quienes conocí como profesor universitario. Uno de ellos, John Burton es un Inglés que nos trajo el concepto de la tecnología apropiada a un par de universidades colombianas, divulgador de las ideas de Shoemaker y "Lo pequeño es hermoso". John era un mezcla de científico, ingeniero, investigador y hombre práctico del cual aprendimos el concepto de "mojar las patas", es decir, de meterse al laboratorio y mojarse cuando se reventaban las tuberías al ensayarlas. Si uno no se moja, poco se podrá hablar de mejoramiento continuo y de experiencia.

El otro Ingeniero fue Álvaro Villa. Era una persona muy sencilla, musical, enamorado del campo, quien practicó hasta las últimas consecuencias los conceptos de la tecnología apropiada, centrando sus objetivos en el amor por los niños. Unos desalmados e ignorantes lo secuestraron y lo mataron, exigiendo un dinero que no tenía, pues todo lo compartía.

Con estos dos ingenieros pulí mis conceptos relacionaos con la urgencia de aplicar los conceptos teóricos a la solución de problemas reales, de modo que la práctica empiece por la vida propia.

26

Page 27: En Busca Del Conocimiento Creativo

27

Page 28: En Busca Del Conocimiento Creativo

La curva de Koch (Benoit Mandelbrot)

A partir de un triángulo uno puede generar infinita longitud dentro de límites finitos. Esto deja intuir el poder ilimitado de cualquier idea - semilla.

Ilustración sacada de "Chaos", por James Gleick, Penguin BooEcs, USA, 1988, pág. 99.

CAPÍTULO 4

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La creación de empleo, el desarrollo de la equidad social, el descubrimiento de los valores propios, el desarrollo armónico de los recursos naturales y el enriquecimiento de la vida y del trabajo son todos desarrollos que surgen de modo espontáneo cuando los potenciales de la inteligencia creativa están disponibles en la vida práctica.

El desarrollo científico y tecnológico han permitido el crecimiento continuo y la creación de oficios y puestos de trabajo en áreas insospechadas en el pasado. El sector de los servicios, la interconexión global, la sistematización, la recreación, la educación, la cultura, han crecido de manera vertiginosa, posibilitando empleos dig-nos para la mayor parte de la población, complementando de este

28

Page 29: En Busca Del Conocimiento Creativo

modo los oficios tradicionales asociados con la supervivencia y con la producción de bienes materiales. Todo esto es consecuencia de las posibilidades ilimitadas de la inteligencia creativa, que seguramente continuará en el futuro dando salida a las nuevas necesidades de empleo y ocupación para los seres humanos. Por ello es importan que toda persona se comprometa con la búsqueda de dichas posibilidades, ayudando a evitar el espectro de la pobreza y el desempleo con todas su negatividad.

La equidad social es la consecuencia natural de los sentimientos de unidad y amor que se cultivan con el conocimiento profundo de las personas y de la naturaleza. Solamente la ignorancia ha justificado las guerras y ha sido causa de la separación artificial de las personas en grupos antagónicos que discriminan y son discriminados. Con el conocimiento verdadero cesa la discriminación basada en la diferencia aparente y surge el amor basado en la unidad real.

El descubrimiento de los valores propios, más que una imposición benigna del sistema educativo, debe ser una consecuencia natural del conocimiento interior. Mediante el silencio y la búsqueda del ser propio, se pueden encontrar los valores esenciales subyacentes en todos los seres humanos y que solamente se poseen en la medida en que uno mismo los descubra y confirme con la acción.

El descubrimiento de los valores propios, fruto del autoconocimiento, lleva en forma natural al descubrimiento y puesta en práctica de los valores comunitarios. No se requiere que la totalidad de los individuos de la sociedad lleguen a este conocimiento. La propiedad de correlación infinita de la inteligencia creativa hace que unos cuantos individuos conscientes de sus valores tengan un gran efecto sobre el crecimiento de la comunidad. De ahí la importancia de amplificar la experiencia que cada persona adquiere en la búsqueda del conocimiento, para ponerse a tono con ese gran poder de correlación infinita de la inteligencia creativa.

El desarrollo armónico de los recursos naturales, el respeto por la ecología, el reconocimiento de los ciclos naturales y los impulsos por conservar la riqueza natural, surgen de modo espontáneo del conocimiento profundo y esencial de la naturaleza. Las características de orden perfecto, infinito poder organizador, simplicidad, equilibrio perfecto y el ser fuente de las leyes naturales, hacen que la inteligencia creativa, al manifestarse, estimule esas mismas características en el individuo.

29

Page 30: En Busca Del Conocimiento Creativo

Toda esta visión optimista y enriquecedora del proceso de búsqueda del conocimiento, surge de la certeza de que el objeto de dicha búsqueda se confunde con la inteligencia creativa. Conduce entonces este proceso, si se plantea con estos objetivos, a un enriquecimiento de la vida y del trabajo. Es este, pues, el mayor propósito de todo proceso investigativo.

Más adelante se presentan ideas prácticas para desarrollar trabajo investigativo, en las cuales se hace un intento por desarrollar los aspectos generales que se describieron al hablar del conocimiento.

No se trata de resumir o repetir la metodología clásica de investigación, la cual ha sido abundantemente tratada por diversos autores, sino más bien de hacer un intento por aplicar el concepto de la inteligencia creativa al proceso investigativo. Es en este aspecto donde reside la posible novedad de este trabajo.

EJERCICIO PRACTICO

Si se acepta el concepto de que el descanso está en la base de la actividad, uno debería practicar con regularidad técnicas para lograr el descanso efectivo que sustente una actividad vigorosa. Escuchar música en un ambiente tranquilo y reposado, sin afanes, por unos minutos, es una técnica efectiva.

Siéntese cómodamente y oiga música durante 10 ó 15 minutos, con los ojos cerrados. No se preocupe por nada ni haga ningún esfuerzo por dominar los pensamientos ni por relajarse. Simplemente déjese llevar por las mezclas de las armonías y melodías musicales.

Al terminar el período deseado, deje los ojos cerrados un par de minutos adicionales y ábralos lentamente.

Recomiendo especialmente la música de origen hindú denominada Gandharva-Veda, sobretodo las interpretaciones en cítara de Devrata Chandhuri y en flauta de Amar Nath.

Mis maestros los estudiantes

Dirigir y asesorar proyectos de grado es una actividad que siempre me ha atraído. Tengo el placer de haber participado de alguna forma en más de 60 proyectos en los últimos 30 años y aún hoy colaboro en un par de proyectos cada año. Quizás porque siento gran cercanía al concepto de la inteligencia creativa como fuente de las ideas, es muy fácil para mi generar temas interesantes para los estudiantes o interesantes para mi.

30

Page 31: En Busca Del Conocimiento Creativo

En mis años de profesor y de investigador universitario pude apreciar el enorme potencial que tienen los estudiantes para desarrollar proyectos de investigación. Tienen energía y creatividad solamente limitadas por algunas fallas del sistema educativo. Es curioso que terminando el trabajo universitario, muchos deciden no volver a escribir ni volver a incursionar organizadamente en el campo investigativo. ¿Será que se pierde la conexión con las escuelas de conocimiento que tímidamente se inicia al realizar un proyecto de grado? ¿O será que investigar y publicar es tarea de unos pocos? ¿O quizás el trabajo rutinario o productivo es poco compatible con generar conocimientos organizados?

Mi teoría sobre el asunto en que se pierde la conexión, que se evapora el espíritu especial que existe cundo hay personas que generan temas e ideas investigativas. La gente se desconecta de la tradición discípulo - maestro sin fortaleza suficiente para considerarse capaz de escribir e investigar a cerca de sus propias inquietudes.

31

Page 32: En Busca Del Conocimiento Creativo

Mandala (Jeanne Miles)

El círculo, el cuadrado, y el triángulo despiertan memorias abstractas, como sucede con la música. El circulo representa la eternidad, sin

comienzo y sin fin; el cuadrado, las cuatro direcciones y la tierra; y el triángulo, cuando mira hacia arriba, la trascendencia, y cuando mira hacia

abajo, el descenso desde lo espiritual.

Ilustración sacada de "Awekening the Spirit with Mandalas", por Virginia Baron, en "Parabola". Winter 1994, pág. 65.

32

Page 33: En Busca Del Conocimiento Creativo

CAPÍTULO 5

LA GENERACIÓN DE IDEAS EN INVESTIGACIÓN

El principal atractivo del concepto de inteligencia creativa o campo unificado que subyace toda actividad es que es un pozo infinito de ideas, donde residen todas las leyes naturales y el conocimiento. Por consiguiente, si el investigador acepta la posibilidad de la existencia de dicho potencial y ensaya técnicas para contactarlo, tendría a su disposición una creatividad inmensa.

Objetivos del Trabajo Investigativo

En la generación de ideas es importante plantear y manejar el tema de los objetivos. Los objetivos son las motivaciones profundas o inmediatas que llevan a la búsqueda del conocimiento. Tradicionalmente se dividen los objetivos en generales y específicos. A la luz del concepto de inteligencia creativa, se podría plantear que los objetivos generales son aquellos de naturaleza esencial y sustancial, que hacen parte de la visión global del investigador, y que, si bien sirven de guía al proceso de investigación, en realidad difícilmente se podrían agotar con un trabajo específico que se esté realizando. En la medida en que el investigador sea una persona que se conozca a sí misma y tenga conocimiento de los aspectos profundos y trascendentales de la existencia, sus objetivos generales tendrán toda la fuerza del potencial infinito del conocimiento y su trabajo investigativo no se limitará al cumplimiento de objetivos de corto alcance temporal y espacial. La fuerza de unos objetivos generales que surjan del campo profundo será suficiente para vencer todos los pequeños o grandes obstáculos de la vida práctica. Dichos obstáculos sirven de excusa normal a la mediocridad investigativa habitual en las personas, pero en realidad se deben a la carencia de fuerza de los objetivos generales, debido a que dichos objetivos ge-nerales se plantean, pero no se sienten y se viven.

Los objetivos específicos son aquellos que deben cumplirse al terminar una etapa dada del proceso de investigación. Son objetivos de naturaleza práctica, concreta y material, evaluables por personas externas a la investigación misma, y pertenecen al campo relativo de la experiencia. Son la materialización de los objetivos generales. En la medida en que se apoyen dichos objetivos específicos en manifestaciones de la inteligencia creativa, serán también

33

Page 34: En Busca Del Conocimiento Creativo

novedosos, valiosos, profundos y enriquecedores de la vida, ya que participarán así de la naturaleza de la inteligencia creativa. Ayudarán a la ecología, a las personas, a la cultura, al desarrollo de la ciencia, al trabajo, a la salud, al bienestar material, a la sociedad.

Es importante que el investigador plante y declare públicamente sus objetivos generales y específicos, pues la enunciación de un concepto tiene todo el poder de la palabra y dirige hacia la acción.

Temática de la investigación

Cuando el investigador tiene objetivos generales profundos, enraizados en la inteligencia creativa, no hay dificultad ninguna en seleccionar temas concretos investigativos. La mente del investigador vibra con ideas y con deseos de vivir la vida al máximo y gozar de todas las bondades del conocimiento. Cualquier problema es una oportunidad en potencia para ser resuelto; cualquier solución trae a la mente nuevos problemas que deben resolverse.

Para generar ideas y temas de investigación uno debe mirar ante todo su trabajo. El trabajo es lo más importante en la vida práctica.

También debe uno mirar el ambiente que lo rodea. Los problemas de la sociedad son los problemas del investigador, especialmente si se acepta que el concepto de individuo es realmente aparente, y que en el fondo, existe la unidad.

Experiencia y maestría

Es bueno que uno aprenda de las personas que ejercen liderazgo investigativo. Siempre ha existido la tradición de los maestros en toda la humanidad, formada por seres capaces de contacto fácil con la inteligencia creativa, quienes sirven de canales para el conocimiento. Los maestros forman escuelas de conocimiento y los discípulos aprenden con la metodología de sus maestros. Hoy en día existen centros de investigación en los cuales se concentran recursos técnicos, humanos y económicos, que facilitan el proceso de búsqueda del conocimiento creativo. Justifica que uno como investigador conozca dichos centros y busque asesores. Los asesores son los maestros que tienen acceso al conocimiento y desean compartir su sabiduría con otras personas. El asesor ayuda mucho en la selección de los temas para un trabajo especifico, especialmente si es persona rica en sentimientos y en contacto con el aspecto profundo de la vida.

34

Page 35: En Busca Del Conocimiento Creativo

El asesor, en realidad, es un ser que decidió asumir el papel de experto. El experto se caracteriza por haber tenido experiencias prácticas y haberlas enriquecido con el aspecto esencial. El experto se decidió a profundizar la experiencia y logró adquirir una visión general, que no es más que un contacto claro con el potencial de la inteligencia creativa.

Cuando uno ha transitado el camino del conocimiento, debe también convertirse en experto, en asesor, en maestro y formar su propia escuela. Esto surge naturalmente cuando se está expuesto a la inteligencia creativa, pues es la forma práctica en que se amplía el conocimiento y se da salida a tantas ideas y temas que vienen a la mente. Dando el máximo, uno lo recibe todo. Uno debe cultivar sus pro-pios temas, sus propias esferas de conocimiento, y estar pendiente de ellas toda la vida. Esos temas lo identificarán a uno, iluminarán su camino y le permitirán convertirse en maestro, que es el bien más grande que uno puede disfrutar en la práctica de la vida. Conducir a otros hacia el aspecto profundo de la existencia, hacia la inteligencia creativa, es recibir la plenitud del conocimiento.

La selección correcta de un tema investigativo específico tiene mucho que ver con el propio goce que uno experimenta con él. El goce depende directamente de que la vida se viva a plenitud. La vida plena se apoya en los aspectos esenciales y el impacto de los temas, dependerá de su profundidad, pero también de sus consecuencias prácticas. Lo clave en la elección de un tema tiene que ver entonces con su profundidad, del amor que uno le tenga, de su aspecto práctico y del gozo que traiga a la vida del investigador. Pero todos estos aspectos aparentemente distintos a veces difíciles de lograr, surgen espontáneamente y se dan siempre cuando el tema nace del campo esencial de la vida.

EJERCICIO PRACTICO

La generación de ideas y de temas de investigación puede estimularse mediante técnicas diversas. Cada cual tiene sus métodos para recoger ideas valiosas. Les propongo el siguiente ejercicio.

Cierre los ojos durante algunos minutos, por ejemplo, 10 minutos, mientras está sentado en un lugar tranquilo. Déjese llevar por su imaginación al lugar donde está el generador de ideas que está en su propio ser interno. Haga esto simplemente expresando suavemente tal deseo, sin esforzarse por nada. No se preocupe si se distrae o si no parece llegar a un sitio especial.

Descanse un par de minutos, y abra los ojos suavemente.

Escriba en una hoja las ideas que se le vienen a la mente relativas a cómo facilitar la generación de temas, propuestas e ideas.

35

Page 36: En Busca Del Conocimiento Creativo

Compare ahora con la lista que han generado mis estudiantes.

Como generar ideas solo o en grupo

Consulta con expertos Silencio Buzón de sugerencias

Tormenta de ideas Realización de concursos

Interpolación

Observación Participar y meterse Análisis de extremos

Permitir la participación Anotar Ver la totalidad

Reírse Crear conciencia Hacer ejercicios

Ver a los niños Sondeos Ser franco

Círculos de calidad Consultas bibliográficas Análisis de casos

Conformar grupos Asociarse y asociar Reducción a absurdo

Ser práctico Recolección de datos Listar los problemas

Listar opciones Esquematizar Charlar con la gente

Hacer analogías Capacitar y entrenar Bancos de ideas

Incentivar Dialogar Buscar el compromiso

Enamorarse Mirar el firmamento Hacer comentarios

Buscar ayuda Utilizar los sueños Organizar foros

Viajar Manejar las situaciones Cámara ambientada

Hacerse preguntas Crear necesidades Pensar

Soñar con el objeto Hacer gráficos Publicar

Recibir opiniones Hacer símbolos Crear hechos

Análisis de ciclos Fijar metas Elegir alternativas

Respirar profundamente

Anotar ideas Vivencias en grupo

Mejorar el clima de trabajo

Evocar Resumir por escrito

Experimentar Escuchar Análisis de causa-efecto

Proponer escenarios Dormir Descansar

36

Page 37: En Busca Del Conocimiento Creativo

Hacer cadenas de palabras asociadas

Meditar Registrar los pensamientos

Relajarse Aislarse Visualizar alternativa

Señalar prioridades Volver a empezar Cambiar de tema

Los invito a ensayar la lista y a completarla.

El pioneroDon Ricardo Nubiola fue un enamorado de la vida. Cuando murió, ese energético catalán, a sus 82 años, estaba inmerso como nunca en su existencia. Don Ricardo fue el fundador de la empresa fabricante de pigmentos en la cual trabajé como director de investigación por cerca de 20 años y me sirve como ejemplo para compartir con ustedes tres ideas básicas.

La primera, es la fuerza que resulta del enamoramiento por un producto o por un aspecto de la vida. Don Ricardo estaba enamorado del azul de ultramar, un antiguo pigmento, que antes fue piedra preciosa y que ha embrujado a muchos durante siglos. En busca de mejor calidad y formas óptimas de producir el ultramar, Don Ricardo apoyaba cualquier idea y compartía con entusiasmo cualquier invento.

La segunda, es el convencimiento profundo de que los recursos necesarios para el progreso material salen de dar uno todo lo que posee. Don Ricardo fue generoso sin medida, en su patria y por todo el mundo y su última razón para producir y generar riqueza era dar de vuelta todo lo que tenía.

La tercera idea, es la confianza en el recurso humano como verdadera fuente de progreso, innovación y desarrollo. Don Ricardo era un padre en los mejores sentidos de la palabra: generador, cabeza de descendencia, patrón, modelo. No era realmente paternalista, pues el nivel de exigencias al que llegaba era legendario, pero confiaba esencialmente y se apoyaba en los demás. Era un maestro del seguimiento, y a los 82 años seguía con profundo interés y detalle todo lo que uno le decía, ayudándose de sus notas y de una lupa en caso necesario.

Estas tres ideas: amor por el objetivo, dar antes que recibir, y trabajar apoyado en un recurso humano con el cual se mantiene permanente contacto, considero que son las claves para el correcto uso de los recursos investigativos y para garantizar que se conseguirá apoyo para los programas por parte de la comunidad.

37

Page 38: En Busca Del Conocimiento Creativo

CAPÍTULO 6

METODOLOGÍA INVESTIGATIVA

Existen muchos métodos para lograr un objetivo investigativo. Se favorece en todos los tratados al denominado método científico. En este método, uno plantea una hipótesis que explica algún tipo de comportamiento y luego somete la hipótesis a diversas pruebas experimentales y prácticas, hasta lograr verificar aceptablemente, dentro de un margen de error pequeño, que el comportamiento está bien explicado por la hipótesis propuesta. Idealmente, como resultado de este trabajo, puede uno plantear una nueva teoría general de comporta-miento, con la cual se pueden predecir los eventos relacionados con el fenómeno en cuestión. En esta forma, se van construyendo diversas teorías y cuerpos de conocimiento, que se apoyan unos en los otros, que tienen consecuencias prácticas y que van aclarando y explicando la realidad.

Es necesario enriquecer el método científico con otras formas de conocer. En efecto, el método científico considera que el investigador es independiente de los objetos de conocimiento y postula que existen siempre comportamientos objetivos, independientemente de la actitud del investigador e independientemente del método investigativo. Bajo esta mirada tradicional, hay una única visión objetiva, que eventualmente será aclarada por medio de las experiencias también objetivas, empleando métodos limpios de cualquier influencia subjetiva. Estos métodos han sido muy poderosos y han ayudado a explicar buena parte de los fenómenos de la vida material y relativa. Pero deben ser comple-mentados con métodos que establezcan la conexión con los aspectos no manifiestos, profundos, esenciales de la existencia, los cuales son dominio de la inteligencia creativa. En la esfera de la inteligencia creativa, hay una íntima unión entre los sujetos, el conocimiento y la metodología. En esa esfera uno crea su propia realidad y en esa esfera uno fundamenta su visión propia del universo.

38

Page 39: En Busca Del Conocimiento Creativo

Los mismos desarrollos científicos han venido mostrando que a nivel de las partículas elementales no se aplican las mismas leyes clásicas en las cuales se basa el método científico tradicional. Es así como el concepto lineal y absoluto del tiempo, con el cual trabaja el método científico, no se aplica. Es así como el nivel objetivo del espacio, tampoco se aplica. Al nivel de la escala de Planck, los conocedores no pueden conocer los objetos sin perturbarlos, y con ello desaparece el concepto clásico de objetividad. No se puede declarar, cómodamente, que los niveles de las partículas elementales, poco tienen que ver con la vida práctica, donde aparentemente el tiempo sí es absoluto y lineal, el espacio es objetivo y uno conoce los objetos sin perturbarlos. Resulta que nuestra propia inteligencia y la forma en que conocemos funcionan en niveles muy sutiles y elementales, que son del dominio de las partículas elementales, del dominio del vacío y del dominio de lo que existe más allá de lo material; es decir, del dominio de la conciencia.

Todas estas consideraciones conducen a plantear la necesidad de que la inteligencia creativa y el dominio de la conciencia influyan sobre la metodología investigativa para que la visión sea total.

Algunas consecuencias prácticas de lo anterior, a nivel metodológico son las siguientes:

• El descanso y la no actividad están en la base del conocimiento: Es necesario combinar la pausa con la acción, y la pausa es parte del trabajo investigativo. En el silencio y en la sutileza reside la oportunidad para que la inteligencia creativa se manifieste y sea traída al nivel práctico de la vida. El silencio pertenece al campo de las partículas ele-mentales, donde el tiempo y el espacio se combinan, donde todas las posiciones son posibles y donde el sujeto coexiste con el objeto. Por ello, allí es donde el sujeto realmente conoce al objeto.

• Utilizar la fuerza de las ideas: El poder de la semilla es inmenso. Una semilla tiene en potencia toda la vida de una planta y de la inmensidad de plantas que saldrán de la planta madre. Las plantas son la madre de toda la vida de la tierra y son las que transforman la materia muerta en materia viva. Todo ello reside en pequeñas semillas. Así es el conocimiento para los investigadores. Está en forma de pequeñas semillas, que son las ideas que continuamente surgen del campo de la inteligencia creativa. Cualquier pequeña idea contiene a su vez, en potencia, todo el conocimiento. En el caso de las semillas, es necesario cuidarlas, sembrar, abonar y proteger a la planta del ambiente, para que la potencia se convierta en realidad. Así sucede con las ideas. Utilizar su fuerza es ante todo, confiar en que vienen de la fuente del conocimiento. Por ello, trabajar en equipo y apoyar las ideas de los otros es bueno: se están ampliando los canales de contacto con la realidad profunda. Por ello, darle vuelta a las ideas es bueno: se están limando las asperezas

39

Page 40: En Busca Del Conocimiento Creativo

prácticas que no dejan salir la pureza de las ideas a la superficie. Por ello ensayar una idea es bueno: se está permitiendo que el nivel oculto de la realidad se haga manifiesto. Por ello, meditar y estar en silencio es bueno: la mente se ve sujeta al libre fluir de las ideas y pensamientos y entra en contacto con la fuente de los mismos, que es la creatividad misma.

• Utilizar la decisión como base de la acción investigativa: Se entiende acá por decisión al anclaje que el investigador ha establecido entre sus objetivos esenciales y sus objetivos prácticos. El conocedor echa raíces en tierra abonada cuando ha tomado una decisión. Al decidir, cesa el proceso de análisis, que puede ser un estorbo importante para la acción. La decisión desata los eventos investigativos. Mientras se quede uno en el plano de la duda, del análisis, del estudio, del pensamiento, no comienza la acción. La investigación es un proceso continuado y cíclico, de tanteo y ensayo, de búsqueda y hallazgo, de éxito y no éxito. Pero es, ante todo, una toma continua de decisiones y de selección de caminos, y ojalá, de atajos. Esto surge también del conocimiento de la inteligencia creativa, que dada su infinita potencia, ofrece múltiples canales de comunicación, que deben ser ensayados por medio de la acción. Acción en medio de la pausa creativa.

• Dejarse llevar por los sentimientos: El enamorarse de los objetos y de los métodos investigativos constituye un fuerte impulso hacia la búsqueda del conocimiento. Más allá de los métodos racionales y de la inteligencia, están los sentimientos y el amor, y ellos son capaces de sostener la continuidad del esfuerzo investigativo. Más necesario que los fondos económicos o que los planes de trabajo, es el encariñamiento por el objeto de estudio, por los métodos que el conocedor va desarrollando y por el crecimiento personal que éste va experimentando a medida que conoce. Es importante a nivel práctico, el plantear objetivos investigativos, ojalá bien sentidos por el investigador, pues ellos serán guía permanente en el trabajo.

• Ser creativo en la metodología: Son múltiples los canales que comunican a la inteligencia creativa con la realidad experimental y superficial, y múltiples los enfoques que uno puede tener. Cualquier pequeño detalle puede encerrar la clave para abrir un canal de conocimiento. Gran parte de los descubrimientos han tenido que ver con accidentes investigativos, bien aprovechados por personas alertas y abiertas. Es bueno entonces aprovechar los métodos que estén al alcance de uno y evitar el dogmatismo y el menosprecio por las ideas de otros.

• Tener en cuenta la naturaleza de la memoria: Nuestra mente está sujeta a una corriente ininterrumpida de ideas y de información. Cuando un concepto llega, lo vemos claro y lo recordamos de inmediato. Ello crea una sensación de claridad mental que puede ser engañosa. En efecto, rápidamente llegan conceptos e ideas nuevas y

40

Page 41: En Busca Del Conocimiento Creativo

se va perdiendo lo que hasta hace poco estaba claro. Dada la potencia de nuestro razonamiento, con frecuencia confiamos en que seremos capaces de deducir cualquier cosa por un proceso de lógica mental. Consideramos también que la misma lógica nos hará actuar correctamente cuando se presenten ciertas circunstancias. Pero en realidad poco de esto sucede, y más bien tenemos la tendencia a olvidar y a reaccionar por la fuerza del hábito y no por la fuerza de la lógica. Por ello resulta conveniente reconocer le verdadera naturaleza de nuestra memoria y el efecto del flujo incesante de ideas que llegan a la mente, para utilizar técnicas que nos ayuden a recordar y a registrar las ideas importantes.

Tomar nota, dibujar, utilizar todos tos sentidos (oído, tacto, vista, gusto, olfato], ambientar los conceptos, hacer diagramas, utilizar símbolos, hablar con ayuda de ejemplos y analogías, repetir la idea y darle vueltas. Todas éstas son técnicas para establecer la práctica y el hábito en asocio con la idea creativa.

• El papel del reporte: Escribir un libro, dar una conferencia, hacer un resumen, son todas técnicas de gran ayuda para que la investigación sea efectiva. Es relativamente común que un investigador o un grupo de investigación inviertan una gran cantidad de recursos y de tiempo en darle vueltas a un objeto de conocimiento, y al final, no se logra estructurar nada nuevo o cumplir el objetivo pro-puesto. A veces esto se debe al problema metodológico de que se acumuló gran cantidad de información y nunca se hicieron pausas y altos en el camino para mirar con calma y escribir un informe de avance, o para sacar un resumen y presentar una conferencia. Cuando existe el compromiso práctico de escribir un reporte, ello conduce naturalmente hacia la claridad mental y hacia la necesidad de comunicarse con los demás. Para comunicarse efectivamente con los demás es necesario trabajar en el nivel del sentimiento y tener un contacto muy íntimo con el objeto de conocimiento. Es como si el objeto quisiera hablar a través del investigador.

El reporte permite que otras personas conozcan también al objeto de conocimiento y puedan así contribuir con sus propios canales a la expansión y riqueza del mismo. El reporte es un modo práctico para enriquecer la vida de los demás, pues éstos experimentarán la esencia de cierto conocimiento, a pesar de no haber tenido que sufrir los rigores del proceso investigativo. El reporte es un modo eficiente de abrir la riqueza del mundo no manifiesto a los demás. El reporte es el punto culminante del proceso investigativo y es la oportunidad de que el investigador se convierta en maestro de una escuela de conocimiento.

Estos conceptos abarcan desde una sencilla comunicación hasta la escritura de un libro. Incluyen el dictar una conferencia ilustrativa, organizar un congreso sobre un tema. Lo importante es el acto de comunicar. El conocimiento tiene aspectos silenciosos, como ya se dijo.

41

Page 42: En Busca Del Conocimiento Creativo

Pero debe incluir aspectos de compartir y comunicar. Así es la inteligencia creativa, que desde el nivel del silencio se expande hacia la acción.

EJERCICIO PRACTICO

Es sorprendente el nivel de recursos económicos existentes en algunas instituciones que apoyan la investigación, en proporción a la cantidad de proyectos que se presentan a su consideración. Con frecuencia no se logra una asignación de recursos proporcionada a la disponibilidad.

Considero interesante proponer el siguiente ejercicio, dirigido a detectar a nivel personal hasta qué punto uno está impedido por la falta de financiación para realizar trabajo investigativo.

• Haga una lista de las instituciones, a nivel local, departamental y nacional, que apoyan el trabajo investigativo y la creatividad. Se sorprenderá quizás del número de instituciones y de su rango de intereses.

• Haga su lista personal de ideas que podrían ser de interés para que su desarrollo reciba el apoyo financiero de terceros. Trate de enunciar al menos tres o cuatro ideas, preferiblemente concretas.

• Haga una lista de ideas de personas que usted conozca, que no han sido apoyadas por terceros, y que, en su concepto, merecerían apoyo.

• Trate de averiguar, consultando con las instituciones, qué líneas de apoyo estén abiertas y compare con la lista que elaboró.

• Atrévase a adelantar gestiones de financiación según el resultado obtenido. Si lo considera conveniente, haga un resumen de la situación encontrada y hágalo llegar a las instituciones.

Este ejercicio tendrá como resultado seguro, que usted conocerá el nivel de apoyo que se da a la investigación en su campo de trabajo y lo adentrará en las rutas de la financiación organizada del proceso de investigación.

Ganas de Publicar

Cuando estaba preparando la primera edición de este libro, recibía con agrado el número 26 de la revista "Contaminación Ambiental", publicación del Área de Estudios Ambientales de la Universidad Pontificia Bolivariana, revista que lanzamos en 1977 y que permitió la publicación de más de 200 artículos producidos la mayor parte de ellos en nuestro medio. Anteriormente, en 1976, junto con Ricardo Jaramillo, el decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica en la cual

42

Page 43: En Busca Del Conocimiento Creativo

trabajaba como profesor, iniciamos la revista "Ingeniería Mecánica", que por casi 20 año contribuyó a avivar la tradición de dicha Facultad para investigar y difundir el trabajo de egresados, estudiantes y profesores. Hoy, al preparar la tercera edición de este libro, registro con pesar que ambas publicaciones ya no se hacen.

Es posible que los que dejaron de apoyar estos esfuerzos, lo hayan hecho considerando que tales experiencias eran muy humildes en comparación con la gran tradición de publicaciones, revistas, simposios y conferencias que existen en todo el mundo. De todas formas todos debemos aportar en la medida de nuestras posibili-dades a difundir el conocimiento y el esfuerzo hecho no ha sido en vano y seguramente será continuado en alguna forma mejorada y de mayor calidad.

Uno de los aspectos hermosos relacionados con publicar y difundir el conocimiento, es el necesario contacto que uno hace con profesionales de otros campos. Los comunicadores sociales, por ejemplo, son el espíritu vivo de las publicaciones; el personal de las editoriales vibra con la publicación y está pendiente de los detalles más pequeños, sin los cuales la comunicación no es efectiva; los autores entregan un pedacito de su ser en cada artículo.

43

Page 44: En Busca Del Conocimiento Creativo

44

Page 45: En Busca Del Conocimiento Creativo

El punto de unión

Más allá de la enorme diversidad de sujetos, objetos y métodos, uno debería descubrir el punto de unión, a partir del cual los impulsos

creativos se diversifican en realidades materiales.

45

Page 46: En Busca Del Conocimiento Creativo

CAPÍTULO 7

FINANCIACIÓN Y SOPORTE PRACTICO DE LA INVESTIGACIÓN

Dado que los investigadores son parte de la comunidad, es necesario que su trabajo investigativo se ajuste a los criterios que existen socialmente para apoyar un trabajo. Siempre ha existido en la comunidad un respeto por aquellas personas ilustradas que se dedican a la búsqueda del conocimiento y por aquellos individuos de naturaleza práctica que han sabido aplicar el conocimiento a la solución de los problemas y al avance social. Ello indica que la comunidad tiene la capacidad de reconocer el valor del trabajo que busca el conocimiento.

No obstante lo anterior, existe también la idea de que no se sabe apreciar el trabajo serio y sistemático de un investigador y que no hay apoyo al trabajo científico en la mayor parte de las ocasiones. Se podría decir, inclusive, que aquellos que dedican su vida a la profundización, al conoci-miento propio y a la búsqueda de la verdad, son considerados como individuos raros y algo locos por la generalidad de las personas normales

Es posible que la contradicción planteada obedezca a un problema de comunicaciones, a un problema de conciencia, a falta de contacto con la inteligencia creativa. Por ello todo esfuerzo que se haga para popularizar el concepto del conocimiento puro y por hacer soñar a la comunidad con la creatividad y con la magnitud infinita de las potencialidades de la inteligencia creativa, redundará en beneficio del trabajo serio investigativo.

De todas formas, toda investigación debería satisfacer los anhelos sentidos de la comunidad y contribuir a la solución de sus problemas. A continuación se señalan algunos ternas relacionados con el aspecto financiero y de gestión del trabajo investigativo. El estar consciente de los mismos, contribuirá a facilitar la acción.

Determinación de los recursos necesariosLos métodos que actualmente se han popularizado para acceder al conocimiento son muy costosos. Todos quieren trabajar con la ayuda de instrumentos muy sofisticados y complejos, los cuales exigen personal especializado, ambientes acondicionados y enormes presupuestos. Se ha llegado al punto de considerar que la verdadera búsqueda del conocimiento, sólo está al alcance de las sociedades ricas y desarrolladas, capaces de financiar y construir los aparatos modernos. Se ha llegado al punto de que cualquier institución y persona desea

46

Page 47: En Busca Del Conocimiento Creativo

estar en la vanguardia del proceso de conocer y se considera que ello se logra, utilizando los aparatos más costosos y modernos.

Es obvio que todo lo anterior es cuestionable, a la luz del concepto de inteligencia creativa y del conocimiento puro. Si bien los modernos instrumentos de trabajo han permitido la verificación experimental de aspectos cada vez más finos y sutiles de la realidad material, ya las técnicas basadas en el autoconocimiento, la apreciación de la naturaleza, el silencio y el pensamiento, habían permitido intuir en varias formas el conocimiento de estos aspectos de la realidad. No se trata de menospreciar el trabajo de investigación ayudado con apa-ratos costosos y modernos, sino de considerar qué son muchos los métodos válidos para lograr el conocimiento y que la carencia de presupuestos enormes y la falta de equipos sofisticados, no necesariamente dará lugar a investigaciones de mala calidad. El recurso principal está constituido por la habilidad del equipo de investigadores para lograr el contacto con la inteligencia creativa, que contiene todo el conocimiento en potencia y es el punto de unión con las leyes de la naturaleza.

Aún considerando lo anterior, es claro que un trabajo investigativo requiere la dedicación de recursos de tiempo, personal, instrumentos, papelería, información, materiales fungibles, espacio físico, capacitación, viajes, etc. Todo ello debe ser considerado. Existen formatos en los cuales uno puede recorrer la lista completa para no olvidar ni dejar de planear qué recursos son necesarios, antes de emprender una investigación. Toda esta información es exigida por los organismos que financian y dan soporte al trabajo investigativo, con lo cual se pretende que haya una seriedad y un sentido de compromiso por parte de las personas que se asocian con un proyecto.

Estructuras de apoyo investigativoLas sociedades han ido organizando diferentes tipos de entidades académicas, educativas y científicas, las cuales buscan, como uno de sus fines, el apoyar el trabajo investigativo. Estas entidades son de carácter público y privado, gremial e individual, industrial y universitario, científico y tecnológico. Es decir, abarcan múltiples posibilidades. Poseen también, cierta capacidad presupuestal, y no es raro que posean más recursos que los que la gente cree, llegándose a que en muchas ocasiones hay más recursos que proyectos para financiar. Poseen también estas instituciones, una buena capacidad de información. Sobre todo debido a que están conectadas a las redes de información sistematizadas que hoy enlazan al mundo. Es conveniente entonces, que el investigador se ponga en contacto con dichas instituciones pues logrará entre otras las siguientes ventajas:

47

Page 48: En Busca Del Conocimiento Creativo

• Posible apoyo financiero • Obtención de información • Acceso a otros investigadores y a otros trabajos de investigación • Posibilidad de participar en proyectos ya existentes • Posibilidad de publicar y difundir el trabajo realizado • Posibilidad de participar en programas de interés comunitario y así

contribuir a la solución de la problemática y a generar bienestar social.

Mirando el asunto desde otro punto de vista, es conveniente que los investigadores contribuyan a fundar, mantener y a estimular el crecimiento de entidades de apoyo investigativo, pues estarán haciendo así escuela, en el sentido moderno de la palabra, y contribuyendo a la difusión del conocimiento.

En cuanto a las instituciones mismas, es claro que deben dedicarse a estimular el trabajo esencial de investigación, y no a detener, mediante trabas burocráticas y procedimientos engorrosos, a los investigadores, que normalmente son personas poco hábiles para manejar dichas trabas. Un conocimiento claro de las propiedades de la inteligencia creativa, puede ayudar mucho a distinguir si un trabajo que se presenta para apoyo investigativo, merece apoyo incondicional o exige mucho control y refinamiento.

Utilización práctica del concepto de costo-beneficio

El desarrollo del conocimiento es probablemente la más rentable de las actividades humanas. Aún las más abstractas elucubraciones matemáticas o filosóficas surgen del campo de la inteligencia creativa, y este campo es supremamente práctico y evolutivo, por lo que puede confiarse en que toda idea de conocimiento tiene su aplicación en la evolución del hombre y del universo. Esto es de una gran tranquilidad conceptual para el que busca el conocimiento, pues seguramente uno es un instrumento de evolución cuando conoce. La mano firme y decidida de la inteligencia creativa va guiando las mentes individuales en la ruta de la evolución universal y del destino colectivo cuando dichas mentes adquieren una visión de conocimiento. El poder inspirador de la visión señala la ruta con claridad, minimizando los costos y amplificando los beneficios.

Mirando el asunto desde su punto de vista más concreto, uno debe plantear y hacer una lista de los costos y beneficios del trabajo investigativo que está realizando. Dicha lista tiene las siguientes ventajas prácticas:

Refuerza los objetivos

48

Page 49: En Busca Del Conocimiento Creativo

Ayuda a reorientar el proyecto para maximizar los beneficios y evitar los costos

Sirve como guía para buscar el apoyo financiero del proyecto.

Sirve como comparación entre proyectos y ayuda en la selección de la temática y a pulir la metodología.

Los costos y beneficios comprenden aspectos tangibles y evaluables económicamente, como aspectos más amplios, difusos e intangibles. En muchas ocasiones el investigador se siente como impulsado por una fuerza y no está muy seguro de que su trabajo conduzca a resultados concretos y aplicables. De hecho puede suceder que el investigador ni siquiera tenga deseo alguno de que el conocimiento que maneja sea aplicable y pueda llegar a menospreciar por completo el aspecto práctico del conocimiento que va descubriendo.

Estas visiones pocos prácticas no se pueden menospreciar, pues son infinitos los temperamentos humanos y múltiples los canales de comunicación con la inteligencia creativa. Ya surgirá el investigador práctico que hará uso de los conceptos y ya surgirá el concepto que dará fundamento a la práctica de los empíricos.

Por ello es importante que las instituciones que patrocinan la búsqueda organizada del conocimiento den cabida a la riqueza total de las manifestaciones humanas y establezcan el trabajo en grupo y la interdisciplinariedad como base práctica de la aplicación de los conceptos al beneficio comunitario. Así se ayudará a que la especulación teórica tenga su base práctica y a que la práctica tenga su ampliación fundamental.

Es necesario, de todas formas, generar aplicaciones prácticas, pues ellas dan origen a movimientos en la economía y creación de riqueza, y esto es lo que posibilita la financiación organizada del trabajo investigativo. Es bueno por eso, inspirar en toda investigación el deseo de aplicación y el deseo de búsqueda de algún beneficio tangible, aunque sea pequeño.

Manejo práctico del tiempo y de los recursos

Los conceptos de tiempo lineal y de recursos limitados, propios ambos del mundo relativo y manifiesto, son las mayores limitantes del trabajo investigativo. Es así como en general se carece del tiempo y de los recursos suficientes para realizar un trabajo meritorio. Cualquier entidad o persona dará como excusa para su falta de conocimiento y de profundidad o de trabajo investigativo, el carecer de tiempo o de recursos (equipos, dinero, personal, etc.). Es necesario trascender la visión limitada de estos conceptos. Cuando uno tiene una visión limitada, el alcance es también limitado. Para

49

Page 50: En Busca Del Conocimiento Creativo

ampliar la visión, lo mejor es el contacto con el campo unificado y la inteligencia creativa. El campo unificado, es el campo de todas las posibilidades y por lo tanto tiene recursos ilimitados. El campo unificado es un campo de correlación infinita, es el potencial total de las leyes de le naturaleza y tiene infinito dinamismo. Al ser un campo absoluto, desaparece el concepto del tiempo lineal con sus limitaciones temporales y surge lo eterno.

En la medida en que el investigador amplifique sus conocimientos con este campo silencioso de gran dinamismo, podrá vencer las limitaciones impuestas por la costumbre del contacto continuo con el campo limitado del mundo relativo y se irá acostumbrando a un nuevo modo de actuar, en el cual el tiempo es un continuo presente y el mundo una potencialidad total de recursos infinitos.

El tiempo existe y es un limitante; los recursos son costosos y son limitantes. Pero las limitaciones se acortan para el que conoce la totalidad y se agrandan para el que se siente sujeto únicamente a los vaivenes del mundo relativo. Algunas formas prácticas de amplificar el tiempo y los recursos son las siguientes:

• Hacer un plan de trabajo y seguirlo.

• Hacer un listado amplio de recursos disponibles y explorarlos.

• Hacer contactos múltiples con entidades y personas.

• Ser ordenado y metódico por lo menos en el 60% del trabajo.

• No menospreciar los recursos ni las ideas.

• No invertir demasiado tiempo en lo ya escrito por otros. Un buen resumen basta y a veces ni siquiera se necesita.

• Trabajar en equipo y delegar.

• Garantizar que la comunicación sea efectiva.

• Utilizar imágenes, símbolos y gráficos.

• Evitar los pretextos para justificar la inactividad.

• Alternar el descanso y la actividad, con pausas entre actividades.

• Hacer informes de avance, para evaluar el trabajo y corregir el rumbo.

• Utilizar la retroalimentación.

• Ensayar las ideas.

• Comentar las ideas.

• Hablar frecuentemente con los patrocinadores.

• Conocer el costo del trabajo que se está haciendo y el beneficio que se está logrando.

50

Page 51: En Busca Del Conocimiento Creativo

• Estimular a los colaboradores y darles buena participación en el proceso.

EJERCICIO PRACTICO

Todos tenemos áreas de conocimiento en las cuales podemos hacer aportes reales a los demás. Escribir es un acto de creación y de entrega a los otros. Sugiero entonces que usted escriba un artículo de 5 a 10 páginas, en el cual destile su conocimiento en un área específica.

Inicialmente no tiene que pensar en publicarlo ni en mostrarlo a nadie, ni en realizar fatigantes consultas bibliográficas para escribirlo, ni en llenarlo de citas. Simplemente ponga en movimiento su creatividad y su voluntad y escriba.

Terminado el trabajo inicial, léalo con cariño unas cuantas veces. Si lo desea, púlalo y envíelo para publicación a una revista especializada en su campo de trabajo. Por supuesto, desee que lo publiquen y trabaje para ellos. Pero si no lo publican, siéntase bien que lo importante es el acto de creación propia.

La lectura Desde muy pequeño he sido un lector incansable, supongo que en buena parte por herencia de la familia de mi madre. Un día, cuando tenía 8 años, ella me prometió que me regalaría una enciclopedia y fuimos juntos a comprarla. En aquella época la mejor librería de la ciudad era la "Pluma de Oro" y allá fuimos los dos, muy excitados. Mi familia era pobre y no podíamos comprar enciclopedias de varios tomos, por lo que mi madre compró, a plazos, la "Enciclopedia Vergara". La verdad es que fue una decisión perfecta pues se trataba de una obra excepcional. Al año siguiente me regaló la Biblia, la cual me leí casi completamente con una mezcle de ignorancia y conocimiento. Sólo deje de leer los libros prohibidos para niños como yo: El Cantar de los Cantares y El Apocalipsis, y el Libro de los Números y el Levítico, extremadamente aburridos e incomprensibles para un niño de 9 años.

Admiro como lector al autor español Luis Nueda, quien escribió la obra "Mil Libros (Recuerdos Bibliográficos)" en le cual resumió 1148 obras de 414 autores. Es curioso que dicho autor cite al comenzar una frase de Platón

51

Page 52: En Busca Del Conocimiento Creativo

que encierra la máxima sabiduría que alcanza el verdadero lector: "Los mejores escritos sólo sirven, en realidad, para despertar lo recuerdos de los que ya saben".

Se convierte así la lectura en un proceso de evocación, donde uno describe y reafirma su propia naturaleza.

CAPÍTULO 8

COMUNICACIONES, METODOLOGÍA E INFORMACIÓN

Las comunicaciones en el proceso investigativo

Es un lugar común el reconocer que los mayores problemas son los problemas de comunicación. Para lograr la comunicación perfecta es necesario que los que se comunican tengan una base común, una sana intención, apertura, aceptación y deseos de conocimiento. Estos requisitos no siempre se cumplen y surgen enormes problemas de comunicación en todas las actividades humanas, incluyendo la actividad investigativa.

La base común más perfecta que puede existir es el campo unificado. Cuando los investigadores actúan en contacto con el campo unificado existen profundas conexiones íntimas que facilitan la comunicación y se garantizan el deseo de conocimiento, la sana intención, la apertura y la aceptación mutua.

El deseo máximo de comunicación está representado en el maestro. El maestro encuentra su excelencia y su razón de ser en la comunicación amorosa con sus discípulos, y no descansa hasta lograr la comunicación perfecta, alcanzada cuando el discípulo descubre la clave del conocimien-to. La visión del maestro es una visión profunda, en contacto directo con la fuente del conocimiento, y el discípulo va afinando su propia visión, guiado por la mano comunicativa del maestro, hasta alcanzar la fuente común de la cual bebe el maestro. El maestro tiene la mejor de las intencio-nes y practica el desprendimiento. A su vez, el discípulo debe estar abierto y listo a captar la guía, animado por la sed de conocimiento e inspirado por la devoción y amor hacia su maestro. Se entabla así la comunicación perfecta, definida por un maestro famoso como "de

52

Page 53: En Busca Del Conocimiento Creativo

corazón a corazón". Es la comunicación, entonces, un asunto del corazón, es decir, de los sentimientos.

Cabe preguntarse si los conceptos que acaban de mencionarse son o no aplicables a los modernos procesos investigativos y de búsqueda de conocimiento, en los cuales es difícil de reconocer al maestro y poco se manejan los sentimientos. Pudiera ser que sí y pudiera ser que existe una grave crisis de comunicaciones en todo el proceso investigativo, la cual da origen a enormes sobrecostos y pérdidas de tiempo y recursos.

Los síntomas son los siguientes:

• Uso de un lenguaje excesivamente técnico y complicado por parte de muchos de los que escriben y disertan, de modo que no logra penetrar el mensaje todo lo que debiera ser.

• Excesiva especialización y separación entre las ramas del conocimiento y poca búsqueda de bases comunes.

• Gran acumulación de datos, desproporcionada con relación a las conclusiones obtenidas y con las medidas prácticas que se emprenden como resultado de la mayoría de las investigaciones.

• Rivalidad y enemistad entre muchos investigadores y científicos, quienes a veces consideran al proceso investigativo como una competencia cuyo premio es la fama y el reconocimiento y no el servicio a los demás.

• Un inmenso mar de conocimientos en el cual pesca poca gente y un número enorme de publicaciones y reportes, que pocos leen y menos aún comprenden.

• Hay mucha repetición de conceptos y mucha fase de diagnóstico y análisis de problemática. En cambio no son tan abundantes la creatividad ni las conclusiones fundamentales, y con frecuencia no se llega a la propuesta deseada o al cumplimiento de los objetivos.

La lista anterior no pretende ser negativa, sino más bien lo que se busca es señalar la necesidad de cuidar las comunicaciones como aspecto esencial del proceso de investigación. En realidad es maravilloso el sentido evolucionario de la inteligencia creativa, el cual, a pesar de todos los problemas de comunicación, logra el avance sostenido del conocimiento. Cuál podría ser entonces, el ritmo de crecimiento, si se amplificaran y limpiaran los canales de contacto tanto en sentido trascendental como en sentido relativo. Este es el llamado que deben escuchar todos los que buscan el conocimiento ya que en la unidad está el verdadero contacto sujeto - objeto, siendo el amor la goma que une los objetos y los sujetos en

53

Page 54: En Busca Del Conocimiento Creativo

una totalidad y las buenas comunicaciones los mecanismos prácticos de unión y de expresión del amor.

Los canales prácticos de la comunicación entre el sujeto y el objeto están constituidos por el método de conocimiento, y el método de conocimiento a nivel práctico está constituido por las técnicas investigativas.

Es normal considerar como métodos válidos únicamente a aquellos que se basan en la observación de los objetos mediante los sentidos y en el análisis intelectual de la información recogida. Se considera entonces que la investigación bibliográfica, el trabajo experimental, la investigación intelectual y el manejo organizado de datos son las técnicas más eficaces. Este es el camino escogido por la ciencia occidental y ha permitido el gran desarrollo material que muestra la humanidad. Sin embargo, conviene considerar que la observación mediante los sentidos y el análisis intelectual de los resultados de dicha observación, tienen el inconveniente práctico de que una gama muy amplia de la realidad trasciende tanto la observación sensorial como nuestra capacidad de análisis y síntesis intelectual.

En la base de los aspectos materiales está la realidad fundamental que es el origen del conocimiento y a esta zona se puede llegar únicamente mediante contacto directo a través de la conciencia. En esta zona se produce la unión del sujeto, el objeto y el método de conocer, perdiéndose la validez de la distinción entre los métodos objetivos y los métodos no objetivos.

A medida que se trasciende la realidad material, el sujeto va ganando importancia metodológica y se hace más patente la declaración de que "el conocimiento está estructurado en la conciencia".

Es por eso que al investigador le conviene combinar los métodos objetivos con los métodos subjetivos de conocer. Los sentidos extendidos hacia las áreas finas permiten el juego de la creatividad y permiten intuir el aspecto esencial de los objetos. Tal extensión de los sentidos se logra mediante el empleo de técnicas que amplifiquen los aspectos sutiles de los órganos de percepción. La ciencia ha desarrollado aparatos que permiten extender el avance de los sentidos, siendo el microscopio y el telescopio ejemplos claros de estos avances. Pero más potente todavía es la capacidad del sistema nervioso humano para afinar la percepción sensorial. El desarrollo de la conciencia del investigador, unido al uso de equipo permiten optimizar los métodos científicos. El mero uso de instrumentos conduce a un conocimiento fraccionado y materialista y no permitirá captar la realidad última, pues más allá de la materia observada por instrumentos, está la base no material, cuyo instrumento de observación es la conciencia.

54

Page 55: En Busca Del Conocimiento Creativo

Investigación bibliográfica: Revisión del conocimiento escrito y homenaje a los que ya conocieron

La técnica más usada para obtener información sobre tema es la revisión bibliográfica. Las personas que adquieren conocimiento tienen la tendencia natural a escribirlo para que quede a disposición de los demás. La inteligencia creativa, inspira a los autores a compartir su conocimiento, de modo que se haga más fácil camino hacia la búsqueda de la verdad.

Es bueno, entonces, que el investigador conozca lo que otros han descubierto, pues así se evita repetir errores, se simplifica la experimentación, se disminuyen los costos, se acortan las distancias, se amplían los métodos, se facilita el análisis. Al leer lo que otros han escrito, el investigador siente su influencia y automáticamente se inscribe dentro de las diversas escuelas de conocimiento. Leer lo que otros han escrito, es un homenaje a la capacidad de entrega del escritor y en la lectura está la razón de ser de lo que se ha escrito.

La investigación bibliográfica debe ser, entonces, una mirada amorosa a los otros sujetos investigadores que contactaron la realidad más allá de la percepción normal que todos tienen de la misma, y conscientes de su descubrimiento y deseosos de que no se perdiera, la describieron por escrito. El que investiga bibliográficamente debe buscar entonces objetivos como los siguientes:

• Inspirarse en la sabiduría del que ya conoció.

• Apoyarse en las estructuras ya construidas por los otros investigadores, para facilitar el proceso de su propio conocimiento.

• Dar mayor validez técnica y científica a su propio trabajo.

• Adquirir información más amplia sobre los temas que se están trabajando y plantearse nuevas posibilidades investigativas.

• Recoger citas, frases y ejemplos que den mayor fuerza y validez a los planteamientos propios del investigador.

• Elaborar resúmenes del manejo que otros autores han dado al tema, para facilitar a los futuros lectores el recorrido por el conocimiento.

En el cumplimiento de los objetivos anteriores se sugiere seguir los siguientes lineamientos:

Respetar y dar crédito: La búsqueda del conocimiento no es una tarea personalista. El verdadero poseedor del conocimiento está subyacente en todos los que conocen y el logro del conocimiento es un

55

Page 56: En Busca Del Conocimiento Creativo

premio al desarrollo de la conciencia alcanzado por el que quiere convertirse en servidor de los demás. Por ello debe darse crédito y homenaje al que conoció y escribió. Hay autores que iluminan la investigación, y deben recibir crédito completo y explícito, más allá de que simplemente aparezcan escondidos en una lista de referencias bibliográficas.

No cansar ni ser pretencioso: Son centenares de miles los artículos que se han escrito sobre cada tema, muchos de ellos, repetitivos, algunos pocos, fundamentales y originales. El investigador debe explorar hasta donde pueda este mar de cosas escritas, y una vez que lo haya navega-do, no cansar a sus propios lectores con repeticiones y citas abundantes, sino transmitir los aspectos fundamentales del material que leyó, ayudando así a que la lectura sea fácil, entretenida y fructífera. Muchos escritores llenan sus frases de citas y notas, lo cual complica la lectura y corta la armonía y el ritmo natural de lo que se ha escrito. Es mejor ir a lo sustancial, dar crédito, resumir si se considera necesario, pero no impre-sionar al lector con citas que cortan el camino hacia la conciencia. El objetivo buscado debe ser el integrar al lector con el aspecto simple fundamental del conocimiento y no entretenerlo con la erudición del escritor, en la aparente complejidad de la superficie.

Bibliotecas y centros de información: Expresiones de la conciencia como impulsos de información

Más allá del aspecto físico material del mundo aparecen los aspectos energéticos y las dualidades materia-onda, y más allá todavía, se encuentra la conciencia manifestada como los impulsos de información inteligente responsables del mantenimiento de la creación. En forma análoga, como respaldo y registro del conocimiento práctico alcanzado por los investigadores en su incesante labor, aparecen los impulsos de información organizada depositados en la palabra escrita. Las bibliotecas y los centros de información permiten que los libros, las revistas, las microfichas, los filmes, las cintas grabadas, los discos CD y tantos otros medios de registro de la información, estén disponibles para todos aquellos que desean investigar y contrastar su trabajo propio con el de las demás investigadores.

Mediante las bibliotecas y los centros de información se logran los siguientes objetivos:

• Resolver sabiamente el enorme problema del manejo de la información, mediante el empleo de técnicas adecuadas de registro y recuperación de datos y documentos.

56

Page 57: En Busca Del Conocimiento Creativo

• Evitar que se pierda información valiosa.

• Facilitar el contacto entre centros de investigación e investigadores.

Así como la inteligencia creativa utiliza las palabras y los pensamientos para expresar sus impulsos creativos, en el manejo de la información se utiliza la técnica de las palabras claves. Mediante dichas palabras el proceso fluye en sentido contrario y los investigadores pueden tener acceso a la fuente del conocimiento, por lo menos en proporción al nivel práctico en que dicha fuente está expresada en la información registrada y almacenada.

El bibliotecario se convierte entonces en un invaluable contacto con la base del conocimiento. Aunque el bibliotecario no sea él mismo un especialista en los distintos campos del conocimiento, posee la clave para acceder al conocimiento escrito y se convierte en pieza clave para facilitar este proceso. Es necesario que todo investigador, al escribir, tenga en cuenta la existencia de las bibliotecas y de los bibliotecarios, y facilite la labor meritoria de estas personas y enti -dades en la siguiente forma:

• Preparando un resumen que facilite catalogar y archivar los trabajos publicados.

• Facilitando una lista de las palabras claves esenciales para recuperar la información.

• Facilitando que exista un índice temático del trabajo, que agilice su consulta.

El conocimiento se hace universal y accesible me-diante las bases de datos y la red global de internet

El enorme proceso que ha experimentado la humanidad en las comunicaciones y en el manejo de la información, es una consecuencia natural de la tendencia del conocimiento a expandirse, a evolucionar y a crecer. Es así como se han establecido en los países y en el mundo entero redes muy completas de información y bases de datos. Es impresionante la forma en que la red global y la interconexión entre las personas y las instituciones a través de los sistemas virtuales han magnificado las posibilidades de contacto entre todos los que buscan el conocimiento. Se trata de verdaderas redes de conocimiento sistematizadas, que permiten una comunicación efectiva y relativamente económica entre los investigadores y el conocimiento publicado.

57

Page 58: En Busca Del Conocimiento Creativo

Mediante estas redes se tiene acceso a información muy variada. Patentes, resúmenes de publicaciones especializadas, listas de artículos, informes de simposios y encuentros, legislación, normas, etc. No hay límite ninguno.

Las personas se vuelven cada vez más hábiles en la búsqueda y en el establecimiento de contactos, a medida que van ocurriendo consultas y contactos, por lo cual cada vez será más eficaz el servicio y más interesante el utilizarlo.

Los países y las instituciones encargadas del desarrollo del conocimiento cada vez apoyan más el trabajo de las redes de información y esto facilita grandemente su acción y racionaliza los costos de las consultas para los investigadores. El sector privado y los usuarios mismos cada vez se asocian más y van conformando redes de información. Se trata de una verdadera transformación del modo de conocer a nivel de masas. Es la conciencia que se va expresando por todos los medios posibles. Es una prueba clara de la acción de la inteligencia creativa. El futuro será todavía más interesante y lleno de posibilidades.

EJERCICIO PRACTICO

Cuando era director del proyecto de Investigación sobre Contaminación Ambiental en la Universidad Pontificia Bolivariana empecé a tener pequeños contactos con la fama. Fueron los únicos que tuve y muy pequeños, pero suficientes para darme cuenta de los difíciles problemas de las personas prestigiosas. Como el tema de la Contaminación Ambiental empezaba a estar de moda en esa época, y nosotros en la universidad éramos pioneros en la investigación y el trabajo ambiental, empecé a recibir llamadas de padres de familia pidiéndome ayuda para las consultas escolares de sus hijos, solicitudes de periodistas para que hablara del tema, consultas y solicitudes de asesoría de estudiantes, solicitudes para que prestara libros o sugiriera libros, o para que escribiera artículos.

Afortunadamente, con gran rapidez, encontré la solución a estos problemas. Con la ayuda de Colciencias, la entidad nacional que apoya la investigación, fundamos en la Universidad un Centro de Información sobre Contaminación. A él doné todo mi material sobre el tema y a él dediqué todo mi esfuerzo de organización, de modo que pudimos atender con seriedad y eficiencia la gran cantidad de consultas que nos llegaban. En poco tiempo recibíamos material por canje con los principales centros especializados de información ambiental y numerosas personas contribuyeron a enriquecer el material disponible en el Centro.

58

Page 59: En Busca Del Conocimiento Creativo

Allí conocí a Luz Marina Franco, nuestra bibliotecaria especializada, alma y vida del Centro. Ella manejaba con infinita paciencia centenares de consultas que se recibían, sin menospreciar a nadie, buscando, en caso necesario, al experto que pudiera atender las necesidades especiales.

Creo que es un ejercicio interesante que todos nosotros visitemos y conozcamos los Centros de información especializados que existan en nuestro medio. Para ello:

• Seleccione sus áreas de interés informativo o especializado.

• Consulte la guía de Unidades de Información especializada, la cual puede conseguir en cualquier biblioteca, y seleccione un Centro.

• Concrete una cita con las personas encargadas del Centro seleccionado.

• Mantenga contacto frecuente con el Centro de Información. No le pesará.

Extienda estas acciones a sus trabajo en Internet. Subscríbase a los grupos de estudio virtuales que existen en sus campos de acción, consúltelos con frecuencia y participe en las distintas actividades que ellos tienen: salas de conversación, foros de discusión, cursos virtuales, intercambio de documentos, servicios de consulta.

El devoto

Paramahansa Yogananda es un personaje real que vivió en este siglo y escribió un libro maravilloso que todos deberíamos leer, "Autobiografía de un Yogui". Su vida y sus experiencias superan con creces a cualquier novela que uno pudiera imaginar. Yogananda llegó a niveles de conocimiento y de desarrollo personal extraordinarios y sin embargo su libro es un continuo homenaje a otras personas. A través de sus capí-tulos no cesa de agradecer y de reseñar el continuo contacto con tos grandes y singulares hombres que conoció en su fecunda existencia.

Para comenzar, dedica el libro a Lutero Burbank, a quien llama "Santo Americano". Es bien significativo que un hindú, representante de milenarias tradiciones de iluminación y de santidad, llame con respeto “Santo” a un científico norte americano dedicado al desarrollo amoroso de nuevas variedades de plantas.

Dedica hermosos capítulos a Rabindranath Tagore, el gran poeta con quien reverentemente compara sistemas de enseñanza; a Teresa Neumann, la monja católica que no comía; a C.V. Raman, premio Nobel, descubridor del efecto Raman, a J.C Bose, a Mahatma Gandi. Su libro y

59

Page 60: En Busca Del Conocimiento Creativo

su vida son continuos homenajes a sus maestros, de modo que el lector se va quedando embelesado por las imágenes vívidas que presenta. Su devoción hacia Sri Yukteswar, quien fue su maestro principal, trasciende los niveles de la vida presente y obra inclusive milagros de resurrección.

El censo de Belén (Pieter Brueghel el Mayor)

60

Page 61: En Busca Del Conocimiento Creativo

Una imagen dice más que todas las palabras del mundo. Esta pintura una alegoría de la vida humana y sus figuras representan la totalidad de las

personas.

Ilustración sacada de "Am I The Inn Keeper?", por Richard Temple, en 'Parábola', Winter 1994, USA, pág. 65.

CAPÍTULO 9

CONSULTAS CON EXPERTOS: A LOS PIES DEL MAESTRO ESTÁ EL CONOCIMIENTO

En muchas de las culturas y tradiciones de la humanidad se da valor a la búsqueda del conocimiento basada en la guía de un maestro calificado. En la tradición védica de la India, por ejemplo, existe el concepto del "Upanishad", en el cual se une el verbo "sad", sentarse, con las palabras "upa", que significa debajo y "ni", que significa al lado. En conjunto todo significa sentarse a recibir instrucción a los pies un maestro. En la tradición cristiana, Cristo es el símbolo mismo del maestro que con su sola presencia infunde conocimiento a todos aquellos que escuchan con amor. El maestro es un ser especial que transmite su conocimiento de "corazón a corazón", y no solamente a base de explicaciones y análisis intelectual.

Para lograr el conocimiento profundo, el maestro ha logrado el desarrollo de su conciencia, alcanzando a ver los aspectos ocultos de la realidad que abarcan la totalidad de los objetos. El maestro tiene

61

Page 62: En Busca Del Conocimiento Creativo

su percepción expandida de modo que ve más allá de lo obvio y va más allá de lo aparentemente posible. El maestro fija su atención en un objeto, y simplemente por esta acción, el objeto se ilumina y su realidad se unifica con la realidad del maestro, razón por la cual el maestro posee conocimiento directo. Tal conocimiento directo está más allá de las explicaciones y del análisis. Es un contacto a nivel de información fundamental, de sonido y vibración primordial, de conciencia pura.

En las distintas ramas del conocimiento hay individuos cuya percepción se ha afinado de tal modo que logran este conocimiento directo de los objetos. En forma natural dichos individuos desean compartir su visión profunda y tratan de establecer grupos o escuelas formadas por discípu-los que sienten devoción hacia tales maestros, de modo que abren sus corazones y sus mentes a las explicaciones, ejemplos y métodos de dichos maestros.

Ante la avalancha de medios de comunicación tradicionales y virtuales, universidades, centros de investigación e información escrita, se ha ido perdiendo la importancia de las relaciones maestro-discípulo, de modo que tales técnicas de adquirir conocimiento se van considerando como cosas del pasado, sin mayor aplicación a la realidad científica moderna.

Pero si se mira más profundamente, se aprecia que no hay tal, que en los distintos campos de conocimiento continúa viva esta tradición, un poco disfrazada por la concepción moderna y relativamente materialista y analítica de la transmisión del conocimiento. A continuación se hace una discusión sobre el papel que tienen los expertos en la continuación del modo tradicional de adquirir conocimiento. El punto de partida es el comprender la importancia del uso completo de los sentidos en la búsqueda del conocimiento.

Están los seres humanos dotados de órganos sensores capacitados para conocer la realidad. Dependiendo del nivel de desarrollo de los sentidos será real el contacto con los objetos. Dependiendo también del grado de desarrollo del sistema nervioso, se logrará transmitir a la mente la totalidad de lo que capten los sentidos. Dependiendo del nivel de desarrollo de la conciencia habrá o no capacidad para unirse a dicha totalidad y asumirla en forma práctica. Es ahí donde el maestro juega un papel fundamental. Es un experto-maestro, aquel individuo que ha experimentado repetida y consistentemente la realidad de los objetos a través de unos sentidos altamente desarrollados unidos por un sistema nervioso ágil a una mente clara y a una conciencia amorosa, práctica e integral. Consciente de la totalidad de la realidad y habiéndola experimentado de modo práctico, puede iluminarla para sus discípulos de mente abierta.

62

Page 63: En Busca Del Conocimiento Creativo

El que tiene oídos para oír, oye y escucha, pues escuchar es aprender. El discípulo aprende a usar sus sentidos llevado de la mano del maestro, y a medida que ve, ve más. El lenguaje que normalmente utilizamos nos indica la gran utilidad del uso de los sentidos para conocer. Decimos "ver" las cosas, tener "gusto" por las cosas, tener "olfato", "palpar" y "tocar" la realidad. Es obvio que nos referimos con ello a realidades sutiles, finas y ocultas para el que simplemente ve el mundo material aparente. El exper-to-maestro, que ya palpó, gustó, vio, se olió el asunto y oyó la voz interna de las cosas, nos conduce hacia lo que está más allá y así abre nuestros sentidos a nuevas formas de percibir.

Más allá de los sentidos y de la percepción intelectual de las cosas, está nuestra capacidad de unirnos a la naturaleza íntima de los objetos. El maestro experto ya trascendió la realidad y se unió amorosamente al objeto, haciéndose unidad con él. El discípulo intuitivamente se va uniendo también, y por ello eventualmente la transmisión del conocimiento ocurre en aquella zona de unión sujeto - objeto - método, que es del dominio del corazón. Se dice entonces que el conocimiento se transmite de corazón a corazón, siendo la devoción y el respeto por el maestro y por el conocimiento, parte esencial de este proceso de transmi-sión.

En la sociedad moderna va tomando fuerza el concepto de que las personas se desgastan con la edad, de modo que dejan de estudiar, pierden capacidades y se van volviendo ignorantes, anticuadas, alejadas de la realidad y opuestas al cambio. El cambio permanente es el signo de los tiempos, empujado por los nuevos sistemas de información y la creciente tecnificación de todos los procesos. No deja de ser preocupante que para una gran mayoría de la población envejecer significa perder capacidades de aprendizaje y de evolución intelectual, llegándose a una contradicción con la creciente complejidad de la sociedad. Esto lleva a infelicidad y a frustración para las personas y a desequilibrios sociales. Por ello es conveniente rescatar la idea de que las personas deben convertirse en expertos valiosos en sus propios campos del conocimiento, de modo que haya devoción hacia la experiencia y hacia la evolución personal.

Para la sociedad es aparentemente más cómodo menospreciar al que envejece y glorificar al joven porque es dinámico y fuerte y aporta nueva vitalidad. Pero a medida que los avances médicos, técnicos y culturales aumentan las expectativas de años de vida, se puede llegar a una situa-ción muy conflictiva con una gran masa de seres gastados y desadaptados, sostenidos por unos jóvenes cada vez menos respetuosos y más irreverentes. No es entonces sano envejecer en la búsqueda del

63

Page 64: En Busca Del Conocimiento Creativo

conocimiento. Lo sabio es evolucionar de forma continua y trascender las aparentes limitaciones materiales y físicas, utilizando el desarrollo de la conciencia como herramienta fundamental de conocimiento, herramienta que va más allá de la realidad material y que está en capacidad de vencer inclusive los factores de desgaste físico que trae la edad, o por lo menos de manejarlos adecuadamente.

Volverse experto se convierte entonces en una atractiva forma de evolucionar, de modo que uno no envejezca intelectualmente ni se pierda el sentido correcto de la vida. La búsqueda del contacto con la inteligencia creativa permitirá acercarse a las potencialidades máximas de la vida, que incluyen los campos de la eternidad, la felicidad, el dinamismo infinito y la creatividad permanente. El volverse experto significa practicar continuamente un ejercicio de autoreferencia y de contacto objeto-sujeto-método; significa ejercer la práctica del autoconocimiento basada en el silencio y en la interiorización, donde domina la conciencia. Pero no basta con volverse experto, pues de modo natural el que conoce quiere enseñar y se convierte en maestro. El maestro tiene discípulos y es respetado. El maestro forma escuelas de conocimiento y asegura así el no-envejecimiento. Se resuelve así el problema de las limitaciones artificiales de la época moderna, ya que el conocimiento no muere y el maestro, siendo uno con el conocimiento, no muere tampoco.

Para uno llegar a ser un experto pueden ayudar los siguientes pasos prácticos:

• Declararse así mismo como experto en un campo dado del conocimiento. Ello equivale a una declaración de amor hacia el conocimiento, y la inteligencia creativa responde de modo natural sugiriendo sonidos de conocimiento al oído del nuevo aspirante a maestro.

• Consultar con los expertos. Este es un signo de devoción hacia el conocimiento y hacia los posibles maestros, y es devuelto por ellos con oleadas de conocimiento. Se inscribe así uno dentro de escuelas de conocimiento y se recibe el influjo benéfico del que ya conoció. Con estas consultas el avance es tan rápido como el que se obtiene utilizando rutas o vías a veces mucho más tortuosas o costosas.

• Asistir a conferencias y exposiciones de los expertos con los sentidos en actitud de escucha. Más allá de la visión crítica, uno puede abrir la mente y oír al experto, para poder ver con los ojos del que ya vio. Conviene ser prudentes en el análisis y en la critica cuando se consulta a un experto. Interrumpir al experto-maestro con el ruido de la propia ignorancia no conduce fácilmente al conocimiento. Es conveniente ser testigo silencioso y luego permitir que le conciencia propia asuma el trozo de verdad que se

64

Page 65: En Busca Del Conocimiento Creativo

recibe, poniéndose así al nivel de unidad con el objeto y trascendiendo inclusive los pequeños o grandes defectos del experto.

• Preguntar con interés y con cariño. El mostrar interés y cariño (ojala respeto y un poco de devoción), favorece la capacidad de enseñar del maestro y permite la enseñanza de corazón a corazón.

• No echar en saco roto la enseñanza. La consulta es pare ser ensayada y el fruto del ensayo debe regresar al experto a través de la nueva experiencia del que consultó. Llenarse de respuestas y de conocimientos no contrastados con la práctica, no conduce hacia la experiencia ni lo hace e uno experto.

• Respetar la fuente de conocimiento y citarla. Es una consecuencia natural del amor con que se recibe el conocimiento y contribuye a que otros se entusiasmen y hagan parte del ciclo objeto-sujeto-objeto.

EJERCICIO PRACTICO

En nuestra formación y en nuestra vida hemos encontrado personas que han dejado en nosotros huellas perdurables. Escriba un ensayo de una o dos páginas, rindiendo homenaje a tres o cuatro personas que han contribuido a moldear su modo de ser personal, especialmente n lo relativo al conocimiento real que usted tiene.

Terminado el ensayo, señale al frente de los nombres de esos personajes las virtudes especiales que usted quisiera que se trasmitieran a su propia personalidad.

Cierre luego los ojos, y durante 10 minutos, déjese llevar por las imágenes evocadas por el recuerdo de esas personas especiales.

El atrevido

Uno de los cuentos que más influyeron en mi vida es un cuento antioqueño llamado "Que pase el aserrador". En él, dos individuos muertos de hambre, a punto de desfallecer, se encuentran caminando por la orilla de un río caudaloso. Al otro lado hay alguien con una barca a quien le piden trabajo. Del otro lado responden que necesitan aserradores. Uno de los dos hombres sin dudarlo, dice que es aserrador, mientras que el otro no se atreve. El supuesto aserrador, que no lo es en

65

Page 66: En Busca Del Conocimiento Creativo

absoluto, pasa el río y a base de malicia eventualmente se convierte en aserrador y en jefe de aserradores. El otro se muere de hambre.

Este cuento es para mí la síntesis del concepto del potencial que todos tenemos, y que se desarrolla quizás con una acción teatral o dramática o porque nos atrevemos a pasar un río. Es que todos somos aserradores de algún aserrío.

66

Page 67: En Busca Del Conocimiento Creativo

Monte Carmelo (San Juan de la Cruz)

San Juan de la Cruz empleó todo tipo de recursos para enseñar sus métodos a sus discípulos, incluyendo más de 60 "montes" dibujados por él mismo, como el que aparece en esta ilustración. Ilustración

Sacado de "San Juan de la Cruz. Obras Completas". Editorial de Espiritualidad. España, 1992, pág. 130.

67

Page 68: En Busca Del Conocimiento Creativo

CAPÍTULO 10

ESCENARIOS Y SIMULACIONES: CÓMO IR MÁS ALLÁ DE LAS LIMITACIONES DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO

El teatro siempre ha sido una herramienta poderosa para vivir la plenitud de la vida. Tanto el actor como el espectador se trasladan a otros mundos y destruyen fácilmente las fronteras que moldean la realidad aparente de la existencia, logrando por lo tanto saborear sentimientos variados, inclusive la felicidad.

Los escenarios y las simulaciones son formas teatrales que permitan trascender las fronteras de la ignorancia y viajar con relativa despreocupación y tranquilidad a las zonas donde reside el conocimiento. El espectador de la simulación juega el papel de testigo silencioso y el actor se hace instrumento de los sonidos del conocimiento y conecta la realidad con el campo unificado de la inteligencia creativa. Ambos, espectador y actor, dejan volar la imaginación y van representando y presenciando el campo de todas las posibilidades.

El poder de la imaginación. Es un poder totalmente ilimitado. Las imágenes son más fuertes que las palabras y ponen en acción la totalidad de los sentidos, estableciendo poderosas conexiones entre los sentidos, el intelecto, la mente y la fisiología. Las imágenes se van superponiendo en forma total, sin separaciones analíticas, formando una síntesis alrededor del objeto, síntesis que logra milagros de conocimiento.

Con la imaginación uno viaja al pasado y al futuro, desapareciendo así la limitación del tiempo. Uno viaja a otros mundos y se ríe de las distancias. Uno puede llegar a ser infinitamente grande y convertirse en la pequeñez de la nada, trascendiendo así las limitaciones del espacio. En la imagi-nación está la realidad de los universos de más de tres dimensiones y en la imaginación funcionan perfectamente todos los modelos ideales. Nada la detiene ni la limita. Es por ello una verdadera ruta de conocimiento y una forma consciente de captar las ondas silenciosas de la inteligencia creativa. Con ella comparte la ilimitación y es la expresión sensorial del campo de todas las posibilidades. La imaginación es libre, creativa, dinámica, feliz, cualidades todas que comparte con la inteligencia creativa, y por ello es poderosa y contiene la ruta hacia el potencial pleno de la vida.

El poder de la representación. Cuando un grupo de personas se pone en actitud de imaginación colectiva, aparece la representación. Ocurre un proceso de retroalimentación constante y muy dinámico, en el cual brotan

68

Page 69: En Busca Del Conocimiento Creativo

semillas de infinito dinamismo y sale a flote la creatividad alimentada por el contraste.

Como su nombre lo indica, la representación consiste en presentar lo que uno ya conoce esencialmente. Esto no es un mero juego de palabras. Cuando se está ejecutando una representación creativa, vienen a las mentes y a los cuerpos de los sujetos que están haciendo la escena men-sajes totalizantes e integradores, imágenes ricas en significado y realidades tan vivas que pareciera que ya se hubieran experimentado y entendido a plenitud en algún lugar de la conciencia.

Escena: El objeto en medio de la totalidad. Cuando se hacen representaciones, surge de modo espontáneo el concepto de escena. En el escenario ponemos al objeto de representación en un contexto de inte-gración con la realidad subyacente y adyacente al objeto. Se establecen así de modo gráfico, imaginario, físico, multitud de relaciones entre el objeto, el ambiente y el sujeto. Estas relaciones se exploran en las representaciones de un modo libre, creativo, inagotable, de manera que cada representación es una fuente adicional de relaciones y co-nocimiento. Las imágenes que se establecen estiran la realidad y la sacan de los estrechos moldes de la lógica y de lo establecido, creando nuevos universos, únicamente limitados por la imaginación de los actores de la representación. El escenario sirve de apoyo para nuevas ideas, y las personas van actuando y cambiando la escena y la representación, en un festival de ideas sin límite.

Pero no es este un proceso desordenado ni inútil. Cuando se está en actitud de contacto con la inteligencia creativa, toma el comando el pensador que está escondido detrás de los pensamientos, y desde lo más profundo de los silencios creativos que conectan las imágenes y las frases, salen los impulsos de inteligencia del campo unificado, los cuales garantizan la armonía de la representación y de la escena.

Escenarios y simulaciones como fuente de conocimiento. Mediante el empleo de técnicas de representación, teatro y simulación, uno puede tener acceso a nuevo conocimiento. Existen muchos modelos para realizar estas actividades, algunos de ellos basados en técnicas matemáticas y en complejas redes de retroalimentación. El empleo del computador permite explorar rápidamente enormes áreas de la realidad y adquirir una visión de conjunto que puede dar origen a nuevas visiones y teorías. En esencia lo que se hace es suponer [imaginar) un comportamiento para las variables de un problema, y establecer relaciones entre los distintos comportamientos, simulando luego el funcionamiento de la totalidad compleja mediante las relaciones desarrolladas. Para calibrar la validez de los modelos establecidos, se acostumbra aplicarlos a fenómenos ya conocidos y de ahí se derivan nuevas relaciones y correcciones a las ya existentes.

69

Page 70: En Busca Del Conocimiento Creativo

Pero la capacidad del sistema nervioso humano y sus posibilidades de contacto con la inteligencia creativa pueden ir mucho más allá de lo que logran los modelos matemáticos y el computador. Posee el ser humano una capacidad especial de matizar las situaciones, de adornarlas, de servirse de ellas, que trasciende la lógica fría de las simulaciones matemáticas. El teatro permite, por ejemplo, vivir situaciones “como si fueran de verdad” y pone en juego la imaginación y la creatividad hasta niveles sorprendentes.

Se constituye entonces el teatro como una herramienta real de solución de problema. Un grupo de personas pueden practicar juntas una simulación teatral alrededor del problema y de dicha simulación pueden surgir muchas conclusiones, por ejemplo:

Qué tan importante es para cada uno el problema, y qué tanto lo sienten los participantes.

Cómo serán los efectos, para los demás , de las soluciones propuestas.

Qué liderazgos hay en el grupo, manifestados u ocultos.

Pero no se limita al análisis a aspectos de tipo psicológico o de comportamiento. El conocimiento vibrante en la inteligencia creativa puede entrar fácilmente en fase con las personas que de modo relativamente desprevenido, están en actitud de simulación, y quedar al descubierto ante el grupo, en forma de palabras claves, frases importantes y pistas, abriéndose todo un conjunto de nuevas posibilida-des .

El potencial de generar conocimiento asociado con los escenarios y simulaciones se basa en el poder de la imaginación. La imaginación no conoce realmente restricciones y aunque utiliza la memoria, no está restringida por las huellas del pasado ni por los condicionamientos o fracasos ocurridos anteriormente. En las representaciones se combinan las imágenes y las palabras, pudiendo los actores explicar con gestos y con situaciones, más allá del límite de las palabras, pero pudiendo utilizarlas de modo lógico y repetitivo, si es necesario. Intervienen no solamente los actores, sino también los espectadores, y se pueden desa-rrollar mecanismos de retroalimentación para facilitar este intercambio y explorar más aún los límites entre el conocimiento y la ignorancia.

Existe también un poder especial en el concepto de representar. Idealmente representar es volver a presentar. Más idealmente todavía, es volver a presentar lo que uno ya conoce esencialmente, aquello que está subyacente en el rico mundo interior. La representación ofrece un canal especial de salida a la vibración interior, atraída por la presencia de los espectadores, de los otros actores y por el espíritu de libertad que es propio del arte. Representar, aún bajo esta óptica especial que busca generar conocimiento, no deja de ser una forma de arte, y por lo tanto,

70

Page 71: En Busca Del Conocimiento Creativo

una forma de liberación y crecimiento espiritual, en la cual se unen los sentimientos y el intelecto.

Las representaciones tienen un atractivo especial por su gran capacidad de dar origen a procesos de retroalimentación. Constituyen un proceso muy natural de comunicación, pues cada actor tiene el poder de cambiar el concepto y de enriquecerlo. El público mismo, con sus miradas y actitudes, va hilando también la trama de la obra. Las representaciones se pueden representar una y otra vez, en ciclos de conocimiento que pueden crecer, o contradecirse o anularse.

Un atractivo muy especial que tienen los escenarios y representaciones es su capacidad de permitir "ensayos piloto" de las ideas. Se pueden visualizar las consecuencias potenciales de una nueva idea con ,los diversos ambientes en que ésta puede funcionar mucho antes de que la realidad dura se manifieste, quizás sin oportunidad de volver atrás.

EJERCICIO PRACTICO

Dejar volar la imaginación en grupo es una poderosa herramienta de unión entre los miembros del grupo y una poderosa herramienta de creatividad. Improvisar pequeñas obras de teatro es una técnica efectiva para que se desarrolle la imaginación del grupo. Para ello, se puede emplear el siguiente método.

• Se nombra un director.

• Se escoge un tema.

• Se asignan papeles a los miembros del grupo por parte del director.

• Se hace una pausa de unos 10 minutos.

• Se da inicio a un trabajo de improvisación en grupo, en el cual se van puliendo detalles.

• Se representa el drama internamente.

• Se representa el drama ante terceros.

• Se sacan conclusiones relativas al tema estudiado, con participación de terceros y del grupo de actores.

La libertad de generar ideasLa primera vez que oí el concepto de tempestad de ideas fue cuando era representante de los profesores de la Universidad en que trabajaba, en el Consejo Directivo de la Institución. Estaban muy preocupados los directivos por mejorar el trabajo en grupo y para ello asistimos a un seminario espe-cial durante varios días. Allí se nos introdujo a este concepto y a mi me pareció francamente fascinante. Eso de que uno pudiera soltar libremente

71

Page 72: En Busca Del Conocimiento Creativo

sus ideas sin preocuparse de que fueran perfectas de modo que el grupo las oyera pacientemente, sin matarlas de inmediato, me pareció ideal.

Hicimos luego un Consejo Directivo especial para el cual se asignó la tarea a todos de practicar la técnica de la tempestad de ideas. Para ello se pidió que trajéramos ideas y las expusiéramos. Entusiasmado como estaba yo con la técnica, hice mi lista de propuestas para el mejor funcionamiento de la universidad. Al comenzar la sesión, noté extrañado que nadie arrancaba con su lista, por lo cual me lancé con la mía. No fue sino enunciar la primera (establecer la educación continuada como un programa fuerte, que en esa época no existía en la universidad), cuando algunos se lanzaron a matarla. Mi energía era grande y logré terminar la lista deteniendo con cierta dificultad a personajes cortos en ideas y rápidos para frenar las de los demás.

Esta es la gran tragedia de nuestros grupos humanos, temerosos de la libertad y ávidos de ser manejados por un líder autoritario que acorte las sesiones e imponga el orden. Quiero entonces dedicar un esfuerzo especial a considerar las bondades del trabajo en grupo.

72

Page 73: En Busca Del Conocimiento Creativo

73

Page 74: En Busca Del Conocimiento Creativo

Rostro Paranóico (Dalí)

La imagen doble pone en evidencia el poder estructurador de la realidad que nace de la inteligencia creativa.

Ilustración secada de "DALI", por Ignacio Gómez de Liaño, Ediciones Polígrafo S.A., España, pág. 15.

74

Page 75: En Busca Del Conocimiento Creativo

CAPÍTULO 11

EL GRUPO COMO FUENTE DE CONOCIMIENTO

Es maravillosa la potencialidad del trabajo en grupo para generar ideas equilibradas, que tengan en cuenta todos los puntos de vista importantes que tiene un asunto. A pesar de lo anterior, lo más frecuente es que no se empleen mecanismos para despertar estas potencialidades. Más bien se prefieren el liderazgo y la comodidad de recibir instrucciones, de modo que los equipos de trabajo funcionan más como amplificadores del líder que como instrumentos amplificadores de la creatividad. Este modo de trabajo es una consecuencia natural del desconocimiento de que todos los miembros de un grupo tienen pleno potencial de contacto con la inteligencia creativa. Mas bien se considera que hay líderes inspirados o de mucha experiencia y conocimiento, y que el grupo debe acogerse a las inspiraciones del líder, permitiendo con sus actividades individuales la marcha más eficaz y rápida del conjunto de personas que atacan un problema dedo.

No se puede desconocer el valor de los equipos de trabajo conformados bajo esta modalidad. Son modos adecuados de ampliar el alcance de los expertos que ya dominan un tema y de permitir que otros aprendan a su lado y contribuyan al desarrollo del conocimiento.

No obstante lo anterior, sería muy atractivo despertar las potencialidades totales de los grupos de modo que se trasciendan las virtudes del líder, llegándose a resultados ampliados más allá de los aportes individuales de las partes que lo componen.

Calmas y tempestades

El concepto de tempestad de ideas es bastante gráfico y describe la existencia de un inmenso e incesante flujo de conceptos que están al alcance de un grupo. Es un verdadero huracán, una tormenta tropical, quizás desordenada y violenta, pero nunca carente de energía. Es el juego incesante de los pensamientos, que se ponen en fase con la idea principal que trabaja un grupo, derramando sin medida sus enormes potenciales. Quizás por tratarse de un flujo tormentoso y desordenado, se menosprecia. Es aquí donde un buen líder puede estimular al grupo, buscando mecanismos para que del aparente desorden y violencia surja el concepto valioso y creativo.

Quizás el truco más efectivo sea el empleo de la calma de los silencios en combinación con la tempestad de las ideas. No se trata de palabras sin

75

Page 76: En Busca Del Conocimiento Creativo

sentido. En la calma del silencio está el potencial para que las ideas de la tempestad contribuyan al conocimiento. Se requiere, por ejemplo, que cuando alguien esté expresando una idea, los demás escuchen con cariñosa atención, sin matar la idea que apenas nace, más bien estimulándola a que brote y prospere con su atención silenciosa. Es conveniente que haya pausas silenciosas previas a que los participantes en una tempestad de ideas las den a conocer. No son pausas para analizar las ideas y para pulirlas. Son silencios activos, para asentar la mente y dejarla tocar el límite de la creatividad.

Cada participante es un canal de sintonía con las ideas esenciales que se necesitan para resolver un problema o para explicar un fenómeno o para descifrar una encrucijada de la naturaleza. Por ello debe emplear su tiempo y sus energías en su búsqueda personal de verdades que sirvan al propósito del grupo, y no desgastarse en la crítica que destruye las ideas de los demás y que conduce al grupo a la desunión y al desánimo.

Liderazgo en el grupo

El líder del grupo cumple un papel vital, pues debe velar porque los participantes no se dediquen a matar las ideas de los demás y no se autocritiquen de manera que sus propias ideas se queden ocultas. El líder debe propiciar con su propio ejemplo el trabajo creativo, velando conscientemente por no destruir las ideas de los demás y contribuyendo con las propias, sin ser agobiante ni imponente.

Uno de los logros mayores que puede alcanzar el líder en su grupo es que la mayor parte de sus componentes se conviertan en líderes de alguna idea valiosa que el grupo convenga en desarrollar. Estos campeones de las ideas, como los denomina el valioso libro " En busca de la Excelencia ", estarán dispuestos a abrirle camino a la idea, venciendo los numerosos obstáculos que siempre están al acecho del surgimiento de la creatividad, para evitar que prospere. El campeón de la idea, de algún modo, ve las conexiones entre la inteligencia creativa y la idea, la ve enraizada en verdades profundas, la ve viva y llena de potenciales. El resto del grupo puede que no vea nada especial, acostumbrado a los modelos normales y a la lógica corriente de las cosas. En este contexto el campeón de la idea es un ser relativamente ideático y lunático ante los demás, sujeto a la critica, a la burla, al escepticismo y al desánimo de tos otros. Pero debido a que "ve" con ojos distintos, tiene una energía especial que le hace empujar e insistir. De todas formas, no todos los miembros de un grupo son capaces de vencer en este proceso, pues estar solo y ser criticado es una experiencia difícil para casi todos los seres humanos, especialmente si se hace parte de grupos donde hay personas más extrovertidas y de mente más aguda que el posible campeón de ideas.

76

Page 77: En Busca Del Conocimiento Creativo

Saber escuchar

Admitiendo que todos los componentes de un grupo pueden tener acceso a ideas claves para los objetivos del mismo, ya que la inteligencia creativa está en la base de todos los componentes y del grupo mismo, es ideal crear una atmósfera especial, algo así como un vivero de las ideas, de modo que broten y crezcan con buena protección y estímulo, hasta que puedan tener vida propia. El saber escuchar es el concepto central en el cual descansan las posibilidades de un grupo que estimule las nuevas y poderosas ideas que todos pueden aportar, pero que son tan débiles en sus humildes inicios.

Saber escuchar implica estar atento a las ideas de los demás, permitiendo que sean expuestas completamente, de modo que no surja de inmediato la interrupción o la crítica destructora. Significa también imaginarse las nuevas situaciones que surgen a partir de la idea y suponer que podrá funcionar. Implica tomar nota y aportar elementos valiosos que puedan ayudar al proponente a optimizar su idea. Incluye el ayudar a resumir los elementos prácticos y los nuevos conocimientos y temas que pueden surgir con base en la idea propuesta, ayudando así a conformar el conocimiento del grupo. Escuchar también supone encariñarse con la idea del otro y mezclarla con las ideas propias, creando síntesis y ramificaciones que den impulso adicional al grupo y su desarrollo. Obviamente, conviene señalar también los aspectos cuestionables de la idea propuesta, buscando que el proponente y el grupo puedan resolver las dificultades que aparezcan, de modo que las ideas no mueran. Finalmente, escuchar es un mecanismo de retroalimentación, que permite al oyente hacer su propio viaje hacia el origen de las ideas y comunicar al grupo y al proponente de la idea qué elementos adicionales encuentra en la zona donde todo nace, elementos que dan más posibilidad de vida a la naciente entidad.

Reuniones que funcionan

Las reuniones son el ambiente más propicio para que el grupo vaya conformando las nuevas ideas, base del nuevo conocimiento. A nivel individual las personas hacen un trabajo serio, sistemático, disciplinado. Como si fueran artesanos, van puliendo el conocimiento, llenándolo de detalles vistosos y novedosos. Pero es en el grupo donde pueden exhibirlo y contrastar sus propios desarrollos y es el grupo el que da sentido a la acción individual. La conformación de equipos de trabajo es una herramienta amplificadora de la acción individual, por poderoso que sea el individuo. Es importante entonces dar un manejo agradable y adecuado a las reuniones de los equipos de trabajo de modo que los individuos vean en ellos una amplificación de sus acciones individuales. Alinearse en las direcciones preferidas de la creatividad, abriendo de modo consciente la mente y los sentidos al crecimiento del conocimiento, dejando de lado el egoísmo y los inmediatismos exagerados y puliendo el sentido de la

77

Page 78: En Busca Del Conocimiento Creativo

escucha y aportando sin limitaciones, es el camino hacia el éxito de un grupo investigativo.

Debido a los egoísmos y envidias propias de la naturaleza humana, los grupos van perdiendo unidad y las reuniones se vuelven fatigosas y repetitivos los temas, perdiéndose toda conexión con la creatividad y suspendiéndose el flujo de las ideas. El líder debe estar atento para controlar las mediocridades del grupo y encausarlo con tino hacia los objetivos deseados. Por este método se logra el manejo correcto del tiempo, requisito esencial para atraer hacia el grupo a personas muy ocupadas y efectivas. El tiempo contiene mucho de relatividad. Puede transcurrir de modo muy agradable o muy fatigante. El empleo de elementos novedosos, ricos, artísticos; el uso del humor, la creación de pausas y contrastes pueden ayudar a facilitar el transcurrir de las reuniones. Si los participantes sienten que ayudan a construir, que su creatividad es útil, que sus conceptos hacen parte de la totalidad del grupo, posiblemente el tiempo se manejará con facilidad. Si se logra la magia de que todos los participantes estén alineados con el flujo natural de la inteligencia, el grupo apenas si notará el paso del tiempo. El manejo excesivamente analítico y riguroso de las reuniones puede constituirse en un obstáculo para el logro de dichas sintonías, por lo cual hay que dejar espacios para el contraste, la síntesis, el humor, y para una ligera indisciplina que matice la necesaria planeación.

Las palabras van y vienen y el viento se las va llevando. La memora es débil, muy viva cuando acaban de pasar los hechos, pero luego todo va quedando guardado en el subconsciente, en forma de temores quizás, pero difícil de recuperar para la vida práctica. Lo mismo sucede con la memoria de las cosas que pasan en el grupo. Es bueno entonces encargar a una persona cariñosa el tomar notas y elaborar un resumen de los temas tratados en la reunión. Es importante que la persona sea cariñosa e inteligente, para que tenga la capacidad de registrar la "música" de la reunión. Hay aspectos esenciales, ideas que ayudan a enfocar y a aclarar la temática y a corregir el rumbo. Deben quedar también impresas en la memoria escrita del grupo. Quedan temas pendientes, llamadas de atención, insinuaciones y es bueno que queden escritas, para retomarlas en próximas reuniones. A veces resultan acuerdos, surgen decisiones importantes; de ellas debe quedar acta conocida por todos.

Se aprecia que no es tarea ligera el tomar el pulso de la reunión e identificar su alcance y su trascendencia. Es importante que el líder del grupo asuma la responsabilidad de que no se pierda la información, para que no ocurra que el grupo caiga y recaiga en la repetición absurda de temas y decisiones; para que no ocurra que las ideas valiosas mueran por falta de seguimiento, para evitar que el

78

Page 79: En Busca Del Conocimiento Creativo

conocimiento generado por el grupo se disuelva en la rutina y se desgaste en la falta de práctica y crecimiento.

Mirar al grupo como fuente de conocimiento puede ser apasionante. En la vida normal de las entidades y de las personas hay centenares de reuniones y docenas de grupos de personas, cuyo objetivo es facilitar el funcionamiento de las cosas. Pocos dirían que un objetivo importante de tales grupos y reuniones es la búsqueda del conocimiento. Sin embargo, el grupo es un poderoso núcleo de retroalimentación y gran parte del tiempo de las personas transcurre en reuniones y en grupos de trabajo. La vida académica, la vida administrativa, la investigación, los proyectos, la administración pública, el diagnóstico de problemas, la planeación, la generación de normas y de legislación, son todas actividades que se hacen en grupo y en las cuales el flujo de la inteligencia creativa tiene que estar presente de modo consciente y permanente. De lo contrario, se puede caer en la rutina y en la repetición de políticas fallidas. Idealmente, todos los individuos que hacen parte de estos grupos, debieran evolucionar constantemente aprovechando que los otros miembros de grupo son personas especiales, llenas de riquezas y poseedoras de canales propios de comunicación con la base del conocimiento, todo lo cual, en principio, está disponible para el grupo. Pero se necesita una visión que contemple estas posibilidades para que se vuelvan reales.

Ocurre a veces que los grupos se ven obligados explícitamente, a adentrarse en los caminos propios del conocimiento, es decir, no se limitan a tratar los temas prácticos propios de su esfera de acción, sino que se enfrentan a la esencia misma de la acción que realizan. En estas ocasiones pudiera decirse que el grupo está en función investigativa. Se trata de momentos profundos y mágicos, en los cuales un poder mayor que el grupo asume el comando y se generan sentimientos de unidad y de dicha. Estos momentos tan esenciales debieran ser parte natural y fuente de riqueza permanente para los grupos de trabajo.

Para descubrir la totalidad de los objetos hacen falta la totalidad de las miradas. Un sabio contempla al objeto en sus aspectos más esenciales y se contempla a sí mismo como el objeto. Pero quizás no es capaz de expresar con palabras la grandeza de su visión. Una persona menos sabia se queda atrapada en los detalles superficiales, pero quizás podrá transmitir a plenitud su visión limitada. Unos y otros, sabios profundos o no profundos, contemplan el objeto parcialmente, enriqueciendo las interpretaciones de la realidad. Esta es la magia de la visión de grupo.

Si se acepta el punto de vista anterior, se aprecia la importancia de enfocar los problemas investigativos desde la mirada múltiple de los grupos de trabajo. Tratándose de la definición de objetos de conocimiento de enorme riqueza interpretativa, el aporte del grupo es

79

Page 80: En Busca Del Conocimiento Creativo

imprescindible no solamente para conocerlos, sino también para disfrutar la totalidad de sus implicaciones prácticas.

EJERCICIO PRACTICO

Son muchos los ejercicios que uno podría proponer para demostrar el poder amplificador de los grupos en la generación de ideas y soluciones. Entre las técnicas que he empleado se cuentan las si-guientes:

• Los miembros de un grupo exponen individualmente alguna problemática ante sus compañeros. Luego cada expositor se reúne con ello individualmente y recibe sugerencias e ideas.

• Se asigna a diversos grupos el mirar aspectos concretos de un problema, y luego se hace una puesta en común, para estructurar una visión de conjunto.

• Se asignan a los miembros de un grupo funciones diversas: dibujar, imaginar, elaborar frases de impacto, analizar, etc., todo en relación con un problema dado. Luego se ponen en común los diversos trabajos.

• Se pide a un grupo que elabore un drama u obra de teatro sobre un tema dado, relacionado con problemas a resolver. La actuación del mismo se hace frente de otros grupos, elaborando luego las conclusiones respectiva .

• Se expone ante un grupo el manejo individual que los miembros han dado a cierta problemática o a ciertos temas. Al terminar la exposición, cada miembro del grupo debe pasar por escrito alguna frase, imagen, palabra o idea que contribuya a resolver la situación propuesta.

Cierta vez asigné a un grupo de estudiantes que ojearan dos o tres trabajos de grado universitarios y con base en dicha mirada rápida me dieran una lista de recomendaciones sobre cómo hacer un trabajo de grado de buena calidad. Me parece interesante exponer acá dicha lista, ligeramente organizada y editada, para que se aprecie la capacidad de un grupo para generar ideas valiosas mediante técnicas sencillas.

Cómo hacer una buena tesis de grado

Usar un título llamativo

Usar un título acorde con los objetivos

Elaborar un resumen ejecutivo

80

Page 81: En Busca Del Conocimiento Creativo

Resumir cada capítulo

Utilizar un lenguaje fácil de leer y sencillo

Tratar los temas con sencillez

Ir más allá de la descripción de lo que piensan otros autores

Ir más allá de la recolección de información

Tratar los temas más allá de lo superficial

No extenderse demasiado

No ser demasiado detallado al describir

Manejar creativamente el tema.

Elegir temas que reflejen la experiencia del autor

Elegir temas que no pierdan actualidad

Elegir temas de contexto amplio

Innovar

Utilizar soportes gráficos

Utilizar ejemplos para explicar lo teórico

Atreverse a hacer aportes personales

Buscar en la temática el beneficio comunitario

Conectar claramente los objetivos con el tema.

Exponer lo que se ha hecho anteriormente sobre el tema.

Asesorarse de gente experta.

Trabajar en grupo.

Proyectar la aplicación del trabajo a aspectos académicos.

Garantizar que las encuestas sean bien hechas.

No limitarse al diagnóstico.

No exagerar en el uso de metodologías normalizadas, pero ser lógico y ordenado en la exposición.

Diseñar con cuidado los métodos para recoger información.

Ser crítico.

Presentar conclusiones y recomendaciones.

Señalar temas para futuras investigaciones.

Utilizar medios y presentación que faciliten la difusión.

Ser abiertos en la presentación.

No considerar como infalible al soporte teórico presentado.

Presentar bien el trabajo.

81

Page 82: En Busca Del Conocimiento Creativo

Francamente considero que es una lista de recomendaciones de lujo que podrían usar con ventaja todos los que van a hacer un trabajo de grado.

El silencio y la paz

En cierta ocasión se reunieron diversos personajes importantes en la ciudad de Medellín, para debatir la causa y las soluciones al agobiante problema de violencia que azotaba en esa época a la ciudad. Las diversas contribuciones dadas por los asistentes aparecieron en el Suplemento Dominical de uno de los periódicos de la ciudad. Se trataba de todo el espectro posible de análisis, desde la visión crítica del gobierno hasta la urgente necesidad de educar efectivamente a la población y poner a trabajar correctamente al sistema judicial.

De pronto, medio perdida en las páginas, apareció la contribución de uno de los asistentes. No señalaba ninguna solución ni se refería a ninguna causa, simplemente era una página literaria, dedicada al silencio. Yo pensé que dicho autor había acertado plenamente, pero que su mensaje quizás no iba a ser escuchado ni comprendido.

82

Page 83: En Busca Del Conocimiento Creativo

83

Page 84: En Busca Del Conocimiento Creativo

El engañoso encanto de la objetividad

Aún en percepciones muy sencillas distorsionamos la realidad. ¿Qué podemos decir del complejo mundo que nos rodea, lleno de

señales conflictivas?

Dibujos inspirados en unos aparecidos en: Long, Michel. “The Sense of Sight”, National Geographic.

Nov. 1992, USA, pág. 1 5.

CAPÍTULO 12

INTERIORIZACIÓN Y SILENCIOS CREATIVOS

84

Page 85: En Busca Del Conocimiento Creativo

En último término la metodología más efectiva para el desarrollo pleno del conocimiento es el contacto directo con la fuente de tal conocimiento, es decir, con las vibraciones fundamentales de la inteligencia creativa, las cuales corresponden al campo unificado. El campo unificado es extraordinariamente sutil, y aunque sus manifestaciones están al alcance de los aspectos burdos de los sentidos, posee su mayor riqueza en zonas situadas más allá del mundo físico normal. De forma análoga, coexisten en los seres humanos amplios modos de comportamiento y distintos grados de sutileza. En todo este rango de posibilidades aparecen los opuestos de la vida en toda su riqueza y manifestación.

Una hermosa posibilidad que ha sido proclamada por pensadores y filósofos, por artistas y poetas, es que el silencio contiene el máximo potencial de la creatividad. Es una posibilidad hermosa pues está al alcance de todos los seres humanos, sin importar su nivel educativo, su posición social, su riqueza o el ambiente que los rodea. Es una hermosa posibilidad pues depende su logro de la máxima sencillez posible, la cual es la sencillez de la no acción.

Conviene entonces explorar los caminos de conocimiento y situarlos en las regiones más sutiles de la vida, a pesar de que no son métodos explícitamente favorecidos en los medios académicos y científicos, en los cuales se da mucha importancia al trabajo intelectual, a la experimentación y a la investigación bibliográfica. Realmente no es que se desconozcan otras alternativas, sino que más bien se dejan a la escogencia del individuo y no son parte de las formas normales de entrenamiento y educación.

Para aproximarse a la inteligencia creativa pudieran considerarse gran diversidad de caminos todos basados en las propiedades esenciales de este campo inmenso que todo lo subyace.

El uso de los cinco sentidos es la ruta clásica hacia el conocimiento. Conocemos según las experiencias que logramos con base en el contacto con la realidad y los cinco sentidos son los sensores que poseemos para palpar la realidad. Intuyendo y, de hecho, sabiendo, que la realidad es más amplia que lo que nuestra capacidad sensorial nos hace sospechar, surge la enriquecedora posibilidad de expandir cada vez más los cinco sentidos, hasta llegar al uso refinado de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Esto es lo que la ciencia ha estado haciendo incesantemente por medio de aparatos: microscopios, detectores, telescopios, palpadores, sensores de todo tipo. A medida que se comprenden las posibilidades del espectro electromagnético, se desarrollan equipos cada vez más potentes y más precisos, con los cuales la realidad física va desnudando sus secretos guardados durante tanto tiempo. Este es el camino lógico de la técnica y de la ciencia y buena parte del entrenamiento científico y tecnológico consiste en el uso de tales instrumentos y en saber cómo interpretar los resultados de las mediciones que se realizan con ellos.

85

Page 86: En Busca Del Conocimiento Creativo

Además de estos conocimientos técnicos y del uso sofisticado o sencillo de los instrumentos, existe la provocativa posibilidad de expandir el uso de los sentidos propios de manera que puedan captar aspectos cada vez más refinados del mundo natural, llegando hasta el posible contacto con la realidad límite. Este es un viaje no explorado por el sistema educativo, que se preocupa muy poco de los límites de la percepción sensorial, dado que las descripciones que se obtienen por terceros y con el uso de apara-tos se consideran suficientes, ya que uno las puede leer o consultar.

El uso refinado de los sentidos empieza por el convencimiento de que hay realidades físicas que están al alcance de los cinco sentidos, pero que no se disfrutan por la aceptación de las limitaciones propias del estado de desarrollo que estos tienen en un momento dado para cada individuo. Es decir, los individuos aceptan sus limitaciones como el estado natural de las cosas y se niegan a sí mismos el disfrute y la plenitud de la naturaleza física situada un poco más allá de su visión.

El uso refinado de los cinco sentidos permite viajes exploratorios más allá de las limitaciones y tiene como recompensa un sentimiento de libertad y de felicidad permanentes. Son inagotables las vibraciones del mundo natural y mucho más todavía las de la base sutil que las origina. Este es el sentido de las numerosas expresiones que posee el lenguaje relacionadas con el uso ampliado de los sentidos: Ver para creer; palpar la realidad; ponerle gusto a las cosas; tener olfato; estar alerta. Son expresiones que indican rutas de conocimiento.

Los cinco sentidos están ricamente acoplados al sistema nervioso y están dotados de numerosos tejidos y mecanismos auxiliares, mediante los cuales es posible lograr un alto grado de refinamiento. Todos debemos buscar técnicas para estimular a los sentidos y a sus mecanismos auxiliares, pues de lo contrario, se van perdiendo las capacidades de desarrollo y se atrofian, disminuyendo las posibilidades de contacto personal con la realidad.

Los ojos poseen movimientos que de modo natural están asociados con la imaginación, la memoria, el idealismo, el gusto. El ejercitar estos movimientos musculares amplía la intuición, la memoria y la imaginación. El mirar el sol con los ojos cerrados da lugar a sentimientos de optimismo. El enfocar objetos cercanos y lejanos da un sentimiento de proporciones y de perspectiva.

El tacto se estimula mediante masajes y por medio del suave y respetuoso contacto con los objetos y las personas. La piel posee infinidad de sistemas sensores y una red de inteligencia inexplorada.

Para ampliar el oído es preciso aquietar nuestro ruido interno, el cual es una barrera permanente que filtra la realidad y la deforma, de modo que lo que oímos es nuestra propia interpretación, condimentada con pensamientos continuos y desordenados. Estar en actitud de escucha es un excelente ejercicio para el oído. No interrumpir a los demás ni

86

Page 87: En Busca Del Conocimiento Creativo

gritar. Utilizar frases completas y ordenadas. Hacer pausas para dar lugar a que el mensaje penetre. Cerrar los ojos disminuye el ruido interno y amplifica las voces que nos rodean; también sentarse calladamente a orillas del mar o en la cima de una montaña o junto a un arroyo o al lado de una persona o escuchando música.

Nuestro sistema digestivo procesa de modo maravilloso los alimentos y los convierte en potenciales de vida, felicidad y conocimiento. De modo incesante las plantas transforman la energía solar en masa viva que sostiene nuestros talentos. El sentido del gusto nos permite el pleno disfrute de este permanente intercambio con la realidad que nos rodea y su refinamiento es uno de los secretos de la felicidad. Consumir de modo consciente los alimentos, permitiendo que tengan la gama completa de sabores y respetando las rutinas que conduzcan a una digestión completa y sana, posibilitará que el sistema nervioso funcione a la perfección. Darle sabor a la vida es el máximo ideal del sentido del gusto y se basa en el talento y la capacidad para disfrutar de la gama completa de posibilidades que están escondidas aún en las manifestaciones más humildes del mundo físico.

El sentido del olfato nos trae a fa memoria el aspecto esencial de las cosas. Las esencias recogen aspectos fundamentales que permiten reconocer a los objetos más allá de su apariencia masiva y visual. Las esencias son penetrantes, fuertes, concentradas, olorosas y permanentes. Todo lo inundan y lo penetran, pero a la vez son muy sutiles y volátiles, escapándose fácilmente y perdiéndose en medio de la totalidad que las rodea. El desarrollo del sentido del olfato suministra la magia para captar el sentido esencial de las cosas y para dejarse inundar de su totalidad. Está muy asociado con la intuición y con el sabor de las cosas, tal como ocurre con la asociación que existe entre el sabor y el olor de los alimentos. Por el olor se intuye el sabor. El contacto con las flores y con la naturaleza y el empleo de las esencias florales y de los aceites esenciales; el uso de condimentos en las comidas, la práctica de técnicas de respiración y el evitar fumar o someter el olfato a ambientes que lo saturen o lo duerman, son caminos que ayudan al desarrollo del olfato. El buscar el aspecto esencial y escondido de las cosas es una práctica que va en la misma dirección.

La meditación es una excelente técnica para lograr el aquietamiento del ruido interno y para adquirir el desarrollo de los sentidos y de la intuición. Las técnicas de la meditación tiene orígenes muy antiguos y han alcanzado cierta importancia modernamente. En general consisten en la práctica del silencio y de la interiorización. Para ello la persona dedica rutinariamente algunos momentos a sentarse con los ojos cerrados, dejando que de modo natural y espontáneo fluya la intencionalidad natural de la mente y aparezca la conciencia pura de las cosas. Esto se puede lograr mediante el uso de sonidos, la

87

Page 88: En Busca Del Conocimiento Creativo

observación de la respiración, la audición de música apropiada o la contemplación serena de la naturaleza.

Las prácticas de meditación vienen de oriente, especialmente de la India, y conducen hacia una visión más refinada de las cosas, permitiendo además la remoción de las tensiones y del cansancio propios de la intensa actividad que exige la vida moderna. Existe amplia evidencia experimental que indica que las técnicas de meditación permiten lograr estados de conciencia más claros y alerta y facilitan el trabajo intelectual y la creatividad.

Existe una clara analogía entre penetrar la realidad física de la materia, poniéndose en contacto con los aspectos finos de dicha realidad, y penetrar la realidad fina de los pensamientos, transportándose al origen mismo de los impulsos de inteligencia. Ambos viajes conducen hacia el campo unificado, fuente de la realidad material y de los pensamientos. Las técnicas de meditación permiten trascender la realidad burda y observar de modo silencioso el campo enorme que la subyace.

El sistema educativo no debería menospreciar este campo enorme de investigación y de conocimiento. El concepto de la trascendencia debería ser utilizado y discutido. A todos nos conviene intuir que la realidad física material y obvia es apenas una punta del iceberg enorme de la creación. El aquietamiento diario y sistemático, por unos minutos, del ruido constante de nuestros pensamientos, permite escapar de la prisión del intelecto y explorar sin temores el mundo desconocido de la inteligencia creativa.

La práctica del silencio es el secreto para la expansión y el refinamiento de los sentidos. La técnica más sofisticada y más simple para lograr el silencio se denomina "el testigo silencioso". El testigo silencioso consiste en la posibilidad de poner calladamente la atención sobre los objetos sin emitir juicios, sin análisis, sin interpretación. Es la unión íntima del objeto, del sujeto y del método de conocimiento. Es vista pura, es tacto puro, es pura audición, gusto puro, olfato puro, pura observación, en el sentido de que es un estado de máxima efectividad en su capacidad de contacto objeto-sujeto, pero puede alcanzarse en la realidad y de hecho es la forma natural en que conocemos los objetos.

En la práctica del testigo silencioso, permitimos que la realidad y los objetos nos entreguen su mensaje y sus vibraciones fundamentales. Para ello, abrimos los canales de la audición profunda, dejando que el sistema nervioso esté en estado de alerta y recepción. Dejamos de lado la crítica y el análisis, de modo que la idea prospere y surja la crea-tividad, de modo que prime la unidad sobre el yo ruidoso y celoso que llevamos por dentro y que nubla nuestras interpretaciones.

En esencia esta práctica se basa en los siguientes pasos:

88

Page 89: En Busca Del Conocimiento Creativo

Se elige un objeto como base del proceso, por ejemplo un sonido, una imagen. Un elemento de la naturaleza.

Se enfoca la atención sobre el objeto, de forma suave, con la intención de dejarla allí. En general se tienen los ojos cerrados y una posición cómoda, en un ambiente de tranquilidad.

Como la atención es móvil, en general va a ocurrir que se va a dirigir a otros objetos o pensamientos.

Si la persona cae en cuenta de ello, en forma fácil, sin hacer gran esfuerzo, se enfoca de nuevo en el objeto.

Este proceso se repite de forma recurrente durante cierto tiempo (ojalá entre diez y veinte minutos). Al terminar el tiempo elegido, se suspende el proceso.

La persona permanece en silencio durante un par de minutos, antes de volver a la actividad normal.

El testigo silencioso que todos llevamos dentro nos permite vencer los paradigmas, adquirir nuevas visiones metas, trabajar en grupo, intuir, crear, interpretar correctamente, oír el mensaje completo, estimular a los demás, actuar con visión de conjunto y respeto por la naturaleza y los demás, y disfrutar de la totalidad.

El enorme poderío de nuestro sistema nervioso nos permite descubrir la armonía y la belleza que brillan en toda la creación. En último término queremos descubrir la poesía, la música, el encanto del universo. No es cuestión únicamente de dar explicaciones a los fenómenos naturales y acomodarlos a nuestros razonamientos intelectuales. Queremos trascender el campo de las explicaciones y llegar al más puro de los sentimientos, el cual es el amor y la unidad. En efecto, exploramos, atestiguamos, pero lo que está sucediendo es que nos inundan los objetos y nos van transformando, a la vez que nosotros vamos creándolos y transformándolos. En último término, intuimos que descubriremos nuestro ser como ser universal, ilimitado, consciente, pleno y feliz.

Tratándose de una esfera rica en sentimientos, en belleza y en armonía, el mundo de la inteligencia creativa y del conocimiento profundo no puede ser extraño al arte. La poesía, la música, las bellas artes en general, constituyen caminos que expresan el refinamiento de los sentidos del artista y señalan rutas de conocimiento, tan válidas como las puramente científicas o tecnológicas.

El trabajo científico acompañado de toques de poesía y de encanto, de música y de enamoramiento, de símbolo y de magia representativa y visual, es mucho más atractivo y enriquecedor que la descripción fría de razonamientos lógicos, comprensibles apenas para una minoría selecta. De hecho, muchos grandes científicos han mostrado senti-

89

Page 90: En Busca Del Conocimiento Creativo

mientos refinados y han expresado con analogías y con poesía la síntesis de lo que alcanzan a conocer.

El trabajo interdisciplinario es una poderosa herramienta para lograr la práctica de la gran riqueza de caminos que permiten aproximarse a la inteligencia creativa. El proceso más efectivo, probablemente, es la exploración e interiorización propia, compartida sistemáticamente con el grupo de trabajo al cual se pertenece, enriquecido con los métodos científicos y experimentales y la capacidad intelectual que todos poseemos.

EJERCICIO PRACTICO

En varias ocasiones he solicitado a mis estudiantes que sugieran métodos prácticos para lograr el silencio y la interiorización. He recibido un cúmulo de respuestas. Enuncie usted cinco posibles técnicas y practique algunas con regularidad, evaluando los resultados en su vida práctica. Una vez enunciadas sus ideas, lo invito a que las compare con las sugeridas por mis alumnos. Las he ordenado en lo posible en grupos de ideas semejantes.

Métodos para lograr el silencio

Meditar. Cerrar los ojos Ir al serDejar la mente en blanco Relajación Orar

Dejar divagar la mente Ser autoreferenteConcentrarse en la respiración

Observar sin intervenir Escuchar Concentración

Respiración tenueConcienzar la vida diaria

Unificar espíritu y mente

Viajar al corazónRecordar experiencias agradables

Imaginar algo agradable

Amar Desapego ObservarseCompartir con seres especiales Soledad No hacer nadaNo hablar Imaginarse Mirar por una ventanaMirar la lluvia Mirar las nubes Mirar la lunaVer el amanecer Observar el agua Mirar las estrellasContacto con la naturaleza Escuchar a los niños

Escuchar a los animales

Pensar en el universo Acostarse boca arriba DormirEstar cómodo Caminar Trotar

DeporteCambiar de Pensamientos Música

90

Page 91: En Busca Del Conocimiento Creativo

Lectura Lúdica Elevar cometasEnsoñación Reflexión Dios

Le sugiero seleccionar eventualmente unas pocas ideas y desarrollar técnicas personales, de modo regular, para la práctica del silencio.

Adán y Eva

En la Universidad de Maine, en EE.UU, terminé mis estudios universitarios e hice una maestría en Ingeniería Mecánica. En la época en que estuve allí, estaba de fama en todo el país un Gurú hindú, Maharihi Mahesh Yogi. Era los tiempos de los Beatles, del fin de la guerra de Vietnam y nuevas corrientes sacudían al mundo universitario. Siempre que yo cruzaba la entrada a la cafetería, veía la imagen de Maharishi colocada en un aviso en la vidriera, invitando a que aprendiéramos a meditar.

Mi mentalidad, claramente analítica e intelectual en esos tiempos, simplemente menospreciaba siquiera la posibilidad de meditaciones hindúes o locuras semejantes. Poca ó ninguna atención presté entonces a los avisos de Maharishi.

Como en el caso de Adán, la tentación me llegó por una mujer y se basó en mi orgullo intelectual. Una amiga me invitó a que la acompañara a una charla sobre la meditación trascendental de Maharishi, con el fin de que siendo yo "una persona tan lógica y de mente tan clara, no la dejaría meterse en cosas raras". La verdad es que aprendí a meditar, gracias a Dios, por culpa de esa mujer y de mi orgullo intelectual.

Maharishi, en su libro "La Ciencia del Ser y el Arte de Vivir" tiene un hermoso capítulo sobre el Arte de Pensar. Define dicho arte como "producir los pensamientos más eficaces con el mínimo consumo de energía mental ... el mínimo esfuerzo y el máximo resultado". Agrega que "la eficiencia de la acción depende de la eficiencia del pensamiento que, a su vez, depende de la habilidad de la mente para apreciar el pensamiento en su nivel más sutil... donde tiene su máxima fuerza y vitalidad".

Tales ideas son bien claras y prácticas, ayudas enormes para guiar a la mente en los vastos caminos de la investigación intelectual.

91

Page 92: En Busca Del Conocimiento Creativo

92

Page 93: En Busca Del Conocimiento Creativo

Mona Lisa

¿En qué está pensando la Mona Lisa? En verdad ello depende de nuestro propio pensamiento al mirarla. Cuando miramos como

testigos silenciosos nos acercamos a la realidad más allá de nuestra interpretación.

Fuente de ilustración: Leonardo da Vinci, Mona Lisa. Tomada de: The Story or Painting, por H. W. Jenson y Dora Jane Janson, pag. 9. SJ, Henry N. Abrams, Inc., Publishers, New York. ,

93

Page 94: En Busca Del Conocimiento Creativo

CAPÍTULO 13

INVESTIGACIÓN INTELECTUAL

La maravillosa capacidad intelectual del ser humano es una de las manifestaciones más excelentes de la inteligencia creativa. Es la autoreferencia del campo unificado puesta en evidencia. Es la forma más clara en la cual el campo se piensa a sí mismo. Las incontables ramificaciones del pensamiento se repiten y se recrean una y otra vez en una danza interminable e inagotable que trasciende la capacidad de imaginación del ser humano.

Es tan embrujador el poder de la inteligencia, es tan potente la magia de la razón y de la lógica, que se convierte en una trampa para el avance del conocimiento. En efecto, atrapados por sus propios razonamientos, oscurecida la mente por la acción desgastadora de las tensiones, asustados por los fantasmas de las memorias pasadas, llenos de orgullo por la magia de las visiones e imágenes, los seres humanos se van encerrando en la prisión del intelecto y se vuelve lenta la evolución personal.

La inteligencia creativa se manifiesta por medio de una enorme variedad de realidades cuyo conocimiento es un desafío permanente para el ser humano. Todo está íntimamente relacionado y el hombre quiere descubrir y plantear las leyes que explican el comportamiento de los objetos y de los seres, incluyendo su propio comportamiento. Estas leyes están reflejadas en el vibrar mismo de la mente humana y por eso es tan natural el deseo de conocer. La vibración más fundamental, intuyen los seres humanos, se confunde con un estado de felicidad y contento permanente y es la respuesta a la búsqueda y a la inquietud constante de las personas.

Para navegar en esa búsqueda, el ser humano está dotado de un conjunto extraordinario de sensores, que son los sentidos y de una inteligencia poderosa, capaz de interpretar la información recibida y de convertirla en objeto de goce. No es un camino libre de obstáculos y trampas. En la capacidad misma de razonamiento reside el mayor obstáculo, pues se crece el ego y con él, el sentido de separación y dualismo que finalmente aísla al ser humano del sentido unitario y real de la vida.

La capacidad discriminatoria del intelecto crea todo tipo de categorías artificiales que le permiten a la persona organizar el mundo natural, recuperar la información, sistematizarla, explicarla, aprovecharse de ella para su beneficio y progreso material. Es un proceso incesante, lógico e inatajable. Es un proceso tan lógico, que acaba por atrapar a las mentes,

94

Page 95: En Busca Del Conocimiento Creativo

las cuales terminan convencidas de su propia creación, de modo que las categorías y divisiones aparentes, terminan siendo la realidad aceptada por los individuos y por la sociedad.

La recreación de los espacios para una mente clara

La repetición incesante del proceso de pensar está constituida por millones de acciones físicas y químicas del sistema nervioso, las cuales ocurren a gran velocidad y de modo simultáneo y muy sincronizado. Es la inteligencia creativa en acción, actuando calladamente, sin que apenas se den cuenta las personas. Igualmente imperceptible es la creación de impresiones y de condicionamientos en el sistema nervioso, de modo que cada pensamiento deja su pequeña huella. En principio, dado el carácter inagotable del potencial de la inteligencia creativa, estamos dotados de una enorme capacidad de crear y evolucionar. Pero se van perdiendo las conexiones con tal fuente inagotable y sutil, de modo que las personas quedan atrapadas por sus propias impresiones y razonamientos, reforzados por la dura realidad material. Adicionalmente, los sentidos no se refinan, y captan solamente tales manifestaciones burdas de la realidad.

En el contacto con la inteligencia creativa están pues las claves para refrescar la mente y despejarla de las impresiones y huellas de la cadena interminable de pensamientos e interpretaciones. Existen mecanismos sencillos y naturales para que la mente misma se limpie. La mente se conoce a sí misma como contacto con la inteligencia creativa, pues la cadena interminable de pensamientos surge del potencial de dicha inteligencia creativa.

Los mecanismos ya mencionados anteriormente (contacto con la naturaleza, silencio, meditación, interiorización, refinación de los sentidos, contacto con sonidos y música, la poesía, el arte y otros, como la práctica desinteresada del servicio y el ejercicio físico moderado), permiten que la mente se recree a sí misma y se libere de las impresiones de los pensamientos y del absolutismo de su propia visión egoísta.

La práctica sistemática de tales mecanismos, especialmente la práctica regular de la meditación, ayuda a que la mente esté clara y despejada, capaz de enfrentarse con lógica al análisis de las situaciones y de los fenómenos, pero sin dejarse engañar por sus propias deducciones e interpretaciones.

El dogmatismo, los paradigmas y las ideas fijas son estados en los cuales caen los seres humanos como consecuencia de las impresiones mentales repetidas. El saber escuchar, la curiosidad, la capacidad para volar con la imaginación, la creatividad, son manifestaciones de una mente abierta, deseosa de disfrutar de las maravillas de lo desconocido, capaz de evolucionar hacia estados más felices.

95

Page 96: En Busca Del Conocimiento Creativo

En alguna forma se podría plantear que la evolución hacia estados más felices debería ser la consecuencia natural del uso de la enorme capacidad mental que tienen los seres humanos. No hay conocimiento científico suficiente que pueda fijar cuáles son las limitaciones de la mente, del sistema nervioso y de los sentidos. Pero algo muy poderoso dentro de los seres humanos sugiere que se trata de una capacidad ilimitada, más allá de los más allá que cualquiera podría imaginar.

En su loca y lógica carrera de fijar límites y divisiones, las personas van dividiendo a los demás en grupos y categorías. A nivel intelectual se categoriza a los individuos según su inteligencia y se piensa que la inteligencia es una propiedad fija de las personas, con la cual han nacido y morirán, sin esperanza de desarrollo, pero si de disminución y pérdida. Esta es una visión triste de la vida, que va en contravía con el enorme potencial de la mente de todas las personas y con la capacidad real que todas tienen de entrar en con tacto con la fuente de los pensamientos y de la creatividad. Esta visión conduce a límites artificiales y estrechos en el trabajo científico e investigativo, pues contribuye a menospreciar el potencial de los colaboradores, a restringir a los equipos de trabajo, a que se fijen rígidas normas de comportamiento y de aceptación, con lo cual se pierden recursos y se crean grupos privilegiados.

En potencia, todos pueden aspirar a estados de claridad mental que permitan el disfrute del rango total de las posibilidades de la vida. Una mente clara avanza con la conciencia en la evolución y el autoconocimiento. Una mente clara, disfruta y recibe los continuos e incesantes impulsos de inteligencia de la creación, y reconoce la unidad subyacente. A la par que discrimina y crea modelos interpretativos, los utiliza sólo como ayudas lógicas y no corno realidades acabadas. A la vez que separa y crea categorías, une y reúne los elementos, descubriendo el hilo central y la magia que brilla en todo.

El lenguaje

La constitución de modelos lógicos que ayuden a interpretar la realidad y la concepción de estructuras formales, es la manera más común de enfocar el problema del conocimiento. El sistema educativo está dirigido en alto grado a perfeccionar estas capacidades y lo logra en mayor o me-nor medida, dependiendo de las personas y de su ambiente. Existe un mecanismo que apoya grandemente la formación de concepciones intelectuales, el cual es el lenguaje. El lenguaje posee una rica estructura lógica y de ahí su enorme potencial de comunicación, unidad y entendimiento. En los aspectos más esenciales del lenguaje se encuentran las claves para el desarrollo de metodologías adecuadas y eficientes de trabajo intelectual.

96

Page 97: En Busca Del Conocimiento Creativo

Las categorías usadas en el lenguaje (sustantivos, verbos, adjetivos, conjunciones, adverbios) corresponden bastante bien con elementos reales de las estructuras que forman la mente. Su manejo coordenado y lógico refleja en cierta forma un trabajo mental también claro y lógico. El uso de pausas en la forma de hablar y de escribir y la utilización de frases completas y ordenadas, ayuda a una mejor comunicación y probablemente alivia al sistema nervioso de futuras tensiones.

Es interesante contemplar que el proceso de conocimiento, entendido como el juego continuo entre sujeto, objeto y modo de conocer, está íntimamente asociado con las frases del lenguaje. El sujeto de la frase utiliza los verbos como modo íntimo de contacto con los complementos, objeto de su acción. El uso apropiado de sujetos, verbos y complementos, revela una mente clara y entretenida en procesos de conocimiento. Por ello es fácil de entender el que la mayor parte de los grandes filósofos de la humanidad se hayan dedicado a elaboraciones que son casi lingüísticas, en las cuales se pone gran énfasis en el análisis y en la definición de términos.

El papel de la memoria

La memoria nos permite recuperar información que ha quedado impresa en nuestros modos de conocer. Es una herramienta vital para avanzar eficientemente en los caminos del conocimiento. Basados en la memoria recuperamos continuamente las experiencias y nos proyectamos hacia nuevas formas y nuevas conclusiones.

En potencia todos los elementos de la persona poseen memorias de gran capacidad para registrar eventos y recordarlos. La memoria no corresponde únicamente a la mente, está distribuida universalmente. El énfasis amplio que el sistema educativo pone en el trabajo mental y lógi-co, ha restado cierta importancia a la memoria y sobre todo a la memoria no mental, evitando así posibilidades de conocimiento y recargando excesivamente a la mente con responsabilidades deductivas y lógicas, las cuales a veces no es capaz de ejercer cuando realmente se necesitan. En último término el conocimiento debe servir para responder con acciones efectivas a las circunstancias y eventos de la vida. Todo indica que las personas responden de modo automático, con base en mecanismos más relacionados con la memoria que con la deducción lógica. Se crean así enormes insatisfacciones en las personas, que observan su propia incapacidad de manejar lógicamente las situaciones. Cada respuesta desproporcionada va a su vez creando nuevos mecanismos de defensa y de miedo. Es bueno entonces detenerse y considerar algunas propiedades de la memoria para lograr evitar los miedos y las ansiedades futuras y disfrutar de una respuesta lógica, proporcionada a los eventos.

Una característica interesante de la memoria es que los aspectos claros y evidentes de la información que uno recibe y aquellos que parecen más

97

Page 98: En Busca Del Conocimiento Creativo

cargados de novedad y de conocimiento, se asumen y se aceptan con facilidad. El condicionamiento lógico de la mente los da por válidos y entendidos. Esta actitud mental puede conducir a no hacer esfuerzos adicionales para registrarlos más efectivamente en los órganos de la memoria. Entonces va pasando el tiempo y con él se van perdiendo las imágenes y la claridad. La confusión se apodera de la mente y quedan apenas los recuerdos de los órganos menos conscientes como testimonio de lo que fue claro en el pasado. Es importante entonces reconocer que con el tiempo se van perdiendo los recuerdos conscientes, de un modo bastante más rápido de lo que puede uno sospechar.

Es bueno entonces emplear técnicas para registrar la información más allá de lo que se logra simplemente con entenderla. Apuntar, tomar nota, observar con los cinco sentidos, asociar el conocimiento con imágenes, con colores, con sonidos, preguntar. Unir entendimiento con acción, entender y experimentar, tocar el concepto, rodearlo de una magia especial, ver el aura que rodea las cosas, dejarse llevar. Todo esto conduce a memorizar más allá del entendimiento y de la lógica, acumulando recuerdos bellos asociados con el objeto de conocimiento y con el momento mismo de unión objeto-sujeto. Se acumularán así recuer-dos perdurables y disponibles para el momento en que la acción los exija, surgiendo de un modo espontáneo para reforzar y aclarar la mente.

La memoria es también una característica fundamental que nos une con las vibraciones íntimas de la inteligencia creativa. Estas memorias primigenias contienen las claves mismas de dicha inteligencia y son el secreto para el funcionamiento armónico del cuerpo y de la mente. Con el paso del tiempo y con las experiencias, estas memorias originales se van contaminando y el cuerpo se convierte en un fantasma de las memorias de dichas experiencias, pálido reflejo de su potencialidad total.

Aceptado lo anterior, deben estimularse mecanismos que permitan el registro de las memorias de las experiencias, pero sin causar recargos del sistema nervioso ni ocultamiento de la memoria fundamental. El ejercicio de actos de conocimiento más plenos y ricos, que involucren la totalidad del individuo, amplía la posibilidad de contacto con la inteligencia creativa y refuerza la interacción entre las memorias de las experiencias y las verdaderas vibraciones del conocimiento, surgiendo entonces aquellos aspectos más fundamentales y valiosos y perdiéndose, de cierto modo, el efecto material que causa la recarga del sistema nervioso. Dicho de otra forma, el objeto del conocimiento ofrece vibraciones y sensaciones especialmente afines al modo de conocer de cada sujeto y si se logra el acople sujeto-objeto a través de dichas expresiones, la unión es más íntima y el modo de conocer más efectivo.

Un ejemplo práctico del empleo de métodos de transmisión de conocimiento plenos y ricos, es la forma en que los grandes maestros de la humanidad enseñan. Se advierte en ellos una amplia riqueza de métodos y un empleo continuo de metáforas, poesías, analogías y

98

Page 99: En Busca Del Conocimiento Creativo

ejemplos. Las ideas se presentan una y otra vez, no puramente a base de explicaciones lógicas, sino también reforzadas con historias que quedan ricamente grabadas en la memoria. No quedan reflejadas en los textos las miradas y los gestos del maestro ni las situaciones y circunstancias que seleccionó para sus enseñanzas. Seguramente fueron especialmente efectivas y contribuyeron al éxito de la enseñanza mucho más allá de lo que uno pudiera sospechar.

La vida moderna es especialmente amplia en opciones y posibilidades para la transmisión y la generación del conocimiento, dado el avance de las técnicas audiovisuales. A la vez, tanta posibilidad de luces y colores, de sonidos y de riqueza audiovisual puede conducir a un nuevo tipo de superficialidad, perdiéndose la capacidad de entender y digerir mentalmente los conceptos. Por ello debe buscarse siempre un equilibrio, pues las memorias audiovisuales son igualmente complacientes y fugaces y no bastan para asegurar la unión con los objetos de conocimiento.

Otra característica de la memoria es su dimensión holográfica. Con este término se quiere realzar que es multi-dimensional, rica en interpretaciones y capaz de reflejar, en cualquiera de sus aspectos, la totalidad de la impresión registrada. Esta propiedad de la memoria permi-te intuir sus múltiples conexiones con la totalidad de la persona que conoce, no siendo posible concebir a la memoria como localizada en ningún sitio particular del organismo ni del sistema nervioso.

La memoria permite también establecer ricas conexiones con la imaginación, convirtiéndose así en memoria creativa. A su vez, sirve de base para la intuición y para la generación de nuevos conceptos. Los distintos conceptos y frases del idioma asociados con la memoria, indican claramente su carácter holográfico y no localizado: hablar de memoria, huir de la memoria, traer a la memoria, renovar la memoria, refrescar la memoria, recorrer la memoria. Se aprecia que es una potencia bastante útil y activa. Por ello son especialmente negativas las experiencias que condicionan a las personas y las llenan de miedos y ansiedades, convirtiéndose así la memoria en un fantasma que restringe la vida y no en una potencia activa que impulsa el conocimiento. De ahí la importancia de renovar las memorias fundamentales, a través de la búsqueda de contactos con la inteligencia creativa.

Tensiones del sistema nervioso

Todas las experiencias y todos los pensamientos tienen características duales. De una parte contienen aspectos materiales y por otra parte aspectos no materiales. En sus aspectos materiales, los pensamientos están asociados con la generación de todo tipo de bioquímicos, que en alguna medida son su materialización. A la vez el organismo metaboliza todas las experiencias. Estos procesos fisicoquímicos y bioquímicos gradualmente producen perturbaciones del sistema nervioso y del

99

Page 100: En Busca Del Conocimiento Creativo

organismo, las cuales se manifiestan como tensiones. Las tensiones acumuladas, eventualmente pueden bloquear mecanismos de conoci-miento y de funcionamiento mental y corporal, interfiriendo con la generación de conocimiento y produciendo dolencias, insatisfacción y malestar en las personas, y dificultando sus relaciones con los demás. Se trata de efectos muy negativos que pueden acabar con un grupo de trabajo investigativo o apagar por completo la sed de conocimiento de los individuos.

Es importante entonces, para el investigador, para los grupos de investigación, el disponer de herramientas para suavizar las tensiones y para eliminarlas en lo posible. Afortunadamente, la inteligencia creativa ofrece las claves y las técnicas para el alivio de las tensiones y los métodos de contacto ampliamente reseñados son efectivos para lograr este propósito. Las pausas en la actividad, el silencio, la meditación, la contemplación de la naturaleza, la observación inocente de los eventos, la música, los cambios de frente, la poesía, la práctica de rutinas correctas son todas técnicas que funcionan. Es necesario combinarlas con el trabajo intelectual y con el trabajo experimental, de modo regular y consciente, para evitar caer en la trampa de las tensiones del sistema nervioso.

La relatividad de la visión intelectual de las cosas

Es posible que existan verdades absolutas, pero es muy poco posible que sean las que se logran a partir de la visión intelectual de las cosas. En efecto, necesariamente la visión intelectual se basa en la información recogida por los sentidos y en las construcciones mentales que los indivi-duos elaboran a partir de la información sensorial. Dado que el desarrollo de los sentidos depende de cada persona y la capacidad lógica y deductiva también, serán muy variadas las visiones de las personas y habrá un alto grado de subjetivismo en la comprensión de la realidad. Según esta visión, que es una mezcla de razonamiento e intuición, solamente la unión íntima entre los sujetos y los objetos daría lugar a un conocimiento no distorsionado.

El análisis anterior no debería conducir a sentimientos de frustración o a pensar en la inutilidad de la búsqueda del conocimiento objetivo. Más bien, debiera crear sentimientos de tolerancia y aceptación por la forma en que conocen los demás, y deseos de enriquecer la visión propia con la visión de los demás.

El camino de la investigación nos permite remover de modo creciente y gradual los obstáculos creados por nuestra propia interpretación superficial de las cosas, reencontrando la naturaleza esencial de los objetos en nuestra propia esencia, a través de la búsqueda de las interpretaciones subyacentes en la realidad. Es un diálogo altamente

100

Page 101: En Busca Del Conocimiento Creativo

autoreferente con la realidad, en el cual creamos interpretaciones que son el reflejo de nuestro propio conocimiento interior. En la medida en que aumente nuestro auto-conocimiento, se va desarrollando la capacidad de percepción de la realidad que nos rodea. En la medida en que exploremos la realidad, se va desarrollando nuestro propio auto-conocimiento.

Conscientes de la subjetividad de las visiones que logramos de la realidad y de la clara influencia que tienen sobre nuestro propio desarrollo y conocimiento personal, conviene practicar una actitud de testigo silencioso con cierta frecuencia. En esta actitud, uno observa la realidad sin juzgarla y sin analizarla obsesivamente. Se trata de dar miradas inocentes a las personas y a las cosas, permitiendo que uno se contemple a sí mismo en las personas y en las cosas, pero sin mayor esfuerzo intelectual. Esta actitud permite desarrollar cierta sabiduría natural, cierto espíritu de comunicación íntimo con la totalidad de los objetos y amplía las posibilidades de aceptar a los demás y aceptarnos a nosotros mismos. Pudiera decirse que los objetos están hablando continuamente y que nosotros podemos oírlos y comunicarnos con ellos. Pero nuestro incesante proceso de análisis y de crítica forma una especie de barrera que bloquea nuestra interpretación y distorsiona los sonidos de las cosas. Una actitud de testigo silencioso puede ayudar a aumentar nuestra percepción de la realidad, pues nos pone en actitud de escucha. Dada la gran capacidad de análisis del ser humano, ya vendrán los momentos apropiados para entender la información incesante, pero es necesario oír antes de entender.

Como todo depende en alguna medida del cristal con que se mire la realidad, conviene enriquecer nuestras interpretaciones para no quedarse limitado por las visiones estrechas impuestas por los fantasmas de nuestra memoria o por los dogmas corrientes en la sociedad en que nos movemos. Es importante cuestionar las verdades, los dogmas, los adoctrinamientos y los paradigmas, pues si no se cuestionan, no se exploran, y no se sabe si son realmente verdades. No se trata de rechazar estos conceptos, que seguramente están fuertemente impresos en nosotros, sino de renovar la mirada que los ilumina, para apreciarlos como realidades vivas y no como conceptos impuestos por el miedo y por la ignorancia.

La prisión del intelecto

Las conclusiones que elaboran las personas al observar la realidad se van constituyendo en una trama que rodea los objetos, lográndose dos efectos opuestos. Por un lado, aparece un mayor conocimiento, pues más y más hechos se van acumulando, los cuales están asociados con los objetos y por ello, constituyen relaciones sujeto-objeto. Por otro lado, el sujeto sutilmente va formando su propia teoría de la visión del objeto, de modo que se van confundiendo las observaciones con las

101

Page 102: En Busca Del Conocimiento Creativo

interpretaciones, pudiéndose eventualmente llegar a la imposibilidad de recibir información del objeto. Puede entonces ocurrir que el conocedor quede prisionero de sus propias interpretaciones y de su intelecto.

En realidad esto siempre está ocurriendo en mayor o en menor medida. Se sabe que el individuo, al conocer, perturba al objeto de su conocimiento y de cierta forma subjetiviza al objeto. De igual forma, los objetos causan impresiones duraderas sobre el sujeto. Es importante no solamente participar en este juego de transmisiones sujeto-objeto con plena vitalidad, sino también trascenderlo a través del desarrollo de la conciencia.

Entendemos por desarrollo de la conciencia el llegar al conocimiento más allá de la interpretación intelectual, más allá de los juicios y teorías que elaboramos sobre la realidad. Para ello la mente es nuestra gran aliada. A la vez que nos suministra las herramientas deductivas, lógicas, inter-pretativas e intelectuales, la mente tiene una tendencia natural hacia la creatividad, la belleza y la autoreferencia. En el uso combinado de estas dos enormes potencialidades mentales descansan el desarrollo de la conciencia y la posibilidad de liberarse de las prisiones intelectuales. Acción y reacción, actividad y descanso, onda y partícula, análisis y síntesis, sujeto y objeto, teoría y práctica, son todos reflejo de esa dualidad mental en la cual reside el potencial total del desarrollo del conocimiento.

La elaboración de teorías que den explicaciones racionales sobre el comportamiento de los objetos y que permitan predecir sus relaciones con los otros elementos de la naturaleza es el objetivo más importante del trabajo intelectual. El método científico ha dado bases experimentales a este trabajo, ampliando enormemente sus horizontes, sus capacidades y su aplicabilidad a la vida práctica de las personas. Se ha formado así una sólida unión sujeto-objeto a través del método científico. Pero más allá de las relaciones experimentales y de las teorías que las interpretan, está la base no material de la realidad, fuente última de explicación para el comportamiento de los sujetos y de los objetos. El conocimiento de los aspectos no manifiestos trasciende la capacidad intelectual y teórica de la mente y por ello no se logra totalmente con interpretaciones y raciocinios. La creatividad por ejemplo, surge de los aspectos no manifiestos, lo mismo que la búsqueda de la felicidad y el logro de la armonización con el orden natural de las cosas. Estos aspectos trascendentes requieren entonces el uso pleno de la mente.

EJERCICIO PRACTICO

A casi todos nos han puesto a trabajar en el siguiente problema:

102

Page 103: En Busca Del Conocimiento Creativo

¿Cuántos cuadrados hay en la figura?

Cuando escribía este libro, Ricardo, era un joven de gran capacidad intelectual. Tenía 13 años y se mantenía pensando en problemas de grandes. Llegó un día a mi casa, muy excitado, con una fórmula ma-temática que daba la respuesta para diferentes expresiones de este problema. Me pidió que le ayudara a darle forma general, lo cual hice fácilmente, dado que él ya había enunciado varios caos particulares del problema de modo incorrecto.

La verdad es que a mí, cuando me presentaron este problema, no se me ocurrió buscarle una solución general aplicable a cualquier número de divisiones del cuadrado mayor. Simplemente conté y reconté cuadrados hasta considerar todos los casos posibles.

¿Cuál es el enfoque suyo?

¿Es capaz de encontrar la fórmula general?

¿Cuánto tiempo demora para llegar a determinar cuántos cuadrados hay?

Enuncie aplicaciones de este problema a la vida práctica, especialmente considerando las distintas visiones que todos tenemos de los problemas que nos presentan, y de los lados ocultos de las cosas.

Meterse al barro

En mis épocas de estudiante universitario pertenecía a un grupo de jóvenes idealistas, al cual llamábamos "Campamentos Universitarios de Promoción Social" y que todavía existe. Bajo el liderazgo de un per-sonaje espectacular, Nicanor Restrepo, nos íbamos en grupos de 15 estudiantes, durante las vacaciones, a trabajar con comunidades de alto grado de marginalidad.

Estas experiencias moldearon grandemente los aspectos prácticos de mi personalidad, pues fueron oportunidades en las cuales tuvimos que resolver todos los problemas: cocinar, convivir, financiar los programas, encantar y ser encantados por los lideres de las veredas, inventar obras

103

Page 104: En Busca Del Conocimiento Creativo

de teatro, construir canchas, escuelas y acueductos. Las amistades que allí hice todavía me acompañan .

Recuerdo muchísimo las experiencias que viví en la Sierra Nevada de Santa Marta, enla costa Caribe de Colombia, en medio de la sabiduría ancestral de los indios Arhuacos. Fueron apenas 20 días. pero para un joven curioso como yo oír de primera mano la visión universal de¡ Mama Kogui despertó energías superiores. El nos habló de la enorme responsabilidad de su grupo indígena, al cual se había asignado el cuidado vigilante del universo. Esta hermosa imagen simbólica (o real?) se manifestaba para los indígenas en claras prácticas de vida, sin las cuales el mundo no podría sobrevivir.

Allá en la Sierra Nevada comprendí el significado de la expresión "meterse al barro". Resulta que nuestra visita desencadenó la construcción de una casa comunal, faena en la cual los estudiantes colaboramos como pudimos, transportando pequeños (pero muy pesados) fardos de paja para el techo y troncos de árboles. En apenas 10 días se construyó la casa de 150 metros cuadrados, que quedó preciosa y fue inaugurada con una ceremonia profundamente religiosa y hermosa por todos. Para construir los muros fue necesario amasar gran cantidad de barro, tarea que hacían los indígenas caminando sobre un montón de tierra remojada. Nosotros estábamos sentados en el techo de la casa en construcción, y desde allí el espectáculo era magnífico, pues parecía que los indígenas bailaban una danza ritual. Decidimos participar también nosotros, y nos metimos al barro. Eso sí fue pasar de la teoría a la práctica. La tierra estaba llena de miles, de millones de piedrecitas, y parecía que cada una de ellas estaba puesta allí para tortura de nosotros. Obviamente los indígenas estaban acostumbrados, pero nosotros tuvimos que salir avergonzados de la danza, incapaces de soportar semejante tratamiento por mucho tiempo.

Hasta ese momento comprendía el significado de "meterse al barro" perfectamente, pero desde un punto de vista intelectual, analítico, como mucho, con la imaginación. Una vez metido en realidad al barro, todo mi sistema sensorial captó el concepto, adquiriendo una visión más total, la cual incluye la idea misma de que hay personas que saben manejar el barro y personas que no lo sabemos manejar.

Esta ampliación sensorial de la capacidad de comprensión la logramos a través del trabajo experimental.

104

Page 105: En Busca Del Conocimiento Creativo

105

Page 106: En Busca Del Conocimiento Creativo

Hacia la liberación Intelectual

Nuestras manos y nuestros pies y nuestros órganos sensores nos hacen tocar la realidad y nuestro poderoso ojo interior nos recuerda calladamente que la podemos trascender, escapando de las grises

limitaciones que nosotros mismos o los demás han formado.

106

Page 107: En Busca Del Conocimiento Creativo

CAPÍTULO 14

TÉCNICAS EXPERIMENTALES

El enorme desarrollo científico y tecnológico ha puesto a la disposición de los seres humanos poderosas herramientas de investigación experimental. En esencia, se ha dado lugar a una gran ampliación de la capacidad sensorial mediante el uso de diversas técnicas, la mayor parte de las cuales están basadas en el espectro electromagnético. Ha sido con ellas posible explorar aspectos cada vez más finos de la realidad material, descubriendo comportamientos que estaban ocultos.

Parece sorprendente, sin embargo, que la mayor parte de los descubrimientos experimentales han correspondido con ideas y con especulaciones previas, en algunos casos, muy antiguas. Sin embargo, teniendo en cuenta el concepto de la inteligencia creativa y que el conocimiento realmente está estructurado en la conciencia, no debe sorprender el que cuando los seres humanos empleen a plenitud su capacidad mental y especulativa, puedan llegar a intuir o a conocer con relativa precisión aspectos ocultos de la realidad.

Independientemente de estas capacidades, resulta muy atractivo para las personas el contacto directo con los objetos a través del empleo de aparatos, ya que se refuerza la visión material de las cosas y se traducen en eventos materiales los aspectos sutiles de la existencia. Nadie ha visto las moléculas ni los átomos, ni mucho menos las partículas elementales, ni los componentes de las mismas. Los tamaños de dichas entidades están lejos del alcance de los aparatos más sofisticados. De hecho el principio de la incertidumbre indica que no es posible conocer ni siquiera simultáneamente la posición y la velocidad de las partículas elementales. A pesar de ello, hasta las personas más sencillas aceptan la realidad de los electrones y de los átomos de modo incuestionable. Esta es una indicación del poder enorme de los instrumentos de medición que ha desarrollado el hombre y de la lógica impresionante de las teorías que se han deducido o comprobado con ayuda de la información suministrada por tales instrumentos.

Existe entonces un proceso supremamente efectivo que le permite al hombre aceptar las descripciones de la realidad cuando se apoyan en comprobaciones experimentales.

Las técnicas experimentales permiten materializar las ideas y la creatividad, estableciendo el equilibrio entre la realidad manifiesta, llena de objetos materiales y abierta a la percepción sensorial, y la

107

Page 108: En Busca Del Conocimiento Creativo

realidad oculta que se da a conocer a través de las ideas que llegan a la mente y del silencio interior que es la base de las nuevas ideas.

El investigador, entonces, está capacitado para refinar sus métodos de búsqueda de conocimiento a través del siguiente juego de relaciones:

- Las ideas y los pensamientos surgen de modo incesante e inagotable en la mente.

- El espacio entre las ideas posibilita el surgimiento de nuevas ideas y pensamientos.

- La mente asocia ciertas ideas con los objetos de la realidad y con sus comportamientos.

- Los individuos se familiarizan con los eventos y establecen teorías que los explican, con lo cual disminuye el nivel de incertidumbre.

- Sutilmente el intelecto va quedando preso en sus propias interpretaciones, con lo cual puede perder contacto con la realidad. Por ello es necesario el uso continuo y refinado de los sentidos y de la experimentación y el acceso a la inteligencia creativa.

- Surgen de este modo las nuevas teorías y las nuevas interpretaciones.

El trabajo experimental permite entonces avances en dos direcciones. Una, que da lugar al ensayo práctico de las ideas; otra, que da lugar a la formulación de teorías para explicar la realidad.

Ensayo práctico de las ideas

Las ideas son como semillas que va sembrando la inteligencia creativa. El sistema nervioso de los seres humanos es una poderosa antena que recoge el continuo vibrar de la inteligencia y lo manifiesta en un incesante flujo de pensamientos. Encontrarle sentido al ruido de la mente es una de las tareas fundamentales de la vida de los seres humanos. Encontrar el orden subyacente en él aparente caos de las ideas es el desafío que abre las puertas del conocimiento. Convertir a la loca e inquieta mente en instrumento de felicidad y en generadora de progreso, evolución y creatividad es la razón de ser del conocimiento.

Las frases anteriores reflejan el concepto de que en medio del incesante fluir de los pensamientos existe un poder de organización que las personas pueden aprovechar. El ensayo práctico de las ideas es una de las formas que se pueden utilizar para reforzar los aspectos ordenados y creativos de la mente. Es equivalente a colocar una semilla en tierra propicia para el crecimiento.

108

Page 109: En Busca Del Conocimiento Creativo

Las personas se ven abrumadas por la realidad material y por la satisfacción de las necesidades concretas de la existencia. Poco a poco sus mentes inquietas, llenas de preguntas y de ideas luminosas, se van llenando más y más de ruido mental y de ideas fijas. Se va perdiendo la capacidad de poner en práctica las ideas, ya que las costumbres y las rutinas probadas eliminan, en apariencia, la necesidad de experimentar y de crear. El sistema educativo refuerza los conceptos ya aceptados y elimina sutilmente la necesidad de reinterpretar la vida, explicándolo todo con la lógica de lo establecido. Se considera que sólo un reducido grupo de personas muy inteligentes puede tener acceso a la generación de nuevos conocimientos, estableciéndose límites falsos al desarrollo de los individuos.

En el desarrollo práctico de las ideas tenemos todas las personas la oportunidad de estimular y hacer brotar las semillas del conocimiento propio. Como toda semilla, las ideas son pequeñitas y débiles en su gestación y tienden a ser agobiadas por la dura realidad que las rodea. El respeto por las ideas propias y las de los demás supone una nueva visión basada en el reconocimiento de que los pensamientos surgen de poderosos principios de orden y de inteligencia. Este respeto y este reconocimiento deben dar lugar a una actitud de admiración y de alegría ante la riqueza infinita de la creación.

El ensayo práctico de las ideas consiste en confiar en le capacidad propia de generar los conceptos necesarios para resolver un problema y en atreverse a proponer y ensayar las soluciones correspondientes. El mecanismo que se propone es el de aprovechar la generación espontánea y continua de ideas de los seres humanos y de ponerlo al servicio de un fin práctico, a través de la experimentación.

Esto no constituye la práctica normal. Cuando se desea avanzar hacia la interpretación de la realidad, existe la tendencia a confiar totalmente en las explicaciones y teorías establecidas, desechando las fuentes propias de ideas como base de nuevas interpretaciones. No se está proponiendo el rechazo a los cuerpos de conocimiento establecidos, sino una combinación de métodos que refuerce al individuo, haciéndolo sentir como parte misma del conocimiento. El refuerzo de las imágenes mentales propias estimula los canales de comunicación con el poder organizacional subyacente y amplificaría la labor del individuo dentro de la sociedad.

Una fuente muy potente de felicidad en las personas es el autoconocimiento y la capacidad de comunicación con el aspecto esencial de las cosas. De esta forma, los eventos no esclavizarán a los individuos.

Hipótesis de trabajo

Cuando los individuos o los grupos de personas se deciden a ensayar sus ideas ocurre un proceso mental muy interesante. Al hacer esto, dan lugar

109

Page 110: En Busca Del Conocimiento Creativo

al establecimiento de hipótesis de trabajo, las cuales son la base para la generación de nuevas teorías e interpretaciones. Se trata de un proceso mental en el cual se da lugar al planteamiento de relaciones entre conceptos, modelando aproximadamente el comportamiento mediante explicaciones lineales. Son explicaciones lineales ya que se trata de modelos sencillos de causa-efecto que intentan darle sentido a ciertos sectores de la realidad.

Todos intuimos que es extremadamente complejo el comportamiento de las cosas y de nosotros mismos. Decididamente es un comportamiento poco lineal, en el cual no están siempre claras las relaciones de causalidad. Existen bucles y retroalimentaciones de todo tipo, siendo la principal de todas que el conocedor afecta al objeto en su intento de conocerlo. A pesar de lo anterior, sabemos por experiencia que se pueden establecer leyes relativamente sencillas que permiten interpretar sectores de la realidad satisfactoriamente desde el punto de vista práctico. Cuando decidimos ensayar ideas, nos estamos atreviendo a ensayar interpretaciones, a proponer modelos, a intuir leyes sencillas, a perturbar al objeto con nuestras propias experiencias.

La comprobación de las hipótesis se va labrando a través de la relación entre los ensayos de las ideas y los razonamientos lógicos que surgen como fruto del contacto objeto-sujeto. Los modelos intelectuales se someten a comprobaciones y se ensayan como predicciones de com-portamiento. De los resultados experimentales mismos surgen nuevas explicaciones. Es un proceso cíclico de relaciones sujeto-objeto.

En este proceso interviene activamente la inteligencia creativa enriqueciendo las posibilidades de interpretación y de ensayo a través del ejercicio de la creatividad, de la intuición y los sentimientos. El conocedor se enamora de su hipótesis y la utiliza para transformarla si es del caso, para convertirla en teoría definitiva. Este proceso exige dedicación, tal como ocurre con la atención que debe prestarse al desarrollo de la semilla para convertirla en planta que dé frutos abundantes.

Surgimiento de teorías

Cuando fructifican las ideas, las hipótesis se convierten en aproximaciones comprobadas y surgen las nuevas teorías. El establecimiento de nuevas teorías cierra un ciclo de relaciones

objeto-sujeto-método. Se conforma con ello un cuerpo cierto de conocimiento, que es aceptado por los demás en virtud de su sentido común y práctico, su comprobación experimental y su lógica interna. Todos sienten que algo se descubrió, que un velo de ignorancia se ha removido. En cierta forma es un acto de magia y el conocedor siente que se justifican su trabajo y su razón de ser. Estos actos de descubrimiento

110

Page 111: En Busca Del Conocimiento Creativo

permiten saborear la felicidad, pues, en esencia, se está en contacto con las vibraciones fundamentales de la vida.

El proceso experimental

El ensayo práctico de las ideas contempla un amplio espectro de posibilidades que van desde la imposición ciega de ideas no comprobadas ni experimentadas hasta el análisis repetitivo que suspende la acción. Se ha planteado en las páginas anteriores el potencial maravilloso que existe en el flujo mental, y la necesidad de estimular el crecimiento de las ideas-semilla. Existe el peligro, sin embargo, de que las ideas estén distorsionadas y alejadas de la realidad. No hay que olvidar que los sistemas nerviosos de las personas pueden estar inundados de tensiones, de miedos y de ideas prefijadas. Por otra parte deben tenerse en cuenta los enormes costos asociados con la puesta en marcha de las ideas hasta sus últimas consecuencias, costos que se perderían si las ideas son absurdas, poco prácticas o demasiado complicadas.

Es necesario entonces encontrar un sano equilibrio entre el deseo de ensayar las ideas y las limitaciones de espacio, tiempo y recursos. La decisión de ensayar prácticamente, es decir, experimentalmente, una idea, ya ayuda a encontrar medios para racionalizar dicho proceso, pues de esta forma, el experimentador se alinea con los flujos naturales de las leyes que gobiernan el comportamiento de los objetos.

La primera gran ayuda con que cuentan los individuos en el proceso experimental es la imaginación. La imaginación permite realizar experimentos mentales en los cuales no hay necesidad de inversiones en equipos ni en otros recursos físicos. El libre ejercicio de la imaginación y de las otras facultades mentales que la apoyan, constituye una expe-riencia de liberación y crecimiento interior y un poderoso llamado a la acción de la inteligencia creativa. En los experimentos mentales el sujeto se sitúa en comunicación simulada con los objetos, abriéndose espectacularmente el campo de acción. No hay límites reales a la imaginación. De hecho, yendo más allá, no hay límites a nuestra capacidad de estructurar la realidad misma y de soñarla y crearla a nuestra imagen y semejanza. Por razones muy profundas y prácticas los seres humanos estamos dotados de la capacidad para imaginar y crear "experiencias" mentales. Con ello se sientan las bases para liberarse de las limitaciones de la visión material de la vida.

A medida que creamos elementos externos a nosotros, basados en nuestro propio mundo interior, vamos expandiendo los límites del universo y nuestras propias limitaciones van desapareciendo. De esta forma nos vamos uniendo con un universo cada vez más expandido, merced a nuestro propio crecimiento interior.

Nuestras inquietas manos y nuestros órganos activos quieren explorar la realidad y hacer del mundo que nos rodea un laboratorio. Desde muy

111

Page 112: En Busca Del Conocimiento Creativo

pequeños, desde que abrimos los ojos por primera vez, estamos pulsando al mundo, tocándolo, bebiéndolo, oliéndolo, creciendo con las reacciones del mundo y haciéndolo crecer con nuestras acciones. Esa tendencia a experimentar es una hermosa cualidad humana y se desprende de la propiedad de autoreferencia de la inteligencia creativa. Experimentar es esencialmente un proceso de retroalimentación y de autoconocimiento, en el cual intervienen ante todo las manos.

Los laboratorios son los escenarios en los cuales manipulamos la realidad con prudencia y cariño, convencidos de que, debido a la pequeña escala de las acciones que allí realizamos, no estamos incurriendo en costos exagerados ni causamos influencias dañinas sobre la naturaleza.

Es importante que los sistemas educativos, las industrias, los institutos de investigación y todas las entidades en general, posean laboratorios. En los laboratorios se combinan las palabras orar y laborar, como claramente se nota por el ambiente de respeto y devoción que se advierte en estos lugares. El trabajo de laboratorio debe ser un paso necesario en el ensayo práctico de la idea. Con frecuencia, las personas quieren aplicar en gran escala una nueva idea, cuando están convencidas de que es lógica y efectiva. Bajo este impulso, no hacen ningún tipo de ensayo previo en pequeña escala y se lanzan a la realidad. Esto ocurre en todos los niveles de vida, dando lugar a grandes errores y enormes costos para la comunidad. Por ejemplo, cada vez que alguien asume el poder en una institución, impone sus imágenes mentales y lanza a la institución a nuevos proyectos sin ningún ensayo previo. Se mantienen así las instituciones en ciclos de acción y error, que si bien dan lugar a progreso y crecimiento, se logra esto a base de grandes costos, y desgastes para el que ostenta el poder. Existe el temor a ensayar la idea en pequeño, o se tiene fe ciega en las ideas. De una o de otra forma, se pierden las enormes oportunidades que ofrecen los ensayos en pequeño para construir y justificar la idea naciente.

Una de las razones por las cuales no se hace trabajo experimental previo está relacionada con la necesidad de emplear equipos sofisticados, personal muy capacitado y ambientes supremamente controlados para la realización de los ensayos. Obviamente que buena parte del trabajo de laboratorio presenta altos niveles de exigencia. Pero a la vez abundan las oportunidades de hacer trabajo meritorio empleando métodos sencillos, equipos económicos y ambientes ligeramente controlados. Teniendo esto en cuenta, no hay razón ninguna para que las instituciones renuncien al trabajo experimental con el pretexto de que carecen de los fondos o de los recursos necesarios.

Existen personas estudiosas, sobre todo en las instituciones educativas, que se oponen al trabajo experimental, no en principio, sino en la práctica, pretextando le carencia de recursos y la falta de apoyo institucional. Esto debe cuestionarse, pues el mayor recurso, el más efectivo, es la capacidad natural de los individuos para interactuar con el

112

Page 113: En Busca Del Conocimiento Creativo

mundo real, tengan o no tengan equipo sofisticado para ello; dispongan o no de presupuestos o de apoyo económico.

Existe la tendencia a atribuir la falta de investigación experimental a problemas de presupuesto y a la carencia de medios de trabajo. Sin duda ninguna que el apoyo decidido de las autoridades y la existencia de recursos impulsará enormemente el trabajo investigativo y experimental. Pero las carencias que existan en estos campos no deberían detener el impulso natural de las personas a manipular los eventos naturales y a relacionarse experimentalmente con las cosas. Es obligación del sistema educativo el impulsar el trabajo experimental utilizando los medios disponibles, no importa la sencillez de los mismos.

En el otro extremo de la situación aparece la tendencia de muchas instituciones a adquirir medios de investigación y a no utilizarlos. La falta de recursos humanos es la principal causa, pero también influyen los celos , el cuidado excesivo por los equipos, la ignorancia, el haberlos comprado meramente para exhibirlos y el abandono que hacen del proyecto los encargados del mismo.

Otra circunstancia negativa que aparece es la tendencia a acumular datos experimentales, los cuales no son objeto de análisis y síntesis, o los cuales no tienen valor real. Se pierde así un esfuerzo enorme de las personas involucradas. Como se trata de un trabajo técnico, se disimula fácilmente la falta de calidad o simplemente no se presenta el informe del trabajo investigativo, de lo cual al fin nadie cae en cuenta.

Es importante que los investigadores tengan un elevado código de ética que los lleve a responsabilizarse del trabajo experimental en la siguiente forma:

• Elaborar informes de avance de su trabajo experimental para que no se produzcan acumulaciones excesivas de datos sin valor o pérdidas de información valiosa.

• Vigilar que las indicaciones de los equipos siempre correspondan a valores adecuadamente calibrados.

• Elaborar reportes que trasciendan la mera relación de datos y apunten al descubrimiento de nuevas leyes y teorías que impulsen el desarrollo del campo estudiado.

• Participar activamente en el proceso creativo comunitario utilizando un lenguaje que no los aísle de las otras personas.

En la etapa de laboratorio empiezan a aparecer las dificultades prácticas que tiene una idea, lo mismo que sus ventajas. Aparecen también muchas variaciones y posibilidades que enriquecen la idea. Surgen también resultados no esperados y sorprendentes, que encierran la promesa de opciones todavía más novedosas que la misma idea original ensayada.

113

Page 114: En Busca Del Conocimiento Creativo

El investigador experimental debe estar atento a las múltiples ramificaciones de la idea, pues en ellas está encerrado el éxito deseado. De su capacidad de observación y de su entusiasmo y enamoramiento por la idea, surgirá el camino definitivo hacia la idea realmente aplicable, novedosa y capaz de desencadenar la nueva teoría.

Ensayos piloto

Eventualmente los ensayos a nivel de laboratorio dan frutos y se aclara el panorama para la idea. Es el momento de los ensayos a nivel piloto. En estos ensayos se quiere determinar ante todo el efecto que la práctica de los conceptos tiene sobre el ambiente que los rodea y la capacidad de los descubrimientos y nuevas teorías para soportar las circunstancias adversas y masivas de las leyes más generales que rodean al fenómeno estudiado.

Durante el experimento mental y aún durante el trabajo de laboratorio, se ha ejercido cierto control sobre el ambiente, de modo que la idea, apenas una semilla que brota, no sea destruida por la dura realidad. Se ha protegido la idea de la critica, del miedo al fracaso, de las comparaciones exigentes, de los altos costos inherentes a su práctica, de las envidias de los colegas, de las exigencias administrativas y de la interacción con muchos fenómenos relacionados con el campo de acción estudiado. Terminado el trabajo de ensayos de laboratorio, se procede a ensayos más grandes y masivos, en los cuales la idea se hace realidad aceptable por los demás.

Los ensayos de laboratorio se prestan para cierto nivel de desorden, primando la creatividad sobre la planeación, ya que se trata de adornar experimentalmente a la idea. En cambio en la planta piloto es necesario utilizar herramientas de planeación más efectivas y exigentes, para controlar los costos y garantizar que los resultados se den con rapidez y efectividad. Al fin y al cabo, ya se intuye o se sabe para donde va la idea y lo que se está definiendo son sus interfases con el medio.

Los ensayos de planta piloto permiten predecir con confiabilidad aceptable cuáles van a ser los costos de un proyecto real. En el caso de ideas que involucran flujos de masa o energía, por ejemplo, se pueden obtener datos para calcular las entradas o las salidas, las operaciones y tiempos necesarios, los espacios requeridos y los recursos asociados con el funcionamiento real.

En el caso de nuevas teorías, el trabajo a nivel piloto consiste esencialmente en realizar discusiones amplias y ensayos en diversos laboratorios y ambientes, contrastando la nueva teoría contra todo tipo de situaciones y circunstancias que la puedan limitar.

A nivel de conocimiento, el investigador penetra áreas verdaderamente desconocidas cuando se enfrenta al ensayo masivo piloto de sus descubrimientos. El mundo de lo desconocido aparece siempre

114

Page 115: En Busca Del Conocimiento Creativo

amenazante para las personas. El miedo al fracaso de las propuestas, a ser considerado como un advenedizo por los expertos ya establecidos y el temor a la crítica pueden detener a mucha gente.

Es importante entonces encontrar la energía para vencer los temores, lo cual se logra no perdiendo el contacto con aquel campo infinito de potencialidades, verdadero responsable del surgimiento de las ideas. En la inteligencia creativa y en el frecuente uso de las técnicas por disfrutar de su apoyo continuo, está el secreto del éxito.

Todo nuevo conocimiento, de alguna forma, significa el derrumbe de paradigmas y de lo establecido, dándose de modo natural una reacción contraria. Los ensayos piloto dan una importante base experimental que dará soporte a las nuevas ideas y derrotará la negatividad que pueda surgir. Por ello es muy importante que las comunicaciones sean excelentes, de modo que los interesados puedan degustar suficientemente de los resultados obtenidos y apreciar la validez de la idea.

Dada la enorme complejidad del mundo material y la riqueza infinita de probabilidades del aspecto no manifiesto que lo sustenta, no se puede pretender que las ideas elaboradas por el investigador agoten el potencial y se constituyan en la única teoría, o en la única opción práctica posible. Siempre habrán visiones distintas, alternativas y contrastes. En realidad se trata de un campo de abundancia, pleno en descripciones y en formas de interpretación. Por ello no hay cabida para el dogmatismo ni para la prepotencia o los celos. Las ideas de los antiguos filósofos chinos, griegos e hindúes por ejemplo, siguen iluminando la realidad y los ciclos de conocimiento las van reviviendo, no obstante que en ocasiones se hayan dado por muertas y enterradas.

Los ensayos a nivel piloto deberían preceder siempre al ensayo masivo y extendido de las ideas. Esto va en armonía con la dirección evolutiva de la vida y de la naturaleza, y permite que suceda en proceso de selección natural, dando campo también para que surjan mutaciones y saltos cualitativos en el desarrollo de la idea.

Los ensayos piloto permiten detectar el efecto de los numerosos aspectos accidentales de la idea, los cuales son increíblemente poderosos. Pequeños detalles acá y allá van amortiguando y desfigurando el concepto esencial de modo que siempre existe el riesgo de no alcanzar el objetivo buscado. Es toda una tragedia para el desarrollo el que las ideas fracasen cuando se ensayan a nivel masivo o no muestren su pleno potencial por falta de ensayarlas a nivel piloto.

Obsérvese que no se está proponiendo un modelo analítico para ensayar las ideas. El análisis tiende a suspender la acción y a producir la parálisis pues se basa en las ideas ya conocidas que dominan el proceso intelectual. Se está proponiendo el empleo de herramientas experimentales efectivas para que surja la acción de modo poderoso y

115

Page 116: En Busca Del Conocimiento Creativo

gradual, modelando este proceso en la evolución de los sistemas naturales.

El proceso como fuente de conocimiento

El mundo está en pleno funcionamiento y es un libro abierto para nuestros sentidos. Ocurren continuamente millones de procesos e intercambios en el ambiente que nos rodea y en nosotros mismos. La observación de la realidad que palpita continuamente es suficiente para impulsar nuestra evolución intelectual y para ayudar a saciar nuestra sed de conocimiento. La observación de nuestro propio cuerpo por ejemplo, contiene suficiente información para mantenerlo sano y vigoroso ya que incluye mecanismos maravillosos automáticos que podemos armonizar con nuestros actos conscientes, logrando así balancear la existencia. La observación de estos mecanismos de autoreferencia y auto-organización puede ser la clave para comprender el acto mismo de la creación, punto de encuentro entre los aspectos manifiestos y no manifiestos de la naturaleza. La observación que hacemos los seres humanos involucra la relación entre dos poderosos actores: de una parte la conciencia que es la propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en si mismo experimenta, a la vez que permite el conocimiento exacto y reflexivo de las cosas; de otra parte, los objetos en funcionamiento, las cosas en acción, el cuerpo conociéndose a sí mismo. Para que el funcionamiento de las cosas penetre al nivel de la conciencia, es necesaria la observación silenciosa y atenta, la actitud de escucha, la suspensión momentánea del juicio y del análisis, la práctica de la técnica del testigo silencioso. Vendrá luego la acción correcta y poderosa.

La investigación basada en los procesos que están en funcionamiento están íntimamente asociada con eventos de retroalimentación y es la base del mejoramiento continuo. La presencia del observador al pie del proceso es la base para el correcto funcionamiento de los nuevos desarrollos originados en la mente. El hombre va transformando los ambientes que lo rodean a través del poderoso efecto de sus ideas creativas. Se va estableciendo así un nuevo universo que requiere de su constante presencia y atención para no ser presa del desorden y del desgaste. El oficio de creador va apareado con el de observador y mantenedor.

Eventualmente se hacen insostenibles los procesos existentes, pues se descubren leyes más efectivas y fundamentales que dan lugar a nuevos modos de acción. Un observador atento sabrá transitar el camino hacia el cambio, pues reconoce en sí mismo y en los procesos que observa, tanto las limitaciones del aspecto material que arrastran los procesos hacia el desgaste continuo, como las tendencias evolutivas que garantizan un nuevo comienzo.

116

Page 117: En Busca Del Conocimiento Creativo

EJERCICIO PRACTICO

Es sorprendente cómo nos vamos formando imágenes mentales sobre aspectos de la realidad, las cuales están en completo desacuerdo con los datos experimentales.

El tema ambiental es, sin duda ninguna, objeto de enorme interés actualmente. La ciudad de Medellín está atravesada longitudinalmente por un río bastante contaminado y sin oxígeno, el cual se irá recuperando a medida que la ciudad asuma sus responsabilidades, proceso ya en marcha. Cuando hablo a un grupo de personas sobre aspectos experimentales relacionados con este tema, les hago dos preguntas:

• Califique su conocimiento sobre el tema de la contaminación en una escala de 1 a 10.

• En una muestra de agua que toma una persona desde uno de los puentes que cruzan el río en la ciudad, estime qué porcentaje de la muestra es agua y qué porcentaje es no agua.

A la primera pregunta, la generalidad responde asignándose puntajes relativamente altos, entre 6 y 8.

A la segunda pregunta le he llevado un seguimiento durante varios años, y se la he hecho a más de 300 personas de buen nivel educativo, obteniendo los siguientes resultados.

Mínimo Medio Máximo

Porcentaje de la muestra que es agua

0.0 65.0 99.0

Es decir, en promedio las 300 personas creen que el 65% de la muestra es agua y el 35% restante es no agua. Algunas personas responden inclusive que no hay agua en la muestra.

Sugiero que usted conteste las dos preguntas y luego consulte con algún experto sobre la respuesta, aunque lo ideal seria que tomara una muestra usted mismo y la estudiara.

La belleza del trabajo investigativoMi primera incursión en la investigación formal ocurrió cuando era profesor de Ingeniería Mecánica en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Resulta que un avión se cayó viniendo del Urabá Antioqueño hacia Medellín. El accidente ocurrió en 1974, fue totalmente misterioso y las únicas pistas eran un montón de trozos retorcidos de la estructura y de las alas del avión. A mi compañero de trabajo Alonso Vélez y yo nos

117

Page 118: En Busca Del Conocimiento Creativo

encargaron de investigar las posibles causas del accidente. El avión era un robusto y venerable DC-3 construido en 1937, veterano de muchas batallas, incluyendo la guerra de Vietnam.

Alonso y yo nos entregamos con pasión a la aventura de examinar pacientemente pedazo tras pedazo de aluminio fracturado, hasta que gradualmente fue surgiendo una posible explicación de la falla ocurrida. El trabajo lo hacíamos en tiempo nuestro, por las noches, encerrados los dos en el laboratorio. Cada uno trabajó independientemente su propio método y de pronto llegamos a un punto coincidente que nos permitió sentir que habíamos tocado la clave del misterio.

Hoy, cuando recuerdo aquellas experiencias, sólo me vienen a la mente los momentos bellos y excitantes. Poco me acuerdo de que el trabajo fuera duro o solitario, de las dudas o de las incertidumbres, o del miedo al fracaso. Es claro que sólo quedaron impresas las memorias agradables, sirviendo como fermento a mis constantes inquietudes investigativas y de semillas para muchos pequeños brotes de felicidad.

En aquella época, los profesores se reunían, discutiendo sobre la pobreza investigativa en la universidad y sobre la falta de apoyo para realizar proyectos de investigación. El trabajo en el proyecto de investigación del accidente me sacó del batallón de críticos inactivos y me enriqueció con la ilusión de considerarme a mí mismo como un investigador en acto.

118

Page 119: En Busca Del Conocimiento Creativo

La unidad de las fuerzas naturales

Las cuatro fuerzas de la naturaleza parecen tener una base común, la -cual pudiera demostrarse experimentalmente si se dispusiera 'de

aceleradores de partículas de altísima energía. Más allá de la unión electro-débil, ya demostrada experimentalmente, no parece ser posible

crear las condiciones requeridas ¿o sí? Nuestro desafío es sentir la unidad subyacente, más allá de todo experimento posible.

Fuente de ilustración: Diagrama inspirado en uno aparecido en: HORGAN, John. "Particle Metaphysics", Scientific American, Feb. 1994, pág. 72-73.

119

Page 120: En Busca Del Conocimiento Creativo

CAPÍTULO 15

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Al realizar un proyecto de investigación uno decide emprender una aventura de conocimiento. Es un viaje hacia lo desconocido cuyo objetivo fundamental es el crecimiento personal, el progreso de la comunidad y el logro de mayor felicidad. Al realizar un proyecto de investigación uno decide revelar los aspectos no manifiestos de la existencia. Es una revelación del funcionamiento de la inteligencia creativa.

Al realizar un proyecto de investigación uno decide emprender un proceso de comunicación. Se trata de interpretar señales misteriosas y fundamentales y traerlas al aspecto material y relativo del mundo manifiesto, logrando que muchos adquieran nuevas y excitantes visiones.

Al realizar un proyecto de investigación uno puede ingresar a la tradición de maestros y ser parte de la escuela del conocimiento. El potencial está abierto. Uno elige. Puede tratarse de un viaje con todos los sentidos despiertos, o simplemente, de un trámite más, del cual apenas uno se da cuenta. El conocimiento está estructurado en la conciencia.

Ocurre frecuentemente que las personas que desean emprender una investigación debe presentar un anteproyecto para la aprobación de entidades responsables, de alguna forma, de autorizar el proyecto. Por ejemplo, los estudiantes que desean realizar un proyecto de grado, deben someter el anteproyecto a un comité que dé su visto bueno. Los profesores que desean adelantar trabajo investigativo o los investigadores que desean recibir fondos para adelantar alguna investigación, deben elaborar también un anteproyecto. Elaborar un anteproyecto es pues un paso práctico previo para adelantar investigaciones y recibir apoyo institucional.

Mirando desde otro punto de vista, la elaboración de un anteproyecto es una excelente oportunidad para plantearse objetivos importantes, refinar el sentido de la planeación de las cosas y dejarse llevar por la imaginación y el poder de la visión. Un anteproyecto contiene una serie de elementos. Si se miran desde un punto de vista creativo, adquieren un significado especial. Los elementos que a continuación se aportan pretenden insinuar nuevas opciones para mirar estas cosas.

Título

El título del proyecto contiene el valor de la síntesis. Puede suceder que sea lo único que leen los lectores. Puede pasar fugazmente por sus mentes o atraparlos con su magia. En la combinación de dos, tres, cinco, diez o más palabras, cabe todo el mundo del proyecto. Podría asemejarse a un sonido fundamental que se va desdoblando hasta alcanzar el

120

Page 121: En Busca Del Conocimiento Creativo

significado total del objeto descrito. El título es la clave que abre las posibilidades de lectura y hace soñar al lector con la lectura. El titulo debería salir de momentos de inspiración, de contactos con la inteligencia creativa, de deseos de inspirar al lector.

Objetivos

El objetivo es el fin, el intento del trabajo que se va a realizar. Es el blanco con el cual uno se ejercita al realizar intentos. El objetivo resume el poder de la visión y es impulso poderoso que dirige al sujeto hacia el objeto. Es la razón de ser del trabajo investigativo. Los objetivos están íntimamente conectados con el poder evolutivo de la inteligencia creativa y van dirigiendo los individuos en su afán de conocimiento y servicio. Se desprenden de las necesidades de la comunidad y de la permanente tendencia de los seres humanos a buscar la unión esencial con los objetos.

Los objetivos son generales y específicos. Lo general tiene que ver con lo que es común y esencial a los individuos que constituyen un todo. Lo específico tiene que ver con el aspecto diferencial, característico de una especie.

Se advierte claramente que hay objetivos de naturaleza esencial. Como tales, los objetivos generales no se agotan con el trabajo investigativo pues son demasiado fundamentales, pertenecientes a los aspectos más íntimos del objeto. Cuándo el investigador enuncia sus objetivos generales está poniendo su mira en objetos de largo alcance, superiores a sus fuerzas presentes. Por ello no se trata de asuntos concretos, definidos ni evaluables en su cumplimiento total.

Al enunciar objetivos generales, el investigador se une a la visión general que tienen otros investigadores que avanzan en su campo de acción. Participa entonces de las motivaciones del común, las que mueven a la comunidad como un todo. Los verbos utilizados al declarar objetivos generales, indican acciones de participación en las olas generales que impulsan el avance del conocimiento. Son verbos tales como contribuir, estimular, propender, impulsar, buscar, aportar. Se aprecia que son acciones que ayudan a completar el todo, un todo en que muchos están trabajando y que nunca se termina de completar.

Los objetivos específicos, en cambio, corresponden a intenciones bastante claras, definidas y evaluables al terminar el trabajo investigativo. Corresponden al aporte particular que la investigación hace, siendo su naturaleza analítica y separable.

Los objetivos específicos indican acciones bastante prácticas, realizables en el tiempo y en el espacio. Pertenecen al campo manifiesto del objeto, si bien dejan insinuar también cierto nivel de sutileza que los conecta con el aspecto más profundo y general del objeto. Estos objetivos se enuncian con verbos que indican acciones bien definidas tales como: evaluar,

121

Page 122: En Busca Del Conocimiento Creativo

realizar, determinar, caracterizar, especificar, descubrir, establecer, anali-zar.

Al enunciar los objetivos específicos uno debería ir de lo más general a lo particular, permitiendo cierto orden, como mostrando la forma continua en que la mirada general se va convirtiendo en específica.

Definición del problema, justificación y antecedentes

De alguna forma el proceso investigativo va dirigido a desatar un nudo de conocimiento, a revelar un aspecto oculto, a resolver un problema. Todo esto queda más o menos enunciado en el título y en la lista que se da de los objetivos generales y específicos. Pero quedan cortas palabras tan sintéticas y tan ordenadas y es necesario explicar un poco más, darle vueltas al objeto, hacer que el lector del anteproyecto se encariñe con la idea central.

Conviene entonces dedicar unos párrafos a explicar más las cosas, con palabras que todos puedan entender. Los grandes maestros siempre son repetitivos y vuelven una y otra vez al objeto, para que todos puedan entender. También los seres humanos querernos dar explicaciones, acla-rar, insistir, iluminar, dar ejemplos.

Definir el problema significa explicar hasta dónde llegan los límites del objeto que se va a estudiar. Precisamente, al definir los limites empiezan a aparecer zonas difusas, aspectos no claros, los cuales probablemente son los que se quieren enfocar con el trabajo investigativo propuesto. Uno señala qué se sabe y qué no se sabe y provocativamente insinúa que lo desconocido será revelado mediante la investigación. Es toda una aventura de creatividad e imaginación, como cuando Colón hacía soñar a los demás con sus descripciones imaginarias de la India. Pero es también una declaración del conocimiento existente que permite mirar con confianza lo desconocido, como cuando Colón, insigne navegante, avanzaba sin dudar por el océano. Definir el problema es entonces un acto de conocimiento y de ilusión, en cierta forma, es un acto de magia.

Realizar trabajo investigativo requiere, en verdad, cierto nivel de magia. Son muchas las dudas, temores, negatividades y miedos que acechan en la búsqueda organizada del conocimiento. La falta de recursos económicos, la carencia de personal y de tiempo, las limitaciones de equipo y el temor a que no se alcancen las calidades científicas, académicas o técnicas deseadas pueden matar un proyecto en sus inicios. Los recursos para apoyar la investigación son en verdad limitados. Por ello es necesario que , el investigador esté convencido del encanto de su idea y sea capaz de venderla y de convencer.

Es conveniente entonces justificar el trabajo que se va a realizar, señalando cómo se relaciona con la evolución general del conocimiento y de la comunidad. Deben señalarse los antecedentes e intentos anteriores que otras personas han hecho para resolver el problema planteado o para

122

Page 123: En Busca Del Conocimiento Creativo

explorar el área de conocimiento a estudiar. Es bueno señalar las ventajas encerradas en la realización de la investigación y los efectos positivos que tendrá sobre la problemática general y la del campo estudiado.

Es conveniente señalar los costos y beneficios relativos del trabajo, insinuando los logros a corto, mediano y largo plazo y las nuevas posibilidades de conocimiento y satisfacción comunitaria que se derivarán del proyecto. Aquí se pueden comparar las otras alternativas que existen para resolver el tema propuesto, con la que se está describiendo en el anteproyecto, señalando las limitaciones y alcances del camino escogido.

Es bueno comentar los aspectos creativos de la idea propuesta, contrastando con las rutas tradicionales usadas para resolver el problema. Todo aspecto novedoso o creativo puede dar lugar a universos diferentes, a visiones provocativas, a enfoques más unitarios y universales. Acá reside el aspecto mágico del asunto, pues la creatividad pertenece al lado oculto de las cosas, al aspecto no manifiesto de la inteligencia.

Marco teórico y conceptos básicos

Todo anteproyecto pertenece a un campo de conocimiento y comparte con él todo un conjunto de conceptos y principios generales. Está así enmarcado dentro de límites y definiciones conceptuales, lo cual corresponde al marco teórico. El investigador pertenece entonces a una escuela de conocimiento, pues de alguna forma. utiliza el lenguaje y los conceptos de todo un grupo de personas que durante cierto tiempo han contribuido a generar tales conceptos e idealizaciones sobre los objetos.

Es bueno que el investigador haga ciertas declaraciones de principios y ciertas definiciones conceptuales, con lo cual rinde homenaje al trabajo investigativo de los demás y se inscribe dentro de ciertas líneas. Al hacer esto, puede apropiarse de los conceptos establecidos y utilizarlos có-modamente como bases de partida. Puede también plantear variaciones conceptuales y señalar, provocativamente las nuevas teorías que saldrán como resultado de su acción investigativa.

Al examinar las teorías y los conceptos que son el punto de partida del trabajo, se describen también las nuevas hipótesis de trabajo y las limitaciones de los conceptos existentes. Eventualmente lo que se quiere con el trabajo investigativo es romper los moldes tradicionales y señalar nuevas posibilidades de interpretación. Al exponer el marco teórico y los conceptos básicos en el anteproyecto, se deben introducir los elementos de duda y de incoherencia contenidos en dicha visión, insinuando las nuevas posibilidades que resultarán del feliz término del proyecto propuesto.

Empiezan a surgir acá enfoques metodológicos ya que de alguna forma el investigador plantea que su metodología permitirá quitar y correr un velo de ignorancia. La metodología establece la unión con el objeto y en las

123

Page 124: En Busca Del Conocimiento Creativo

variaciones metodológicas está el secreto de dicha unión, secreto que no ha sido totalmente revelado por las teorías y por los métodos existentes. Conviene entonces establecer dichos contrastes metodológicos.

Descripción de actividades

En la mente y en la imaginación del investigador está la investigación como objeto potencialmente terminado. A pesar de que no se haya dado inicio al trabajo, el investigador ya ha recorrido en su imaginación las distintas etapas y puede describirlas razonablemente.

En la descripción de actividades se hace un listado de las principales acciones que se van a realizar en la investigación, tratando de presentarlas de modo secuencial. La descripción de actividades contiene generalmente acciones que corresponden a metodologías ya establecidas, por lo cual se compone de elementos comunes al trabajo investigativo en general. Se habla acá de revisar teorías, plantear hipótesis, realizar experimentos, hacer seguimientos, efectuar encuestas, realizar visitas y trabajos de campo, organizar seminarios e intercambios de información, organizar datos e información, establecer modelos y analogías, diseñar aparatos e instrumentos, ensayar ideas, extraer conclusiones, analizar, sintetizar, escribir informes parciales, informes de avance e informes finales.

La descripción de actividades permite dar un sentido práctico al trabajo y definir lo relativo a tiempos y movimientos. Uno se mueve de actividad a actividad y el mismo tiempo va señalando ciertos límites a la acción. Es posible también definir los recursos necesarios y hacer un plan de trabajo y un presupuesto de gastos.

Planeación y cronogramas

Dado que el investigador está elaborando un anteproyecto, de alguna forma está haciendo una declaración de realismo y debe sujetarse al aspecto temporal de la vida. En el sentido profundo de las cosas, todos queremos escapar a la prisión del tiempo y nos resistimos a cumplir plazos y a planear. Esto surge del aspecto eterno de la inteligencia creativa y de la riqueza ilimitada de recursos que existe en el plano básico de la existencia. De allí debe salir la energía suficiente y el conocimiento para lograr una planeación efectiva y un cumplimiento de los plazos del campo material en el que se mueven los proyectos de investigación. En otras palabras, la acción efectiva contiene en sí misma los elementos para que se cumplan los plazos y se llegue al objeto con rapidez.

Una buena guía para el logro de la acción efectiva son los mecanismos de planeación. Cuando uno planea se está imaginando al objeto como dato

124

Page 125: En Busca Del Conocimiento Creativo

de existencia, como realidad. Adquiere así un impulso poderoso para la realización de la acción, pues la imagen vívida señala el camino y aligera la carga. Es el poder de la visión. El contrastar la visión con el concepto del tiempo y con una evaluación de los recursos necesarios, da lugar a un proceso de organización espontánea de los conceptos, entrando en íntima relación los aspectos manifiestos y no manifiestos del problema. Estos son actos de creación, especies de estructuras en las cuales se apoyan los nuevos conceptos para alcanzar existencia real.

El cronograma de actividades tiene doble función. De una parte, se establece la conexión entre la visión imaginativa e idealista de las actividades y el duro realismo del tiempo; por otra parte, el cronograma sirve como marco de referencia para controlar el avance del proyecto y garantizar el cumplimiento de sus objetivos de modo organizado y cohe-rente.

Al plantear un cronograma de actividades deben considerarse las relaciones de simultaneidad que existen entre las acciones y los efectos de sinergia y de refuerzo mutuo que se producen. Es conveniente considerar actividades que se suspenden y se reinician más tarde, actividades que se cruzan, pausas en las actividades y procesos de retroalimentación. El proceso investigativo necesariamente incluye ciclos y bucles, los cuales de alguna forma, deberían aparecer insinuados en el proceso de planeación.

Plantear y replantear, conocer y reconocer, buscar y rebuscar. Son palabras que indican el carácter enigmático y cíclico del proceso investigativo, el cual no necesariamente puede sujetarse a una planeación demasiado rígida, pues se correría el riesgo de errar el verdadero contacto entre sujeto y objeto.

Presupuesto y recursos necesarios

Elaborar una lista de los recursos necesarios para adelantar el proyecto, ayuda a establecer nuevas relaciones entre los aspectos manifiestos y no manifiestos del problema. El término presupuesto indica un conocimiento previo, imaginado, de la realidad económica del proyecto y de los recursos necesarios. El presupuesto sale del análisis de las actividades y se elabora con base en la duración prevista para las mismas y en los recursos que uno imagina. que van a emplearse.

Siempre existen limitaciones presupuestales, las cuales pueden significar un freno definitivo a cierto tipo de proyectos, especialmente cuando se requieren instrumentos muy sofisticados o cantidades enormes de datos. Un investigador inmensamente apasionado por un objeto de conocimiento seguramente sabrá encontrar el punto de unión, más allá de toda limitación presupuestal. Este es un desafío permanente y la creatividad es el aliado principal para vencer los obstáculos que se presentan. De ahí la importancia de reforzar los métodos tradicionales

125

Page 126: En Busca Del Conocimiento Creativo

de investigación y de planificación, con los caminos inspirados en el contacto con la inteligencia creativa.

El vocablo recurso significa, entre otras cosas, acción y efecto de recurrir. Recurrir quiere decir emplear medios no comunes para el logro de un objeto y volver una cosa el lugar de donde salió. Se aprecia claramente el significado cíclico y creativo del vocablo, lo cual indica sin duda alguna que conseguir recursos es parte también del trabajo investigativo y ayuda a establecer relaciones de contacto objeto-sujeto.

Fuentes de financiación

Debido al carácter cada vez más experimental e instrumental del trabajo investigativo y a la necesidad de que en él intervengan complejos grupos humanos, dotados de altos niveles de capacitación, se hace necesario con mucha frecuencia recurrir a fuentes de financiación para realizar las investigaciones.

Las fuentes de financiación canalizan presupuestos públicos y privados y basan sus decisiones en los anteproyectos que reciben. De alguna forma el investigador debe conocer sus modos de operación para lograr el acceso a la financiación de su proyecto. Todo esto va conduciendo, naturalmente, a la conformación de grupos especializados en la administración de proyectos de investigación y en la gestión de los recursos para poderlos realizar.

En paralelo con este aparato burocrático, es necesario mantener viva una estructura más simple y más creativa, capaz de permitir el funcionamiento espontáneo de la creatividad, capaz de realizar proyectos cuya economía se base en el contacto interior, en la inteligencia pura, en la fuente real de conocimiento que todo investigador lleva dentro de sí, de la cual emana el saber sin más restricciones que el deseo inocente y la percatación observante y silenciosa.

Bibliografía y referencias

Al presentar un anteproyecto seguramente el investigador ha utilizado diversas fuentes bibliográficas como base para establecer el marco teórico, los antecedentes del tema y la definición del problema. Es conveniente dar crédito a los distintos autores que con su trabajo dan apoyo y fundamento al trabajo que se realizará, facilitándolo y sim-plificándolo. El reverenciar el trabajo de los demás es una excelente técnica de unión con el objeto investigado pues armoniza los sentimientos propios del investigador con los de los demás sujetos que también se enamoraron del objeto.

126

Page 127: En Busca Del Conocimiento Creativo

EJERCICIO PRACTICO

Uno debería mantenerse en continua actitud de investigación resolviendo problemas prácticos y reales de su propia vida. Lo más importante es poner la conciencia y la atención en el área que se quiere investigar. Para lograr esto sugiero que uno intente describir y plantear un problema, como si se tratara de un proyecto de investigación propuesto por terceros. Por alguna extraña razón, somos más capaces de trabajar en las tareas que nos asignen los demás que en nuestras propias necesidades.

Uno podría trabajar problemas propios, como los siguientes:

• Cómo disfrutar más de los demás

• Cómo disfrutar más del trabajo

• Cómo apreciar la comida que consumo

• Cómo desarrollar mi sentido del humor

• Cómo reducir mi nivel de agresividad.

• Cómo reducir la distancia entre mis ideas y mis acciones.

• Cómo utilizar más efectivamente mi tiempo.

• Cómo puedo maravillarme con la cotidianidad.

• Cómo manejar el embarazo para el mejor beneficio de los hijos.

• Cómo mejorar mis sistemas de información.

• Cómo mantener la calma y no dejarme llevar del nerviosismo

• Cómo conocer y manejar la energía que tienen las personas.

• Cómo eliminar las barreras que me hacen inalcanzable a los demás.

• Cómo desarrollar la memoria

• Cómo llegar a ser un buen líder.

• Hasta qué punto mis fobias son una barrera contra el conocimiento.

• Cómo lograr una visión trascendente de la existencia.

• Cómo puedo dejar un vicio.

• Cómo lograr ser ordenado.

• Cómo puedo ser justo con los demás.

• Cómo eliminar el miedo a la muerte.

• Cómo olvidar el pasado que nos atormenta.

• Qué significan mis sueños.

• Cómo lograr ser solidarios.

• Cómo aceptar personas con las cuales no se tiene simpatía .

127

Page 128: En Busca Del Conocimiento Creativo

Temas como estos fueron aportados por mis estudiantes cuando les sugerí la necesidad de mantener actitudes constantes de investigación hacia la vida propia. Señale usted, amigo lector, sus propios temas vitales y enfóquelos como posibilidades de solución, como proyectos reales de búsqueda de conocimiento, siguiendo la metodología propuesta, es decir:

• Asigne un título

• Señale objetivos.

• Defina bien el problema.

• Justifíquese el trabajar en él.

• Haga un plan de trabajo.

• Establezca algunos plazos.

• Consiga y gestione recursos.

• Arranque a trabajar, evalúe y recicle los conceptos.

Más allá de la mediocridad

Cuando era estudiante universitario recuerdo bien la metodología que se utilizaba para realizar trabajo de laboratorio. Normalmente se nos entregaba un formato en el cual se describía el experimento a realizar en completo detalle. El equipo lo encontrábamos ya organizado y el ex-perimento que realizábamos era el mismo todos los años. No era extraño entonces que los tres estudiantes de cada grupo se dividieran el trabajo de modo que uno ejecutaba el trabajo experimental, otro copiaba los resultados de las mediciones y anotaba las observaciones, y el tercero hacía el informe final, normalmente copiando de algún libro o de algún informe de años anteriores.

Siempre sentí incomodidad ante semejantes métodos, pensando que poco aportaban. Ahí se siembra la mala hierba que hace que la gente no sepa trabajar en grupo, ni disfrute del trabajo experimental.

Pero la vida me tenía reservadas mejores oportunidades. Resulta que un grupo de profesores en la Universidad de Maine, en Estados Unidos, donde debido a una beca de estudios terminé mi carrera universitaria, estaba experimentando métodos novedosos y muy lógicos, en los cuales se entregaba al estudiante la plena responsabilidad del trabajo experimental.

Nada de formatos, ni de trabajos repetitivos, ni de manuales detallados de laboratorio donde todo está creado y establecido. No se nos entregaban experimentos que necesariamente dieran la respuesta correcta. No podíamos sacar la respuesta de ningún libro ni de ningún

128

Page 129: En Busca Del Conocimiento Creativo

informe anterior, pero es que tampoco nos interesaba, tal era el entusiasmo con el que atacábamos cada proyecto asignado.

Así pude disfrutar del concepto de realizar un informe investigativo, de llevar notas de campo, de archivar muestras, de explicar los resultados de modo creativo e independiente a mis compañeros y profesores.

Cuando fui profesor en mi antigua universidad colombiana, pude apreciar el efecto positivo de estas metodologías sobre mis estudiantes, descubriendo que el potencial es común a todos y que las personas huyen de la mediocridad si se dan las circunstancias para ello.

CAPÍTULO 16

INFORMES INVESTIGATIVOS

Uno de los problemas más importantes a los cuales se enfrentan las personas es el de las comunicaciones. Comunicarse es un verdadero arte y una necesidad a la cual deben sujetarse también los investigadores, especialmente si trabajan en proyectos de investigación aprobados por terceros. El trabajo investigativo está sujeto a frecuentes ciclos, bucles y vaivenes, lo cual puede conducir a graves problemas de comunicación y a evaluaciones inexactas e injustas por parte de las personas involucradas. Es bueno entonces utilizar con amplitud diversos medios de comunicación y registro del avance del proyecto para mantener informados a los distintos clientes y patrocinadores de los proyectos. Esto es válido también para el trabajo investigativo no sujeto a controles externos formales. Dar salida a la información es una gran ayuda para todo tipo de proyecto.

Notas de campo

Cuando se observan los eventos, se establece un diálogo continuo entre el observador y el objeto observado. La actitud de escucha que debe tener el observador da lugar a mayor unión con el objeto, lo cual se manifiesta en el surgimiento de información y conocimiento. Las notas de campo son las anotaciones que se hacen cuando brotan conjuntos interesantes de información, los cuales eventualmente darán coherencia a la descripción del objeto.

129

Page 130: En Busca Del Conocimiento Creativo

El concepto de notas se refiere a temas que brotan aquí y allá, algunas veces en aparente desorden. El concepto de campo se refiere a la zona de influencia del objeto. La unión de los dos conceptos, notas y campo, pone una vez más en unión al sujeto y al objeto, siendo la acción de anotar privativa del observador y el campo el dominio del objeto.

Las notas de campo deben poseer cierto nivel de orden y claridad para que puedan ser recuperadas. Las anotaciones van surgiendo en secuencia temporal y si se acepta el concepto de inteligencia creativa, el campo se va manifestando de modo en apariencia desordenado, pero, en realidad, tiene un orden implícito que se va descubriendo con la ayuda de las anotaciones que toma el anotador.

Las anotaciones pueden registrarse según un plan previamente definido por el observador, correspondiendo de modo rígido a formatos preestablecidos. En general, sin embargo, se puede ampliar más, dando lugar a recoger informaciones no previstas en los formatos y aceptando los susurros del campo, sonidos desconocidos para el observador, que pueden contener las claves del problema.

Diarios

El concepto de diario tiene una resonancia que indica continuidad y acción incesante. La falta de continuidad y de consistencia en el trabajo investigativo da lugar a pérdidas de ritmo, a repeticiones innecesarias y a no cumplir los planes de trabajo. Es claro que deben combinarse la actividad y el descanso, pero sin romper el ritmo. El concepto de diario se refiere a las reflexiones que hace el observador, las cuales dan lugar a conjuntos de interpretaciones que van iluminando el camino hacia la unión con el objeto. El diario contiene declaraciones en medio de la acción investigativa. Son conceptos no acabados, por medio de los cuales el sujeto se escucha a sí mismo interpretando.

Los diarios no son necesariamente documentos escritos. Pueden consistir en conversaciones con otros, en conceptos que se lanzan tentativamente en medio de un grupo de trabajo, en actas de reuniones, en documentos sistemáticos y organizados. Lo más importante es que haya cierto elemento de continuidad en la reflexión sobre el avance investigativo, que el investigador sienta que todo esto es parte de su diario vivir.

Archivo de muestras

Los objetos se manifiestan de modo muchas veces tangible y separable, apareciendo el concepto de muestra. Como su nombre lo indica, el objeto se muestra, aparece bien visible y nítido, pero en forma de muestra, es decir, como chispazo, visión parcial o visión momentánea.

El concepto de muestra, que significa también prueba o comprobación, permite registrar evidencias del comportamiento del objeto. Son

130

Page 131: En Busca Del Conocimiento Creativo

evidencias que se pueden mostrar a terceros y recuperar cuando haga falta, por ejemplo, para ejecutar trabajo experimental adicional.

El empleo de muestras permite también lograr efectos demostrativos. Demostrar es exhibir las muestras, con lo cual se logra capturar efectivamente la atención de los posibles interesados en los resultados de la investigación. Las muestras desencadenan el trabajo de la imaginación y permiten soñar efectivamente con las claves ocultas del problema. Mantener un registro ordenado de las muestras que van surgiendo en el desarrollo de un proyecto de investigación es una herramienta poderosa que amplifica el alcance de las capacidades intelectuales del grupo de trabajo.

Informes de avance

El concepto de informe de avance sintetiza los dos elementos esenciales del proceso del desarrollo del conocimiento: pausa y actividad. En efecto, para realizar un informe de avance uno debe suspender la acción y prestar atención a reflexionar y a meditar sobre el camino recorrido. Esto corresponde a realizar pausas, las cuales se constituyen en nuevos impul-sos para el logro de acciones más efectivas. Los informes de avance, a su vez, registran la esencia de la acción, al centrarse en la idea de avance, concepto que se refiere a la acción efectiva realizada.

Los informes de avance no se debieran mirar como exigencias burocráticas que deben cumplirse para satisfacer a terceros, quizás ignorantes del alcance del tema. Más bien deben considerarse como oportunidades de interesar a terceros en las potencialidades del proyecto y como pausas que revitalizan la acción.

Para lograr estos efectos, tales informes no deberían contener demasiada información, ni estar recargados de datos. Debería hacerse énfasis en los logros obtenidos hasta el momento, en el cumplimiento de los objetivos, en la forma en que se han superado los problemas encontrados y en los aspectos novedosos y excitantes que se van a emprender en las próximas etapas del proyecto. Es importante también examinar cómo se han utilizado los recursos disponibles y hasta qué punto se cumplen los cronogramas y los presupuestos.

Informe final

Uno de los significados de la palabra informar es dar forma sustancial a una cosa. En este sentido, los informes se refieren a los aspectos esenciales del objeto y son la oportunidad para materializarlos, es decir, para darles forma manifiesta. Otro de los significados se refiere al concepto de enterar a otros sobre un tema. La unión de estos dos significados confiere plenitud a esta importantísima etapa del proceso investigativo, en la cual los sujetos conocedores sintetizan lo que

131

Page 132: En Busca Del Conocimiento Creativo

aprendieron sobre los objetos y los métodos empleados, para beneficio de los demás.

El acto de informar es un acto amoroso, en el cual uno regala a los demás los resultados de su esfuerzo investigativo. Uno hace un gran intento de dar forma a centenares, quizá miles, de pequeños detalles y conjuntos de información, para que aparezcan con cuerpo para el beneficio de la humanidad. El objeto, que estaba difuso y oculto, brilla e ilumina los campos cerebrales, los campos prácticos y los campos creativos de los lectores interesados, estableciéndose así una unión múltiple entre autor, lector, objetos y métodos.

Publicación

Siempre se corre el riesgo de que tales ideales de comunicación no se cumplan, dado el carácter complejo y especializado de la mayor parte de los trabajos de investigación. Comunicarse por medio de los informes finales puede convertirse en un acto complejo, a veces casi imposible, excepto para un selecto y limitado grupo de lectores.

Uno debería publicar y escribir sobre las investigaciones realizadas. Las publicaciones, como su nombre lo indica, tienen un alcance mayor ya que llegan al público, al común de los lectores. El concepto de publicar significa difundir masivamente, de modo que nada quede oculto. Cuando algo es publicado, pertenece a todos, es parte del patrimonio universal.

Publicar significa también multiplicarse, dar lugar a nacimientos y ensayos repetidos de la idea, amplificar el alcance, posibilitar el crecimiento, iniciar ciclos de retroalimentación, despertar las críticas y las alabanzas. Publicar es un acto complejo. Atreverse a publicar es el nudo que desata las ataduras de la ignorancia colectiva pero deja al descubierto las limitaciones del autor. Es entonces un acto de aprendizaje y de conocimiento para todos, si se asume con respeto y con amor.

Conferencias

En las conferencias el investigador se comunica de primera mano con los demás. El concepto de conferencia encierra los de unir y comunicar. Grupos de personas se reúnen con el fin de oír al conferencista, participando luego con sus preguntas y actitudes, en el proceso de refinación del conocimiento. Las conferencias permiten llegar a puestas en común, es decir, a puntos comunes, a puntos de unión. Son eventos que materializan en los oyentes el objeto del conocimiento.

En las conferencias uno ve al objeto a través del sujeto, detecta hasta qué punto el sujeto está unido al sujeto, hasta qué punto el método los une a los dos. Las conferencias facilitan el proceso de popularización del conocimiento ya que el conferencista necesariamente debe utilizar un lenguaje razonablemente accesible al público asistente.

132

Page 133: En Busca Del Conocimiento Creativo

EJERCICIO PRACTICO

Los elementos de la naturaleza o las cosas que nos rodean pueden aportar soluciones efectivas a los problemas. Un ejercicio interesante que todos podemos practicar fácilmente es el siguiente.

Se plantea un problema a resolver, ya sea relacionado con un proyecto concreto de investigación o con un proyecto personal, o con un a tarea o problema de grupo. El planteamiento consiste, como mínimo, en asignarle un título.

Luego se elige un elemento o entidad que utilizará como base para obtener claves de solución al problema planteado.

En grupo o individualmente, durante cierto tiempo, por ejemplo media hora, se observa detalladamente el elemento elegido, anotando los detalles que van surgiendo y que de alguna forma están relacionados con el problema.

Terminado el período de observación, se redacta un ensayo con el resultado de las anotaciones realizadas, aplicándolos al problema.

En mi trabajo docente he aplicado con mucho éxito esta técnica, siendo maravillosos los aportes que hacen los estudiantes. Ellos mismos se asombran de la cantidad de información útil que contienen los elementos que nos rodean, aún los más simples e inocentes.

Sugiero que cada uno elija elementos que despierten la creatividad. Yo he utilizado los siguientes, entre otros: Jardín, hoja, árbol, cara, piedra, nube, ojos, manos, camino, río, sol, luna

Magia maternal

Mi madre, definitivamente, era un ser muy especial. Recuerdo bien cierta ocasión en que estando yo muy pequeño, quizás de 6 años, me llevó misteriosamente al cuarto principal de la vieja casa del Barrio Belén donde vivíamos. El cuarto estaba medio oscuro y mi madre me sentó en el descanso de la ventana. Era una ventana grande con paredes muy gruesas de tapia, con un amplio descanso de madera sobre el cual jugábamos los niños. Mi madre me entregó entonces un gran libro, encendió la luz y me mostró las primeras páginas, cuyos colores luminosos se quedaron grabados en mi memoria. Era un libro sobre los planetas y sobre el universo. Ahí tomé la decisión de leer y estudiar y de conocer a fondo ese universo tan luminoso. Nunca supe si mi madre entendía o planeó deliberadamente la magia de ese momento tan especial. Yo me sentí un ser privilegiado, especialmente por el aire de misterio que ella le puso a la situación y por la sensación que recibí de que el momento era como una iniciación y mi madre una sacerdotisa.

133

Page 134: En Busca Del Conocimiento Creativo

Claro que yo les quiero hablar de mi madre es en otro sentido. Cuando ella tenía 65 años enfermó gravemente y estuvo a punto de morir. En la convalecencia se sentía sola y un poco pesimista, así que tuve la idea de sugerirle que escribiera un libro. Resulta que ella se sentía llena de histo-rias y siempre se destacaba por su sabiduría natural y su sentido común. Siento la satisfacción de que mi madre se dedicó a escribir su libro y esa fue la gran alegría de sus dos últimos años. Se entregó a él con pasión y nos regaló a todos una pequeña obra maestra, de la cual se sentía orgullosa y feliz. "Las Historias de Maria los Ángeles" fueron publicadas y la huella de mi madre trascenderá los aspectos meramente materiales de la vida pues en esos textos quedó reflejado su espíritu.

Me sirven estos recuerdos para reflexionar con ustedes sobre lo importante que es escribir y comunicar a otros los aspectos esenciales que logramos condensar de nuestras experiencias. Todo trabajo investigativo, todo viaje de conocimiento, merece ser compartido con los demás.

CAPÍTULO 17

CONTENIDOS DEL INFORME FINAL

Puesto que el informe final es parte muy importante del trabajo investigativo, uno debería considerar el significado de los elementos que lo constituyen, con el fin de encontrar la energía suficiente para producir informes finales excelentes. Los elementos que deberían considerarse son los siguientes:

• Título

• Resumen

• Introducción

• Problemas y conceptos básicos

• Metodología

• Resultados obtenidos

• Discusión de resultados

• Conclusiones y recomendaciones

134

Page 135: En Busca Del Conocimiento Creativo

• Anexos

Caben acá diversas consideraciones. No necesariamente es aconsejable una presentación demasiado rígida para los elementos anteriores. Uno se puede permitir ciertas libertades y espíritu literario, para facilitar la lectura agradable del documento. Ello significa que pueden presentarse mezclas de elementos, repeticiones, analogías, retroalimentaciones, comparaciones, pausas y otras figuras del lenguaje. Naturalmente que ello dependerá del tema y de la facilidad del autor para crear situaciones creativas y sorprendentes para el lector.

Un elemento que ayuda eficazmente a facilitar la lectura es el uso de gráficos e ilustraciones. Estos elementos visuales se constituyen en poderosas ayudas para la comprensión, pues intervienen la imaginación y la creatividad del lector. Otro elemento eficaz es el uso de ejemplos y analogías. Con ellas el lector se sitúa en diversos planos de comprensión y se vuelve tolerante y receptivo hacia los nuevos conceptos.

Volviendo a los elementos que hacen parte del informe final, en general se trata de conceptos claros para todos. A continuación se señalan algunos aspectos interesantes que ayudan a redondear la temática central de este libro, que es el papel de la inteligencia creativa y la búsqueda de la unión sujeto-objeto.

El resumen es una gentileza que se tiene con los lectores y una oportunidad para sintetizar los conceptos una vez más. Resumir significa retomar, comenzar de nuevo. Es repetir abreviadamente el aspecto esencial del tema. Recordemos que los aspectos esenciales se refieren a la naturaleza no manifiesta del objeto, razón por la cual resumir significa viajar a la zona de dominio de la inteligencia creativa para retomar los conceptos profundos y traerlos al campo manifiesto accesible al lector.

El resumen es una prueba severa para el autor, pues implica un nuevo viaje hacia la zona conceptual y una renovada consideración de los conceptos, después de lo cual aparecen las fortalezas y debilidades del trabajo más claras para el autor y esto ocurre en el momento final, cuan-do se está terminando una etapa de trabajo y todos los ánimos están concentrados en su culminación.

La introducción es la invitación que se hace al lector para que se adentre en la aventura investigativa emprendida por el autor. La introducción presenta veladamente el problema, con suficientes elementos de atracción y de misterio como para que el lector se interese y considere que hay un desafío para su intelecto en las páginas que siguen. La introducción pertenece a la zona intermedia entre los aspectos manifiestos y no manifiestos de la realidad y conecta también los aspectos de conocimiento y de ignorancia del lector, dándole a entender que surgirán nuevas potencialidades con la lectura del trabajo.

135

Page 136: En Busca Del Conocimiento Creativo

La introducción es también una justificación que hace el autor de su trabajo y una oportunidad para que plantee los nuevos retos y posibilidades que se derivan del mismo.

El informe final debería también incluir elementos conceptuales y una discusión completa sobre el problema estudiado. Una presentación resumida y amena de las teorías existentes y un análisis de su aplicabilidad al tema estudiado, permite iluminar al objeto desde el punto de vista manifiesto. Como contraste, el presentar el problema en su magnitud plena como objeto desconocido permite intuirlo como realidad no manifiesta y oculta. Las posibles nuevas teorías e hipótesis de trabajo son las conexiones que supiere el autor entre ambos aspectos del objeto y dan lugar a que el lector se cuestione a sí mismo como creador y como interpretador de la realidad. Los capítulos conceptuales son también una oportunidad para que el autor rinda homenaje a los distintos expertos y autores que han contribuido a iluminar el problema, sustenten su propia interpretación.

En los capítulos metodológicos del informe final se hace énfasis en el tercer elemento del ciclo de conocimiento. Acá es de sumo interés presentar los aspectos novedosos y creativos del método utilizado pues son los que más contribuyen a encantar al lector y a atraerlo hacia el objeto. La presentación de los métodos es análoga a la descripción del camino que une dos destinos. Es la guía que ayuda a que otros observadores no pierdan el camino y por ello debe estar llena de detalles aquí y allá, de indicadores y señales útiles para no fallar en la ruta.

En la relación de los métodos aparece también la descripción de las dudas y de los obstáculos del camino, lo mismo que indicaciones sobre los atajos que pueden tomarse y que facilitan el avance del trabajo. Igualmente se puede hacer énfasis en el papel desempeñado por las personas que intervinieron en la investigación, señalando cómo ocurrieron las interpretaciones claves que facilitaron llegar a la meta deseada. La descripción de equipos y de procedimientos y el papel jugado por las distintas fuentes de información es parte así mismo de los capítulos metodológicos.

Los descubrimientos y hallazgos relativos a los objetos estudiados, constituyen el tema central de los capítulos más importantes del trabajo, aquellos relacionados con los resultados obtenidos.

Cuando se quita el velo de la ignorancia aparece el objeto iluminado desde diversos ángulos. El autor muestra entonces mediante descripciones verbales, gráficos, explicaciones, tablas de datos, correlaciones experimentales, modelos teóricos, análisis, síntesis, presentaciones, etc., al objeto en toda su nueva dimensión.

136

Page 137: En Busca Del Conocimiento Creativo

Estas herramientas explicativas van conduciendo al lector hacia emociones y sentimientos semejantes a los experimentados por el autor. Los capítulos de resultados son ricos en sentimientos y en enamoramiento, pues allí el sujeto y el objeto se tocan íntimamente, trascendiendo finalmente toda explicación hasta llegar al contacto directo.

Como el hombre en su afán de conocimiento está buscando su crecimiento personal, su felicidad, la de los demás y la evolución humana en general, es natural que se dé en forma final al trabajo con un capítulo sobre conclusiones y recomendaciones. Concluir y recomendar son actos propios de las inteligencias superiores y con ello se sigue la tradición histórica de la enseñanza, ya que el maestro quiere enseñar y llevar a los demás hacia la acción correcta y hacia la felicidad.

En las conclusiones y recomendaciones, el autor enfoca los aspectos prácticos de la idea, señalando los cambios de mentalidad, de interpretación y de acción que resultan del nuevo conocimiento. Acá se establece el contacto las entidades patrocinadoras de la investigación, cuyo principal interés al apoyar a los investigadores es el recoger los frutos prácticos del trabajo.

En estas consideraciones finales del trabajo se señalan les nuevas posibilidades metodológicas y conceptuales insinuadas por la investigación, las cuales se plantean de modo atractivo y desafiante para futuros trabajos. Se parte del hecho de que la inteligencia creativa es inagotable y de que no cesará el flujo de conocimientos y de interpretaciones. Por ello todo trabajo apenas si deja ver la riqueza del camino y siempre los ojos del que mira quedarán sorprendidos por la belleza renovadora de las cosas.

Nunca agotaré la mirada de tus ojosni repetiré los caminos de tu cuerpo

ni me cansaré de tus encantos…Siempre estás allí, detrás del horizonte

llena de sorpresas e ilusión,tu silencio superior a mis palabras,

tus memorias más allá de mis recuerdos,y tu magia superior a mi corazón.

EJERCICIO PRACTICO

Escribir una poesía es un acto de inspiración. Es también un acto de síntesis, ya que en frases cortas y limitadas uno debe transmitir la

137

Page 138: En Busca Del Conocimiento Creativo

totalidad del mensaje. Es un acto artístico, pues las palabras deben ser bellas y sugestivas.

De forma natural me siento tentado a pedir a mis estudiantes que hagan un resumen del curso con una frase cariñosa y diciente, con una imagen rica y poderosa o con una poesía. Sin importar las excelencias o carencias del profesor, enseñar y aprender son actos amorosos que merecen poesía.

Este es, entonces, el momento de sugerir a los lectores que escriban una poesía o un conjunto de frases hermosas cuyo motivo central sea la celebración del conocimiento y un homenaje a esta rica tradición humana que nos ha regalado la ciencia, la tecnología, el arte y la esperanza de una vida mejor, creada por nosotros mismos.

138

Page 139: En Busca Del Conocimiento Creativo

¿Qué une a los opuestos? ¿Qué misteriosa conexión es la responsable de la dualidad aparente?

La inteligencia creativa llena todas nuestras interrogaciones.

Fuente de ilustración: Diagramas inspirados en los que aparecen en: CHOPRA, Deepak. Quantum Healing. New York, Bantam Books. Págs. 96-106.

CAPÍTULO 18

139

Page 140: En Busca Del Conocimiento Creativo

HACIA UNA VISIÓN COHERENTE DE LA REALIDAD

Siempre me he sentido atraído por explorar las misteriosas relaciones entre la conciencia y la vida práctica. Si me definiera a mi mismo, diría que soy un ser práctico, muy enfocado hacia la acción. ¿Hasta qué punto está uno gobernado en su acción por el intelecto, por el deseo, por la conciencia o por fuerzas extrañas y profundas? ¿Quién es el verdadero actor detrás de mis incesantes acciones, quién hila la trama de mi vida, quién es el yo que me impulsa a escribir, a crear y a trabajar?.

Estas preguntas han sido preguntadas desde siempre y están registradas en lo más íntimo de la inteligencia de mis células, que son las mismas células del universo. Las respuestas a las preguntas van apareciendo detrás de la acción y quizás por eso es que siento la tendencia hacia la práctica. Uno va siendo modelado por la práctica, pero al mismo tiempo existe el peligro de que uno se vuelva viejo, cansado y rutinario, quedando quizás sin sentido las respuestas.

En este sentido he encontrado apasionante la posibilidad de lograr una síntesis entre el conocimiento que nos viene de Oriente y el sentido práctico y material de la vida desarrollado en Occidente. Uno siente un equilibrio especial cuando aprende a rechazar las divisiones artificiales de origen cultural y cuando empieza a sentirse identificado con un amplio espectro de manifestaciones humanas.

En cierta ocasión tuve la oportunidad de asistir en Bogotá, a un ciclo de conferencias que dio el famoso médico hindú Deepak Chopra. Ya había conocido a Chopra a través de sus libros, los cuales me habían introducido sistemáticamente al Ayurveda, la antigua ciencia de la vida y de la salud de los hindúes. Fui descubriendo de su mano que no se trata de un conocimiento especulativo y desordenado, sino de un verdadero cuerpo conceptual, lleno de vida, encanto y sentido práctico, al alcance de todos.

El ver y oír a Chopra en directo fue una verdadera experiencia de conocimiento, especialmente porque nos transmitió a mi y a las 1200 personas que asistieron al evento la idea que inspira este capítulo: el significado de que uno tenga una visión coherente de la realidad. La coherencia significa la herencia común, la conexión, la relación, la unión de unas cosas con otras. Cuando desaparecen las contradicciones bajo la acción del conocimiento aparece la visión coherente, aquella que hemos heredado de la cadena de sabios eternos.

Desde que Chopra comenzó, con su hablar pausado y coherente, se estableció una conexión inmediata entre sus palabras y mis manos, de modo que, sin dificultad ninguna, fui tomando nota, con el convencimiento de que estaba anotando una visión coherente de la vida de un personaje especial.

140

Page 141: En Busca Del Conocimiento Creativo

Es claro para mi que la charla de Chopra es una síntesis práctica de los conceptos que he tratado de exponer en estos textos. Por ello quiero compartirla con mis lectores de forma directa y natural, reflejado en las notas que tomé. Mi objetivo es desafiar a todos a que anhelen el logro de una visión coherente de la realidad y de nuestra vida, que nos permita resolver los conflictos entre materia, espíritu, conciencia, vida y muerte.

LA INTELIGENCIA CREATIVA: BASE DE LA ARMONÍA ENTRE EL CUERPO, LA MENTE Y EL ESPÍRITU, Y FUENTE DE LA SALUD PERFECTA.

La superstición del materialismo

Dentro del ser hay un completo conjunto de instrucciones codificadas en un paquete, el cual es la conciencia. Es una farmacia perfecta que contiene todas las claves para la salud. La fisiología humana es el resultado del juego de la conciencia. Podemos conscientemente tomar la decisión de cambiar las cosas. Es importante no quedar atrapado en el tiempo y en el espacio. ¿Qué pasaría si tuviéramos la juventud combinada con la experiencia? Lograríamos nuevas formas de creatividad y civilización. Ser viejo se convertiría en algo glamoroso, una especie de evolución metabiológica. Evolución de conciencia, de la conciencia de la conciencia.

Nuestras creencias actuales corresponden a la "superstición del materialismo", que supone que todo es material, objetos separados unos de otros en espacio y tiempo. Que el cuerpo humano es una máquina física, capaz de pensamientos. Las moléculas son las responsables de los de deseos, los pensamientos, etc. Asumimos que si podemos tocar y sentir algo con los sentidos, es real; si no, es una ilusión. La realidad es quizás al contrario; lo que vemos es un hijastro de la verdadera realidad. Lo que los sentidos nos dicen poco tiene que ver con la realidad. Más bien podemos decir que lo que percibimos es una respuesta del observador, una visión alterada por nuestras creencias.

La observación y sus instrumentos de observación

Somos observadores que hacemos observaciones con el sistema nervioso y los sistemas sensoriales. Pero los sentidos no son totalmente perfectos y apenas nos dan una idea de la realidad. La realidad del mundo depende de quién esté observando y de qué tan buenos son sus instrumentos. Hemos aprendido cierta forma de observar, la cual no es la más precisa. Como hemos aprendido en forma materialista, nuestra visión es materialista. Según dicha visión, la materia es lo primero y la conciencia es secundaria.

141

Page 142: En Busca Del Conocimiento Creativo

Los errores de la interpretación mecanicista

En la época Newtoniana y hasta fines del siglo 20, todo se ha interpretado en forma mecánica. Según ello, las enfermedades se interpretan como mecanismos. Se curan los problemas interfiriendo con los mecanismos negativos. Aunque este método es bueno para problemas agudos, no ataca lo esencial: el mecanismo no tiene que ver con el origen. El origen está en los aspectos esenciales: conciencia, sentimientos, emociones, creatividad humana, arte. ¿Cuáles son los orígenes y mecanismos de estos aspectos tan humanos que son las expresiones mismas de la vida? ¿Qué es vida? pocos científicos la pueden definir, más bien hablan de sus expresiones.

Buena parte de las aflicciones de salud son causadas por los mismos médicos. Se dice que un 36% de las enfermedades son causadas por las mismas medicinas y los médicos. Algo está equivocado en el sistema médico actual, que no elimina siempre enfermedades, sino que a veces crea nuevas enfermedades en reemplazo de algunas pocas que han desaparecido.

El río de la conciencia

El cuerpo humano es un río de inteligencia y de conciencia, que se renueva constantemente. Hay un constante intercambio a través del sistema respiratorio, y estamos intercambiando continuamente con todos los que nos rodean. Tenemos al menos un millón de átomos que fueron parte de cualquier otra persona. En menos de un año, uno reemplaza el 98% del cuerpo; un nuevo esqueleto cada 3 meses; un nuevo cerebro cada 6 semanas. Mi cuerpo ahora es nuevo, el viejo está muerto. Pero yo sigo vivo. Es posible que no seamos nuestro cuerpo humano, que estemos confundiendo al caballo con el jinete.

Hay una nueva ciencia que sostiene que la esencia del cuerpo es algo no físico. Resulta que las partículas subatómicas no son entidades físicas sino más bien oscilaciones energéticas, impulsos de energía e información. El observador las crea. El cuerpo humano es realmente vacío, 99.99% espacio vacío. El restante 0.01 %, que parece real, tampoco lo es. Somos un puñado de nada, ¿Será esta nada el punto de origen de la creación del universo?

Los pensamientos y la creación de moléculas

Los impulsos de energía e información se expresan como pensamientos, y nos acostumbrarnos tanto a la estructura lingüística de los pensamientos, que llegamos a creer que sólo nosotros pensamos. Pero cada vez que tenemos un pensamiento, surge una nueva molécula, un neuropeptido,

142

Page 143: En Busca Del Conocimiento Creativo

con su receptor. El sistema inmune está constantemente espiando nuestros pensamientos, lo mismo que todo el sistema celular. Nuestro diálogo interno está hecho de las mismas moléculas del sistema inmunológico, o del sistema celular general. Todo el cuerpo está pensando. El cuerpo es la experiencia subjetiva de la conciencia, la conciencia expresándose en formas diversas. Tenemos un cuerpo pensante.

El universo pensante

Otro hallazgo es que el cuerpo pensante es parte de un universo pensante, el cual es también un cuerpo pensante. No estamos aislados. Esta idea es hija del materialismo. En realidad, somos seres espirituales, que tenemos experiencias materiales. La mayor parte de la comunicación en todo este universo no es verbal, y así sucede con la comunicación humana. Los sentimientos que tenemos sobre los sitios, las personas y los espacios, son parte de la fisiología. La mente no está encerrada en el cuerpo; se extiende al universo entero. Somos parte de una gran mente colectiva. Este entendimiento puede ser crucial para pasar de la vida a la muerte; la interpretación del individuo puede constituir la diferencia esencial entre la vida y la muerte.

Los condicionamientos de la memoria

Muchos de nuestros pensamientos son totalmente repetitivos. Somos las víctimas de la repetición constante de memorias. La enfermedad permanece a través de los condicionamientos de la memoria. Creamos el mismo patrón de hábitos y el mismo patrón de bioquímicos. Es necesario escapar de nuestros condicionamientos.

Según el Ayurveda: "Yo uso las memorias pero no permito que ellas me usen". Más importante que lo que uno come, es el estado de conciencia que uno tiene al comer. Más importante que lo que uno come, es cómo lo come. Ello depende de la conciencia. Se ha demostrado que las personas satisfechas con su trabajo, satisfechas con la vida y con sentido de su vida, y que confían en los demás, tienen menos posibilidad de sufrir ataques al corazón. ¿Qué sabe el corazón de estas cosas?

El campo de las ideas

El cuerpo, la mente y el universo son campos de ideas. El universo es un cuerpo extendido. Las ideas son más reales que cualquier cosa del mundo material, ya que permanecen y son eternas. Vienen desde otro campo. Es el campo de la inteligencia creativa. La experiencia de la existencia del flujo de tiempo lineal no es real ni comprobable. La longitud del tiempo

143

Page 144: En Busca Del Conocimiento Creativo

experimentado depende de la conciencia interior. Las ideas que uno tiene sobre el tiempo, cambian los relojes internos biológicos. Existe la experiencia de la conciencia de unidad, en la cual el tiempo carece de importancia y en la cual nos confundimos con el universo. En ella entendemos que el observador, el proceso de observación y el universo son la misma cosa.

Si todo es un campo de ideas, surge la pregunta: ¿Quién es el que tiene todas esas ideas? El mundo físico existe, pero como una expresión del campo de ideas, lo mismo que la mente.

El generador de las ideas

¿Quién es, entonces, el que tiene las ideas, quién es el pensador, quién es el generador? Cada tradición espiritual en el mundo considera que hay una fuerza de vida detrás del mundo físico. Varios son los términos que se refieren a ella: Espíritu, Alma, por ejemplo. Pero los científicos quieren respuestas físicas para estudiar esta entidad y poder aceptarla. En realidad no se puede hallar al generador de las ideas en el cuerpo, ni en el cerebro. Allí se encuentra al ejecutor, pero no al que origina el comando. Uno no se puede encontrar a uno mismo en el cuerpo. La mente no está en el cerebro. Uno no puede encontrar a Beethoven en la radio, pues no está allí. Uno no está dentro de la radio. La mente y el cuerpo son los instrumentos.

Todos los eventos son eventos de espacio y tiempo. Lo mismo sucede con el cuerpo físico. Todo lo material es función de eventos espacio-tiempo. ¿Dónde está el que experimenta? Aún el pensamiento es un evento de espacio-tiempo. Uno no debe preguntar ¿dónde está? pues esta pregunta implica espacio. El pensador no tiene tiempo, ni espacio, ni dimensión. Eso es lo que la palabra espíritu implica. El sistema nervioso toma un campo no localizado de ideas y lo localiza en el tiempo y en el espacio. Los espacios de silencio situados entre nuestros pensamientos son los puntos para encontrar el origen del pensamiento, al "pensador".

La brecha silenciosa

El pensador del pensamiento es un campo potencial para el pensamiento. La brecha entre cada pensamiento, que es silencio, es el campo de infinitas posibilidades de donde sale la escogencia para un infinito número de pensamientos. El pensador de los pensamientos es un continuo de bre-chas silenciosas entre los pensamientos. Pero, ¿Son todos los pensadores de pensamientos iguales? El Ayurveda dice que sí, que son los mismos, por ser silenciosos y de escogencias infinitas, pero dice que no, porque sólo hacen una escogencia dada.

144

Page 145: En Busca Del Conocimiento Creativo

Esta escogencia dada es una "probabilidad de amplitud". Tal probabilidad de amplitud es diferente para los individuos, yo hago diferentes escogencias en comparación con los demás. La razón para ello son las memorias pasadas. La memorias, los deseos y las acciones son las instrucciones operativas de la brecha silenciosa.

El fantasma de las memorias

Aunque la brecha es silenciosa, tiene cierta probabilidad estadística de amplitud para cada individuo, la cual define la probabilidad estadística de los pensamientos y experiencias. Las experiencias van cambiando al individuo, proyectamos holográficamente las memorias en moléculas. El cuerpo físico es un holograma de la memoria. El cuerpo es un fantasma de las memorias. Está formado por patrones de información de la memoria. Lo holográfico tiene la propiedad de que cada parte contiene la totalidad.

En la brecha silenciosa está la potencialidad de cada experiencia y esto va más allá de la vida y de la muerte. Por ello en el cuerpo está el potencial para cualquier tipo de memoria. La curación es la recuperación de la memoria, yendo de la memoria superficial a la más profunda, la cual lo identifica a uno con el universo y con la mecánica fundamental de la perfección y de lo sano.

El viaje a la brecha silenciosa

La razón para el uso de técnicas mentales y de meditación, es ir a la brecha silenciosa, para conectar con el espíritu, campo no local de información, fuente de la Inteligencia Creativa. Uno puede ir a la brecha accidentalmente. Cuando eso pasa, uno no es consciente de nada en particular, pero sí es consciente de todo en general.

El dolor es un evento espacio-temporal. Si uno va a la brecha, no hay dolor, ya que la brecha no es espacio - temporal. Uno podría tener conciencia local y conciencia no localizada al mismo tiempo. Es permitir que haya una presencia atestiguando la realidad física. Es traer la conciencia de la eternidad al campo del tiempo.

En este estado, si uno tiene intenciones, estructuradas en la brecha, uno puede potenciar realidades y desencadenar nuevos eventos. Esta es la mecánica de la curación. Fabricar una intención en la brecha y orquestar un infinito de eventos espacio-temporales que puedan satisfacer los deseos del individuo. Uno tiene deseos de modo natural y si se originan en la brecha, tienen el potencial para cumplirse.

La meditación

145

Page 146: En Busca Del Conocimiento Creativo

Existen diversas técnicas para conectar con la brecha, para ir a la brecha. Por ejemplo podemos meditar. Para ellos, cerramos los ojos, sentados en una posición cómoda. Sin hacer esfuerzo, observamos nuestra propia respiración y la vamos siguiendo. En este proceso, vienen y van pensamientos a la mente; no nos preocupamos por ello y si nos damos cuenta, sin esfuerzo, volvemos a ocuparnos en observar la respiración. En este proceso de observar sin esfuerzo la respiración, podemos experimentar el estado de conciencia pura trascendental, que es lo que se conoce como la brecha.

Se puede meditar durante unos 15 minutos, por ejemplo, utilizando la respiración para ir a la brecha. Sin esfuerzo, ello calma el pensamiento y la respiración y así podemos ir a la brecha. Desde allí, se puede utilizar la intención para transformar algo en el cuerpo.

Como ensayo experimental de la potencialidad de manejo del contacto con la brecha, una vez terminada la meditación basada en la observación de la respiración y sin abrir los ojos, se pueden sentir vibraciones en las manos, simplemente observándolas y luego con la mera intención transmitir este sentimiento sutil vibratorio de una mano a la otra y de las manos a otras partes del cuerpo.

El ir a la brecha está muy asociado con la disminución en el ritmo de respiración. Esta es una técnica para curar dolores o problemas de salud. Cuando se siente que se calma la respiración, se mueve el problema o el dolor de un lado para el otro del cuerpo, y luego se lo saca del cuerpo. No se hace con concentración, ni con fuerza. Sólo se tiene una pequeña intención desde la brecha silenciosa.

Al meditar, se contacta un campo infinito. El cuerpo físico es una expresión de este campo, que es como una biblioteca cósmica, de la cual extraemos las semillas de las memorias y los deseos, de la cual sacamos nuestra individualidad. Pero mejor que ir al programa (Brecha) es ir al programador (Potencial).

Sonido primordial

El cuerpo humano es parte de algo más grande, el universo, y así como es el cuerpo humano, así es el cuerpo cósmico. El espacio entre los pensamientos es silencioso, por ello la conciencia es silencio puro. Cuando el silencio se rompe surge el sonido. El Ayurveda lo denomina sonido primordial. Este es un sonido natural. Por ello cualquier existencia material surge de estas vibraciones. Nuestros propios pensamientos son esencialmente sonidos primordiales. Cuando pensamos algo, lo oímos. En el nivel primordial está el deseo. Este tiene dos componentes: energía e información. La energía es la vibración y la información es la memoria.

Hay sonidos que en todas las lenguas son similares: Madre, materia, matriz, madera... Divino, Dios, demonio... Si el sonido es poderoso, más

146

Page 147: En Busca Del Conocimiento Creativo

allá del pensamiento, se convierte en emoción. Es también una sensación que se siente en el cuerpo.

La constitución de la materia

Cuando la palabra se convierte en emociones, es porque se convierte en carne (materia). Una emoción sutil es el tacto, que antes era sonido y también se convierte en vista, gusto y olor. Así experimentamos el mundo por estos canales de información. El sonido y el tacto corresponden a espacio y aire de acuerdo con el Ayurveda.

Si las características de espacio y aire predominan en la fisiología, aparece el tipo de constitución VATA, caracterizada por la ligereza, el movimiento y la expansión. Las gentes VATA son hipermetabólicas. El segundo tipo de fisiología, correspondiente a fuego y agua, se manifiesta por el sentido de la vista. Corresponde el tipo constitucional PITA. Es pirometabólico. Los elementos de tierra y agua, constituyen un tipo fisio-lógico más lento y masivo. Es el tipo KAPHA, hipometabólico. El cuerpo no es nada más que reciclaje de los cinco elementos.

Los ciclos naturales

Es lógico que lo que pasa en la naturaleza y sus ciclos, también pasa en nuestro cuerpo. Por ello conviene conocer los ciclos naturales. El ritmo de 24 horas, se denomina ciclo circadiano, y lo sentimos claramente en nuestra fisiología. Es un ciclo heredado y corresponde al giro de la tierra sobre su eje. Existe el ciclo de las estaciones, asociado con el giro de la tierra alrededor del sol. También está impreso en nuestra fisiología y en la fisiología de todos los seres de la tierra. Existe una relación de movimiento entre el sol, la luna y la tierra. Es el ciclo lunar, que también influye en nosotros, mediante cambios hormonales, por ejemplo. También sentimos el ritmo del océano, ya que tenernos agua dentro de nosotros. Es importante saber que si estamos en armonía con dichos ritmos, sentimos felicidad, paz y energía. Si no estamos en armonía con dichos ritmos, sentimos incomodidad.

La música cósmica

El primer signa de la conversión de la conciencia a la vida, es el sonido. El niño oye y lo que siente son los sonidos del cuerpo de la madre Los pensamientos de la madre se convierten en neuropeptidos, que luego el niño recibe y codifica en su conciencia. Las madres pueden comunicarse directamente con sus hijos no nacidos, utilizando música y cánticos (para encantar). Ello puede causar un excelente ambiente para los futuros niños.

147

Page 148: En Busca Del Conocimiento Creativo

Hay acople rítmico entre los corazones y la respiración de la madre y del niño. Otro ejemplo es el de los ciclos menstruales de las mujeres que, cuando conviven juntas, por ejemplo en un convento o en una prisión, se ponen al unísono. El cuerpo humano es parte de la música del cuerpo cós-mico. A través de nuestros sentidos, nos podemos comunicar con el mundo.

La curación y los sentidos

- El oído

Las técnicas tradicional de curación usan los cinco sentidos para curar. Es así como trabajan con los sonidos del alfabeto. La A es la primera letra y sonido de todas las lenguas. Las vocales son sonidos no locales. Los otros sonidos se pueden localizar en partes del cuerpo. Son los sonidos básicos y sirven para curar. Las consonantes son locales. Mmm, se localiza en la cara, por ejemplo, Nnn, se localiza cerca de los oídos. Ya, en las mandíbulas. Ja, je en el estómago.

Los sonidos respiratorios abren los bronquios. Todo sonido del alfabeto está estructurado en el cuerpo, en la carne. El verbo se hace carne. Hay métodos de curación que utilizan los cánticos. Los cánticos producen endorfinas y encantan. La música produce neuropeptidos. Cada tipo de música tiene efectos especiales. Otro método es capturar los sonidos de la naturaleza: viento, olas, rumor del agua, etc. Podemos oír los sonidos de nuestro propio cuerpo. Las vibraciones del cuerpo son de naturaleza de canto musical. Con la enfermedad se pierde esta naturaleza musical. Si ésta se pudiera medir, uno podría diagnosticar enfermedades.

- El tacto

A través del tacto se puede curar. La piel tiene los mismos peptidos que el cerebro. La piel es un centro de emociones. Hay gran cantidad de bioquímicos muy benéficos que se producen y se concentran en fa piel. Por todo ello es tan importante hacerse uno masajes con aceite de ajonjolí tibio. Se estimulan los vasos sanguíneos de la piel. El aceite es antioxidante y saca toxinas del cuerpo. Ocasiona la producción de neuropeptidos favorables para el cuerpo. Inclusive produce un neuropeptido que protege del SIDA. También disminuye la toxicidad asociada con otros tratamientos.

- La vista

La vista también puede utilizarse para curar. Cerrar los ojos y mirar al sol durante treinta segundos aumenta la capacidad para percibir la luz. La

148

Page 149: En Busca Del Conocimiento Creativo

glándula pineal se ve favorecida y se evita la depresión. Usar lámparas de espectro completo es mejor para la salud, que usar lámparas normales. Masajearse los ojos cerrados da fugar a estímulos de colores. El mirar a un objeto cercano a uno, alternando con otro situado a distancia, mejora el enfoque y la flexibilidad del ojo. Este ejercicio se hace por treinta segundos.

Las posiciones fijas de los ojos, aumentan la coherencia de las ondas cerebrales. Podemos hacer unos sencillos ejercicios, girando la mirada hacia las diversas zonas, sin girar la cabeza. Para ellos, se mantiene la posición de la mirada por unos segundos y se vuelve a mirar al centro repitiendo varias veces el giro. Con ellos se obtienen diversos beneficios para la vida, el sistema nervioso y la salud, así:

• Arriba hacia la izquierda: Aumenta la memoria visual.

• Abajo hacia la izquierda: Mejora la información auditiva.

• Abajo hacia la derecha: Mejora la información táctil.

• Arriba hacia la derecha: Mejora la información visual.

• Derecha: Mejora la memoria de los sonidos.

• Hacia la nariz: Mejora la memoria olfativa.

• Hacia la lengua: Mejora la memoria gustativa.

• Hacia las cejas: Se desarrolla el ojo interno, la intuición.

- El gusto

La experiencia del sabor y del gusto influye sobre la forma en que se metabolizan los alimentos. Pero no es solamente lo que se come, sino también el estado de conciencia que se tiene. Es importante ser conscientes de lo que comemos. Es importante, al comer:

Comer siempre sentado.

Dedicarse solamente a comer.

Volverse concientes: color, olor y estar conciente de la intención de volverse conciente. Notar la textura de la comida, el sabor de la comida; ser conciente de masticar y de tragar, de recibirla en el estómago.

Si clasificamos el nivel del hambre de uno a diez, así: 1- hambriento, 5- satisfecho 10- muy lleno. Entonces, al comer, hacerlo partiendo del nivel 1-2, y llegar hasta nivel 5 (sentirse bien). No llegar a 10. Si tenemos excesivo deseo por algún alimento, el Ayurveda lo interpreta como causado por algún desequilibrio.

Existen seis sabores fundamentales y el Ayurveda considera como importante que toda comida los contenga todos. Estos sabores son los

149

Page 150: En Busca Del Conocimiento Creativo

siguientes: dulce, salado, ácido, amargo, picante y astringente.

El astringente es el sabor del té, de la cúrcuma, de las lentejas. La naturaleza nos dio la capacidad de sentir los sabores de modo que podamos fácilmente escoger los alimentos que más nos convienen. Mediante la meditación y el contacto con la brecha se agudizan estas capacidades. Siendo observadores silenciosos, podemos alcanzar todo este conocimiento, practicando la conciencia del comer.

Se recomienda en el Ayurveda, una vez a la semana, tomar tragos de agua caliente cada media hora, para mejorar el gusto y eliminar toxinas. La fatiga surge de dormir mal, de comer demasiado o de llevar la atención a un punto equivocado del pasado o del futuro.

-El olfato

El quinto camino de inteligencia para lograr la salud es olfato, sentido que tiene numerosas conexiones con el sistema nervioso y cerebral. Tiene que ver con la memoria y con el sistema autónomo. Cada emoción tiene un olor asociado con ella. La intuición es una percepción refinada, muy asociada con el olor.

El tipo VATA se calma con olores florales y de fruta. Para KAPHA se utilizan aromas estimulantes (alcanfor, especies aromáticas). Para PITA, olores fríos y refrescantes: menta, jazmín, sándalo.

El hipotálamo enlaza el olor con el sistema cerebral. Asociando olores con la meditación se pueden remediar enfermedades. De ahí el uso de incienso y esencias durante la meditación.

Cambio de experiencia y cambio de cuerpo

Se puede entonces aseverar, al tener conciencia de las profundas relaciones entre los sentidos y la salud, que si uno cambia de experiencia, cambia de cuerpo. De acuerdo con el Ayurved, existen tres niveles de existencia para el cuerpo humano: Físico, Sutil, Causal.

El cuerpo físico tiene como características la alimentación y la ilusión del no cambio. Tiene una parte material y una parte energética.

La energía del universo puede expresarse como cuatro fuerzas:

Electromagnetismo: Atracciones eléctricas y magnéticas, luz, calor.

Gravedad: Fuerzas entre los cuerpos planetarios.

Fuerza fuerte: Mantiene compacto el núcleo del átomo.

Fuerza débil: Responsable de la descomposición radioactiva y de los arreglos subatómicos.

150

Page 151: En Busca Del Conocimiento Creativo

No obstante la existencia de cuatro fuerzas, todo parece ser la expresión de una única fuerza, que viene de un único campo unificado. El cuerpo humano está hecho de los mismos elementos reciclados del universo. Existe una palabra en Ayurveda, Prana, que resume todos los elementos. Energía y materia son esencialmente lo mismo.

Pero estas fuerzas son la expresión del cuerpo sutil y vienen de otros dos niveles de existencia en nuestra fisiología, que son el intelecto y la mente. En la mente experimentamos los deseos y las emociones; en el intelecto, las ideas, los conceptos y las creencias. La mente son todos los "seres" (Selfs) del cuerpo, no está únicamente contenida en el cerebro. Es una fuerza más primordial y más sutil. El deseo es una fuerza real, y se transforma en actos físicos, energéticos y materiales.

Hay una constante transformación de fuerzas desde lo sutil hacia lo físico. Más primordiales todavía son las ideas y el intelecto. Pero el intelecto está en todo el cuerpo, no únicamente en el cerebro. Es información en un nivel más abstracto de inteligencia, la cual desata la formación de moléculas y experiencias, todo basado en memorias aprendidas. Si uno presta atención a una idea, ésta se vuelve deseo; si se presta más atención, se vuelve emoción; si se presta más atención, se vuelve acción práctica (energía y materia como experiencia).

Surge la pregunta del por qué cada uno de nosotros responde de modo diferente a una misma idea. Si la información es espontánea y fácil, se siente felicidad. Si la idea se bloquea y se frustra, queda tal frustración atrancada en el cuerpo físico, en una zona definida, en forma de tensión, que eventualmente puede volverse enfermedad.

Según el Ayurveda, todas las enfermedades vienen de las tensiones. Tensión es lo que interfiere con el flujo libre de inteligencia natural que se manifiesta en nuestros deseos. La persona feliz es aquella que logra la satisfacción espontánea de todos sus deseos. Las creencias son ideas que consideramos que son verdad. Intrínsecamente, nada es verdad. Pero las creencias se vuelven verdad pues están en un nivel muy primordial. Surgen del adoctrinamiento religioso, cultural o social. Deben cuestionarse, pues de lo contrario, somos víctimas físicas de las creencias. Si no se cuestionan, no se sabe realmente si son verdad.

El cuerpo sutil tiene que ver con el envejecimiento. Con relación al proceso de envejecimiento hay creencias establecidas que deben cuestionarse: envejecer es fatal, envejecer es irreversible.

Se aceptan los siguientes parámetros como marcadores del envejecimiento:

Presión sanguínea (sube)

Regulación de la temperatura (se daña)

Densidad de los huesos (baja)

151

Page 152: En Busca Del Conocimiento Creativo

Rata metabólica (decae)

Tolerancia a los azúcares (baja)

Visión (decae)

Audición (decae)

Generación de hormonas sexuales (decrece)

Contenidos de grasa (se desequilibran)

Uso del oxígeno (menos eficiente)

Colesterol (se desequilibra)

Espesor de la piel (baja)

Todos estos indicadores se consideran que cambian de modo irreversible con la edad. Al imaginarnos cosas, la fisiología responde como si eso fuera real, pues el cerebro no siempre distingue lo real de lo imaginado. ¿Cuál es la realidad de todos los días? ¿La que aceptamos fácilmente?¿No será esto hipnosis social programada? Es necesario cuestionar la realidad. Lo promedio no debe considerarse como lo normal.

El ego, es parte del intelecto y es la colección de ideas que resultan del proceso de referirse a los objetos. En este proceso, nos vamos amarrando a los objetos, e identificándonos con ellos y con la colección de ideas que tenemos. Eso es el ego.

El Ayurved denomina a esta colección de ideas el error del intelecto. El cuerpo sutil es entonces cuerpo de transformaciones.

Más allá del cuerpo sutil, está el cuerpo causal. Tiene dos niveles. El primero es el cuerpo causal condicionado. El segundo es el cuerpo causal puro. El condicionado, está influenciado por las experiencias pasadas. Cada experiencia nos condiciona. Metabolizamos todo pedacito de experiencia. La acción lleva a la memoria, al deseo, y de nuevo a la acción.

En la semilla está la promesa del fruto. En el cuerpo causal están las semillas de todas las acciones, ideas, deseos, emociones. Más allá está la potencialidad pura. El cuerpo causal condicionado es un campo de información. Más allá, está el campo unificado. Del campo unificado viene todo. Estos niveles de existencia están presentes en todos los niveles de la creación. El cuerpo causal condicionado es el alma; el cuerpo causal puro es el espíritu.

El cuerpo causal condicionado posee también los arquetipos propios de la cultura y la mitología. La mitología es lo que sobrevive al tiempo. Las madres divinas son los siete arquetipos fundamentales contenidos en la mujer:

Sabiduría, Afluencia, Construcción, Madre, Esposa, Hija, Sensualidad

152

Page 153: En Busca Del Conocimiento Creativo

Existen también siete arquetipos contenidos en la fuerza divina asociada con el hombre:

Creador, Administrador, Destructor, Padre, Esposo, Hijo, Guerrero

Los tres niveles del conocimiento

El nivel del campo potencial es del dominio del observador. El proceso de observar está en la mente y en el intelecto. Lo observado, el escenario, es el cuerpo físico.

La intencionalidad expresada desde la brecha

Deberíamos desear desde la brecha, para lograr que los deseos se cumplan espontáneamente, conduciendo a la acción que no cause tensiones. Para ello, la fisiología puede entrenarse en la experiencia de lograr llegar a la brecha a través de la meditación regular. Con 15 a 20 minutos de meditación, podemos entrar a la brecha. Desde el sentimiento de estar allí, se introduce una intención: conciencia sobre el cuerpo, atención sobre el cuerpo. Si nos volvemos concientes de alguna área de incomodidad, allá hay alguna tensión. La conciencia de la incomodidad, ayuda a remover te tensión, no hay que hacer esfuerzo. También puede suceder que se despierten otras zonas del cuerpo y se experimenten sensaciones de vibración, luz, energía. Todo ello debe tomarse con inocencia.

Entonces, con la simple intención de tener conciencia sobre el cuerpo, se despierta toda una riqueza de conocimiento relativa al cuerpo. La intención estructurada en la brecha tiene infinito poder organizador. Este principio opera para el cumplimiento de cualquier deseo, ya que se está en contacto con la inteligencia creativa.

El cumplimiento de las densos

Los pasos para el cumplimiento de los deseos son los siguientes:

Ir a la brecha (lo más efectivo es le meditación, pero también se puede lograr con el silencio, con la música, etc.).

Soltar la intención estando en la brecha (tener la idea en el silencio y soltarla).

Mantener la auto referencia. Evitar el ego, es decir, los sentimientos de poder, control y aprobación. Ir al espíritu. Dar espacio para el silencio.

Abandonar el apego al resultado del deseo.

Dejar que el universo se ocupe de los detalles al momento de desear. No involucrarse en los detalles de cómo lograr la meta en

153

Page 154: En Busca Del Conocimiento Creativo

ese momento.

Este último paso se basa en que la intención desde la brecha tiene infinito poder organizador. El involucrarse, sólo da lugar a interferencias.

El efecto placebo

Un ejemplo de esto es el efecto placebo (Placebo: me gusta esto), el cual ocurre sin uno saberlo. En el efecto placebo se fabrican automáticamente ciertas sustancias en el cuerpo, las cuales nada tienen que ver con la naturaleza misma de la sustancia administrada como placebo. En algunos casos se fabrican endorfinas; en otros casos, el mismo placebo da origen a la producción de moléculas enteramente diferentes. En todos los casos, el paciente no interfiere para nada en los detalles de este mecanismo.

El computador cósmico

El computador cósmico trabaja con todo en contexto, en forma no racional, no lineal, intuitiva. Al asociarnos con el computador cósmico tenemos la clave de la mecánica para el cumplimiento de cualquier deseo. Es necesario dejar que haya pausas. Tratar intensamente de lograr algo, no funciona tan bien, pues no se dejan brechas entre las ideas. El computador cósmico funciona desde la brecha.

Las toxinas de la emoción

La toxicidad en el nivel de las emociones interfiere mucho con este proceso de cumplimiento de los deseos. Surgen las emociones tóxicas por nuestra falta de habilidad para confrontar el dolor. La vida es una experiencia de contrastes. Se necesitan sensaciones opuestas para poder experimentar.

Para entender esto, pensemos en los conceptos del placer y el dolor. Las personas, en el estado despierto, en esencia, tratar de evitar el dolor o de buscar el placer. Entonces esto motiva el comportamiento humano. Pero para poder experimentar un aspecto, debemos conocer el opuesto, aunque sea en pequeña escala. Esto lo debemos saber manejar. Algunas personas buscan demasiado el placer y evitan demasiado el dolor, y así el dolor recordado en la orilla del placer se manifiesta como rabia; proyectado al futuro, como miedo, ansiedad; proyectado al pasado, como culpa y depresión.

Para evitar esto, deben liberarse las toxinas de la emoción cuando se manifiestan. Esto se logra así:

Respetando los modos de ser de la otra gente, tanto como nos respetamos a nosotros mismos.

154

Page 155: En Busca Del Conocimiento Creativo

Reconocer que en cada relación hay un "espejo", que amplifica, y un "espejo", que disminuye. Ambos son necesarios. Ser concientes de esto permite refinar el entusiasmo y nos hace más autoreferentes. Es necesario buscar ambos elementos en cada relación.

Nunca pensar en términos de bueno o malo, correcto o equivocado; mas bien en términos de equilibrio o desequilibrio.

Corregir el desequilibrio, empezando por el desequilibrio propio, pues ello lleva a entendimiento, perdón y amor.

Manejar las emociones a medida que ocurren. Atestiguarlas a nivel del cuerpo. Es bueno expresarlas: llorar, respirarlas, golpear una almohada, escribir una carta (pero no enviarla).

Es bueno asumir la responsabilidad; luego se puede compartir con otras personas, pero ello no significa culparse, ni culpar. Si no podemos controlar una situación, podemos responder teatralmente, así:

La personas VATA, reaccionan con variabilidad, indecisión; las PITA, con rabia y criticismo; las personas KAPHA, eluden. Todos los tres temperamentos reaccionan con autocompasión. Todo esto es parte del drama de control que se juega. Debemos decidir no hacer este juego, no dejarnos llevar por la actuación.

La intuición

Es bueno confiar en el intelecto del cuerpo, que es la intuición. Es el componente femenino de la mente. Funciona al nivel del corazón, de los sentimientos. Nos preguntamos: ¿Cómo me siento? Si el cuerpo se siente cómodo, todo está bien. Si el cuerpo se siente incómodo, algo está equi-vocado. Ocurre la acción espontánea correcta cuando confiamos en el intelecto que está dentro del cuerpo, a nivel del sentimiento.

La solución espontánea de las tres necesidades del ser humano

Existen tres necesidades: Aprobación, poder y control. Para resolverlas, confiamos en los siete mecanismos femeninos y masculinos asociados con los dioses y diosas (los siete arquetipos). Estos deben expresarse completamente. Las enfermedades son manifestaciones de la no expresión correcta de estos mecanismos o deseos.

El espíritu es una fuerza real, pero está escondida detrás de todos los cuerpos. Si logramos estar conciente de su presencia en todas las acciones, todo fluye de forma perfecta. Hay poder real. En tal caso hay:

Libertad de toxinas

Libertad de criticismo

155

Page 156: En Busca Del Conocimiento Creativo

Conciencia del "espejo" y del "no espejo", la pieza faltante en la relación

Conciencia real del cuerpo como templo del espíritu, pero con completa sensación corporal. El Ayurveda dice que el universo es divertido y se recrea.

Conciencia del momento presente. El presente es lo único real

Carencia de juicios. No se hacen juicios.

La influencia del espíritu

El diálogo interno del espíritu se enfoca en cómo puedo ayudar; el del ego se refiere a lo que hay para mí. El experimentar el espíritu, hace que domine en nosotros el entregarse, el darse. El miedo se reemplaza por el amor; el universo entero se proyecta como una reflexión de nosotros mismos.

En la tradición del Ayurved, se conoce al que vive en unidad con el espíritu con el nombre de Yogi, ya que Yoga significa unidad. El Yogi, dice, yo no vivo en el cuerpo, el cuerpo vive en mí y así con la mente y el intelecto.

Mente sin tiempo

El lograr un cuerpo que no envejezca es una cuestión de alcanzar una mente sin tiempo. En ella:

No hay miedo de cambio o de muerte. Somos seres espiritual, aunque asociados con acciones físicas.

No estamos rígidamente apegados a las fechas límites.

No estamos rígidamente apegados a cómo deberían ser las cosas. Se acepta la falta de certeza. Escapamos de la presión de lo conocido (que es el pasado) y ya no tenemos miedo de lo desconocido.

EJERCICIO PRACTICO

Hasta aquí Chopra. Su visión ha nacido de su experiencia personal y del contacto con el Ayurveda, de la rica tradición de su país, de su capacidad propia para pensar y soñar.

A nivel personal ¿Cuál es nuestra visión? Le propongo al lector que escriba un ensayo de unas 5 páginas detallando su visión propia coherente de la existencia humana.

156

Page 157: En Busca Del Conocimiento Creativo

LECTURAS RECOMENDADAS

Para avivar el espíritu investigativo y la búsqueda de conocimiento recomiendo algunas lecturas que han estimulado en mí estos sentimientos.

o Umberto Eco - El Nombre de la Rosa

Apasionante historia sobre un detective medieval, cuyas herramientas son la lógica de Aristóteles, la teología de Santo Tornas y los conceptos experimentales de Roger Bacon.

o Umberto Eco - El Péndulo de Focault

Investigación donde se mezclan lo esotérico, lo científico, lo analógico. Novela apasionante rica en símbolos.

o Carlos Castañeda. De este autor recomiendo

Las enseñanzas de Don Juan

El fuego Interior

157

Page 158: En Busca Del Conocimiento Creativo

El Conocimiento Silencioso

Una Realidad Separada

El Don del Águila

El Arte de Ensoñar.

Serie de libros completamente apasionantes que nos hacen viajar por la magia del conocimiento en sentido literal y figurado.

o Paramahansa Yogaranda - Autobiografía de un Yogi

Relato de la vida de un hombre en busca de la verdad, en la cual aparecen exploraciones científicas sobre las leyes que gobiernan el conocimiento profundo.

o Deepak Chopra

El Retorno del Rishi

Curación Cuántica

Vida Ilimitada

Mente sin Tiempo, cuerpo sin edad

La Salud Perfecta

Serie mágica de libros que exploran las relaciones entre conciencia y conocimiento de modo totalmente práctico y aplicable a la vida personal.

o Fritjof Capra - El Tao de la Física

Explora las relaciones entre la física moderna y las visiones místicas de la antigüedad.

o Paul Davies - The Cosmic Blueprint

Plantea los principios de organización propia que probablemente están en la base del desarrollo de la vida y del conocimiento.

o James Gleick - Chaos

Un estudio de los patrones de orden que están escondidos en el aparente caos de los fenómenos naturales.

o Larry Dossey - Espacio, Tiempo y Medicina

Explora las profundas relaciones entre la mente, la física y la biología.

o Maharishi Mahesh Yogi - La Ciencia del Ser y el Arte de Vivir.

Profundo y práctico tratado del papel de la inteligencia creativa en la vida y en el conocimiento.

o La Biblia

Eclesiastés

Proverbios

Sabiduría

158

Page 159: En Busca Del Conocimiento Creativo

Los Evangelios

Estos libros están repletos de guías prácticas para cualquiera que busque el conocimiento.

o Michael Talbot - El Universo Holográfico

Exploración de la idea de que el universo es un gigantesco holograma en el cual la materia y la conciencia forman un campo unificado.

o Santo Tomás de Aquino

Los Principios de la Naturaleza

Sobre el Ser y la Esencia

Sobre el Libre Albedrío

Sobre las Virtudes en General.

Iluminador análisis lógico de las ideas esenciales que estructuran al ser y sus acciones.

o Ilya Prigogine, Isabelle Stengers - Orden a Partir del caos

Provocativas explicaciones al problema del cambio y de la evolución desde el punto de vista de la termodinámica.

Notas sobre el uso de estos materiales

Las personas que tengan acceso a estos materiales los pueden usar para todos tipo de fines correctos, citando al autor.

159