EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor...

291

Transcript of EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor...

Page 1: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no
Page 2: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

ii

PROYECTO GCP/RLA/133/EC

INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE:INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES

EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA

Para mayor información dirigirse a:

Jorge MoralesCoordinador ProyectoOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372186Fax: (56-2) 3372101Correo Electrónico: [email protected]

Carlos Marx CarneiroOficial Principal ForestalOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372214Fax: (56-2) 3372101/2/3Correo Electrónico: [email protected]

Olman SerranoJefe, Subdirección de Utilización de Productos Madereros y No MadererosDepartamento de Montes, FAOViale delle Terme di Caracalla00100 Roma, ITALIATel: (39-06) 57054056Fax: (39-06) 57055618Correo Electrónico: [email protected]

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condiciónjurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites.

Page 3: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

iii

INDICE

INTRODUCCION ...........................................................................................................................................................1

I. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACION FORESTAL (IGNACIO CERDA, CONSULTORFAO). ................................................................................................................................................................................3

II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DEL BOSQUE (SUSANABENEDETTI, CLAUDIA LOPEZ, CONSULTORAS FAO) ............................................................................................ 13

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS (CESARSANDOVAL, CONSULTOR FAO)................................................................................................................................. 43

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (VERONICALOEWE, CONSULTORA FAO) ..................................................................................................................................... 53

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA (MARTA ABALOS,CONSULTORA FAO).................................................................................................................................................. 139

VI. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE EL MANEJO FORESTAL (GERARDOVALDEBENITO, CONSULTOR FAO)......................................................................................................................... 167

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES (J.CAMPOS EIGNACIO CERDA, CONSULTORES FAO) ................................................................................................................. 227

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIOS EN ELUSO DE LA TIERRA (MARCELO MIRANDA Y GABRIEL PINEDA, CONSULTORES FAO)............................... 245

Page 4: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

iv

Page 5: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

1

INTRODUCCION

Los países de América Latina contienen valiosos recursos forestales, los que contribuyen en forma vitalal desarrollo y bienestar de la sociedad, ya sea desde el punto de vista ecológico (fuente de diversidadbiológica, protección de cuencas hidrográficas, acogida de vida silvestre), como desde el punto de vistasocioeconómico (generación de ingresos a través del empleo, cubriendo necesidades básicas de lascomunidades rurales como pueden ser la alimentación, combustible y medicinas) los que constituyenimportantes insumos del proceso industrial primario y secundario.

La disponibilidad de la información sobre bosques y recursos forestales, constituye una condiciónindispensable para el manejo forestal sostenible, y en general para el desarrollo forestal, basado enpolíticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social. La cobertura ycalidad actual de la información forestal no son lo suficientemente buena como para alimentar losprocesos de toma de decisiones.

La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis parael Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 PaísesTropicales en América Latina”, iniciado en abril del 2000, con el fin de abordar el tema de lainformación forestal a partir de una visión de reforzamiento de las capacidades institucionales derecolección, procesamiento, análisis y difusión de la información en los países que participan.

Así, en el curso del proyecto se han encargado consultorías que cubren los diferentes aspectos de lainformación forestal, a saber:

• Información sobre Productos Forestales Madereros• Información sobre Productos Forestales no Madereros• Información sobre Arboles Fuera del Bosque• Información sobre Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la Tierra• Información sobre Manejo Forestal• Información sobre Madera para Energía• Información sobre Antecedentes Socio-Económicos ligados al Sector Forestal• Información sobre Instituciones Forestales

Cada uno de estos trabajos respondió a Términos de Referencia similares para todos los países, por loque se ha podido conformar esta monografía sobre el estado actual de la Información Forestal en cadauno de los 17 países que participan en el proyecto.

Page 6: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

2

Page 7: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

3

I. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACION FORESTAL(IGNACIO CERDA, CONSULTOR FAO)

1. Antecedentes generales de información forestal

A pesar de la importante dotación de recursos forestales, los países de América Latina todavía nologran establecer estrategias competitivas sustentables para mejorar significativamente la calidad devida de sus habitantes. Al contar con mejor información, mejorará la toma de decisiones públicasrectoras de la política y, por el lado privado, mejorará la toma decisiones en el desarrollo de proyectoscompetitivos y de clase mundial

Situación similar es la que presenta Chile. A pesar del importante esfuerzo realizado, todavía existenvacíos de información relevante; las grandes cifras que miden los flujos de producción de la industria,aún adolecen de variables que no han podido dimensionar el desarrollo sustentable de los recursosforestales.

Tabla 1.- Antecedentes generales de información forestal

Tipo deinformación

Existencia de series deinformación (1)

Existencia desistemas derecolección deinformación (2)

Institución que realiza larecolección y el análisis de lainformación forestal (3)

IRF + + CONAF/INFOR/CORMA

ISE + +CONAF/INFOR/INE/B.CENTRAL

IME + + CNE/INFOR/CONAF/UESIPFNM - - INFOR/INTEC PARCIALIAFB - - -ICUT + + CONAF/INFOR/CIREN

IPF + +INFOR/CONAF/FUNDACIONCHILE

(0) IRF= Información Recursos ForestalesISE= Información Socio EconómicaIME= Información Madera EnergíaIPFNM= Información Productos Forestales No MadererosIAFB= Información Arboles fuera del bosqueICUT= Información Cambio uso de la Tierra

(1) Se trata de la existencia de información a través de varios años.(2) Se pretende recibir una descripción del sistema de recolección de la información forestal.(3) Se requieren antecedentes de la institución que recolecta los antecedentes y de aquella que se encarga de agruparlos

y analizarlos.

Page 8: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

4

2. Antecedentes forestales del país

- Porcentaje del territorio nacional cubierta por bosques: 20,4 %

- Cubierta forestal 1999

Bosques naturales 13.403,6 miles haPlantaciones 1.952,3 miles haTotal cubierta forestal 15.355,9 miles ha

2.3 Superficie anual plantada (1999)

108.000 ha (forestación + reforestación)

2.4 Corta anual de madera en rollo/troza para uso industrial (1999)

Bosques naturales 1.953 miles m³Plantaciones 21.046 miles m³Total corta 23.178 miles m³

- Producción industrial anual (1999)

Madera aserrada 5.253,7 miles m³Chapas y tableros 1.063 miles. m³ (todos tiposPulpa 2.434 miles ton (incl. Pulpa mecánica)Papel 795,8 miles ton

- Importación anual de productos forestales (1999)

Cantidad miles Valor mm US$Madera aserrada 5,9 m³ 4,3Chapas y tableros 17,3 m³ 11,1Pulpa 13,8 t n.dPapel 284,1 t n.d

2.7 Exportación anual de productos forestales (1999)

Cantidad miles Valor millones US$Madera aserrada 1.212 m3 173,3Chapas y tab. de madera 293 t 116,6Pulpa 1.905 t 766,8Papel (inc. P/periódico) 322 t 212,5Total país: US$ 15.615,6 (m. m)Total forestal: US$ 1.970 (m. m) 13%

Page 9: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

5

2.8 Ocupación en el sector forestal (jornadas equivalentes anuales)

Silvicultura 43.772Industria 65.620Total 122.665 (inc. Servicios financieros, portuarios, transporte, I+D, otros)

2.9 Porcentaje Producto Interno Bruto (PIB) del sector forestal: 2,6 %

2.10 Breve descripción de la institucionalidad forestal del país.

Para enfrentar los nuevos desafíos, cuya principal característica es el permanente y acelerado cambioempujado por la tecnología y la globalización, el Ministerio de Agricultura, entre otras materiasimportantes, se propuso modernizar la institucionalidad forestal, para lo cual se ha propuesto unesquema conformado por la siguiente estructura:

Creación de la Subsecretaría Forestal, bajo la cual se crea el Servicio Forestal, cuyo principal objetivoes la fiscalización sobre las actividades involucradas.

A la Corporación Nacional Forestal se le asigna el papel de la protección y de administración delSistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Al Instituto Forestal se le asigna el rol de generar y elaborar la información básica y estratégica delsector, ser coordinador de la investigación y de la transferencia tecnológica formando parte delMinisterio de Agricultura y formaría parte del sistema de investigación junto al Instituto de DesarrolloAgropecuario (INDAP).

Adicionalmente, existen varias organizaciones que dependen directamente del Gobierno, a través de losMinisterios, van desde aquellas que tienen que ver con la certificación, planeamiento, investigaciónhasta el desarrollo. El resto de los actores alcanza a más de 17.000 en toda la cadena de valor.

3. Elementos básicos del sistema de recolección de la información forestal.

El Instituto Forestal desde su creación, en la década de los 60´s, desarrolla el Sistema Nacional deInformación Forestal (SNIF), que forma parte de una red de cooperación en cuanto a recopilarinformación (a través de censos y técnicas de muestreo, o técnicas econométricas, focus group, estudiosde caso, otras) en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que también ha establecidolas bases catastrales de los recursos forestales y ONG´s, entidades gremiales empresariales yuniversidades. Cuando se planea un trabajo se desarrolla un plan de cooperación entre estasorganizaciones

La información estadística básica, en cuanto a input se genera principalmente en:

- Recurso forestal nativo: CONAF.

Page 10: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

6

- Plantaciones forestales: INFOR- Industria primaria, censos y muestras INFOR CONAF y CORMA. Industria secundaria, INFOR,

ASIMAD, CORMA y ASIMAD.- Comercio externo: CONAF, INFOR, Banco Central - Dirección de Aduanas.- Mercado local: INFOR, CORMA, ASIMAD, redes comerciales y otras redes de Pymes.

Es preocupación permanente del equipo técnico que trabaja en el área de económica, estadísticas,inventarios y medio ambiente, la incorporación de metodologías que ayuden a proporcionar valoragregado a la información. Es así realizando un plan de cooperación mutua entre estas organizacionesantes de realizar un trabajo como a partir de la actualización permanente del modelo conceptualsectorial, se definen los métodos de análisis: modelos de las 5 fuerzas de la industria, gruposestratégicos, cadena de valor, sistemas expertos, técnicas Delphos, escenarios, modelos de simulación,econometría, sistemas geográficos, bases de datos, indicadores para satisfacer criterios desostenibilidad, etc.

La recopilación se desarrolla en varios ámbitos:

- Generador de información básica: “Fuente Primaria”

- Recurso forestal: desarrolla en forma permanente inventarios locales y regionales. En el caso de losrecursos nativos, utiliza también la información del catastro forestal. Se trabaja en conjunto conCONAF, CORMA y ASIMAD.

- Industria primaria y secundaria: censos industriales y aplicación de técnicas de muestreo.

- Estudios de caso: respecto a industrias locales, regionales u otro tipo de segmentación

- Estudios de proyecciones de demanda de infraestructura y disponibilidad de madera requieregenerar información para los vectores y demanda.

- Estudios de gestión operativa, a nivel de campo en faenas forestales.

- Aplicación de sistemas expertos para estudios de estrategia industrial competitiva.

- Estudios proyectivos: aplicación de teoría de juego, delphos, focus group, otras.

- Tomador y procesador de información, fuente secundaria:

- Información sobre forestación, incendios forestales, sistema de áreas silvestres protegidas,aplicación de incentivos, CONAF.

- Comercio exterior: estadísticas de importación y exportaciones: Banco Central de Chile yDirección de Aduanas, Prochile.

- Bases de datos de oferta, demanda y tecnologías de varias Instituciones. Fundación Chile, INTEC,CORFO.

- Elaborador de información y difusor

Page 11: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

7

Cumplidas las fases anteriores, la labor de INFOR, como agente analista y difusor de la informaciónsectorial, son muchas las misiones extranjeras, especialmente latinoamericanas, que acuden paraestudiar los indicadores más relevantes del sector.

Otras organizaciones gubernamentales que aportan o son usuarias de información son: Ministerio deAgricultura, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Ministerio Secretaría General de laPresidencia, Ministerio de Planificación y Cooperación, Ministerio de Educación, Ministerio deHacienda, Ministerio de Relaciones Exteriores, Parlamento, Contraloría General de la República.

Sistemas de Información Geográfica funcionado en el país

• Lugar de operación del SIG

Existe un gran número de instituciones públicas y privadas que cuentan con SIG. La principal, encuanto a especialización, es el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), organizacióndedicada a prestar servicios a problemas urbanos, rurales, mineros, forestales, agrícolas, entre otras.

En cuanto a los recursos forestales nativos, CONAF es la Institución que mantiene la informaciónsobre el catastro del bosque nativo.

El programa de actualización de plantaciones forestales se maneja con sistemas SIG (entre V y XRegiones) y es INFOR quien desarrolla la información. Estas bases de datos son georeferenciadas, esdecir incorporan el atributo localización geográfica: información gráfica (vectores, polígonos o rodales)vinculada a bases de datos relacionales con atributos de rodal (especie, año de plantación, superficie,propietario, predio, rol, ubicación político administrativa, y variables de estado tales como: clase dedensidad, diámetro medio cuadrático, AB, altura media, estado de manejo (podas, raleos)). Lainformación del patrimonio de las grandes empresas, es aportada directamente vía convenio y enformato digital, importada a los sistemas de información geográfica de INFOR y fusionada con lainformación que INFOR levanta con medios propios desde las plantaciones de propiedad de PYMES,conformando una base de datos georeferenciada común. El sistema administrador de la informacióngráfica y alfanumérica está construido sobre plataformas ArcInfo (y ArcView).

Cada institución generadora de información cuenta con sus lugares propios para operar sus sistemas eintercambia información de las bases de datos mediante programas de cooperación o venta.

• Sistema operativo de SIG

Se utilizan los estándares que ha desarrollado la industria del software, los que tienden a serconvergentes.

• Cobertura de información satelital

Las coberturas satelitales son nacionales y su procesamiento dependerá de la actualización de lasregiones catastrales.

Page 12: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

8

• Antigüedad de información del SIG

Es muy variable, pero actualmente se intenta implementar metodologías comunes en las institucionesdedicadas a los recursos naturales y al manejo de información estadística de otras variables relevantes.

• Almacenamiento de la información forestal

Quién la almacena

El almacenamiento más agregado con sus subsistemas, son administrados por INFOR, integrado a lalabor de recopilar, elaborar y proveer información al sector, dentro del cual ha logrado un alto grado deespecialización, con una capacidad de retroalimentarse tanto en la investigación como en transferenciatecnológica derivada de las áreas de investigación junto a la cooperación de redes profesionales deotras instituciones. (Constantemente se tratan de incorporar tecnologías y metodologías vigentes).

Como se almacena

Los medios de almacenamiento son, principalmente, son digitales y se desarrollan a través de losdiversos subsistemas de información de los recursos forestales, bases de datos de carácter estadístico,cartográfico, infraestructura, otros,

Como se actualiza

En general se desarrollan actualizaciones anuales. En el caso de la producción y el comercio exteriorse hace en forma mensual. En cuanto a los inventarios se tiende a actualizaciones anuales incluido elstock de bosque.

• Difusión de la información forestal

Páginas WEB

Las diversas instituciones han desarrollado sus propios web site, los que están relacionadosdirectamente con el sector forestal. Estos dependen de los Ministerios: de Agricultura y de Economía,Fomento y Reconstrucción, las que se presentan a continuación. La más especializada es la de INFOR,pero existe un proyecto concreto para construir el portal forestal “Aldea Forestal”, que integrará ainstituciones, con y sin fines de lucro, con información proveniente de la investigación, posibilitando laintegración del e-business y el business 2 business.

Son muchos los mecanismos de difusión, pero insuficientes, tanto por la capacidad de transferirlos a losPyme´s, actores sociales u otros, en general se utilizan medios electrónicos con paginas webinstitucionales de diversas organizaciones o de INFOR1, bibliotecas, servicios de información directos

1 Ver: http://www.infor.cl

Page 13: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

9

Salidas gráficas

Son diversas pero tienden a formularse en archivos digitales y formatos que proveen los desarrollos deInternet, dada las convergencias de tecnologías de banda ancha.

Venta de información

Se comercializa información vía Internet, documentos técnicos en los centros especializados, otros.

Publicaciones periódicas

Existe una variada gama que se puede consultar en los catálogos, estas van desde las mensuales(comercio, precios), semestrales, informes de coyuntura, anuales con estadísticas agregadas.

Caracterización de la información forestal

Confiabilidad de la información

La confiabilidad se puede medir continuamente a través de los mismos usuarios de la información y, enparticular, por las citas de los informes que circulan en el ámbito público y privado, de todos losagentes que participan de la actividad. Sin duda que muchos años de trabajo y la información queaportan las empresas a las instituciones encargadas de elaborar la información, indican que para el casode Chile es un logro importante.

Calidad de la información que emana de los sistemas de recolección

La calidad, al igual que el punto anterior se basa en el continuo intercambio de información, tanto conlas instituciones como los privados.

En general la cobertura es nacional, regional, provincial o local (estudios de casos) con distintos gradosde precisión, en función de estudios de carácter macro o micro, se realizan censos o muestreo.

Cobertura de la información, a nivel del país, regiones forestales, bosques nativos, plantaciones,etc.

La siguiente lista da cuenta del tipo de información de recursos forestales

- Listados regionales, en formato convencional, de rodales de plantaciones forestales bajo diferentesformas de organización en las variables, y con sus atributos específicos.

- Tablas de uso actual plantaciones forestales a nivel nacional, regional, provincial, comunal:Superficies con uso actual bosques en pie, superficies cosechadas, Superficies con aptitudagrícola/ganadera con conversión a uso forestal.

- Clasificación de las plantaciones en función de usos principales: Producción madera aserrada,producción madera pulpable.

- Clasificación del recurso por origen: Forestación y Reforestación.- Clasificación de las plantaciones según tipo propiedad

Page 14: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

10

- Clasificación de las plantaciones a nivel regional/provincial/comunal por Clase de Edad, clase deAB, clase o Tipo de Manejo (podas, raleos).

- Clasificación de las plantaciones a nivel regional/provincial/comunal por Clase de Sitio y Volumen.

4. Aspectos más importantes relacionados con el sector forestal del país.

En el corto plazo se debe alinear el quehacer de la información frente a los enormes desafíos impuestostanto por el marco global, como por las oportunidades que ofrecen los recursos forestales, paracontribuir en forma creciente a la mejora de la calidad de vida de la población, requiere enfrentar unaserie de acciones que permitan corregir imperfecciones del funcionamiento de los mercados.

También influye las respuestas que debe dar el país derivado de los compromisos en los forosmundiales sobre medio ambiente, y en especial sobre los bosques, que requiere un desarrolloconsiderable de información básica relativa a aspectos ambientales, sociales y económicos, con unimportante mejoramiento en cantidad y calidad de información, desde los datos duros originados eninvestigaciones básicas relativas a la sustentabilidad de los recursos naturales2, hasta una mejorinterpretación de los diagnósticos sectoriales.

Otro desafío es continuar y mejorar los servicios demandados por los actores vinculados al sector. Elámbito de trabajo y de clientes potenciales se deriva de la complejidad y amplitud del sector, existen másde 17.000 agentes que participan directa e indirectamente dentro de la cadena de valor. Estos agentes vandesde los propietarios de plantaciones y de bosque nativo, hasta los exportadores que llevan al comerciomundial los productos forestales. Esto requiere mejorar el acceso equitativo a la información.

5. Otras materias forestales de interés

• Descripción de logros, problemas y una visión de futuro para fomentar y mejorar ladisponibilidad y análisis de información forestal en el país y su divulgación.

Desde su creación la fortaleza institucional de INFOR fue y “es la información básica” generada en elámbito estadístico, económico, inventarios de plantaciones y más recientemente medio ambiente.Existiendo coherencia y acumulando grandes series de información, bajo una estrategia de monopolizarpositivamente la base de datos nacional que permite al sector trabajar con cifras únicas y consensuales conlos principales actores del sector forestal.

Los desafíos son incorporar mayor capacidad de análisis en todos aquellos aspectos que requiera lasinstituciones públicas para el desarrollo político y estrategias de desarrollo, incorporandoprincipalmente capacidad profesional y a partir de esta generar información adhoc integrada a losmedios digitales con Internet y hacer más trasparente el funcionamiento de los mercados de bienes yservicios, con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas junto a las comunidades ruralesque así lo demanden.

2A partir de la CNUMAD (Río 1992), Agenda 21 sobre los principios forestales (Post- Río), FIB y CPE (Montreal)

D.B: La importancia de las convenciones de especies de flora y fauna, C. de L, desertificación (serio problema que afecta a la humanidad (el agua será unade las grandes limitantes) Convención del cambio climático (efecto invernadero)CITES y otras

Page 15: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

11

• Señale algunas de sus ideas sobre acciones que podrían contribuir a mejorar la informaciónforestal en el contexto regional y subregional.

El proyecto de información y análisis para el manejo forestal sostenible junto al convencimiento de laAutoridad forestal de los países, pueden ser un buen medio de conformar una gran comunidad denuestros países para cooperar,

Principalmente en el desarrollo de input de información y su procesamiento es relevante, el resto, comolo es la herramienta que nos entrega las tecnologías Internet son ya demasiado conocidas.

Formalmente no existe ningún mecanismo, si no más bien a través de FAO, en las distintas redes decarácter internacional y macroinstitucional o en temas específicos, que pudieran cooperar en la gestiónde una gran red colaboradora en el tema de la información.

“El problema principal es la metodología de sistemas de entrada de información básica y suinterpretación y, que esta sea confiable, completa y oportuna”, para ello, se requiere fortalecer a lasentidades de generación de información”

• Descripción de la función que cumple el sector privado (empresas forestales, organismos nogubernamentales, fundaciones, y otros) en la recopilación, procesamiento, análisis ydivulgación de información forestal.

Es importante ya que si éstos no aportan sus antecedentes, difícilmente se tendrá información decalidad y oportuna, en cada etapa.

• Señale recientes evoluciones/cambios en las instituciones vinculadas a la información forestal.

Coordinación al más alto nivel político y administrativo para buscar más eficiencia y poder atender lasnecesidades de los actores forestales, tanto como aportantes de información básica como de usuarios.

• Describa situaciones de apoyo (proyectos) provenientes de la Cooperación Internacional, paramejorar la información forestal en su país.

Prácticamente no existen, salvo información específica de sus proyectos y son de carácter local.

. Sistemas de publicación y difusión de información forestal en el país.

Como se mencionó, se cuenta con la página web: infor.cl, biblioteca y servicios por cable.

. Mecanismos actuales de cooperación e intercambio de información a nivel nacional.

Al crear, como se mencionó, una gran red forestal del sector forestal chileno en INTERNET, cuyoprincipal argumento distintivo será capturar la oferta y la demanda de productos, tanto de bienescomo de servicios, se podrá dar un salto importante en la forma de hacer desarrollo de empresas. Enesta red se destacarán aquellos tópicos que ayuden a competir a las PYMEF´s en el campo

Page 16: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

12

tecnológico especialmente en el área de manejo gerencial de todos los factores transversales de lacadena de valor, sin excluir a ningún sector involucrado.

En ese sentido el sector forestal chileno es un constante demandante de información científico-técnica, económica y normativa, se abastece con un gran trabajo comunicacional y económico,muchas veces duplicando esfuerzos. Los demandantes de información se desenvuelven en unamplio rango de dispersión a lo largo del país, concentrándose entre las regiones V y X. Además,por la naturaleza del trabajo forestal existe un importante componente rural, en el cual lascondiciones de lejanía restringen el acceso a fuentes de información.

La urgencia de disponer de antecedentes confiables, oportunos y suficientes radica en lapermanente amenaza de surgimiento de nuevos competidores mundiales en áreas donde el sector haalcanzado niveles de liderazgo en Latinoamérica. La inserción de Chile en mercados globales estáobligando al empresariado nacional a ser más audaces y asertivos en: toma de decisiones, gestiónempresarial, producción e innovación tecnológica.

Pese a que actualmente Chile está dotado de un moderno sistema telecomunicacional se verificauna divergencia entre el crecimiento de éste y el lento avance de la infraestructura de información.Además, las empresas en general, no tan sólo forestales, usan estos sistemas básicamente enmaterias administrativas. Sin embargo, se han consolidado varias redes digitales propietarias, nopúblicas, corporativas y educacionales que brindan servicios tales como agilización y transaccioneselectrónicas e intercambio de conocimientos.

La pertinencia económica está dada por la reducción de tiempo y costos en la adquisición de lainformación. La pertinencia productiva tiene relación en que permite mejorar la gestión de lasempresas ya que facilita la comercialización de los productos, fomenta la transferencia y difusiónde la tecnología entre los agentes productivos, aumenta la transparencia del mercado y potencia laformación de grupos de negocios. La pertinencia técnica masifica el uso de herramientas deconectividad, aprovechando las nuevas inversiones sectoriales de telecomunicación.

• Mecanismos actuales de cooperación e intercambio de información entre su país y otrospaíses de la Región. Indicar si se participa en alguna red de información forestal.

Prácticamente no existen si no más bien se dan por interesados que se contactan directamente con lasinstituciones, normalmente son empresas o investigadores de los países.

• Nuevas áreas (sectores) importantes de información que se prevén para los próximos años.

Criterios e indicadores que den cumplimiento a las demandas nacionales e internacionales sobre elmanejo sostenible se los recursos forestales.

• Señale algunas de sus ideas sobre acciones que podrían contribuir a mejorar la informaciónforestal en su país

Fortalecer los equipos de analistas en los diversos ámbitos que cubre el manejo sostenible de losbosques.

Page 17: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

13

II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DEL BOSQUE(SUSANA BENEDETTI, CLAUDIA LOPEZ, CONSULTORAS FAO)

Resumen

Debido a lo novedoso que resulta el tema de Arboles Fuera del Bosque en Chile no existenexperiencias y definiciones exclusivas para ellos. El presente documento realiza una revisión de lasdefiniciones internacionales y nacionales de bosques y Arboles Fuera del Bosque (AFB) y propone unadefinición nacional de AFB la que implica una componente legal y otra de tipo de uso. En lavalorización del recurso revisa las experiencias nacionales y su relación con los Arboles Fuera delBosque y dentro del contexto nacional expone la legislación referente a los AFB. Se realiza unadescripción de las modalidades de se presentan en Chile de Arboles Fuera del Bosque, haciendo unaexposición por zona geográfica. Se analizan los aspectos económicos, socioculturales y ambientalesque implica la existencia de Arboles Fuera del Bosque tanto en las zonas rurales como urbanas y seexpone el nivel técnico y experiencias de investigativas que implican directa o indirectamente AFB.

Introducción

Chile es un país con reconocida trayectoria y competencia en el ámbito forestal, su desarrollo y éxitoeconómico se basa en una amplia superficie de plantaciones industriales, presentando una fuerteconcentración de la propiedad tanto del recurso como de la tecnología.

Sin embargo este éxito no ha sido suficiente para permear en la conciencia nacional la valorización delárbol como tal, relegando una visión de individuo con valor en si mismo, capaz de generar múltiplesbeneficios económicos, sociales y ambientales, a una visión de una masa productora de volumen,objetivo principal del modelo de desarrollo forestal chileno.

De esta forma el país cuenta con instrumentos legales que resguardan el patrimonio forestal, conprogramas y tecnologías para monitorear su crecimiento e impacto económico, este último con unaclara expresión en el Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, siempre y cuando este recurso adquieraconceptualmente la definición legal de bosque. Por otra parte, junto al crecimiento de este sector elpaís ha experimentado un avance cultural donde el ciudadano aspira a una mejor calidad de vida, estoes crecimiento económico junto con la satisfacción de necesidades básicas. Entre estas necesidades seconsidera el contar con un ambiente limpio y amigable, entendiendo en ello el derecho a un paisajeequilibrado y el acceso a áreas verdes y vegetación. Es así como el habitante urbano ha ido valorando ydemandando la presencia de árboles en la ciudad, de igual forma, y quizás desde siempre, el habitanterural le otorga al árbol como individuo o grupo de árboles, no necesariamente bajo el concepto debosque o plantaciones forestales, un sitial importante en sus vidas, no sólo por hacer el paisaje másagradable, sino porque reconoce en él una fuente de abastecimiento de una serie de productos talescomo leña, medicinas, frutos y madera así como beneficios sobre la agricultura y la ganadería.

Es por estas razones que el siguiente documento recopila y analiza desde la perspectiva legal,ambiental, cultural y económica como en Chile se consideran y valoran los “Arboles Fuera delBosque” y como ello se traduce en la práctica.

Page 18: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

14

1. Contexto general de los recursos naturales

En Chile, el 32,37% de la superficie nacional corresponde a áreas urbanas, terrenos agrícolas, praderasy matorrales que es donde normalmente se encuentran los Arboles Fuera del Bosque. En el Cuadro 1 sedesglosa la superficie por tipo de uso.

Cuadro 1Superficie Nacional por Tipo de Uso (miles de ha)

Tipo de Uso Superficie

Total País (1) 75.662,6

Areas urbanas e industriales 182,7Terrenos Agrícolas 3.794,0Praderas y Matorrales 20.516,9Bosques 15.676,8Humedales 4.495,6Areas desprovistas de Vegetación 24.729,7Otros (2) 6.266,9

Fuente: INFOR, 2000(1): Incorpora cambios detectados por monitoreo y actualización de catastro de la vegetación chilena en la VIII Región y XRegión Norte, 1998.(2): Aguas continentales, nieve, glaciales y áreas no reconocidas.

En cuanto a la superficie de bosque nativo y plantaciones el desglose se presenta en el Cuadro 2.

Cuadro 2Bosques Productivos del País (a diciembre de 1999)

Recurso Forestal Superficie (ha)Superficie Bosque Nativo 13.403.561 (1)Bosque Nativo Productivo 7.123.100 (2)

Plantación Forestal 1.952.288 (3)Pino radiata 1.458.320 (3)Otras especies 493.968 (3)

Fuente: INFOR, 2000(1): CONAF-CONAMA-BIRF “Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile”, 1994-1997.Incorpora cambios detectados por monitoreo y actualización de catastro de vegetación chilena en la VIII Región y X RegiónNorte, 1998.(2): Estimación INFOR a 1981, actualizado a 1995, incluye bosque adulto y renoval y se excluyen otras formaciones, talescomo bosques achaparrados.(3): INFOR. “Programa Actualización de Plantaciones Forestales” superficie efectivamente plantada al momento delinventario y “Disponibilidad de Madera de Plantaciones de Pino radiata en Chile, 1998-2027”

El sector forestal en Chile, basado en el uso intensivo de plantaciones de Pinus radiata y especies deEucalyptus, ha sido uno de los sectores más dinámicos de la economía desde 1974. Durante este

Page 19: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

15

período, la política forestal ha permitido un incremento significativo del área cubierta por plantaciones,aumentando las exportaciones forestales e incentivando las inversiones del sector. Debido a estoslogros, Chile ha sido considerado un modelo de política forestal exitosa en Latinoamérica (Armesto,Villagrán y Arroyo, 1996).

En contraste con el éxito económico de la política forestal, se observa en todo Chile una crecientedestrucción y deterioro del bosque nativo, se ha estimado que anualmente se destruyen o deterioransobre 120.000 ha de bosque nativo. En contraste sólo se manejan con técnicas adecuadas entre 2.700 y5.000 ha (Armesto et al., 1996).

La destrucción del bosque comenzó con la colonización española del siglo XVI. El roce a fuego yeliminación de los bosques de la Depresión Intermedia y sectores bajos de las cordilleras de la Costa yde los Andes de las regiones IX y X, se aceleró fuertemente a mediados del siglo XIX, con la llegadade los colonos alemanes. Este período de colonización es uno de los procesos de deforestación másmasiva y rápidos registrados en Latinoamérica antes de la década de 1980 (Armesto et al., 1996).

A partir de 1974, debido a la dictación del Decreto Ley 701 que otorga subsidios a la forestación,extensas superficies cubiertas por bosques nativos fueron sustituidas por plantaciones, transformándoseesta actividad en una de las principales causas de destrucción del bosque nativo. Además de estasustitución, los bosques han sido destruidos para habilitar terrenos de uso agropecuario, principalmenteen la X Región (Armesto et al., 1996).

La sustitución del bosque nativo ha causado graves daños a la conservación de la biodiversidad enChile. La conversión de bosques nativos a plantaciones ha implicado una drástica reducción de loshábitats de muchas especies de fauna silvestre, una reducción del número de especies leñosas,reducción de la diversidad del paisaje y en los bienes y servicios que el bosque provee, pérdida denutrientes y erosión del suelo (Armesto et al., 1996).

Junto a los impactos ambientales, la sustitución del bosque nativo está asociada a una serie de impactossociales negativos. La compra de tierras por parte de las grandes empresas forestales para elestablecimiento de las plantaciones ha significado la expulsión masiva de población rural. Lospequeños propietarios no fueron beneficiados por los subsidios de la Ley 701 debido a la falta decapital, créditos y asistencia técnica. Frente a esta situación, a partir de 1990, el Estado establecióprogramas especiales para apoyar a los campesinos y pequeños propietarios en el manejo de bosquenativo y el establecimiento de plantaciones (Armesto et al., 1996).

Por otra parte un gran volumen de madera extraída de los bosques nativos durante las últimas décadasha sido destinado a la producción de leña y carbón la que provendría del “floreo” (corta selectiva).Algunos estudios han documentado el deterioro de bosques y matorrales nativos debido a la producciónde leña en áreas donde actualmente existen serios problemas de abastecimiento de este producto(Armesto et al., 1996).

Por otro lado la producción de astillas ha ejercido una fuerte presión sobre el recurso forestal nativodesde 1986, de acuerdo a Armesto et al. (1996) el volumen total de trozas de bosque nativo cortadaspara fines industriales se triplicó entre 1988 y 1990, llegando a 3,4 millones de metros cúbicos en 1992,esto se traduce en un aumento de las cortas ilegales.

Page 20: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

16

Otro impacto importante en el bosque nativo son los incendios forestales, los cuales casi en su totalidadson de origen antrópico.

En la zona norte de Chile se ha observado un fuerte avance del proceso de desertificación lo queconlleva la destrucción del suelo y de la vegetación asociada, esto ha producido una merma en labiodiversidad de los ecosistemas semiáridos de Chile.

2. Conceptos nacionales relativos a los arboles fuera del bosque (AFB)

2.1. Definiciones de Bosques y Arboles Fuera del Bosque

2.1.1. Definiciones Internacionales de Bosques y Arboles Fuera del Bosque

• La FAO (2001) define bosques como “tierras de más de 0.5 ha, con una cubierta de copa de másdel 10 por ciento, que no son utilizadas como tierra para fines agrícolas o urbanos. Los bosques sedeterminan tanto por la presencia de árboles como por la ausencia de otras formas de utilización dela tierra. Los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima de 5 metros a su madurez in situ.

Se incluyen las áreas en vías de reforestación que aún deben alcanzar una densidad de copa del 10por ciento o una altura de 5 m, al igual que las áreas que están temporalmente desarboladas, aconsecuencia de la intervención humana, o por causas naturales, pero que volverán a convertirse enbosque. El término incluye específicamente: viveros forestales y huertos semilleros que formanparte integral del bosque; caminos forestales; senderos talados; cortafuegos; y otras pequeñas áreasabiertas que integran parques nacionales, reservas de la naturaleza y otras áreas protegidas que seande interés científico, histórico, cultural o espiritual; cortavientos y cinturones de protecciónformados con árboles, con una superficie superior a 0,5 ha y un ancho mayor a 20 m; plantacionesutilizadas principalmente para fines forestales, incluidas las plantaciones de caucho y rodales dealcornoque. Este término excluye de manera específica los árboles sembrados principalmente parala producción agrícola, como la siembra de frutales y de sistemas agroforestales.

Así mismo es interesante tener en cuenta la definición que la FAO (2001) hace para otras tierrasboscosas: “corresponden a las tierras con una cubierta de copa que tienen entre 5 y 10 por ciento deárboles capaces de alcanzar una altura de 5 m a su madurez in situ; o una cubierta de copa superioral 10 por ciento cuando se incluyen los árboles pequeños y arbustos”.

Por otra parte, la definición de FAO de Arboles Fuera del Bosque dice que son “árboles yambientes arbolados en tierras que no han sido definidas como bosque u otras tierras boscosas. Losárboles fuera del bosque (ToF = por sus siglas en inglés) incluyen: (a) grupos de árboles que cubrenuna superficie inferior a 0.5 ha, incluyendo hileras y cinturones de protección a lo largo deconstrucciones y campos agrícolas; (b) árboles dispersos en tierras agrícolas; (c) plantaciones deárboles para fines que no sean la producción de madera, tales como huertos frutales y plantacionesde coco; y (d) árboles en parques y jardines y alrededor de edificios. A los ToF no se les asigna unasuperficie en la clasificación general del uso de la tierra, pero crecen en otras tierras. Aunque ladefinición de ToF se basa en los árboles, el concepto también incluye el sitio y otra vegetaciónpresente en el lugar” (FAO, 2001).

• El proyecto Tree Resources Outside the Forest (TROF) de la Unión Europea en conjunto conCosta Rica, Guatemala y Honduras define Arboles Fuera del Bosque como árbol o grupo de árboles

Page 21: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

17

que no cumplen con las condiciones de bosque, las que para este proyecto son: área mínima de 2ha, ancho mínimo de 20 m, 20% de cobertura mínima de copa, sin uso primario agrícola. En cuantoa las funciones de los Arboles Fuera del Bosque o Recurso Arbóreo Fuera del Bosque mencionanmadera para la población local, cortinas cortaviento, protección del suelo, cercos, sombra paraplantaciones de café, protección de especies y fijación de CO2 (Tree Resources Outside the Forest,2000).

• Uno de los resultados de la Consulta de Expertos sobre Productos Forestales No Madereroscelebrada en Tanzania, 17-22 de octubre de 1993, son las Definiciones y Clasificaciones(documento "Toward a Common Framework for World Forest Resources Assessment"), entre lascuales se encuentra (FAO, 1995):

Bosque y otras tierras forestadas: Tierra que contiene árboles naturales o pantanos, ya sea productivao no, y que excede las 0,5 ha en extensión. Incluye áreas ocupadas por caminos, pequeños claros yotras áreas abiertas dentro del bosque que constituyen una parte integral del mismo.

Arboles Fuera del Bosque: Incluye árboles en:

- Tierra cultivable: Arboles en sistemas agroforestales en setos vivos y cercos limítrofes- Pastizales y pasturas permanentes: Arboles esparcidos, pequeñas áreas reservadas para bosques de

menos de 0,5 ha.

- Cultivos permanentes: Cultivos de árboles tales como caucho y coco, huertos de árboles frutales,árboles de sombra y árboles para cercos.

- Otras tierras: Arboles en parques de la ciudad, calles, jardines, alrededor de edificios, árboles ensetos vivos y en hileras, a lo largo de caminos, canales, vías férreas, ríos y arroyos, pequeñas áreasreservadas para bosques de menos de 0,5 ha.

2.1.2. Definiciones Locales de Bosques y Arboles Fuera del Bosque

En Chile, de acuerdo a la ley 19.561 (publicada el 16 de mayo de 1998) que modifica el Decreto Ley701 sobre Fomento Forestal , se define bosque como “sitio poblado con formaciones vegetales en lasque predominan árboles y que ocupa una superficie de por lo menos 5.000 m2, con un ancho mínimo de40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condicionesáridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables”.

Otra definición utilizada en el país es la discutida en el taller sobre Políticas Públicas llevado a cabo elaño 1999 (organizado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF), en el cual se generó a modo dematerial de apoyo una compilación de términos que comúnmente se utilizan cuando se tratan los temasde desarrollo sustentable, manejo forestal sustentable y aspectos ambientales. De acuerdo a esto, elGrupo de trabajo, “Búsqueda de Consenso Respecto de Manejo Forestal Sustentable”3, del mencionadotaller asumió el concepto bosque como:

3 En este Grupo participaron la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Comisión Nacional del Medio Ambiente(CONAMA), el Instituto Forestal (INFOR), el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Corporación Chilena de la Madera(CORMA), el Movimiento Unitario de Comunidades y Etnias de Chile (MUCECH), el Colegio de Ingenieros Forestales, laAgrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), la Red Nacionalde Acción Ecológica (RENACE), la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

Page 22: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

18

“ecosistema compuesto predominantemente por árboles y otra vegetación leñosa que crecen juntos demanera más o menos densa y como paisaje dominado por árboles y otra vegetación leñosa, y cuyacubierta representa por lo menos el 20% de la superficie total “(Aird, 1994 citado por CONAF, 1999).

2.1.3 Elementos de Análisis

Desde un punto de vista ecológico no existe una clara diferenciación para lo que se define comobosque, es decir no se puede indicar un límite exacto para un bosque ni para ningún ecosistema, loslímites dependen de los procesos que se están analizando (Estades4, comunicación personal, marzo2001), además bosque se define en términos ecológicos como “un ecosistema que consiste en unacomunidad donde los árboles son los organismos dominantes” esto implica todo el conjunto deinterrelaciones entre esos árboles y otros organismos como hierbas, arbustos, animales e insectos(Donoso, 1981a) y las relaciones con los componentes inertes del medio.

Cabe distinguir entre bosque y plantaciones de esta manera: un bosque es un conjunto de árboles y unagran cantidad de otros organismos vivos que incluyen plantas, animales, hongos, insectos y bacteriasque interactúan entre si y a la vez con el suelo y el clima en un equilibrio dinámico que le permitemantenerse y evolucionar sin la intervención humana. A diferencia de los bosques, las plantacionesforestales son cultivos de árboles, generalmente, en Chile, de una sola especie, donde la intervenciónhumana es fundamental y donde las relaciones entre especies y los ciclos biogeoquímicos seminimizan. Esta diferencia es fundamental en Chile donde la principal causa de destrucción del bosquenativo, en la actualidad, es la sustitución por plantaciones forestales (Catalán5, comunicación personal,marzo 2001).

De esta forma nos encontramos con que una definición de Arboles Fuera del Bosque no pasa por unarestricción ecológica ya que un ecosistema puede ser definido en cualquier superficie y número deindividuos basándose en las interrelaciones existentes entre los individuos que componen dichasuperficie.

Sin embargo, aquellas formaciones boscosas que se encuentren insertas en un medio urbano aúncuando por sus dimensiones pueda ser clasificado como bosque deberían ser consideradas comoArboles Fuera del Bosque, ya que por su condición de aislamiento del medio natural constituyensituaciones especiales.

También es necesario en la discusión la consideración o no de las plantaciones forestales comobosques, al respecto varios investigadores las prefieren considerar como cultivos con distintos gradosde tecnología.

Un punto claro en la identificación de los Arboles Fuera del Bosque es que normalmente se encuentranen paisajes antropogénicos (de génesis antrópica) los que presentan este recurso ya sea comoremanente de situaciones naturales o por introducción directa del hombre (Castillo6, comunicaciónpersonal, marzo 2001).

4 Cristián Estades F. (MSc., Phd (c)). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Manejo Forestal.5 Rodrigo Catalán L. Ingeniero Forestal. Especialista en productos forestales no madereros y comunidades indígenas.6 Enrique Castillo B. Ingeniero Forestal. FAO. Experto en evaluación y ordenamiento del uso de la tierra.

Page 23: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

19

Así, para elaborar una definición nacional de Arboles Fuera del Bosque se considera necesarioidentificar los criterios que permiten establecer y calificar las áreas en las que se encuentran los AFB,puesto que una definición en este sentido no tiene sólo una connotación en términos de superficie ydensidad abarcada por el recurso, sino que tiene también una relación con el uso de la tierra, con laimportancia relativa de la especie arbórea y, con la función o servicio que otorgue el árbol. De estaforma consideramos como Arboles Fuera del Bosque a las formaciones de árboles o árbolesindividuales que se presentan en terrenos destinados básicamente a la producción agrícola o ganadera, aaquellos que por la distribución e interés botánico que poseen son relevantes (ej.: Araucaria, Alerce,Palma Chilena) y han sido deprimidos por la presión antrópica y, aquellos que a pesar de presentarse enuna masa posible de reconocer según definiciones de bosques o plantaciones forestales se encuentrenen una situación aislada, como por ejemplo formaciones arbóreas en espacios urbanos.

2.1.4. Propuesta de Definición de Arboles Fuera del Bosque para Chile

Sobre la base de los antecedentes entregados en los puntos anteriores y el análisis de los elementos ycriterios considerados anteriormente, en conjunto con la discusión con profesionales del área, yhaciendo la salvedad que se considerará dentro de la palabra bosque las formaciones naturales yplantaciones forestales artificiales, se propone la siguiente definición para Chile:

Arboles Fuera del Bosque son todos aquellos individuos leñosos o formaciones arbóreas que en suestado de madurez alcancen un mínimo de 3 m de altura, cuya superficie sea inferior a 0,5 ha y 40 mde ancho (ley 19.561 de Fomento Forestal de 1998); o que se encuentren presentes en superficies decualquier tamaño pero cuya cobertura de copa sea menor al 25%; y que en cualquiera de estos casos,no se encuentren en terrenos destinados a la creación activa de plantaciones. Se incluyen los situadosen tierras utilizadas primordialmente para prácticas agrícolas, ganaderas y asentamientos humanosurbanos o rurales.

De esta forma se incluyen formaciones de árboles para la protección de cursos de agua (ríos, canales)y de cultivos; sistemas silvopastorales y frutoforestales; formaciones destinados a la obtención deproductos forestales no maderables como medicinas, apicultura, artesanía y extraíbles; formacionesdestinadas a la obtención de productos forestales menores como leña y cercos; pequeñas plantacionesforestales; árboles en huertos caseros; árboles utilizados con fines ornamentales, de recreación yprotección acústica en calles, parques y jardines; y árboles dispersos en prados y pastizalespermanentes que cumplan con las condiciones anteriores.

Page 24: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

20

2.2 Legislación, Política y Servicios Relativos a los Arboles Fuera del Bosque

En la recopilación y análisis de los cuerpos legales existentes en Chile, que dicen relación con elrecurso arbóreo, se presentan aquellos que en alguna medida implican una normativa factible deconsiderar en el caso de los Árboles Fuera del Bosque.

2.2.1 Decreto ley Nº701

El Decreto Ley Nº701 de 1974, actualizado y modificado en 1998 por la ley Nº19.561 de FomentoForestal, en su artículo 1º indica que:“esta ley tiene por objeto regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y ensuelos degradados e incentivar la forestación, en especial, por parte de los pequeños propietariosforestales y aquella necesaria para la prevención de la degradación, protección y recuperación de lossuelos del territorio nacional7”.

La definición que utiliza esta Ley para bosque es:

“sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una superficie depor lo menos 5.000 m2, con un ancho mínimo de 40 metros, con cobertura de copa arbórea que supereel 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias másfavorables8”. Esta definición no estaba contemplada en la ley original del año 1974 y fue introducida elaño 1998.

En su Título III De los incentivos a la actividad forestal, indica en el Artículo 12º que:

“El Estado, en el período de 15 años, contados desde el 1º de enero de 1996, bonificará, por una solavez por cada superficie, un porcentaje de los costos de las actividades” dentro de las cuales se señala eincluyen ciertos tipos de forestación que pueden ser catalogados como Árboles Fuera del Bosque, comopor ejemplo, en la letra “c) El establecimiento de cortinas cortavientos, en suelos de cualquier clase,que se encuentren degradados o con serio peligro de erosión por efecto de la acción eólica”. Y en laletra “d) La forestación que efectúen los pequeños propietarios forestales en suelos de aptitudpreferentemente forestal o en suelos degradados de cualquier clase, incluidas aquellas plantaciones conbaja densidad para fines de uso silvopastoral”.

En el artículo 13º de la mencionada ley se indica que estarán exentos del impuesto los terrenoscubiertos con bosques de protección, entendiéndose por tales los ubicados en suelos frágiles conpendientes iguales o superiores a 45% y los próximos a fuentes, cursos o masas de agua destinados alresguardo de tales recursos hídricos. Estos últimos, podrán cubrir una franja equivalente al anchomáximo del cauce natural, la que no podrá exceder de 400 metros medidos desde el borde del mismo”.

7 Reemplazado por artículo primero Nº1), de la ley Nº19.561, D. Of. de 16.05.988 Agregada por el artículo primero Nº2, letra C), de la ley Nº19.561, D. Of. de 16.05.98

Page 25: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

21

2.2.2 Ley de Bosques

Por otra parte la Ley de Bosques del año 1931, D.S. Nº43639, indica en su artículo 5º que: “Se prohibe:

1) La corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 400 metros sobre los manantiales quenazcan en los cerros y los situados a menos de 200 metros de sus orillas desde el punto en que lavertiente tenga origen hasta aquel en que llegue al plan;

2) La corta o destrucción del arbolado situado a menos de 200 metros de radio de los manantiales quenazcan en terrenos planos no regados;

3) La corta o explotación de árboles y arbustos nativos situados en pendientes superiores a 45%10.

No obstante, se podrá cortar en dichos sectores sólo por causas justificadas y previa aprobación de plande manejo en conformidad al decreto ley Nº701 de 197411”.

El artículo 12º de la Ley de Bosques indica que:

“Por razones de higienización y hermoseamiento, las Municipalidades deberán establecer plantacioneslineales y grupos arbolados, dentro o colindantes con los centros urbanos. El Gobierno premiará enforma que determine el Reglamento, a aquellas Municipalidades que hayan contribuido máseficazmente al fomento de esta clase de plantaciones”.

En su artículo 19º señala que:

“Se autoriza al Presidente de la República para reglamentar la explotación de las cortezas quecontengan sustancias tánicas, saponinas y la recolección de los frutos de árboles y arbustos nativos”.

La ley de Bosques impone además penas a la destrucción del recurso arbóreo:

Artículo 21º.- “La corta o destrucción de árboles y arbustos, en contravención a lo establecido en elartículo 5º, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de dieza veinte sueldos vitales mensuales12”.

2.2.3 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente

La Ley Nº19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente del año 1994 indica en el artículo 42:

“El organismo público encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursosnaturales en un área determinada, exigirá, de acuerdo con la normativa vigente, la presentación ycumplimiento de planes de manejo de los mismos, a fin de asegurar su conservación”.

9 Publicado en el Diario Oficial del 31 de julio de 1931.10 Modificado por Art. 3º letra a) Ley 18.959 (D. Of. 24.02.90)11 Modificado por Art. 3º letra b) Ley 18.959 (d. Of. 24.02.90)12 Introducido por Art. 2º letra b)D.L. 400 de 1974 (D. Of. 08.04.74)

Page 26: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

22

Estos incluirán, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales:

a) Mantención de caudales aguas y conservación de suelos;b) Mantención del valor paisajístico, yc) Protección de especies en peligro de extinción, vulnerable, raras o insuficientemente conocidas”.

2.2.4 Menciones Especiales

En Chile existen 3 especies forestales que pueden ser consideradas en varias situaciones como ArbolesFuera del Bosque y que tienen un tratamiento legal especial debido a su grado de conservación a saber:

Palma chilena (Jubaea chilensis)

La Palma chilena es reconocida dentro de la clasificación del bosque nativo chileno como un TipoForestal, éste actualmente se encuentra reducido a algunos valles y piedmonts de la Cordillera de laCosta, entre Petorca (V Región) y la latitud 34º30’S (sur de Colchagua, VI Región). La distribuciónoriginal lo ubicaba entre los ríos Limarí (IV Región) y Maule (VII Región). En este tipo la especie másimportante es la Palma chilena, asociándose comúnmente con Litre, Peumo, Quillay, Boldo, Espino yMaitén13, la densidad de los palmares es de 8 a 60 Palmas por hectárea (Donoso, 1981b)

El 3 de julio de 1941 el Ministerio de Tierras y Colonización a través del Decreto Nº908 declaraterrenos forestales las zonas de vegetación de Palma chilena. Este en su artículo 3º indica que quedaprohibida la corta de Palma chilena sin permiso previo del Servicio Agrícola y Ganadero, otorgado apetición del interesado. Los favorecidos con este permiso estarán obligados a replantar anualmente elnúmero de árboles que fije el Servicio Agrícola Ganadero, y a atender su cuidado y conservación.

Alerce (Fitzroya cupressoides)

En la clasificación del bosque nativo chileno aparece Alerce como un Tipo Forestal, el que se presentaen forma discontinua entre los paralelos 39º50’ y los 43º30’ S. Los bosques del tipo Alerce varíandesde aquellos en que aparece 1 individuo por hectárea, acompañado de vegetación arbórea y arbustivanativa, hasta bosques puros (Donoso, 1981b).

El Decreto Supremo Nº490 del 1º de octubre de 1976 declara Monumento Natural a la especie forestalAlerce. El mencionado decreto indica entre otros que:

“Primero.- Declárase Monumento Natural de acuerdo a la definición y espíritu de la Convención parala protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de América a la especie vegetal , decarácter forestal denominado Alerce o Lahuén y cuyo nombre científico corresponde al de Fitzroyacupressoides (Mol) Johnston.

Esta declaración afectará a cada uno de los pies o individuos de la citada especie, cualquiera sea suedad o estado que habitan dentro del territorio nacional.

13 Nombres científicos: Litre: Lithraea caustica; Peumo: Cryptocaria alba; Quillay: Quillaja saponaria; Boldo: Peumusboldus; Espino: Acacia caven; Maitén: Maytenus boaria.

Page 27: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

23

Segundo.- Declárase inviolable y prohíbese la corta y destrucción del Alerce, salvo autorizaciónexpresa, calificada y fundamentada de la Corporación Nacional Forestal, la que procederá solamentecuando estas operaciones tengan por objeto llevar a cabo investigaciones científicas debidamenteautorizadas, habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas de defensa nacional o laconsecución de planes de manejo forestal, por parte de organismos forestales del Estado, o de aquellosen los cuales éste tenga interés directo o indirectamente”.

En su artículo quinto declara: ”Cuando se trate de árboles o bosques muertos de Alerce, encontrándoseéstos ya sea en pié, derribados o enterrados y no obstante lo estipulado en el artículo segundo, podrápermitirse su aprovechamiento comercial mediante autorización expresa de la Corporación NacionalForestal sin necesidad que el interesado cumpla con los requisitos establecidos en el Decreto Ley 701,de 1974, y su Reglamento. Sin embargo, para ser autorizado deberá previamente presentar ante laCorporación Nacional Forestal un Plan de Trabajo especial que abarque todo el área a explotar. Detodas maneras las faenas sólo las podría iniciar una vez que haya aprobado el mencionado Plan deTrabajo especial.

Además, y con el fin de ordenar los aprovechamientos de maderas muertas y evitar futurasdepredaciones en los bosques de Alerce la Corporación Nacional Forestal determinará los sectores,dentro de la X Región donde se podrá llevar a cabo estas explotaciones o faenas”.

Este último artículo ha abierto un debate en razón que la Corporación Nacional Forestal ha autorizadola explotación de Alerce muerto en incendios forestales posteriores a la dictación del Decreto Nº490.De acuerdo a Aravena y Lobos (1999) la interpretación dada por la Corporación Nacional Forestal seha alejado del espíritu del Decreto Supremo, puesto que ha procedido a aprobar los planes deextracción sin la determinación sectorial que debió hacer al dictarse el Decreto.

Araucaria (Araucaria araucana(Mol.) K. Koch)

Araucaria representa un Tipo Forestal en la clasificación del bosque nativo chileno, éste se desarrollaen dos áreas discontinuas: en la Cordillera de Nahuelbuta y la Cordillera de Los Andes entre los 37º27’S y los 40º48’S entre los 900 y 1.700 m.s.n.m., normalmente Arucaria se asocia con Lenga (Nothofagus

pumilio) y con Coigüe (Nothofagus dombeyi) (Donoso, 1981b).

El decreto Nº43 del 19 de marzo de 1990 en su artículo 1º declara Monumento Natural a la especievegetal de carácter forestal, denominada Pehuén o Pino Chileno, y cuyo nombre científico correspondeal de Araucaria araucana (Mol.) K. Koch. En su artículo 2º indica que “ la Corporación NacionalForestal sólo podrá autorizar la corta o explotación de Araucarias vivas, cuando ésta tenga por objetollevar a cabo investigaciones científicas debidamente autorizadas, la habilitación de terrenos para laconstrucción de obras públicas, obras de defensa nacional o cuando sean consecuencia de Planes deManejo Forestal, por parte de organismos oficiales del Estado y cuyo exclusivo objeto sea el conservary mejorar la especie”.

En el artículo 3º dice que “El aprovechamiento de árboles muertos de Araucaria, sólo podrá efectuarseprevio plan de manejo aprobado por la Corporación Nacional Forestal….La Corporación NacionalForestal no aprobará planes de manejo de aprovechamiento de Araucaria muerta por efectos del fuegou otra acción del hombre, cuando sea presumible que el propietario o agentes suyos han tenidoresponsabilidad en ello.” Esto último viene a suplir la deficiencia que se observa en el Decreto Nº490que declara Monumento Natural a la especie forestal Alerce.

Page 28: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

24

2.2.5 Normativas Municipales

En Chile existen cerca de 322 municipios, cada una de ellos tiene su propia ordenanza municipal conrespecto al tratamiento de los árboles y áreas verdes localizadas en la comuna. En la mayoría de elloses de responsabilidad de los vecinos el cuidado permanente de los árboles y plantas de ornamentaciónplantados por la Municipalidad en las veredas que correspondan al frontis de sus propiedades,requiriéndose un permiso especial para la poda y corte de los mismos. Y es la Municipalidad quien seencarga de la mantención de los parques y plazas de la comuna.

Se destaca la existencia de multas en caso de destrucción de árboles en calles y plazas.

2.2.6 Otras Leyes

Otras leyes y normativas que involucran Arboles Fuera del Bosque en Chile se encuentran insertas endistintas disposiciones de varios Ministerios:

En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en lo referente a plazas, parques y aceras de uso público y laobligatoriedad de las municipalidades y propietarios a mantenerlos y promoverlos; en el Ministerio deObras Públicas fijando competencias para reglamentar la plantación de árboles en caminos, disponeque la reforestación y plantación de árboles en hoyas hidrográficas será realizada por dicho Ministerio,en el Ministerio de Minería en lo concerniente a la poda y corta de árboles exigida por tendidos aéreoseléctricos (CONAMA, 1992).

2.3 Tipologías de los Diferente Arboles Fuera del Bosque

De acuerdo a la información recopilada en Chile que tienen relación con los Árboles Fuera del Bosque,y de acuerdo a la definición en el país, es posible identificar las tipologías de AFB que a continuaciónse indican:

2.3.1 Sistema Silvoagrícola

De acuerdo a Benedetti y Espinoza (1992) corresponde a un manejo de la vegetación arbórea oarbustiva integrada al ciclo agrícola, de modo que en su conjunto brinden mayores beneficios y/o secumpla con algún objetivo específico de conservación del suelo o del agua:

• Arboles productores de madera comercial en los cultivos: en Chile este sistema ha sido utilizado enzonas de cultivo de trigo como la IX Región, en donde la especie arbórea utilizada corresponde aRoble (Nothofagus obliqua) con una densidad de 25 a 50 árboles por hectárea.

• Cercos vivos para delimitar propiedades o sectores: esta es una práctica bastante difundida enChile, la cual cumple varios objetivos, entre ellos se puede destacar la protección de cultivos, através de la creación de condiciones microclimáticas, obteniéndose además productos como leña,varillas y postes de diámetros pequeños que pueden utilizarse en construcción de techos, tabiquesdivisorios o cercos, cestería, mangos de herramientas, además de abastecer de estacas para lapropagación de los mismos árboles.

Page 29: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

25

• Cortinas cortaviento: consisten en hileras de especies arbóreas o arbustivas de tamaño medio–alto,dispuestas en sentido perpendicular a la dirección del viento dominante, disminuyendo de estaforma su velocidad y efectos no deseados como disminución de humedad del terreno,evapotranspiración de cultivos menores, pérdidas de flores en árboles frutales, etc. En Chile sonbastante utilizadas y a partir de 1998 por la ley Nª19.561 son bonificadas.

• Barreras vivas para formación lenta de terrazas para uso agrícola: esta práctica es casi desconocidaen Chile, pero existen algunas experiencias impulsadas por un organismo no gubernamental(JUNDEP) en la zona de Canela, IV Región. Se trata de hileras densas y continuas de vegetaciónarbórea siguiendo curvas de nivel, que cumplen una función de barrera de detención de la tierraarrastrada por efecto de la escorrentía y producen la formación natural de terrazas estables para laproducción agrícola.

2.3.2 Sistema Silvopastoral

Corresponde a un manejo de praderas integrando árboles o arbustos al ciclo pecuario, con un mayorbeneficio total en términos productivos y/o ambientales:

• Arboles de sombra y mejoradores de suelo en pastizales: existe un conjunto de especies arbóreas que,por la asociación de sus raíces con bacterias, tienen la capacidad de fijar nutrientes en el suelo,característica que unida a la sombra que los árboles entregan, permiten aumentar el estrato herbáceo,tanto en cantidad como en calidad, debido al aumento de la fertilidad del suelo y la menorevapotranspiración de las hierbas. La sombra entregada por el estrato arbóreo juega un rol importanteen la producción pecuaria, ya que esta permite a los animales tener un lugar de resguardo de lastemperaturas elevadas durante el día, evitando la pérdida de peso por transpiración. Los dos factoresanteriores se ven reflejados en un aumento de peso por parte del ganado, respecto a sistemas depraderas abiertas. En Chile se ha experimentado la recuperación y utilización de la estepa de Espino(Acacia caven) para manejo silvopastoral y en la IV Región el manejo de Acacia saligna (Benedettiy Espinoza, 1992).

2.3.3 Formaciones con destino Medicinal

En Chile existe una tradición de uso de hierbas, arbustos y árboles con fines medicinales. Numerososestudios locales señalan el acabado conocimiento de la población sobre su flora y el reconocimientoespecífico sobre su utilidad (Hoffman, Farga, Lastra y Veghazi, 1992). Por esta razón, abundantes sonlos árboles dejados en pie en grupos o aislados debido a su valor medicinal, se trata de especiesvaliosas desde el punto de vista popular y no conforman un arreglo espacial determinado. Hoffman et.

al (1989) cita algunas de las especies arbóreas más utilizadas:

Arrayán (Luma apiculata), árbol nativo, utilizado entre Colchagua y Chiloé (VI a X Región)

Boldo (Peumus boldus), árbol nativo, crece desde Aconcagua hasta Osorno pero es especialmenteabundante desde Curicó hasta Bío-Bío (VII a VIII Región)

Canelo (Drymis winteri), árbol nativo, presente en Chile desde el río Limarí hasta Tierra del Fuego (IVa XIII Región). Este es el árbol sagrado de la etnia mapuche.

Page 30: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

26

Eucalipto (Eucalyptus globulus), especie exótica, se utiliza especialmente en la Región Metropolitana.Maitén (Maytenus boaria), especie nativa, crece entre Coquimbo y Chiloé (IV a X Región).

Peumo (Cryptocarya alba), especie nativa, de amplia distribución (IV a X Región) es utilizadaespecialmente en la VIII Región.

Quillay (Quillaja saponaria), especie nativa, crece entre Coquimbo y Malleco (IV a IX Región),utilizada especialmente en la VIII y IX Región.

Radal (Lomatia hirsurta), especie nativa, crece principalmente desde la VIII a la X Región.

Sauce llorón (Salix babylonica), especie exótica de amplia distribución.

Tilo (Tilia sp.), árbol exótico común en plazas y parques.

2.3.4 Sitios de Valor Cultural

En los sectores donde habita la etnia mapuche, IX y X regiones principalmente, es posible encontrarsitios con árboles individuales o grupales que corresponden a sitios con un especial valor cultural,ritual, medicinal o simbólico, y/o histórico tales como restos de ocupación indígena, antiguossenderos, árboles testigos de reuniones históricas, etc. Estos AFB son altamente valorizados por loshabitantes de estas zonas y son conservados a través del tiempo.

2.3.5 Vida Silvestre

Muchos árboles aislados o grupo de árboles son de gran importancia como “estaciones de parada” paraaves, especialmente las que tienen frutos, para animales menores como refugio y fuente de agua. Ydisminuyen los efectos de la fragmentación de los ecosistemas.

2.3.6 Parques, plazas y aceras

En las ciudades y sitios poblados es común observar parques, plazas y aceras con vegetación arbóreaque corresponde a Arboles Fuera del Bosque. En estos sitios se aprecia tanto vegetación exótica comonativa, la utilidad de estos lugares es estética, recreación, identificación con la comunidad y protección.En este sentido se ha incorporado el concepto de “árbol patrimonial” que es aquel que se destaca por sucarácter monumental, es decir es asimilado a un monumento más de la ciudad enfatizándose su carácterhistórico, y más precisamente su conexión con hechos de la historia (Gajardo, 1993).

El árbol urbano es a menudo utilizado como fuente para recolección de semillas (Gajardo, 1993). Losárboles en las zonas urbanas facilitan la infiltración de agua en el suelo, reducen la escorrentíasuperficial en los distritos urbanos centrales edificados y también en las zonas más distanciadas y,representan un factor de mediación importante en el ciclo hidrológico urbano (Loucks, 1993 citado porChile Forestal, 1997).

Page 31: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

27

2.3.7 Algunas Prácticas que Incorporan el Uso de Arboles Fuera del Bosque en Chile

De acuerdo a Benedetti y Valdés (1996), se pueden apreciar distintas prácticas e intensidades de uso delos AFB a lo largo del país de este modo para las regiones I a VII se puede encontrar:

Altiplano

En las comunidades altiplánicas de la I y II Región de Chile tienen sistemas productivos quecorresponden a explotaciones individuales con una superficie promedio de 2,7 ha, los cultivosprincipales son alfalfa y algo de horticultura, los cultivos arbóreos son mínimos existiendo árboles yarbustos leñosos utilizados para la delimitación de propiedades, linderos o cercos vivos, pero tambiénjugando otros roles como estructura de apoyo y sostenimiento de taludes de tierra, sombra y proteccióncontra heladas de los cultivos agrícolas, producción de forraje o frutos para el consumo humano.

Valles y desierto del Norte Grande de Chile (I, II y III Región)

En los valles es común la asociación de árboles con cultivos agrícolas como forrajeros. En el valle deLluta la asociación principal es praderas de Alfalfa (Medicago sativa) y Algarrobo (Prosopis chilensis)en linderos o cercos vivos, actuando a la vez como cortinas cortaviento. Esta situación se repite enotros valles como Quebrada de Camarones, Quebrada de Tarapacá, Quebrada de Retamilla y otras, asícomo sectores del Valle de Copiapó.

De los árboles, especialmente Algarrobo, se obtiene leña para la confección de carbón, se recogen losfrutos para la alimentación del ganado, otra función del árbol es la protección del viento y heladas. Laplantación de estos árboles es una tradición, por cada árbol que se saca o muere se plantan 2 ó 3.

El cultivo mixto de árboles y cultivos agrícolas se observa en valles y oasis de la II y III Región, lasespecies forestales están representadas por Algarrobo, Pimiento (Shinus molle), Eucaliptus sp. yAlamo (Populus sp.), empleados para la protección del viento y delimitación de la propiedad.

Comunidades agrícolas de la IV Región

Principalmente en las comunidades agrícolas14 de la IV Región pero también en otros sectores de la IIy IV Región se utilizan Arboles Fuera del Bosque en cercos vivos para la delimitación de zonas decultivo o de la propiedad se utiliza Alamo, Sauce (Salix sp.) y Ecualipto. De los árboles se obtiene leñay vigas para la construcción.

También son utilizados bosquetes para el cobijo de ganado en el campo común, los árboles y arbustosse distribuyen en forma natural o artificialmente en el espacio dentro de encierras creadas para elpastoreo, dejándose grupos de árboles o arbustos en los rincones del perímetro o en los fondos dequebradas con el objetivo de proporcionar un lugar de cobijo a los animales durante el período detalaje. Las especies más frecuentes son Quillay y en los últimos años Acacia saligna.

14 Forma de propiedad sucesorial comunitaria, conformando una organización social de pequeños agricultores unidos por lazosde parentesco o amistad. En torno a una propiedad común de una extensión territorial indivisa, donde el número de habitantes esmanifiestamente superior a las potencialidades del medio.

Page 32: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

28

Otro uso de los Arboles Fuera del Bosque es la protección de fuentes de agua, esto es comúnobservarlo en quebradas cuando se ha construido un pozo en partes medias de cerros donde se ubicannacimientos de fuentes naturales, en estos casos la función de los árboles es la proporción de sombrapara evitar una excesiva evaporación. Estos bosquetes están formados por Quillay, Maitén, Eucalipto yAlamo acompañados de diversos arbustos.

Una práctica similar a la anterior es el uso de árboles para la estabilización de riberas las especiesarbóreas utilizadas son Eucalipto, Alamo y Sauce (Salix sp.).

Zona central V, VI, VII y Región Metropolitana

En la zona central debido a que el clima es más benigno hay una mayor presencia de árboles aunque lasformas de utilización no difiere en gran medida de las ya expuestas.

El pastoreo en formaciones naturales es una práctica difundida que consiste en la introducción deganado para el pastoreo directo de la pradera natural, el caso más característico es el pastoreo en laestepa de Espino, esta especie provee de forraje en forma secundaria, ejerce una influencia favorablesobre la pradera que crece bajo su copa, leña y carbón.

La utilización de bosquetes para protección del ganado es también una costumbre común en esta zonadejándose grupos de árboles en las áreas destinadas a pastoreo, obteniéndose además leña o carbón(Figura 1). Las especies utilizadas corresponden a las presentes en los espinales y bosque esclerófilo,aunque también se utilizan especies exóticas como Pino (Pinus radiata) y Eucalipto.

En la zona central de Chile se asocia frecuentemente especies forestales con frutales y agriculturabuscando la protección de los últimos. Ejemplos de esto es la asociación de tunas (Opuntia ficus) conEspino, pequeñas plantaciones de Alamo intercaladas con cultivos agrícolas, asociaciones de Peumocon trigo (Trigum sp.) y Espino con trigo (Figura 2).

En los huertos familiares se utilizan Arboles Fuera del Bosque como cercos vivos y cortinascortavientos, las especies más utilizadas son Acacio (Robinia pseudocacacia), Eucalipto y Casuarina(Casuarina sp.).

Otro uso que se le otorga a los Arboles Fuera del Bosque en esta zona es la delimitación de caminos yvías de acceso, utilizándolos además para la obtención de leña, postes y varas, las especies másutilizadas son Alamo y Acacio.

Igualmente se utilizan especies arbóreas para cercos vivos y cortinas cortavientos las que además sonaprovechadas para la obtención de combustible, madera, postes y varas. Las especies más difundidasson Acacio, Eucalipto, Alamo y Acacia capensis (Figura 3).

En cuanto al uso de especies arbóreas para la estabilización de riberas las más empleadas correspondena Sauce chileno (Salix humboldtiana), Sauce mimbre (Salix viminalis), y en menor escala Eucalipto yAlamo.

Page 33: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

29

Zona Sur (VIII a X Región)

En la zona sur las modalidades de uso de los Arboles Fuera del Bosque son similares a las de la zonacentral, aquí nos encontramos con cercos vivos, cortinas cortaviento y protección de cursos de aguacon especies como Alamo, Acacio, Eucalipto (Figura 4). Así mismo se utilizan arreglos silvopastoralesy bosquetes para abastecimiento de energía.

Asentamientos Humanos Urbanos y Rurales

En Chile ha habido una fuerte influencia en el paisajismo urbano de escuelas europeas, siendoespecialmente importante la influencia francesa. Es así como en las ciudades más importantes del paísse pueden hoy encontrar grandes parques y avenidas con alta presencia de árboles. Entre las especiesmás utilizadas figuran Quercus sp., Plátano oriental (Platanus orientalis), Olmo (Ulmus americana.) yCastaño de india. En el caso de los cementerios, los de mayor data estructurados en forma de ciudadesrectangulares, presentan calles y avenidas flanqueadas por cipreses a la costumbre italiana. Loscementerios actuales, tipo prados y dehesas poseen zonas arboladas y árboles individuales de todo tipo.

Un tipo destacable de AFB en zonas urbanas y semiurbanas, lo constituyen las áreas derecreación y pic-nic, cada día más comunes, las que consisten en amplias zonas de prados ysitios arbolados. En este caso se utiliza una variada gama de especies, entre ellas Alamo,Acacio, Catalpa (Catalpa bignonioides), Grevillea (Grevillea robusta) y algunas nativas comoEspino, Quillay, Maitén (Figura 5).

La misma situación se reproduce en los poblados rurales.

Figura 1

Ganado utilizando AFB como protección

Figura 2

Cultivos con árboles mejoradores

Page 34: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

30

Figura 3

Cortina cortaviento

Figura 5

Plaza en Longaví (VII Región)

Figura 4

Alamos en protección de cursos de agua

2.4 Evaluación y Planificación de los Arboles Fuera del Bosque

2.4.1 Valorización de los Arboles Fuera del Bosque a Nivel Internacional

De acuerdo a FAO (2001) los árboles fuera del bosque son árboles y hábitats arbóreos en tierras nodefinidas como bosques u otras tierras boscosas. Los árboles fuera del bosque no han sido tomados encuenta de manera sistemática en las evaluaciones de los recursos forestales y a menudo no se lesconcede importancia en los procesos de elaboración de políticas y de toma de decisiones relacionadascon el ordenamiento sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, el papel que estos recursostienen de proporcionar bienes y servicios en ambientes rurales y urbanos, reviste importancia.

En los países que cuentan con escasa cubierta forestal, los árboles fuera del bosque constituyen laprincipal fuente de productos madereros y no madereros. Por ejemplo, en Marruecos, en donde losbosques corresponden a menos del 5 por ciento de la superficie de la tierra y en donde las otras tierrasboscosas son sólo el 7 por ciento, cerca del 20 por ciento de la tierra puede estar ocupada por árboles

Page 35: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

31

fuera del bosque, más precisamente en forma de pastos forestales (el 84 por ciento de la tierra estáocupada por árboles fuera del bosque) y plantaciones de árboles frutales (12 por ciento). Sin embargo,en muchas áreas el uso de los árboles junto con otras formas de uso de la tierra a menudo se encuentrarestringido por la falta de acceso seguro a los árboles y a la tierra, por políticas poco favorables ycontradictorias, por escasas ganancias económicas en productos poco competitivos y por unatransferencia de tecnología poco adecuada.

En tierras agrícolas de áreas densamente pobladas, las plantaciones de árboles frutales, los huertoscaseros y los setos pueden cubrir a menudo una proporción alta de tierra. Las comunidades, losagricultores y los pastores que no tienen acceso a los bosques diversifican su producción y protegen sutierra a través de varios sistemas silvícolas en sus granjas. En Kerala, uno de los estados másdensamente poblados de la India, un estudio de 1998 estimó que cerca del 83 por ciento de la maderaprovenía de las granjas, el 10 por ciento provenía de las plantaciones y sólo el 7 por ciento de las áreasforestales, al tiempo que el 26.6 por ciento de la superficie del estado cuenta con cubierta forestal. Losárboles fuera del bosque satisfacen cerca del 90 por ciento de las necesidades de leña por parte delestado.

Existe mucha información sobre los árboles fuera del bosque, pero ésta se concentra en ciertos lugaresy se encuentra dispersa en distintas instituciones y sectores, además de haber sido recopilada a fin desatisfacer una vasta gama de propósitos. El método de recopilación de datos raramente figura, haciendomás complicada la interpretación de los resultados. Mucha de la información disponible no pone enrelación los productos y los recursos. Dado que una parte importante de los árboles fuera del bosquepertenecen al sector informal, estos no se incluyen a menudo en las estadísticas de los recursosforestales. A menudo se subestima el valor económico de sus productos y los beneficios ambientalesque estos aportan no son tomados en cuenta. La información relacionada con los árboles en losasentamientos y ciudades es casi inexistente.

Aunque no existen estadísticas sobre los árboles fuera del bosque en la mayoría de los países, algunosde ellos están tratando el tema en sus encuestas más recientes. Por ejemplo, en Francia, dos programascomplementarios proporcionan información precisa sobre los árboles fuera del bosque. El InventarioForestal Nacional de 1996 incluía inventarios especiales para los setos, las plantaciones en línea y paralos árboles aislados. En el curso de los últimos treinta años, las metodologías y el alcance de losinventarios destinados a evaluar los árboles fuera del bosque han sido objeto de perfeccionamiento yactualmente forman parte del mandato de los inventarios forestales nacionales. Desde 1981, la encuestaTeruti realizada por el “Servicio central de encuestas y estudios estadísticos” (SCEES) del Ministeriode Agricultura vigila los cambios que se verifican en el uso de la tierra e incluye los árboles fuera delbosque. Los resultados de estos estudios contribuyeron al reconocimiento del papel importante quecumplen los setos en la regulación anual de la escorrentía y en la disminución de la velocidad pico delflujo. Actualmente varias políticas y programas nacionales y de la Comunidad Europea apoyan larehabilitación del paisaje a través de árboles fuera del bosque.

Existen muchos ejemplos en los cuales se están desarrollando medios para tratar la evaluación de losárboles fuera del bosque. Por ejemplo el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza(CATIE) en Costa Rica, está desarrollando una metodología regional para América Central a fin deevaluar los recursos forestales fuera del bosque, en colaboración con la Universidad de Friburgo,Alemania. Una mezcla de teledetección vía satélite, de fotografías aéreas y de muestras en el terrenoson utilizadas para evaluar y vigilar este recurso complejo, tanto a nivel nacional, como regional. Losparámetros supervisados incluyen la cantidad de especies, su distribución y estructura. Un

Page 36: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

32

conocimiento mayor y el mejoramiento de los instrumentos necesarios para la evaluación de esteimportante tema emergente permitirán un uso sostenible del recurso.

2.4.2 Valorización de los Arboles Fuera del Bosque a Nivel Nacional

En Chile no existe actualmente o bien explícitamente, el concepto de Árboles Fuera del Bosque y porende en el país no se cuenta con una política definida al respecto, que implique la valorización de estetipo de recurso y por tanto de su evaluación y cuantificación. Sin embargo, es posible encontrarinformación cuantitativa de lo que según la definición propuesta para Chile, podría entenderse comoAFB.

A partir de la revisión de distintas iniciativas de cuantificación del recurso vegetacional en Chile, seidentifican al menos dos instancias en las cuales se consideran o se han considerado en algún momento,inventarios que entregan información cuantitativa de individuos arbóreos que pueden ser identificadoscomo AFB, según la definición propuesta en este análisis.

Se citan además dos métodos utilizados en Chile para la cuantificación y descripción del recursovegetacional, que si bien actualmente no reconoce y evalúa a los Árboles Fuera del Bosque, podrían afuturo, en la medida que este recurso adquiera la importancia que debe tener, adaptar sus metodologíasde trabajo para incluir este recurso.

A) Censo Nacional Agropecuario

El VI Censo Nacional Agropecuario llevado a cabo el año 1997 en Chile, incorporó informaciónsobre plantaciones forestales en las explotaciones agropecuarias.

Para entender la información que entrega hay que manejar algunos conceptos:

• Los predios o unidades agrícolas debían de reunir un mínimo de actividad agropecuaria oforestal para ser empadronados como una explotación. En este Censo se empadronaron, en laparte forestal, aquellas explotaciones que reunían a lo menos los siguientes mínimos deactividad:

. Disponer a lo menos de 1,0 hectárea con plantaciones forestales15.

. Disponer a lo menos de 5,0 hectáreas con bosques naturales y montes o con arbustos quepueden ser destinados a la producción de madera, carbón o leña.

• El marco censal estuvo compuesto por la lista de predios rurales por comuna del Servicio deImpuestos Internos (SII) complementado con investigaciones en regiones.

Así, a modo de conclusión a partir de la información entregada por este censo se pueden asumir comoArboles Fuera del Bosque todos aquellos terrenos con una superficie de hasta 0,5 ha ocupada conárboles, lo que indicaría que al año 1997 existían 303,5 ha de Arboles Fuera del Bosque desglosado en

15Suelos con plantaciones forestales, bosques y monte. Comprende a los suelos utilizados con plantaciones de especies forestales,con bosques y/o arbustos de especies naturales, explotados o no para la producción de madera, leña, carbón u otros productosforestales.

Page 37: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

33

7 clases **(Alamo, Aromo (Acacia melanoxylon), Eucaliptus, Pino radiata, Pino oregón (Pseudotsuga

menziesii), Raulí y otras especies), en el Cuadro 3 se entrega la información desglosada por región y enel Cuadro 1 desglosada por especie y región.

Cuadro 3Superficie (ha) de Arboles Fuera del Bosque de Acuerdo al Censo

Región1 Alamo Aromo Eucalipto Pinoradiata

Pinooregón

Raulí Otrasespecies

Total

II 0,4 0,2 0,2 0 0 0 5,6 6,4III 1,4 2,8 50,6 0 0 0 0 54,8IV 23,3 0,6 45,0 2,4 0 0 1,5 72,2V 10,9 4 0 3,8 1,9 0,2 7,5 28,3VI 25,6 4,7 0 2,9 0,1 0 11,4 44,7VII 2,5 0 0 0 0 1,6 4,1VIII 9,3 7,2 0 0 5,0 2,1 0,9 7,2IX 110,7 55,7 609,1 0 5,2 1,7 4,6 787,6X 23,5 5,4 107,4 27,2 46,5 7,5 5,5 223,0

Metropolitana 1,8 2,2 0,4 1,3 0 0,2 0,8 6,7Total 209,4 82,8 812,7 37,6 58,7 11,7 39,4 1235,0

1: No se incluyó en el estudio las regiones I, XI y XII.Esta información no representa el total de Arboles Fuera del Bosque sino que sólo las censadas por el estudio y se limita alas plantaciones informadas por los propietarios para las especies mencionadas.

B) Acciones Municipales

En Chile los municipios tanto a nivel urbano como rural, mantienen una masa de Arboles Fuera delBosque, con fines principalmente de hermoseamiento del ambiente y recreación, ya sea en parques,plazas y aceras. Este recurso es objeto de censo por parte de cada municipio con cierta periodicidad,dependiendo básicamente de los recursos disponibles. Esta información es colectada con el objetivo deconocer la magnitud del recurso, su estado y elaborar pautas de mantención. Los resultados de loscensos no son públicos y para conocerlos se debe establecer una comunicación con el departamentorespectivo en cada municipalidad.

Sin embargo estos censos no son realizados por todos los municipios ni tienen una periocidaddeterminada.

En el estudio del patrimonio forestal urbano, han sido utilizado con éxito índices ponderados queemplean diferentes variables calificatorias del árbol. Entre ellas se hace referencia a edad, estadosanitario, tipo de intervenciones sufridas, forma de la copa, desarrollo del fuste, ramificacionessecundarias, origen geográfico, etc. (Gajardo, 1993).

C) Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile

Entre los años 1994 y 1997, con financiamiento del Banco Mundial, se realizó en el territorio de Chileel proyecto "Catastro y Evaluación del Recurso Vegetacional Nativo del País", mediante el cual secuantificó, dimensionó y categorizó los diferentes usos del suelo en el territorio nacional, tanto delpunto de vista de ocupación natural del suelo como desde el punto de vista antrópico, trabajo por el

Page 38: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

34

cual fue posible generar la información contemplada a nivel de cada región, provincia y comuna delpaís. Esta tarea estuvo a cargo de la Corporación Nacional Forestal.

Para la realización del Catastro se utilizó la metodología de descripción de la vegetación desde el puntode vista fisionómico, vale decir, presentación de la vegetación con base a su estructura y composiciónbotánica, desarrollada por la escuela fitoecológica L. Emberger del Centro Nacional de InvestigaciónCientífica (CNRS) de Montpellier, Francia. El método se denomina "Cartografía de Ocupación deTierras" (COT), modificada en el caso del "Catastro" para la situación forestal. La metodologíaproporciona una representación objetiva de la vegetación nativa en su estado actual.

La mayor parte del territorio se cartografió a escala 1:50.000 con una superficie mínima cartografiablede 6,25 ha, el territorio restante se cartografió a escalas 1:100.000, en este caso con una superficiemínima cartografiable de 25,0 ha y, 1:250.000 con una superficie mínima cartografiable de 156,25 ha.

En este Catastro el concepto utilizado para Bosque nativo fue: “ecosistema en el cual el estratoarbóreo, está constituido por especies nativas, tiene una altura superior a 2 metros y una cobertura decopas mayor al 25%”.

De esta forma el "Catastro y Evaluación del Recurso Vegetacional Nativo del País" no entregainformación sobre los Arboles Fuera del Bosque, principalmente debido a la escala con la cual setrabajó unido a la cobertura mínima definida.

A partir de esta información, se realiza en el país un monitoreo permanente a fin de actualizaranualmente para cierta área geográfica la información del catastro, generalmente por región, en formacíclica de manera de lograr la actualización a nivel de país. A medida que este proceso ha ido operandose han considerado mejoramientos metodológicos de manera de lograr una información de mayorcalidad.En este contexto, y logrando situar el tema de los AFB como un tópico relevante, sería recomendablelograr algunos ajustes metodológicos que permitieran la incorporación y evaluación de este recurso.

D) Actualización de Plantaciones Forestales

El Instituto Forestal (INFOR), centro nacional de investigación forestal en el país, contempla dentro desu misión la evaluación permanente de los recursos forestales en Chile. Esta actividad viene siendorealizada por INFOR desde la década del 60’, en un principio los inventarios forestales estabanorientados a cuantificar y describir el recurso forestal nativo y artificial. En la década de los 70’, sepriorizaron los inventarios de plantaciones forestales a objeto de contar con antecedentes para elestablecimiento de núcleos de desarrollo forestal industrial. Estos inventarios se vienen haciendo enforma regular desde 1980.

La escala de trabajo es regional utilizando una base cartográfica semidetallada, escala 1:50.000, conuna unidad mínima de trabajo de 5 ha, en base a imágenes satelitales, fotografías áreas y campaña deterreno. Sin embargo, los requerimientos de mayor especificidad de la información tanto a nivelcuantitativo como cualitativo han determinado una innovación permanente de la metodología ytecnología utilizada.

Al igual que en el caso anterior del catastro, podrían implementarse algunos cambios metodológicosque permitieran la valoración de los AFB.

Page 39: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

35

3. Importancia de los arboles fuera del bosque

3.1 Importancia de los AFB

Como se aprecia en el desarrollo de este documento, en Chile no existe el reconocimiento de losÁrboles Fuera del Bosque como un recurso propiamente tal, por lo cual el país no posee informacióncuantitativa sobre él. Sin embargo, se puede inferir acerca de su importancia económica, cultural yambiental, dependiendo de su participación en la economía de los distintos actores del sector rural y dela calidad de vida de los habitantes urbanos.

3.1.1 Importancia Económica

La importancia económica de los AFB es de más fácil constatación y medición en el caso de lossistemas productivos del área rural, en donde éstos cobran una importancia relevante desde el punto devista económico no evaluado, el que se traduce en el ahorro en la obtención de diversos productosmaderables y no maderables generados por los AFB. Un ejemplo concreto es el caso de maderasredondas, como postes, polines, vigas y otros, que al ser generados por los AFB en el predio, implicanel no gasto de inversión en su compra.

Otra forma de medir la importancia económica de los AFB en el predio no valorada pero querepresenta también un ahorro, se refiere al incremento en la productividad agrícola y ganadera almejorar la productividad de los suelos y cultivos utilizando árboles fijadores de nitrógeno, evitando asíla compra de fertilizantes, u optimizando el rendimiento del recurso hídrico y por ende el gasto en aguaa través de la maximización de condiciones de humedad favorables. En esta consideración se puedencitar además la obtención de miel y medicinas a partir de este recurso.

Los AFB contribuyen también en forma concreta a la economía local mediante la producción ycomercialización de forraje y energía ( leña), actividades que pueden alcanzar una participaciónporcentual significativa en la estructura de ingresos del productor rural.

La forma de comercialización de los productos en el ámbito rural está asociada a un alto nivel deinformalidad tanto en las transacciones como en la oferta - demanda.

En el ámbito urbano la importancia económica pasa principalmente por las externalidades posibles deevaluar, de los AFB las que tienen expresión en su rol ambiental destacándose la participación quetienen en elevar la calidad de vida de los habitantes.

Dada la no valoración de la importancia económica de los Árboles Fuera del Bosque y la informalidadde su comercialización, Chile no incorpora en sus cuentas nacionales ni sectoriales el aporte y pesoeconómico de este tipo de recurso.

3.1.2 Importancia socio cultural

En Chile se destacan dos situaciones socioculturales en donde los árboles como individuos sonaltamente valorados:

- El primer caso se refiere a la etnia mapuche, asentada en la zona sur del país. La cultura mapuche,posee una cosmovisión en la que la Naturaleza juega un rol preponderante reconociendo deidades

Page 40: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

36

en varios de sus componentes, el árbol en particular es respetado a tal nivel que la especie Canelo,Drimys winteri, es considerado su árbol sagrado y además con propiedades curativas.

- El segundo caso lo conforman las comunidades agrícolas, las que corresponden a comunidadeshistóricas originadas en la época de la Colonia, cuando los españoles repartieron tierras entre sussoldados. Éstas se encuentran en la zona semiárida del país en los terrenos más marginales desde elpunto de vista productivo, siendo por tanto muy escasa la vegetación, especialmente los árboles. Deeste recurso se han abastecido de energía a través de los años y, como una forma de asegurar sufuente de abastecimiento poseen un reglamento donde se prohibe la corta de individuos vivos.

En general la importancia sociocultural de los AFB se relaciona en Chile con calidad de vida, siendo unelemento utilizado y valorado como embellecedor del paisaje.

Así en el ámbito urbano los AFB, representados por árboles en plazas, parques jardines y calles son unsímbolo de mayor bienestar socioeconómico, llegando a influir en el entorno poblacional. En este casolos AFB son plantados por el gobierno local, el municipio, siendo su mantención una responsabilidadcompartida entre éste y los vecinos. En este sentido existe un programa que lleva a cabo la CorporaciónNacional Forestal desde el año 1993 para arborización urbana en la Región Metropolitana, el que através de proyectos presentados por la comunidad y/o municipios asigna recursos e insumos para lacreación de espacios verdes los que son responsabilidad de la comunidad. En el período 1993-1998 sehabían entregado 256.751 árboles para 27 comunas con indicadores de pobreza importantes y conmayor carencia de áreas verdes (Lagos, 1998).

En el ámbito rural, si bien los AFB son también un elemento valorado por hacer más agradable elpaisaje, juegan además un rol productivo ya sea en forma directa proporcionando energía, frutos,madera y medicinas naturales ó, en forma indirecta proporcionando sombra y cobijo al ganado y a laspersonas, protegiendo el suelo de la erosión, los cursos de agua, delimitando la propiedad y mejorandola productividad de cultivos agrícolas o praderas a través de la protección del viento y el asoleamientoexcesivo. En este caso, los árboles fuera del bosque son plantados y cuidados o mantenidos si existíancomo vegetación nativa, por los propietarios de la tierra.

3.1.3 Rol Ambiental

Los bosques poseen diversas funciones, que tienen relación con la estructura, organización y ubicaciónde los mismos, las que son importantes para el bienestar de las personas. Algunas de las funciones queson inherentes a los bosques lo son también para los Arboles Fuera del Bosque.

De esta forma los Arboles Fuera del Bosque tienen una función reguladora del ciclo hidrológico,especialmente en la IV, IX y X Región en las que son usados en la protección de afluentes, y a lo largode todo el país estabilizando las riveras.

Los AFB también tienen un rol en la protección y conservación de suelos, esto se visualiza en la IVRegión donde se utilizan para la creación de barreras vivas para formación lenta de terrazas y a lo largodel país en la mejora de la fertilidad suelos de pastura, y de cultivos.

En el intercambio gaseoso, purificación de aire y fijación de carbono, el proceso más conocido es el deliberación de oxígeno y fijación de bióxido de carbono al que indudablemente los AFB contribuyen, en

Page 41: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

37

Chile no existen estudios al respecto pero sí se tiene conciencia a nivel de administradores, de lobeneficioso que son los “pulmones verdes” especialmente en las ciudades.

En cuanto a la conservación de la biodiversidad los Arboles Fuera del Bosque en algunos casos formanparte de especies delicadas desde el punto de vista de su conservación. En cuanto a la biodiversidad delos AFB en los campos agrícolas ésta es variada e incluye árboles nativos y exóticos, entre ellos sepueden mencionar los para uso maderero, mejorador y protector del suelo, apícola etc.

En cuanto a la función de recreación y belleza escénica, los Arboles Fuera del Bosque cumplen unpapel estelar en las áreas urbanas formando parte de parques, plazas y aceras, en este contexto los AFBcumplen con elevar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

3.2 Evolución y Dinámica Temporal y Espacial de los Arboles Fuera del Bosque.

En Chile los Arboles Fuera del Bosque han estado asociados históricamente a la agricultura y centrospoblados. Sus usos no han variado en forma importante con el devenir del tiempo, sin embargo laintensidad de uso sí ha sufrido variaciones. Es así como en el pasado existía un mayor reconocimientoa la presencia de los AFB asociada tal vez a su mayor disponibilidad, especialmente el uso de frutos ymedicinas era ampliamente difundido. Actualmente existe un redescubrimiento de este recurso, así setienen experiencias de barreras vivas en la IX Región, en la provincia de Malleco, en donde el Institutode Desarrollo Agropecuario (INDAP), organismo estatal, ha implementado cientos de hectáreas coneste tipo de recurso. En la IX Región en Yumbel y Temuco el CET (Centro de Educación yTecnología, organismo no gubernamental) ha realizado también esta técnica en superficies totalessuperiores a 100 ha.

Unido a esto está el hecho de que cada vez más proyectos de investigación abordan directa oindirectamente los AFB, aportando de esta forma conocimientos especializados.

4. Aspectos institucionales de los Arboles Fuera del Bosque

4.1 Conocimientos Locales Relativos a los Arboles Fuera del Bosque

En Chile, existen varios proyectos de investigación que de alguna u otra forma han abordado losArboles Fuera del Bosque, aunque en ellos no se reconoce esto en forma explícita, contribuyendo deesta forma al conocimiento y valorización de ellos. A continuación se describen una parte de estosproyectos.

• Proyecto “Protege”: Es una Asociación de 7 Municipalidades de la zona oriente de la ciudad deSantiago de Chile. Su objetivo es valorar, conservar y recuperar 648.900 hectáreas de la precordilleray cordillera andina central a través de la creación en la precordillera de Santiago de una gran ReservaEcológica y un gran Parque Natural.

• “Acacia saligna, una Especie Multipropósito como Alternativa Silvopastoral para la Optimización dela Aplicación del D.L. 701 en la IV Región”. Proyecto desarrollado por el Instituto Forestal de Chile(INFOR) con una duración de 3 años Julio 1998 a Junio 2001. El objetivo principal del proyecto esel “desarrollo y promoción de nuevos modelos de producción silvopastoral basados en la especieAcacia saligna, a objeto de optimizar la aplicación de instrumentos de fomento forestal y rentabilizarla explotación productiva de los suelos de la IV Región”. Para esto se generarán las bases para el

Page 42: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

38

escalamiento tecnológico del modelo silvopastoral con Acacia saligna en la IV Región y sepromoverá la masificación de los nuevos modelos productivos y potenciarán instrumentos defomento que permitan incrementar la base alimentaria del sector ganadero de la región.

• “Ensayo de Introducción de Especies Forestales para el Manejo Agroforestal y Dendroenergéticoen Zonas Rurales de la Precordillera Región de Antofagasta”. Proyecto desarrollado por laCorporación Nacional Forestal (CONAF). Su objetivo principal es “mejorar las condiciones de vidade las poblaciones de la Precordillera de la Cuenca del Río Loa, mediante la diversificación de laproducción agroforestal”.

• “Análisis y Validación de Propuestas Forestales y Agroforestales para el Desarrollo del Secano delas Regiones VI, VII y VIII”. Proyecto desarrollado por el Instituto Forestal, sus objetivos son:identificar, evaluar y priorizar sistemas de producción forestal y agroforestal factibles deimplementar en las comunas en estudio, para determinar su rentabilidad y factibilidad encomparación con la producción agrícola y ganadera pura; y generar un paquete tecnológicomaterializado en un instrumento técnico y económico de apoyo a la toma de decisiones respecto deluso y manejo de los recursos naturales en áreas de secano de las regiones VI, VII y VIII.

• “Forestación con Plantaciones Fruto-Forestal de Alto Valor, X Región”. Este proyecto está siendollevado a cabo por el Instituto Forestal, su objetivo principal es establecer unidades demostrativas decastaño, nogal y cerezo, con el fin de evaluar su desarrollo local y hacer transferencia y capacitacióninmediata con el fin de fomentar su uso como alternativa productiva para la X Región de Los Lagos.

• “Plantaciones Mixtas: Diversidad, Productividad y Sustentabilidad para el Desarrollo Forestal”. Elobjetivo principal de este proyecto es desarrollar, implementar y difundir modelos de producción enbase a plantaciones mixtas generados a partir de criterios ecológicos y económicos, aplicables parapotenciar el negocio agrícola y forestal entre las regiones VII a X. La ejecución está a cargo delInstituto Forestal.

• “Programa de Transferencia Tecnológica para un Desarrollo Forestal Sustentable de Pequeños yMedianos Propietarios”. Proyecto desarrollado por INFOR cuyo principal objetivo es diseñar eimplementar un Programa de Transferencia Tecnológica Forestal para la promoción, generación ymanejo del recurso forestal, a nivel de pequeños y medianos productores, entre las Regiones IV y XI.

• “Robinia: Nueva Alternativa de Producción Forestal para la Zona Central”. El objetivo principal deeste proyecto es desarrollar modelos productivos que permitan formalizar y promover el cultivo deRobinia como una alternativa productiva para el sector privado en suelos de baja fertilidad de lasregiones VI y VII. El desarrollo de este proyecto está a cargo del INFOR.

• “Diversificación de Plantaciones Forestales con Especies de Interés Económico”. Este proyecto estáterminado y fue ejecutado por INFOR, su objetivo principal era fomentar la diversificación deespecies en plantaciones forestales entre las regiones VII y X, mediante la forestación de terrenosque actualmente presentan baja rentabilidad, con el fin de mejorar las condiciones de sustentabilidadbiológica y ecológica del sector.

• “Investigación para Aplicar Manejo Forestal en Propiedades de Pequeños Productores, DécimaRegión” e “Investigación para la Elaboración de un Programa de Forestación con Pequeños

Page 43: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

39

Propietarios Forestales” Ambos proyectos están terminados y fueron ejecutados por el InstitutoForestal (INFOR).

• “Técnicas Agroforestales para el Control de la Erosión en una Subcuenca de la Provincia delChoapa, IV Región” el objetivo principal de este proyecto era determinar las técnicas de cultivo yasociación de especies que minimicen las pérdidas de suelo y optimicen el aprovechamiento delagua, poniendo a disposición de los agricultores Sistemas Integrados de Producción para larecuperación de suelos en proceso de acelerado deterioro. Fue ejecutado por INFOR.

Algunas prácticas que involucran AFB son manejadas como por ejemplo algunos sistemassilvopastorales, silvoagrícolas y experiencias urbanas.

De esta manera, existen árboles productores de madera comercial entre cultivos de la IX Región, cercosvivos y cortinas cortaviento a través de todo le país los que además son utilizados para obtener diversosproductos como leña, postes, cestería, mangos de herramientas, etc., en las áreas urbanas los árboles deparques tiene un programa de manejo que incluye riegos, poda y fertilización.

4.2 Programas e Iniciativas Relativos a los Arboles Fuera del Bosque

Actualmente la Corporación Nacional Forestal (CONAF) mantiene programas que involucran los AFB,así mismo los fondos estatales para investigación (FIA, FDI y FONDEF) conceden financiamiento paracuestiones que tienen relación con los AFB aunque no se ha visto el caso de financiamiento en formaexplícita. El Instituto Forestal (INFOR) ha realizado investigación que concierne a los AFB en diversosproyectos.

4.3 Instituciones Relativas a los Arboles Fuera del Bosque

Debido a que en Chile los Arboles Fuera del Bosque no han sido identificados y valorados en formaexplícita las instituciones involucradas en su manejo, evaluación, planificación, comercialización ycontrol son básicamente las que tienen que ver con los recursos naturales y específicamente losrecursos forestales. En este contexto se pueden nombrar en evaluación la Corporación NacionalForestal, el Instituto Forestal y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE); y en manejo y planificaciónel Instituto Forestal y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

5. Evaluación de los Arboles Fuera del Bosque y planificación del uso de la tierra

En Chile los AFB no han sido considerados lo suficiente como para ser objeto de inventarios especialeso ser incluídos en algún censo forestal o agropecuario, debido a esto no han existido métodos deevaluación de este recurso ni entidades o actores dedicados a su planificación. Sin embargo, en el punto2.4 se indican los estudios realizados a nivel país en los que los AFB han sido de alguna maneraabarcados.

Page 44: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

40

6. Experiencias de evaluación

Tal como se mencionó en el punto anterior no existen en el país experiencias de evaluación de losAFB propiamente tal, por esta razón en el punto 2.4 se mencionan las experiencias que de alguna formaincorporan los Arboles Fuera del Bosque.

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Límites

El presente estudio está limitado al ámbito chileno en las dimensiones que se han dado a conocer en eltranscurso del texto, no se descarta que exista información que no se ha incluido por problemas detiempo o disponibilidad, teniendo en cuenta que el tema de los Arboles Fuera del Bosque en Chile nose ha tratado de manera directa por lo que es probable que algunas experiencias no se encuentrencubiertas.

7.2 Problemas

El problema principal es que en Chile no se maneja el concepto de Arboles Fuera del Bosque por loque no es reconocido en forma explícita por los silvicultores, agricultores, directivos de organismosencargados de generar la información silvoagropecuaria y en general por los actores del sectorsilvoagropecuario tanto públicos como privados. Por esto no se ha reconocido la importancia ni elpotencial que este recurso representa tanto a escala local como nacional.

7.3 Recomendaciones

Dado el potencial que se vislumbra en el tema de los AFB en Chile se recomienda difundir el tema enel sector silvoagropecuario privado y estatal y desarrollar metodologías y acciones tendientes a suvalorización y uso. Como se aprecia en el documento, los AFB son desde hace mucho tiempoutilizados y valorados en diferentes proporciones por la población rural y urbana sin embargo, no existeuna planificación ni cuantificación del recurso en forma sistemática, también hay una carencia encuanto a estudios que investiguen sus potencialidades, factores positivos y negativos, contribución a laeconomía local y nacional, etc.

Bibliografia

Aravena, T., J.C.; Lobos C., H.M. 1999. La situación legal de los bosques de Alerce (Fitzroyacupressoides). Bosque Nativo Nº21: 11-15. Chile

Benedetti, S.; Valdés, J. 1996. Prácticas agroforestales tradicionales en la zona árida y semiárida deChile. La Serena, Chile, Ministerio de Agricultura; Corporación Nacional Forestal. 65p.

Benedetti, S.; Espinoza, N. 1992 Sistemas agroforestales. Revista Ciencia e Investigación Forestal(Chile). Vol 6 Nº2: 281-293.

Page 45: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

41

CONAF, 1999. Textos legales vigentes sobre fomento forestal. 76p.

CONAF, 1999. Selección de términos sobre desarrollo y manejo forestal sustentable. Oficinade Estudios y Planificación Unidad de Estudios Sectoriales.

CONAMA, 1992. Repertorio de la legislación de relevancia ambiental vigente en Chile.Santiago, Chile. 846p.

Chile Forestal, 1997. Influencia de los bosques en zonas urbanas y periurbanas ¿Soluciónambiental?. Chile Forestal Nº247: 26-29.

Donoso Z., C. 1981a. Ecología forestal, el bosque y su medio ambiente. 2ª edición. Santiago, Chile.Editorial Universitaria. 369p.

Donoso Z., C. 1981b. Tipos forestales de los bosques nativos de Chile. Investigación y DesarrolloForestal, Documento de Trabajo Nº38. Corporación Nacional Forestal, FAO. 70p.

FAO. 1995. Memoria. Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para AméricaLatina y el Caribe. Serie Forestal Nº1. Santiago, Chile

FAO. 2001. La evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Resumen del informe. Notainformativa del Comité de Montes, Tema 8b) del Programa Provisional, 15º período de sesiones,Roma, Italia, 12-16 de marzo de 2001. Recuperado el 16 de marzo de 2001 de World Wide Web:http://www.fao.org/unfao/bodies/cofo/cofo15/cofo15-s.htm

Gajardo M., R. 1993. Prospección del patrimonio de árboles forestales urbanos. Notas del CentroProductor de Semillas de Arboles Forestales (Chile) Nº2: 3-4, 1993.

Hoffman, A.; Farga, C.; Lastra, L.; Veghazi, E. 1992. Plantas medicinales de uso común en Chile. 2ªEdición. Santiago Chile. Ediciones Claudio Gay. 273p.INFOR. 2000. Boletín Estadístico Nº74 “Estadísticas Forestales 1999”. 139p.

Lagos, T., E. 1998. Arborización urbana en Santiago: del gris al verde. Chile Forestal Nº264: 32-33.

Tree Resources Outside the Forest, 2000. Tree Resources Outside the Forest. Recuperado el 20 deFebrero de 2000 de World Wide Web: http://www.forst.uni-freiburg.de/TROF/main.htm.

Page 46: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

42

Page 47: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

43

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTESSOCIOECONOMICOS (CESAR SANDOVAL, CONSULTOR FAO)

Introducción

El objetivo principal del presente estudio, es aportar con el conocimiento de los consultores en cuantoal: i) tipo y necesidades de información respecto a la sostenibilidad económica y social y, ii) lacuantificación de la economía y de los aspectos sociales del sector forestal en las cuentas nacionales deChile.

La estructura del presente documento, se ciñe a los términos de referencia del proyecto “Informacióny Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionalesen 13 Países Tropicales en América Latina”, su desarrollo se basó en la supervisión del Coordinadordel Proyecto y en colaboración estrecha con el Oficial Regional Forestal y el oficial correspondiente enla sede de FAO/Roma.

El desarrollo del estudio comienza con un análisis breve de los aspectos solicitados en cuanto a tipo ynecesidades de información, considerando la recolección, análisis y presentación y, luego se completanlas cuatro tablas diseñadas por los técnicos del proyecto.

1. Información acerca de la sostenibilidad económica del sector forestal

1.1 Economía de plantaciones forestales

El sector forestal chileno desde el punto de vista del valor de la producción y por ende, la contribuciónal producto interno bruto, se basa principalmente en las plantaciones forestales, aportan más del 90%del valor de la producción y del consumo industrial.

El desarrollo de la industria de la silvicultura (entendida en un enfoque de negocios) ejerce unaimportante presión en la disponibilidad y precios de las tierras de mayor aptitud para este tipo decultivos.

En general, el mercado de la tierra y de las transacciones de bosque en pie se conoce. Losintermediarios, generalmente son corredores de propiedades especializados en la compra y venta depredios. El manejo de la información, en cuanto a la oferta y la demanda, no cuenta con sistemas deinformación, tan sólo existen análisis de casos.

Es difícil explicar un ejemplo ya que tanto en los medios de prensa aparecen normalmente avisos deventa y compra de predios forestales o de remates de propiedades con y sin bosque.

Por otra parte, en los aspectos de costos y manejo, existe abundante información, desarrolladaprincipalmente por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con el objeto de aplicar losinstrumentos de incentivo a la forestación del país, por lo tanto, existen sistemas de informaciónseriados de acuerdo a especies, esquemas de tratamientos de manejo y otros.

En cuanto a la producción de madera en rollo existe también, un modelo de datos que alimentan elsistema de información, a nivel desagregado que permiten modelar la disponibilidad de madera por tipode productos.

Page 48: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

44

Al igual que el tema anterior los precios y costos de cosecha, explotación y transporte paraplantaciones, son normalmente actualizados en diversos sistemas de información que maneja elInstituto Forestal.

En el campo de la rentabilidad global de las plantaciones forestales, existen numerosos estudiospúblicos y seguimiento de estas, de acuerdo a especies, economías de escala, actualización de losactivos patrimoniales de las sociedades anónimas forestales, el seguimiento de esta información ladesarrolla INFOR.

Las empresas propietarias de plantaciones forestales disponen de muy buena información económicasobre costos de plantaciones, particularmente de las dos especies principales de plantaciones: pinoradiata y eucalipto glóbulo, pero la información de costos a nivel nacional está menos difundida. Costode plantaciones de especies nativas existe menor información aún.

1.2 Economía del manejo de bosques nativos

A pesar de la cuantía del recurso forestal nativo, prácticamente se desconocen los costos de silviculturay manejo forestal. Influye en este desconocimiento la alta variabilidad y dispersión de ellos, noobstante existen numerosos estudios de carácter predial.

Los volúmenes de producción de madera en rollo Industrial, precios y costos de cosecha, explotación ytransporte, son bastantes conocidos por los sistemas de información que manejan las principalesinstituciones dedicadas a publicar estadísticas.

Sobre el tema de la rentabilidad global sólo hay estudios parciales. En general la calidad y cantidad deinformación es menor comparada con las plantaciones.

Se puede citar el proyecto desarrollado por fundación Chile-Fondef: Economía del manejo de bosquesnativos.

El manejo forestal sostenible se referiría especialmente al manejo de bosques nativos, ya que lasplantaciones son manejadas en forma diferente.

Para este desarrollo se requeriría mayor información relativa a

a) costos operativos de intervención en bosques nativosb) información sobre productos forestales no madereros (PFNM) incluyendo

- estadísticas de producción- cálculo de costos y precios de mercado- desarrollo de tecnologías de pre y pos cosecha- estudios tecnológicos para la utilización de ellos

c) valorización de servicios que presta el bosque

En la medida que se haga un manejo multiuso del bosque nativo, existe la posibilidad de valorizarloutilizando todo su potencial, esto hará que el bosque representa un valor tal que se deseará mantenerloy manejarlo en forma sustentable en el tiempo, a diferencia de lo que ocurre hoy en que el bosque seexplota valorizando solamente su madera y explotando casi a exterminio o bien degradándolo,empleando solamente las especies de mayor valor comercial o los árboles en mejores condicionessanitarias y de forma.

Page 49: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

45

1.3 Economía de la producción de productos forestales no madereros PFNM

Los PFNM son muy variados en el país y dado su carácter de producción informal, existen pocosregistros, salvo el de algunos productos en particular, existe tan sólo información solamente paraalgunos productos específicos y son estimaciones globales para los productos más relevantes, se cuentasí con un sistema estructurado en el comercio de exportación.

Por lo anterior no existen sistemas de información para los PFNM en cuanto a cosecha, precios ycostos de cosecha, explotación y transporte con análisis de rentabilidad.

1.4 Economía de la industria forestal

Globalmente se conoce la economía de la industria forestal mayor, existen estudios estratégicosbastantes completos que miden la dinámica industrial y recomendaciones de desarrollo. En generalpara toda la industria primaria (la que consume trozas). Todos los años se desarrollan censos y seelaboran informes anuales del comportamiento y perspectiva sectorial.

En general son periódicamente estudiados los costos de producción de la industria forestal. En cuanto aestándares de conversión de productos (input/output) y uso de residuos de madera, junto a los nivelesde precios. Los temas anteriores son complicados por los importantes cambios tecnológicos que se hanproducido en los últimos años en la industria forestal, y, la cada vez mayor utilización de subproductosdel bosque y de la industria, variando favorablemente el rendimiento de la troza.

2. Información acerca de la sostenibilidad social del sector forestal

La información sobre el impacto en el empleo rural de las plantaciones forestales es parcial a pesar delo relevante y necesaria para la formulación de políticas públicas, existen si estudios locales, no así lasde carácter informal.

Las reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales son cada vez de mayor magnitud,aunque focalizadas en la VIII y IX Región del país. Efectivamente la mayor parte de las comunidadesindígenas mapuches habitan la zona comprendida entre las provincias de Arauco, Malleco y Cautín, endonde se encuentran las mayores extensiones de plantaciones forestales, en mano de grandes empresas.La reclamaciones indígenas son mayoritariamente sobre estos terrenos actualmente plantados con pinoradiata o eucalipto.

En mucho menor escala hay reclamaciones sobre suelos agrícolas o con bosque nativo.

Diversos mecanismos para la apropiación de terrenos ha hecho que en estos últimos 30 años no menosde 300.000 hectáreas hayan salido de la propiedad indígena, cambiado de dueños a empresas y noindígenas. Una sola empresa es propietaria de más de 500.000 hectáreas con plantaciones en el áreaaludida..

Respecto a monto y valor de los PFNM cosechados en las tierras con plantaciones prácticamente nohay antecedentes, caracterizado por la informalidad de dichas actividades.

En cuanto a los proyectos de desarrollo de comunidades locales financiados por empresas particularesson desconocidos y casi inexistentes.

Page 50: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

46

Con relación a los sistemas de información relacionados con el impacto social del manejo de bosquesnaturales es muy bajo, porque prácticamente no existe manejo de bosques naturales, a pesar de queCONAF, exige de acuerdo a la legislación vigente un seguimiento de este tipo de actividad. Para elresto de los aspectos consultados prácticamente no se cuenta con sistemas de información.

3. Información acerca de la economía del sector forestal en las cuentas nacionales

Los sistemas nacionales de las cuentas nacionales son elaborados por el Banco Central de Chile,apoyados por el INFOR. Falta actualizar las bases de la matriz “insumo – producto” para correlacionarla matriz de factores, de tal manera que se pueda obtener una información vigente de mayor calidad,valorando las externalidades de los recursos forestales.

4. Información acerca de los aspectos sociales del sector forestal en las cuentas nacionales

En general los sistemas de información referidos al impacto social del desarrollo forestal se basan soloen estimaciones de empleo e ingresos, prácticamente no existe información.

Respecto a las estimaciones numéricas de población indígena que vive en áreas forestales yreclamaciones indígenas de terrenos forestales son generadas por la Corporación de DesarrolloIndígena y a través de Censos poblaciones y Agropecuarios desarrollados por el Instituto Nacional deEstadísticas que se hacen cada 10 años.

Page 51: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

47

Ane

xo1.

Info

rmac

ión

acer

ca d

e la

sos

teni

bilid

ad e

conó

mic

a de

l sec

tor

fore

stal Est

ado

actu

al (

4 m

uy b

ueno

; 0

mal

o)T

ipo

de in

form

ació

nN

eces

idad

esde

info

rmac

ión

(4 m

ucha

; 0

poca

Rec

olec

ción

Aná

lisis

Pre

sent

ació

nN

otas

1.1

Eco

nom

ía d

e pl

anta

cion

es f

ores

tale

s

Cal

idad

de

la

s tie

rras

, di

spon

ibili

dad

ypr

ecio

s4

3

2 1

0

43

2

10

4 3

2 1

04

3 2

1

0M

ayor

itari

amen

te l

as t

ierr

aspr

oduc

tivas

so

n pr

ivad

as

yel

acc

eso

de i

nfor

mac

ión

esdi

fíci

l, po

r ta

nto

es e

scas

a

Cos

tos

de p

lant

acio

nes

y m

anej

o4

3 2

1

04

3 2

1

04

3 2

1

04

3 2

1

0So

n co

noci

das

a tr

avés

de

estu

dios

de

CO

NA

F y

otro

sor

gani

smos

* po

r fa

vor

adju

ntar

en

un

an

exo

los

dem

ás o

rgan

ism

os

Prod

ucci

ón d

e m

ader

a en

rol

lo4

3 2

1

04

3 2

1

04

32

10

43

2

1 0

Exi

ste

abun

dant

ein

form

ació

n ge

nera

l

Cos

tos

de c

osec

ha, e

xplo

taci

ón y

tran

spor

te4

3

2 1

0

43

2

10

43

2

10

43

2

1 0

Se

cuen

ta

con

buen

ases

tadí

stic

as

Prec

io d

e m

ader

as e

n ro

llo4

3 2

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0

Bue

na in

form

ació

n

Page 52: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

48

Ren

tabi

lidad

gl

obal

de

la

s pl

anta

cion

esfo

rest

ales

4 3

2

1

04

32

10

4 3

2 1

04

32

1

0So

n co

noci

das*

E

l Se

ctor

Fore

stal

: L

ogro

s y

Des

afío

s.19

98 s

e po

dría

n m

enci

onar

las

publ

icac

ione

sdi

spon

ible

s?

1.2

Eco

nom

ía d

el m

anej

o de

bos

ques

nat

ivos

Cos

tos

de s

ilvic

ultu

ra y

man

ejo

fore

stal

4 3

2

1

04

32

10

4 3

2 1

04

3

2 1

0L

a te

mát

ica

de

bosq

uena

tivos

, es

def

icita

ria

en s

uco

njun

to

se

real

iza

poca

silv

icul

tura

y

casi

na

da

dem

anej

o

Prod

ucci

ón d

e m

ader

a en

rol

lo4

3 2

1

04

32

10

4 3

2

10

4 3

2

1 0

Para

la in

dust

ria

se c

onoc

e

Cos

tos

de c

osec

ha, e

xplo

taci

ón y

tran

spor

te4

3

2 1

0

43

2

10

4 3

2 1

04

3 2

1

0E

xist

e

Prec

io d

e m

ader

as e

n ro

llo4

3

2 1

0

43

2

10

43

2

10

43

2

1 0

Es

cono

cida

en

m

erca

dofo

rmal

Ren

tabi

lidad

glo

bal d

e lo

s bo

sque

s na

tivos

43

2

1 0

4 3

2 1

04

3

21

04

3

2 1

0D

esco

noci

da

1.3

Eco

nom

ía d

e la

pro

ducc

ión

de p

rodu

ctos

for

esta

les

no m

ader

eros

PFN

M

Cos

tos

del

man

ejo

de

los

bosq

ues

para

la

prod

ucci

ón d

e PF

NM

4 3

2

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0L

os

PFN

M

son

muy

vari

ados

en

el p

aís

y da

do s

uca

ráct

er

de

prod

ucci

ónin

form

al,

exis

ten

poco

sre

gist

ros,

sal

vo e

l de

algu

nos

prod

ucto

s en

par

ticul

ar

Page 53: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

49

Cos

echa

de

PFN

M4

3

2 1

0

4 3

2

10

4 3

2

10

4 3

2

10

Exi

ste

info

rmac

ión

sola

men

te

para

al

guno

spr

oduc

tos

espe

cífi

cos

Ver

:FA

O

Info

rme

técn

ico

Nro

10

FAO

19

98,

PFN

M

enC

hile

, au

tor

Jorg

e C

ampo

spo

r ej

empl

o?

Cos

tos

de c

osec

ha,

expl

otac

ión

y tr

ansp

orte

de

prod

ucci

ón d

e PF

NM

4 3

2

1

04

3

21

04

3

21

04

3

2 1

0So

lam

ente

hay

est

imac

ione

sgl

obal

es p

ara

los

prod

ucto

sm

ás r

elev

ante

s

Prec

ios

de P

FNM

4 3

2

1

04

3

21

04

3

21

04

3

2 1

0N

o se

pu

blic

an

prec

ios

dePF

NM

Ren

tabi

lidad

glo

bal d

e lo

s PF

NM

4 3

2

1

04

3

2 1

04

3

21

04

3

21

0C

asi

no h

ay i

nfor

mac

ión

alre

spec

to

1.4

Eco

nom

ía d

e la

indu

stri

a fo

rest

al

Cos

tos

de p

rodu

cció

n de

la in

dust

ria

fore

stal

4 3

2

1

04

3 2

1

04

3

2 1

04

3

2 1

0G

loba

lmen

te s

e co

noce

Tas

as

de

conv

ersi

ón

de

prod

ucto

s(i

nput

/out

put)

4 3

2

1

04

3 2

1

04

3 2

1

04

32

10

Para

gr

ande

s em

pres

as

seco

noce

Prod

ucci

ón y

uso

de

resi

duos

de

mad

era

4 3

2

1

04

32

10

4 3

2 1

04

32

10

Est

án e

n ej

ecuc

ión

proy

ecto

sde

bol

sa d

e re

sidu

os p

ara

suin

terc

ambi

o.

Por

ejem

plo:

Bol

sa d

e R

esid

uos

de I

NT

EC

Chi

le e

n In

tern

et

Prec

ios

de p

rodu

ctos

indu

stri

ales

for

esta

les

4 3

2

1

04

3 2

1

04

3

2 1

04

3 2

1

0So

n co

noci

dos

Page 54: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

50

2.In

form

ació

n ac

erca

de

la s

oste

nibi

lidad

soc

ial d

el s

ecto

r fo

rest

alE

stad

o ac

tual

(4

muy

bue

no;

0 m

alo)

Tip

o de

info

rmac

ión

Nec

esid

ades

de

info

rmac

ión

(4al

ta;

0 ba

jaR

ecol

ecci

ónA

nális

isP

rese

ntac

ión

Not

as

2.1

Impa

cto

soci

al d

e la

s pl

anta

cion

es f

ores

tale

s

Em

pleo

en

las

oper

acio

nes

de l

as p

lant

acio

nes

fore

stal

es

Ej.

(em

pleo

po

r ca

da

1000

ha

de

plan

taci

ón, p

or c

ada

1000

met

ros

cúbi

cos,

etc

.)

4 3

2

1

04

3 2

1

04

32

10

4 3

2

1 0

Son

cono

cido

s lo

s es

tánd

ares

Rec

lam

acio

nes

indí

gena

s de

te

rren

os

con

plan

taci

ones

for

esta

les

4 3

2

1

04

32

10

4 3

2

10

43

2

1 0

Son

cada

vez

más

fue

rtes

Mon

to y

val

or d

e lo

s PF

NM

cos

echa

dos

en l

astie

rras

con

pla

ntac

ione

s4

3

2 1

0

4 3

2

10

4 3

2

10

4 3

2

10

Prác

ticam

ente

no

ha

yan

tece

dent

es a

l res

pect

o

Proy

ecto

s de

des

arro

llo d

e co

mun

idad

es lo

cale

sfi

nanc

iado

s po

r em

pres

as p

artic

ular

es4

3

2 1

0

4 3

2 1

04

3

21

04

3

2 1

0R

esul

tan

desc

onoc

idos

y c

asi

inex

iste

ntes

es

te

tipo

depr

oyec

tos

2.2

Im

pact

o so

cial

del

man

ejo

de b

osqu

es n

atur

ales

Em

pleo

en

las

oper

acio

nes

de l

as p

lant

acio

nes

fore

stal

es

Ej.

(em

pleo

po

r ca

da

1000

ha

de

plan

taci

ón, p

or c

ada

1000

met

ros

cúbi

cos,

etc

)

4 3

2

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0C

asi

no

hay

man

ejo

debo

sque

s na

tura

les

y m

enos

info

rmac

ión

sobr

e el

tr

abaj

oen

ello

s

Rec

lam

acio

nes

indí

gena

s de

te

rren

os

con

bosq

ues

natu

rale

s4

3

2 1

0

4 3

2 1

04

3 2

1

04

3

2 1

0T

ema

conf

lictiv

o y

emer

gent

een

C

hile

. Po

co

y m

alin

form

ado

Mon

to y

val

or d

e lo

s PF

NM

cos

echa

dos

en l

astie

rras

con

pla

ntac

ione

s4

3

2 1

0

4 3

2

10

4 3

2

10

4 3

2

10

Se r

equi

ere

reco

ger

toda

est

ain

form

ació

n in

exis

tent

e

Proy

ecto

s de

des

arro

llo d

e co

mun

idad

es lo

cale

sfi

nanc

iado

s po

r em

pres

as p

artic

ular

es4

3

2 1

0

4 3

2 1

04

32

10

4 3

2

1 0

Baj

ísim

o ni

vel d

e in

form

ació

nal

res

pect

o

Page 55: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

51

3.In

form

ació

n ac

erca

de

la e

cono

mía

del

sec

tor

fore

stal

en

las

cuen

tas

naci

onal

es

Est

ado

actu

al (

4 m

uy b

ueno

; 0

mal

o)T

ipo

de in

form

ació

nN

eces

idad

esde

info

rmac

ión

(4 m

ucha

; 0

poca

Rec

olec

ción

Aná

lisis

Pre

sent

ació

nN

otas

3.1

Impa

cto

mac

roec

onóm

ico

del d

esar

rollo

del

sec

tor

fore

stal

Con

trib

ució

n fo

rest

al a

l PB

I (O

PG

B)

4 3

2

1

04

3

2 1

04

3 2

1

04

3

2 1

0

Falta

ac

tual

izac

ión

(últi

ma

1994

)

Fina

ncia

mie

nto

gube

rnam

enta

l ha

cia

el s

ecto

rfo

rest

al y

apo

rte

de i

ngre

sos

fisc

ales

des

de e

lse

ctor

hac

ia e

l Est

ado

4 3

2

1

04

3 2

1

04

3 2

1

04

3 2

1

0Se

co

noce

a cu

enta

sna

cion

ales

4.In

form

ació

n ac

erca

de

los

aspe

ctos

soc

iale

s de

l sec

tor

fore

stal

a n

ivel

nac

iona

l

Est

ado

actu

al (

4 m

uy b

ueno

; 0

mal

o)T

ipo

de in

form

ació

nN

eces

idad

es d

ein

form

ació

n(4

muc

ha;

0po

ca

Rec

olec

ción

Aná

lisis

Pre

sent

ació

nN

otas

4.1

Im

pact

o so

cial

del

des

arro

llo f

ores

tal

Est

imac

ión

tota

l de

l em

pleo

e i

ngre

sos

en e

lse

ctor

fo

rest

al

(tro

zos,

pr

oduc

tos

fore

stal

es,

leña

com

erci

al y

PFN

M)

4 3

2

1

04

3 2

1

04

3 2

1

04

3 2

1

0Pr

áctic

amen

te

no

exis

tein

form

ació

n só

loes

timac

ione

s

Est

imac

ione

s nu

mér

icas

de

pobl

ació

n in

díge

naqu

e vi

ve e

n ár

eas

fore

stal

es y

rec

lam

acio

nes

indí

gena

s de

terr

enos

for

esta

les

4 3

2

1

04

32

10

4 3

2 1

04

3

21

0Só

lo a

tra

vés

de C

enso

s (c

ada

10 a

ños)

Est

imac

ione

s nu

mér

icas

de

co

mun

idad

esre

cole

ctor

as d

e le

ña y

PFN

M p

or s

ubsi

sten

cia

4 3

2

1

04

3

21

04

3

21

04

3

2 1

0B

aja

cant

idad

y

calid

ad

dein

form

ació

n en

est

a ár

ea

Page 56: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

52

Page 57: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

53

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES(VERONICA LOEWE, CONSULTORA FAO)

Corporación Nacional Forestal (CONAF)

Descripción de la Institución

MisiónGarantizar a la sociedad el uso sostenible de los ecosistemas forestales y la administración eficiente delSistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, a objeto de contribuir al mejoramiento dela calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.

Objetivos y Metas

Para el cumplimiento de la misión, se distinguen cuatro objetivos:

1. Contribuir al incremento y uso sostenible de los recursos forestales.

Acciones en torno a este objetivo:

• Proceso de Montreal: Chile otorgó, a través de la "Declaración de Santiago" de febrero de 1995,su respaldo a un conjunto amplio y completo de "Criterios e Indicadores de Conservación yManejo Sustentable de Bosques Templados y Boreales", lo cual constituye un paso importantepara poner en práctica la Declaración de Principios Forestales y el Programa 21, adoptados por laConferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, sostenida en Río deJaneiro en 1992. Actualmente, CONAF desarrolla el proceso de implementación nacional de esteacuerdo, en coordinación con los otros 11 países que lo integran.

• Ley de Bases del Medio Ambiente: CONAF, en su calidad de organismo con competenciaambiental, participa activamente en el desarrollo y aplicación de los instrumentos de gestiónambiental creados por la Ley de Medio Ambiente. Particularmente en el ámbito de la Evaluaciónde Impacto, le corresponde revisar los estudios de impacto ambiental de todos aquellos proyectosque involucren tanto recursos forestales como Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

• Incentivos a la Forestación: Después de 21 años de aplicación del decreto Ley N° 701,principalmente en el ámbito del Fomento Forestal, el parlamento aprobó su modificación,dictando la ley 19.561, que apunta a renovar los incentivos, orientándolos a la forestación depequeñas propiedades rurales y a la recuperación de suelos degradados, poniendo así un fuerteénfasis en los componentes social y ambiental y convirtiéndose en una herramienta fundamentalen el combate a la pobreza de este sector. Se estima que existe la posibilidad de crear medianteeste sistema sobre 2 millones de hectáreas de nuevas plantaciones.

• Ley de Protección y Fomento del Bosque Nativo: CONAF ha participado activamente en laelaboración del Proyecto de Ley sobre Recuperación y Fomento al Manejo del Bosque Nativo,actualmente en discusión en el Congreso. Esta herramienta legal se considera indispensable paralograr el manejo y uso racional de este valioso recurso natural renovable.

Page 58: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

54

• Planes de Manejo: Estos estudios técnicos regulan el uso de los recursos forestales bajo losprincipios de la ordenación forestal, que persigue el desarrollo sustentable del recurso.Consideran el aprovechamiento que se busca lograr del bosque, cuidando que estos beneficiossean acordes con la legislación vigente.

• Fiscalización: En aras de lograr una adecuada conservación de los recursos forestales y delmedio ambiente, CONAF desarrolla una rigurosa fiscalización, especialmente en el control delos Planes de Manejo y la detección de cortas ilegales.

• Diversificación forestal: Promueve la gama de cultivos silvícolas e incrementa el valorintrínseco de sus productos, para favorecer la capacidad exportadora de Chile así como el mejoruso de los suelos. En este contexto, se impulsa la plantación de diversas especies tanto nativascomo exóticas, entre ellas: Aromo Australiano, Raulí, Roble, Alamo, Castaño y Pino Oregón.

2. Conservar ecosistemas naturales representativos de la diversidad biológica de Chile.

Se desarrolla a través de las siguientes acciones:

• Recuperación de flora amenazada: Para asegurar la supervivencia de las especies arbóreas yarbustivas con problemas de conservación en sus hábitats naturales, CONAF desarrolla diversosproyectos, beneficiando, entre otras, a especies como el Belloto del Sur, Ciprés de la Cordilleray Queule. También se hacen esfuerzos para reintroducir el Toromiro en el Parque Nacional RapaNui en la Isla de Pascua, además de la protección y recuperación de la Palma Chilena y elOlivillo en el Parque Nacional Bosque de Fray Jorge en la IV Región.

• Recuperación de fauna amenazada: Para la recuperación y conservación de la FaunaAmenazada se desarrollan proyectos específicos en favor de la Chinchilla, la Vicuña, el Pudú, elHuemul y los Flamencos, entre otros.

• Ecoturismo: Con la participación del sector privado, CONAF busca, a través de la licitación deconcesiones turísticas, el mejoramiento de los servicios recreativos, y la obtención de recursospara una mejor administración del SNASPE, así como la ampliación del mismo.

3. Contribuir preferentemente a mejorar la calidad de vida de la población rural medianteacciones forestales.

Se lleva a cabo mediante diversos proyectos:

• Proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo: Destinado al manejo yconservación del bosque nativo entre la VII y la XI Regiones, este Proyecto entrega asistencialegal y técnica a pequeños productores agrícolas poseedores de bosque nativo, mediante laelaboración, ejecución conjunta y supervisada de planes de manejo y comercialización, con elpropósito de utilizar racionalmente el recurso nativo. Actualmente, en esta área se desarrollandos proyectos, ambos con cooperación alemana: Manejo Sustentable del Bosque Nativo(CONAF-GTZ) y Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (CONAF-KfW-DED-GTZ).

Page 59: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

55

• Programa de Bosque Modelo: Este Programa se basa en el contenido del ProgramaInternacional de Bosque Modelo, que tiene como objetivo la conservación y uso sustentable delos recursos asociados a los bosques nativos y sus ecosistemas. La estrategia chilena es mejorarla participación de los grupos interesados en la conservación y el manejo de los recursosnaturales, considerando el uso productivo de dichos recursos y asegurando al mismo tiempo laprotección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad, satisfaciendo a su vez lasnecesidades de recreación de las comunidades locales. El Gobierno aprobó un presupuestoespecial para implementar el primer Proyecto en Chiloé a partir de 1998.

• Programa de Forestación de Pequeñas Propiedades: La iniciativa contempla seis líneas deacción para ir en ayuda de las familias rurales más necesitadas, que poseen suelos altamentedegradados, permitiendo así forestar alrededor de 8.000 hectáreas anuales e incorporando aldesarrollo forestal cerca de 2.500 familias por temporada.

• Transferencia Tecnológica: CONAF ha impulsado y facilitado la creación del recurso bosque.Sin embargo, los pequeños propietarios no cuentan con la capacidad técnica ni empresarial paradarle mayor valor agregado, por lo que se hace necesario apoyarlos mediante transferencia ycapacitación. Esta labor se realiza a través de consultores o transferencistas externossupervisados por el equipo técnico profesional de CONAF.

4. Proteger los ecosistemas forestales de la acción de agentes dañinos.

Actividades desarrolladas para llevar a cabo este objetivo:

• Control de Incendios Forestales: A través de acciones de prevención, detección, control deincendios forestales y programas de educación, CONAF vela por la protección de los recursosnaturales renovables. Los 5.000 incendios forestales que ocurren en Chile son provocados por elhombre, generando un daño promedio anual de 50.000 hectáreas. Del total, el 88% afecta a unasuperficie inferior a 5 hectáreas. El promedio, en los últimos 10 años, no sobrepasa las 10hectáreas por incendio.

• Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación (PANCD): El PANCD constituye uninstrumento multisectorial sensibilizado, ordenado y coordinado de instituciones públicas oprivadas, para facilitar la convergencia de acciones de corto, mediano y largo plazo, y prevenir,atenuar o revertir la desertificación y/o los efectos de la sequía en Chile. El PANCD tiene comoobjetivo último mejorar la calidad de vida de las poblaciones asociadas a los espacios en procesode desertificación, a través de sistemas de producción sustentables. CONAF dirige la Oficina deCoordinación Nacional del PANCD.

• Protección Fitosanitaria: Cumple con la función de velar por la protección sanitaria del recursoforestal, contra la acción de plagas establecidas en el país, a través de la difusión, transferenciatecnológica, fomento de investigación y capacitación, actuando en forma mancomunada conotras instituciones públicas y privadas.

Page 60: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

56

• Manejo de Cuencas Hidrográficas: Uno de los problemas ambientales más graves de Chileson los terrenos erosionados, que alcanzan a 34 millones de hectáreas. Para detener y revertireste proceso, CONAF desarrolla diferentes proyectos, varios de ellos con financiamientointernacional, entre los que destacan:

-Proyecto Cuencas CONAF/JICA. "Control de Erosión y Forestación en Zonas Semiáridas".-Proyecto DFIA. "Economía Ambiental aplicada a Manejo de Cuencas Hidrográficas".-Proyecto SHE CONAF/ODA/UNUT U.K. "Desarrollo del Sistema Hidrológico Europeo(SHETRAN) a problemas de erosión e inundación en cuencas hidrográficas vulnerables deChile".

Estructura Organizacional

El staff profesional empleado considera Ingenieros Forestales, Técnicos Forestales, MédicosVeterinarios, Biólogos, Contadores, Abogados e Ingenieros Comerciales. El área de acción cubierta porla institución involucra a todo el territorio nacional, incluyendo el territorio insular. Para sufuncionamiento cuenta con oficinas regionales (13) y provinciales (34) a lo largo de todo el país,encargadas de representar a la Corporación y ejecutar los programas dirigidos y coordinados a nivelcentral (Figura 1).

Figura 1. Organigrama Corporación Nacional Forestal

Page 61: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

57

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECCIONEJECUTIVA

GERENCIA DEOPERACIONES

GERENCIA DEDESARROLLO Y

FOMENTOFORESTAL

GERENCIA DENORMATIVAS YFISCALIZACIÓN

GERENCIA DEFINANZAS Y

ADMINISTRACION

Secretaría deRelaciones

Internacionales

Secretaría deComunicaciones

Control deGestión

Estudios yPlanificación

Fiscalía

DIRECCIONESREGIONALES

UnidadesAsesoras

Depto Plan. yControl

Manejo delFuego

Depto.Operaciones

Manejo fuego

Depto.PatrimonioSilvestre

Depto. Adm.Areas

SilvestresProtegidas

UnidadesAsesoras

DeptoProgramas y

Proyectos

Depto. ManejoForestal

Depto. CuentasForestales

CentroSemillas e

InvestigaciónEntomológicas

DeptoNormativas

Depto. Adm.Legislación

Forestal

DeptoFinanzas

Depto.Administració

n

Depto.RecursosHumanos

Unidad deInformática

Servicio deBienestar

Depto.Fiscalización

Forestal

Presupuesto

El presupuesto asignado por el Estado a CONAF a través de la Ley de Presupuesto de la nación para elaño 2000 fueron US$ 36.435.69816.

Recursos Humanos

Para el análisis del perfil profesional de los ejecutivos del nivel más alto se consideraron los cargos dedirector ejecutivo, gerentes, fiscal, jefes de oficinas y directores regionales. El promedio registrado seve reflejado en el cuadro 1.

16 Se considera un valor del dólar de $560.

Page 62: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

58

Cuadro 1. Nivel Profesional de los Ejecutivos de Mayor Nivel de CONAF

Nivel Profesional PorcentajeObservado

Número

PHD

Magister 9 2Diplomados 9 2Otros cursos de pos gradoPregrado completado (titulados) 82 18Pregrado incompleto (egresados)

Duración promedio en el cargo del ejecutivo principal: La duración promedio en el cargo asciende aseis (6) años.

Patrimonio que Administra la Organización

La mayor parte de los terrenos forestales y prácticamente la totalidad de los bosques nativos yplantaciones de Chile (el número de hectáreas de bosque nativo en manos de privados se desconoce); latotalidad de las plantaciones (1,95 millones de hectáreas) son de propiedad privada. En estos terrenos laCONAF establece y hace cumplir las regulaciones sobre manejo.

El Estado administra directamente 14.125.271 hectáreas correspondientes al Sistema Nacional deAreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), de las cuales se estima que alrededor de un 13%serían bosques naturales; el resto correspondería a terrenos desérticos, estepas, glaciales y altamontaña. Además, el Estado posee 4,3 millones de hectáreas no pertenecientes al SNASPE, tales comoáreas de protección, santuarios de la naturaleza, reservas genéticas y lugares de interés científico.

El SNASPE incluye 31 parques nacionales (PN), 48 reservas nacionales (RN) y 15 monumentosnaturales (MN), además de áreas de protección (AP), santuarios de la naturaleza (SN), lugares deinterés científico (LIC) y reservas genéticas (RG). Algunas de sus unidades (2.396.398 hectáreas) hansido declaradas Reservas de la Biosfera por la UNESCO.

Insumos

Recursos Humanos

CONAF cuenta en la actualidad con una dotación de 1.600 personas aproximadamente. La dotaciónpermanente está compuesta por un 41% de profesionales y técnicos (mayoritariamente de especialidadforestal), por un 20% de guardaparques calificados, un 25% lo compone el personal administrativo y el15 % restante está conformado por auxiliares y personal de servicio.

Page 63: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

59

Infraestructura

Físicamente la institución mantiene presencia de oficinas en las trece regiones del país y en 32provincias. También posee dependencias con infraestructura básica para atención de público enaproximadamente un 75% de las unidades del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas.

Recursos Financieros

En materia de recursos financieros, el Presupuesto anual de la CONAF durante los últimos años hamostrado una tendencia a financiarse en un 70% con aporte fiscal, mientras que el resto se genera coningresos propios.

Base Legal

Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, creado en 1972. Tiene la responsabilidad develar por la conservación, protección, control, incremento y manejo de los recursos forestales de lanación.

La Corporación es una institución de derecho privado con patrimonio propio de duración indefinida yregida por sus propios estatutos, los cuales indican que su objetivo es contribuir a la conservación,incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales del país. Diversas disposicioneslegales le han conferido funciones de carácter público, entre las que destacan:

• El D.L 701 de 1974, cuyo texto definitivo fue fijado por el D.L. 2.565 de 1979, que entregó a laCorporación atribuciones de carácter público en lo relativo al control de la corta y explotación debosques y al fomento de la forestación en Chile.

• Mediante el artículo N° 85 de la Ley N° 18.768 de 1988, se le otorgó atribuciones para administrarlas Areas Silvestres Protegidas del Estado.

• Por D.S. N° 733 de 1982, se entregó a la institución la función de prevenir y combatir los incendiosforestales en Chile.

• El D.L. 1.263 de 1975 dejó sometida a CONAF a las manos de la administración financiera delEstado, entendiéndola para estos efectos como institución del sector público.

Clientela

La clientela principal está conformada por: Pequeños propietarios forestales y comunidades agrícolas;Empresas agrícolas y forestales; Entidades académicas; Visitantes áreas silvestres. En particular:

• Programas de Forestación en Pequeñas Propiedades (Medieria, Conaf/Indap tradicional, Licitado ySubsidiaria Participativa). Durante el año 1999 la Gestión de CONAF alcanzó a 10.903,8 hectáreasde captación, con una media de 2,18 hectáreas por beneficiario. Además, la forestación efectiva através de sus diferentes modalidades alcanzó a 8.067,1 hectáreas, con una media por beneficiario de1,61 hectáreas de forestación; el número de beneficiarios fue de 5. 003.

• En el Area de la Educación Ambiental: proyecto piloto "Escuelas al Aire Libre en Areas Silvestres",que comenzó en 1998 como iniciativa conjunta de CONAF, Ministerio de Educación, ComisiónNacional del Medio Ambiente y la ONG Defensores del Bosque, se amplió a todo el país,

Page 64: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

60

ejecutándose durante 1999 en 48 establecimientos y beneficiando a 1.800 alumnos, 90 docentes, 190apoderados y 15 guardaparques.

• El número de visitante a las Areas Silvestres Protegidas durante 1999 fue de: 914.182 personas(chilenos, extranjeros, adultos, menores y de sexo masculino y femenino).

Productos y Servicios

a) Servicios tangibles:

• Administración del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas (14.125.271 hectáreas).

• Protección contra Incendios Forestales: En la temporada 1999-2000, 5.522 incendios con unasuperficie afectada de 17.183 hectáreas.

• Fiscalización , Normativas Forestales y Fomento Forestal: Superficie total afecta a planes de manejoen 1999, 293.734,89 hectáreas. Superficie total en 1999, Calificada como suelos de aptitudpreferentemente forestal, 93.736,75 hectáreas; Reconocida 2.112,30 hectáreas; Desafectada1.705,70 hectáreas. Superficies Bonificadas en 1999 por Forestación: 31.480,58 hectáreas; Podas:641,10 hectáreas; Dunas: 8,60 hectáreas.

• Programa de Forestación en Pequeñas Propiedades a través de diferentes modalidades, con unasuperficie de plantación aproximada de 7.000 ha/año.

• Catastro de Bosque Nativo: según cifras a 1999 la superficie cubierta con bosque nativo en el país esde 13.460.000 ha.

• Aplicación del D.L. 701: La cantidad de solicitudes tramitadas durante el año 1999 por la Gerenciade Normativas Forestales, fue de 15.846, desglosándose de la siguiente manera:

- 28,7% corresponde a calificaciones de terrenos de aptitud preferentemente forestal- 50,9% a planes de manejo- 19,6% a solicitudes de bonificaciones forestales- 0,8% a declaraciones de bosque nativo y bosques de protección.

La Región donde se procesaron más solicitudes fue la VIII, que corresponde al 27.66% del total.Del total de solicitudes tramitadas en 1999, el 86.8% se refiere a predios ubicados entre lasRegiones VII y X.

• Bonificaciones Forestales: Las bonificaciones forestales otorgadas durante el año 1999, alcanzaron a:31.481 hectáreas bonificadas por forestación por un monto total de miles US$ 10.090; 2.431hectáreas bonificadas por gastos de administración anual por un monto total de US$ 5.255; 641hectáreas bonificadas por podas por un monto total de US$ 7.496; 9 hectáreas bonificadas porestabilización de dunas por un monto total de US$ 2.440

Page 65: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

61

b) Servicios Intangibles:

- Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo- Educación Ambiental- Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación- Participación en materias de Medio Ambiente de carácter sectorial

c) Bienes Comerciales:

Directorio de Bosque Nativo

d) Externalidades Positivas:

Recreación

Sistema de Información

Procesos de Recolección de Datos y Generación de Informes

Datos

En CONAF es posible distinguir al menos dos sistemas de información, uno técnico y otroadministrativo financiero. Los principales datos que la organización colecta se resumen en el cuadro 2.

Cuadro 2. Síntesis de datos procesados por CONAF

Dato Unidad Descriptiva Proceso de Colecta/Responsable

Periodicidad Almacenamiento

Incendios Número, superficie Directamente debrigadas de incendio

Permanente Base de datos

Visitantes a áreassilvestres protegidas

Número, tipo devisitante por sexo,edad, nacionalidad,etc.

Encuestas aplicadas acada visitante

Permanente Base de datos

Bosques nativos portipo; vegetación y usodel suelo; datosgeográficos; datos delambiente

Hectáreas Fotografías a colorescala 1:115.000 eimágenes satelitales

Actualización porregiones

Base de datos, SIG

Forestación con D.L.701

Solicitudes de planesde manejo deforestación

Ingreso de solicitudesa la organización.Departamento deAdministración yFiscalización

Permanente Base de datos

Forestación Campesina Número de predios,superficie (hectáreas),beneficiarios

Captación de pequeñospropietarios, programapequeños propietarios

Permanente Base de datos

Semillas Número de semillaproducida

Cosecha, adquisición Permanente Base de datos

Page 66: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

62

Procesos a través de los cuales se colectan los datos

Los datos utilizados en la base de datos de incendios forestales se obtienen en forma directa por partede las brigadas de incendios y oficinas provinciales, determinándose las superficies afectadas porincendio mediante sistemas cartográficos.

De igual manera, la base de datos de Areas Silvestres Protegidas se alimenta de datos obtenidosdirectamente en cada una de las Areas Silvestres Protegidas, mediante el llenado de encuestas aplicadasa cada visitante.

En el Catastro de Bosque Nativo, dependiendo del sistema de actualización que se utilice será laconsistencia de la información. En el caso de la utilización de fotografías a color de pequeña escala,aproximadamente 1: 115.000, se trabaja con medios digitales, de la misma forma que se manejan lasimágenes satelitales, lo que permite una alta precisión.

Responsables de la recolección

• Base de datos Incendios Forestales: Responsable es el Departamento de Manejo del Fuego, SecciónEstudios y Control de Gestión, Unidad de Estadística, Gerencia de Operaciones.

• Base de datos Areas Silvestres Protegidas: Responsable es el Departamento de Patrimonio Silvestre,

• Gerencia de Operaciones.

• Base de datos del Catastro del Bosque Nativo: Responsable es el Departamento de CuentasForestales, Gerencia de Desarrollo y Fomento.

Datos externos al sector:

No aplica. Cuando requieren información externa al sector se recurre a INFOR o a otra agenciaintermediaria.

Publicaciones periódicas

- Revistas

CONAF edita periódicamente una serie de publicaciones, destacando la revista Chile Forestal, cononce números al año y un tiraje de 4.000 ejemplares. Los Documentos Técnicos son parte de "ChileForestal" y aparecen como separatas; los correspondientes a la Temporada de Viveros Forestales(mayo) y Calendario de Quemas (noviembre) son de especial interés.

Chilean Forestry News es la versión en idioma ingles y resumida de "Chile Forestal". Circula 3 vecesal año (abril, agosto y diciembre) y está orientada a suscriptores extranjeros. Tiraje: 600 ejemplares.El Informe de Gestión es el resumen anual que da cuenta de la gestión técnica desarrollada porCONAF, junto a completos balances estadísticos y presupuestarios. Tiraje: 1.000 ejemplares.

Page 67: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

63

Exportaciones Forestales Chilenas entregan mensualmente información estadística del comercioexterior del sector forestal, editada conjuntamente con el Instituto Forestal (INFOR). Tiraje: 20ejemplares mensuales.

Bosquejos, a su vez, es una revista de circulación interna y gratuita, que cubre temas de interés para losfuncionarios de la Corporación. Tiraje: 2.000 ejemplares bimensuales.

- Informe temporada de incendios forestales (anual)

- Informes Estadísticos (semestral)

- Documentos de Trabajo (semestral)

- Folletos Divulgativos (semestral)

Series históricas

Incendios forestales, Patrimonio silvestre, Plantaciones forestales, y toda la información que se entregaa INFOR con el objetivo de elaborar las estadísticas forestales.

Bases de Dato Activas

En el sistema técnico se pueden mencionar la base de datos “F116” de Incendios Forestales, la base dedatos de Areas Silvestres Protegidas y el Catastro del Bosque Nativo. Entre los sistemasadministrativos se encuentran el balance contable, el balance presupuestario, la base de datos deproveedores y la base de datos de bienestar, entre otros.

Para efectos de ilustrar los criterios empleados para seleccionar datos, se mencionan los referidos a tressistemas técnicos:

- Los datos seleccionados para alimentar la Base de datos “F116” de Incendios Forestalescorresponden a una adaptación de los sistemas de medición de Estados Unidos y Canadá.

- En el caso de la base de Areas Silvestres Protegidas, los criterios que se han considerado son: quesean de fácil recolección en terreno y que satisfagan los requerimientos de los usuarios externos einternos.

- En el Catastro de Bosque Nativo los criterios que se tuvieron en cuenta para seleccionar los datos,fueron: costo de obtener los datos e incorporación de nuevos usuarios, mas allá de los propiamentesectoriales.

Formas de acceso a las bases de datos

- Desde la organización: a través de Intranet, o directamente con el encargado de la base específica

- Desde fuera de la organización en Chile: a través de Internet

- Desde fuera de la organización fuera de Chile: a través de Internet (página Web).

Page 68: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

64

- Intercambios de Información con Otras Organizaciones Gubernamentales

Existe intercambio de información con otras entidades públicas como son ODEPA, CONAMA, INFORy universidades a través de sus respectivas Facultades Forestales. Detalle de lo anterior es descrito en elpunto 5.

Usuarios de la información generada

Todos los agentes relacionados directa e indirectamente con el sector forestal: Organizaciones Públicas,Privadas y No Gubernamentales; Universidades, Empresas agrícolas y forestales, instituciones ligadasal sector forestal, Organizaciones Civiles de la Comunidad, estudiantes y comunidad en general. Noexiste información detallada sobre dichos usuarios en la institución.

Datos disponibles para los usuarios internos y externos en la organización

A nivel interno se encuentra en la red los siguientes datos disponibles:- SIG sobre uso del suelo (se accede a través del Depto. de Cuentas Forestales)- Página de la Gerencia de Normativas Forestales (http://intra.conaf.cl/genof)

A nivel externo se encuentra a disposición de la comunidad la pagina Web Institucional.

Aplicación de la Información

En el cuadro 3 se expone la visión institucional sobre el alcance, rol y utilización de la informacióngenerada por la Corporación.

Page 69: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

65

Cuadro 3. Visión institucional sobre el alcance, rol y utilización de la información generada por laCorporación Nacional Forestal

Base de datos de AreasSilvestres Protegidas

Areas Silvestres Nacional Planificación Monitoreo de la situaciónde conservación de lasáreas protegidas del país.Datos demandados pororganizacionesinternacionales, ONG’s,etc.

Sistema técnico D.L.701

Of. prov. y regional Nacional Fiscalización yControl

Interna y externa

Sistema de InformaciónGeográfico (Catastrobosque nativo)

Fotografías aéreas,imagen satelital yvisitas a terreno

Nacional Planificación,protección

Interna y externa

Banco de proyectos Oficinas regionales Nacional Adm. Areassilvestresprotegidas

Interna y externa

Viveros Forestales Oficinas regionales Nacional Fiscalización ycontrol

Interna y externa

Exportaciones Forestales Instituto Forestal yAduanas

Nacional Planificación Interna y externa

Semillas Forestales Centro Nacional deSemillas Forestales

Nacional Informativo Interna y externa

Programa dereconversión arrocera

Regiones VI, VII,VIII

Nacional Planificación eInformativo

Interna y externa

Sistema AdministrativoBalance contable Of. prov. y regional Nacional Control y Gestión Interna y Externa.

Obligatoria, demandadopor la Contraloría Generalde la República.

Balance presupuestario Of. prov. y regional Nacional Control y Gestión Interna y ExternaActivos Fijos Of. prov. y regional Nacional Control y Gestión InternaBase datos Proveedores Of. prov. y regional Nacional Control y Gestión InternaRemuneraciones Of. prov. y regional Nacional Control y Gestión InternaInformación Personal Of. prov. y regional Nacional Control y Gestión InternaN° de cargas familiares Of. prov. y regional Nacional Control y Gestión InternaInformación Contractual Of. prov. y regional Nacional Control y Gestión InternaSistema bienestar Oficinas regionales Nacional Control y Gestión Interna

Vigilancia y generación de alarma temprana

Función desarrollada por la institución, especialmente en el ámbito de los incendios forestales; segeneran índices de peligro, los que son comunicados diariamente y sirven para determinar ladisposición del área de manejo forestal para enfrentar las posibles emergencias.

Page 70: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

66

Respuestas a variaciones rápidas de variables claves

Función desarrollada por la institución, pero involucra rangos de tiempo más amplios y de más largoaliento; a modo de ejemplo, si hay sequía, ésta situación demora 2-3 meses en ser detectada y enevaluar sus consecuencias económicas y sociales en el ámbito forestal. En general la información queproduce la institución es analizada para que sirva como un elemento de juicio en la toma de decisiones,principalmente en el ámbito de autoridades, pero también a nivel privado.

Eficiencia económica

Principalmente se incluye este tópico en la eficiencia de gestión institucional. Desde el Ministerio deHacienda se reciben indicadores de gestión relacionados a la eficiencia económica, y cuyo objetivo esincrementarla. A modo de ejemplo, un objetivo de gestión relacionado a los incendios forestales podríaser el % de incendios de X magnitud que se logra controlar en Y horas. Lo anterior es posible gracias ala información generada por la institución y sus aplicaciones.

Planificación estratégica

Se realiza a nivel institucional; la información que genera la institución es aplicada en los diagnósticosrealizados en el contexto del análisis FODA.

Toma de decisiones

La información en la institución constituye el elemento central en la toma de decisiones, incluyendoaquellas de carácter táctico, estratégicas y operativas. En especial se usa información relacionada aincendios forestales, patrimonio silvestre y forestación, entre las más importantes.

Operación

A pesar de no constituir procesos muy estructurados, la información generada por la institución seaplica para la toma de decisiones operativas, entre ellas la asignación de recursos. En particular se usaninformación sobre incendios forestales, tendencias de numero de usuarios en áreas silvestres, y otrassimilares.

Control de inventarios

Función desarrollada por la institución, especialmente por los equipos de manejo del fuego y lasinstalaciones relacionadas.

Diagnósticos/pronósticos

Se realiza pero solo internamente, dentro de la institución. El tipo de información empleada es variable,de tipo casuístico.

Evaluación de desempeño (performance)

Solo existen nociones vagas de esta aplicación.

Page 71: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

67

Control de usuarios

La institución posee registros generales en el ámbito nacional, y una aproximación más detallada enalgunas áreas, pero de manera muy irregular; una de ellas es el área de la Ley de Fomento a lasplantaciones forestales y sus elementos asociados. Los registros contiene la identificación completa delos usuarios, incluyendo nombre, dirección, teléfono, etc.

Preparación de modelos

La institución ha participado en la elaboración de algunos modelos de carácter operativo, como sonKITRAL en el ámbito de incendios forestales y el programa de Ecoturismo. El tipo de informaciónempleada es variable en función del modelo preparado, y en los casos anteriores contienen muchasvariables específicas técnicas.

Solución a problemas contingentes y respuestas a temas en discusión (issues) importantes

Función desarrollada, pero con algún grado de dificultad, debido a la carencia de capacidades analíticassofisticadas; por ello, a pesar de la buena información con que cuenta la organización, no se laaprovecha en forma adecuada. Por ello se pierde la posibilidad de detectar las necesidades degeneración de nueva información, entre otras.

Identificación de situaciones excepcionales

La información es utilizada con este propósito, tanto en el ámbito central como regional. Se recurre atoda información que sirve para caracterizar una situación excepcional.

Website www.conaf.cl

Tipo de información disponible en línea

- Descripción de la institución- Reservas Nacionales, descripción y listado de reservas existentes- Monumentos Naturales, descripción y listado de monumentos existentes- Parques Nacionales, descripción y listado de parques existentes- Uso Actual del Suelo- Superficie Nacional de Bosques- Superficie de Bosque Nativo por Tipo Forestal- Bosque Nativo por Regiones- Recursos Forestales- Plantaciones Forestales- Exportaciones Forestales- Incendios Forestales- Visitantes Areas Silvestres Protegidas

Page 72: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

68

- Textos Legales Vigentes Sobre Fomento Forestal:Decreto Ley No701, de 1974D.S. Nº 193 Reglamento General D.L. 701D.S. Nº 192 Reglamento Pago de Bonificaciones ForestalesD.S. Nº 259 Reglamento Técnico D.L. 701D.S. Nº 1341 Reglamento Normas Contables D.L. 701Formularios Relativos al D.L. N°701, de 1974

- Suscripción a Revista Chile Forestal- Publicaciones- Centro de Semillas- Otra información (IUFRO, DSE, etc.).

Fecha de inserción: Mayo de 1997

Fecha de última revisión y puesta al día: Diciembre de 1999.

Equipo de Computadoras Disponible

Existen actualmente 978 equipos PC /810 que se encuentran en red bajo una Intranet. Además existen13 servidores a escala regional y 4 servidores a nivel central.

Software Utilizado

UNIX como servidor, WINDOWS como cliente, SABDR (Sistema Administrativo Base de Datos) –ORACLE, Software básicos Office.

Software Producido o Adaptado por la Organización

- SAFI (Sistema Administrativo Financiero Integrado)- SIG – CONAF (Sistema de Información Geográfico a nivel nacional de Uso del Suelo- Sistema de Administración de la legislación forestal (actualmente en desarrollo)- AVISOR – Sistema de control de movimiento de productos del Bosque Nativo

Relación con otras Organizaciones Gubernamentales

- Ministerio de Agricultura

CONAF es uno de los servicios de este Ministerio, por lo que mantiene relaciones estrechas con laSubsecretaría y ODEPA. En particular con ODEPA el vínculo es a través de la entrega deinformación sectorial solicitada, así como en materia de proyectos de inversión de CONAF.Asimismo desarrolla algunos programas en conjunto con INDAP e INIA, y se relaciona con elSAG en materias relacionadas con medidas de protección fitosanitaria, administración de especiescon problemas de conservación (DS 366) y otras relacionadas. Finalmente con el FIA se relacionaen cuanto ésta institución financia proyectos de I&D mediante licitaciones abiertas a las cualespostula o patrocina CONAF, en asociación con otras instituciones. También mantiene relacionesen lo relativo a los créditos otorgados por INDAP a los programas de forestación en pequeñaspropiedades.

Page 73: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

69

- CORFO

CONAF mantiene una relación con CORFO que se concreta en la contratación a CIREN para laejecución de proyectos específicos y en la postulación o patrocinio de proyectos a los fondosdependientes de ésta, FONTEC y FDI. Con INFOR mantiene relaciones basadas en la trasferenciade estadísticas institucionales para publicaciones sectoriales.

- Ministerio Secretaría General de la Presidencia

CONAMA busca financiamiento para la ejecución de proyectos específicos, algunos de los cualesson contratados a CONAF; un ejemplo de ello es el Catastro de Recursos Forestales recientementedesarrollado. Además, CONAF envía constantemente información útil para el Sistema deInformación Ambiental (SIA), la que es utilizada en las evaluaciones de impacto ambiental querealiza CONAMA. En este sentido el vínculo es a través de la solicitud de pronunciamiento porparte de CONAF, inserto en la Ley 19.300 para proyectos pertinentes a la institución.

- Ministerio de Planificación y Cooperación

La planificación y programación de actividades de las instituciones de la administración públicasigue un patrón común. En primer lugar, todos los programas propuestos en los distintosministerios deben estar en conformidad con las políticas nacionales y sectoriales. Así, dentro decada uno, sus dependencias proponen programas de actividades e inversiones, con estimación desus costos. Estas propuestas requieren la revisión y aprobación del Ministerio de Planificación yCooperación (MIDEPLAN), especialmente aquellas relacionadas con países terceros.

- Ministerio de Hacienda

Las distintas agencias presentan sus propuestas a la unidad de planificación de sus respectivosministerios, las que una vez aprobadas, son presentadas al Ministerio de Hacienda para su revisión.Este recoge las propuestas y prepara el presupuesto nacional que requiere la aprobación delCongreso Nacional. Una vez aprobado éste, el Ministerio de Hacienda autoriza el desembolso defondos para financiar y poner en marcha los programas de los Ministerios.

- Ministerio de Educación

CONAF patrocina frecuentemente proyectos a los fondos concursables llamados por FONDEF através de CONICYT. También participa en el diseño de contenidos de educación ambiental paraplanes de educación.

- Ministerio de Obras Públicas

Se relacionan en lo relativo a proyectos compartidos respecto a cursos de agua.

- Parlamento

Relación para el lobby sobre temas técnicos y los proyectos de ley que involucran a la institución.

Page 74: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

70

- Contraloría General de la República

La institución esta sujeta a la fiscalización periódica por parte de la Contraloría, y debe someterse asus reglamentos, auditorias y observaciones.

- Subsecretaria de Bienes Nacionales

Coordinación de las Areas Silvestres Protegidas administradas por CONAF y que son propiedad delEstado.

- Universidades

A través de sus facultades forestales se gestionan solicitudes de información sectorial de caráctergeneral y específico, proyectos conjuntos, prácticas profesionales y otras.

Cabe destacar que las relaciones entre las instituciones gubernamentales está fuertementedeterminada por la afinidad entre los directores de las instituciones, habiendo un marcadocomponente de relaciones humanas que intervienen en las actividades que desarrollan lasinstituciones.

Demanda de Información que recibe la Organización

Información Standard

La información relacionada a exportaciones forestales es distribuida públicamente a través deconferencias de prensa y otros medios de difusión, así como también aquella relacionada conplantaciones forestales, incendios forestales, y otra de interés sectorial.

Información a Solicitud

CONAF elabora información especial a petición de agencias gubernamentales, la que es entregada enforma gratuita. Ejemplos de ello lo constituyen solicitud de análisis por parte del Ministro deAgricultura, de CONAMA, CIREN u otras agencias.

Demandantes

Las instituciones del sector privado consideradas como demandantes de la información generada porCONAF pueden dividirse en dos segmentos: con y sin fines de lucro. Las instituciones públicas no seconsideran en este análisis por estar tratadas en otro punto.

Dentro de las instituciones con fines de lucro se pueden mencionar:

- Industrias forestales: Comprende, por un lado, la industria primaria forestal, aquella que utilizacomo materia prima madera extraída directamente del bosque (aserraderos, fábricas de tableros,fábricas de pulpa y papel) y, por otro, la industria secundaria, que utiliza como materia primaproductos forestales previamente procesados (fábricas de muebles y productos elaborados engeneral).

Page 75: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

71

- Propietarios de bosques y terrenos forestales: Incluye a individuos y organismos que utilizan susbosques y terrenos forestales para recreación y producción de madera o leña, para venta o usodoméstico, ya sean propietarios de pequeñas o grandes superficies.

- Empresas de servicios: Se incluye en este grupo a empresas de transporte, como tambiéncontratistas que realizan trabajos para terceros (empresas o particulares), tales comoestablecimiento de plantaciones, faenas silviculturales y explotación. Además, quedancomprendidas las empresas de consultoría forestal.

- Instituciones de educación y capacitación: Comprende universidades e institutos profesionalesprivados que imparten enseñanza forestal.

Dentro de las instituciones sin fines de lucro que se entienden demandantes de la información generadapor CONAF se pueden mencionar:

- Asociaciones gremiales: Corporación Chilena de la Madera (CORMA), creada en 1952 paraorientar y desarrollar la actividad del sector privado; Asociación de Industriales de la Madera(ASIMAD), que agrupa a empresarios de la Región Metropolitana; Asociación de Productores deTableros (APT) y Asociación de Técnicos de Celulosa y Papel (ATCP). En este grupo se encuentratambién el Colegio de Ingenieros Forestales que agrupa a los profesionales forestales de lasdistintas universidades del país, el Colegio de Ingenieros de Ejecución en Madera y la Asociaciónde Técnicos Forestales.

- Organizaciones sindicales: entre las más importantes, se encuentran:

. Confederación Nacional de Trabajadores Forestales, CTF

. Central Democrática de Trabajadores, CDT

. Central Unitaria de Trabajadores, CUT

. Confederación Nacional de Sindicatos de la Construcción, Maderas, Materiales de Edificación yActividades Conexas.

. Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Derivados y Servicios Asociados.

. Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la CMPC y Empresas Afines

. Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores Forestales de la Madera, Celulosa y susDerivados

. Federación de Sindicatos de CONAF

- Organizaciones No Gubernamentales (ONG’S): Surgen en la década del 60 destinadas a promovero a realizar actividades en el plano académico, científico o social. Existen ONG’S que se ligan alsector forestal, aunque no en forma exclusiva, sino que utilizando los recursos forestales comocomponentes de sus programas para conseguir objetivos más generales. Entre éstos se distinguendos tipos:

. Las que funcionan como centros de desarrollo y transferencia tecnológica, tales como laCorporación Industrial para el Desarrollo Regional del Bío-Bío (CIDERE) y,

. Las que estimulan el desarrollo rural. En estos grupos se encuentran organismos distribuidos portodo el país. Como ejemplos se pueden nombrar: Grupo de Estudios Agroregionales (GEA),Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), Corporaciones de Desarrollo Social Juventudes por el

Page 76: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

72

Desarrollo y la Producción (JUNDEP), Instituto de Promoción Agraria (INPROA) y el Instituto deEducación Rural (IER).

- Organizaciones Ambientales: En este grupo se encuentran agencias dedicadas a la conservación delos recursos naturales, protección de la flora y la fauna y el control de la contaminación del medioambiente. Algunas de las organizaciones dentro de este grupo son:

. Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF)

. Centro de Investigaciones y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA)

. Sociedad de Vida Silvestre

. Instituto de Ecología de Chile

Costos involucrados

A nivel de publicaciones, el Centro de Documentación e Información Técnica entregó cifras porconcepto de ventas por publicaciones en lo referente a documentos técnicos y folletería para el año1999 de US$ 410.000 mensuales aproximadamente.

Uso que la organización hace de la información generada por la FAO

- FAO Staff Forestry DataCONAF hace un muy reducido uso de la información generada por FAO.

- Publicaciones de la FAO más frecuentemente utilizadas por la organización Ninguna.

- Otras fuentes de información de la FAO utilizadasAnuario de Productos Forestales.

- Base de datos de la FAO que utiliza la OrganizaciónNinguna.

Instituto Forestal (INFOR)

• Descripción de la Institución

Misión

Apoyar a las instituciones públicas y agentes económicos privados del sector forestal, a través de lageneración de información y tecnologías para una eficiente asignación y uso sostenible de los recursosforestales, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social del país.

INFOR también sirve de ente referente para los demás actores, que incluyen al sector privado, al poderejecutivo, al poder legislativo, y al poder judicial. En los últimos 10 años ha acentuado su rol deconsultora en el ámbito forestal, desarrollando proyectos y programas de I&D.

Page 77: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

73

Objetivos

Sus objetivos generales son investigar, crear y transferir conocimientos que se apliquen a los procesosproductivos; difundir información económica, de recursos y de mercados para aprovechar laspotencialidades forestales del país; y, prestar servicios especializados, tales como apoyo a las gestionesoperativas del sector productivo forestal. De acuerdo con sus estatutos INFOR tiene los siguientesobjetivos específicos:

• Confección de inventarios forestales y evaluación de los recursos forestales de Chile, presentes opotenciales;

• Colaborar con la Dirección General de Estadísticas y Censos en la recopilación de datos forestalesy de producción forestal disponibles y de uso general, tendientes a la mayor orientación de laindustria forestal, y otras actividades basadas en los recursos forestales, y proporcionarlos alpublico mediante publicaciones e informaciones directas;

• Asesorar a las instituciones fiscales, semifiscales y organismos autónomos y demás personasjurídicas creadas por ley, en las que el Estado tenga aportes de capital o representación, querequieran informaciones de carácter forestal;

• Realizar actividades orientadas al conocimiento, desarrollo y conservación de los recursos eindustrias forestales del país.

Estructura Organizacional

Administrativamente INFOR depende del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción. Seestructura en base a tres áreas de resultados que orientan su forma de actuar en el sector forestal:Información, Investigación y Transferencia Tecnológica. Cada una de éstas cruzan transversalmente lasdistintas actividades de la organización, tal como se muestra en la Figura 2.

En la actualidad INFOR se encuentra dentro del Sistema de Institutos Tecnológicos (SIT), filiales deCORFO.

La dirección superior de esta entidad recae en un Consejo Directivo, integrado por representantes delos sectores estatal y privado, y en un Director Ejecutivo, nominado por este Consejo.

Page 78: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

74

Figura 2. Organigrama Instituto Forestal

Oficinas regionales

El área de acción cubierta por la institución abarca desde la IV a la XII Regiones. INFOR tiene su sedecentral ubicada en Santiago, sedes en Concepción, Valdivia y Coyhaique, y una oficina en la ciudad dePunta Arenas. Aunque por el momento no existe una especialización regional de completa aplicación,se puede decir que la sede de Concepción concentra su actividad en las temáticas de industrias de lamadera y plantaciones forestales; la sede de Valdivia en bosque nativo y medio ambiente; la sedeCoyhaique tanto en plantaciones forestales como en bosque nativo; la sede Punta Arenas en bosquenativo, mientras que en la sede central, Santiago, se tienden a concentrar proyectos relacionados azonas áridas, diversificación, medio ambiente, estadísticas forestales y análisis económicos.

Presupuesto

El presupuesto del INFOR para el año 2000 asciende a US$ 3.301.710, de los cuales US$845.500provienen del contrato con la Subsecretaria del Ministerio de Agricultura. El resto se obtiene deproyectos presentados a diferentes fondos concursables, principalmente a nivel nacional. Una fracciónmínima proviene de la venta de servicios (10,66%). El instituto gasta en insumos directos de papelería,software, equipos computacionales, apoyo de secretariado y otros similares alrededor del 10% de loscostos operativos de gestión.

Page 79: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

75

Recursos Humanos

El perfil profesional del personal promedio en cargos de director ejecutivo, gerentes, subgerentes yasesores directos registrado se presenta en el cuadro 4.

Cuadro 4.Nivel Profesional de los Ejecutivos de Mayor Nivel de INFOR

Nivel Profesional PorcentajeObservado

Número

PhD 11 1Magister 22 2Magister incompleto 22 2DiplomadosOtros cursos de pos gradoPregrado completo (titulados) 33 3Pregrado incompleto(egresados)

11 1

Duración promedio en el cargo del ejecutivo principal:

Si se considera el periodo comprendido entre los años 1980 – 2000, la duración promedio del directorejecutivo es de 4,3 años; si se consideran los últimos 10 años, esta cifra desciende a 2,4 años.

Patrimonio que administra la Organización

Los activos que posee la institución están representados por las sedes regionales y central, enConcepción, Valdivia y Santiago respectivamente, cuyo valor se estima en alrededor de US$2.300.000;su capital de trabajo corresponde al presupuesto anual, señalado con anterioridad.

INFOR posee una estación experimental en Antiquina, Arauco, VIII Región, de 52 ha de extensión,cubierto casi completamente con ensayos experimentales. Desde 1962 se han desarrollado diversasinvestigaciones sobre crecimiento y desarrollo de distintas especies, siendo las principalesinvestigaciones aquellas referidas a: introducción de especies; plantaciones mixtas de coníferasexóticas; procedencias de pino oregón (Pseudotsuga menziesii); plantaciones masivas de coníferasexóticas; espaciamiento de plantaciones de pino radiata; siembra directa de pino radiata; procedenciasde raulí (Nothofagus alpina); ensayo de contenedores de raulí; progenies de acacia; procedencias dediversas especies de acacias; procedencias de eucaliptos; silvicultura de especies no tradicionales(plantación mixta de nogal común, castaño y cerezo); otros.

En el diseño de estos ensayos se han considerado 13 géneros con un total de 51 especies. Actualmente,32 hectáreas del predio están cubiertas con ensayos. El predio está dotado de una pequeña cabaña paraalojamiento de grupos reducidos en época estival.

Page 80: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

76

Base Legal

INFOR es una organización de investigación forestal creada en 1961 como corporación de derechoprivado con el aporte de FAO y las Naciones Unidas, teniendo a CORFO como contraparte. Toda labase legal referida a esta institución se encuentra en sus estatutos que en 14 páginas y 22 artículosnorma sobre su creación, domicilio legal, objetivos, miembros de la corporación, patrimonio, consejodirectivo, presidente, director ejecutivo, reforma de los mismos y disolución de la corporación.

Entre sus objetivos se mencionan:

- Contribuir al fomento, desarrollo e investigación de los recursos e industrias forestales del país;

- Promover, coordinar, fomentar y realizar las investigaciones forestales y de productos forestales;

- Promover y realizar cursos de entrenamiento practico para el personal gubernamental y particularen todos los niveles;

- Colaborar con los organismos de estado en la asistencia a los propietarios de bosques particulares;

- Colaborar con la dirección general de estadísticas y censos en la recopilación de datos forestales yde producción forestal disponibles y de uso general, tendientes a la mayor orientación de laindustria forestal y otras actividades basadas en los recursos forestales, y proporcionarlos al publicomediante publicaciones e información directa; Asesorar a las instituciones fiscales, semifiscales yorganismos autónomos y demás personas jurídicas creadas por Ley, en las que el Estado tengaaportes de capital o representación, que requieran informaciones de carácter forestal;

- Realizar proyectos específicos que propendan a la conservación o manejo de los recursos forestalesy a su utilización racional;

- Colaborar con las universidades u otros organismos educacionales o de investigación, con el fin defavorecer el mejor conocimiento de los bosques y de su utilización, y en especial, en lainvestigación, preparación y perfeccionamiento de profesionales especializados.

Funciones y Programas

Mejoramiento de la información sobre recursos forestales y su uso

Elaboración y difusión de estadísticas sectoriales y actualización de los inventarios de recursosforestales. En el cumplimiento de esta función el Instituto garantiza el uso de metodologías correctaspara obtener la mayor precisión posible, así como los medios más eficientes para llegar a todos losagentes económicos que la demandan.

Programa de Actualización de Plantaciones Forestales de Chile (entre V y X Regiones). Este programaactualiza en promedio una Región por año, con lo que el ciclo total es de 6-7 años.

Los datos que se colectan han sido principalmente de carácter catastral (esencialmente información deplantaciones forestales asociada al tema de propiedad) hasta el año 97. A partir del año 2000, y con el

Page 81: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

77

inventario de plantaciones en la VIII Región, junto a la información de propiedad, se complementará labase de datos con variables sobre el estado de los rodales.

A futuro se aumentará la cobertura de la información sobre los recursos y su uso, ampliando lasestadísticas con antecedentes de criterios e indicadores de manejo sostenible. Con esto se pretendeincrementar la difusión de la información forestal, llegando a todos los agentes económicos, grupos deinterés y agentes públicos que participan directa o indirectamente en la actividad forestal.

Diversificación de las opciones de producción

En el sector forestal, el rol del Estado es contribuir al aumento del valor social del suelo a través de laidentificación de nuevas opciones de uso de los suelos. En este sentido, una línea estratégica delInstituto Forestal es la búsqueda de opciones de cultivos y de tecnologías que permitan a los agenteseconómicos aprovechar sus recursos con la máxima eficiencia privada y social.

La actividad forestal se concentra en dos cultivos principales: Pino radiata y Eucalipto. Sin embargo,existen aún cerca de cuatro millones de hectáreas de suelos de aptitud forestal que pueden incorporarsea la actividad productiva con nuevos cultivos forestales.

Promoción de exportaciones y el consumo interno de los productos forestales

La vocación forestal del país sólo se podrá mantener en la medida que exista una activa y crecientedemanda por los productos y servicios que el bosque entrega. Para ello se requiere aumentar laeficiencia en la utilización y elaboración de los productos del bosque, mejorar su competitividad en elmercado externo y lograr su aceptación en el mercado interno frente a otros materiales sustitutos.

Investigación

El instituto tiene un rol de coordinación de las capacidades disponibles en el país y de ejecución deinvestigación. Una parte importante de las capacidades necesarias para apoyar el desarrollo forestal delpaís, se encuentra disponible en las universidades. En este sentido, el Instituto tiene la responsabilidadde identificar tales capacidades y articular con ellas los programas de investigación que demanda elsector forestal.

Transferencia tecnológica

El rol del instituto incluye el diseño de programas de fomento, basados en la experiencia interna y deotros actores sectoriales, respecto a las estrategias más promisorias para lograr el mejor desempeño dela actividad forestal. Mediante una primera transferencia estos programas son traspasados a organismosvinculados al desarrollo, para que sean ellos quienes los implementen.

Page 82: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

78

Productos y Servicios

Inventarios Forestales

Bajo el formato de “Bases de Datos Georeferenciadas”, INFOR produce la información sobre:

- Superficie total de bosques- Superficies por tipos de bosques- Superficies de bosque por tipo y tenencia- Localización y distribución de recursos forestales

Clientes:

Entre los principales usuarios de la información de inventarios se encuentran empresas forestales,inversionistas nacionales y extranjeros, silvicultores, organismos del sector público (CONAF,CONAMA, CIREN, SAG, INDAP, INIA, MOP, SERPLAC, S.I.I ), empresas de seguros, bancos yentidades financieras, Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), ONG, consultores privados.

La información de inventarios es utilizada en planificación e identificación de oportunidades deinversión por entes públicos y privados. Esta información permite a los inversionistas la planificación yel establecimiento de sus radios de abastecimiento de materia prima, localización de nuevosasentamientos industriales, tasación predial, evaluación de riesgos, apoyo a proyectos industriales y/ocreación de patrimonio y evaluación de garantías. A las instituciones y los organismos del Estado lesfacilita las tareas de planificación y desarrollo sectorial (control forestal, protección y control de plagasforestales, planificación de obras viales y portuarias, tasaciones prediales).

Estadísticas Sectoriales

INFOR colecta, analiza y publica periódicamente estadísticas de productos forestales (hacer una listade los productos forestales sobre los cuales se publican estadísticas) referentes a :

- Producción (anexo 2)- Comercio (toneladas, metros cúbicos)- Precios

Clientes:

Grandes empresas forestales, medianas y pequeñas empresas forestales, propietarios de bosques,inversionistas nacionales y extranjeros, organismos estatales (Ministerio de Agricultura, CONAFnacional y regional, ODEPA, INE, PROCHILE, Banco Central), universidades y estudiantes, gobiernosregionales e Intendencias, sector construcción e inmobiliario, bancos e instituciones financieras,empresas exportadoras, CORMA, Fundación Chile, empresas consultoras, medios de comunicaciónprincipalmente escritos (diarios, revistas), barracas, particulares, empresas constructoras, de transportey de maquinarias, particulares que necesitan comprar o vender madera al detalle, embajadas.

Page 83: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

79

Nuevas alternativas de producción forestal

INFOR publica estudios sobre:

- Introducción de especies complementarias a las actualmente plantadas- Nuevos modelos productivos basados en avanzadas técnicas de cultivo (arboricultura, plantaciones

mixtas)- Modelos de productos agrícolas, ganaderos y frutícolas.

Clientes:

Empresas forestales, medianos y pequeños propietarios de predios agrícolas y forestales, institucionesgubernamentales (Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Instituto de DesarrolloAgropecuario, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria).

Mejoramiento genético de especies forestales exóticas y nativas

INFOR promueve a través del mejoramiento genético, la incorporación de los mejores genotipos a lafutura masa forestal del país. Esta herramienta, complementaria a los más modernos esquemas deestablecimiento y manejo silvícola, permite aumentar la productividad de bosques naturales yplantaciones.

Clientes:

Empresas forestales grandes y medianas, propietarios de predios forestales.

Desarrollo de áreas con potencial forestal

En el ámbito predial y regional bajo los criterios de sostenibilidad, INFOR promueve investigacionesforestales para el desarrollo económico de zonas donde el potencial productivo no se aprovechaplenamente.

Clientes:

Comunidades agrícolas de la IV Región, pequeños y medianos propietarios agrícolas de la IV a XRegiones, organizaciones campesinas nacionales y locales, organizaciones no gubernamentales,consultores privados, organismos estatales (Ministerio de Agricultura, CONAF nacional y regional,CONAMA, ODEPA, CORFO, ENACAR, INIA), Gobiernos Regionales (Intendencias, Serplac,Seremi), FAO.

Desarrollo de tecnologías de conversión mecánica de la madera

INFOR se orienta a mejorar las tecnologías de aserrío y reproceso de madera aserrada, buscando unmejor aprovechamiento de la materia prima, una reducción en los costos de producción y de losdesperdicios, obteniendo como resultado la colocación en el mercado de productos de mejor calidad yde mayor valor agregado.

Page 84: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

80

Clientes:

Pequeña y mediana industria del aserrío, empresas reprocesadoras de madera aserrada, empresas deremanufactura, colegios técnicos, universidades.

Desarrollo de tecnologías de secado de la madera

En adición al trabajo en conversión mecánica, INFOR promueve la adopción de tecnologías dirigidas alograr una mayor estabilidad dimensional, resistencia al deterioro biológico y ambiental y mayor vidaútil, entre otros.

Industria secundaria de la madera

INFOR ha preparado un programa general de acción estratégica dirigido a superar los obstáculosbásicos para un desarrollo sostenido de industrias de elaboración secundaria de la madera (ISM). Esteprograma tiene como objetivo poner en marcha una estrategia de trabajo mancomunado que permitaatacar los cuatro grandes factores que obstaculizan su mejoramiento continuo.

Clientes:

Industrias de secado, empresas del área de la construcción, fabricantes de muebles, partes y piezas,fabricantes de artículos menores, asociaciones como la Cámara Chilena de la Construcción, Colegio deArquitectos, ASIMAD, ACIM, Universidades, Institutos y Centros Tecnológicos, Programas deFomento Forestales (PROFOS).

2. Sistema de Información

Cartografía y material gráfico

El material que INFOR posee puede dividirse en dos grandes categorías:

• Información previa a 1990

Cartografía generada por INFOR o por otras instituciones; material análogo, impreso en formatoduro (papel, poliester, otros materiales) que se encuentra en archivos (mapoteca), organizado encasillas. También incluye material base que ha perdido vigencia técnica y no es compatible con losestándares técnicos en materia de información actual. Corresponde a información de uso interno.

• Información posterior a 1990

Toda la información comienza a administrarse en sistemas de información geográfico (SIG), y enparticular el tema de plantaciones forestales (corresponde al programa de actualización deplantaciones forestales de Chile); la escala de trabajo es 1:50.000 y mapas sinópticos a escala1:250.000 y 1:500.000, los que corresponden a los productos estándar obtenidos, compatibles conlas bases cartográficas regulares IGM (Instituto Geográfico Militar). Está en formato digital, y es de

Page 85: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

81

acceso publico comercializable (se vende). Adicionalmente se pueden generar mapas temáticos deacuerdo a la información requerida, relacionadas con las diferentes capas de información incluida;estos productos se cotizan en cada caso en particular, de acuerdo al interés del usuario. En este casoel nivel máximo de resolución corresponde a información a escala comunal; la unidad mínimacartografiable es de 5 hectáreas.

La información correspondiente a bosque nativo, en manos de INFOR, corresponde a informaciónlevantada antes de los años 90. Con la instalación del catastro de bosque nativo CONAF-CONAMA,ésta ultima pasó a constituir una referencia obligada en materia de información de bosque nativo.

Inventarios Forestales

INFOR actualiza la superficie de plantaciones forestales entre las Regiones V y X, mediante larecopilación de antecedentes de los planes de manejo acogidos al D.L. 701, el empleo de fotografíasaéreas métricas convencionales de data reciente y verificación de campo, información gráfica yanalítica que es mantenida bajo un ambiente SIG. A esto se suma la actualización de las superficies delos tipos forestales nativos entre las VIII y X Regiones.

La prospección de recursos forestales ha constituido una línea de trabajo permanente de INFOR. En susprimeros años, los inventarios de plantaciones provinciales y en predios de propiedad del Estado,ocuparon parte importante de su dedicación. La cuantificación del bosque nativo en las ocho provinciasde mayor presencia de este recurso y su cartografía asociada, realizada en 1963 y actualizada en 1994,fueron el único referente nacional sobre esta materia, hasta la entrega de los resultados del CatastroNacional de 1995-1997. Desde 1980 las actividades de prospección y localización del recurso forestalplantado son un programa permanente que cubre desde la V a la X región, aportando antecedentesvaliosos a la decisión estratégica y a la planificación territorial. Los principales datos colectadoscorresponden a: cartografía análoga y digital de rodales de plantaciones forestales por Región, enescala semidetallada, 1:50.000; también en formato libro (1:100.000); bases de datos georreferenciadasasociadas a la cartografía, con los siguientes atributos: Nº rodal, especie, año de plantación, superficie,estado del manejo, nombre del predio, nombre del propietario, rol S.I.I., provincia y comuna;cartografía análoga sinóptica de plantaciones por Región, a escalas 1:250.000 y 1:500.000, sobrediferentes medios de presentación; informes con resúmenes de resultados y cuadros con informaciónagregada de los catastros regionales de plantaciones forestales; cartografía análoga y digital y bases dedatos asociadas de Bosque Nativo para las regiones VIII, IX y X, con atributos de tipo forestal y gradode intervención. Escalas de salida semidetalladas 1:50.000, 1:100.000, y sinópticas 1:250.000 y1:500.000, sobre diferentes medios de presentación; información gráfica y analítica acerca de índicesde productividad de sitio para Pino Radiata y Eucalipto.

Recolección de información

Personal de INFOR y CORMA.

Page 86: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

82

Industria Forestal

• Industria Primaria

A través de censos y muestreos periódicos, a nivel nacional y regional. Para la industria del aserrío seencuestan todos los establecimientos estables y se muestrean con un diseño estratificado aleatorio losaserraderos móviles (25-30% de la población). Se obtiene una visión actualizada de los subsectoressiguientes:

- aserrío (producción)- astillas (producción, exportación, precios)- tableros y embalajes- consumo de trozas- plantas industriales (producción y capacidad instalada)- destino de la producción- empleo- tipo de maquinaria e inversiones.

Reportes

Las principales salidas de este subsistema son: estadísticas e informes sobre la Industria del Aserrío,Astillas, Tableros, Embalajes; directorios (identificación y localización de empresas), y análisisespecíficos solicitados por los clientes.

Recolección de información:

Personal de INFOR, CONAF y CORMA.

2. Industria Secundaria

Mediante encuestas anuales y regionales se obtienen datos y se procesa información sobre laproducción industria de:

- muebles- juguetes- artículos de ornamentación y otros

Reportes

La información está disponible en bases de datos e informes de la Industria Secundaria de la Madera,directorios (identificación y localización de empresas) y análisis específicos solicitados por los clientes.

Recolección de la información

Personal de INFOR y CONAF; gremio de empresarios (CORMA y ASIMAD).

Page 87: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

83

Economía

• Exportaciones Forestales

Información mensual del comercio exterior forestal chileno, emitida por la Dirección Nacional deAduanas, incluyendo mercados, productos, empresas, montos, volúmenes, precios y fletes. Proyectofinanciado por CONAF.

Se recopila y procesa mensualmente la información del comercio exterior forestal chileno, emitida porla Dirección Nacional de Aduanas, obteniendo una visión detallada de mercados, productos, empresas,montos, volúmenes, precios y fletes. Las principales salidas de este subsistema son: directorios(identificación y localización de las empresas exportadoras); informe mensual de ExportacionesForestales Chilenas; listados detallados (información computacional emitida según las necesidad delcliente, pudiendo solicitar cualquier combinación de la variables mencionadas anteriormente, en formamensual, por período o series de años); software de Exportaciones (a través de un menú de consulta sepuede acceder a información detallada por producto exportado, mercado o empresa); índice deexportación (indicador del comportamiento, la tendencia y la variación mensual de las exportaciones encuanto a volumen y precio); análisis específicos solicitados (por productos, mercados o precios);además de orientación personalizada en materia de productos, precios y tendencias de lasexportaciones.

Recolección de datos

Se solicitan a la Dirección Nacional de Aduanas los capítulos relacionados al sector forestal, los que sedepuran y clasifican según la Clasificación de Actividades Económicas Forestales (CAEF), que es unmodelo de manejo de información equivalente a la clasificación uniforme para el comerciointernacional de las Naciones Unidas (SITC). Las cintas se reciben en bruto y se clasifican con unprograma computacional, y manualmente para fines de control y validación.

En particular, las cintas se traspasan inicialmente a diskette y se cargan en forma automática en basesde dato del sistema de exportaciones forestales, elaborado para windows, que tiene una interfaseamigable. A continuación se realiza una etapa de filtrado en que se seleccionan sólo los productos deíndole forestal. Posteriormente y en forma sucesiva se asignan los códigos correspondientes a laclasificación CAEF mencionada; los códigos de exportador a cada Rol Unico Tributario (RUT) que selee; se asignan los códigos usados por el sistema de exportaciones forestales de INFOR; se asignaconsorcio si corresponde. Posteriormente se asignan las unidades de medida para efectos dehomogeneizar la información, y el sistema las convierte en forma automática. Por último se asignapuerto de embarque, y se procede a la validación de la información; se hace un listado preliminar derevisión y codificación (de los códigos asignados en forma automática y por los demás códigos que seasignan en forma manual; a modo de ejemplo, un arancel aduanero (código) trae varios productos, o lainformación puede venir mal clasificada, por lo que se revisa declaración por declaración.

Una vez que se ha codificado todo, se emite un listado detallado de las declaraciones clasificadas porproducto y país de destino. Esta información vuelve a ser revisada, ya que a estas alturas no tienecódigos, y corresponde a un chequeo final para detectar eventuales errores.

Finalmente ésta se carga en la base histórica acumulada de años anteriores y se emiten los listadosdefinitivos. Todo el proceso está a cargo de profesionales especializados en la materia.

Page 88: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

84

• Precios de productos forestales

Esta información se obtiene de productos e insumos forestales de las industrias de aserrío, tableros ychapas y sus canales de comercialización y transporte, desde la V a la XII región y RegiónMetropolitana colectada por medio de encuestas bimensuales. Adicionalmente se realizan encuestasespecificas: para viveros en junio, para cajoneras y embalajes en octubre, y para postes y polines enabril-junio y agosto-octubre, periodos en que estos productos presentan una mayor demanda. Existenseries históricas desde 1984.

Se recopila información y analiza el comportamiento de los precios del mercado interno, de productose insumos forestales de las industrias de aserrío, tableros y chapas y sus canales de comercialización ytransporte, desde la V a la XII región y Región Metropolitana. Las principales salidas de estesubsistema son: boletín de precios (documento bimestral que da cuenta de los precios del mercadointerno por producto, región y provincia); informe de precios de productos forestales (documentosemestral que muestra series de precios de productos para el mercado externo e interno, con susrespectivos análisis de tendencia).

Recolección de datos

Personal preponderantemente de INFOR, así como también de CONAF (X y XII Regiones).

• Estadísticas Forestales

Se recopilan antecedentes de las bases de datos mencionadas en los puntos anteriores y en otrosorganismos como CONAF, Banco Central, Sofofa, INE, Ferrocarriles, Corma. La salida de estesubsistema es el documento Estadísticas Forestales (documento anual que contiene información delrecurso forestal, indicadores macroeconómicos, sectoriales, consumo industrial, producción porindustria, exportación, precios, ocupación, transporte y otros).Recolección de datos: personal de INFOR

• Análisis Estratégico

De las bases de datos mencionadas se crean diversos productos, donde se analizan de una forma másestratégica las diversas variables que marcan la trayectoria del sector forestal. Las principales salidas deeste subsistema son: índice de producción de la Industria Primaria (se elabora a través de encuestas alas empresas asociadas a CORMA, mostrando en forma mensual la tendencia que ha registrado laproducción de la industria forestal de: pulpa, tableros, madera aserrada y papel periódico). El “SectorForestal en Chile, Logros y Desafíos”, informe que caracteriza al sector, analiza las áreas másrelevantes, tanto de una perspectiva histórica como futura. La información se obtiene principalmente debibliografía propia de la institución y de otros organismos nacionales e internacionales. Se entreganantecedentes relevantes por industria a nivel mundial, se analizan las cifras bajo una perspectiva másamplia, combinando información de inversiones, nuevos proyectos y análisis de tendencias.

Page 89: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

85

• Directorios

Se elaboran diversos directorios de empresas activas en diferentes rubros. A modo de ejemplo se citanlos siguientes: directorio oficial de exportadores, otros a pedido de los clientes (directorio de laindustria del aserrío, de la industria de astillas, de la industria de tableros, otros).

También se venden a pedido, incluyendo datos relacionados a identificación de las empresas, rangos deproducción (por confidencialidad), especialidad y otros.

A modo ilustrativo, ejemplos de formularios de encuestas de producción de aserraderos e industriasecundaria se incluyen en el anexo 1.

Procesos de recolección de datos y generación de informes:

Informes producidos en los últimos 5 años42 informes no editados de uso publico, 148 informes de uso interno (exclusivo de INFOR)

Informes periódicos

Revista Ciencia e Investigación Forestal (CIFOR), Boletín de Precios Forestales

Análisis Indice de Producción de la Industria Primaria y El Sector Forestal en Chile, Logros y Desafíos,informe que caracteriza al sector, analizando las áreas más relevantes, tanto de una perspectivahistórica como futura.

Publicaciones últimos 5 años

20 monografías, 76 publicaciones seriadas (Informes Técnicos, Manuales, etc.)

Series históricasEstadísticas Forestales, Boletín de Precios Forestales, Industria del Aserrío, Análisis del Sector ForestalChileno.

Biblioteca

La misión del Servicio de Información Forestal (SIF), conocido como biblioteca, es satisfacer enforma eficiente y oportuna los requerimientos de información bibliográfica del ámbito forestal, tanto deusuarios internos como externos. Su horario de consulta y costos corresponde a:

- Acceso gratuito a público general: Martes y Jueves de 14:00-17:30 hrs.- Los usuarios que deseen acceder en otro horario (Lunes a Viernes

9:00 hrs. - 12:30 hrs., 14:00 hrs. - 17:30 hrs.), pueden hacerlo por un valor de US$2.7/día.- Disponen de acceso gratuito permanente los siguientes usuarios: Usuarios con convenio

institucional, Organismos del Estado, Organizaciones sociales de base, Organizaciones campesinas,Pequeños propietarios, Personas de regiones extremas, Profesores de Enseñanza Básica y Media,Docentes y estudiantes universitarios de Regiones.

Page 90: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

86

Servicios ofrecidos por el SIF:

- Asistencia y atención personalizada en la búsqueda de información- Consulta de documentos en el SIF- Acceso a bases de datos internacionales y nacionales, que permiten agotar las fuentes de

información disponibles en el tema de su interés- Suministro de documentos: consiste en la obtención del documento de su interés, entregándoselo

vía fax, e-mail o correo- Servicio de búsqueda de información: consiste en la recuperación bibliográfica de las bases de

datos especializadas tanto nacionales como extranjeras, de acuerdo al tema de interés del cliente.Este solicita una búsqueda específica de información y las referencias bibliográficas se le entreganvía correo electrónico, fax o disquete.

Los usuarios de los documentos son profesionales, estudiantes, agricultores, propietarios de prediose inversionistas, pero entre los de mayor relevancia destacan investigadores y estudiantesuniversitarios. Los propósitos de sus consultas son variados.

Bases de dato activas

• Plantaciones Forestales

Estas bases de datos son georreferenciadas, es decir incorporan el atributo localización geográfica:información gráfica (vectores, polígonos o rodales) vinculada a bases de datos relacionales conatributos de rodal (especie, año de plantación, superficie, propietario, predio, rol, ubicación políticoadministrativa, y variables de estado tales como clase de densidad, diámetro medio cuadrático, AB,altura media, estado de manejo (podas, raleos)).

La información del patrimonio de las grandes empresas (con los atributos mencionados anteriormente)es aportada directamente vía convenio y en formato digital, importada a los sistemas de informacióngeográfico de INFOR y fusionada con la información que INFOR levanta con medios propios desde lasplantaciones de propiedad de PYMEs, para conformar una base de datos georeferenciada común. Elsistema administrador de la información gráfica y alfanumérica está construido sobre plataformasArcInfo (y ArcView), y se encuentra radicado en la sede Concepción.

• Sistema de información primaria

- Base de datos conformada por los siguientes subsistemas:Subsistema Industria del AserríoSubsistema Industrias de TablerosSubsistema Industria de la Celulosa y el PapelSubsistema Industria de Astillas

• Sistema nacional de exportaciones forestales

Próximamente se integrarán a esta base las importaciones del rubro, de modo de contar con el balancesectorial.

Page 91: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

87

• Precios de productos e insumos forestales

Incluye semillas, insumos, transportes, y toda la cadena completa.

• Otras bases de dato

FORES, que considera todos los documentos existentes en biblioteca; CDU, que incluye material deapoyo a áreas especificas (estadísticas, administración, etc.); CEPP, que incluye las existencias detítulos y fascículos de revistas, y otras de uso interno.

• Intercambio de información con otras Organizaciones Gubernamentales

Este parámetro fue evaluado a través de los canjes que la institución posee con otras organizaciones. Anivel nacional se incluyen instituciones (17) tales como: Asociación Técnica de la Celulosa y el Papel;Banco Central; CIREN; CONAF; Fundación Chile; INE; Instituto Geográfico Militar; MIDEPLAN;ODEPA; Universidad Austral de Chile; Universidad Católica de Valparaíso; Universidad de Chile;Universidad de Concepción; Universidad de Santiago; Universidad de Viña del Mar; Universidad delBío-Bío.

A nivel internacional se incluyen instituciones (42) tales como: empresas privadas; universidades;bibliotecas; institutos tecnológicos; ministerios de agricultura; instituciones internacionales; centros deinvestigación; organizaciones y servicios forestales.

Además de los canjes mencionados, se verifica intercambio de información con otras institucionesgubernamentales en el marco del desarrollo conjunto de proyectos o programas de investigación,innovación o desarrollo.

• Usuarios de la Información

Durante 1999 hubo 6.191 consultas de documentos generados por INFOR, y 10.594 de otrosdocumentos, para un total de 16.785 documentos consultados.

También durante 1999 se vendieron 1.727 publicaciones, por un total de US$ 20.550,considerando ventas nacionales y al exterior. Los usuarios de la información generada sonprofesionales, estudiantes, agricultores, propietarios de predios e inversionistas, pero entre los demayor relevancia destacan investigadores y estudiantes universitarios.

• Aplicaciones de la Información

Vigilancia y generación de alarma tempranaFunción realizada por INFOR, especialmente en lo referido a exportaciones, Indice de ProducciónForestal y análisis de coyuntura.

Respuestas a variaciones rápidas de variables clavesTanto el Indice de Producción Forestal como los análisis de coyuntura realizados periódicamentereflejan variaciones de variables claves.

Page 92: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

88

Eficiencia económica

Es medida por el Indice de Producción que se elabora en forma mensual, útil para detectar cambios. Seproduce con un desfase de 2-4 meses por el atraso en el envío de información por parte de lasempresas. Se ejecuta gracias a un convenio entre INFOR y CORMA, y es publicado por el BancoCentral de Chile.

Planificación estratégica

Algunas publicaciones e informes, como “Trayectoria del sector forestal chileno: sus logros ydesafíos”, consideran elementos de análisis estratégico. Esta corresponde a una función realizada enforma periódica.

Toma de decisionesFunción no desarrollada por INFOR, ya que no se encuentra dentro de sus competencias.

Operación

La información relacionada a exportaciones forestales es muy usada; se ha detectado la importanciaque esta tiene en los aspectos operativos ya que por mínimos atrasos en el envío de la información a lossuscriptores, estos la solicitan con urgencia y premura.

Control de inventarios

Función no desarrollada por INFOR, ya que no se encuentra dentro de sus competencias.

Diagnósticos/pronósticosFunción no desarrollada por INFOR, ya que no se encuentra dentro de sus competencias.

Evaluación de desempeño

Función desarrollada ocasionalmente en algunos estudios que consideran elementos de análisisestratégico

Preparación de modelosSe han desarrollado los siguientes modelos a partir de la información generada y colectada:

- Modelos de Bosque: modelos de disponibilidad futura de pino, eucalipto y bosque nativo; modelossilvícolas y de manejo.

- Modelos de Información Tecnológica: Web; Aldea forestal, para contactar productores-productoresy productores-consumidores en forma directa, publicar y difundir estadísticas e información de todaíndole.

- Modelos Econométricos: de producción de agua, protección de torrentes.- Modelos de Evaluación de Extrema Pobreza.- Modelo Experto de Análisis Estratégico Industrial: aplicación del modelo Business Insight, estudio

de áreas de innovación tecnológica con propuestas de desarrollo industrial para establecer políticaseconómicas de fomento a la industria.

Solución a problemas contingentes y respuestas a temas en discusión (issues) importantesAplicaciones discrecionales de la Dirección Ejecutiva de la Institución.

Page 93: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

89

Identificación de situaciones excepcionales

Función no desarrollada por INFOR en forma permanente. Sin embargo, dentro de los análisisrealizados situaciones excepcionales son identificadas y destacadas cuando corresponde.

• Website: www.infor.cl

Fecha de inserción: Noviembre 1997.

Fecha de última revisión y puesta al día: datos de exportación se actualizaron en septiembre del 2000,y se actualizan en forma mensual periódicamente; la información de recursos, consumo y empleo seactualiza en forma anual.

Tipo de información disponible en línea:

- Información Estadística: en esta sección se encuentran gráficos, cuadros estadísticos y tendenciasque reflejan el acervo económico del sector forestal chileno en el último período y en formaretroactiva.

- Exportaciones Forestales: cifras de exportaciones por año según mes.

- Información General: índices macroeconómicos y acceso a un resumen de las estadísticas forestales1996, estando el documento completo y actualizado a la venta.

- Recurso Forestal: se encuentra información acerca del Proyecto Catastro de Bosque Nativo; tiposde bosque, superficie plantada según especies, información del catastro y evaluación de los recursosvegetacionales nativos en Chile (1994-1997).

- Consumo y Producción Forestal: producción (1996-98), consumo de madera en trozas por industria(1996-98), disponibilidad futura de madera en pie de pino radiata, disponibilidad futura de maderade eucalipto.

- Ocupación Forestal: empleo, empleo según región (1997-98).

- Análisis de Coyuntura: revista electrónica “Lemu”.

• Equipo de computadoras disponible

INFOR esta equipado con el siguiente hardware: 5 servidores Pentium con sistema operativo NT 4.0utilizados como servidor de bases de dato Oracle, servidor de Web y correo, servidor de Intranet, redesLan/Wan entre las sedes Santiago, Valdivia, Concepción y Coyhaique con 150 PC conectados.

• Software Utilizado

Se emplean Sistema Operativo W95, 98, 2000, NT W/S, Office, varios software graficadores,estadísticos, de desarrollo, diseño, etc.

Page 94: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

90

• Software Producido o Adaptado

En el área de Estadísticas: Sistema de Exportaciones de Productos Forestales; Sistema de Precios deProductos Forestales; Sistema de la Industria Primaria; Sistema de la Industria Secundaria.

En el área de Silvicultura-Manejo: INFORPEST (manejo de plagas forestales); INFOESPECIES(sistema Web con antecedentes de varias especies forestales exóticas); SICAS (simulador decrecimiento y rendimiento para castaño); Modelo de simulación para renovales de Roble – raulí. Envirtud a que el desarrollo de sistemas ha estado centralizado en Pino radiata (Simulador Radiata)INFOR, se abocó a mediados de los noventa a generar sistemas enfocados al género de segundaimportancia en lo relativo a plantaciones forestales: Eucalyptus sp. Al respecto, se desarrolló elproyecto Antecedentes Biométricos y Modelos de Apoyo a la Gestión Racional del Género Eucalyptus,desarrollado en asociación con empresas forestales. Los productos y resultados de esta iniciativafueron:

- Software de simulación del crecimiento y rendimiento para eucalipto, denominado EUCA21 (oEUCASYS), útil para la predicción del crecimiento de las masas arbóreas a partir de ciertascondiciones iniciales ingresadas por el usuario: proyección de la altura dominante, AB, densidad yVolumen cúbico y otras salidas como tablas de rodal. Toda la información resultante puede serexportada a archivos u obtenerse una presentación gráfica.

- Software para administrar la información de los ensayos instalados por el proyecto, del tipo de unbanco de datos relacional: tipo ensayo, localización, propietario e información dasométrica a nivelagregado y nivel de árbol. También permite imprimir o visualizar la gráfica vinculada a lainformación.

- Bases de Datos sobre la red de parcelas permanentes instaladas entre la V y X Regiones(georeferenciadas).

- Funciones de Crecimiento y Rendimiento para el género Eucalyptus: funciones matemáticas sobrealtura dominante, AB, volumen, densidad y distribución diamétrica.

- Otros productos: Dendrómetro de Banda para la medición del crecimiento periódico de los árbolesindividuales.

- En el área de Economía y Planificación: Evaluador económico del valor potencial del suelo;Sistema de LP para la proyección de disponibilidad de madera.

- En el área de Desarrollo Rural y PYMEs: SIF Secano, sistema de gestión forestal para lamodernización de pequeños agricultores.

- En el área Industrial: multi-instantánea sistema armonización procesos de la industria secundaria.

Page 95: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

91

Cuadro 6. Datos disponibles y formas de acceso a la información para usuarios internos y externos a laorganización.

Tipo de Información Usuarios Internos Usuarios Externos

Documentos uso interno Disponibles sin costo No disponiblesPublicaciones libredisposición

Disponibles sin costo Disponibles mediante ingreso aBiblioteca y venta

Software, Bases de Dato Disponibles sin costo Disponibles y con costo variableDatos en bruto Disponibles sin costo, salvo

datos confidencialesNo disponibles

Información elaborada segúnrequerimientos específicos

Disponible sin costo, salvo elde elaboraciones especificasque involucren mano de obraadicional

Disponible y con costo variable

Relación con otras organizaciones gubernamentales

- Ministerio de Agricultura

Este Ministerio representa al principal cliente de los productos generados por INFOR dentro delsector publico (Subsecretaría y ODEPA). Asimismo desarrolla programas en conjunto con INDAP,CONAF e INIA, y se relaciona con el SAG en materias relacionadas con medidas de protecciónfitosanitarias y que dicen relación con la importación/exportación de material de origen vegetal,medidas cuarentenarias, patentación de variedades vegetales, entre otras. Finalmente con el FIA serelaciona en cuanto ésta institución financia proyectos de I&D mediante licitaciones abiertas a lascuales generalmente postura INFOR.

- Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

INFOR mantiene una relación estrecha e histórica con CORFO, y que se concreta en el desarrolloconjunto de proyectos de I&D junto a CIREN e INTEC, y en la postulación de proyectos a losfondos dependientes de ésta, FONTEC y FDI.

- Ministerio Secretaría General de la Presidencia

CONAMA es una organización relevante en los programas relacionados al medioambiente quedesarrollo la institución, como por ejemplo certificación, bosque nativo y otros.

- Ministerio de Planificación y Cooperación

La planificación y programación de actividades de las instituciones de la administración públicasigue un patrón común; todos los programas propuestos en los distintos ministerios deben estar enconformidad con las políticas nacionales y sectoriales. Así, dentro de cada ministerio, susdependencias proponen programas de actividades e inversiones, con estimación de sus costos. Estaspropuestas requieren la revisión y aprobación del Ministerio de Planificación y Cooperación(MIDEPLAN), especialmente aquellas relacionadas con países terceros.

Page 96: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

92

- Ministerio de Educación

INFOR postula frecuentemente a los fondos concursables llamados por FONDEF a través deCONICYT.

- Ministerio de Hacienda

Las distintas agencias presentan sus propuestas a la unidad de planificación de sus respectivosministerios, las que una vez aprobadas, son presentadas al Ministerio de Hacienda para su revisión.Este Ministerio recoge las propuestas y prepara el presupuesto nacional que requiere la aprobacióndel Congreso Nacional. Una vez aprobado éste, el Ministerio de Hacienda autoriza el desembolsode fondos para financiar y poner en marcha los programas de los Ministerios.

- Ministerio de Relaciones Exteriores

INFOR mantiene relaciones con PROCHILE para efectos de elaboración de estadísticas forestales.

- Parlamento

Relación para el lobby sobre temas técnicos y los proyectos de ley que involucran a la institución.

- Contraloría General de la República

La institución esta sujeta a la fiscalización periódica por parte de la Contraloría, y debe someterse asus reglamentos, auditorias y observaciones.

Demanda de información que recibe la organización

Información Standard

El Informe de Exportaciones Forestales elaborado en forma mensual es despachado a 52 suscriptores;el Boletín de Precios es enviado a 50 suscriptores. Demandas especiales también son aceptadas yelaboradas en base a requerimientos específicos de los clientes, y generalmente involucran mayorcantidad de antecedentes y detalles respecto a los productos tipo standard.Información a Solicitud

Referida a múltiples temas, entre los cuales se pueden mencionar: disponibilidad de astillas y trozospulpables; estudios orientados a licitaciones de caminos (en especial, para el diseño de la ruta de lamadera); estudios sobre cuencas hidrográficas; evaluación de negocios forestales privados para laotorgación de créditos bancarios; variables de negocio; arbitrajes en materias de carácter judicial; otras.

Gran cantidad de este tipo de demanda es recibida vía e-mail (en promedio 5 consultas por día). A losclientes suscritos que solicitan información que no genera mucho trabajo se la otorga en forma gratuita,al igual que a los estudiantes. Si los no suscriptores hacen una solicitud, se les manda la cotización y siésta es aceptada se elabora en un plazo que fluctúa entre 24-48 horas, dependiendo de la complejidaddel tema requerido. A los clientes internos se los atiende de igual manera, pero sin costos asociados.

Page 97: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

93

Demandantes

Información Standard

Entre los demandantes del Informe de Exportaciones Forestales se encuentran institucionesgubernamentales como el Banco Central, Dirección General de Relaciones EconómicasInternacionales, CIEPLAN, Infor, CONAF, Ministerio de Economía, Odepa, Prochile y UniversidadAustral de Chile; instituciones y empresas privadas como Aserraderos Cementos Bio-Bio, AstillasExportaciones Ltda, Forestal Mininco Ltda, Puerto de Lirquen S.A., Sociedad Forestal Millalemu S.A.,Alfred Circle, Embalajes Standard S.A., Forestal y Agrícola Monteaguila S.A., Forestales RegionalesS.A., Poong Jun Chile S.A., PROMASA S.A., Tulsa S.A., Aserraderos Paillaco S.A., Carter HoltHarvey International Limited, Celulosa Arauco y Constitución, CITIFOR Holdings Ltda., CMPCCelulosa S.A., Consorcio Maderero S.A., CORMA, Forestal Arauco S.A., Forestal Bio Bio S.A.,Forestal Copihue S.A., Forestal del Sur Ltda., Forestal Terranova S.A., Ganadera y Forestal NacionalLtda., Gearbulk Chile Ltda, Itochu Chile Ltda., TRUPAN, Maderas Cóndor S.A., Marubeni ChileLtda., MASISA S.A., Mitsui Chile, Techno Forest Chile Ltda., y personas naturales.Entre los demandantes del Boletín de Precios se encuentran instituciones como Instituto ProfesionalDUOC, Universidad Arturo Prat, Universidad del Bio Bio, Banco de Chile, Banco Central de Chile,Universidad Católica, Banco Santiago, Fundación Chile, CORMA; empresas como Techno ForestChile Ltda, Forestal Tornagaleones, Maderas Pavez, Bioforest S.A., FORESA, Agrícola San José,EMARESA S.A., Industrias Ecaso S.A., Forestal Valparaíso S.A., Comercial Ortiz y Alonso S.A.,Maderas Río Itata S.A., Muebles Fourcade S.A., personas naturales varias y estudiantes.

Información a Solicitud: consultores internacionales, MOP, BID, Bancos, inversionistas externos,Empresas, otros.

Costos

A continuación se presentan los costos oficiales de la información comercializada por INFOR,actualizada al 31/08/2000 (Cuadro 6).

Cuadro 6. Publicaciones de INFOR

1. SERIE TÉCNICA1.1. Boletín EstadísticoNº TÍTULO PRECIO $ PRECIO US$

28 Caracterización de la industria de astillas en Chile. 1992 8.000 16.0034 Precios de productos forestales (actualizado 2º semestre 1993).

19941.000 2.00

36 La industria del aserrío 1993. 1.000 2.0037 Precios de productos forestales 1.000 2.0038 Exportaciones forestales chilenas (enero – diciembre 1994). 1995 1.000 2.0040 Estadísticas forestales 1994. 1995 1.000 2.0042 La industria del aserrío 1994. 1995 1.000 2.0044 Precios de productos forestales (actualizado a diciembre 1995).

19961.000 2.00

46 Precios de productos forestales (actualizado a junio 1997). 1997 1.000 2.00

Page 98: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

94

47 La industria del aserrío 1995. 1996 1.000 2.0048 Exportaciones forestales chilenas (enero – diciembre 1996). 1997 1.000 2.0049 Precios de productos forestales (actualizados a diciembre 1996).

19971.000 2.00

50 Estadísticas forestales 1996 1.000 2.0051 Precios de productos forestales (actualizados a junio 1997). 1997 1.000 2.0052 La industria del aserrío 1996. 1997 1.000 2.0053 La industria secundaria de la madera en las IX y X Regiones. 1998. 15.000 30.0054 La industria secundaria de la madera en la Región Metropolitana.

199815.000 30.00

55 Importaciones forestales chilenas, 1990 - 1997. 1998 3.000 6.0057 Exportaciones forestales chilenas 1997. 1998 1.000 2.0058 Estadísticas forestales, X Región, 1996. 1998 1.000 2.0059 Precios de productos forestales (actualizado a diciembre de 1997).

19981.000 2.00

60 Estadísticas forestales IX Región, 1997. 1998 1.000 2.0061 Estadísticas forestales 1997. 1998 8.000 16.0062 Estadísticas forestales 1997, X Región. 1998 3.000 6.0063 Importaciones forestales chilenas 1990 – 1998. 1998 9.000 18.0064 La industria del aserrío 1997 8.000 16.0065 Estadísticas forestales XI Región 3.000 6.0066 Exportaciones forestales chilenas 1998. 1999 10.000 20.0067 Precios de productos forestales (Actualizados a diciembre de

1998). 19998.000 16.00

68 Estadísticas Forestales 1998. 1999 28.000 55.0069 Estadísticas Forestales X Región 1998. 1999 9.000 18.0070 La industria del aserrío, 1999. 1999 20.000 40.0071 Estadísticas Forestales IX Región. 1999 12.000 24.0072 Exportaciones Forestales Chilenas 1999. 2000 25.000 50.0073 Precios de productos forestales, actualizado a diciembre de 1999.

200020.000 40.00

1.2. Informe TécnicoNº TÍTULO PRECIO $ PRECIO US$

27 Clasificación preliminar del bosque nativo de Chile (con mapas).1967

25.000 50.00

38 Estudio del tamarugo como productor de alimento del ganado lanaren la Pampa del Tamarugal. 1971

5.000 10.00

42 Propiedades mecánicas y asociadas de la lenga (Nothofaguspumilio) proveniente de Aysén. 1973

5.000 10.00

47 Extracción neumática de residuos de elaboración de maderas. 1974 2.000 4.0053 Densidad, largo de fibra y composición química de la madera de

canelo. 19752.000 4.00

54 Resultados preliminares de ensayos de introducción de especies,provincia de Colchagua. 1976

2.000 4.00

55 Prueba y corrección de las tablas de volumen para pino insigne 5.000 10.00

Page 99: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

95

(Pinus radiata D. DON). 197457 Supervivencia y desarrollo de algunas especies de los géneros

Eucalyptus, Pinus y Pseudotsuga introducidas en la provincia deArauco. 1977

2.000 4.00

58 Resultados de introducción de tres especies de Eucalyptus enMulchén, provincia de Bío Bío. Evaluación de los resultados a los10 años de edad. 1978

2.000 4.00

62 Ensayos de métodos de plantación e introducción de especies enzonas áridas y semiáridas. Rapel. 1977

2.000 4.00

64 Resultados de ensayos de introducción de especies en Panguipulli,provincia de Valdivia. 1979

2.000 4.00

69 Efecto del espaciamiento en el desarrollo del Pinus radiata D. Donen la provincia de Concepción, predio Leonera. 1978

2.000 4.00

81 Propiedades mecánicas y asociadas del contrachapado fabricado enChile. 1982

2.000 4.00

82 Determinación de la permeabilidad de las especies chilenas,orientada a establecer las posibilidades de impregnación. 1981

2.000 4.00

83 Determinación de la resistencia a la tenacidad de algunas especiesmadereras que crecen en Chile. 1981

5.000 10.00

85 Propiedades mecánicas y asociadas del pino oregón (Pseudotsugamenziesii) crecido en Chile. 1982

3.000 6.00

95 Crucetas laminadas de pino insigne (Pinus radiata D.Don). 1982 3.000 6.00108 Clasificación estructural del pino radiata destinado a madera

laminada. 19878.000 16.00

117 El futuro del mercado interno de la madera aserrada y tableros:necesidad de una estrategia país. 1989

3.000 6.00

128 La pequeña empresa maderera de bosque nativo: su importancia,perspectiva y una propuesta para su desarrollo. 1991

5.000 10.00

129 El sector forestal en Chile: logros y desafíos 10.000 20.00132 Análisis de plantas impregnadoras de madera de fabricación

nacional.19955.000 10.00

133 Diseño y montaje de un secador de madera de bajo costo. Incluye 7planos. 1994

35.000 69.00

134 Secado de madera de renovales de roble y raulí.1994 8.000 16.00137 El sector forestal chileno 1996- 1997 30.000 59.00140 Trayectoria del sector forestal chileno: sus logros y desafíos.1998 30.000 59.00

141 Chilean forestry: Wood products from an exporting country(actualización 1998). 1998

1.000 2.00

142 Disponibilidad de madera de plantaciones de pino radiata en Chile,1998-2027. 1999

9.000 18.00

143 Propiedades básicas asociadas a la madera de acacio (Robiniapseudoacacia L.Locust), proveniente de la provincia de Linares.1999.

5.000 10.00

145 Secado artificial de la madera aserrada, Región del Bío Bío 9.000 18.00

146 Chilean forestry: Wood products from an exporting country 5.000 10.00

Page 100: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

96

(update 1999). 1999147 Descripción y antecedentes básicos de Acacia dealbata, Acacia

melanoxilon y Acacia mearnsii. Revisión bibliográfica. 20006.000 12.00

148 Modelo de crecimiento para eucalipto en Chile. Avances deinvestigación. 2000

8.000 16.00

1.3. Monografía1.3.1. ManualesNº TÍTULO PRECIO $ PRECIO US$

10 Manual de construcción en madera, 2 volúmenes. 1991, 2ª edición 31.000 61.0013 Manual de cálculo de construcciones de madera, 2 volúmenes.

1990, 2ª edición.31.000 61.00

17 Manual de fresas y cuchillos para madera. 1994 15.000 30.0018 Guía para la mantención de equipos de impregnación. 1994 8.000 16.0019 Acondicionamiento y mantención de sierras circulares. 1995 15.000 30.0020 Técnicas participativas en la capacitación de pequeños empresarios

madereros. Manual metodológico para el facilitador. 199510.000 20.00

21 Manual de forestación. Zonas áridas y semiáridas. 1995 3.000 6.0022 Manual de acondicionamiento de sierras cinta. 1998 15.000 30.0023 Manual práctico de pinturas y barnices NUEVO 15.000 30.0024 Manual de detección y evaluación sanitaria en eucalipto NUEVO 25.000 50.0025 Aplicación de técnicas de captación de aguas lluvia en predios de

secano para forestación NUEVO8.000 16.00

1.3.2. LibrosNº TÍTULO PRECIO $ PRECIO US$

Especies forestales exóticas de interés económico para Chile. 1986. 31.000 61.00Actas simposio. Los eucaliptos en el desarrollo forestal de Chile.Pucón 24-26.11.93. 1994

22.000 43.00

Monografías de las especies forestales que indica (11 volúmenes).Álamo (Populus spp), aromo australiano (Acacia melanoxylon),canelo (Drimys winteri), castaño (Castanea sativa), coigüe(Nothofagus dombeyi), eucalipto regnans (Eucalyptus regnans),lenga (Nothofagus pumilio), pino oregón (Pseudotsuga menziesii),pino piñonero (Pinus pinea), Raulí (Nothofagus alpina), roble(Nothofagus obliqua).

5.000 10.00

Directorio empresas exportadoras de productos forestales. 1999 8.000 16.00El Castaño una opción de producción forestal. 2000 10.000 20.00Monografía de Ciprés torulosa (Cupressus torulosa) 5.000 10.00Monografía de Roble americano rojo (Quercus palustris) 5.000 10.00

2. SERIE DIVULGATIVA2.1 Documentos de DivulgaciónNº TITULO PRECIO $ PRECIO US$

1 ¿Y cómo se enfermó mi suelo?. 1992. (Para pequeños propietariosy personas no iniciadas en el cultivo forestal y agrícola)

2.000 4.00

2 Trabajando juntos.1995. (Para pequeños propietarios y personas noiniciadas en el cultivo forestal y agrícola)

2.000 4.00

Page 101: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

97

3 Aprendamos a vivir con la naturaleza. El vivero. 1995 2.000 4.004 El pozo acumulador de agua. 1996 2.000 4.005 Aprendamos a vivir con la naturaleza. La semilla. 1997 2.000 4.006 Productos de madera Nº 1, Marcos y puertas. 1997 (gratis para

suscriptores del Boletín de precios forestales)2.000 4.00

7 Ensayos de presecado y secado de coigüe en tablas de 30 mm deespesor. 1997

2.000 4.00

8 Madera seca en cámara. Guía de procedimientos para el control decalidad. 1997

2.000 4.00

9 Aprendamos a vivir con la naturaleza. Criterios de uso de la tierra.1998

2.000 4.00

10 Aprendamos a vivir con la naturaleza. De la semilla al árbol.1998 2.000 4.0011 Defendamos nuestra madera (cuáles son los agentes que dañan la

madera y cómo lo hacen). 19992.000 4.00

12 Castaño una opción productiva para la diversificación forestal.1999

2.000 4.00

13 Aprendamos a vivir con la Naturaleza. Sistemas silvopastorales.1999

2.000 4.00

14 Eucalyptus camaldulensis: Una alternativa multipropósito para elsecano. 2000.

2.000 4.00

15 Robinia pseudoacacia: Una alternativa multipropósito para la zonacentral. 2000.

2.000 4.00

16 Aprendamos a vivir con la Naturaleza. La oportunidad de forestar.2000.

2.000 4.00

17 Establecimiento de plantaciones forestales. Pinus radiata, Pinus

ponderosa, Pseudotsuga menziesii. 20002.000 4.00

18 Establecimiento de plantaciones forestales. Eucalyptus sp 2.000 4.0019 Acacia saligna, leguminosa arbórea de uso múltiple para las zonas

áridas y semiáridas en Chile. 20002.000 4.00

20 Quillay, una alternativa multipropósito para la zona central. 2.000 4.0021 Tagasaste: Opción productiva en sistemas silvopastorales para el

secano de la VI, VII y VIII Regiones.2.000 4.00

3. REVISTASTITULO PRECIO ($) PRECIO (US$)Ciencia e Investigación Forestal, Revista científica semestral.Último número en circulación, Volumen 12, Nº 1 junio de 1997.

Suscripciónanual: 19.100 Cada ejemplar:10.000

41.0022.00

Boletín de precios forestales. Revista bimestral. Último número encirculación, Nº 80, junio 2000.

Suscripciónanual: 15.500 Cada ejemplar:3.000

31.006.00

4. OTRAS PUBLICACIONESTITULO PRECIO ($) PRECIO US$

Exportaciones forestales chilenas (documento mensual). Últimaedición en circulación, junio 2000.

Suscripciónanual: 205.000

410.0044.00

Page 102: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

98

Cada ejemplar:22.000

Estadísticas forestales VIII Región, 1994 3.000 6.00Estadísticas forestales X Región, 1995 4.000 8.00Estadísticas forestales XII Región, 1996 10.000 20.00Actas Seminario: Forestación y silvicultura en zonas áridas ysemiáridas de Chile. La Serena, Chile. 1997

7.000 14.00

Modelling growth of fast grown tree species proceedings. IUFROConference. Valdivia, Chile. 1997

9.000 18.00

Uso que la organización hace de la información generada por la FAO

FAO Staff Forestry Data

Respecto a la frecuencia de uso, en 1999 se registraron en la biblioteca 10.594 consultas a “otrosdocumentos” (no producidos por INFOR), y la información de FAO es solicitada con muchafrecuencia; sin embargo no existen registros por separado para estas ultimas.

Loa usuarios de los documentos son profesionales, estudiantes, agricultores, propietarios de predios einversionistas, pero entre los de mayor relevancia destacan investigadores y estudiantes universitarios.Los propósitos de sus consultas son variados y no existen registros para esta variable a nivelinstitucional.

Publicaciones de la FAO más frecuentemente utilizadas

Las publicaciones de FAO mas usadas por INFOR corresponden a:

- Anuario de Productos Forestales 1993-1997. 1999. FAO. Roma, Italia.- Situación de los Bosques del Mundo. 1995, 1997, 1999. FAO. Roma, Italia.- Global Fiber Supply Model. 1998. FAO. Roma, Italia. 129p.- Estudios FAO Montes- Colección FAO Montes- Código de Prácticas de Aprovechamiento Forestal. 1996. FAO. Roma, Italia. 85p.- Otros- Se usaba mucho el Timber Bulletin, pero ya no lo están enviando.

Base de datos de la FAO que utiliza la organizaciónINFOR utiliza las bases FAOSTAT y AGRIS.

Otras fuentes de información de la FAO utilizadas por la organización

Información del sitio Web, actas de congresos, revista Unasylva.

Page 103: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

99

Fundación Chile

1. Descripción de la Institución

Misión

En 1997 se definió que la misión de Fundación Chile es contribuir a la innovación en los mercados debienes y factores, y a la transferencia de tecnologías con el fin de agregar valor económico para Chile.

Visión

Su visión es convertirse en la institución tecnológica líder del país, reconocida internacionalmente en lacreación, promoción y desarrollo de negocios innovadores, que generen alto impacto en los sectores enque se especializa la institución.

Objetivos y Metas

Fundación Chile es una institución dedicada a la innovación y transferencia tecnológica, que promueveel desarrollo productivo, cubriendo las áreas agroindustrial, forestal, recursos marinos y calidad. Tiene24 años de experiencia en el control y certificación de productos, desarrollo de procesos, creación deempresas demostrativas y asociaciones en negocios de contenido tecnológico, en el ámbito nacional einternacional.

Su actividad se ha orientado a detectar oportunidades de negocios innovadores, seleccionar, transferiry, posteriormente, difundir tecnologías de producción y comercialización que apoyen el desarrollosustentable del país.

El modelo de esta organización, único en Latinoamérica, ha permitido establecer un puente entre elámbito científico tecnológico y el sector productivo. Su quehacer ha llevado a la creación y desarrollode industrias completamente nuevas en el país, basadas en el aprovechamiento productivo y sosteniblede los recursos naturales. Su objetivo es transferir tecnologías para contribuir al aprovechamiento delos recursos naturales y la capacidad productiva del país.

Estructura Organizacional

La institución está regida por un Consejo Superior Directivo conformado por:

- Consejeros en Representación del Estado de Chile: Presidente (1), Titulares (6), Suplentes (3),Vicepresidente (1), Titulares (5), Suplentes (4).

- Consejeros en Representación de ITT Industries: Presidente (1), Titulares (5), Suplentes (4)- Consejeros Adherentes en Representación de:- Sociedad Nacional de Agricultura (1).- Instituto de Ingenieros de Chile- Secretario

La administración está a cargo de: un Director General, un Director General Adjunto y Gerente deFinanzas y Administración, un Gerente de Desarrollo y Proyectos Especiales, un Gerente de

Page 104: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

100

Agroindustria, un Gerente de Industria de la Madera, un Gerente de Industrias Pesqueras, un Gerentede Industrias Forestales y un Gerente del Area Acuicultura.

No fue posible obtener un organigrama oficial de la institución.

Distribución Geográfica

Las acciones cubiertas por la institución tienen un alcance nacional. Posee una sede central ubicada enSantiago, y dos sedes regionales, en Concepción y Puerto Montt, así como una unidad de investigación.

Sedes Regionales

Concepción

Un total de 34 funcionarios trabajan en la sede Concepción, abarcando las áreas de RecursosMarinos, Calidad y Forestal. El objetivo es desarrollar programas tecnológicos, de calidad yexcelencia.

El área de industrialización y comercialización de recursos marinos trabaja en asesorías para laimplementación de programas de aseguramiento de calidad (PAC) de las empresas pesqueraspara consumo humano; como resultado se imparten cursos de capacitación en PAC e higiene ysanidad.

Las actividades del área calidad se concentran en programas de aseguramiento de calidad parasupermercados y casinos institucionales; verificación de programas de aseguramiento de calidadpara la industria pesquera; y controles de peso, embarque en puertos y consolidación de carga yverificación de limpieza de bodegas. Además, cuenta con laboratorios de microbiología, químicay biotoxicología, en los cuales se realiza control de calidad en los rubros pesqueros, alimentos,aguas y riles.

El área forestal orienta fuertemente su quehacer hacia los Grupos de Producción Forestal (GPF),Modelo de Simulación de Pino radiata y Modelo de Simulación de Eucalipto. En ellos trabajan 7profesionales en forma permanente, más una cantidad variable de consultores.

• Grupos de Producción Forestal: contemplan la participación de varias empresas forestales,siendo su accionar coordinado por Fundación Chile. El GPF tiene por objetivo impulsaracciones conjuntas que permitan mejorar en todos los niveles de la producción primaria eluso de tecnologías y procedimientos de trabajo requeridos en las áreas de Cosecha,Transporte, Recursos Humanos y Caminos Forestales. Los 15 miembros, entre empresasforestales, empresas de servicio, universidades y otros, trabajan por un plan común orientadoal área de Seguridad, Capacitación, Gestión de Cosecha Forestal y Desarrollo de SistemaComputacionales de Apoyo.

• El Modelo de Simulación de Pino radiata agrupa a 6 empresas forestales, que tienen comoobjetivo desarrollar una herramienta computacional que permita predecir los resultados decalidad de una plantación entre los 4 y 30 años, con el fin de facilitar su manejo y maximizarlos beneficios.

Page 105: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

101

• El Modelo de Simulación de Eucalipto cuenta con el apoyo de 6 empresas forestales, con elobjetivo de construir un software para proyectar el establecimiento, crecimiento yrendimiento de plantaciones de eucalipto.

• Ergonomía persigue incrementar la productividad de los trabajadores forestales a través deuna transferencia directa.

Puerto Montt

Esta sede se proyecta hacia la innovación tecnológica, la creación de negocios y la incorporaciónde productos y procesos que sirvan al sector pesquero nacional; cubre los temas de Calidad yProductividad. El objetivo es contribuir al desarrollo de la acuicultura comercial chilena,fortaleciéndola en aspectos críticos como manejo sanitario, ambiental y nutricional de losorganismos en cultivo; posee un laboratorio de diagnóstico de enfermedades de organismosacuáticos, con capacidad de análisis microbiológico, parasitológico y viral que entrega el apoyotécnico necesario para la mantención de servicios sanitarios permanentes a empresas productorasde salmón, turbot y abalón. Los servicios a empresas involucran programas de prevención ycontrol de enfermedades, screening de reproductores, certificación sanitaria de poblaciones depeces, fabricación de dietas y estudios de impacto ambiental. Recientemente se han iniciadoservicios de desarrollo y asistencia a los proyectos de cultivos experimentales de catfish, esturióny merluza.

En el área de control de calidad se asiste a la industria procesadora, entregando servicios decertificación de proceso en planta, control de embarques, muestreo, análisis y certificación deproductos destinados a la exportación. Para esto se cuenta con un laboratorio de análisisorganoléptico, químico básico y micriobiológico en Puerto Montt, además de una base demuestreo en Puerto Chacabuco. El servicio cubre clientes desde la IX a la XII Región.

Unidades de Investigación

Quillaipe

Centro de investigación orientado al desarrollo de estudios en las áreas sanitaria, nutricional ymedioambiental. Ubicado a 27 Km de Puerto Montt cuenta con una unidad de estanquesinteriores y exteriores, los cuales permiten realizar experimentos con agua de mar y dulce enforma paralela e independiente. El agua que ingresa a los estanques es filtrada y esterilizada paraeliminar la influencia de agentes patógenos. Los sistemas de seguridad dan plena confianza de laintegridad de los ensayos al contar con alarmas de control de nivel, sistemas de bombeo enduplicado y un grupo electrógeno de emergencia. El objetivo de la estación es entregar apoyocientífico y técnico al sector productivo salmonero y potencialmente prestar apoyo al desarrollodel cultivo de nuevas especies y moluscos. El centro experimental tiene la infraestructuranecesaria para la realización de ensayos con organismos acuáticos en las áreas de patología,nutrición y medio ambiente. Además, posee el diseño adecuado para funcionar como unidadcuarentenaria en el caso de introducción de nuevas especies al país.

Page 106: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

102

Presupuesto

De un presupuesto anual total cercano a los US$17.857.142, US$3.571.428 provienen de varios fondosconcursables, relacionados a seis áreas; US$2.678.714 provienen de contratos con el Gobierno para laejecución de actividades específicas en diferentes ámbitos, y el resto proviene de la venta de serviciosy de aportes de privados, fundaciones y organizaciones multilaterales (por ejemplo, del BID).

De los contratos con el Gobierno, US$1.607.143 corresponden al Ministerio de Agricultura, los que ensu mayoría están destinados a proyectos del área agrícola (90%)(promoción de inversiones, desarrollode cadenas integradas) y una mínima fracción a programas forestales (incendios); y US$535.715corresponden al Ministerio de Educación (desarrollo del portal educacional de Chile).

Recursos Humanos

Para el análisis del perfil profesional de los ejecutivos de la institución se consideraron los cargos degerente general, subgerentes y asesores directos. El perfil profesional promedio registrado se vereflejado en el cuadro 7.

Cuadro 7. Nivel Profesional de los Ejecutivos de Mayor Nivel de Fundación Chile

Nivel Profesional PorcentajeObservado

Número

PHD 25,0 2Magister 12,5 1DiplomadosOtros cursos de pos gradoPregrado completado (titulados) 62,5 5Pregrado incompleto (egresados)

Duración promedio en el cargo del ejecutivo principal:

Los primeros 11 años la fundación estuvo a cargo de un único director, y a contar de 1998 se encuentraa cargo de un primer sucesor. De ahí que el promedio en la duración del cargo de ejecutivo principalsea de 7 años.

Patrimonio

Fundación posee un capital de alrededor de US$ 50 millones; no posee bosques.

Base Legal

Fundación Chile es una corporación de derecho privado creada en 1976 por acuerdo del Gobierno deChile y la Corporación ITT de Estados Unidos, dedicada a la investigación científica y tecnológica y ala transferencia de tecnología, como parte de un acuerdo de transacción. Los creadores de la Fundación

Page 107: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

103

señalaron como objetivo de la institución "la investigación científica y tecnológica, su desarrollo y laaplicación de los avances que obtenga a la economía". Durante sus primeros 10 años de vida laadministración de la nueva institución fue encomendada a ISEC, empresa filial de la ITT.

La institución no posee ningún tipo de mandato u obligación legal relativa a la generación,clasificación o conservación de información en el ámbito forestal.

Funciones y Programas

La institución define como su nicho preferente de acción el desarrollo de proyectos innovadores dearticulación y agregación desde los sectores primarios exportadores.

El desarrollo de una economía diversificada a partir de los recursos naturales requiere impulsarencadenamientos productivos en el ámbito de productos de valor agregado, de la provisión de serviciosy de bienes de capital. La variable ambiental también es una dimensión que la institución incorporacada vez más al desarrollo de los sectores naturales y al turismo. Aprovechando las capacidadescreadas en el Centro de Energía y Medio Ambiente de la Red Cettec, ha incursionado en proyectos quecontribuyen a una mayor eficiencia energética y a la descontaminación atmosférica.

Como una forma de contribuir más globalmente al desarrollo de los recursos humanos, ha iniciadoproyectos en el área de certificación de competencias laborales, capacitación y apoyo a la introducciónde tecnologías de información y de gestión en el área educacional; su proximidad al sector productivo ysu capacidad de articulación y transferencia de tecnologías en este ámbito posicionan a la institución enuna situación favorable.

En el ámbito de I&D, Chile genera un porcentaje pequeño del nuevo conocimiento científico ytecnológico mundial. Por tanto, la fundación se orienta a transferir y adaptar tecnologías desde otraslatitudes, aplicando una estrategia selectiva de promoción de joint ventures y de acuerdos decooperación con empresas y centros tecnológicos extranjeros.

Tipos de innovación

Las innovaciones que impulsa la institución cubren desde las tecnologías duras hasta los ámbitosfinanciero, institucional y de gestión. Algunos ejemplos de innovaciones financieras lo constituyen eldesarrollo del capital de riesgo y la securitización forestal. En el campo de la innovación institucionaldestaca la nueva propuesta para abordar el tema de los incendios forestales.

Medioambiente y Desarrollo

En materia medioambiental Fundación Chile apoya a las empresas en gestión y certificación ambiental,promoviendo mejoramientos de la productividad en el marco de operaciones ambientalmentesustentables. La línea de gestión de la producción se orienta a la evaluación, diseño y aplicación denuevos sistemas de gestión y de soluciones tecnológicas específicas.

En la línea de certificación, por su parte, se desarrollan y aplican sistemas que permiten reconocer losesfuerzos de las empresas por minimizar sus impactos ambientales y por optimizar el uso de la energíay de los recursos naturales. También se ofrecen programas de capacitación para los distintos niveles de

Page 108: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

104

las empresas e instituciones en aspectos, métodos y tecnologías específicas orientadas a mejorar lagestión ambiental.

Productos y Servicios

Fundación Chile presta servicios tecnológicos, incluyendo programas de aseguramiento y control decalidad, mejoramiento de productos y procesos, evaluación de proyectos específicos, organización decursos y seminarios, y la publicación de tres revistas técnicas especializadas.

2. Sistema de Información

Procesos de recolección de datos y generación de informes

Datos

La institución recolecta datos de mercado externo, generados por otros centros de estadística; ha sidouna labor permanente y constante durante los últimos 10 años.

La información colectada se centra en las siguientes categorías:

- Transferencia tecnológica- Modelos de simulación de bosques de pino radiata y eucalipto- Sistemas de información geográfica en silvicultura- Uso de la madera en la construcción- Industrias de partes y piezas para muebles y de muebles- Bosque nativo- Impregnación de madera- Ergonomía en faenas forestales- Biotecnología forestal- Securitización forestal para fomentar plantaciones por pequeños agricultores- Plantaciones forestales en el secano interior- Educación ambiental- Diversificación de plantaciones forestales- Captura de carbono- Certificación de la explotación de bosques- Incendios forestales- Mercado para productos forestales

Respecto al grado de elaboración de la información, se tienen las siguientes categorías:

- Información básica: datos en bruto, encuestas, mediciones. Corresponde a información derivada deproyectos específicos de I&D

- Primer agregado de información: se refiere principalmente a información de construcción enmadera (prototipos)

- Segundo agregado de información: información de mercado- Análisis estratégico: basados en la información de mercado de carácter mundial.

Page 109: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

105

Procesos a través de los cuales se colectan los datos

Utiliza muchas fuentes de información, entre ellas publicaciones internacionales de variada fuente;consultores externos; INFOR; CONAF; otros departamentos de la institución; Banco Mundial; FondoMonetario Internacional; organismos internacionales de información; FAO. En el caso de estudios demercado específicos se realizan encuestas, así como 4 veces/año en forma rutinaria.

Responsables de la recolección

Unidad de Información de Mercado.

Propósitos de los datos

En general existen dos propósitos básicos: entregar información para el desarrollo de la actividadexportadora de Chile, y como actividad de servicio hacia empresas forestales en general,independientemente de las fronteras (se vende).

Más en general, Fundación Chile utiliza preferentemente cuatro modalidades de acción que tienen subase en la información colectada por la institución:

- Desarrollo de empresas demostrativas: la Fundación identifica áreas de negocios no explotadas o enestado de desarrollo incipiente en la economía nacional, las conceptualiza y crea empresas,independiente o en conjunto con el sector privado con el fin de "demostrar" su viabilidad práctica alresto de los agentes económicos. Posteriormente, la institución traspasa las empresas desarrolladasal sector privado. Típicamente, las empresas demostrativas tienen una buena dosis de innovación.

- Asistencia técnica y prestación de servicios: Fundación presta asistencia técnica y vende unavariedad de servicios al sector privado, incluyendo control de calidad, servicios de laboratorio einformación.

- Grupos de transferencia tecnológica: la institución, en cooperación con empresas de diversas áreasproductivas, se aboca al estudio e implementación de soluciones de problemas y desafíostecnológicos, de gestión y de mercado que enfrentan las firmas de esos sectores. Esta modalidad deacción se ha aplicado con particular éxito en el área forestal.

- Difusión: Fundación destina una buena parte de sus esfuerzos a labores de difusión, entre las cualesse incluyen publicaciones, seminarios y cursos de capacitación.

Datos externos al sector

Entre otros se consideran datos de transporte, insumos en general (industria química, adhesivos),maquinaria, actividad de la construcción en todo el mundo como consumidor de productos de madera.

Informes producidos en los últimos 5 años

60 informativos y 20 estudios de mercado (ver puntos siguientes).

Page 110: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

106

Informes periódicos

Revista Lignum, información general del sector forestal (cada dos meses); informativos mensuales(“Informativo SIMSTRAT”).

Análisis:

Estudios de mercado.

Publicaciones

Las publicaciones que realiza Fundación Chile se canalizan a través de su revista Lignum.

Series históricas

Comercio exterior (importaciones/exportaciones), y Precios de productos forestales a nivel mundial.Comprenden registros de 10 años a la fecha.

Biblioteca

La institución posee una biblioteca abierta sólo a funcionarios; en este caso los usuarios externos debenpagar por la información, solicitándola por la vía de un convenio de trabajo.

Bases de Datos Activas

Base Documental (“Textual”) donde se selecciona material relativo al comercio de productos forestalesen el mundo y se acumula en forma textual desde el original.

Intercambios de información con el resto de las organizaciones gubernamentales relacionadas alos bosques

Fundación Chile paga a INFOR por las bases de exportación. No entrega la información producida aninguna institución gubernamental, solo la vende.

Usuarios de la Información

Existen 10 empresas privadas asociadas al proyecto de información de mercado exterior.Próximamente esta información pasará a Internet, abriendo el club privado existente a la fecha, con elobjetivo de bajar los costos. Por el momento no existen estadísticas al respecto. Entre los usuarios demayor importancia se encuentran la empresa privada forestal y asociada nacional; potencialesinversionistas extranjeros.

La institución realiza proyectos innovativos para el sector privado, mostrando un sesgo hacia bienes"no commodities"; una preocupación constante por la implementación de sistemas de control decalidad en todos los rubros; y un enfoque integral de los problemas. Tiene una administración porobjetivos y sus actividades se originan preferentemente en la demanda del sector privado en áreas enlas que existen externalidades.

Page 111: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

107

La institución entrega muchos servicios al sector privado, y muchos proyectos y programas surgen delas actividades desarrolladas en conjunto con este sector.

Aplicación de la Información

Vigilancia y generación de alarma tempranaRealiza una función de alerta en términos de mercado, anticipando variaciones. Da luces sobre lastendencias de mediano y largo plazo; su objetivo no es asistir a la empresa en transacciones puntuales,sino que en proporcionar un input para el desarrollo de nuevos mercados y productos, así como paraprotegerse de cambios en el mercado.

Respuestas a variaciones rápidas de variables clavesEn los aspectos macroeconómicos es una función realizada permanentemente (barreras no arancelarias,acuerdos de comercio).

Eficiencia económicaFunción realizada indirectamente en la industria del mueble, en términos de gestión productiva.

Planificación estratégica

Función ejercida a través de la orientación entregada al sector privado.

Toma de decisionesFunción ejercida a través de la orientación entregada al sector privado.

Operación

Función no ejercida por la institución.

Control de inventariosFunción no ejercida por la institución.

Diagnósticos/pronósticos

Función ejercida en términos de mercado internacional.

Evaluación de desempeño (performance)Función no ejercida por la institución.

Control de usuarios

Función no ejercida por la institución.

Preparación de modelosPrincipalmente los modelos de simulación de bosques para pino radiata y eucaliptos.

Solución a problemas contingentes y respuestas a temas en discusión (issues)

Función ejercida por la institución tanto en los ámbitos de mercado como de captura de carbono,securitización y otros. Se realiza en forma directa a las empresas y en forma pública a través de larevista Lignum.

Page 112: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

108

Identificación de situaciones excepcionales

Principalmente detección de situaciones nuevas.

Website www.fundchile.com

Tipo de información disponible en línea

Dentro de los principales contenidos de la página se encuentran:

- Descripción institucional- Administración- Sectores de especialización- Líneas estratégicas- Servicios ofrecidos- Empresas filiales y coligadas- Programas de mayor importancia- Sitios relacionados- Publicaciones- Cursos, seminarios y conferencias- Centro de Información de Mercado de la Madera

De particular importancia para los fines de este estudio resulta un sitio Web orientado a transformarseen una poderosa herramienta de apoyo a la industria maderera del país, el Centro de Información deMercado de la Madera, que otorga un servicio en el ámbito de la industria maderera, y que pretendealcanzar un efecto multiplicador a través del uso masivo de una tecnología como Internet. La misión dedicho centro es influir positivamente en las exportaciones chilenas de productos de la madera,principalmente a América Latina. Por una parte, el sitio venderá servicios de información, y por otra,desarrollará negocios propios del ambiente Internet.

Algunas situaciones históricas del sector forestal chileno permitieron visualizar una oportunidad quellevaron al diseño de este sitio que está siendo implementado en concordancia con los requerimientosactuales de las empresas forestales y madereras, y de acceso masivo a este sector productivo. Este sitiopermitirá participar en una red donde se compartirán objetivos, intereses y necesidades de cada uno delos actores del sistema. Su evolución permitirá participar como un núcleo generador y difusor deinformación, impulsando el desarrollo tecnológico asociado a la creación de nuevos y más exitososnegocios que aumenten la competitividad de la industria de la madera.

Fecha de inserción

La información que se encuentra en la página Web se ingresa mediante un proceso constante y gradual.Operando como centro de información, se ingresan los acontecimientos como noticias, sin adjuntar eldesarrollo de la misma. La información de proyectos ingresada en 1998 no ha sido actualizada, a lafecha de la consulta realizada. El Centro de Información de Mercado de la Madera fue ingresado el1/06/2000 para su periodo de marcha blanca.

Page 113: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

109

Fecha de última revisión y puesta al día

La actualización de la información se realiza según el siguiente esquema:- Noticias: una vez por semana- Filosofía de cada departamento: normalmente no se actualiza- Centros de negocios, calidad: irregular, depende del área en particular y del interés de los jefes de

proyecto- Centro de Información de Mercado de la Madera: permanentemente- Resto: depende de la cantidad, en general se anuncia la primera página y se hacen links. Los

documentos se adaptan al diseño existente, proceso que toma entre 1 día a 3 semanas por cada uno.

Equipo de computadoras disponibleUn PC por profesional, una impresora por cada 4 profesionales en promedio, un scanner pordepartamento.

Software utilizadoWindows, Microsoft Office, Harvard Graphics, Access y otros conocidos.

Software producido o adaptado por la OrganizaciónSimulador de pino radiata.

Relación con Otras Organizaciones Gubernamentales

- Ministerio de Agricultura

Este Ministerio es uno de los principales clientes de los productos generados por Fundación Chiledentro del sector publico, recibiendo desde la Subsecretaría transferencias importantes para eldesarrollo de programas y proyectos atingentes al sector silvoagropecuario. Asimismo desarrollaprogramas en conjunto con INDAP, CONAF e INIA, y se relaciona con el SAG en materiasrelacionadas con medidas de protección fitosanitarias y que dicen relación con laimportación/exportación de material de origen vegetal, medidas cuarentenarias, patentación devariedades vegetales, entre otras. Finalmente con el FIA se relaciona en cuanto ésta instituciónfinancia proyectos de I&D mediante licitaciones abiertas a las cuales postula la Fundación.

- Ministerio de Economía

Fundación Chile mantiene una relación estrecha e histórica con CORFO, y que se concreta en eldesarrollo conjunto de proyectos de I&D junto a CIREN, INFOR e INTEC, y en la postulación deproyectos a los fondos dependientes de ésta, FONTEC y FDI. Además, recibe transferencias desdeCORFO para el desarrollo de programas específicos de importancia. Con el INE se mantienenrelaciones en el área de construcción.

- Ministerio Secretaría General de la Presidencia

CONAMA es una organización relevante en los programas relacionados al medioambiente quedesarrolla la institución, como por ejemplo certificación, bosque nativo, captura de carbono y otros.

Page 114: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

110

- Ministerio de Relaciones Exteriores

La Fundación mantiene relaciones con PROCHILE para efectos de programas de desarrollo denuevos mercados y promoción de productos, así como también estrechas relaciones con DIRECOMpor ser una fuente importante de información en el tema de comercio internacional.

- Ministerio de Educación

La Fundación postula frecuentemente a los fondos concursables llamados por FONDEF a través deCONICYT.

- Ministerio de la Vivienda y Urbanismo

Las relaciones con SERVIU se centran en el programa de fomento al uso de la madera en lavivienda social.

- Parlamento

Relación para el lobby sobre temas técnicos y los proyectos de ley que involucran a la institución.

- Subsecretaria de Pesca

La subsecretaria regula y autoriza la introducción, el cultivo y manejo de recursos dulceacuícolas ymarinos.

Además de las instituciones mencionadas, Fundación mantiene relaciones con entidadesgubernamentales de varios países, especialmente con sus Ministerios de Relaciones Exteriores,Ministerios de Economía, Ministerios de la Vivienda y Ministerios Forestales. Con varios de elloslas relaciones son formales y permanentes, y con otros solo de carácter esporádico, aunque siempreformales. En general la institución les solicita información, la que es incorporada a sus bases dedato.

Demanda de información que recibe la organización

A modo general, inicialmente la institución funcionaba sobre la base de demandas específicas desde elsector privado, en general en torno a grupos interesados en un tema que apostaban recursos a susolución, y fundación accionaba. Los fondos concursables han cambiado esta dinámica,enriqueciéndola, en el sentido que cuando la institución percibe un tema como de interés puededesarrollarlo independientemente del grado de compromiso del sector privado, es decir, aun cuando laempresa no está dispuesta a financiarlo en su totalidad.

Las líneas estratégicas de mayor demanda apuntan a las plantaciones, los activos ambientales, losestudios de mercado y las asesorías.

El área forestal ha definido las siguientes estrategias de trabajo:

Page 115: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

111

Promoción de Plantaciones y Productividad Silvícola

El área ha desarrollado nuevas tecnologías de producción y modelos predictivos destinados a optimizarel manejo de la silvicultura chilena. Algunos de los proyectos:

- Modelo de Simulación de Pino Radiata: Es una herramienta computacional para predecir elcrecimiento de la especie y programar su manejo y cosecha de modo de maximizar el beneficio.Para ello se cuenta con más de 100 ensayos experimentales distribuidos en todas las zonas decrecimiento de la especie, cuya información se incorpora a un banco de datos. Al financiamientodel proyecto contribuyen 7 importantes empresas forestales.

- Modelo de Simulación de Eucalyptus: Su objetivo es construir un simulador del establecimiento,crecimiento y rendimiento de las plantaciones de Eucalyptus globulus y E. nitens. Iniciado enmarzo de 1998, el proyecto ha avanzado en la instalación de un conjunto de estaciones de ensayoscomplementarias a las que ya tenían las empresas.

- Complementación del Modelo de Simulación de Pino Radiata: Con financiamiento de FONDEF yde siete empresas forestales se inició un proyecto destinado a completar el software del modelo delpino radiata con un módulo computacional sobre el establecimiento y crecimiento inicial, y otromódulo sobre opciones de utilización a la edad de cosecha. En 1998 se dio término a la red deensayos de establecimiento, se iniciaron los ensayos de utilización y se hizo el diseño lógico deambos módulos.

- Grupo de Producción Forestal: Creado en 1987 para transferir a las empresas avances en el área decosecha y transporte forestal, ha realizado los siguientes trabajos: entrega del software Adlex, unsistema para administrar la normativa legal vigente en el área ambiental; la organización del VIITaller de Producción forestal, y varias salidas a terreno y reuniones técnicas. En 1999 el trabajo delgrupo tuvo reconocimiento internacional al recibir algunos de sus especialistas el Premio FranzEdelman, máximo galardón mundial en el ámbito de las ciencias de la administración. A esteconcurso fueron presentados los softwares Asicam, Opticort, Optimed, Medfor y Planex.

- Ergonomía en Faenas Forestales: Proyecto que permitirá disponer de un conjunto de métodos detrabajo productivos, de criterios comunes para medir rendimientos en distintas faenas forestales.

Industrias de la Construcción y del Mueble

Su objetivo es acelerar el desarrollo de la industria secundaria de la madera en el país. Las líneas dedesarrollo estratégico son las industrias de la construcción y del mueble. Como actividades de apoyo sehan identificado las áreas de Calidad e Información de Mercado.

Madera en la Construcción y Vivienda

Un mayor uso de la madera en la construcción y específicamente en vivienda es de gran interés para elpaís. El déficit habitacional junto a las necesidades del sector educacional impondrán fuertes presionessobre los recursos y las capacidades del sector construcción. Por esto resulta imperativo encontrarsoluciones que optimicen el uso de los recursos y minimicen los costos económicos y sociales. Diversos estudios realizados por Fundación muestran que los sistemas constructivos utilizados

Page 116: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

112

tradicionalmente en el país son subóptimos, como lo muestra la creciente oferta de viviendasindustrializadas importadas que son manufacturadas en procesos intensivos en mano de obra, factorque tiene un costo unitario varias veces superior al nacional, y luego transportadas miles de kilómetrospara llegar al mercado con un producto de mayor calidad y a menor precio.

El proyecto busca cambios, no sólo al interior de las empresas, sino que también una nuevaorganización industrial en el ámbito de la construcción en madera. En la misma línea se creó laAsociación de Industriales de la Construcción en Madera del Sur de Chile, cuyos integrantes realizaronuna misión tecnológica a Canadá. También se realizan estudios de mercado de la construcciónindustrializada de madera.

Certificación de competencias laborales

El objetivo del proyecto es desarrollar, en colaboración con la Confederación de la Producción y elComercio, Asociaciones Gremiales, el SENCE y el Ministerio de Educación, un sistema nacional decertificación de competencias en las áreas de la construcción, el turismo y la minería.

Las competencias laborales se certificarán utilizando normas preparadas por comités integrados porespecialistas de empresas líderes en el respectivo sector, utilizando una metodología común. El contarcon un sistema nacional de certificación de competencias origina los siguientes beneficios:

- Permite especificar las principales competencias que hoy se requieren en cada rama productiva ypromover su utilización en la gestión del personal de las empresas

- Facilita la movilidad de la mano de obra y disminuye los costos de contratación

- Proporciona información muy valiosa para el diseño de los programas educacionales y decapacitación.

En el desarrollo del sistema chileno se utiliza tanto la experiencia internacional del Reino Unido,Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y México, como los avances logrados por algunossectores empresariales nacionales.

Educación

Este programa busca contribuir al desarrollo de una educación adecuada a la sociedad. Esacontribución se hace a través de la formulación y discusión de propuestas sobre educación, lapromoción y transferencia de innovaciones y el mejoramiento de los sistemas de gestión. El aporte dela Fundación consiste en:

- Desarrollar un modelo de capacitación de profesores y aplicarlo en cerca de 1.000 escuelas y liceoscuyos docentes ya han sido familiarizados con el uso de la informática

- Diseñar una página WEB que contenga planificaciones didácticas para cada uno de los objetivosfundamentales de la reforma educacional en aplicación

- Capacitar a los profesionales de la red de asistencia técnica del proyecto en la que participan 30universidades.

Page 117: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

113

Empretec

El programa Empretec cumplió 10 años de labor en el campo del desarrollo de la capacidademprendedora. Se han impartido seminarios y talleres tanto para la PYME como para profesionales delsector agropecuario de Chile y Argentina.

A futuro el Programa Empretec formaría parte del Area de Tecnologías de Gestión de Fundación Chile,la que tendrá por misión contribuir al desarrollo de las organizaciones del país mediante latransferencia de tecnologías y el empleo de metodologías de trabajo que favorezcan la innovación, laeficiencia y la calidad de vida. Específicamente, estas tecnologías están referidas a herramientas ymétodos de administración, conducción, mejoramiento y aprendizaje relacionados con el ámbitolaboral.

Apoyo del BID a través del Fondo Multilateral de Inversiones

En 1998 Fundación inició dos nuevos programas que cuentan con el apoyo del BID/FOMIN: el Fondode Transferencia Tecnológica (FTT) destinado a financiar 15 proyectos innovativos durante 3-4 años, yel Fondo de Capital de Riesgo ChileTech orientado a invertir principalmente en negociosagroindustriales, forestales y de recursos marinos.

Calidad y Servicios de Laboratorio

El área de calidad y servicios de laboratorio está orientada al control, la certificación y elaseguramiento de calidad de productos alimenticios destinados tanto al mercado nacional como al deexportación, contando con una unidad de capacitación que ofrece cursos y seminarios a las empresas.

- Calidad

En 1998 se inspeccionaron alrededor de 3 millones de cajas de frutas, especialmente uvas y manzanas.También se controlaron alrededor de 4 millones de cajas de paltas.

La unidad de Productos Procesados certificó principalmente frutas y hortalizas congeladas, enparticular frambuesas, moras y espárragos. Además se certificaron productos deshidratados tales comopasas, ciruelas, nueces y almendras, con las marcas propias de las grandes cadenas de supermercadosde Brasil. También en Chile se controlaron los proveedores de productos para las marcas propias deuna importante cadena de supermercados.

La unidad de Certificación de Calidad de productos pesqueros frescos inspeccionó alrededor de 70 miltoneladas de productos.

La unidad de Capacitación dictó cursos, talleres y seminarios abiertos y cerrados para más de 500personas provenientes de la industria de alimentos en distintas regiones del país.

Page 118: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

114

La unidad de Aseguramiento de Calidad orienta su actividad a las empresas agroindustriales,ofreciendo la implementación de programas de calidad, basada en el Hazard Analysis and CriticalControl Point (HACCP).

- Servicios de Laboratorio:

Los laboratorios buscan optimizar sus servicios con programas de aseguramiento de calidad basados enla guía ISO/IEC 25. Entre las principales actividades realizadas destacan un programa de controlhigiénico sanitario a servicios de alimentación para 50 casinos; un programa de etiquetado nutricionalcon más de 100 etiquetas a clientes; un programa de muestreo y análisis de residuos industrialeslíquidos (RILES); servicios especializados en el campo cromatográfico a los sectores pesqueros yagroindustriales (control de vinos y alcoholes, residuos de pesticidas y residuos de antibióticos), y unprograma de control de productos para la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.

Demandantes

Entre los principales demandantes de la institución se encuentran:

- Todas las grandes empresas forestales nacionales- Muchas empresas del mueble (ASIMAD), principalmente PYMES- CORMA- Cámara de la construcción- Asociación de constructores en madera- Algunas de las empresas filiales y coligadas, que funcionan de manera totalmente independiente.

Entre ellas se pueden mencionar a:

Empresas Filiales:

- Centro Tecnológico de Producción Maderera S.A., Centec. Temuco, IX Región. Producción ycomercialización al mercado externo de partes y piezas de muebles de pino radiata.

- American Impressions Inc. High Point, Carolina del Norte, EE.UU. (Filial de Centec). Empresabinacional, que arma, barniza y distribuye productos de madera nacionales en importantes cadenasde tiendas norteamericana.

- Empresas Coligadas:Ignisterra S.A. V y X Región. Produce maderas de lenga, partes y componentes de muebles demadera para exportación. Participan Fundación Chile, Vecta Inversiones S.A., Inbelfi S.A.,Inversiones Río Rahue S.A. y E.Y.C.S.A.

Costos

- Sistema de Información completo (comprende bases de dato, contacto directo permanente,informativo mensual y estudios de mercado (4/año)): UF 200 (US$ 5.560 aproximadamente).Próximamente el club privado de 10 empresas participantes será abierto a través de Internet (sitiowww.madera.com), y la suscripción al sitio completo tendrá un valor anual de US$ 3.500,accediendo a un paquete de información aún más completo que el ofrecido hasta la fecha. Elperíodo de marcha blanca empezará en Octubre del 2000 y estará operativo a contar del 05/2001.

Page 119: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

115

- Estudios de mercado específicos: depende de la situación particular (se producen 2/año), y seofrecen rebajas por la compra de 2 o 3 estudios diferentes

- Boletines: US$ 25 c/u, (existen dedicados a las áreas de tableros, madera aserrada y productosterminados).

- Revista Lignum: gratis

Uso que la Organización hace de la información generada por la FAO

FAO Staff Forestry Data

Los usuarios son profesionales de la institución; el propósito es servir de complemento a otrasinformaciones para el desarrollo de investigaciones y estudios y realizar análisis comparativos a escalamundial, pues no existe otra información de esta magnitud.

Evidencias de uso: los documentos existentes en biblioteca no poseen un registro de uso, por lo que nose tienen antecedentes al respecto; sin embargo, debido al reducido número de funcionarios en lainstitución relacionados al tema, la encargada de la biblioteca (Sra. Carla Wood) estima un númerobajo de consultas, estimadas en 10/año; sin embargo, debe considerarse que generalmente la instituciónes accesada actualmente a través de Internet.

Frecuencia de Uso: permanente.

Costo: gratis, pues se accesa a través de Internet.

Publicaciones de la FAO más frecuentemente utilizadas

Toda la información que produce FAO sirve de referencia y para desarrollar análisis comparativos anivel mundial. Especialmente se recurre a información relacionada a producción, consumo y comercioexterior.

La más utilizada corresponde a Timber Bulletin, Unasylva, State of the World´s Forests, sobretodo enlo referente a proyecciones de los sectores pulpa y papel, Restricciones al Comercio Internacional.

Base de datos de la FAO que utiliza la OrganizaciónFAOSTAT, GFSM (Global Fiber Supply Model).

Otras fuentes de información de la FAO utilizadas por la organizaciónNinguna otra.

Page 120: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

116

Antecedentes relevantes no reflejados en el cuestionario aplicado

Actualmente está en ejecución un proyecto titulado “Desarrollo de Nueva Capacidad paraConfigurar un Sistema de Información Oficial sobre Recursos Forestales” de gran interés para losfines de este estudio. De ahí que a continuación se describan sus puntos esenciales, que pueden ser unaporte al examen y planificación de los sistemas de información forestal a nivel Latinoamericano.

Origen

Un factor fundamental para el desarrollo del sector forestal del país es la disponibilidad deinformación oportuna y actualizada acerca del estado de los recursos forestales. El Estado requiere deinformación que describa y cuantifique el recurso forestal existente en forma oficial para su utilizaciónen la gestión pública.

En los últimos años se han invertido cantidades importantes de recursos en la generación deinformación sobre el recurso forestal y el desarrollo de sistemas asociados. El Catastro del BosqueNativo y el Sistema de Seguimiento y Monitoreo por CONAF – CONAMA y los InventariosRegionales de Plantaciones por INFOR, han sido los esfuerzos más importantes en este sentido yconstituyen, sin duda, la base del desarrollo de un sistema integrado oficial del recurso forestal chileno.Sin embargo, producto esencialmente de definiciones usadas por las instituciones encargadas degenerar la información, se cuenta con más de una cifra oficial de plantaciones, por lo que se deberesolver el problema de integración de la información de bosque nativo y de plantaciones de unamanera metodológicamente consistente. Adicionalmente, las grandes empresas forestales handesarrollado sistemas de información de sus plantaciones, por lo que actualmente cuentan coninformación propia de muy buena calidad.

La necesidad de contar con información única, el requerimiento de optimizar el uso de los recursosfiscales y la conveniencia de incorporar la información ya elaborada por las empresas en un sistema deinformación del recurso forestal, constituyen el marco de referencia de este proyecto. Así mismo, parael Ministerio de Agricultura es de alta prioridad que las instituciones que administran la informacióndel sector desarrollen un sistema de información sobre los recursos forestales, integrando informaciónexistente basándose en las capacidades y experiencias disponibles en el país.

Objetivos

El objetivo principal es el desarrollo de un Sistema Unico de Información sobre los RecursosForestales, considerando la ampliación del modelo de datos diseñado para el proyecto catastro delbosque nativo e incorporando los atributos que permitan una mejor caracterización de las plantacionesforestales. Los objetivos específicos consideran:

- Mejorar las técnicas en uso de actualización de la información del recurso, así como exploraralternativas que permitan mejorar la calidad y cantidad de información disponible realizandopruebas piloto en una región, usando datos provenientes de fotografías aéreas a pequeña escala eimágenes satelitales, así como los procesos y procedimientos de terreno pertinentes.

Page 121: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

117

- Desarrollar un nuevo sistema de acceso y administración de la información de recursos forestales,considerando una definición exhaustiva de los usuarios finales de la información y el actualdesarrollo de proyectos complementarios, como el Sistema Nacional de Información Ambiental(SINIA) de CONAMA, el convenio de comercialización de la información proveniente del catastroCONAF – CIREN y el sistema de información agrícola de ODEPA, en el marco de lasrecomendaciones de la Comisión Presidencial de Nuevas Tecnologías de la Información.

Los tres puntos planteados –integración, actualización y sistema de acceso y administración de la basede datos- contribuirán, mediante la definición de nuevos procedimientos y la utilización de nuevastecnologías, al establecimiento de un sistema de información que entregue, de manera eficiente,información oficial única y actualizada acerca del recurso forestal del país, a todos los usuarios einstituciones públicas y privadas que lo requieran.

El problema

En la actualidad, los sistemas de información con que se cuenta presentan inconvenientes pero tambiénoportunidades para el desarrollo de un sistema integrado de información debido a:

- Uso de definiciones y metodologías diferentes, la información de plantaciones que entrega elsistema de CONAF presenta diferencias con la información proporcionada por INFOR. No obstantela experiencia de 30 años que tiene INFOR en la generación y entrega de información estadísticaforestal y la experiencia adquirida por CONAF en los últimos nueve años con la realización del losproyectos “Catastro del Bosque Nativo y Diseño y Puesta en marcha del Sistema de InformaciónGeográfico” y el “Sistema de Monitoreo y Actualización” hacen necesario aunar y coordinaresfuerzos para lograr establecer una metodología única de captura de datos y desarrollar unSistema Oficial de Información sobre el Recurso Forestal.

- Permanente demanda por información actualizada de los recursos forestales por parte del estado,inversionistas, empresas forestales y grupos de interés. La información es demandada por losdiferentes actores con diversos niveles de agregación, para fines tales como: definición yaplicación de políticas, planificación, orientación de inversiones, establecimiento de indicadoresque den cuenta de la gestión sustentable de los recursos forestales, cumplimiento de compromisosinternacionales (Proceso de Montreal, Inventario de emisiones de CO2 y medidas de mitigación,entre otros). Todo ello requiere de información de muy buena calidad en forma oportuna y a uncosto razonable.

- Tasa de cambio en el uso del suelo en las regiones forestales del país es de gran dinamismo yobedece a causas naturales, económicas y culturales, por lo que se debe tener mecanismos ytecnologías de actualización que permitan disponer en forma oportuna de información para la tomade decisiones.

- El Estado debe velar por la utilización más eficaz de los recursos destinados a generar informaciónactualizada, buscando los sistemas y métodos más apropiados, considerando la calidad, los costos yla oportunidad en que la información debe estar disponible.

- La utilización de fotografías aéreas de pequeña escala para el monitoreo de cambio de uso del sueloy actualización de información ha arrojado resultados promisorios, principalmente por la facilidad

Page 122: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

118

de disponer de ellas en forma oportuna y la independencia de agencias externas que lasproporcionen. No obstante, es necesario profundizar en la investigación de ellas como herramientapara la actualización.

- Por otra parte, la constante evolución de las capacidades de los sensores remotos en plataformassatelitales hace necesario el análisis de su posible utilización como fuente de datos para laactualización, especialmente en la captura de atributos que no puedan obtenerse de las fotografíasaéreas.

- Considerando los avances en plataformas de comunicación en Internet, así como las crecientesdemandas de los usuarios, es necesario desarrollar e implementar un sistema de información quepermita un acceso eficiente a la información de recursos forestales, a todos los usuarios einstituciones públicas y privadas que lo requieran.

- En general, se debe analizar la factibilidad de incorporar nuevas tecnologías disponibles, tanto paralos procedimientos de actualización de los registros remotos y en terreno, como de administraciónde la información de recursos forestales.

Metas

- Disminuir el monto de recursos fiscales comprometidos en la actualización de recursos o, bien,manteniendo el monto asignado actualmente, mejorar la calidad, oportunidad y cobertura de lainformación disponible.

- Aumentar la calidad de la información que los agentes económicos tienen disponible para la tomade decisiones sobre inversiones en el sector forestal, sea en proyectos de forestación, de manejosilvícola o de utilización industrial.

- Aumentar el número de usuarios, de instituciones públicas y privadas, analizan la informaciónsobre la disponibilidad y estado de los recursos forestales, tanto en el ámbito predial, hidrográfico,regional, como nacional.

En la figura 3 se describe la forma en que se espera implementar la coordinación inter institucionalrespecto a la administración de la información del recurso forestal.

Figura 3. Coordinación inter-institucional propuesta respecto a la administración de la información delrecurso forestal.

Page 123: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

119

CIRENINFOR CONAF PROP. PRIV.

FORESTACIÓN,REFORESTAC.,COSECHA YMANEJO

PLAN DEMANEJO

REGISTROSD.L. 701

IMÁGENESCARTOGRAFÍAMANUALES

PROCESAMIENTODE IMÁGENES

INVENTARIORESTOPROPIETARIOS

ROL DEPROPIEDADES

OTROSREGISTROS

SISTEMAS INV.DE EMPRESAS

PROCESAMIENTODE REGISTROS

INFORMACIÓNGEOGRÁFICAE INVENTARIO

INVENTARIOBOSQUE NATIVOY PLANTACIONES

INVENTARIOBOSQUE NATIVOY PLANTACIONES

USO INTERNOFISCALIZACIONY PROTECCIÓN

USO INTERNOPLANIFICACIÓNY OPERACIONES

VENTA APRIVADOS YORG. PÚBLICOS

1

2

Las actividades de forestación, reforestación, cosecha y manejo de plantaciones forestales y bosques nativos,son registradas en CONAF según las disposiciones del DL 701 y su. Quienes no están acogidos a esterégimen, lo registran voluntariamente para acogerse a los beneficios de protección contra incendios y dedetección de enfermedades o plagas.

CONAF mantiene y actualiza los registros de lasactividades de forestación, reforestación, cosecha y manejo informadas por propietarios acogidos al DL 701 y por propietarios que lo hacen voluntariamente para quedar adscritos a los programas de protección contra incendios y de prospección de plagas y enfermedades.

4 Las empresas forestales que tienen, para sus plantaciones forestales o para sus bosques nativos, inventarios según los estándares definidos por el INFOR,aportan parte de su información al inventario regional.

3 INFOR evalúa las opciones tecnológicas y define losprocedimientos más eficientes para la actualización dela información sobre recursos forestales.

5 INFOR procesa los registros de CONAF y de lospropietarios con inventario válido, la informacióncartográfica, las imágenes remotas y realiza inventarioa resto de propietarios. Usa información de CIRENsobre rol de propiedades (formato digital) del SII. Resultado es inventario actualizado de recursos.

6 A CONAF se entrega base de información geográficay relacional necesaria para sus funciones de fiscalizacióny protección y administración del SNASP.

7 A propietarios privados se les entrega información sobresus recursos y, en forma proporcional a su aporte de información, también se entrega información sobre los bosques o plantaciones en la Región respectiva.

8 CIREN recibe la base de datos geográfica para la ventaa público. La resolución es la aceptada por los que aportan información.

876

5

4

32

1

Observaciones

REGISTROOFICIAL DEINVENTARIO

INVENTARIOBOSQUE NATIVOY PLANTACIONES

Sistemas de información vigente

a) Datos.

Tanto en el Catastro de Bosque Nativo (CONAF-CONAMA), como en el Inventario regional deplantaciones han establecido metodologías destinadas a capturar datos que reflejen el uso delsuelo en un espacio físico determinado: Región, comuna, carta IGM. Por la naturaleza y génesisde los proyectos en referencia, el énfasis en la descripción de las variables de estado de losrodales o unidades homogéneas ha sido diferente. A continuación se explican cuáles han sido lospuntos en común de ambos sistemas y dónde radican las diferencias.

Datos Sistema INFOR: La información que maneja INFOR en su Proyecto “ActualizaciónPermanente de las Plantaciones Forestales” proviene de un catastro de superficies cubiertas porplantaciones bajo una escala de trabajo 1:50.000 y de una resolución mínima 5 hectáreas conatributación detallada de rodales, respecto a su tenencia o propiedad. Sin embargo, a nivel de

Page 124: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

120

variables de estado del rodal, sólo se consigna la edad, la especie, y alguna indicación sobre suestado de manejo (si ésta está disponible en los registros de la CONAF).

La metodología consiste en un catastro o registro de rodales, cuya fuente natural de informaciónlo constituyen los datos almacenados en el Sistema de Información del DL 701 que administraCONAF, la información gráfica y alfanumérica registrada en el sistema de información estransferida a fotografías aéreas recientes, validada directamente sobre ella y mediantecomprobación en terreno.

Así las bases de datos de plantaciones contienen más campos descriptivos que las del mismo Usodel Suelo en el Catastro del Bosque Nativo, por ejemplo, además de la especie tiene el año deplantación, nombre del predio, propietario y a partir de este año datos dasométricos (volumen,área basal, número de árboles por hectárea) y de manejo del rodal (podas, raleos).

Datos del Sistema Catastro del Bosque Nativo (CONAF-CONAMA): La información seorganiza como representación cartográfica del territorio nacional, es decir se tienen datos con uncarácter gráfico asociados a datos de carácter alfanumérico.

El nivel de percepción corresponde, para la mayoría del país, al de una escala 1:50.000, lo quepermite una representación detallada del territorio nacional, pudiendo percibir unidades de hasta6,25 hectáreas, lo que se considera adecuado para la gestión pública en general, y de CONAF enparticular. Esto es consistente, además, con la existencia de una cartografía regular (basetopográfica) para la mayor parte del país a escala 1:50.000.

Tres clases de datos se recolectaron: (1) datos de la vegetación, en términos del uso actual delsuelo, (2) datos del ambiente en donde habita la vegetación y (3), datos geográficos.

La Vegetación y Uso del Suelo: La vegetación fue el objetivo central del Proyecto. Para ellevantamiento de la vegetación se usó la metodología desarrollada por el CEPE/CNRS deMontpellier, conocida como “Carta de ocupación de tierras”. Esta metodología capturaobjetivamente los datos y tiene dos virtudes fundamentales: (1) los datos no se colectaninterpretados por el profesional que hace la visita a terreno y (2) al disponer de informaciónobjetiva puede ser muy bien manejada en el Sistema de Información Geográfica, inclusive losdatos pueden ser reprocesados en función de una nueva definición (por ejemplo que se definacomo bosque nativo: ecosistema compuesto por especies arbóreas superior a 2m y cobertura decopas mayor o igual al 10%).

Para la descripción de la vegetación se usaron 6 atributos: (1) el uso actual del suelo, (2) laformación vegetal, (3) la estructura poblacional (4) la densidad, (5) la altura y, (6) la composiciónflorística.

La fuente de la información gráfica fueron fotografías aéreas pancromáticas, principalmente deescala 1:20.000. La fuente de la información alfanumérica fue el terreno, con apoyo posterior defotografías aéreas. En terreno se capturaron los datos que permitían esquematizar una imagenestructural de la vegetación, esto es la altura y densidad de las distintas formas biológicas queconforman la vegetación (árboles, arbustos, hierbas).

Page 125: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

121

Datos geográficos: La fuente de los datos geográficos fueron las cartas regulares 1:50.000publicadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), digitalizadas. La información geográficaincluida es la usual, esto es: curvas de nivel y cotas, hidrografía, caminos y límitesadministrativos, además se agregaron los límites de las Unidades del Sistema Nacional de AreasSilvestres Protegidas (SNASPE). Cabe hacer notar que esta información tiene como data lafecha de elaboración de la cartografía regular del IGM, esto es alrededor de 30 años, lo quegenera que alguna de esta información tenga ya un grado importante de obsolescencia,especialmente la información de caminos.

Datos del ambiente: Para describir el ambiente local, donde habita la vegetación se usaron 4atributos: la altitud, la exposición, la pendiente, y la posición topográfica. Los tres primerosatributos se determinaron a partir del desarrollo de Modelos digitales de terreno (MDT), a partirde la cobertura de curvas de nivel del IGM. La posición topográfica fue interpretada a partir delas cartas IGM.

Otros puntos que pueden ser esenciales en la metodología son las características de los mediosutilizados en la actualización, como son fotografías aéreas de diferentes escalas, imágenesdigitales (tipos).

b) Sistema de Información Geográfico

Sistema de Información Geográfica Institucional de CONAF: Los SIG se han constituido enexcelentes herramientas para aplicaciones que requieren análisis espacial. Sin embargo dosaspectos han contribuido a que las experiencias de SIGs en el mundo, en la mayoría de los casos,no hayan materializado en el aporte esperado: (1) un enfoque erróneo respecto a las necesidadesde datos y, (2) que el mismo potencial del SIG estimula proyectos muy ambiciosos, lo queimpide la asimilación de la tecnología por la mayoría de los usuarios e impide la acumulación deexperiencia. Así, muchas opciones significan complejidad en el hardware y software y altosrequerimientos de capacitación que raramente se alcanzan, pues los dos primeros tienden aconsumir el grueso del presupuesto del proyecto.

El SIG en CONAF está orientado, esencialmente, a ser un Sistema de Consulta, por lo cual sudiseño fue hecho en función del usuario y no de la eficiencia del hardware. La CONAF requeríaincorporar esta herramienta a su quehacer.

El SIG se construyó sobre la base de Arc-view para la parte gráfica y Delphi para el diseño depantallas y generación de reportes alfanuméricos. Se necesito de dos procesos para laconstrucción del SIG:

. La información que estaba ordenada en función de las cartas del IGM se unió digitalmente, yse organizó en la forma de una mapoteca o librería, de modo que la consulta no estuvierarestringida a los límites de una carta.

. Se creó una cobertura de síntesis, cruzando la información de vegetación, pendiente, altitud,exposición y límites administrativos, de modo que esta operación no tuviera que hacerla elusuario, lo que haría cada consulta muy larga y engorrosa.

Page 126: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

122

La consulta está organizada sobre la base de que el usuario responda tres preguntas, “Qué” (elusuario debe pensar que consultar de la serie de opciones que le presenta la pantalla, a modo deejemplo bosques renovales entre 2 a 12 m de cobertura denso, ubicado en pendientes inferiores a60% en altitudes entre 600 a 1000 msnm) “Dónde” (la pregunta anterior para una carta unacuenca, una comuna, provincia o región) y “Cómo” (como requiere la respuesta en forma detablas alfanuméricas o en forma gráfica). La consulta genera un conjunto solución, lo que permitetransitar expeditamente entre las interfaces gráficas y alfanuméricas.

El SIG, además del sistema principal de consulta, cuenta con una ayuda en forma de tutorial,pantallas de listado, de definiciones y de sugerencias. Como plataforma se optó por una de PCsde alto poder de procesamiento con Windows NT como sistema operativo. Estos funcionaríancomo estaciones independientes sobre la base de CD auto instalables.

Adicionalmente se cuenta con una estación de trabajo que tiene como principales capacidades laadministración y la actualización tanto de los datos gráficos como alfanuméricos. Los sistemasdistribuidos en regiones trabajan sobre una plataforma PC, con un software de consulta de datoscerrado (gráficos y alfanuméricos), organizados en un submodelo extraído de la estación detrabajo central, pero no conectados en red con ella. Para ello cuentan en el hardware con Plottersformato A0 y A1, mesas digitalizadoras, impresoras, scanner; en tanto en el software posee:ARC/INFO Work Station, ArcView 3.0a, Erdas Work Station, sistema operativo Unix, licenciaWindows NT. Para el nivel central se está preparando una versión del Sistema de Consultasmultiusuario (Cliente-Servidor) para una red local el que permitirá el acceso a cuatro usuariosconcurrentes.

Sistema de Información Geográfica INFOR: INFOR cuenta con una unidad SIG cuyaprincipal función ha sido la actualización de la información de plantaciones forestales regionales,aunque en el último tiempo se han integrado proyectos de otras áreas. Los Sistemas los manejanprofesionales especializados que atienden los diversos requerimientos de los usuarios, no secuenta aun con una interfase de consulta o acceso de información para todos los usuarios. Laplataforma es sobre la base de PC, bajo sistema operativo Windows 95; la mayoría concentradosen la sede de Santiago (uno en Concepción). Dentro del hardware INFOR cuenta con plotter,mesas digitalizadoras formatos A0 y A1; en tanto que en software posee seis licencias PAMAPversión 5.2, una licencia ARC/INFO PC versión 3.5.1, una licencia ArcView 3.1.

Sistema de Información Geográfica Empresas Forestales: La mayoría de las grandesempresas forestales tienen su información patrimonial georreferenciada, por lo tantoadministradas mediante SIG. La configuración es similar entre ellas, por ejemplo ForestalMininco S.A. administra la información en una estación de trabajo (Work Station) ARC/INFO7.1, la cual se encuentra conectada en red con los distintos departamentos de la empresa, cadauno de los cuales cuenta con el software ArcView 3.0a para realizar las consultas respectivas.Las bases de datos son manejadas con el software Oracle. En materia de hardware poseenplotters, impresoras color de alta resolución, mesas digitalizadoras.

Actualización

La experiencia de CONAF en la actualización de la información de recursos se inicia en 1998 cuandose probaron tres sensores remotos, uno, Radarsat, sólo al nivel de un área piloto y en formaasistemática (sólo el sensor, sin un sistema de actualización). Los otros dos, imágenes Landsat TM y

Page 127: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

123

Fotos aéreas a color a pequeña escala, al nivel de una Región y como parte de un sistema deactualización.

Las imágenes Landsat TM se probaron en la Región X norte, basándose en una metodología finesa conimágenes multitemporales. Esta metodología fue obtenida con una asesoría directa del InstitutoForestal de Finlandia en el marco del proyecto Monitoreo. A pesar de que los resultados seconsideraron aceptables, se presentó una importante limitación en el desarrollo de dicha metodología,debido a la escasa disponibilidad de este tipo de imágenes para el territorio de prueba y nacional engeneral, la que se resolvió con interpretación. También la resolución espacial de este tipo de imágenesfue una limitante, sobre todo asociado a la falta de disponibilidad, que obligaba a interpretar por unoperador las imágenes disponibles. A pesar de esto se logró actualizar la región de prueba. Las fotosaéreas a color de pequeña escala (1:115.000) en formato digital, dieron buen resultado, debido a que loscostos de obtención y procesamiento son relativamente bajos, y el monitoreo de los cambios que haexperimentado el uso del suelo entre la fecha en que se tomaron los datos del catastro y la fecha en quese hace la actualización son muy fáciles de registrar.

La actualización lograda se considera –por parte de CONAF- de muy buena calidad, de acuerdo a laspruebas de terreno, y tuvo un costo muy bajo. A pesar de los buenos resultados logrados, se debe tenerpresente que esta es una tecnología nueva, que aún se puede considerar incipiente con relación a lasposibilidades de desarrollo de nuevas capacidades (análisis raster, ortogonalización, automatización deprocesos de detección de cambios etc.), por lo que se considera que ésta línea de trabajo ofreceperspectivas. De hecho, con esta metodología aún incipiente, se ha logrado –respecto a variables deinterés como la resolución espacial– similitudes con los modernos satélites norteamericanos, pero acostos de un país en vías de desarrollo. Teniendo ambos métodos costos similares, se optó porcontinuar haciendo la actualización con fotos de escala pequeña, y seguir con el desarrollo de estatecnología.

Disponibilidad de información proveniente de sensores remotos:

Dentro del marco del proyecto, se encuentra como objetivo el mejoramiento de las técnicas en uso deactualización de la información del recurso y análisis de las alternativas que permitan de maneraeficiente mejorar la calidad y cantidad de información hoy disponible. Realizando pruebas piloto enuna región usando datos provenientes de fotografías aéreas de pequeña escala y datos provenientes desensores remotos. La idea de utilizar percepción remota para el análisis de recursos naturales hoy endía se está haciendo cada día más operacional y comercial con la existencia de nuevos satélitesdiseñados específicamente para esto. La cantidad inmensa de investigación sobre cambios globales esla fuerza que ha en gran medida impulsado este nuevo auge en percepción remota.

Propuesta

Existe tecnología que usa datos provenientes de sensores remotos en operación en todo el mundo yque también está al alcance de Chile. El desafío es incorporar cada vez mas el uso de datosprovenientes de estas fuentes en forma eficiente al menor costo posible en el quehacer de lasinstituciones que manejan los recursos naturales. La propuesta utiliza como área piloto la IX regiónpara el monitoreo, atributación y actualización de la información del recurso forestal, entregando unametodología que pueda aplicarse en todo el país. Los resultados que se obtengan irán en la direcciónde uniformar la información forestal producida en el país e incrementar su calidad.

Page 128: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

124

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De índole técnica

- Las externalidades, tanto positivas como negativas de la actividad forestal son importantes paraotros sectores de la economía y para la sociedad. Por ello, los organismos sectoriales del Estadodeben disponer de, y diseminar, información oportuna y de calidad para conocer, evaluar y corregirlas distorsiones o ineficiencias que puedan presentarse en la asignación de recursos privados yfiscales.

- Las instituciones estatales desempeñan un rol fundamental en la elaboración, administración ydiseminación de la información sobre los recursos forestales. A ellas corresponde tomar lasmedidas y adoptar los procedimientos que garanticen información de calidad y un acceso equitativopara todos los agentes económicos.

- Para el país, tanto para los organismos de gobierno como para los agentes económicos, es de graninterés disponer de información completa, relevante y oportuna sobre el estado de los recursosforestales. De este modo, se contribuye a que los agentes públicos y privados asignen sus recursoscon eficiencia económica, y de acuerdo a criterios de sustentabilidad de largo plazo.

- Una información acabada y de calidad sobre los recursos naturales de un país conlleva a una mejorutilización de los mismos.

- Una información acabada y de calidad sobre los recursos naturales de un país permite desarrollarpolíticas económicas, ambientales y sociales con características de sustentabilidad ycompatibilidad, aspectos esenciales para el desarrollo de una nación.

- En general las instituciones que producen/manejan información relacionada al ámbito forestal enChile no lo hacen en forma centralizada. Para obtener la información requerida por este estudio sedebió consultar a varios profesionales en cada institución, lo que indica un grado importante dedispersión y descoordinación, así como de desconocimiento de parte de la propia institución sobrela información que produce/maneja.

- La apreciación por parte de terceros sobre la calidad de la información producida por lasinstituciones fue de difícil obtención, en parte debido a que éstos tienen un alto nivel de confianzaen algunos profesionales o equipos de la institución, pero en otros no. Ello es un indicador oevidencia sobre la dificultad de evaluar la calidad de la información generada, aspecto sobre el cualse deberían desarrollar metodologías ad-hoc.

- La calidad de la información forestal producida en Chile refleja la realidad cuantificada, y ha sidoun pilar para el desarrollo forestal nacional. No obstante lo anterior, existen discordancias en lasmetodologías y outputs producidos por las principales agencias gubernamentales, lo que induce aconfusión y desconcierto. Medidas están siendo tomadas para superar estas imperfecciones.

Page 129: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

125

- Las relaciones entre las instituciones gubernamentales están fuertemente determinadas por laafinidad entre los ejecutivos de las mismas, habiendo un marcado componente de relacioneshumanas que intervienen en las actividades que desarrollan las instituciones relacionadas a larecolección, elaboración, análisis y conservación de la información.

- Debido al grado de especialización asociado, resulta imprescindible que la colecta, manejo, análisisy elaboración de la información sea desarrollada por profesionales especializados, y no porinstituciones que manejan estadísticas generales.

- CORFO y el Ministerio de Agricultura han definido como rol preciso en cuanto a la información,que INFOR debe recopilar, elaborar y diseminar las estadísticas oficiales sobre la producciónsectorial y sobre el estado de los recursos forestales. El ámbito de la información ha correspondidoal Instituto desde su creación, hace más de tres décadas. Hoy se refuerza esa función con elpropósito de lograr que los agentes económicos privados y las instituciones públicas disponganoportunamente de la información relevante necesaria para sus decisiones.

- Un sistema de información forestal mejorado y fortalecido a nivel nacional implicaría una mayorconfiabilidad en dicha información, con importantes efectos secundarios asociados.

De índole metodológica

Análisis de la aplicación de los TOR originales

- Dentro de la caracterización de la institución considerada (punto 1), el ítem “insumos” resultó dedifícil entendimiento y obtención. Para cuantificar de manera funcional el ítem “perfil profesionalde los ejecutivos del nivel más alto” se empleo un modelo tipo (cuadros 1, 4, 7), que resultópráctico y esquemático para clasificar la información recopilada.

- Dentro del papel de la organización en la generación de información considerada (punto 4), el ítem“recolección de información” resulta de difícil exposición al describirse los procesos por separado,en vez de enfrentarlos como un todo para cada producto en particular. El ítem “procesos másrelevantes” por su parte resulta repetitivo y poco orgánico, debido a la desconexión entre los subitems considerados dentro de este punto, así como por la repetitividad encontrada en algunos de lostemas, como es el caso de “intercambio de información”, que resulta duplicado en el punto 5. Elítem “evidencias de uso de la información” resultó poco comprensible por parte de losentrevistados, situación que se aclara al plantear que se trata de funciones realizadas por lainstitución a partir de la información que la institución genera/elabora/conserva; este ítem resultapoco aplicable en muchos casos, y para obtener la información solicitada debería recurrirse a variosprofesionales/ejecutivos en cada institución, lo que demanda gran cantidad de tiempo y dedicación.

- Dentro de la relación con otras organizaciones gubernamentales considerada (punto 5), los itemsformas de relación y periodicidad de estas relaciones fueron fundidos en uno solo, para evitarrepetitividad y facilitar la lectura del informe.

- Para elaborar la percepción de los usuarios sobre las características de la información considerada(punto 7), se elaboró una encuesta que fue enviada a representantes de: gran empresa forestal,

Page 130: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

126

mediana empresa forestal, pequeña empresa y propietarios forestales; Colegio de IngenierosForestales; Agencias de gobierno involucradas en el uso de información forestal; e investigadoressenior. La obtención de dichas encuestas fue demorosa y laboriosa, debido en parte a la burocraciaimperante y en parte a la dificultad por parte de los representantes de las instituciones seleccionadasde emitir juicios globales sobre la información –múltiple y variada- producida por una institución.

- Dentro del uso que la organización hace de la información de FAO considerada en el punto 8, elítem “otras fuentes de información” no fue bien comprendido ni por los entrevistados ni por elconsultor. Sería practico dar algunos ejemplos de estas.

Apreciación sobre la aplicabilidad de los TOR modificados

- Dentro de la descripción de las instituciones consideradas (punto 1), el ítem “base legal” (punto1.3) se solicita con un mayor grado de detalle. Es importante considerar que dicha base legal nosiempre está contenida en un solo documento, por lo que puede ser de dificultosa obtención endeterminados casos.

- El ítem “estructura organizacional” aparece presentado en forma mas estructurada, lo que facilita supresentación y comprensión. También se solicitan mayores detalles respecto a la organicidadinstitucional, el que puede tener dos respuestas: la formal relacionada al organigrama, y la informal,que refleje los verdaderos canales de acción y relación al interior de la organización. Seríaimportante señalar a los consultores a cual de éstas dar mayor importancia, en el caso en que sedisponga de información sobre ambas.

- El ítem “presupuesto” (punto 1.7) es solicitado con mayor grado de detalle.

- El ítem “productos y servicios” (punto 1.9) resulta mejor organizado que en la versión original,debido a que desarrolla en forma integral cada producto, incluyendo para cada uno el tipo, fuentesde información, beneficiarios, usuarios y demandantes. Esto representa una mejora en la calidad ypresentación de la información a elaborar.

- Dentro de la descripción del sistema de información considerada (punto 2), el ítem “datos einformación disponible” (punto 2.1) es presentado según categorías técnicas, lo que facilita tanto laobtención de la información como su posterior utilización.

- Para los puntos 2.2, 2.3 y 2.4 permanecen vigentes los comentarios realizados con anterioridad.

Conclusiones de índole metodológica

- Se recomienda aclarar a los consultores que, a pesar de ser un estudio orientado a las institucionesgubernamentales, existen casos en que es recomendable incorporar al estudio a ciertas institucionesprivadas, debido al rol que éstas pueden eventualmente jugar en la generación de informaciónforestal en el país.

- Los TOR originales recogen en forma detallada aspectos relacionados al tipo y cantidad deinformación generada, pero son repetitivos y confusos.

Page 131: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

127

- El cuestionario desarrollado por FAO recoge en forma muy detallada aspectos relacionados al tipoy cantidad de información generada. Sin embargo, es de opinión de la consultora que aspectosrelacionados a la calidad de la misma pueden verse no adecuadamente reflejados.

- El punto sobre relaciones con otras organizaciones gubernamentales demanda que el consultortenga un acabado conocimiento del funcionamiento tanto del Estado como del Gobierno de turno.

- La percepción de los usuarios externos sobre las características de la información generada por unainstitución resulta de difícil obtención, debido por una parte al compromiso que ello significa, perotambién a la dificultad de evaluar la información institucional como un todo, ya que generalmentehay varios grupos de trabajo involucrados, y la confiabilidad que genera cada uno resulta disímil.

- Los TOR originales dejan lagunas de información importantes. Situación similar presentan losmodificados, de modo que se requiere de capacidad de análisis para decidir incorporar otrainformación valiosa para los fines del estudio. En el caso de este estudio piloto, se detecto queexisten cifras oficiales diferentes para una misma voz, lo que está siendo enfrentado actualmentedesde el punto de vista metodológico con un proyecto de I&D. Situaciones como estas son valiosasde poner en conocimiento de FAO y no aparecen reflejadas en los TOR propuestos.

- Cuadros comparativos entre las instituciones analizadas serian útiles para la elaboraciónposterior de la información obtenida.

- Para obtener toda la información solicitada, debe recurrirse a varios profesionales/ejecutivos encada institución, lo que demanda gran cantidad de tiempo y dedicación.

- Un mejoramiento de las herramientas de análisis de la información permitiría facilitar la labor delos tomadores de decisiones y de los legisladores, a la vez que aclararía a la opinión pública dudasexistentes asociadas.

Recomendaciones

• Se recomienda aumentar y mejorar las capacidades institucionales de los organismos que manejaninformación de recursos naturales, de modo de permitirles manejar y analizar la información de unamanera más holística.

• Una mayor y mejor información de los recursos naturales eleva las posibilidades de aplicarmodalidades de manejo sustentable. Por ello se recomienda diseñar y desarrollar un nuevo sistemade acceso y administración de la información de recursos, que permita aumentar el número deusuarios finales de la información y la calidad, cantidad y oportunidad de la misma.

• Se estima conveniente formalizar la coordinación de instituciones públicas y empresas con relacióna la actualización permanente de la información oficial del recurso forestal, así como a suenriquecimiento.

• Se recomienda para determinadas áreas desarrollar o uniformar metodologías de colecta y análisisde datos, que sean más eficientes desde el punto de vista de los costos.

Page 132: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

128

Anexo 1.Formularios de encuestas de producción de aserraderos e industria secundaria

Formularios de encuestas de producción de aserraderos e industria secundaria

Formularios de encuestas de producción de aserraderos e industria secundaria

VOLUMEN

MAQUILA

COMPRA TROZ. A 3º

BOSQUE PROPIO

COMPRA VUELO

COMPRA ROZ.COLIGADAS

TOTAL

UNID REGION ORIGEN REGION ORIGENREGION ORIGEN% %

TIPO Y REGION DEPROCEDENCIA

PINO

PRODUCTO/ESPECIE

TOTAL

TOTAL

1 0 0

1 0 0

DESTINOMADERA

USOS FINALES PARA

OTRAS NATIVA

PRODUCCION ASERRADEROS1999 FOLIO

B. ANTECEDENTES PRODUCCION MADERA

A. ANTECEDENTES

PRODUCCION

UNIDA

UNIDADES

PRODUCCION /

CAP. PRODUCCION MAX /Ñ

MESES TRABAJADOS /Ñ

DIAS TRABAJADOS /

Nº TURNO /

M = METROSPP = PULGADAPM = PULGADAMS = METROMR = METROMC = METROUN =TM = TONELADA

O tras Exoticas

CLASIFICACION SITUACION CAUSA

P ermanente

N ativo

1 M ovil

2 P inero

P aralizado

T

N

C ambiar de lugar

D esaparecio

Falta C apital Trabajo

Falta M ercado

Falta A bastecimiento

Producción Para Autoco S

O tros (especificar).....................

1

1

N %%

%1

(VOLUMEN SOLO SI TIENE ANTECEDENTES)

VENTA PAÍS (1)

EXPORTACIÓN

Page 133: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

129

FUERZA MOTRIZ

OTRAS MAQUINARIAS

OTRAS MAQUINARIAS:

DESECHOS TOTAL AUTOCONS SE BOTA VENTA PRECIO $ UNIDAD

IMPREGNACION (VACIO - PRESION) : S/N

C. OCUPACION PLANTA INDUSTRIAL ( A DICIEMBRE 1999)

D. ASPECTOS ECONOMICOS

E. CARACTERISTICAS TECNOLOGICAS

PROFESIONALES Y TECNICOS

ADMINISTRATIVOS

OBREROS CALIFICADOS

OBREROS NO CALIFICADOS

MAQUINARIAS

BENCINA

CLASIFICADOR TROZAS

ELECTRICIDAD

DESCORTEZADOR

PRODUCCION MADERA SECA 1999

ASERRINLAMPAZOS

DESPUNTES

CORTEZA

UNIDAD

UNIDAD

PRODUCCION MADERA IMPREGNADA 1999(ASERRADA Y ELABORADA)

% PRODUCCION MADERA ASERRADA 1999

DIESEL ESTACIONARIO

ASTILLADOR

DIESEL MOVOL

VAPOR

OTROS (ESPECIFICAR) ........................

INSTALACIONES

ESPECIALIZACION

TOTAL

TOTAL

INVERSIONES EN 1999 MILES $ DESCRIPCION MAQUINARIA3

X

X

S I

S ENTACLOROFENATO DE SODIO

S NOMBRE PRESERVANTE .............................................

O TRO PRESERVANTE

1

2

4

N O

S / N

Page 134: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

130

TOTAL

1

2

3

4

5

6

7

Produc. o espec.

Utiliz.

B - ANTECEDENTES DE PRODUCCION

Principales ProductosFinales

Nº InternoCódigo

Capacidadinstalada Anual

1 Turno

A - SITUACION 1998

INDUSTRIA SECUNDARIA

Trabajando

FOLIO Nº

Paralizada 1 Capital Mercado Otros ----------------------------------------------

1 - Causa Paralización

C - CONSUMO DE MADERA Y TABLEROS

TROZOS

Tipo de Insumo

dig

o

Consumo 1997Consumo 1998

1º Semestre 2º Semestre estimado

Un

idad Precios (Pto.Empresa)

$/Unidad por grado de Humedad

Verde S. Aire S. HornoMADERA ASERRADA

Pino radiata

Eucalipto

Nativa

PIR

EUC

NAT

Alamo

Eucalipto

Pino radiata

Pino oregón

Coigue

Raulí

Tepa

COI

RAU

TEP

ALA

EUC

PIR

PIO

N

A

T

I

V

A

TABLEROS

Tablero partículas

MDF

Tablero Fibra

Contrachapados

Tablero Encolado

CON

FIB

MDF

PAR

TLA

(mm) (cm)DimensionEspesor

Trozos

Madera Aserrada

Madera Dimensionada y Cepillada

TOTAL

%

Abastecimiento

FUENTE DEL ABASTECIMIENTO YCARACTERISTICAS DE LA MADERA

Propio De Terceros

01 0

Características

Verde S. Aire S. Horno País Export.

Humedad (%) Calidad (%)

Seca al Aire = S. Aire Seca en Horno = S. Horno

Producción 1997Producción 1998

1º Semestre 2º Semestre estimado Un

ida

d

individualpromedioCubicac.

Unidad

Page 135: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

131

Page 136: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

132

Anexo 2.

Clasificación de Productos Analizados y sus Correspondientes Unidades de Medida

CLASIFICACION DE PRODUCTOSFORESTALES

NOMBRE UNIDAD UNPRODUCTOS DE LA EXPLOTACIONFORESTAL

TONELADAS ( t )

PRODUCTOS NO MADEREROS TONELADAS ( t )PLANTAS DE ARBOLES FORESTALES TONELADAS ( t )SEMILLAS TONELADAS ( t )HOJAS, RAMAS TONELADAS ( t )FRUTOS TONELADAS ( t )RESIDUOS TONELADAS ( t )CORTEZA TONELADAS ( t )HONGOS TONELADAS ( t )CAÑAS TONELADAS ( t )HIERBAS Y FLORES TONELADAS ( t )HIERBA TONELADAS ( t )MUSGO TONELADAS ( t )OTRAS MATERIAS VEGETALES,Mimbre

TONELADAS ( t )

GOMAS, OLEORRES., BALSAMOS, LACAS TONELADAS ( t )GOMAS TONELADAS ( t )OLEORRESINAS TONELADAS ( t )BALSAMOS TONELADAS ( t )LACAS TONELADAS ( t )SAVIAS NATURALES TONELADAS ( t )CAUCHO NATURAL, LATEX TONELADAS ( t )

MADERA EN BRUTO INCLUSOCARBON VEGETAL

MADERA EN BRUTOTROZAS PULPABLES METROS

CUBICOS( m3 )

TROZAS ASERRABLES METROSCUBICOS

( m3 )

TROZOS ASER.PODADOS METROSCUBICOS

( m3 )

PALOS TONELADAS ( t )PILOTES TONELADAS ( t )POSTES TONELADAS ( t )DURMIENTES TONELADAS ( t )TEJUELAS TONELADAS ( t )ESTACAS TONELADAS ( t )OTRAS MADERAS EN BRUTO N.E. TONELADAS ( t )PUNTULES PARA MINAS TONELADAS ( t )

Page 137: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

133

LEÑA TONELADAS ( t )ASERRIN; VIRUTA Y OTROS TONELADAS ( t )BRIQUETAS TONELADAS ( t )

CARBON VEGETAL Y ACTIVADO TONELADAS ( t )CARBON VEGETAL TONELADAS ( t )CARBON ACTIVADO TONELADAS ( t )

PROD.MANUFACTURA.FOR.PRIMARIA TONELADAS ( t )

PULPA DE MADERA;PAPEL Y CARTON TONELADAS ( t )PULPA DE MADERA TONELADAS ( t )PULPA MECANICA TONELADAS ( t )PULPA QUIMICA TONELADAS ( t )PULPA QUIMICA AL SULFATO TONELADAS ( t )PULPA BLANQUEADA TONELADAS ( t )PULPA SEMIBLANQUEADA TONELADAS ( t )PULPA CRUDA TONELADAS ( t )PULPA QUIMICA AL SULFITO TONELADAS ( t )PULPA SEMIQUIMICA TONELADAS ( t )OTROS PRODUCTOS PULPA TONELADAS ( t )PULPA FLUFF TONELADAS ( t )

PAPEL Y CARTON TONELADAS ( t )PAP.DE IMP.ESCR.50% PASTA MEC. TONELADAS ( t )PAPEL PERIODICO TONELADAS ( t )PAPEL PARA LISTAS TELEFONICAS TONELADAS ( t )PAPEL VEGETAL TONELADAS ( t )PAPEL PARA REVISTAS TONELADAS ( t )PAPEL PARA FOTOCOPIA TONELADAS ( t )PAPEL DIAGRAMA TONELADAS ( t )PAPEL FORMULARIO CONTINUO TONELADAS ( t )PAPEL RONEO TONELADAS ( t )PAPEL COUCHE TONELADAS ( t )OTROS PAP. IMP. HOJAS NO REV. TONELADAS ( t )PAPEL BOND TONELADAS ( t )PAPEL SATINADO TONELADAS ( t )PAPEL SEDA TONELADAS ( t )CARTULINA SATINADA TONELADAS ( t )PAPEL PARA CIGARRILLOS TONELADAS ( t )OTROS PAPELES Y CARTONES TONELADAS ( t )PAPEL KRAFT TONELADAS ( t )CARTON KRAFT LINER TONELADAS ( t )PAPEL IMPRESION TONELADAS ( t )CARTULINA TARJETAS PERFORADAS TONELADAS ( t )PAPEL ECOGRAFICO TONELADAS ( t )CARTULINA KRAFT TONELADAS ( t )CARTON CORRUGADO TONELADAS ( t )PAPEL HILADO P/CUADERNOS TONELADAS ( t )PAPEL CORRUGADO TONELADAS ( t )PAPEL SULFITO TONELADAS ( t )PAPEL ENVOLVER FRUTA TONELADAS ( t )PAPEL ENVOLVER SEMILLA TONELADAS ( t )OTROS PAPELES ENVOLVER TONELADAS ( t )PAPEL MONOLUCIDO BLANCO TONELADAS ( t )PAPEL HIGIENICO TONELADAS ( t )OTROS PAPELES TONELADAS ( t )

Page 138: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

134

PAPEL MONEDA TONELADAS ( t )OTROS PAPELES DE SEGURIDAD TONELADAS ( t )OTROS PAPELES TONELADAS ( t )DESPERDICIOS PAPEL Y CARTON TONELADAS ( t )DESPERDICIOS DE PAPEL TONELADAS ( t )DESPERDICIOS PAPEL BLANCO TONELADAS ( t )DESPERDICIOS PAPEL KRAFT TONELADAS ( t )DESPERDICIOS PAPEL MEZCL. TONELADAS ( t )DESPERDICIOS CARTON TONELADAS ( t )DESPERDICIOS CARTONCORRUGADO

TONELADAS ( t )

ARTICULOS DE PULPA DE MADERA TONELADAS ( t )PLANCHAS PARA CONSTRUCCIONES TONELADAS ( t )ARTICULOS DE PULPA N.E.P TONELADAS ( t )BANDEJA PULPA CELULOSA TONELADAS ( t )

CHAPAS DE MADERA Y MAD. PRENSADAS TONELADAS ( t )CHAPA DE MADERA TONELADAS ( t )TABLERO DE FIBRA TONELADAS ( t )TABLEROS MDF TONELADAS ( t )TABLERO PARTICULAS TONELADAS ( t )TABLERO CONTRACHAPADO TONELADAS ( t )PLACAS CARPINTERA TONELADAS ( t )OTROS TABLEROS TONELADAS ( t )

MAD.HILADA PREPARADA PARA FOS. TONELADAS ( t )MADERA HILADA TONELADAS ( t )MADERA P/FOSFOROS TONELADAS ( t )PALOS DE HELADO TONELADAS ( t )PALOS PARA ARROZ TONELADAS ( t )MADERA ASERRADA METROS

CUBICOS( m3 )

MADERA ASERRADA METROSCUBICOS

( m3 )

MADERA ASERRADA TABLONES METROSCUBICOS

( m3 )

MADERA ASERRADA VIGAS METROSCUBICOS

( m3 )

MADERA ASERRADA BASAS METROSCUBICOS

( m3 )

TRAVIESAS ASERRADAS METROSCUBICOS

( m3 )

TAPAS METROSCUBICOS

( m3 )

TEJUELAS ASERRADAS METROSCUBICOS

( m3 )

TABLILLAS ASERRADAS METROSCUBICOS

( m3 )

MADERA DIMENSIONADA TONELADAS ( t )LISTONES TONELADAS ( t )TABLAS TONELADAS ( t )CUARTONES TONELADAS ( t )CRUZETAS TONELADAS ( t )

DESPERDICIOS PROVENIENTES ASER TONELADAS ( t )ASTILLAS CON CORTEZA TONELADAS ( t )ASTILLAS SIN CORTEZA TONELADAS ( t )OTROS (LAMPAZOS; VIRUTA; TONELADAS ( t )

Page 139: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

135

ASERRIN) PRODUCTOS QUIMICOS DE LA MAD. TONELADAS ( t )

SUSTANCIAS QUIMICAS IND.BASICA TONELADAS ( t )ALCOHOLES TONELADAS ( t )EXTRACTOS TONELADAS ( t )CURTIENTES TONELADAS ( t )SAPONINA TONELADAS ( t )TANINOS TONELADAS ( t )ACEITES ESENCIALES TONELADAS ( t )LIGNOSULFITOS TONELADAS ( t )TREMENTINA TONELADAS ( t )COLOFONIA TONELADAS ( t )ALQUITRANES DE MAD.Y ACEITES TONELADAS ( t )PEZ VEGETAL Y SIMILARES TONELADAS ( t )ABONOS Y PLAGUICIDAS TONELADAS ( t )PRODUCTOS FARMACEUTICOS YMED.

TONELADAS ( t )

PINTURAS;BARNICES;LACAS;ESMAL. TONELADAS ( t )DERIVADOS DE LA CELULOSA TONELADAS ( t )CELOFAN TONELADAS ( t )RAYON TONELADAS ( t )RAYON VISCOSA TONELADAS ( t )POLINOSICA TONELADAS ( t )ACETATO TONELADAS ( t )CARBOXI-METIL-CELULOSA TONELADAS ( t )OTROS PRODUCTOS DE CELULOSA TONELADAS ( t )

CAUCHO NATURAL ELABORADO TONELADAS ( t )HILADOS TONELADAS ( t )ARTICULOS DE CORCHO TONELADAS ( t )MANUFACTURAS DE CORCHONATURAL

TONELADAS ( t )

CORCHO AGLOMERADO Y SUMANUF.

TONELADAS ( t )

PRODUCTOS DE MANUF. FOR.SECUNDARIA

TONELADAS ( t )

MAD.ELABORADA Y PROD.MAD.ELAB. METROSCUBICOS

( m3 )

MADERA CEPILLADA METROSCUBICOS

( m3 )

MADERA CLEAR EN BLOQUES METROSCUBICOS

( m3 )

MADERAS MEJORADAS METROSCUBICOS

( m3 )

MADERA CUTSTOCKS METROSCUBICOS

( m3 )

MADERA FINGER JOINT METROSCUBICOS

( m3 )

MADERA MACHIHEMBRADA TONELADAS ( t )MADERA TINGLADA TONELADAS ( t )MOLDURAS DE MADERA TONELADAS ( t )MOLDURAS MDF TONELADAS ( t )OTROS PROD. MAD. ELAB. TONELADAS ( t )

PUERTAS VENT.Y MARCOS TONELADAS ( t )PUERTAS Y MARCOS PARA PUERTAS TONELADAS ( t )PUERTAS TONELADAS ( t )

Page 140: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

136

MARCOS PARA PUERTAS TONELADAS ( t )PUERTAS ENCHAPADAS TONELADAS ( t )CARAS DE PUERTAS MOLDEADAS TONELADAS ( t )VENTANAS Y MARCOS PARAVENTANA

TONELADAS ( t )

VENTANAS TONELADAS ( t )MARCOS VENTANAS TONELADAS ( t )MARCOS DE MADERA TONELADAS ( t )

MAT.PARA CONSTR.PIEZAS Y ESTRU TONELADAS ( t )PLANCHAS DENSIFICADAS TONELADAS ( t )PIEZAS P/CONSTRUCCION TONELADAS ( t )TABIQUES AGLOMERADOS TONELADAS ( t )TRABAJOS DE CARPINTERIA-EDIFI. TONELADAS ( t )MODULOS Y CASASPREFABRICADAS

TONELADAS ( t )

PRODUCTOSLAMINADOS

VIGAS LAMINADAS TONELADAS ( t )TABLEROS LAMINADOS TONELADAS ( t )

OTROS ELABORADOSMADERA PARA TONELERIA Y OTROSPER

TONELADAS ( t )

MADERA PARA TONELERIA TONELADAS ( t )MANGOS PARA HERRAMIENTAS TONELADAS ( t )ESPATULAS TONELADAS ( t )VIRUTAS DE MADERA TONELADAS ( t )HARINA Y LANA DE MADERA TONELADAS ( t )TARUGOS TONELADAS ( t )PALMETAS Y PARQUES TONELADAS ( t )PIEZAS DE CARPINTERIA EDIFICIO TONELADAS ( t )PERSIANAS TONELADAS ( t )

MADERA IMPREGNADA TONELADAS ( t )POLINES; ESTACAS IMPREGNADAS TONELADAS ( t )POLINES, ESTACAS SULFATADAS TONELADAS ( t )POSTES IMPREGNADOS TONELADAS ( t )MADERA ASERRADA IMPREGNADA TONELADAS ( t )MADERA ELABORADA IMPREGNADA TONELADAS ( t )POSTES SULFATADOS TONELADAS ( t )

ENVASES Y OTROS PRODUCTOS TONELADAS ( t )CAJAS; CAJONES Y OTROS ENVASES TONELADAS ( t )CAJONES DE MADERA TONELADAS ( t )TABLILLAS PARA CAJAS TONELADAS ( t )CABEZALES P/FABRICAR CAJAS TONELADAS ( t )BINS TONELADAS ( t )PALLETS TONELADAS ( t )OTROS ENVASES TONELADAS ( t )

ARTICULOS MENUDOS y ORNAMENTACION TONELADAS ( t )ARTICULOS DE ORNAMENTACION TONELADAS ( t )FLORES DE MADERA TONELADAS ( t )UTENSILIOS DE COCINA TONELADAS ( t )BANDEJAS TONELADAS ( t )ART.ORNAMENTACION MAT. TONELADAS ( t )

Page 141: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

137

VEGETALESART. MANUFACTURADOS TONELADAS ( t )PALOS DE ESCOBA TONELADAS ( t )TABLILLAS SEMIELABORADAS TONELADAS ( t )CARRETES TONELADAS ( t )PINZAS DE MADERA TONELADAS ( t )CAJITAS DE MADERA TONELADAS ( t )OTROS PROD. MANUFACTURADOS TONELADAS ( t )JUGUETES DE MADERA TONELADAS ( t )URNAS Y ATAUDES TONELADAS ( t )SOMIERES TONELADAS ( t )MARCOS PARA CUADROS TONELADAS ( t )

MAQUINAS; HERRAMIENTAS Y ACC. TONELADAS ( t )MUEBLES DE MADERA TONELADAS ( t )

SILLAS Y SILLONES TONELADAS ( t )SILLONES CAMAS TONELADAS ( t )CAMAROTES TONELADAS ( t )MARQUESAS TONELADAS ( t )MUEBLES DE OFICINA TONELADAS ( t )REPISAS TONELADAS ( t )ESQUINEROS DE MADERA TONELADAS ( t )MESAS TONELADAS ( t )COMODAS Y VELADORES TONELADAS ( t )CAMAS; CUNAS TONELADAS ( t )PARTES Y PIEZAS DE MUEBLES TONELADAS ( t )MUEBLES DE COCINA TONELADAS ( t )MUEBLES DE OTRAS MATERIASVEGETALES

TONELADAS ( t )

EQUIPO DE TRANSPORTE DE MADERA TONELADAS ( t )CONSTRUCCIONES NAVALES TONELADAS ( t )MATERIAL FERROVIARIO TONELADAS ( t )MATERIAL DE TRANSP. CARRETERO TONELADAS ( t )MATERIAL AERONAUTICO TONELADAS ( t )

MANUFACTURAS DE PAPEL Y CARTON TONELADAS ( t )ENVASES DE PAPEL Y CARTON TONELADAS ( t )CAJAS DE CARTON TONELADAS ( t )CAJAS CARTON CORRUGADO TONELADAS ( t )CAJAS CARTON LISO TONELADAS ( t )ENVASES DE PAPEL TONELADAS ( t )BOLSAS MULTIPLIEGOS TONELADAS ( t )SAQUITOS PAPEL TONELADAS ( t )OTROS PRODUCTO PAPEL Y CARTON TONELADAS ( t )PAP.Y CART.TRAT.ESPECIALES TONELADAS ( t )PAPEL ALUMINIO TONELADAS ( t )PAPEL ENGOMADO TONELADAS ( t )PAPEL CARBONICO TONELADAS ( t )PAPEL ESTUCADO O IMPREGNADO TONELADAS ( t )PAPEL ALQUITRANADO TONELADAS ( t )CARTULINA MULTICAPAS TONELADAS ( t )PAPEL DE REGALO TONELADAS ( t )PAPEL MURAL TONELADAS ( t )CARPETAS DE CARTULINA YARCHIVADORES

TONELADAS ( t )

TARJETAS SOBRE Y PAPEL ESCRIBIR TONELADAS ( t )

Page 142: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

138

ARTICULOS DE PAPELESABSORBENTES

TONELADAS ( t )

PAPEL TISSUE TONELADAS ( t )SERVILLETAS TONELADAS ( t )TOALLAS TONELADAS ( t )PAÑUELOS TONELADAS ( t )TOALLAS HIGIENICAS TONELADAS ( t )VASOS Y PLATOS DESECHABLES TONELADAS ( t )PAÑALES DESECHABLES TONELADAS ( t )OTROS ART. DE PAPEL Y CARTON TONELADAS ( t )

MANUFACTURAS DE CAUCHO NATURA TONELADAS ( t )LLANTAS Y CAMARAS DE CAUCHO TONELADAS ( t )OTROS PRODUCTOS DE CAUCHO TONELADAS ( t )CALZADO FABRICADO DE CAUCHO TONELADAS ( t )ARTICULOS Y MATERIALES CAUCHO TONELADAS ( t )

CONSTRUCCION TONELADAS ( t )CONSTRUCCION DE INFRAE. ECON. TONELADAS ( t )CONSTRUCCION DE ACTIVOS FIJOS TONELADAS ( t )CONSTRUCCION DE VIVIENDAS TONELADAS ( t )PANELES CASAS TONELADAS ( t )EDIFICIOS DE MADERA TONELADAS ( t )OTRAS CONSTRUCCIONES MADERA TONELADAS ( t )

SERVICIOSFORESTALES

SERVICIOS FORESTALES DIRECTOS TONELADAS ( t )TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO TONELADAS ( t )COMERCIO TONELADAS ( t )COMUNICACIONES TONELADAS ( t )

SERVICIOS FORESTALES MANUFAC. TONELADAS ( t )TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO TONELADAS ( t )COMERCIO TONELADAS ( t )DEPOSITO DE MADERA ASERRADA TONELADAS ( t )TIENDA O DEPOSITO DE MUEBLE TONELADAS ( t )DEPOSITO DE PUERTAS YVENTANAS

TONELADAS ( t )

DEPOSITO DE CASAS Y ESTRUC. TONELADAS ( t )DEPOSITO DE MATERIALES TONELADAS ( t )

Page 143: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

139

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA(MARTA ABALOS, CONSULTORA FAO)

Introducción

El presente estudio se realiza por encargo de FAO, en el marco del proyecto "Información y Análisispara el Manejo Forestal Sostenible", teniendo como objetivos principales la revisión de losantecedentes estadísticos nacionales del último quinquenio, en relación a la producción, consumo,exportación e importación de los dendrocombustibles utilizados en Chile, comparando los antecedentesdisponibles en el país, con los antecedentes registrados en las bases de datos FAOSTAT sobre estosmismos aspectos, realizando un análisis de las discrepancias y similitudes de ambas fuentesestadísticas.

Conjuntamente, se analizan las tendencias en el pasado y en el presente y las perspectivas de variaciónfutura de la utilización de combustibles forestales; como asimismo, la importancia y contribución delos combustibles forestales en el sector energético y los impactos sociales, y ambientales del consumode dendrocombustibles, con especial referencia a los consumos registrados en el sector urbano y rural.

Se describen los aspectos institucionales y las capacidades nacionales para la obtención, interpretacióny presentación del balance de dendrocombustibles, enfatizando aquellos aspectos susceptibles demodificar, a fin de mejorar las estimaciones y representar en mejor forma el comportamiento de estesector.

Con este fin, el presente documento se estructura en cinco partes. La primera realiza una descripcióndel sistema de construcción del balance de producción y consumo de dendrocombustibles en Chile. Lasegunda, analiza comparativamente los antecedentes disponibles en el Balance Nacional y FAO, latercera, realiza el análisis de la contribución de los dendrocombustibles en el balance energéticonacional; la cuarta parte analiza el impacto, económico, social y ambiental del consumo de leña, yfinalmente la quinta parte, entrega las principales conclusiones del estudio y realiza recomendacionespara mejorar la Institucionalidad del sector energético forestal y el balance de producción y consumode dendrocombustibles en el país.

1. Construcción del Balance de Producción y Consumo de Dendrocombustibles en Chile

1.1 Institucionalidad del Sector Energía

La matriz de producción y consumo de dendrocombustibles, forma parte de la estructura del Balancede Energía que anualmente elabora la Comisión Nacional de Energía (CNE), junto a otras tareas, entrelas que se encuentra la elaboración de planes, políticas y normas para el buen funcionamiento ydesarrollo del sector energético de Chile.

Esta Comisión, es un organismo público descentralizado, creado en 1978, que se rige por unaDirección Superior, a cargo de un Consejo Directivo integrado por los ministros de Minería, Economía,Hacienda, Defensa Nacional, Secretaría General de la Presidencia y por el ministro de Planificación yCooperación. Su administración está a cargo de un Secretario Ejecutivo, quién es el superior delservicio.

Page 144: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

140

Laboran en la CNE, 27 personas, las que se organizan en dos áreas de trabajo: Area eléctrica y Areahidrocarburos, en correspondencia a los dos principales energéticos de la matriz de consumo de energíaprimaria del país.

La elaboración del Balance de Energía, tiene como finalidad determinar la estructura de producción yconsumo de energía y su comportamiento histórico, para de esta manera realizar una adecuadaplanificación del sector y establecer políticas coherentes de mediano y largo plazo.

Este balance energético, en forma estructurada y homogénea, se realiza desde 1979. Antes de estafecha sólo se conoce un estudio, que abarca el período 1940-1964, realizado en 1965 por el entoncesDepartamento de Energía, Combustible y Minería, dependiente de la Corporación de Fomento de laProducción (CORFO), cuyos antecedentes estadísticos son bastante completos, pero no señalan ladistribución sectorial del consumo de energía.

1.2 Estructura del Balance de Energía Nacional (CNE)

El actual Balance de Energía de Chile se entrega en forma anual, con una estructura homogénea quepermite realizar un análisis histórico de las cifras a nivel nacional, y comparaciones con Balances anivel internacional.

Para llevar a cabo esta tarea, la CNE realiza un exhaustivo trabajo de revisión de los antecedentesentregados por las distintas fuentes proveedoras de antecedentes, para uniformar los criterios decontabilidad utilizados. En aquellas oportunidades en que el organismo no cuenta con informaciónconfiable, realiza sus propias estimaciones, basadas en los antecedentes disponibles.

Para la construcción del Balance la CNE ha establecido definiciones, estándares y unidades de medida,las cuales responden en la mayoría de los casos a terminología de uso habitual en el sector energía anivel mundial.

1.2.1 Definiciones

Las definiciones son la base de la estructura de la matriz de energía, la cual sigue el esquema señaladoen la figura 1.

Figura 1. Estructura de la Matriz del Balance de Energía de Chile

Energía Primaria Energía Secundaria Energía Util

Estas definiciones determinan los insumos energéticos que se consideran en cada caso,correspondiendo éstas a:

Sector Centros deTransformación

SectorConsumo

Page 145: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

141

Energía primaria: Bajo esta definición se incluyen los recursos naturales, disponibles en forma directao indirecta para su uso energético, tales como: hidroelectricidad, petróleo crudo, gas natural, carbónmineral, biogas y, “leña y otros”. En este último grupo, se incluye la leña propiamente tal (recursosforestales provenientes del bosque), el carbón vegetal, desechos y residuos (principalmente deaserradero) y el licor negro (subproducto del proceso de fabricación de la celulosa).

Centros de transformación: En esta definición se incluyen aquellos centros que extraen, producen (oprocesan) y distribuyen energía primaria o secundaria. Se consideran cinco centros: Electricidad,Petróleo y Gas natural, Gas y Coke, Gas natural–metanol y, “leña y otros”. El centro de transformacióncorrespondiente a leña, sólo se incluye para dar homogeneidad a la estructura de la matriz del Balance,por cuanto la CNE no considera el procesamiento de estos insumos energéticos.

Energía secundaria: Bajo esta denominación se incluyen todos los productos energéticos en su formade utilización final. El grupo “leña y otros”, se incluye como energía secundaria, manteniendo lamisma magnitud o dimensión, en unidades físicas o calóricas, determinada como energía primaria, peroadicionando a la categoría “otros”, energéticos de otros orígenes, como: el vapor industrial, el aceite depescado y algunos sólidos derivados del proceso de la celulosa. Es decir, incluye energéticos nocompatibles con la denominación “leña”. Sin embargo, esto ocurre sólo a nivel de definición teórica.En la práctica, sólo se añade como energía secundaria a este grupo el aceite de pescado, utilizado comoenergético en algunas empresas pesqueras del norte del país, cuya importancia relativa es muymarginal, por lo cual las cifras para el grupo “leña y otros” no se ven alteradas por un componenteexógeno a este grupo.

Sector Consumo: El Balance distingue 3 sectores consumidores de energía, los cuales se diferencianentre sí en el uso dado a la energía. Estos sectores son:

• Transporte:

El cual Incluye los subsectores transporte vial, ferroviario, marítimo y aéreo.

• Comercial, Público y Residencial:

El subsector comercial, incluye los consumos energéticos de oficinas, reparticiones, hospitales, yestablecimientos comerciales, de propiedad particular, fiscal o municipal; el subsector públicoincluye los consumos del alumbrado público, y el subsector residencial, los consumos energéticosresidenciales, de cualquier tipo, sean urbanos o rurales, sin hacer distinción entre ellos.

En el caso de los dendrocombustibles, desde 1979 a 1996, el Balance registra los consumos finalespara todo el sector Comercial, Público y Residencial, sin identificar consumos por subsectores. Apartir de 1997 se desagrega el consumo por subsectores. Sin embargo, solo se contabiliza elconsumo del subsector residencial, por cuanto no existe una fuente de registro que contabilice losconsumos de leña en el subsector comercial; y por lo demás, su importancia es marginal a nivel desector, debido a su escasa magnitud y a las regulaciones ambientales que impiden la utilización decombustibles forestales en muchas zonas urbanas del país. En el subsector público (alumbradopúblico) no se registran consumos de leña.

Cabe señalar que el consumo de leña en el sector residencial corresponde exclusivamente aconsumos de cocinas y calefacción.

Page 146: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

142

• Industrias Varias y Minas Varias:

En este sector se incluye todo tipo de consumo de energía final utilizado en las diferentes industriasy minería del país. Dados los desiguales consumos entre empresas dependiendo de su naturaleza ytamaño, el Balance diferencia entre: Empresas con un consumo intensivo de energía (Minería delCobre, Siderurgias, Petroquímicas, Cemento, Azúcar, Papel y Celulosa, Hierro y Salitre yPesqueras) y empresas de consumo no-intensivo (todas las restantes).

1.2.2 Unidades de medición

Debido a la heterogeneidad de las unidades de medidas de los energéticos producidos y consumidos enel país, la CNE ha establecido como unidad común de medición, el contenido calórico de cada uno delos energéticos, entregando el Balance en Teracalorías (Tcal), lo cual permite una comparación entrelos energéticos. Además, entrega el balance en unidades físicas, las cuales varían dependiendo del tipode energético. En el caso de la leña, las unidades físicas se entregan en miles de toneladas métricas(TM).

La definición de una base común de medición, implica la necesidad de establecer estándares pararealizar las transformaciones de una unidad cualquiera de medición a dicha base común, para lo cual sehan establecido promedios de densidad y de poderes caloríficos superiores (PCS) para los diferentesenergéticos. Para la leña se considera un poder calorífico de 3.500 Kcal/Kg y para el carbón vegetal6.500 Kcal/Kg. Las densidades en ambos casos no son especificadas.

1.3 Cuantificación del Consumo de Dendrocombustibles

Cada año, la CNE para elaborar el Balance de Energía Nacional, debe reunir los antecedentesnecesarios. Para la leña los antecedentes se recopilan en cada uno de los sectores o subsectores dondeel insumo es relevante. En particular estos corresponden a los sectores: Residencial, Industrial yMinero y, Centros de Transformación de Electricidad.

1.3.1 Sector Residencial

Para la evaluación del consumo de dendrocombustibles en el subsector residencial, la CNE realizaanualmente estimaciones, para lo cual utiliza como base los antecedentes proporcionados por losCensos de Población y Vivienda, que se realizan aproximadamente cada 20 años en el país; los queconsultan, entre otros, el número de cocinas a leña y equipos utilizados en calefacción.

Sobre la base de estos antecedentes, y los rendimientos aproximados de consumo de leña por tipo deequipo, la CNE calcula una tasa de crecimiento o decrecimiento anual, la cual toma en cuenta: elincremento de la población, el nivel de ingresos y las normas ambientales que restringen el uso de leña.

Debido a la distancia entre un censo y otro17, y como una forma de evaluar las estimaciones anualesrealizadas, la CNE encarga eventualmente la realización de encuestas de consumo de energía

17 En el período de elaboración del Balance de Energía en Chile (1979-1999) dos son los Censos utilizados como base, elde 1970 y 1990.

Page 147: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

143

residencial en diferentes zonas del país. Con estos antecedentes realiza los ajustes correspondientes.Dichas encuestas consultan, entre otros, los consumos per-cápita y por vivienda, según tipo depoblación: rural o urbana; los consumos promedio según tipo de equipo utilizado para cocina ycalefacción y tipo de combustible utilizado en cada caso.

En particular tres son los estudios ejecutados entre 1982 y 1998. Estos son: Un estudio realizado en elsur del país por CIDERE-BÍO-BÍO18 en 1979 (que incluyó la realización de encuestas de consumoentre las provincias de Talca y Osorno); Una encuesta de consumo de hogares realizada por la CNEentre 1982 y 1983; y un estudio realizado por el Instituto Forestal en 1992 (INFOR, 1994), que incluyóuna encuesta de consumo de dendrocombustibles a industrias y hogares del centro y sur del país.

De esta forma, el consumo de leña residencial que se registró en el Balance de Energía en 1979, seobtuvo a partir del estudio realizado por CIDERE-BÍO-BÍO; en el año 1982, de la encuesta realizadapor la CNE. Para los años entre 1980 a 1981 se obtuvieron por una interpolación lineal de los valoresde 1979 y 1982. En 1990 se consideró los antecedentes proporcionados por el Censo. Para los años1983 a 1990 se realizó una extrapolación lineal y, finalmente, para los consumos de 1992 a 1999 seutilizaron los antecedentes aportados por el estudio de INFOR, más información propia de la CNE.

1.3.2 Sector Industrial y Minero

Tanto para evaluar los consumos de leña, como del resto de energéticos de este sector, la CNE recurrea la realización de una encuesta directa a aquellas empresas con un consumo intensivo de energía, lascuales corresponden en general a las mayores empresas del país, de los rubros mineros: Cobre, Hierro ySalitre, y de los rubros industriales: Petroquímica, Siderurgia, Celulosa y Papel, Cemento, Azúcar yPesca. En total 35 empresas son directamente encuestadas, consultando acerca de los consumosenergéticos (tipo y cantidad), ya sea para la generación eléctrica, para la operación de la planta, para eltransporte interno y externo de productos o para el consumo en poblaciones, cada uno de los cualespasa a integrar el sector o subsector respectivo (Anexo 1).

Dentro de estas mayores empresas encuestadas, destaca por el consumo de leña, la Industria deCelulosa y Papel, representada por 5 de las principales empresas del país, que producen el 98% de laproducción nacional de este producto. Ellas son: Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones(CMPC), Celulosa Arauco y Constitución S.A., Industrias Forestales S.A (INFORSA), Papeles Bío-Bío S.A y Compañía Papelera del Pacífico (CELPAC).

Para determinar el consumo de dendrocombustibles en el resto de la industria y pequeña minería,subsector denominado "Industrias y Minas varias" (con un consumo no intensivo de energía), la CNEutiliza como fuente de información la Encuesta Industrial Manufacturera, que anualmente realiza elInstituto Nacional de Estadísticas (INE). Como esta encuesta tiene generalmente un rezago de hastatres años en la entrega de información, y dado que en general los consumos de las distintas fuentesdifieren entre sí, las cifras finales son obtenidas por la CNE a base de estimaciones CNE. Una vez quese dispone de la información anual entregada por el INE, el balance energético y las estimacionescorrespondientes son corregidas para ajustarlas a la información disponible.

18 Organismo de fomento y desarrollo del la región del Bío-Bío.

Page 148: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

144

1.3.3 Centros de Transformación de Electricidad

Los únicos centros de transformación que utilizan leña corresponden a los de autogeneración eléctrica,existentes en plantas de celulosa y papel. Estos centros de generación corresponden a instalacionescomplementarias de procesos térmicos, los que aprovechan diferencias de temperatura o de presión devapor para generar energía eléctrica, requiriendo para ello sólo un consumo adicional de energía, que sesatisface a través de la utilización de licor negro o leña.

Los antecedentes de consumo en estos casos son obtenidos a través de las encuestas realizadas enforma directa por la CNE a las empresas de celulosa y papel.

2. Análisis comparativo entre Balances Producción y Consumo Dendrocombustibles, CNEversus FAO

Con el fin de realizar una comparación entre los antecedentes de producción y consumo dedendrocombustibles, entre la información entregada por la fuente oficial de Chile, la CNE, y losantecedentes disponibles en las bases de datos de FAO (FAOSTAT), se ha realizado unareestructuración de los antecedentes, elaborando una matriz única, de acuerdo a la terminologíautilizada por FAO, siguiendo el esquema señalado en la figura 2; transformando las unidades base aunidades comunes: Miles de toneladas (TM) y Tercacalorías (Tcal), identificando las equivalencias encada caso. Se analiza el período 1993-1999 disponibles en la fuente CNE y el período 1993-1997disponible en la fuente FAO. La información se presenta en las tablas 1 a 4.

Figura 2. Estructura Matriz Balance Producción y Consumo Dendrocombustibles

Las tablas 1 y 2 registran el Balance de Producción y Consumo en miles de toneladas, para la FuenteCNE y FAO, respectivamente; las tablas 3 y 4, describen estos registros en la unidad calóricaTeracalorías, siguiendo el mismo orden de fuentes. Para el análisis sólo se hará referencia a las tablas 1y 2 (Producción y Consumo en miles de toneladas), puesto que las similitudes o diferencias entre una yotra fuente son equivalentes en ambas base de unidades.

PRODUCCIÓN: Leña,carbón, licor negro

EXPORTACIONES: Leña,carbón

PERDIDAS DETRANSFORMACIÓN:

Carbón

PRODUCCION BRUTATOTAL

+

+

=

PRODUCCIÓN: Leña,carbón, licor negro

IMPORTACIONES: Leña,carbón

EXPORTACIONES: Leña,carbón

CONSUMO TOTAL

+

-

=

CONSUMO FINAL:Sector Comercial, Público,Residencial;Sector Industrial;Sector Minería, Pesca yOtros.

CONSUMO Centros detransformacion:

Electricidad

CONSUMO TOTAL

+

=

Page 149: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

145

2.1 Producción Bruta Total y Consumo Total

De los antecedentes presentados en las tablas 1 y 2, es posible determinar que la primera diferenciaentre ambas fuentes de información, es que la CNE determina la Producción Bruta Total deDendrocombustibles, en base a los consumos totales obtenidos. Es decir, a falta de antecedentes asumeque la producción y consumo son de igual magnitud, sin determinar pérdidas de transformación,principalmente del proceso de producción de carbón vegetal; pérdidas que si son consideradas porFAO.

Esto ocurre, debido a que la CNE no desagrega en el Balance de Energía que entrega anualmente, lainformación de producción y consumo por tipo de dendrocombustible: leña, carbón vegetal, o licornegro, aún cuando esta información puede ser provista, al menos, por aquellas empresas a las cuales seles realiza una encuesta directa (empresas con un uso intensivo de energía). En el caso de los consumosresidenciales, debido a que éstos se determinan a base de estimaciones globales, para el conjunto dedendrocombustibles, esta desagregación no es registrada. Para los centros de transformación deelectricidad, se puede establecer a priori, que no son consumidores de carbón vegetal.

De lo anterior se deriva que la Producción Bruta Total y el Consumo Total de Dendrocombustiblescoincidan en el caso del Balance realizado por la CNE, puesto que no existen importaciones queincrementen el consumo. Mientras que en la información proporcionada por FAO ambas cifras difierenen la misma proporción de las pérdidas involucradas en el proceso de transformación de leña a carbónvegetal (en este caso tampoco se registran importaciones de dendrocombustibles que podrían haberalterado el consumo).

Así, mientras la CNE establece, por ejemplo, para el año 1997, una producción bruta total de 10, 46millones de toneladas, para el conjunto de dendrocombustibles (no se desagrega por tipo decombustible), FAO indica 13,297 millones de toneladas, como resultado de los aportes desagregadosde la producción de leña, carbón y licor negro.

Llama la atención la similitud entre las cifras de Producción Bruta Total indicadas por CNE, y la sumade las producciones de leña, carbón y pérdidas por transformación de carbón, indicadas por FAO. Tales así, que si se excluye del cálculo de la producción bruta total de FAO la producción de licor negro,ambas producciones (CNE y FAO) son bastantes similares (las diferencias podrían ser atribuidas aaproximaciones en la transformación de las unidades físicas).

Este hecho podría indicar una posible fuente error en las cifras de FAO, por una duplicidad en lainformación de producción del licor negro. Esto, considerando que la CNE recibe la totalidad de lainformación de producción, desde las propias empresas de celulosa y papel, las cuales son encuestadasen forma directa por la CNE cada año. De esta forma, aún cuando la CNE no publique en formadesagregada la información por tipo de combustible forestal, sí la contabiliza en su base de cálculo.

Ambas fuentes de información, sin embargo coinciden en los casi nulos flujos de exportación, tanto deleña como de carbón, a excepción de los años 1994 a 1996 en los cuales FAO indica pequeñosvolúmenes exportados de carbón, que no afectan las cifras finales de producción. Esta diferencia deantecedentes entre una y otra fuente puede ser debida a la especificidad de FAO para registrar yanalizar los flujos de producción y exportación para todos los productos forestales (los que sonregistrados en el Anuario de Productos Forestales); en cambio CNE registra sólo aquellos flujos más

Page 150: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

146

relevantes que afectan las cifras del Balance de Energía del país, lo que en el caso de los combustiblesleñosos no ocurre.

2.2 Distribución Sectorial del Consumo

Otra de las diferencias, se establece en los sectores de consumo de dendrocombustibles considerados,puesto que la CNE además de los sectores de consumo final: Comercial, Público y Residencial,Industrial y Minero, incluidos también por FAO, considera el consumo en Centros de Transformación(principalmente autogeneración de electricidad en plantas de celulosa y papel); constituyendo así unConsumo Total (Consumo final + Consumos en Centros de Transformación), a partir del cual despuésdetermina la Producción Bruta Total de Dendrocombustibles. En cambio FAO no considera, al menosexplícitamente, los consumos registrados en estos centros de autogeneración de electricidad.

Al comparar los consumos finales aportados por la CNE (omitiendo los consumos en Centros deTransformación), y los entregados por FAO (tabla 1 y 2), respectivamente, se puede concluir la gransimilitud entre ambos, incluso en los años 1994 y 1995 coinciden, lo cual indica que la base deinformación de FAO es el Balance de la CNE (cifras provenientes directamente de la CNE, o a travésde OLADE, a la cual la CNE entrega información estructurada de acuerdo a sus requerimientos). Lasdiferencias en el resto de los años puede ser debida a los ajuste que realiza la CNE en la informaciónhistórica, o bien debido a la transformación de unidades (FAO entrega el balance en Petajoule [Pj] yM3 sólidos de madera, los que han sido transformados para este análisis en TM y Tcal).

Del mismo modo se aprecia una similitud entre las cifras de consumo de los sectores Comercial,Público, Residencial; Industrial, Minería y otros, cuyas diferencias pueden ser atribuidas también: a latransformación de las unidades, a ajustes históricos realizados por la CNE y a diferencias en laagregación o desagregación de industrias en los sectores de consumo.

En síntesis, las estadísticas de la CNE son más desagregadas que las de FAO, incluyendo los consumosde autoproductoras de electricidad, los cuales si bien no son de una magnitud dada que afecte elBalance, entregan una información más fidedigna para la cuantificación posterior de la producciónbruta.

Con todo, cabe señalar que de la información de FAO, en lo que respecta a consumo total versus sudistribución sectorial (Tabla 2), se corrobora el error detectado en las cifras de producción bruta, en elsentido que la magnitud del consumo sectorial no coincide con el consumo total, siendo la diferenciaatribuible a las cifras de consumo (y producción) de licor negro. Es decir, muy probablemente estascifras se encuentren duplicadas (pueden estar incluidas en el consumo industrial).

Page 151: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

147

Tabla 1. Producción y Consumo Dendrocombustibles, Chile 1993-1999 (CNE), Miles de toneladas.

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Producción Dendrocombustibles

+Producción leña S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Exportaciones leña - - - - - -+Producción de carbón S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Pérdidas de transformación prod. carbón S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Exportaciones de carbón - - - - - - -+Licor negro S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/IProducción Bruta Total 8.739 9.166 9.801 10.507 10.460 11.228 11.636

Consumo Dendrocombustibles+Producción leña S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Importaciones leña - - - - - --Exportaciones leña - - - - - - -+Producción carbón S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Importacion carbón - - - --Exportación carbón - - - - - - -+Licor negro S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/IConsumo Total 8.739 9.166 9.801 10.507 10.460 11.228 11.636

Distribución Sectorial del Consumo+Comercial, Público y Residencial 6.197 6.570 6.962 7.379 7.748 7.746 7.902+Industrial 2.018 2.029 2.154 2.215 1.775 2.252 2.617+Minería, Pesca y otros 7 2 2 2 1 6 6=Consumo final 8.222 8.601 9.118 9.596 9.524 10.004 10.525+Centros de Transformación19 517 565 683 911 936 1.224 1.111=Consumo total 8.739 9.166 9.801 10.507 10.460 11.228 11.636

Fuente: Balance Nacional de Energía 1979-1999.

Tabla 2. Producción y Consumo Dendrocombustibles, Chile 1993-1999 (FAO), Miles de toneladas

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Producción Dendrocombustibles

+Producción leña 8.761 8.638 9.239 9.792 10.181 S/i S/i+Exportaciones leña - - - - - S/i S/i+Producción de carbón 102 109 109 109 109 S/i S/i+Pérdidas de transformación prod.carbón 102 104 106 108 108 S/i S/i+Exportaciones de carbón - 0,1 0,1 0,1 - S/i S/i+Licor negro 2.609 2.744 2.992 2.996 2.899 S/i S/iProducción brutaTotal 11.574 11.595 12.446 13.005 13.297 S/i S/i

Consumo Dendrocombustibles+Producción leña 8.761 8.638 9.239 9.792 10.181 S/i S/i+Importaciones leña - - - - - S/i S/i-Exportaciones leña - - - - - S/i S/i+Producción carbón 102 109 109 109 109 S/i S/i+Importacion carbón - - - - - S/i S/i-Exportación carbón - 0,1 0,1 0,1 - S/i S/i+Licor negro 2.609 2.744 2.992 2.996 2.899 S/i S/iConsumo Total 11.472 11.491 12.340 12.897 13.189 S/i S/i

Distribución Sectorial del Consumo+Comercial, Público y Residencial 6.224 6.570 6.965 7.384 7.588 S/i S/i+Industrial 2.536 2.031 2.154 2.283 2.306 S/i S/i+Minería, Pesca y otros - - - - - S/i S/i=Consumo final 8.760 8.601 9.118 9.667 9.894 S/i S/i+Centros de Transformación - - - - - S/i S/i=Consumo total 8.760 8.601 9.118 9.667 9.894 S/i S/i

Fuente: FAO. Las unidades de cuantificación (Pj), han sido transformadas, según: 1 Pj=68,2857 miles toneladas.

19 Consumos registrados en centrales autoproductoras de electricidad en plantas de celulosa y papel.

Page 152: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

148

Tabla 3. Producción y Consumo Dendrocombustibles, Chile 1993-1999 (CNE), Teracalorías.

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Producción Combustibles Leñosos

+Producción leña S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Exportaciones leña - - - - - - -+Producción de carbón S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Pérdidas de transformación prod. carbón S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Exportaciones de carbón - - - - - - -+Licor negro S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/IProducción Bruta Total 30.588 32.080 34.302 36.775 36.609 39.298 40.726

Consumo Combustibles Leñosos+Producción leña S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Importaciones leña - - - - - - --Exportaciones leña S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Producción carbón S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/I+Importacion carbón - - - --Exportación carbón - - - - - - -+Licor negro S/I S/I S/I S/I S/I S/I S/IConsumo Total 30.588 32.080 34.302 36.775 36.609 39.298 40.726

Distribución Sectorial del Consumo+Comercial, Público y Residencial 21.692 22.996 24.368 25.826 27.117 27.113 27.658+Industrial 7.061 7.101 7.538 7.752 6.213 7.880 9.158+Minería, Pesca y otros 25 6 6 7 2 22 21=Consumo final 28.778 30.103 31.912 33.585 33.332 35.015 36.837+Centros de Transformación20 1.810 1.977 2.390 3.190 3.277 4.283 3.889=Consumo total 30.588 32.080 34.302 36.775 36.609 39.298 40.726

Fuente: Balance Nacional de Energía 1979-1999.

Tabla 4. Producción y Consumo Dendrocombustibles, Chile 1993-1999 (FAO), Teracalorías

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Producción Combustibles Leñosos

+Producción leña 30.664 30.233 32.337 34.272 35.634 S/i S/i+Exportaciones leña - - - - - S/i S/i+Producción de carbón 359 382 382 382 382 S/i S/i+Pérdidas de transformación prod. carbón 356 363 371 378 378 S/i S/i+Exportaciones de carbón - 4 4 4 - S/i S/i+Licor negro 9.130 9.603 10.471 10.487 10.146 S/i S/iTotal 40.509 40.585 43.565 45.523 46.540 S/i S/i

Consumo Combustibles Leñosos+Producción leña 30.664 30.233 32.337 34.272 35.634 S/i S/i+Importaciones leña - - - - - S/i S/i-Exportaciones leña - - - - - S/i S/i+Producción carbón 359 382 382 382 382 S/i S/i+Importacion carbón - - - - - S/i S/i-Exportación carbón - 4 4 4 - S/i S/i+Licor negro 9.130 9.603 10.471 10.487 10.146 S/i S/iTotal 40.153 40.214 43.186 45.137 46.162 S/i S/i

Distribución Sectorial del Consumo+Comercial, Público y Residencial 21.784 22.995 24.378 25.844 26.558 S/i S/i+Industrial 8.876 7.109 7.536 7.991 8.071 S/i S/i+Minería, Pesca y otros - - - - - S/i S/i=Consumo final 30.660 30.104 31.914 33.835 34.629 S/i S/i+Centros de Transformación - - - - - S/i S/i=Consumo total 30.660 30.104 31.914 33.835 34.629 S/i S/i

Fuente: FAO. Las unidades de cuantificación (TM), han sido transformadas según: 1 TM=239 Teracalorías.

20 Consumo de centrales autoproductoras de electricidad en plantas de celulosa y papel.

Page 153: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

149

3. Contribución de los Dendrocombustibles en el Sector Energético de Chile

3.1. Situación general

La energía constituye un elemento indispensable para el desarrollo económico y social de Chile,estando estrechamente asociado su consumo al crecimiento económico sostenido que ha tenido el paísen los últimos diez años, tal como se puede observar en la figura 3.

Dentro de este crecimiento, los dendrocombustibles no han estado ausentes, incrementándose suconsumo en un 53% en el período 1990-1999, en tanto que la energía total se ha incrementado en un85% en el mismo período, lo que indica una tendencia un poco más moderada del consumo de losdendrocombustible respecto a otras fuentes de energía (figura 3).

Lo anterior se puede observar en la figura 4, que muestra la disminución de la importancia relativa delos derivados del petróleo, del carbón mineral y la leña; y el aumento de la contribución relativa del gasy la electricidad.

Figura 3. Evolución del PIB Nacional y del Consumo Total de Energía y de Leña

Fuente: CNE, 1999

Figura 4. Evolución del Consumo Total de Productos Energéticos en Chile

Fuente: Balance Nacional de Energía 1979-1998, CNE 1999. Fuente: Balance Nacional de Energía 1979-1998, CNE,1999.

Producto Interno Bruto v/s ConsumoTotal Energía y Consumo de Leña

0100000020000003000000400000050000006000000700000080000009000000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PIB

(M

illo

nes

$ 1

986)

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000C

on

sum

o (

Tca

l)

PIB Consumo Total Energía Consumo leña

1990

Derivados de petróleo

44%

Electricidad9%

Gas12%

Carbónmineral y

Coke18%

Leña y otros17%

1999

Derivadosde petróleo

41%

Electricidad11%

Gas17%

Leña y otros14%

Carbónmineral y

Coke17%

Page 154: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

150

Del mismo modo ha variado también la distribución sectorial del consumo, disminuyendo laimportancia relativa del Sector Industrial y Minero y del Sector Comercial, Público y Residencial, paraaumentar principalmente el consumo del Sector Centros de Transformación (figura 5). Esto último,principalmente asociado al aumento del procesamiento de energía primaria.

Figura 5. Evolución Sectorial del Consumo Total de Energía

Fuente: Balance Nacional de Energía 1979-1998, CNE 1999. Fuente: Balance Nacional de Energía 1979-1998, CNE 1999.

Dado que Chile es un país que no dispone de una amplia oferta de recursos energéticos convencionales,debe importar parte importante de sus necesidades energéticas, lo cual ha llevado a que el crecimientodel consumo de energía implique no sólo el aumento de fuentes como el gas natural y la electricidad,sino que también aumenten las tasas de importación, de petróleo. Tal es así que en 1990 la energíaimportada representaba sólo un 48% del consumo bruto total del país (energía primaria, másimportaciones, menos exportaciones), mientras que en 1999, la proporción de energía importadaalcanza a un 64,3%.

A futuro, se espera que se siga incrementando la participación del gas natural, por la ejecución yampliación de proyectos de interconexión gasífera con Argentina, y la mayor contribución de la energíahidroeléctrica, aprovechando las especiales características geográficas del país y la abundancia derecursos hídricos. No obstante, es poco probable que la contribución de los dendrocombustibles varíesignificativamente, pues este insumo constituye la única fuente energética disponible para un vastosector de la población rural del país, y de los centros urbanos de la zona sur de Chile.

Es más, es muy posible que en el consumo global de los combustibles forestales del sector residencialse incrementen de acuerdo al crecimiento vegetativo de la población, si no se adoptan medidas quetiendan al resguardo de los recursos forestales naturales, o bien a hacer más accesibles otrosenergéticos alternativos.

Las mayores restricciones a este incremento del consumo estarán dadas más bien por la escasezrelativa de recursos vegetacionales que por la disponibilidad de otras fuentes energéticas, puesto que lamayor parte de los dendrocombustibles son utilizados por el sector rural, y estando la población en estesector muy atomizada, el gas natural y otro tipo de combustible no son económicamente viables, salvouna política de intervención directa del Estado.

1990

Transporte23%

Industria y Minería

25%

Comercial,Público,

Residencial22%

Centros de Transformación

30%

1999

Transporte23%

Industria y Minería

24%

Comercial,Público,

Residencial18%

Centros de Transformación

35%

Page 155: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

151

En consecuencia, es de esperar a futuro que el consumo de leña siga la misma tendencia históricacreciendo a una tasa anual del 4,5%.

3.2 Situación del Consumo según Sectores

De acuerdo a las cifras de la CNE, entregadas en el Balance de Energía de 1999, del consumo total dedendrocombustibles en Chile, equivalente a 40.726 teracalorías (11,6 millones de toneladas) (figura 6),un 68 % se canaliza al Sector Comercial, Público y Residencial (7,9 millones de toneladas), un 23 % alSector Industrial y Minero (2,6 millones de toneladas) y un 10 % es empleado como insumo energéticopara la generación de electricidad (1,1 millones de toneladas).

Figura 6. Flujo de energía dendrocombustibles, 1999 (Teracalorías21)

En el Sector Comercial, Público y Residencial, los consumos se concentran en el SubsectorResidencial, y dentro del Sector Industrial y Minero, principalmente en la Industria de Celulosa y Papel(Anexo 2), la cual consume como energético tanto el licor negro que se genera en su proceso detransformación industrial, como también leña adicional para la autogeneración de electricidad.

El Balance realizado por la CNE anualmente no entrega la información de consumo dedendrocombustibles desagregada por población rural y urbana; como tampoco información deconsumos medios per-cápita o por vivienda para estas poblaciones, sin embargo, tomando comoreferencia el estudio realizado por INFOR en 1992 (INFOR, 1994), el cual es utilizado por esteorganismo para sus estimaciones globales, se pueden desagregar estas cifras utilizando como referencialas distribuciones porcentuales, por tipo de combustible, sector consumidor y distribución geográficadel consumo.

Cabe señalar que este estudio realizado por INFOR, consideró la aplicación de 600 encuestas en elsector urbano, 555 encuestas en el sector rural y 500 encuestas realizadas en el sector industrial ycomercial, principalmente de la zona sur del país, entregando como resultado un consumo total de

21 1 tonelada de leña equivale a 0,0035 Teracalorías.

9 179

3 889

27 658 Sector Comercial,Público y Residencial

Centro detransformaciónCarbón y leña

40.726Sector Industrial yminero

Leña yotros

40.726

Centro detransformaciónelectricidad

Page 156: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

152

dendrocombustibles para 1992, de 9,4 millones de toneladas, cifra reflejada en el Balance de la CNEpara ese año.

Las distribuciones porcentuales del consumo, según tipo de combustible forestal, sector consumidor yregión geográfica, arrojadas por el estudio de INFOR se presentan en las tablas 5 y 6 y figuras 7, 8 y 9.

Tabla 5. Distribución Porcentual del Consumo de Dendrocombustibles en Chile, según Tipo y Sector,1992.

Tipo dendrocombustible %ITEM% Leña Carbón Desechos

Distribución por tipo decombustibleLeñaCarbónDesechos

74242

Distribución sectorialSector Residencial

UrbanoRural

Sector Comercial y PúblicoSector Industrial

5921384

37

75638883

4400

22331217

Fuente: INFOR, 1994

Tabla 6. Distribución Geográfica del Consumo de Dendrocombustibles en Chile, 1992.

Distribución sectorial del consumo (%)Distribucióngeográfica del

consumo% Urbano Rural Industrial Publico y

Comercial

IV RegiónV RegiónR.MVI RegiónVII RegiónVIII RegiónIX RegiónX RegiónXI RegiónXII Región

3559

103012242

0*

2811312131122521550

69557

69631950351988

42357105

6822372313

01150113830

• Cifra inferior al 1%Fuente: INFOR, 1994.

Page 157: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

153

Figura 7. Distribución del Consumo de Dendrocombustibles por Tipo y Sector

Fuente: INFOR, 1994 Fuente: INFOR, 1994

De acuerdo a lo observado, en la tabla 5 y figura 7 la leña es el principal insumo leñoso utilizado en elpaís, con un 74% del consumo total, seguido por los desechos (provenientes de la explotación y de laindustria) con un 24% y por el carbón vegetal con sólo un 2% de participación, lo cual demuestra elalto aporte energético que realizan los bosques al consumo de leña del país, principalmente parasatisfacer las necesidades del sector residencial, al cual se destina un 59% del consumo total dedendrocombustibles de Chile.

Según se desprende del estudio de INFOR, los mayores consumos se registran en la zona sur del país(Regiones VIII, IX y X) (figura 8), las cuales son precisamente las con mayores recursos forestales:plantaciones de pino insigne en la VIII región y bosques naturales de latifoliadas en las restantesregiones; además de ser las que presentan períodos invernales más largos, con bajas temperaturasmedias mensuales. Se exceptúan de este hecho, las regiones más australes del país (Regiones XI y XII),en las cuales los consumos de dendrocombustibles son proporcionalmente bajos, debido a la escasapoblación existente en la XI Región, y a la producción y utilización de gas natural en la XII.

Figura 8. Distribución Geográfica del Consumo de Dendrocombustibles

Consumo de dendrocombustibles

Leña74%

Desechos24%

Carbón2%

Distribución sectorial del consumo de dendrocombustibles

Urbano21%

Rural38%

Industrial37%

Publico y Comercial

4%

75%

22%

4%

63%

33%

4%

88%

12%

0%

83%

17%

0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Urbano Rural Publico y

Comercial

Industrial

Distribución sectorial del consumo según tipo de dendrocombustible

Leña Desechos Carbón

Distribución regional del consumo de dendrocombustibles

V5%

R .M5%

V I9%

V II10%

V III30%

IX12%

X24%

X I2%

IV3%

X II0%

Page 158: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

154

Se desprende también que los mayores consumos se verifican en el subsector rural, en prácticamentetodas las regiones del país (figura 9), a excepción de la XI Región, en la que la población se encuentraconcentrada en los dos centros urbanos de la región (Coyhaique y Puerto Aysén). Cabe destacar elimportante consumo de combustibles forestales registrados en el sector industrial en la VIII Región delpaís, lo cual obedece a que en esta zona se concentran las empresas forestales de los rubros celulosa ypapel y aserrío, las cuales utilizan como energético subproductos derivados de su propia actividad.También es posible observar la participación del sector industrial de la Región Metropolitana, sinembargo desde la época de este estudio (1992), se han impuesto una serie de restricciones ambientalesque hacen que estos consumos prácticamente ya no se verifiquen.

Figura 9. Distribución del Consumo de Dendrocombustibles por Región y Sector

Aplicadas las ponderaciones de las tabla 5 y 6 sobre los antecedentes del Balance de Energía de la CNE(tabla 2), se obtienen las cifras presentadas en las tablas 7, 8 y 9 que entregan los consumos dedendrocombustibles en miles de toneladas, para el período 1993-1999, desagregados por tipo decombustibles, consumo sectorial y por región geográfica.

Tabla 7. Distribución del Consumo según Tipo de Dendrocombustible (Miles de toneladas)

PRODUCTO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Leña 6.061 6.341 6.722 7.074 7.021 7.375 7.759Desechos 1.971 2.061 2.185 2.300 2.283 2.398 2.523Carbón 190 199 211 222 220 231 243Total 8.222 8.601 9.118 9.596 9.524 10.004 10.525

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

IV V R.M VI VII VIII IX X XI XII

Distribución sectorial del consumo según región del país

Urbano Rural Industrial Público y Comercial

Page 159: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

155

Tabla 8. Distribución Sectorial del Consumo de Dendrocombustibles (Miles de toneladas).

SECTOR 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Comercial y público 248 263 278 295 310 310 316Residencial Urbano Rural

5.9492.1183.831

6.3072.2454.062

6.6842.3804.304

7.0842.5224.562

7.4382.6484.790

7.4362.6474.789

7.5862.7004.886

Industrial 2.018 2.029 2.154 2.215 1.775 2.252 2.617Minería, Pesca yotros 7 2 2 2 1 6 6Total 8.222 8.601 9.118 9.596 9.524 10.004 10.525

Tabla 9. Distribución Geográfica del Consumo de Dendrocombustibles (Miles de toneladas).

REGION 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999IV 263 275 292 307 305 320 337V 439 459 487 512 509 534 562R.M 435 455 482 507 504 529 556VI 706 738 783 824 818 859 903VII 847 886 939 988 981 1.030 1.084VIII 2.362 2.471 2.620 2.757 2.736 2.874 3.024IX 978 1.023 1.084 1.141 1.133 1.190 1.252X 2.001 2.093 2.219 2.335 2.318 2.435 2.562XI 178 186 197 207 206 216 227XII 14 15 16 16 16 17 18Total 8.222 8.601 9.118 9.596 9.524 10.004 10.525

Respecto a los consumos medios y por habitante, el estudio de INFOR presenta los antecedentesentregados en la tabla 10, de la cual se desprende un incremento de norte a sur del país en el consumo per-cápita del sector urbano, asociado a que en este sector la leña se utiliza principalmente para calefacción,cuya necesidad aumenta con la latitud (por condiciones climáticas más adversas); en tanto que en el sectorrural los consumos presentan una menor variación, y cuyas diferencias se explican más bien por la mayoro menor facilidad de acceso a combustibles leñosos.

Page 160: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

156

Tabla 10. Consumos Medios por Habitante y Vivienda, Sector residencial (Toneladas), 1992

REGION SECTOR URBANO SECTOR RURAL

VIVIENDA HABITANTE VIVIENDA HABITANTE

IV 1,55 0,33 4,94 1,21

V 0,22 0,06 3,87 1,21

R.M. 0,17 0,04 0,76 0,16

VI 3,29 0,69 7,81 1,64

VII 4,36 0,89 7,53 1,54

VIII 1,59 0,33 4,82 1,00

IX 3,96 0,84 6,96 1,50

X 5,56 1,16 8,49 1,82

XI 13,07 2,88 5,00 1,39

XII - - 3,18 0,85 Fuente: INFOR, 1994

4. Efectos Económicos, Sociales y Ambientales del Consumo de Leña

Tal como queda demostrado en el capítulo anterior, históricamente y también en la actualidad elconsumo de leña en Chile, es un recurso energético muy utilizado, sobretodo en el sur del país, para elabastecimiento no sólo de la población rural, sino también de los centros urbanos de las regionessureñas (regiones IX, X y XI ) y en industrias, tales como: celulosa y papel, remanufacturas de madera,lecherías, panaderías y otras.

Entre las causas del consumo se encuentra: la facilidad de acceso al recurso, la falta de alternativasenergéticas (gas, derivados del petróleo, electricidad), y también el menor costo económico que estosignifica, puesto que en la mayoría de los casos las transacciones se realizan en un mercado informal,sin un resguardo de la legislación tributaria, técnica (planes de manejo) y ambiental.

Esta falta de alternativas energéticas, principalmente en los sectores rurales, ha impedido elestablecimiento de políticas que frenen el consumo, pues ello significaría dejar sin abastecimiento amuchas familias que requieren este consumo para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación ycalefacción.

La extracción histórica de recursos forestales, principalmente a partir de los bosques naturales hasignificado un importante deterioro, en lo cual no sólo ha contribuido la extracción de leña, sinotambién la explotación para otros usos industriales acaecidos sobre todo en el pasado.

Producto de ésta explotación excesiva, que sobrepasa la capacidad de recuperación de los bosquesnaturales, en muchos lugares del país se manifiestan problemas de deforestación y erosión de suelos, un

Page 161: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

157

menoscabo de la fauna local y un desbalance hídrico que acarrea problemas de sedimentación decauces e inundaciones.

En la actualidad, para prevenir que esto ocurra existe en el país una amplia normativa que regula laexplotación de bosques. Es así como ningún propietario puede cortar su bosque sin un plan de manejo,lo cual en la mayoría de las explotaciones de bosque para uso industrial se cumple, y la corta deárboles se realiza controlada por las Corporación Nacional Forestal, CONAF. Sin embargo, esto no estan evidente en el caso de la leña, puesto que muchas veces las extracciones se realizan por un “floreo”al interior del bosque, lo que es difícil de detectar y controlar; cortas que se realizan ya sea para elautoabastecimiento de la población rural, o para surtir las necesidades de los centros urbanos,principalmente del sur del país.

En estos centros urbanos, la falta de regulación del mercado da lugar a una serie de distorsiones quehacen que el precio de la leña no refleje su "verdadero valor", puesto que en el precio de compra no seincluyen los costos de cumplir con la normativa que obliga a elaborar un plan de manejo, a gravar losproductos con el impuesto al valor agregado (IVA), a cumplir las normas sobre transporte de carga y,lo más importante dar un valor al bosque natural, en conformidad con su contribución ecológica, dadoque su costo de oportunidad no es tan evidente, debido a la escasa utilidad productiva actual del bosquenatural. De esta manera el consumo de leña se ve favorecido, frente a los energéticos convencionales,sobretodo en la zona sur del país. La tabla 11 presenta los valores comparativos para tres tipos deinsumos energéticos de uso común en los centros urbanos, señalando el precio por unidad calórica.

Tabla 11. Relación costo- caloría de los principales energéticos de uso doméstico

ENERGËTICO RENDIMIENTO(Kcal/kg)

$/UNIDAD(Kg)

$/Kcal

KerosénGas LicuadoLeña

11.10012.1003.500

256488 18

0,0230,0400,005

Fuente: Elaboración propia

Cabe señalar en todo caso que, dentro de las comunidades rurales existen significativas diferencias enlos niveles de consumo, las que están determinadas por la distancia relativa a los centros urbanos, porla mayor o menor disponibilidad de vegetación leñosa y por la posibilidad de acceso a la red de energíaeléctrica (FRANCO, 1987).

En las ciudades también existen diferencias. En la periferia, donde se ubican los cinturones de pobreza,principalmente migrantes del campo, se emplean combustibles leñosos en mayor nivel para calefaccióny cocción de alimentos, en tanto que en los sectores de mayores ingresos se emplea mayormente paracalefacción.

La escasez de recursos leñosos en muchos sectores rurales del país, lleva aparejado que para elabastecimiento de leña la población rural deba recorrer largas distancias, con el consecuentemenoscabo de la calidad de vida y de la producción campesina, puesto que significa distraer horas delas actividades del campo, del cuidado del hogar, del ganado y otras actividades que contribuyen alingreso predial. Así también, cuando la recolección es escasa se ve afectada la nutrición, por lainsuficiente energía para la cocción de los alimentos.

Page 162: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

158

Estudios de casos efectuados en la zona sur y norte del país, señalan la importancia del consumo dejornadas utilizadas en la recolección de leña. Así por ejemplo, Díaz y Del Valle (1984), indican unautilización de 35 jornadas/año en la zona sur del país (IX Región), en tanto que Wrann (1991) señala unconsumo de 52 jornadas al año en la zona norte.

Con todo, las diferencias del nivel de consumo residencial de dendrocombustibles, principalmente leña,se establecen aumentando progresivamente de norte a sur del país, es así como los consumos mediospor vivienda en el sur (IX y X región) superan en un 70% los verificados en la zona central (VI región)y prácticamente en 3,5 veces los registrados en la zona norte (IV región) (tabla 10).

De lo anterior se deriva la importancia que tiene el consumo en el sur del país, el cual sería responsablede un volumen importante de extracción de recursos leñosos del bosque natural, esto porque esprácticamente la única fuente disponible en estas regiones, ya que las plantaciones de especies exóticasson muy recientes y se destinan exclusivamente a la industria.

Es así como en términos cuantitativos las 1,2 millones de toneladas anuales de leña consumidas en laIX región y los 2,5 millones de toneladas anuales en la X región (tabla 9), dan lugar a la corta de 3,5millones de m322 de madera sólida, que se satisfacen del bosque natural.

En términos de superficie, este volumen significaría una tala del orden de las 8.750 ha anuales en estasdos regiones, si tales se hubieran cortado totalmente23, las cuales podrían generar una mejorrentabilidad si se impulsa su industrialización, lo que incrementaría el valor de las exportacionesforestales chilenas y ofrecería una fuente de empleos estables y mayor que la anterior. De aquí laimportancia de diseñar una política dendroenergética que resguarde el uso de los recursos forestales, almismo tiempo de asegurar el incremento sostenido del sector energético residencial.

La figura 10 releva el papel de la leña y su impacto sobre el bosque nativo, pues compara su utilizaciónpara este uso en las Regiones IX y X, y la utilización de especies nativas en la industria de astillas y enla industria del aserrío.

Figura 10.Utilización del Bosque Natural para Leña y Usos Industriales

Fuente: Estadísticas Forestales (INFOR, 1999).

22 Asumiendo que un 74% (tabla 5) corresponde a leña propiamente tal, con un peso específico medio de 785 kg7m3.23 La forma tradicional de obtención de leña es por floreo, lo que implica cortar sólo aquellos árboles que serán destinados a taluso, por lo tanto la superficie intervenida aumenta.

Utilización Bosque Naturalpara leña

TOTAL (Regiones IX y X)3,5 millones m3

Utilización Bosque Naturalpara astillas

TOTAL PAÍS1,263 millones m3 Utilización Bosque Natural en madera

aserradaTOTAL PAIS

0,328 millones m3

Page 163: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

159

Dicha comparación permite señalar que la extracción de leña supera en 2,7 veces la corta para astillasy 10 veces la corta de madera nativa destinada a la industria del aserrío, lo que refleja la gran presiónque ejerce actualmente el consumo de leña sobre el bosque natural. La situación es aún más compleja sise tiene en cuenta que la explotación en estos casos se realiza sin consideraciones económicas, es decir,sin tener en cuenta el aprovechamiento integral del recurso para maximizar la rentabilidad del bosque,y además, sin las consideraciones ambientales correspondientes.

Lo anterior no sucede con el consumo de leña de especies exóticas como el pino radiata, lo cual severifica en la zona en que se concentran estas plantaciones, la VIII Región, puesto que para estosefectos generalmente se utilizan trozas defectuosas y de pequeños diámetros que no tienen un mercadode mejor precio. En cuanto a la leña de eucalipto, la producción y consumo de leña se concentrapreferentemente en la zona central (V a VII región), utilizándose principalmente pequeños rodales ohileras de árboles en deslindes, que muchas veces no tienen otro uso alternativo.

En un escenario en que las demandas de la población crecen, producto del crecimiento vegetativo, y laescasez relativa de recursos leñosos, principalmente del bosque natural, urge la necesidad de buscaralternativas energéticas, a lo cual puede contribuir el establecimiento de plantaciones energéticas y lautilización de los desechos del proceso de transformación industrial.

Así por ejemplo, si se utilizaran los desechos de la industria del aserrío, que se calculan en 2 millonesde m3 anuales24, de los cuales hoy sólo se aprovechan 2/3 en la producción de astillas, quedando unremanente de cerca de 1 millón de m3 entre corteza, viruta, aserrín, lampazos, tapas y otros, que latecnología existente puede transformar en productos energéticos, por ejemplo briquetas, se podríasatisfacer parte importante de la leña proveniente del bosque natural utilizada actualmente.

Otro aspecto importante respecto del uso de la leña, es su contribución a la contaminación del aire,puesto que la leña en el proceso de combustión libera gases y material particulado (PTS).

Uno de estos gases expedidos es el anhídrido carbónico (CO2), que contribuye al efecto invernadero, elotro es el monóxido de carbono (CO), gas extremadamente tóxico para el ser humano. Cabe indicar sinembargo, que a diferencia del carbón mineral o el diesel, la combustión de la leña no libera óxido deazufre (SO2) por lo cual no contribuye a la"lluvia ácida".

Según se desprende de un estudio realizado por INFOR (1993), producto del gran consumo de leñaregistrado en las regiones IX y X, se emitirían grandes cantidades de CO a la atmósfera, cerca de 8.000toneladas anuales, para el conjunto de las principales ciudades de ambas regiones, mientras que dematerial particulado se emitirían del orden de las 1.900 toneladas anuales por región.

En la zona central en cambio se emitirían una mayor cantidad de PTS que se CO, lo que es confirmadopor el estudio de (INTEC-Chile, 1986).

Esta diferencia obedece a que en la zona sur se utilizan mayormente equipos de combustión cerrada,como es el caso de las cocinas de fierro, salamandras y otros, que por su menor cantidad de oxigenofavorecen la emisión de monóxido de carbono. Por el contrario, en la zona central la utilización deequipos de quema abierta (chimeneas, fogones, braseros) favorecería la combustión incompleta de lamadera y por tanto la emisión de PTS a la atmósfera.

24 Se producen anualmente cerca de 4,5 millones de m3 de madera aserrada (INFOR, 1999), con un rendimiento de 60%.

Page 164: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

160

Para el control de estas emisiones se han desarrollado diversas tecnologías, que van desde aquellas quemejoran la eficiencia de la combustión, disminuyendo con esto las emisiones, principalmente demonóxido de carbono y material particulado, hasta la introducción de filtros y catalizadores que atrapany/o modifican las características químicas de los contaminantes. Su utilización por parte de lapoblación dependerá de factores económicos, de los reglamentos que para tal fin se formulen, ladifusión de estas tecnologías y la educación que para ello se realice.

5. Conclusiones y recomendaciones

Como se desprende de los capítulos anteriores, la utilización de leña es un problema social y ambientalque afecta principalmente a la población rural y a los grupos más pobres de los centros urbanos.

La situación del consumo de estos combustibles forestales continuará a futuro, siendo muy difícil deeliminar, dado la fuerte cultura en estos sectores a consumir leña, como también debido a la falta dealternativas, por lo menos en el sector rural.

La mejor alternativa para el sector rural son las plantaciones energéticas, dado que la leña es unproducto que ofrece ventajas con respecto a otros combustibles, tales como facilidad de producción,manejo y distribución, posibilidad de obtener conjuntamente otros productos (forraje, madera, frutos,medicinas), utilización de equipos simples, y principalmente por el arraigo que tiene la leña en lascostumbres de la población. Por lo anterior, las acciones se debieran orientar fundamentalmente aoptimizar el uso de este combustible y a ampliar la oferta actual de recursos forestales para energía.

Es prioritario entonces, el establecimiento de plantaciones dendroenergéticas, sobretodo en aquellasregiones que han estado sometidas a una deforestación intensiva y donde las formaciones naturales noestán en condiciones de satisfacer las necesidades.

Otra de las necesidades es aprovechar los residuos industriales generados en el proceso de conversiónde la madera. La producción de briquetas en base a estos residuos podría liberar, en parte, la presiónsobre el bosque natural, lo que redundaría en externalidades positivas para el medioambiente.

Sin embargo, también es necesario mejorar la eficiencia del uso de la leña, a través de introducirmejoras en los equipos de conversión; como así también mejorar las condiciones térmicas de lasviviendas, aspecto que incide en un menor gasto energético. La utilización de elementos constructivosy un diseño adecuado de la vivienda son indispensables también para disminuir la energía utilizada encalefacción.

La realización de las actividades descritas requieren el establecimiento de una políticadendroenergética nacional, que hasta ahora ha estado ausente, dado que el sector dendroenergético noes considerado en el marco de acciones llevadas a cabo por la Comisión Nacional de Energía, CNE,como tampoco forma parte de las políticas del Corporación Nacional Forestal (CONAF), ni delInstituto Forestal (INFOR), ni tampoco de otros organismos del agro.

Definida una Política Nacional en torno a la dendroenergía, será necesario ampliar el marcoinstitucional para permitir que los organismos del Estado competentes, integren a sus programas decorto, mediano y largo plazo, acciones tendientes a implementar la política dendroenergética nacionaldiseñada. Así, será posible producir sinergia e ir avanzando paralelamente en varios frentes de acción:

Page 165: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

161

Por una parte en la investigación para encontrar especies dendroenergéticas que se puedanimplementar eficiente y eficazmente; y por otro entregar capacitación para un uso eficiente de laproducción y utilización de esta dendroenergía y, realizar una fiscalización acorde que permita irminimizando los impactos sobre los recursos forestales nativos.

En este contexto, a la institución de investigación forestal del sector, INFOR, le corresponderíaintensificar las investigaciones en aspectos tales como la selección, manejo y explotación de especiesforestales de uso bioenergético, el diseño de sistemas que integren este tipo de productos en laproducción habitual campesina y el desarrollo de tecnologías de conversión bioenergéticas.

A CONAF le debiera corresponder un rol fundamental en el apoyo o implementación de programas deforestación locales con especies bioenergéticas y en la construcción de un marco legislativo queestimule la ejecución de dichos programas por parte de los campesinos. Con este fin sería necesario unamayor coordinación e integración con los organismos del agro, de manera de integrar estas accionesdentro de la política de desarrollo rural.

Por su parte, la Comisión Nacional de Energía, CNE, debiera ejecutar un monitoreo periódico paraestablecer un balance del consumo de leña, con especial énfasis en los sectores y zonas geográficas másexpuestas (sectores rurales de las Regiones IV, IX y X), con el fin de anticiparse a situaciones dedéficit y orientar las futuras acciones. Además de coordinar las investigaciones a fin de encontrarfuentes alternativas de energía y propiciar la ejecución de programas de uso eficiente de la bioenergía.

Por el lado, del mejoramiento de la información la CNE debiera establecer una metodologíahomógenea y sistémica que permitiera un control permanente de los parámetros de consumo dedendrocombustibles, sobretodo en el sector rural y en los centros urbanos de mayor consumo del país.Es decir, establecer muestreos periódicos, sobre la base de viviendas debidamente identificadas, demanera de medir las fluctuaciones del consumo de acuerdo a variables asociadas, tales como el preciode la leña, de los sustitutos, la estacionalidad de la demanda, etc.

También es necesario determinar en forma específica los consumos registrados en el sector industrial,en forma especial en la Industria de Celulosa y Papel, distinguiendo y entregando los consumos portipo de combustible (leña y licor negro).

Mención especial merece la necesidad de desarrollar estándares de equivalencia entre las diferentesunidades de medición en las cuales se verifica el consumo de leña, ello teniendo en cuenta loscontenidos de humedad, puesto que por lo general ésta se consume verde (alrededor de un 30% ).

Finalmente, el contenido calórico de la leña debiera considerarse por su Poder Calorífico Inferior(PCI), lo cual no sucede pues la CNE utiliza en sus transformaciones el Poder Calórico Superior (PCS),con lo cual se sobreestima el consumo en Teracaorías entregado por la Comisión en el BalanceEnergético Nacional.

Page 166: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

162

Bibliografía

COMISION NACIONAL DE ENERGÍA. Balance Nacional de Energía 1979-1998. Chile. santiago,Chile. 206 p.

DIAZ, F.; DEL VALLE, A. Fuentes y Usos de la Energía en el Sector Rural Pobre de Chile. Síntesis deochos estudios de Caso. CIPMA, Informe de Resultados y Conclusiones. 1984. 37 p.

FRANCO DE LA, J.F. El Problema de la Dendroenergía en Chile y Proposición de Desarrollo.CONAF. Santiago, Chile. 1987. 64p.

INFOR; CORFO; COMISION NACIONAL DE ENERGIA, CNE. Evaluación del Consumo de Leñaen Chile 1992. Santiago, Chile, INFOR. Informe Técnico N° 130. 1994. 52p.

INFOR. Estadísticas Forestales, 1998. Santiago, Chile. 1999. Boletín Estadístico N° 68. 127p.

INTEC-CHILE. Determinación de las Emisiones Contaminantes Provenientes de la Quema de Leña enel Area Metropolitana de Santiago. Informe Final. Santiago, Chile. 1992.

WRANN, J. Forestación con Especies Energéticas en la Zona Arida y Semiárida. En: La Problemáticade la Dendroenergía en el Desarrollo Rural. Santiago, Chile. 1991. pp: 21-30.

www. cne.cl. Comisión Nacional de Energía/Balance 1999.

Page 167: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

163

Ane

xo 1

: For

mul

ario

de

la C

NE

par

a el

reg

istr

o de

l con

sum

o de

ene

rgía

de

indu

stri

as d

e al

ta d

eman

da

EM

PR

ES

A:

CO

MB

US

TIB

LE

SU

NID

AD

ES

CO

NS

UM

O E

NG

EN

ER

AC

ION

EL

EC

TR

ICA

CO

NS

UM

OE

NO

PE

RA

CIO

NP

LA

NT

A (

1)

CO

NS

UM

O E

NT

RA

NS

PT

E.

EX

TE

RN

OD

E P

RO

DU

CT

OS

CO

NS

UM

O E

NP

OB

LA

CIO

NE

SO

TR

OS

CO

NS

UM

OS

(2)

TO

TA

L

DIE

SE

L

PE

TR

OL

EO

CO

MB

. 5

PE

TR

OL

EO

CO

MB

. 6

IFO

180

, IF

OS

(2)

GA

S L

ICU

AD

O

KE

RO

SE

NE

KE

RO

SE

NE

AV

IAC

IÓN

GA

SO

LIN

AA

VIA

CIÓ

NN

AFT

A

GA

S C

OR

RIE

NT

E

EL

EC

TR

ICID

AD

GA

S N

AT

UR

AL

CO

KE

LE

ÑA

CA

RB

ON

OT

RO

S:

(1)

Inc

luir

con

sum

o en

tran

spor

te in

tern

o de

la p

lant

a (m

áqui

nas,

cam

ione

s, tr

acto

res

u ot

ros)

(2)

Esp

ecif

icar

Page 168: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

164

CO

MIS

ION

NA

CIO

NA

L D

E E

NE

RG

IAE

SP

EC

IFIC

AC

ION

DE

L P

RO

DU

CT

OE

MP

RE

SA

:C

OM

PR

AS

DE

CO

MB

US

TIB

LE

SC

OM

BU

ST

IBL

EU

NID

AD

ES

PO

DE

RC

AL

.S

UP

ER

IOR

CA

NT

IDA

DE

MP

RE

SA

(1)

CA

NT

IDA

DE

MP

RE

SA

(1)

CA

NT

IDA

DE

MP

RE

SA

(1)

CA

NT

IDA

DE

MP

RE

SA

(1)

ST

OC

K01

En

e.S

TO

CK

31 D

ic.

DIE

SE

L

PE

TR

OL

EO

CO

MB

. 5

PE

TR

OL

EO

CO

MB

. 6

IFO

18

0, IF

OS

(2

)

GA

S L

ICU

AD

O

KE

RO

SE

NE

KE

RO

SE

NE

AV

IAC

IÓN

GA

SO

LIN

AA

VIA

CIÓ

NN

AF

TA

GA

S C

OR

RIE

NT

E

EL

EC

TR

ICID

AD

GA

S N

AT

UR

AL

CO

KE

LE

ÑA

CA

RB

ON

OT

RO

S:

Page 169: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

165

CO

MIS

ION

NA

CIO

NA

L D

E E

NE

RG

IAE

SP

EC

IFIC

AC

ION

DE

L P

RO

DU

CT

OE

MP

RE

SA

:C

OM

PR

AS

DE

CO

MB

US

TIB

LE

SC

OM

BU

ST

IBL

EU

NID

AD

ES

PO

DE

RC

AL

.S

UP

ER

IOR

CA

NT

IDA

DE

MP

RE

SA

(1)

CA

NT

IDA

DE

MP

RE

SA

(1)

CA

NT

IDA

DE

MP

RE

SA

(1)

CA

NT

IDA

DE

MP

RE

SA

(1)

ST

OC

K01

En

e.S

TO

CK

31 D

ic.

GA

SO

LIN

A 8

1

GA

SO

LIN

A 9

3 S

/P

GA

SO

LIN

A 9

3 C

/P

DIE

SE

L

PE

TR

OL

EO

CO

MB

. 5

PE

TR

OL

EO

CO

MB

. 6

IFO

18

0, IF

OS

(2

)

GA

S L

ICU

AD

O

KE

RO

SE

NE

KE

RO

SE

NE

AV

IAC

IÓN

GA

SO

LIN

AA

VIA

CIÓ

NN

AF

TA

GA

S C

OR

RIE

NT

E

EL

EC

TR

ICID

AD

GA

S N

AT

UR

AL

CO

KE

LE

ÑA

CA

RB

ON

OT

RO

S:

(1)

En

el c

aso

de

los

de

riva

do

s d

el p

etr

óle

o,

colo

car

el n

om

bre

de

la e

mp

resa

ve

nd

ed

ora

si l

a c

om

pra

es

dir

ect

a;

colo

car

bo

mb

a s

i el p

rod

uct

o e

s a

dq

uir

ido

en

est

aci

on

es

de

se

rvic

io.

(2)

Esp

eci

fica

r

Page 170: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

166

Anexo 2

Tabla 1. Evolución Sectorial del Consumo de Dendrocombustibles (Miles de toneladas).

SECTOR 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Industrial y Minero• Cobre• Celulosa y Papel• Azúcar• Pesca• Industrias varias• Minas varias

71.251

22-

745-

21.225

13-

791-

21.269

7-

878-

21.248

--

967-

1848

--

927-

61.320

--

932-

61.655

-*

962-

Total Industrial y minero 2.025 2.031 2.156 2.217 1.776 2.258 2.623Comercial, Publico y residencial• Comercial• Público• Residencial

---

---

---

---

--

7.748

--

7.746

--

7.902

Total Comercial, Público y Residencial 6.197 6.570 6.962 7.379 7.748 7.746 7.902Consumo final 8.222 8.601 9.118 9.596 9.524 10.004 10.525Centros de transformación• Autoproductores de electricidad• Servicio público• Carbón y leña

516-1

563-2

683--

911--

814122

-

1.13589

-

1.02784

-

Total en Centros de Transformación 517 565 683 911 936 1.224 1.111Consumo total 8.739 9.166 9.801 10.507 10.460 11.228 11.636Fuente: Balance Nacional de Energía 1979-1999.

Cuadro 2. Evolución Sectorial del Consumo Leña y otros (Teracalorías).

SECTOR 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Industrial y Minero• Cobre• Celulosa y Papel• Azúcar• Pesca• Industrias varias• Minas varias

254.379

76-

2.606-

64.287

44-

2.770-

64.441

23-

3.074-

74.369

--

3.383-

22.967

--

3.246-

214.620

-1

3.260-

215.793

--

3.365-

Total Industrial y minero 7.086 7.107 7.544 7.759 6.215 7.902 9.179Comercial, Publico y residencial• Comercial• Público• Residencial

---

---

---

---

--

27.117

--

27.113

--

27.658

Total Comercial, Público y Residencial 21.692 22.996 24.368 25.826 27.117 27.113 27.658Consumo final 28.778 30.103 31.912 33.585 33.332 35.015 36.837Centros de transformación• Autoproductores de electricidad• Servicio público• Carbón y leña

1.805-5

1.971-6

2.390-

3.190-

2.850427

-

3.970313

-

3.595294

-

Total en Centros de Transformación 1.810 1.977 2.390 3.190 3.277 4.283 3.889Consumo total 30.588 32.080 34.302 36.775 36.609 39.298 40.726Fuente: Balance Nacional de Energía 1979-1999.

Page 171: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

167

VI. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE EL MANEJO FORESTAL(GERARDO VALDEBENITO, CONSULTOR FAO)

Introducción

El presente estudio describe y analiza la evolución histórica del manejo de los recursos forestal nativo yexóticos, considerando dicha retrospectiva como punto de partida, para caracterizar el actual estado dedesarrollo del manejo forestal en Chile, desde la óptica silvícola, legal, comercial y de fomento.

El primero capítulo caracteriza en forma resumida, el recurso forestal del país y su impacto económicosocial, analizando además la evolución de las prácticas de manejo a través del tiempo. El capítulo 2,recopila y presenta, el contexto legal del manejo forestal, en términos de leyes, Decretos Supremos,normas y reglamentos, estudiando su evolución desde 1930 hasta nuestros días.

El Capitulo 3, describe los procedimientos y requerimientos del Plan de Manejo Forestal, en el marcolegar definido por el decreto Ley 701, el cual es administrado y regulado por la Corporación NacionalForestal CONAF. Finalmente, se describen las normas de manejo según tipo forestal y losprocedimientos asociados a ellas, para finalizar con un análisis global de las tendencias presentes yfuturas del manejo forestal en Chile.

1. El manejo Forestal en Chile

1.1 El recurso forestal en Chile

Chile posee poco más de 75 millones de ha, de los cuales 13,4 millones de ha poseen bosque nativo;14,1 millones están conformados por áreas silvestres protegidas; y 2,1 millones de ha de plantacionesartificiales, de las cuales el 75% corresponde a Pinus radiata y el 17% a Eucalyptus spp.

De las 13,4 millones de hectáreas de recurso forestal nativo, sólo un 38,2% (5,9 mill. ha) se considerancomo bosques productivos, de acuerdo al catastro elaborado por CONAF y CONAMA. Los tiposforestales que presentan mayores coberturas en el país son el Siempreverde (4,3 mill ha), lenga (3,4mill ha), Coihue de magallanes (1,8), Roble-raulí-coihue (1,3). Respecto de la productividad, dichorecurso aporta con tan solo un 9,7% (2,4 mill. de m3ssc) del total del consumo de trozas en la industriageneradora de las exportaciones forestales del país. Esto se debe a que actualmente el bosque nativo nocuenta con alternativas tecnológicas rentables que ofrecer; además de estar en sectores aislados. Porotra parte la propiedad de la tierra se encuentra en poder de miles de propietarios, especialmentepequeños y medianos productores.

En torno al patrimonio de plantaciones forestales, Chile ha debido incrementar sus tasas de forestacióna través del tiempo. Entre los años 1885 a 1930, Chile forestó a tasas de 150 ha; entre 1930 a 1972aumento a tasas de 16.000 ha, entre 1974 a 1985 las tasas de forestación se incrementaron a 71.000 ha,y finalmente entre 1986 a 1995, logró plantar en promedio 95.000 ha anuales, marcando un récord de130.000 ha en el año 1992. Sin embargo a partir del año 1996, las tasas comenzaron a descenderbruscamente llegando a promedios de 30.000 ha al año. (Contesse, 2000).

Dichas plantaciones se encuentran en su gran mayoría en propiedad de las grandes empresas forestales.Arauco posee el mayor patrimonio con 527 mil ha (Arauco, 2001), CMPC posee más de 518 mil ha

Page 172: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

168

(CMPC, 2001), y Terranova posee 80 mil ha (Terranova, 2001). Dado lo anterior, son estas empresasquienes lideran la tendencia del manejo silvicultural de plantaciones, con objetivos orientados amaximizar la productividad de los bosques, mejorar la calidad de los productos, y posicionar losproductos forestales en el mercado internacional. Cabe señalar al respecto, que durante 1999, lasexportaciones chilenas lograron un total de US$ 15.615,5 millones FOB (Infor, 2000). De esta cifra, el13% corresponde al sector forestal, impactando en la economía nacional con la generación de MUS$2.033,5, siendo el segundo sector exportador del país después del cobre.

1.2 El manejo Forestal del bosque nativo en Chile y sus prácticas silviculturales

En los tiempos de la colonia, los bosques nativos fueron destruidos y deteriorados en forma masiva. Lapráctica del floreo, actividad donde se extraen los mejores individuos del bosque, degradó extensassuperficies. Luego, y después de la Independencia de Chile, la situación no cambió, las talasindiscriminadas y los incendios forestales, destruyeron gran parte de los bosques del sur de Chile, conla finalidad de habilitar tierras para la agricultura o ganadería. Algunas de las especies mas afectadasfueron roble, laurel y olivillo. La situación anterior, que se extendió hasta la primera mitad del sigloXX, produjo el surgimiento de grandes superficies de renovales (bosques secundarios),constituyéndose a partir de entonces en un recurso con gran potencial forestal, producto de la calidad yvigor de los nuevos individuos que conformaron el bosque. (Lara, et al 1999)

A partir de la segunda mitad del siglo XX, y con el fuerte desarrollo del mercado maderero mundial,Chile continua con la fuerte explotación de bosques nativos. Una gran cantidad de superficies debosques nativos fueron sustituidos por las especies Pinus radiata y E. globulus. Luego, a partir de ladécada del 80, el fenómeno de las astillas o chips, demandó una gran cantidad de madera paraalimentar el mercado mundial, lo cual provocó que se extrajeran no solo bosques degradados, sino quetambién bosques de alta calidad, incluyendo renovales. La extracción, se realizó sin asegurar laregeneración del bosque.

Actualmente, no existe una política nacional que regule y fomente el manejo del bosque nativo.Probablemente la única especie que ha tenido una historia de manejo silvicultural más completa ha sidola lenga, en la Región de Magallanes, sin embargo existe una gran cantidad de estudios y ensayostendientes a recomendar las mejores prácticas para manejar el bosque nativo de manera sostenible.Estas prácticas varían según si el bosque es de crecimiento natural, o proviene de plantacionesartificiales.

1.2.1 Modelos de intervención en bosques naturales

El modelo de intervención en bosques naturales, exige identificar para cada tipo forestal un manejoespecífico, orientado a obtener de cada rodal, el máximo rendimiento, a través de la ordenación de lasrotaciones, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad de los bosques.

Dentro de los diferentes tipos forestales que conforman el bosque nativo en Chile, uno de los génerosque presenta mayor distribución en el territorio nacional, y que involucra a una gran cantidad deespecies comercializables, son los bosques de Nothofagus La gran versatilidad de uso de la madera deNothofagus influyó en su utilización masiva como madera aserrada hasta fines de los años 60, época enque fue desplazada por la madera de Pinus radiata (INFOR, 1996). El aprovechamiento comercial serealizaba a través de continuos floreos, práctica que consiste en extraer los mejores ejemplares delbosque sin considerar aspectos silvícolas para regenerar el recurso.

Page 173: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

169

Algunas especies interesantes de este género son el raulí (Nothofagus alpina) y roble (Nothofagusoblicua), los que se distribuyen aproximadamente entre los 34° y 41° S, ocupando amplias áreas en laCordillera de los Andes y de la Costa. El coigüe (Nothofagus dombeyi), se distribuye desde los 35°Shasta la zona austral del país.

Experiencias del manejo de renovales en Nothofagus realizadas por Rocuant (1974), recomiendanintervenciones moderadas. Para renovales de 10 a 15 años de edad se señala la necesidad de estabilizarla masa forestal a través de un pre-raleo, dejando en pie 2.200 a 2.500 árboles por hectárea. Luego,sugiere intervalos de 10 a 12 años, extrayendo el 30 al 35% del área basal en cada uno de ellos.

Considerando la misma periodicidad de 10-12 años para las intervenciones, De Camino et al. (1974)recomiendan para rodales menores a 30 años extraer el 40% del área basal, dividido en partes igualespara el estrato superior y suprimido. También De La Maza et al (1983) recomiendan intervenciones entodos los estratos para rodales de edades similares; definiendo pragmáticamente una máximaextracción del 35% del número de individuos por clase diamétrica.

Los autores citados coinciden en no extraer más del 35-40% del área basal, con lo que se tendería a unraleo moderado. Para mayor seguridad del rodal y dependiendo de su exposición a vientos fuertes,podría ser recomendable bajar a niveles de extracción del 25%-30%, considerando acortar los períodosentre los raleos.

Si el objetivo para un rodal es maximizar su calidad y valor, las intervenciones al estrato dominado deNothofagus no ayudan a este fin. La excepción, ya anteriormente descrita de intervención al estratodominado, toma sentido cuando se pretende proyectar especies tolerantes a la siguiente generación deNothofagus.

Sin embargo, aplicaciones de intervenciones siguiendo ciertas recetas pragmáticas no sirven en elbosque. Al contrario, debe adecuarse la intervención a cada situación particular dentro de éste,obedeciendo a un objetivo de manejo (Grosse, 1989 a y 1990b y Avilés, 1993).

En base a recientes estudios que involucran el caso particular de otra especie del género, lenga(Nothofagus pumilio), la práctica normal de intervención es la corta de protección homogénea, conextracciones del orden de 50 a 60% expresado en área basal o volumen. (Scmdidt et al, 1996).

Respecto al crecimiento en diámetro, los mayores incrementos se registran en rodales con 600 a 900arb/ha, con valores de 4 mm. Según Schmidt (1996), estos valores sugieren ralear con periodicidad de10 a 12 años. El incremento en área basal, se sitúa con valores promedios del orden de 0,8 m2/ha, y elincremento bruto en volumen, es cercano a los 6 m3/ha año.

1.2.2. Modelos de intervención en bosques plantados

En Chile las primeras plantaciones de Nothofagus se establecieron en 1952 en las provincias dePanguipulli y Cautín, ambas en la Cordillera de los Andes; y en 1957 en la cordillera de la Costa (Vita,1974). Se trató de experiencias aisladas y pequeñas, establecidas con plantas extraídas del bosque.Entre 1975 y 1985 se establecieron aproximadamente 2.000 ha de plantaciones.

Page 174: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

170

A partir de entonces, se han realizado numerosos estudios tendientes a definir las prácticassilviculturales más adecuadas para cada especie forestal, según la zona geográfica del país.

Los modelos de silvicultura intensiva que se comienzan a utilizar, están orientados a obtener madera dealta calidad, en especies tales como Raulí, Roble y Coigüe. La producción de pulpa es sólo secundaria,pudiendo obtener materia prima para ese fin a partir de raleos realizados en la segunda intervención, obien como producto secundario después del aprovechamiento de las calidades superiores, en larespectiva cosecha(s) que se efectúe(n).

Siendo el objetivo a obtener preferentemente madera de alta calidad para usos nobles (chapas o maderaaserrada) bajo la premisa de tener rotaciones lo más cortas posibles, se deberá manejar el rodal con elobjetivo de llegar a una reducida cantidad de individuos por hectárea al momento de la cosecha final,esto es, entre 200 y 400 individuos. En este caso, la plantación deberá comenzar con una densidad nomuy alta, para llegar a la densidad final sin la necesidad de incurrir en una excesiva cantidad de raleosque incrementen el costo.

Al comparar el crecimiento de distintas plantaciones de Nothofagus, especialmente roble, raulí ycoigüe; se ha observado que raulí presenta claramente mejores crecimientos en altura en laprecordillera y cordillera de Los Andes. Así, sobre los 200 msnm hasta su límite altitudinal deaproximadamente 900 msnm entre Cautín y Osorno, debería generar crecimientos similares a 1,32m2/ha de área basal y a 7,19 m3/ha de volumen.25 Sin embargo, es esperable, debido a las menorestemperaturas y precipitaciones en forma de nieve, que a altitudes sobre los 500 msnm los crecimientosdisminuyan, condición que cambia hacia sectores más septentrionales.

En cuanto a los crecimientos volumétricos de estas plantaciones, una plantación en Riñihue(Hernández, 1996) ha alcanzado 152 m3ssc a la edad de 13 años, con un incremento anual a partir delos 9 años de más de 20 m3/ha/año. El año 11 se produjo el máximo crecimiento en volumen bruto dela plantación, con casi 29 m3/ha, habiéndose estabilizado en 26 m3/ha los dos últimos años. Con unadecuado régimen de raleos, en una rotación de 40 años se alcanzaría un crecimiento medio anual envolumen de 21 m3/ha/año, cifra que es realmente sorprendente ya que se asemeja mucho a losvolúmenes alcanzados a esta edad por plantaciones industriales de Pinus radiata en algunas zonasgeográficas y a los crecimientos observados en las mejores clases de rendimiento de plantaciones deesta especie en Inglaterra (Tuley, 1980).

1.3 El manejo forestal de las plantaciones forestales con especies exóticas en Chile y susprácticas silviculturales

El manejo forestal de bosques artificiales en Chile se realiza cada vez con prácticas más intensivas desilvicultura. Esta condición se ha generado fundamentalmente debido a que el principal patrimonioforestal del país está en manos de grandes empresas forestales (Arauco, CMPC y Terranova, entreotras), y lo que ellas realicen, define en gran medida la tendencia del manejo en dichos recursos.

Las especies que presentan mayores superficies de plantación son el Pinus radiata, y el Eucalyptusglobulus.

25 Fuente: Adaptación de Donoso C., Lara, A. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. 1998

Page 175: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

171

1.3.1. Pinus radiata

Desde sus inicios la silvicultura de las plantaciones de pino ha evolucionado desde la nula o escasaintervención del manejo, hasta la fuerte aplicación de prácticas intensivas.

En la década del 30, se dicta en Chile la Ley de Bosques de 1932, cuyo principal objetivo eraincrementar la oferta de madera en el país. En esa época, la madera se destinaba a producción de pulpay madera aserrable con nudos. Bajo esta ley, Chile logró formar una masa forestal de Pinus radiata de300.000 ha en 1964, y de 400.000 ha en el año 1972.

Junto con el aumento creciente de la masa de bosques plantados, se produce un notable incremento enla cantidad de productos factibles de obtener (pulpa, celulosa, papeles, cartones, tableros de fibras ypartículas, madera aserrada libre de nudos, tableros contrachapados y madera elaborada) (Leyton,1986, cit. Gerding, 1991), bajo este contexto, la industria forestal chilena se orienta a la producción demateria prima con la calidad necesaria para alcanzar el mercado de madera libre de nudos y de maderapulpable, orientado al consumo nacional e internacional.

Otros objetivos de menor importancia son la incorporación de suelos arenosos a procesos productivos,recuperación de suelos erosionados, etc. Sin embargo esta no es la tendencia de las principalesempresas forestales, entidades que persiguen maximizar la rentabilidad a través de la producción demadera (volumen y calidad), minimizando los costos de producción, lo que en general ha llevado abuscar mejores sitios, con mejores condiciones de terreno.

Actualmente, para la especie Pinus radiata, destacan principalmente 2 tipos de manejo, el primero deellos destinado a obtener madera libre de nudos, y el segundo orientado a la obtención de maderapulpable.

Para ambos casos, las empresas forestales han incorporado como parte de su silvicultura, un programade mejoramiento genético y multiplicación por reproducción vegetativa que permiten lograr en terreno,una ganancia en volumen superior al 20%.

Además, existe una fuerte inversión en la protección de las plantaciones, lo que incluye un programa deprevención y control de plagas e incendios, integrado con otras empresas forestales a nivel regional.

1.3.1.1 Manejo de plantaciones de Pinus radiata destinado a obtener madera libre de nudos

El establecimiento se realiza con densidades iniciales de 1000 y 1600 árboles por hectárea, siendo lomás utilizado 1250 a 1300 arboles por hectárea (Gerding, 1991). La plantación se realiza entre mayo ajulio, después de las primeras lluvias. Además se aplica fertilizante preventivo con boro en suelosgraníticos, y rojo arcillosos y se establece la plantación en curvas a nivel.

Las podas constituyen una actividad fundamental dado el objetivo de producción que se pretendelograr. La primera poda se realiza entre el cuarto a sexto año de edad y cuando el rodal alcanza unaaltura total dominante de 5 a 6,5 metros. La altura de poda en esta primera intervención alcanza al 50%de la altura total de cada individuo. (Gerding, 1991).

Page 176: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

172

Posteriormente se realizan dos a cinco podas, hasta alcanzar una altura máxima de 6,5 a 8,3 metros defuste libre de ramas, cuando los árboles logran una altura total dominante de 10 a 13 metros. La alturade poda en estas intervenciones alcanzan al 60% de la altura total de cada individuo.

La siguiente práctica silvicultural es el raleo, y el primero de ellos es a desecho o sin destino comercial.Se efectúa entre los 4 a 6 años de edad, según el criterio de altura total dominante (5 a 6,5 m),coincidiendo con la primera poda y seleccionando los individuos que presentan mejor forma ycrecimiento, asegurando una distribución homogénea en el rodal. En esta primera intervención se veafectado el 50 a 60% de la densidad inicial de plantación (Gerding, 1991). El objetivo de este raleo eseliminar la competencia, permitiendo a los individuos que permanecen en el bosque tener mayorcantidad de luz, agua y nutrientes, favoreciendo con ello el crecimiento en diámetro y no en altura.

El segundo raleo (también conocido como primer raleo comercial) se realiza cuando el rodal alcanzauna altura total dominante de 11 a 17 metros (9 a 12 años) y se extrae un volumen aproximado de 15 a65 m3/ha dependiendo del sitio. En algunos casos se realiza un segundo raleo comercial cuando elbosque alcanza una altura total dominante de 18 a 21 metros (13 a 16 años) y se extrae un volumenaproximado de 15 a 50 m3/ha. (Gerding, 1991)

La densidad final que se obtiene luego de efectuar los raleos correspondientes es de 250 árboles porhectárea, sin embargo es posible encontrar densidades finales de 200 a 450 árboles por hectárea.

El periodo recomendado para realizar raleos es de abril a julio, favoreciendo así la respuesta de losindividuos remanentes, frente al crecimiento diamétrico en la temporada siguiente (Berti, 1985 citadopor Hernández, 1991).

La cosecha final o corta final se realiza entre los 24 y 30 años, obteniéndose una productividad mediade 300 a 500 m3/há. Se extraen todos los individuos cuyo diámetro inferior supere los 7 a 10 cm.

1.3.1.2 Manejo de plantaciones de Pinus radiata destinado a obtener madera pulpable

El densidad inicial de establecimiento varía entre 1000 y 1600 árboles por hectárea, siendo lo másutilizado 1250 a 1300 arboles por hectárea (Gerding, 1991). La plantación se realiza en curvas a nivelentre los meses de mayo a julio, después de las primeras lluvias, aplicando de manera preventiva boro.

En este tipo de manejo no se efectúan podas, dado que el interés de producción se centra en el volumende madera. Aplicar poda implica incurrir en costos innecesarios para la calidad que se persigue.

En cuanto a los raleos, se realizan por lo general dos, o bien un primer raleo a desecho y doscomerciales, dejando una densidad final de 300 a 500 árboles por hectárea. En cada raleo se extrae enpromedio 30 a 70 m3/ha. (Gerding, 1991)

En los meses de abril a julio se realizan los raleos, favoreciendo así la respuesta de los individuosremanentes frente al crecimiento diamétrico en la temporada siguiente (Berti, 1985 citado porHernández, 1991). Existen también experiencias donde no se aplican raleos, pero no es lo habitual.

La corta o cosecha final, se realiza entre los 18 y 25 años, obteniéndose una productividad media de350 a 600 m3/há, según condiciones de sitio y dependiendo de la intensidad de los raleos.

Page 177: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

173

1.3.1.3 Plantaciones de Pinus radiata sin manejo

Hoy son casi inexistentes, pues cada vez se hace más necesario lograr mayores incrementos deproductividad a menores costos. Sin embargo, algunos pequeños propietarios aún mantienenplantaciones sin ninguna práctica de manejo, manteniendo el bosque como un recurso de protección desuelo más que como una opción productiva. Ocasionalmente realizan podas, principalmente parapermitir el paso de ganado, o para eliminar la probabilidad de incendios. La edad de rotación esvariable, puede ir de 20 a 35 años, y la extracción de madera varía entre 200 a 800 m3/ha.

La elección de optar por uno de estos tipo de manejo depende del índice de sitio, de la topografía, laaccesibilidad, el manejo previo o estado inicial de la plantación. Además el objetivo de mercadocondiciona en gran medida el manejo silvicultural a aplicar.

1.3.2 Eucalyptus sp.

El nivel tecnológico que se utilice en el establecimiento de la plantación está determinadoprincipalmente por el régimen pluviométrico, la topografía, condiciones de suelo, vegetación existentey pedregosidad, entre otras variables.

En áreas de baja precipitación, las técnicas de establecimiento son más intensivas y por lo tantoimplican un mayor costo. La preparación de sitio está condicionada al uso previo que ha tenido el sueloy a las condiciones naturales propias del sitio. Dependiendo de estos antecedentes y del costo, sedefinirá el sistema de preparación a utilizar.

Normalmente la producción de plantas se realiza en macetas o contenedores y la preparación del sitioconsidera a lo menos una buena preparación de suelo y un adecuado control de competencia. Además,se incluyen los cuidados posteriores como riego y control de competencia post plantación.

El tratamiento óptimo de preparación de suelo según diversos estudios, es la combinación de subsoladoy surcado, favoreciendo así la remoción del suelo, la formación de surcos en curva a nivel, la eficienciaen la conservación de la humedad del suelo y la disminución de vegetación competidora.

1.3.2.1 Manejo Monte Alto

Los bosques de monte alto están formados por árboles generados a partir de semillas. El objetivo deproducción está orientado a obtener madera de alta calidad, como madera aserrable, libre de nudos, opara la obtención de postes de grandes dimensiones.

Diversos autores recomiendan diferentes densidades de plantación, en función de las condicionesagroecológicas del sitio, del objetivo de producción y de la especie. Según estos parámetros, cuando elobjetivo de producción es combustible y las condiciones agroclimáticas son favorables se utilizanespaciamientos de 2m x 2m. Para obtener madera aserrada, espaciamientos mayores son másbeneficiosos.

Para zonas semiáridas, el espaciamiento de 3x3 m es ampliamente usado, en presencia de condicionesfavorables de humedad (Wrann, 1990), sin embargo, Serra, (1997) indica que para condiciones desecano, el distanciamiento no debiera ser inferior a 4 x 4 m.

Page 178: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

174

Estudios desarrollados por el Instituto Forestal, precisaron las siguientes densidades de plantaciónsegún zonas geográficas:

- IV Región: Densidad de 1.100 arb/ha en laderas o piedmont con espaciamiento de 3x3 metros. Parasuelos con escasa humedad, la densidad de plantación no debiera ser inferior a 4x4 m con 625arb/ha.

- V-RM y parte norte de la VI Región: Densidad de 1.100 arb/ha con espaciamiento de 3x3 metros.

- VII- VIII y Parte sur de la VI Región: Dependiendo de la calidad del sitio, es posible utilizardensidades de 1.100 a 1.600 árboles por hectárea con espaciamientos de 3x3 y 2,5x2,5 metros.

La plantación se realiza iniciadas las primeras lluvias, para que las plantas recién establecidas logrendesarrollar el sistema radicular. En las Regiones IV y V, julio correspondería a un mes adecuado,aunque la plantación puede iniciarse en mayo si las condiciones meteorológicas lo permiten o si existela posibilidad de aplicar riegos de establecimiento. En las Regiones VI a VIII el período mayo-junio esapropiado.

Los raleos se realizan si el objetivo de producción lo justifica, en rotaciones de duración medianas olargas (Prado, 1991). La respuesta que se pueda obtener de los raleos está influenciada por laintensidad, inicio y periodicidad de ellos. El primer raleo es intenso para eliminar árboles pequeños ode mala forma, manteniendo siempre un espaciamiento homogéneo en el rodal. Raleos más intensos ytempranos producen un mayor desarrollo diamétrico y de altura. Por su parte, raleos fuertes ydistanciados en el tiempo conducen a la obtención de un menor volumen total y aumentan lasusceptibilidad del rodal al daño por viento u otros agentes (Schönau y Coetzee, 1988, cit Prado, 1991).Intensidades de 800 arb/ha son comunes después de efectuado el primer raleo.

En cuanto a la poda, en general los eucaliptos presentan buena poda natural, ya que las ramas lateralesmueren de manera natural al ser sombradas por árboles vecinos.

En Chile, normalmente la primera rotación se realiza en el año 12, y a partir del año 14 se realizamanejo de retoños, practica que se denomina Manejo de monte bajo.

1.3.2.2 Manejo Monte Bajo

Esta práctica silvicultural consiste en manejar las varas que crecen del tocón, una vez que éste ha sidovolteado. Las varas que surgen de esta segunda rotación, están orientados a la obtención de producciónde pulpa, postes, leña.

No todas las especies de Eucalyptus presentan buena retoñación. De las especies más promisorias enChile, aquellas que presentan buena respuesta al rebrote son el E. camaldulensis, E.cladocalyx, E.globulus, E. sideroxylon y E. viminalis.

El manejo de cada tocón se denomina clareo. En esta etapa, se seleccionan aquellas varas quepermanecerán en cada uno de ellos. Por lo general se dejan una a cuatro varas en cada tocón, ellodependiendo del diámetro de cada tocón. Las varas escogidas son aquellas que presenten hábito másrecto y mayor diámetro. Mientras menos retoños se mantengan en cada tocón, mayor será la gananciaen diámetro y en rectitud de los fustes, pero disminuye el volumen total.

Page 179: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

175

La elección de los brotes a dejar se hace 1 año y medio a dos años después de la corta de monte alto.Durante este tiempo, cada tocón realizará raleo natural, permitiendo así que los brotes desarrollendominancia natural (Prado, 1991).

Después de la tercera rotación, el rendimiento de los tocones comienza a disminuir. Cuando lamortalidad alcanza el 25 a 30%, los rendimientos decaen fuertemente. En este caso, se renueva toda laplantación, o al menos, se efectúa replante. Si la alternativa considerada es replantar, se realiza contécnicas de establecimiento intensivas para evitar que la nueva plantación sea suprimida por el rodalremanente (Op. Cit).

2. Legislación y Normativa forestal orientada al manejo de bosques

2.1 Legislación Forestal para el manejo y utilización de Bosques

La primera iniciativa legal tendiente a fomentar y regular el uso de los recursos boscosos en chile,corresponde a la Ley de Bosques, promulgada como D.S. Nº 4.363, de 1931, del Ministerio de Tierrasy Colonización, el cual a través del tiempo, ha sido objeto de numerosas reformas. Las primeras seencuentran actualmente derogadas, aún cuando sus beneficios continúan vigentes para aquellasplantaciones efectuadas con anterioridad a 1974. En cuanto a las normas de protección, ellasmantienen su vigencia, comprendiendo en general, las siguientes (Cerda, 1999):

• Prohibición de corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 400 m. sobre losmanantiales que nazcan en los cerros.

• Prohibición de corta de árboles y arbustos nativos situados a menos de 200 m. de las orillas de losmanantiales, desde el punto en que la vertiente tenga origen hasta aquel en que llegue al plano.

• Prohibición de corta o explotación de árboles y arbustos nativos situados en pendientes superiores a45 %.

• La corta o destrucción del arbolado situado a menos de 200 m. del radio de los manantiales quenazcan en terrenos planos no regados.

Posterior a ello, la intervención de bosques en Chile, tendientes a regular el manejo del recurso, fueestructurado a partir de la promulgación del Decreto Ley N° 701, de 1974, cuyo texto fue reemplazadopor el decreto ley Nº 2.565, de 1979 y modificado por la ley Nº 19.561 de 1998; en el DFL Nº 294, de1960, Orgánico del Ministerio de Agricultura y en el Nº 8 del artículo 32º de la Constitución Política dela República. Lo relevante de este cuerpo legal, a parte de incentivar y fomentar la generación debosques, radica en la obligación de los propietarios, de presentar y obtener la aprobación de laCorporación Nacional Forestal CONAF, a través de un plan de manejo, cuando se desee intervenir unbosque.

Con el objetivo de instrumentalizar y normalizar la implementación del actual Decreto Ley 701,modificado por la Ley N° 19.561 de 1998, se publica con fecha 29 de Septiembre de 1998, el D.S. Nº193, de 12 de Junio de 1998, del Ministerio de Agricultura, que establece el Reglamento General delD.L. Nº 701; y con fecha 1° de septiembre de 1998 se promulgan las modificaciones al D.S. 259, quedefine las normas especiales del plan de Manejo de Bosque Nativo, en términos de tipos de cortasposibles de aplicar según rango de pendiente y los diferentes tipos forestales y sus técnicassilviculturales de intervención.

Page 180: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

176

2.2 Ley N° 19.561 (Decreto Ley 701)

Los principales artículos que define la presente ley, en torno al Manejo Forestal son los siguientes:

• En su TITULO PRELIMINAR, artículo 2°, el D.L. 701 define Plan de manejo como “ Instrumentoque, reuniendo los requisitos que se establecen en este cuerpo legal, regula el uso yaprovechamiento racional de los recursos naturales renovables de un terreno determinado, con elfin de obtener el máximo beneficio de ellos, asegurando al mismo tiempo la preservación,conservación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos y su ecosistema.

• En su TITULO II, relativo a los planes de manejo, el citado cuerpo legal, establece los siguientesarticulos:

• Artículo 8º.- Quienes hubieren efectuado cortas no autorizadas deberán presentar, dentro delplazo de 60 días contado desde la denuncia, un plan de manejo de reforestación o de corrección,según el caso, elaborado por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo especializado.Sin perjuicio de cumplir con los demás requisitos que se señalen en el reglamento, el plan demanejo deberá considerar la ejecución de todos los trabajos de reforestación en un plazo que noexceda de 2 años, contado desde la aprobación del plan de manejo, salvo que, en mérito delinforme de alguno de los profesionales indicados, la Corporación autorice un plazo mayor.Si la resolución de la Corporación denegare, en todo o en parte, la solicitud de plan de manejo,el requerente podrá reclamar de aquélla de acuerdo con el procedimiento establecido en elartículo 5º.

• Artículo 9º.- Los pequeños propietarios forestales podrán eximirse de presentar los estudiostécnicos y los planes de manejo a que se refiere este decreto ley, siempre que se acojan a losestudios o planes tipo que al efecto elabore la Corporación.

• Artículo 10º.- La Corporación podrá objetar los planes de manejo que ante ella se presentaren,dentro del plazo de 120 días contado desde la fecha de su presentación. Si no lo hiciere, setendrán por aprobados y se otorgará el certificado respectivo, conforme al reglamento.Si se rechazare por la Corporación el plan de manejo, se estará al procedimiento señalado en elartículo 5º.

• Artículo 11º.- En el reglamento que se dicte para la aplicación del presente decreto ley secontemplarán a lo menos, las normas relativas a la calificación de terrenos de aptitudpreferentemente forestal y planes de manejo.

2.3 Decreto Supremo 193 (12 de junio de 1998)

El presente DS estable el reglamento general, por el cual se regirá la implementación del DL 701,donde para efectos del manejo forestal, destacan los siguientes artículos:

• TITULO PRELIMINAR, articulo 1°, referido a las definiciones, el presente reglamento define lossiguientes conceptos:

• Artículo 1º, letra b: BOSQUE NATIVO : el constituido naturalmente por especies autóctonas yque pueden presentarse formando tipos forestales.

Page 181: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

177

• Artículo 1°, letra d: CORTA DE BOSQUE : acción de talar, eliminar o descepar uno o más pieso individuos de especies arbóreas o arbustivas que formen parte de un bosque.

• Artículo 1°, letra e: EXPLOTACIÓN DE BOSQUE : cualquier forma de aprovechamiento delos productos primarios del bosque.

• Artículo 1°, letra f: CORTAS INTERMEDIAS : intervenciones que tienen por objeto mejorar lacalidad del bosque.

• Artículo 1°, letra l: REGLAMENTO TÉCNICO : el decreto supremo Nº 259, de 1980, delMinisterio de Agricultura y sus modificaciones.

• Articulo 1°, letra n: TIPOS FORESTALES : agrupación arbórea que crece en un áreadeterminada, caracterizada por las especies predominantes en los estratos superiores del bosqueo porque éstas tengan una altura mínima dada.

• Articulo 1°, letra o: TRATAMIENTO SILVICULTURAL : conjunto de intervenciones oprácticas que tienen por objeto la creación, la conservación, el mejoramiento y la regeneraciónde las masas forestales

• TITULO I, relativo a los procedimientos administrativos:

• Artículo 2º .- Los propietarios de predios que deseen acogerse a los beneficios del decreto ley,como asimismo quienes deban dar cumplimiento a las obligaciones que éste establece,deberán presentar la solicitud respectiva ante la oficina de la Corporación que corresponda,según la ubicación del predio.

• Artículo 5º .- La Corporación deberá pronunciarse respecto de solicitudes de planes de manejocuando se trate de :

a) Corta o explotación de bosque nativo en cualquier tipo de terreno;

b) Corta o explotación de plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferente- menteforestal o en otros terrenos que cuenten con plantaciones bonificadas;

c) Dar cumplimiento a las obligaciones de reforestación o de corrección, según sea el caso, aque se refiere el artículo 8º del decreto ley; y

d) Dar cumplimiento a los requisitos para optar al pago de bonificaciones por las actividades depoda y raleo efectuadas por pequeños propietarios forestales, conforme a lo establecido en laletra e) del artículo 12° del decreto ley (Sustituido por Art. Unico Nº 1, letra A) del DS 265, de2000, de Agricultura (D.Of. 14.07.2000).

De igual forma se pronunciará respecto de solicitudes de plan de manejo que considerenterrenos susceptibles de ser forestados, aún cuando no se encuentren calificados como deaptitud preferentemente forestal y no se persiga el pago de bonificaciones (Reemplazado porArt. Unico Nº 1, letra B) del DS 265, de 2000, de Agricultura (D.Of. 14.07.2000).

• Artículo 7º. Para solicitar la aprobación de la calificación de terrenos de aptitud preferentementeforestal, de planes de manejo o de declaración de bosque de protección, según sea el caso, elpropietario deberá presentar la respectiva solicitud acompañada del estudio técnicocorrespondiente.

Page 182: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

178

Para solicitar la aprobación del reconocimiento de los suelos a que se refiere el artículo 4º deeste reglamento, el propietario deberá presentar, junto a la solicitud, un informe que justifiquetal condición.

• Artículo 8º .- El estudio técnico de calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal yel correspondiente a la declaración de bosque de protección, deberán ser elaborados por uningeniero forestal o ingeniero agrónomo. El plan de manejo deberá ser elaborado por uningeniero forestal o ingeniero agrónomo especializado. En todo caso, el estudio técnico y elplan de manejo deberán ser suscritos por el profesional que corresponda y por el propietario delpredio.

No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, el plan de manejo podrá ser elaborado yfirmado sólo por el propietario, cuando la superficie total de bosques existentes en el predio seaigual o inferior a 10 hectáreas y el plan de manejo tenga por objeto la corta o explotación total oparcial de ellos.

Los profesionales que suscribieren estudios de calificación de terrenos de aptitudpreferentemente forestal, planes de manejo, estudios de declaración de bosques de protección oacreditaciones relacionadas con el decreto ley, serán responsables de la veracidad de losantecedentes o hechos en ellos consignados.

• Artículo 9º .- Las solicitudes que los interesados presenten a la Corporación deberán contener laindividualización y firma del propietario o de su representante legal y la individualización delpredio con indicación de la superficie solicitada que deberán ser acompañadas, en cada uno delos casos que se indican, de los siguientes antecedentes :

El articulo 9°, en su letra B, señala la necesidad de presentar los siguientes antecedentes, cuando sesolicita la aprobación de un plan de manejo

a) Copia de inscripción de dominio del predio, con certificado de vigencia que no tenga unaantigüedad mayor de 60 días contada desde la fecha de su expedición por parte del respectivoConservador de Bienes Raíces o un certificado del Ministerio de Bienes Nacionales, queacredite que el solicitante es poseedor del predio en trámite de saneamiento de títulos dedominio. Este último certificado sólo procederá cuando el plan de manejo sea un requisito paraoptar a las bonificaciones forestales;

b) Copia autorizada ante notario o según lo dispuesto en la ley Nº 19.088, del certificado detítulo del profesional autor del estudio técnico;

c) Copia autorizada ante notario o según lo dispuesto en la ley Nº 19.088, del certificado deespecialización profesional, para acreditar la calidad de ingeniero agrónomo especializado,cuando corresponda;

e) Petición para que la Corporación recabe autorización de la Dirección de Fronteras y Límitesdel Estado, si el plan de manejo contempla corta o explotación de bosques ubicados en zonasfronterizas;

Page 183: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

179

g) Proposición de plan de manejo o plan tipo o norma de manejo, cuando el propietario se acojaa lo dispuesto en los artículos 9º ó 29º del decreto ley, según sea procedente; y

h) Cartografía.

• Artículo 11º .- La Corporación podrá elaborar normas de manejo de aplicación general paradeterminadas especies o tipos forestales.Los propietarios que deseen adherirse a ellas deberán presentar una solicitud que indique laindividualización del propietario, del predio y la superficie solicitada, suscrita por el propietarioo su representante legal, y acompañar los antecedentes indicados en la letra B) del artículo 9º deeste Reglamento.

En este caso se dará por cumplida la obligación de presentar el plan de manejo establecida en eldecreto ley, aplicándose los procedimientos generales que rigen para ellos.

• Artículo 15º .- La Corporación tendrá un plazo de 60 días corridos para pronunciarse sobre lassiguientes solicitudes:

1. Calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal;2. Declaración de bosques de protección;3. Declaración de bosques nativos;4. Reconocimiento de suelos degradados de pequeños propietarios forestales o suelos clase IV

de riego degradados; y5. Reconocimiento de suelos degradados o con serio peligro de erosión por efecto de la acción

eólica, para el establecimiento de cortinas cortavientos.

Asimismo, para pronunciarse sobre la solicitud de plan de manejo, la Corporación tendrá unplazo de 120 días corridos.

En ambos casos, el plazo se contará desde la fecha de ingreso de la solicitud respectiva en laoficina correspondiente.

Tratándose de los planes de manejo a que se refiere el inciso segundo del artículo 21º deldecreto ley, la Corporación tendrá un plazo de 30 días corridos para pronunciarse sobre laprocedencia de registrar el plan de manejo presentado por el requirente.

En todos los casos, la Corporación deberá pronunciarse mediante resolución.

Si la Corporación no se pronunciare en los plazos señalados, se dará por aprobada lacalificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, la declaración de bosque deprotección o la solicitud de aprobación de plan de manejo, debiendo otorgarse el certificadorespectivo.

• TITULO II, relativo a las normas técnicas.

• Artículo 19º .- Los estudios técnicos y planes de manejo que se presenten a la Corporación,deberán ajustarse a las normas y contenidos que se establecen en este Título y a las

Page 184: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

180

especificaciones técnicas que las complementen, las cuales estarán a disposición de losinteresados.

• Articulo 19°, Punto 2, De los planes de Manejo

• Artículo 28º .- En todos los casos en que legalmente se requiera presentar un plan de manejo,éste deberá ser concebido en los términos definidos en el artículo 2º del decreto ley.

• Artículo 29º .- El plan de manejo deberá incluir, a lo menos, lo siguiente:

a) caracterización del sitio y del recurso forestal;b) la definición de los objetivos de manejo;c) el tratamiento silvicultural consecuente a los objetivos de manejo;d) actividades a ejecutar contenidas en el tratamiento silvicultural;e) prescripciones técnicas y medidas de protección ambiental y de cuencas hidrográficas

necesarias para proteger el suelo, los cursos y masas de agua, la flora y la fauna; yf) medidas de protección para prevenir daños por incendios, plagas y enfermedades forestales;

En la cartografía se indicará, a lo menos, antecedentes administrativos, límites y superficiepredial, identificación de la superficie afecta a manejo y aquellas medidas de proteccióngraficables.

Cuando se trate de un plan de manejo de corrección a que se refiere el artículo 8º del decretoley, se deberá contemplar en el tratamiento silvicultural las actividades necesarias para corregirlos daños ocasionados al recurso forestal con motivo de una corta no autorizada.

• Artículo 30º .- En el plan de manejo se deberán definir las actividades a ejecutar, de acuerdo auna calendarización. Alternativamente, la oportunidad de ejecución de las actividades podrádeterminarse en función de las características de desarrollo específicas que alcance el bosque,definidas en el tratamiento silvicultural. En este último caso, el propietario deberá dar avisoescrito a la Corporación con anterioridad a la ejecución de las faenas aprobadas en el respectivoplan de manejo.

• Artículo 31º .- Si el tratamiento silvicultural establecido para alcanzar el objetivo definidocontempla actividades programadas a realizar en períodos superiores a 10 años, ellas se podránejecutar sólo cuando el bosque alcance las condiciones prescritas en el plan de manejo. En estecaso, el propietario deberá comunicar por escrito a la Corporación el propósito de la ejecuciónde la respectiva actividad antes de efectuar la intervención.

• Artículo 32º .- La corta o explotación de bosques nativos en cualquier tipo de terrenos o deplantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal, con excepción de lasactividades correspondientes a cortas intermedias, obligará al propietario de los terrenosrespectivos a reforestar, a lo menos, la misma superficie cortada o explotada, en las condicionescontempladas en el plan de manejo aprobado o registrado por la Corporación, segúncorresponda.

Cuando se trate de la corta de plantaciones bonificadas ubicadas en terrenos que no sean deaptitud preferentemente forestal, la obligación de reforestar será exigible hasta el momento en

Page 185: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

181

que el suelo se haya recuperado de la degradación, situación que será acreditada en el respectivoplan de manejo.

En el caso de planes de manejo que consideren corta o explotación de bosques con motivo deejecución de obras relativas a concesiones mineras, de servicios eléctricos o de gas, laobligación de reforestar corresponderá al respectivo concesionario.

• Artículo 33º .- Cuando la reforestación se realice en un terreno distinto de aquél en que seefectuó la corta o explotación, ésta deberá efectuarse en terrenos de aptitud preferentementeforestal que carezcan de especies arbóreas o arbustivas o que estando cubiertos de dichavegetación, ésta no sea susceptible de ser manejada para constituir una masa arbórea o arbustivacon fines de preservación, protección o producción. Los terrenos en que se efectúe lareforestación deberán estar ubicados preferentemente dentro de la provincia donde se efectúe lacorta.

La obligación de reforestar podrá sustituirse por la recuperación para fines agrícolas del terrenoexplotado extractivamente, siempre que el cambio de uso no sea en detrimento del suelo y seacredite en el plan de manejo que el área a intervenir satisface esos objetivos, señalandoespecíficamente el plazo y las labores agrícolas a ejecutar. Para estos efectos, no seconsiderarán labores agrícolas las plantaciones realizadas con especies forestales.

• Artículo 34º .- La ejecución de todos los trabajos de reforestación deberá efectuarse conforme alas prescripciones del plan de manejo aprobado o registrado, obligación que deberá cumplirseen el plazo máximo de dos años, contados desde aquel en que se efectuó la corta o explotación,o desde la fecha de aprobación del plan de manejo en el caso de cortas no autorizadas, salvo quela Corporación, por razones técnicas debidamente justificadas, autorice una ampliación delplazo. El mismo plazo regirá para la ejecución de los trabajos de recuperación para finesagrícolas.

• Artículo 35º .- Las plantaciones bonificadas de acuerdo a la letra f) del artículo 12o del decretoley, sólo podrán ser objeto de corta o explotación bajo la modalidad de cortas selectivas o deprotección, definidos en el artículo 24º del reglamento técnico.

• Artículo 36º .- Un plan de manejo aprobado sólo podrá ser modificado, previa solicitudpresentada por el propietario del predio, acompañada de un informe elaborado por un ingenieroforestal o ingeniero agrónomo especializado. Las modificaciones propuestas requerirán de laaprobación de la Corporación para su ejecución.

• Artículo 37º .- El plan de manejo de bosque nativo deberá señalar los criterios de selección delos árboles a dejar. Asimismo, se deberán marcar los árboles a extraer o los residuales en unasuperficie de verificación de los criterios de selección que se hayan señalado en el plan demanejo. Esta disposición no será aplicable cuando se trate de cortas a tala rasa.

• Artículo 38º .- Para los efectos de la determinación del método de corta o explotación a que serefiere el artículo 19º del reglamento técnico, las especies Tamarugo (Prosopis tamarugo),Queñoa (Polylepis tarapacana) y otras especies de zonas áridas y semiáridas se entenderáncomprendidas dentro del tipo forestal esclerófilo.

Page 186: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

182

• Artículo 39º .- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 20º del reglamento técnico, lostrabajos preparatorios destinados a la regeneración del bosque nativo, deberán iniciarse tanpronto como las especies arbóreas o arbustivas sean cortadas.

La reforestación se entenderá terminada una vez que aquélla se haya establecido conforme a lasprescripciones contenidas en el plan de manejo aprobado y a las condiciones señaladas en ladefinición contenida en la letra k) del artículo 1º de este reglamento.

• Artículo 40º .- Para los efectos de la aplicación del método de corta o explotación selectiva,regulada en el artículo 24º del Título I del reglamento técnico, se entenderá que el máximo del35% del área basal del rodal a extraer, corresponde a las especies a intervenir.

• Artículo 41º .- La aplicación de las alternativas silviculturales a que se refiere el artículo 25º delreglamento técnico, deberá asegurar la regeneración y supervivencia de las mismas especiescortadas o explotadas.

• Artículo 42º .- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 26º del reglamento técnico, laCorporación sólo podrá aprobar planes de manejo que contemplen la reforestación con especiesdistintas a las cortadas cuando ellas no afecte a especies en peligro de extinción, vulnerables,raras o insuficientemente conocidas, de acuerdo a lo establecido en los artículos 41º y 42º de laley Nº 19.300.

• TITULO IV, relativo a las Disposiciones Generales.

• Artículo 50º .- Cuando se trate de corta o explotación de bosque nativo en cualquier tipo deterreno o de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal o plantacionesbonificadas por forestación en otro tipo de terrenos, que tenga por objeto permitir la ejecuciónde obras civiles, la solicitud de plan de manejo deberá ser suscrita por el o los propietarios de elo los predios comprendidos en el proyecto.

• Artículo 51º .- Las obligaciones que se establecen en el decreto ley para el propietario delpredio, afectarán también a quienes lo sucedan en el dominio a cualquier título. La Corporación,a requerimiento escrito de cualquier interesado, certificará, dentro del plazo de 15 días corridoscontado desde la fecha de ingreso de la solicitud, la circunstancia de que un determinado prediose encuentra o no afecto a las disposiciones de ese cuerpo legal.

• Artículo 52º .- Todas las solicitudes y antecedentes técnicos que se requieran para la aplicaciónde las normas del decreto ley, se deberán presentar en los formularios que para tales efectosproporcione la Corporación, pudiendo utilizarse medios magnéticos, electrónicos, u otros queésta autorice.

• Artículo 53º .- Los tipos forestales alerce y araucaria seguirán regidos por los decretos Nº 490,de 1976, y Nº 43 de 1990, ambos del Ministerio de Agricultura. De igual forma, las especiesforestales queule, ruil, pitao, belloto del norte y belloto del sur seguirán regidos por el D.S. No13, de 1997, del Ministerio de Agricultura.

• Artículo 54º .- Introdúcense en el Decreto Supremo Nº 259, de 1980, del Ministerio deAgricultura las siguientes modificaciones :

Page 187: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

183

1) Derógase el Título preliminar;2) Deróganse los artículos 2 al 16 y 27 al 36, todos incluidos, de los Títulos I y II.3) Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 20o la expresión "3 años", por "2 años"4) Derógase el artículo 39 del Título III.

Artículo 55º .- Las disposiciones contenidas en el párrafo 2º del Título I del reglamento técnicoque mantienen su vigencia, que se refieran a las normas generales de los planes de manejo,como a otras normas específicas, se entenderán referidas a las normas pertinentes de estereglamento general.

2.4 Decreto Supremo 259 de 1998 ( tipos forestales y tipos de intervención)

En virtud del articulo N°54, del Título IV relativo a las Disposiciones Generales del D.S. 193, referidoal Reglamento General del Decreto Ley 701 y sus posteriores modificaciones, el 1° de septiembre de1998 se promulgan las modificaciones al D.S. 259 que define los tipos forestales en Bosque Nativo ylos tipos de intervenciones posibles de efectuar en dicho recurso, según rango de pendientes. Elpresente reglamento define las normas especiales del plan de manejo de bosque nativo, losprocedimientos judiciales y disposiciones generales, las cueles se presentan a continuación, según tituloy articulo:

• TITULO PRELIMINAR, TITULO I, referido a las normas especiales del plan de manejo del bosquenativo.

• Artículo 17º.- El plan de manejo de bosque nativo se sujetará a las normas generales contenidasen el presente Reglamento, sin perjuicio de las disposiciones que se establecen en los artículossiguientes, que prevalecerán sobre aquéllas cuando entre unas y otras hubiere contradicción.

• Artículo 18º.- Para los efectos de asegurar la regeneración del bosque nativo, se reconocen lossiguientes métodos de corta:

a) Corta a tala rasa : el volteo en una temporada de todos los árboles de un área definida delrodal.

b) Corta por el método del árbol semillero : el volteo de todos los árboles del rodal en unatemporada, exceptuando los árboles semilleros dejados para repoblar el área, los que serán dela especie que se desea regenerar.

c) Corta de protección : la explotación gradual del rodal en una serie de cortas parciales para darorigen a un rodal coetáneo a través de regeneración natural, la cual se inicia bajo laprotección del antiguo rodal.

d) Corta selectiva o entresaca : la extracción individual de árboles o de pequeños grupos en unasuperficie no superior a 0,3 hectáreas, debiendo mantenerse en este caso una faja boscosaalrededor de lo cortado de, a lo menos, 50 metros.

Cuando el bosque se encontrare en terrenos de una pendiente mayor de 45% no se podrán usarlos métodos de tala rasa o de árbol semillero. Si la pendiente fuera entre 30% y 45% y se usareel método de la tala rasa o del árbol semillero los sectores a cortar no podrán exceder de unasuperficie de 20 hectáreas, debiendo dejarse entre sectores una faja boscosa de, a lo menos, 100metros.

Page 188: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

184

En pendientes superiores a 60% sólo podrá usarse el método de corta selectiva.

• Artículo 19º.- Para determinar el método de corta o explotación de bosque nativo, se reconocenlos siguientes tipos forestales:

a) Alerce (Fitzroya cupressoides) : es aquella agrupación arbórea o arbustiva, en que exista a lomenos 1 individuo de esta especie por hectárea.

b) Araucaria (Araucaria araucana) : es aquella agrupación arbórea o arbustiva en que exista a lomenos 1 individuo de esta especie por hectárea.

c) Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) : es aquel que se encuentra, en forma pura oasociado con otras especies, representado, a lo menos, por 40 individuos de la especie porhectárea, cada uno mayor de 2 metros de altura.

d) Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uvífera) : es aquel que se encuentra en forma pura oasociado con otras especies, representado, a lo menos, por 10 individuos de la especie porhectárea cada uno mayor de 2 metros de altura.

e) Coigue de Magallanes (Nothofagus betuloides) : es aquel que se encuentra en forma pura oasociado con otras especies, representado, a lo menos, por un 50% de individuos de laespecie por hectárea.

f) Coigue - Raulí - Tepa (Nothofagus dombeyi, Nothofagus alpina, Laurelia philippiana): esaquel que se encuentra representado por alguna combinación de las especies señaladas, conexcepción del caso en que Coigue o Raulí constituyen más del 50% de los individuos porhectárea.

g) Lenga (Nothofagus pumilio) : es aquel que se encuentra en forma pura o asociado con otrasespecies, representado, a lo menos, por un 50% de individuos de la especie por hectárea.

h) Roble - Raulí - Coigue (Nothofagus obliqua, Nothofagus alpina, Nothofagus dombeyi) : esaquel que se encuentra representado por la presencia de cualquiera de las 3 especies o unacombinación de ellas, constituyendo la asociación o cualquiera de ellas más del 50% de losindividuos por hectárea con un diámetro no inferior a 10 cm a 1,30 metros de altura.

i) Roble - Hualo (Nothofagus obliqua, Nothofagus glauca) : es aquel que se encuentrarepresentado por la presencia de una o ambas especies constituyendo, a lo menos, un 50% delos individuos por hectárea.

j) Siempreverde : es aquel que se encuentra representado en su estrato superior o intermedio porla siguiente asociación de especies : Coigue (Nothofagus dombeyi), Coigue de Chiloé(Nothofagus nítida), Coigue de Magallanes (Nothofagus betuloides), Ulmo (Eucryphiacordifolia), Tineo (Wienmannia trichosperma), Tepa (Laurelia philippiana), Olivillo(Aextoxicon punctatum), Canelo (Drimis winteri), Mañío de Hojas Punzantes (Podocarpusnubigenus), Mañío de Hojas Cortas (Saxegothaea conspicua), Luma (Ammommyrtus luma),Meli (Ammommyrtus meli) y Pitra (Myrceugenia planipes).

k) Esclerófilo : es aquel que se encuentra representado por la presencia de a lo menos una de lasespecies que a continuación se indican, o por la asociación de varias de ellas. Las especiesque constituyen este tipo son : Quillay (Quillaja saponaria), Litre (Lithraea caustica), Peumo(Cryptocaria alba), Espino (Acacia caven), Maitén (Maytenus boaria), Algarrobo (Prosopischilensis), Belloto (Beilschmiedia miersii), Boldo (Peumus boldus), Bollén (Kageneckiaoblonga), Molle (Schinus latifolius) y otras especies de distribución geográfica similar a lasya indicadas.

l) Palma chilena (Jubaea chilensis) : es aquel que se caracteriza por la presencia de uno o masindividuos de la especie por hectárea.

Page 189: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

185

• Artículo 20º.- El propietario de un predio en que se efectúe corta o explotación de bosquenativo deberá adoptar las medidas tendientes a establecer el número de plantas que se señala enlos artículos siguientes a mas tardar o tan pronto como las especies arbóreas o arbustivas seancortadas o explotadas.En todo caso la reforestación de bosque nativo deberá efectuarse dentro del plazo de 2 años,contados desde la fecha de la respectiva corta o explotación, salvo que, en mérito del estudiotécnico respectivo, la Corporación autorice un plazo mayor.

• Artículo 21º.- El método de corta a tala rasa será aplicable a los tipos forestales roble - hualo yroble - raulí - coigue.En este caso deberá establecerse un mínimo de 3.000 plantas por hectárea de las mismasespecies homogéneamente distribuidas.

• Artículo 22º.- El método de corta por árbol semillero será aplicable a los tipos forestales roble -hualo, roble - raulí - coigue y coigue - raulí - tepa.En este caso deberá dejarse como mínimo 10 árboles semilleros por hectárea, que permaneceránen pie hasta la fecha en que se establezcan, a lo menos, 3.000 plantas por hectárea, de la mismaespecie, homogéneamente distribuidas.

• Artículo 23º.- El método de corta de protección será aplicable a los tipos forestales roble -hualo, roble - raulí - coigue, lenga, ciprés de la cordillera, esclerófilo, siempreverde, coigue deMagallanes y coigue - raulí - tepa.El propietario deberá establecer 3.000 plántulas por hectárea como mínimo, de las mismasespecies cortadas del tipo, homogéneamente distribuidas.

• Artículo 24º.- La corta selectiva será aplicable a los tipos forestales : palma, coigue - raulí -tepa. ciprés de las Guaitecas, coigue de Magallanes, siempreverde, esclerófilo, roble - hualo,,ciprés de la cordillera, lenga y roble - raulí - coigue.Mediante este método, solamente podrá extraerse hasta el 35% del área basal del rodal,debiendo establecerse como mínimo 10 plantas de la misma especie por cada individuo cortado,ó 3.000 plantas por hectárea del tipo correspondiente; en ambos casos homogéneamentedistribuidos.Una nueva corta selectiva en el mismo rodal, solamente se podrá efectuar una vez transcurridos5 años desde la corta anterior.

• Artículo 25º.- En los predios en que se desee aplicar alternativas silviculturales nocontempladas en las disposiciones anteriores, se deberá someter a la aprobación de laCorporación el correspondiente programa de corta o explotación y reforestación con indicaciónclara y precisa de la alternativa y la forma de obtener la reforestación de la superficie cortada.En este caso, la Corporación aprobará o rechazará la solicitud, atendiendo a la factibilidadtécnica de obtener la supervivencia de la especie por el método propuesto y el menor o mayorriesgo de erosión que éste implique.La tramitación de esta solicitud se regirá por las reglas generales contenidas en este Reglamentopara los planes de manejo.

• Artículo 26º.- Para los efectos de cumplir con la obligación de reforestar, se podrá cambiar deespecie por otra nativa o introducida, previa aprobación de la Corporación, salvo que elpropietario se acoja a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 13º.

Page 190: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

186

La justificación deberá fundarse en antecedentes que demuestren experimentalmente que laespecie a introducir está adaptada al lugar, siempre que con ello no se produzca erosión delterreno.

• TITULO II , referido al procedimiento judicial

• Artículo 37º.- La enajenación de los productos decomisados deberá hacerse en pública subastaen el lugar, día y hora que la Corporación determine.Los fondos que se obtengan del remate ingresarán al patrimonio de la Corporación, la que a suvez solventará los gastos procedentes del mismo.

• TITULO III, relativo a las Disposiciones generales

• Artículo 38º.- La Corporación deberá fiscalizar el cumplimiento de los planes de manejo y delas disposiciones del Decreto Ley Nº 701, sobre Fomento Forestal y sus Reglamentos.Sin perjuicio de la obligación que corresponde al dueño del terreno, las personas que efectúencorta de bosque nativo y quienes participen en la explotación del mismo, ya sea en laextracción, transporte y acopio de los productos, deberán acreditar en todo momento, mediantecertificado expedido por la Corporación, que los productos provienen de una corta oexplotación con plan de manejo previamente aprobado.

• Artículo 40º.- Deróganse los Decretos Supremos números 537, de 12 de Noviembre de 1968 y346 de fecha 26 de Diciembre de 1974, ambos del Ministerio de Agricultura.

• Artículo Transitorio.

Los propietarios que hubieren calificado de aptitud preferentemente forestal sus predios deconformidad con las normas del Decreto Ley Nª 701 y posteriormente, en uso del derechoconcedido por el artículo 3º transitorio del Decreto Ley Nº 2.565, de 1979, hubieren acogido susplantaciones a las franquicias del artículo 3º del Decreto número 4.363, de 1931, de Tierras yColonización, mantendrán estas franquicias hasta la expiración de sus respectivos plazos devigencia. Vencido el plazo correspondiente, tales predios mantendrán su condición de afectos alcitado Decreto Ley Nº 701, sobre Fomento Forestal, siéndoles aplicables -a contar de esa fecha-todas las normas contenidas en el referido Decreto Ley 701.

2.5 Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente

Con fecha 9 de marzo de 1994, fue promulgada Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del MedioAmbiente, con el objetivo fundamental de asegurar el derecho constitucional a vivir en medio ambientelibre de contaminación, estableciendo un marco jurídico al cual debe sujetarse la actividad productivade los sectores público y privado, determinando una mayor aceptación de los productos chilenos en losmercados internacionales, en los cuales se exigen ciertos requisitos ecológicos y estándaresambientales.

Dicho cuerpo legal obliga a todo proyecto considerado como susceptibles de "causar impactoambiental", en cualesquiera de sus fases a someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental,(SEIA). Según lo dispuesto en el articulo 10, letra m, los proyectos vinculados al sector forestal queclasifican como susceptibles de causar impacto ambiental son: “proyectos de desarrollo o explotaciones

Page 191: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

187

forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta depapel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensionesindustriales".

Estos Proyectos sólo pueden ser ejecutados, previa evaluación de su impacto ambiental, para lo cual,sus ejecutores deben presentar ante la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) en que serealizarán las obras, un Estudio o una Declaración de Impacto Ambiental (FIA-DIA).

La obligación de presentar uno u otro instrumento (Estudio o Declaración), depende de los efectos,características y circunstancias de cada Proyecto, lo que a su vez se asocia a la magnitud del Proyecto.Estos factores se enumeran en el art. 11 de la ley y consideran : Riesgo para la salud de la población;efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables;localización próxima a población, recursos y áreas protegidas; alteración significativa del valorpaisajístico o turístico de una zona o de monumentos o sitios con valor antropológico, arqueológico ohistórico y reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida ycostumbres de grupos humanos (Cerda, 1998).

Posterior a ello, y mediante D.S. Nº 30, de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,(D.O. 03.04.1997), se estableció el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental,donde señala en su articulo 3, letra m, que los proyectos vinculados a la intervención del recursoforestal en Chile que deben someterse al SEIA son aquellas explotaciones forestales en suelos frágilesy en terrenos cubiertos de bosque nativo, donde la “dimensión industrial” de estos proyectos estádeterminada por la superficie única o agregada que abarquen, según región: a)I a IV Regiones: 20hectáreas anuales; b) V a VII Regiones, incluyendo la Metropolitana: 200 hectáreas anuales; c)VIII aXI Regiones: 500 hectáreas anuales; y d)XII Región: 1.000 hectáreas anuales

Sin perjuicio de los planes de manejo que contempla el D.L. 701, esta Ley los exige también, debiendoincluirse en ellos: mantención de caudales de agua y conservación de suelos; mantención del valorpaisajístico y protección de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientementeconocidas.

Dicho reglamento estipula además, la obligación para los organismos del Estado, en cuanto aconfeccionar y mantener actualizado un inventario de especies de flora y fauna silvestre y fiscalizar lasnormas que imponen restricciones a su corta, captura, comercio y transporte, con el fin de conservar ladiversidad biológica y preservar dichas especies. Junto con ello, establece la obligación de fijar unprocedimiento para clasificar las especies de flora y fauna silvestre, sobre la base de antecedentescientífico-técnicos y según su estado de conservación, en las siguientes categorías: Extinguidas; enpeligro de extinción; vulnerables, raras; insuficientemente conocidas y fuera de peligro. Para elestablecimiento de este procedimiento, debe dictarse un Reglamento, el que se encuentra en estudio (opcit).

3. El plan de manejo Forestal

Según CONAF, el plan de manejo es un instrumento que, reuniendo los requisitos que se establecen enel Decreto Ley 701, regula el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables deun terreno determinado, con el fin de obtener el máximo beneficio de ellos, asegurando al mismotiempo la preservación, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos y suecosistema. En consideración con la normativa vigente, existen 4 tipos de planes de manejo que

Page 192: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

188

regulan las intervenciones en el recurso forestal en el país: Plan de manejo Bosque Nativo, Plan deManejo Plantaciones Forestales, Plan de Manejo Corta de Bosque Nativo para Recuperar Terrenos conFines Agrícolas y Plan de Manejo Corta y Reforestación de Bosques para Ejecutar Obras Civiles. Paraefectos del presente estudio, serán analizados los dos primeros, por poseer mayor relevancia e impactocomo instrumentos de regulación.

3.1 El Plan de Manejo Forestal para Bosque nativo

En función de lo establecido por el DL 701, frente a cualquier tipo de intervención que desee realizarun propietario en bosque nativo, deberá presentar en oficinas de la Corporación Nacional Forestal,correspondiente a su jurisdicción, un plan de manejo en base al formulario generado por CONAF paradichos efectos. Dicho formulario contiene los siguientes capítulos:1)Antecedentes generales; 2)Diagnóstico; 3) Objetivos de manejo; 4) Tratamientos según objetivos; 5) Protección al recursoforestal; 6) Planos; y 7)Aviso de ejecución de faenas.

El Capítulo 7, sobre Aviso de ejecución de Faenas, es un Capítulo anexo e integrante del plan demanejo, en el cual se precisan las actividades a ejecutar conforme a las prescripciones técnicas del plande manejo, que se deberá presentar a la Corporación antes de la ejecución de las faenas aprobadas en elplan de manejo.

3.1.1 Antecedentes Generales

En este Capítulo, se deben presentar los siguientes antecedentes, entre otros: Nombre del predio ynombre del propietario, punto de Referencia, tales como : lugares de ingreso al predio, casas, galponesu otros, en los cuales se identificará las coordenadas geográficas (U.T.M.), las que deberán quedarseñaladas en el plano; superficie total del predio según Título de Dominio (si éste lo señalare), según elServicio de Impuestos Internos y la superficie determinada por el autor del Estudio Técnico; vías deacceso al predio y los roles de avalúo de los predios vecinos, colindantes al predio.

3.1.2 Diagnóstico

El diagnóstico debe contener, la descripción del medio natural y la del recurso forestal a intervenir.Para el primer punto se debe suministrar la siguiente información:

3.1.2.1 Descripción del medio natural

Clima: Temperaturas máximas y mínimas; precipitaciones máximas y mínimas; período de déficithídrico; días de heladas; frecuencia de nevazones y frecuencia y velocidad de vientos, entre otrasvariables. Se debe indicar la fuente de información de las variables descritas, su periodo de observacióny las coordenadas UTM.

Fisiografia e Hidrología: Para cada rodal comprendido en el plan de manejo, indicar las formasdominantes del relieve (lomajes suaves, terreno plano, cerro, valles, u otros) y la posición del rodal enesa fisiografía. Para el caso de la descripción hidrológica, se deberá indicar para cada rodalcomprendido en el plan de manejo, las características generales de los cursos y masas de aguacontiguos o insertos en los rodales, indicar si se trata de lagos, lagunas, embalses, ríos, esteros, arroyos,u otros, indicando además, la temporalidad permanente o estacional de ellos. Será necesario determinarla determinar la distancia, expresada en metros, entre la masa o curso de agua y el respectivo rodal,

Page 193: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

189

indicando el ancho máximo del lecho, cuando se trate de masas de agua, o el ancho máximo del caucede que se trate, según corresponda.

Flora y fauna con problemas de conservación: Se debe señalar la existencia de especies con problemasde conservación, de acuerdo a lo establecido en “Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile” publicadopor CONAF en 1989, según las categorías de conservación que allí se indican, señalando si sucondición es a nivel nacional o regional, e identificar los rodales en que se ubica, con una estimaciónde la densidad de individuos por hectárea. Para el caso de existir Fauna con problemas deconservación, de acuerdo a lo establecido en “Libro Rojo de los Vertebrados Terrestre de Chile”publicado por CONAF en 1993, se deberá señalar la categorías de conservación que en dicho texto seindican.

Antecedentes sobre Incendios Forestales: se deberá indicar la ocurrencia de incendios forestales, comofactor de riesgo, señalando la cantidad de incendios forestales en los últimos 5 años, indicando lasuperficie y lugares afectados en el predio y en áreas aledañas, considerando una faja de 2 km. Seindicará además la causa de ocurrencia de los incendios y el origen de éstos, según si se originarondentro o fuera del predio. Además, se deberá entregar antecedentes para determinar la magnitud delriesgo, peligro y daño potencial

Caracterización del sitio forestal: Se debe caracterizar el área a intervenir, precisando a nivel de rodal,aspectos relativos a topografía y suelos. Entre otros aspectos se debe indicar los rodales que seránintervenidos, la superficie total del rodal en hectáreas, la exposición predominante del rodal, según seanorte, sur, este, oeste, nor-este, nor-oeste, sur-este, sur-oeste, la altitud media del rodal, en m.s.n.m., lapendiente predominante del rodal, en porcentaje, la(s) pendiente(s) mayor(es) del rodal, que tengan unalongitud igual o mayor a 30 m., la clase de capacidad de uso de los suelos, que ha determinado elServicio de Impuestos Internos, el nombre de la serie de suelos y la fórmula del mismo, de acuerdo a lanomenclatura utilizada por CIREN, según la Publicación Nº 1 “Materiales y Símbolos CIREN”. Enrelación con el tipo de suelo, se deberá indicar las características del suelo, según las variablescontenidas en la fórmula del suelo, referidas al desarrollo del perfil y estado de intemperización,drenaje del suelo y textura del suelo superficial, señalando además, tipo de arraigamiento, pendientey/o erosión, pedregosidad, nivel freático, aridez, inundación y niveles de salinidad - alcalinidad.

3.1.2.2 Descripción del recurso forestal

En relación con la descripción del recurso forestal, se deberá suministrar una descripción cualitativa delrecurso forestal a nivel de rodal, identificando cuales serán intervenidos, la superficie total del rodal, enhectáreas, el tipo forestal de que se trate, de acuerdo al D.L. 701, de 1974, las especies arbóreasdominantes, las principales especies arbustivas, la estructura del bosque, en términos de monte altoregular, monte alto irregular, monte bajo o monte medio y estado sanitario, identificar el o los agentesdañinos que afectan el recurso, el tipo de daño y la magnitud de este. Respecto del estado de desarrollo,se deberá indicar si es: a) brinzal: regeneración con ejemplares que tienen hasta 1 m de altura; b)montebravo bajo: ejemplares de altura entre 1 y 3 metros de altura; c) monte bravo alto: ejemplares de alturaentre 3 y 8 metros de altura; d) latizal: ejemplares de altura entre 8 y 20 metros y entre 10 y 30 cm deDAP; e) fustal: ejemplares de más de 20 metros de altura y entre 30 y 50 cm de DAP y f) maduros:ejemplares de mas de 50 cm de DAP.

La descripción cuantitativa del recurso forestal debe contener los siguientes puntos:

Page 194: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

190

a) Características del inventario forestal (el tipo de muestreo, forma y tamaño de las parcelas, tantopara el inventario general como para el inventario de la regeneración);

b) Resultados del muestreo;c) Tabla de rodal y existencia: indicar los resultados del inventario forestal a través de la elaboración

de tablas de rodal y existencia, para cada uno de los rodales que serán intervenidos, considerandointervalos de 5 cm de diámetro entre cada clase. Los valores de densidad serán indicados ennúmeros enteros y los de área basal y volumen, con 2 decimales.

d) Características de la regeneración existente: indicar para cada rodal, la especie, origen, según sea desemilla o vegetativa, y la frecuencia por rango de altura de la regeneración.

e) Resumen del inventario: indicar, para cada rodal, los valores totales de densidad, área basal yvolumen, por especie, provenientes de las respectivas tablas de rodal y existencias.

f) Resumen general: indicar, para cada rodal, los valores totales de densidad, área basal y volumen.

3.1.3 Objetivos de Manejo

Para cada rodal o rodales, se deberá definir el objetivo que se persigue con el manejo a que se someteráel recurso, como por ejemplo, producción de madera aserrada, producción de madera pulpable,protección, recreación, o preservación, entre otros, indicando además la estructura deseada, a partir dela aplicación del tratamiento silvícola propuesto.

3.1.4 Tratamientos según Objetivos

Este punto persigue precisar los aspectos técnicos de intervención de cada rodal, en lo relativo a:

Criterios para el tratamiento silvícola: éstos permiten planificar el manejo en función de lapotencialidad del recurso y de los objetivos planteados por el propietario. Se debe indicar, para cadarodal a intervenir las especies que se desean favorecer, la edad o diámetro que deberán alcanzar lasespecies al momento de la corta de regeneración, el crecimiento medio anual, tomando como baseantecedentes de crecimiento del DAP obtenidos de la medición de al menos 5 árboles de cada especie afavorecer en cada parcela de muestreo o en base a antecedentes bibliográficos, el volumen brutoestimado en la próxima corta de regeneración y el método de regeneración a emplear para conseguir lareposición del recurso ( natural por semillas, vegetativa, plantación u otro).

Descripción del tratamiento silvícola: indicar, para cada rodal, el conjunto de intervenciones oprácticas a realizar en el recurso, de acuerdo a la situación actual del recurso y hasta, al menos, elmomento de la próxima corta de regeneración. Se deberá indicar además, la oportunidad de ejecuciónde las respectivas actividades de acuerdo a una calendarización o en función de las características dedesarrollo específicas que alcance el bosque.

Estimación de variables dasométricas al final del tratamiento: Construir a partir de los antecedentesgenerados en los puntos anteriores, la tabla de rodal que se espera obtener al final de la aplicación deltratamiento, considerando intervalos de 5 cm de diámetro entre cada clase. Los valores de densidadserán indicados en números enteros y los de área basal y volumen, con 2 decimales.

Prescripción técnica y medidas de protección ambiental: Para cada rodal y actividad silvícola definidaen el punto Descripción del tratamiento silvícola, indicar la prescripción técnica, que se refiere a lascondiciones en las cuales se desarrollará cada actividad silvícola y a las características de su ejecución.Por ejemplo, si la actividad se refiere a un raleo a desecho, la prescripción técnica señalará realizarlo

Page 195: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

191

cuando la masa haya alcanzado un determinado DAP o altura determinados; indicará las especies afavorecer, el distanciamiento a lograr, los criterios de selección, la densidad residual, etc. Si laactividad se refiere a regeneración, se deberá señalar las características de los trabajos preparatoriosdestinados a la regeneración del bosque, el método de regeneración, las especies a regenerar, ladensidad a obtener, las medidas y plazo para lograr el establecimiento, entre otros aspectos.

Cuando la actividad silvícola contemple corta, se deberá indicar el criterio de selección de los árboles,y las especificaciones de la marcación de los árboles a extraer o los residuales en una superficie deverificación de los criterios de selección que se hayan señalado.

Para cada actividad silvícola, teniendo en consideración las restricciones según variables del medionatural, se deberá establecer las medidas de protección ambiental y de cuencas hidrográficas necesariaspara proteger el suelo, los cursos y masas de agua, la flora y la fauna que serán adoptadas para laprotección ambiental en los rodales objeto de actividades silvícolas, considerando además el desarrollode las actividades no silvícolas que se consignan más adelante. Además en este punto se debenconsignar los principales parámetros técnicos de las actividades propuestas como tratamientossilvícolas a implementar, de acuerdo a lo que para cada actividad, se requiere en los respectivoscuadros, considerando la normativa vigentes.

Actividades no silvícolas: En este punto, se deben indicar las actividades no silvícolas que serealizarán, siempre y cuando tengan impacto en el recurso. Estas se refieren a construcción ymantención de caminos puentes; habilitación de áreas de recreación y construcción de canchas deacopio, entre otras. Para cada una de ellas, se deberá indicar las características técnicas generales deejecución, como son: el número de caminos, longitud y ancho de la carpeta; número y superficie decanchas, dependiendo del tipo y la cantidad.

3.1.5 Medidas de Protección al Recurso Forestal

Todo plan de manejo, debe considerar medidas de protección para el recurso forestal, considerandoactividades tendientes a controlar plagas y enfermedades presentes en el rodal y/o medidas preventivas,así como intervenciones tendientes a diminuir el riesgo de incendios forestales.

Protección contra plagas y enfermedades forestales: Se deberá indicar las medidas de protecciónpertinentes para detectar y prevenir la ocurrencia de plagas y enfermedades forestales, tales como:prospecciones sistemáticas, prospecciones no sistemáticas, frecuencia de ellas. Se deberá señalarademás, las medidas que se adoptarán, en caso que corresponda, para controlar plagas o enfermedadesforestales, tales como: manejo silvícola de la plantación o control integrado.

Protección contra incendios forestales: En este punto se deberá establecer las medidas preventivas y decontrol de incendios forestales. Entre las medidas preventivas se deberá indicar aquellas que estánorientadas a: Reducir el riesgo de ocurrencia (vigilancia, difusión y control del riesgo) y a reducir elpeligro de ocurrencia (ordenación de combustible, construcción de cortafuegos, indicando ancho yextensión y finalmente reducción de combustibles). En torno a las medidas de control, se deberá indicarlas medidas que el propietario se compromete a realizar y aquellos recursos humanos y materiales conque dispondrá para la detección y el control de los incendios forestales en el predio. Entre otrasmedidas posibles de adoptar se tienen: detección oportuna, organización de medios de combate,organización de personal de combate, capacitación del personal, herramientas y equipos de combate,maquinaria y equipos de apoyo, comunicaciones y habilitación de fuentes de agua.

Page 196: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

192

3.1.6 Planos

Todo plan de manejo para bosque nativo deberá presentar la siguiente cartografía:

a) Plano de diagnóstico. Representar gráficamente:• límites del predio, roles vecinos, norte magnético y coordenadas U.T.M.• red hidrográfica, caminos existentes• superficies por capacidades de uso• delimitación de terrenos calificados de A.P.F.• superficie cubierta por bosque nativo, por rodal• plantaciones forestales, por rodal

b) Plano de manejo y de protección forestal. Representar gráficamente:• límites del predio, roles vecinos, norte magnético y coordenadas U.T.M.• red hidrográfica, caminos existentes• límite de rodales a intervenir• zonas de protección contra incendios forestales con prioridad alta y media• torres de observación y brigadas de combate

c) Plano de protección ambiental. Representar gráficamente:• límite del predio, roles vecinos, norte magnético y coordenadas U.T.M.• red hidrográfica, caminos existentes• curvas de nivel• rangos de pendiente, de acuerdo a la siguiente escala:

30% - 45%45% - 60%60% y más

• áreas con restricciones ambientales: graficar aquellas áreas que sea necesario proteger comoresultado del análisis de las distintas variables ambientales

• franjas de protección a cuerpos y cursos de agua• caminos y canchas de acopio planificados.

La escala a utilizar en la confección de los planos será 1 : 20.000, excepto en predios menores a 250 ha,en los que la escala a utilizar será 1 : 10.000 y en cada plano se deberá consignar la fecha deelaboración, el nombre y la firma del propietario y del autor del estudio.

3.1.7 Aviso de Ejecución de Faenas del Plan de Manejo de Bosque Nativo

Este formulario, que es parte integrante del plan de manejo, contiene las especificaciones de lasactividades que se ejecutarán, de acuerdo a las prescripciones del plan de manejo. Se podrá presentarconjuntamente con el plan de manejo y/o periódicamente, con anterioridad a la ejecución de las faenasaprobadas en el respectivo plan.

Page 197: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

193

3.2 El Plan de Manejo Forestal para Plantaciones

El plan de manejo forestal para plantaciones debe ser presentado en CONAF por el propietario, en lassiguientes situaciones: a) como requisito para optar a bonificaciones forestales; b) como requisito parala corta o explotación de plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal; o enotros terrenos que cuenten con plantaciones bonificadas; c) para dar cumplimiento a las obligaciones dereforestación o de corrección, según sea el caso, a que se refiere el artículo 8º del D. L. 701, de 1974, y;d) optativamente, cuando se desee forestar un terreno de aptitud preferentemente forestal aunque no sepretenda obtener el pago de bonificación forestal.

El plan de manejo debe ser presentado, bajo la modalidad definida en formulario de plan de manejo deplantaciones, el cual, contiene los siguientes capítulos: Antecedentes generales, Diagnóstico, Objetivosde manejo, Tratamientos según objetivos, Medidas de protección ambiental, Protección al recursoforestal, Planos y Aviso de ejecución de faenas

3.2.1 Antecedentes Generales

En este capítulo se deben presentar los antecedentes del predio, siendo en términos de procedimientosequivalentes a los solicitados en igual capítulo, para el plan de manejo de Bosque Nativo.

3.2.2 Diagnóstico

El capítulo de diagnóstico debe proporcionar los siguientes antecedentes:

Clima: Temperaturas máximas y mínimas; precipitaciones máximas y mínimas; período de déficithídrico; días de heladas; frecuencia de nevazones y frecuencia y velocidad de vientos, entre otrasvariables. Se debe indicar la fuente de información de las variables descritas, su periodo de observacióny las coordenadas UTM.

Fisiografia e Hidrología: Para cada rodal comprendido en el plan de manejo, indicar las formasdominantes del relieve (lomajes suaves, terreno plano, cerro, valles, u otros) y la posición del rodal enesa fisiografía. Para el caso de la descripción hidrológica, se deberá indicar para cada rodalcomprendido en el plan de manejo, las características generales de los cursos y masas de aguacontiguos o insertos en los rodales, indicar si se trata de lagos, lagunas, embalses, ríos, esteros, arroyos,u otros, indicando además, la temporalidad permanente o estacional de ellos. Será necesario determinarla distancia, expresada en metros, entre la masa o curso de agua y el respectivo rodal, indicando elancho máximo del lecho, cuando se trate de masas de agua, o el ancho máximo del cauce de que setrate, según corresponda.

Uso Actual del Suelo: Se deberán consignar las superficies de plantaciones y una estimación de lasuperficie cubierta con bosque nativo existente en el predio. Se deberá indicar además, para el caso desuelos de aptitud preferentemente forestal descubiertos de vegetación, la superficie que se pretendaforestar, cuando corresponda, y la superficie que, por disposición legal, deba reforestarse.

Descripción de los Rodales: Este punto sintetiza la información referida a plantaciones forestales,determinando rodales y su superficie, de acuerdo al año de plantación o regeneración, especie y estadosanitario homogéneo. Se deberá evaluar en términos cualitativos el estado sanitario, según corresponda,en base a los siguientes niveles a) bueno (inexistencia de agentes dañinos); b) regular (con presencia

Page 198: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

194

incipiente de agentes dañinos) y c) malo (con daño evidente). Para cada rodal indicar, además, la clasede capacidad de uso de los suelos y el año de bonificación, si corresponde a plantaciones bonificadas.

Detalle de los sectores forestables: En las áreas donde se ha indicado superficie forestable, indicar porsector, la clase de capacidad de uso de los suelos, el Nº de Resolución de la calificación de terrenos deaptitud preferentemente forestal o de reconocimiento de suelos degradados, cuando corresponda, y eltipo de vegetación de acuerdo a la siguiente clasificación: a) sin vegetación; b) praderas; c) matorral yd) otros (describir).

Antecedentes sobre Incendios Forestales: se deberá indicar la ocurrencia de incendios forestales, comofactor de riesgo, señalando la cantidad de incendios forestales en los últimos 5 años, indicando lasuperficie y lugares afectados en el predio y en áreas aledañas, considerando una faja de 2 km. Seindicará además la causa de ocurrencia de los incendios y el origen de éstos, según si se originarondentro o fuera del predio. Además, se deberá entregar antecedentes para determinar la magnitud delriesgo, del peligro y de la priorización de zonas, según los siguientes criterios cualitativos: alto, medioy bajo.

Restricciones por variables del medio natural: En este punto se deberá indicar los rodales quepresentan algún tipo de restricción respecto de la topografía, flora y fauna con problemas deconservación, suelos y recursos hídricos.En topografía, indicar la pendiente expresada en porcentaje, que se estima constituye una restricción.En flora o fauna con problemas de conservación, indicar las especies que se encuentran en estacondición. En suelos, indicar los factores limitantes que puedan condicionar las actividades a realizar.En recursos hídricos indicar, de acuerdo a lo consignado en el punto de diagnostico, si la cercanía delos recursos hídricos existentes constituyen una restricción.

3.2.3 Objetivos de Manejo

En este capítulo se deberá definir el objetivo que se persigue con el manejo a que se someterá elrecurso, como por ejemplo, producción de madera aserrada, producción de madera pulpable,protección, recreación o preservación. Para cada objetivo de manejo definido, será necesario indicar losrodales o sectores que se someterán a un mismo tratamiento silvicultural para alcanzar elcorrespondiente objetivo. Los rodales y/o sectores ya agrupados en un mismo objetivo, conformaránuna unidad de manejo, a la que se le asignará un número para su identificación.

3.2.4 Tratamientos según Objetivos

Descripción del esquema de manejo: Para cada Unidad de Manejo se deberá señalar el esquema demanejo de acuerdo al objetivo definido. El esquema de manejo, que se refiere al conjunto deactividades silvícolas a que se someterá el recurso para lograr el objetivo definido, indicar lasactividades que se realizarán, tales como forestación, poda, raleo, corta de cosecha, reforestación, etc.,con la indicación de la edad o año estimado de ejecución, que corresponde a la oportunidad en que seefectuará cada una de las actividades que se definan. Cuando la actividad silvícola se refiera a corta decosecha, se deberá contemplar la reforestación en un plazo no superior a 2 años.

Prescripción técnica de las actividades silvícolas: Para cada actividad silvícola considerada en elesquema de manejo y descrita en el punto anterior, se deberá indicar la prescripción técnica, la que se

Page 199: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

195

refiere a las condiciones en las cuales se desarrollará cada actividad y las características de suejecución.

Por ejemplo, si la actividad se refiere a forestación, la prescripción técnica señalará que se requiereefectuar roce, cómo se tratarán los residuos, si se efectuaron actividades de recuperación de suelosdegradados o de estabilización de dunas, según sea el caso, la especie que se utilizará, la densidadestimada de forestación, tipo de planta, etc. Si la actividad se refiere a poda, se señalará lascaracterísticas de los árboles a podar, la intensidad de poda, la altura de poda, etc.; si la actividad derefiere a un raleo, se señalará los criterios de selección de los árboles a ralear o dejar, si se efectuarámarcación, la intensidad de raleo, etc.; si la actividad se refiere a reforestación, se señalará las medidasque se tomarán para obtener el establecimiento de ella, la especie a utilizar, la densidad de plantación,etc.

Parámetros de cada actividad propuesta: En este punto, se consignarán los principales parámetrostécnicos de las actividades propuestas en la prescripción técnica de las actividades silvícolas.

Planificación de caminos y canchas de acopio: indicar los caminos y canchas de acopio que seproyectan realizar. Para los caminos permanentes a realizar, indicar la longitud y ancho. Cuando setrate de canchas de acopio, indicar el número de cada cancha a realizar y la superficie que ocuparán. Sedeberá indicar además, la descripción técnica general de ejecución de estas actividades.

3.2.5 Medidas de Protección Ambiental

En los rodales y sectores que presenten restricción por una o más variables del medio natural(topografía, suelos, presencia de recursos hídricos, según lo determinado en el capítulo de diagnóstico,relativo a restricciones por variables del medio natural, se deberá establecer las medidas de protecciónespecíficas a adoptar cuando se realicen actividades silvícolas y no silvícolas.

3.2.6 Protección al Recurso Forestal

La requerimientos técnicos y legales necesarios de señalar en el presente capítulo, son equivalentes alos necesarios de presentar en un plan de manejo forestal para bosque nativo.

3.2.7 Planos

Todo plan de manejo para plantaciones forestales deberá presentar la siguiente cartografía:

a) Plano de diagnostico. Representar gráficamente:• límites del predio y roles vecinos• norte magnético, coordenadas U.T.M.• red hidrográfica• caminos existentes• superficies por capacidades de uso• delimitación de terrenos calificados de A.P.F.• superficie cubierta por bosque nativo• plantaciones forestales, por Unidad de Manejo e individualización de rodales• áreas forestables, por Unidad de Manejo e individualización de sectores• áreas reforestables por Unidad de Manejo e individualización de sectores

Page 200: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

196

b) Plano de protección ambiental. Representar gráficamente:• límites del predio• norte magnético, coordenadas U.T.M.• red hidrográfica• caminos existentes• curvas de nivel• sectores con restricción por topografía• sectores con restricción por suelos• sectores con restricción por presencia de recursos hídricos• caminos y canchas de acopio planificados• zonas de protección contra incendios forestales de prioridad alta y media• torres de observación y brigadas de combate

La escala a utilizar en la confección de los planos será 1 : 20.000, excepto en predios menores a 250 ha,en los que la escala a utilizar será 1 : 10.000. En cada plano se deberá consignar la fecha deelaboración, el nombre y la firma del propietario y del autor del estudio.

3.2.8. Aviso de Ejecución de Faenas del Plan de Manejo de Plantaciones Forestales

Este formulario, que es parte integrante del plan de manejo, contiene las especificaciones de lasactividades que se ejecutarán, de acuerdo a las prescripciones del plan de manejo. Se podrá presentarconjuntamente con el plan de manejo y/o periódicamente, con anterioridad a la ejecución de las faenasaprobadas en el respectivo plan.

Cuando se trate de forestaciones en terrenos que ya hubiesen sido reconocidos como forestables en elrespectivo plan de manejo o de actividades bonificables ejecutadas en terrenos previamente calificadoso reconocidos y que estén contenidas en el plan de manejo, este aviso se presentará con posterioridad ala ejecución de las faenas.

4. Normas de Manejo Forestal

Con el objetivo de mejorar las deficiencias constatadas en la elaboración y ejecución de los planes demanejo convencional, generados en el marco de la normativa vigente, referidas a la concepción decorto plazo de la intervenciones, falta de efectividad para promover intervenciones técnicamenteadecuadas en el bosque, dificultades de control en terreno producto de la heterogeneidad del recurso,excesivo tiempo y esfuerzo destinado al análisis de documentos, en desmedro de la supervisión enterreno, la Corporación Nacional Forestal CONAF procedió a elaborar y dictar normas de manejo paradiferentes tipos forestales de bosque nativo y también para plantaciones, a partir de 1994 (Lara et al,1999).

Dichas normas corresponden a pautas genéricas de intervención a las cuales los propietarios seadhieren, comprometiéndose a cumplir cabalmente las prescripciones técnicas señaladas para cadacaso. A la fecha, CONAF cuenta con las siguientes normas de Manejo, procedimiento que seencuentras debidamente respaldado por el articulo 11º, del DS 193 “Reglamento General del DecretoLey 701”:

Page 201: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

197

4.1 Norma de manejo aplicable al tipo forestal lenga (corta de protección).

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presentenorma, el recurso forestal involucrado corresponde a bosques del tipo forestal lenga y el tratamientosilvicultura esta definido como corta de protección.

El propietario que suscribe las presentes normas de manejo se compromete a cumplir las prescripcionestécnicas y medidas de protección que se señalan en estas normas de manejo. La calendarización de lasactividades de corta deberá contemplarse dentro de un plazo máximo de 2 años contado desde la fechade presentación de la solicitud ante la Corporación.

En el caso de que el predio tenga una superficie boscosa mayor a 500 hectáreas, el propietario podráacceder a este procedimiento especial por una superficie máxima de 500 hectáreas y, una vezefectuadas correctamente las actividades especificadas en esta norma, podrá ingresar una nuevasolicitud hasta por 500 hectáreas adicionales, y así sucesivamente, hasta completar la superficie totalboscosa del predio que interesa manejar.

4.1.1 Clasificación de los bosques de lenga

Se podrán acoger a estas normas los rodales ubicados en bosques del tipo forestal lenga que cumplanlas siguientes características:

a) Rodales sin regeneración establecida; compuestos por uno o más estratos, generalmente un soloestrato superior; en ellos la cobertura no es adecuada para el establecimiento de la regeneración, oésta última es incipiente y/o se encuentra irregularmente distribuida, o aún no alcanza una alturasuperior a 0,5 metros.

b) Rodales con regeneración establecida; compuestos por uno o más estratos, con una cobertura talque ha permitido el establecimiento de regeneración homogéneamente distribuida, alcanzando éstauna altura igual o mayor a 0,5 metros.

c) Rodales con renoval sin posibilidad de mejoramiento mediante manejo; formados por un doselsuperior con árboles sobremaduros y un dosel inferior constituido por un renoval de mala calidadque no asegura la formación de un bosque comercial. Se considera que este dosel inferior no tienela posibilidad de mejoramiento mediante manejo cuando la combinación del número de árboles porhectárea y diámetro medio no alcanza los valores presentados en el siguiente cuadro:

Parámetros del rodal mínimos necesarios para constituir renovales manejableEstado deDesarrollo

Densidad(Nº árboles/ha)

Diámetro MedioCuadrático(cm)

Monte Bravo 5.000 2 – 3*Latizal 2.000 8Fustal 1.000 15

* cuando el estado de desarrollo sea de monte bravo, el parámetro a considerar es la altura media, expresada enmetros

d) Rodales considerados como enclaves; cuando el renoval alcanza o supera los valores mínimospresentados en el cuadro anterior, se considera manejable. Su manejo dependerá de su tamaño,definiéndose dos categorías de superficie:

Page 202: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

198

- 0,00 – 0,50 ha: se considera que estos tamaños no alcanzan a constituir enclaves y, si elpropietario lo desea, puede integrar dicha superficie a la aplicación de cortas deprotección. Cuando se integren dichas superficies se entenderá que deben quedar bienmanejadas y realmente incorporadas a cortas de protección, respetando la regeneraciónya establecida.

- Mayores de 0,50 ha: se considera que estas superficies ya constituyen enclaves y sumanejo o exclusión es voluntario.

e) Rodales con bosque mosaico; son rodales que, a niveles de superficie iguales o inferiores a 1 ha,presentan una elevada heterogeneidad de estados de desarrollo o de clases diamétricas.

4.1.2 Método de Corta

4.1.2.1 Método de Cortas de Protección

• Para los fines de esta norma se entenderá como Cortas de Protección aquéllas consistentes en laextracción gradual de la masa completa del rodal en una serie de cortas parciales que se extiendendurante una parte del turno. Esquemáticamente se trata de dos tipos de corta:

a) Corta de Siembra: se aplica en rodales en que no haya regeneración establecida y seconsidera como un única corta.

b) Corta de Extracción: se aplica en rodales con regeneración establecida y para el caso deesta norma se considera sólo la primera corta de extracción.

• La forma predominante que toma el método, es la de una corta semillera intensa distribuida mas omenos uniformemente en todo el bosque, cuyo objetivo final es el establecimiento de laregeneración y su posterior desarrollo.

• Por tratarse de un método dirigido al establecimiento o a la liberación de la regeneración, este tipode manejo es aplicable a rodales adultos y en etapa de regeneración y a renovales que presentendeficiencias serias de sanidad, forma y/o densidad que les impidan constituirse en rodalesaprovechables en el futuro.

• En casos de rodales con regeneración establecida de hasta 2,5 metros de altura, el movimientoprovocado por la explotación debe dejar vías de saca claramente establecidas o planificadas.

• En el caso de rodales que tenga regeneración de hasta 2,5 metros de altura, deberá dejarse unacobertura entre 10 a 30% y, para los que tengan regeneración de una altura superior a 2,5 metrosdeberá dejarse una cobertura entre 0 y 30 %

• No obstante en situaciones de mosaicos en que no hubiere suficientes árboles a dejar de buenascaracterísticas, se podrán dejar árboles de otras características pero la cobertura a dejar será de 40 a55 %. Estos sectores deben ser previamente marcados en la cartografía.

• Para los rodales en que se deba dejar dosel de protección, éste debe ser de los estratos superiores,por lo cual se deben eliminar aquellos individuos del dosel intermedio que dificulten elestablecimiento de la regeneración.

• En las mediciones de cobertura y densidad se aceptará un rango de error total no superior al 10% delos valores extremos establecidos en el cuadro siguiente sobre “cobertura a dejar por situacióntipo”.

Page 203: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

199

4.1.2.2 Características de las intervenciones

• En la regulación de las intervenciones se deben considerar dos variables: cobertura y tipo de árbolesa dejar.

• La cobertura a dejar por situación tipo se presentan en el siguiente cuadro:

Coberturas a dejar por situación tipoSituación Tipo Coberturas a dejar

%Rodal sin regeneración establecida 30 – 50Rodal con regeneración establecida:• altura menor o igual a 2,5 mts.• Altura mayor a 2,5 mts.

10 - 300 - 30

Rodal con renoval no manejable 30 - 50

• Respecto de los árboles a dejar, lo más importante es que sean buenos semilleros y que sedistribuyan en forma más o menos uniforme en el área, otorgando una protección adecuada para elestablecimiento de la regeneración.

• Las principales características de los árboles a dejar son las siguientes:• que pertenezcan al dosel dominante o codominante• que tengan copo frondosa• que sean estables y vigorosos

• Las siguientes características definen árboles que por ningún motivo debieran seleccionarse:• pudrición evidente y generalizada• fuste quebrado y/o copa rajada• En todo los casos se deben extraer, además, aquellos individuos el dosel intermedio que

dificulten el establecimiento de la regeneración.

4.1.2.3 Marcación

• En terreno se deberán seleccionar los árboles a cortar y aquellos a dejar en cada rodal de acuerdo alo señalado en el punto 4.1.2.2.

• Los árboles seleccionados para dejar, obligatoriamente deberán marcarse con una franja a nivel delDAP y una marca en forma de punto en la base del árbol.

4.1.2.4 Comprobación de la marcación

• Una vez efectuada la marcación, es recomendable que el propietario compruebe el número y lacalidad de los árboles seleccionados sea el adecuado para los objetivos planteados. En casocontrario deberá modificar el número de árboles marcados.

4.1.2.5 Planificación y Ejecución de la corta

• La planificación de la corta debe contemplar los aspectos de:

Page 204: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

200

a) Establecimiento de la regeneración: para la regeneración se exigirá un mínimo de 3.000 plantaspor hectáreas de buena calidad y homogéneamente distribuida.

b) Volteo: en el volteo se controlará el daño causado a los árboles remanentes y a la regeneración.En el caso de los árboles remanentes se considerarán dañados cuando no puedan cumplir lafunción para la cual fueron dejados y ese daño no debe superar un 5% de los árboles quequedarán como protección. En consecuencia, estos árboles no serán contabilizados para ladeterminación de cobertura, la que de todas maneras debe cumplir con los valores señaladosprecedentemente.Como norma general se recomienda no voltear aquellos árboles que puedan causar demasiadodaño, tanto a los árboles remanentes como a la regeneración; en caso de que sea necesarioeliminar estos árboles u otros que no interesan desde el punto de vista económico y que debensalir desde el punto de vista silvícola, se recomienda su anillamiento.

c) Madereo: para el madereo se tendrán en cuenta las mismas consideraciones anteriores, teniendopresente que estas actividades deben causar el mínimo daño tanto a la regeneración como alsuelo. En todo caso no deberán quedar en el bosque, bajo ninguna circunstancia, trozas de losárboles cortados.

d) Tratamiento de desechos: respecto a los tratamientos de desechos se establece solamente quelos árboles que quedan en el interior del bosque no estén sostenidos (“colgados”) por árboles enpié, sin lograr alcanzar totalmente el suelo y que las copas de los árboles cortados nosobrepasen los 1,5 mts. de altura (“bajar las copas”).

e) Construcción de campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio: los campamentos,canteras, caminos y canchas de acopio que se construyan podrán cubrir un máximo de un 5%del área de los rodales acogidos a estas normas. El ancho de la faja para los caminos principalesno debe superar los 20 mts.

4.1.2.6 Casos particulares

• Cualquier caso particular que no esté dentro de estas normas, deberá ser tramitado como un plan demanejo convencional.

4.1.3 Medidas de protección

4.1.3.1 Areas a excluir de intervención

Las áreas que a continuación se señalan quedarán excluidas de cualquier corta y no deberán sufrircaídas de árboles:

• Areas alrededor de cursos de agua: los cursos de agua permanente tendrán en cada orilla una faja deprotección de 30 m. de ancho, como mínimo. Los 30 metros se medirán horizontalmente desdedonde empieza la vegetación arbórea que bordea el curso. La ubicación de estos cursos y suclasificación en permanentes y no permanentes se basará en las cartas regulares escala 1:50.000 delI.G.M.

• Areas de pendiente elevada: aquellas áreas cuya pendiente es mayor o igual a 60% por más de 30metros.

• Areas con bosques que en estado adulto no superen los 8 metros de altura, pues esto es indicador desuelos delgados o sitios de mala calidad.

Page 205: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

201

• En el caso de turbas, vegas o mallines se debe dejar una franja de protección de 10 metros deancho, como mínimo.

• Para todos los caminos públicos deberá dejarse una franja de protección, en ambas orillas, de a lomenos 30 metros, medidos desde la parte exterior de la berma.

4.1.3.2 Medidas de Protección en las áreas de intervención.

Los propietarios adheridos a estas normas, se comprometen a respetar las siguientes restricciones:

• Los cursos de agua no permanentes contarán con una faja de protección de 15 metros de anchocomo mínimo.

• Excluir de ganado los rodales afectos a estas normas hasta que la regeneración de los rodalesintervenidos alcance una altura de 2,5 metros o hasta que la regeneración por su altura y densidadevite por sí sola el desplazamiento de los animales en el bosque

• se recomienda cercar los rodales a intervenir bajo estas normas, y preocuparse de la mantención yreparación de los cercos

• La construcción de campamentos, canteras, caminos, canchas de acopio y fajas de madereo deberárealizarse de acuerdo a lo señalado en el punto 4.1.2.5 y causando el mínimo impacto al suelo y lavegetación

• Los propietarios adheridos a estas normas se comprometen a dejar en pie y no dañar durante lasfaenas de volteo y madereo a los individuos de cualquiera de las especies arbóreas o arbustivasincluidas en las categorías de: en peligro, vulnerables o raras.

• Se prohibe el uso del fuego en las faenas de los rodales adheridos a estas normas de manejo

4.2 Norma de manejo aplicable al tipo forestal roble, raulí, coigüe (raleo de renovales).

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presentenorma, el recurso forestal involucrado corresponde a bosques del tipo forestal roble raulí coigüe yconsidera como único método de corta los raleos y la poda.

El propietario que suscribe las presentes normas de manejo se compromete a cumplir las prescripcionestécnicas y medidas de protección que se señalan en estas normas de manejo.La calendarización de las actividades de corta deberá contemplarse dentro de un plazo máximo de 2años contado desde la fecha de presentación de la solicitud ante la Corporación.

Se podrán acoger a esta norma rodales de hasta 20 ha, cuya sumatoria total de rodales debe ser menor oigual a 500 ha por predio.

4.2.1 Clasificación de los renovales

Se podrán acoger a estas normas los renovales del tipo forestal RO-RA-CO de los siguientes subtiposforestales:

a) Renovales de roble - raulí; compuestos por roble y/o raulí, representando una o ambas especies másdel 75% del AB (Area Basal).

b) Renovales puros de coigüe; compuestos por coigüe, el que representa más el 75% del AB.

Page 206: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

202

c) Renovales de roble - raulí que incluyen coigüe; en ellos el 25 – 75% del AB es ocupada por robley/o raulí y entre un 25 – 75% del AB corresponde a coigüe. Las tres especies suman más de un 75%del AB.

d) Renovales de roble – raulí con especies tolerantes; compuestos por formaciones mixtas en lascuales roble y/o raulí ocupan entre un 25 y 75% del AB, el resto está constituido por especiestolerantes y semi tolerantes. coigüe puede estar presente, pero su AB sumada a la de roble y raulí esmenor o igual a 75% del AB total.

e) Renovales de coigüe con especies tolerantes; compuestos por formaciones mixtas en las cualescoigüe ocupa entre un 25 y 75% del AB, estando el resto constituido por las especies mencionadasen el subtipo anterior. Raulí y roble pueden estar presentes, pero su AB sumada a la de coigüe esmenor o igual a 75% del AB total. Para determinar el área basal se debe considerar el área basal detodos los árboles de un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 5 cm, sin incluir losárboles remanentes.

4.2.2 Requisitos de los renovales

Podrán acogerse a estas normas los renovales definidos en el punto 4.2.1, que cumplan con lossiguientes requisitos:

a) Tener una altura media total mayor o igual a 1.3 metros y un DMC menor o igual a 35 cm.b) Tener una densidad mayor o igual a la indicada en la tabla sobre “identificación y caracterización

de rodales” que indica el punto 4.2.3.1 siguiente.

4.2.3 Métodos de Raleo y Poda

• Estas normas consideran como único método de corta los raleos y la poda.

4.2.3.1. Identificación y caracterización de rodales

• Los rodales deberán cumplir con los requisitos señalados en el siguiente cuadro:

DMC Densidad mínima(Nº árboles (ha)

(cm) Subtiposa), c) y d)

Subtiposb) y e)

5 – 9,9 2.820 4.16110 – 14,9 1.842 2.70815 – 19,9 1.203 1.76320 – 24,9 786 1.14725 – 29,9 513 74730 – 35,5 332 482

• La cantidad mínima de árboles a dejar, cuando se trate de los rodales de los subtipos forestales a),c) y d) deberá ser la que se indica en la siguiente Tabla A, y la extracción máxima permitida será deun 40% en AB. Dependiendo de la calidad del bosque, de su DMC y densidad iniciales, serecomienda extraer entre un 25 y 40% en AB:

Page 207: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

203

Tabla A. Para ser aplicada a los subtipos forestales a), c) y d)

DMC Densidad mínimaCantidad mínima a dejar

(Nº árb/ha)(cm) (Nº árb/ha) Total Arboles

SelecciónArboles

Secundarios5 – 9,9 2.820 1.842 602 1.240

10 – 14,9 1.842 1.203 483 72015 – 19,9 1.203 786 387 39920 – 24,9 786 513 310 20325 – 29,9 513 332 249 8330 - 35,0 332 250 200 50

• La cantidad mínima de árboles a dejar, cuando se trate de los rodales de los subtipos forestales b) ye) deberá ser la que se indica en la siguiente Tabla B y la extracción máxima permitida será de un35% en AB. Dependiendo de la calidad del bosque, de su DMC y densidad iniciales, se recomiendaextraer entre un 20 y 35% en AB

Tabla B. Para ser aplicada a los subtipos forestales b) y e)

DMC Densidad mínimaCantidad mínima a dejar

(Nº árb/ha)(cm) (Nº árb/ha) Total Arboles

SelecciónArboles

Secundarios5 – 9,9 4.161 2.913 602 2.311

10 – 14,9 2.708 1.896 483 1.41315 – 19,9 1.763 1.234 387 84720 – 24,9 1.147 803 310 49325 – 29,9 747 523 249 27430 - 35,0 482 337 200 137

4.2.3.2 Marcación del raleo

4.2.3.2.1 Subtipos forestales a) y c)

• En terreno se deberá seleccionar los árboles a ralear y aquellos a dejar en cada rodal. El número deárboles a dejar debe ajustarse a la Tabla A, distribuidos entre árboles selección y árbolessecundarios.

• La marcación del raleo debe ser ejecutada por personal capacitado a cargo de un Ingeniero Forestalo Técnico Forestal.

• Se debe tener presente que el raleo está orientado a liberar de competencia a los árboles selección yllevar al bosque a una estructura caracterizada por:

a) Menor densidad.b) Distribución lo más homogénea posible.c) Proporción de árboles de mayor tamaño y mejores características de sanidad y forma.

Page 208: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

204

Arboles de selección

• Los individuos a seleccionar, serán los de mejores características en un espacio reducido.• En el caso de renovales con árboles reproducidos de tocón (monte bajo o medio), se marcará el

mejor individuo de cada tocón.• Excepcionalmente en rodales muy densos, se podrán eliminar todos los pies de un tocón, siempre

que no se dejen claros y que se cumpla con la densidad mínima señalada en la Tabla A.• Si se tiene la oportunidad de seleccionar entre un individuo de tocón y uno de semilla, deberá

preferirse a este último.

Arboles secundarios

• Estos juegan un papel fundamental en la protección del sitio, del rodal y de los árboles selección ydeberán corresponder a:

a) individuos del dosel dominante, codominante o intermedio de roble, raulí, o coigüe de unacalidad inferior;

b) individuos de especies tolerantes y semitolerantes que se desarrollan bien bajo el dosel.• Los árboles selección deberán marcarse con una franja a nivel del DAP y una marca en forma de

punto en la base del árbol.• Los árboles secundarios deberán marcarse con un punto a nivel del DAP y uno en la base. Todas las

marcas deberán realizarse en el mismo sentido.

Criterios adicionales para el raleo

• El raleo deberá afectar en primer lugar al estrato dominante, codominante e intermedio de maneraque se liberen las copas de los árboles selección.

• Se extraerá en estos estratos los árboles de peor calidad, manteniendo una distribución horizontal lomás homogénea posible hasta alcanzar los niveles de densidad establecidos la Tabla A y el criteriode máxima AB a extraer.

• En renovales mixtos, la extracción deberá propender a aumentar a lo menos mantener la proporciónde las especies de mayor valor maderero en el bosque final.

• Los árboles de especies tolerantes y semitolerantes presentes en los subtipos forestales a) y c) sólose extraerán si hay interferencia de copas con los individuos de Nothofagus o si se trata deindividuos de mala forma y/o sanidad.

• Se recomienda que los propietarios dejen un cierto número de los individuos de mejorescaracterísticas de cada especie arbórea presente para que sirvan como árboles semilleros para lacosecha de semillas y producción de plantas de vivero.

4.2.3.2.2 Subtipo Forestal b)

• En todos los aspectos que no se señalen en esta sección, se aplicarán los mismos criteriosexplicados en el punto 4.2.3.2.1.

• Se deberá tener especial cuidado en rodales densos en los cuales son frecuentes los individuosetiolados con una relación altura total/DAP (H/DAP) mayor o igual a 100 lo cual los hace muyinestables, propensos a las caídas y doblamiento de las puntas al ralear. Esto implica que según seseñala en la Tabla B, las intensidades de raleo deberán ser más ligeras que para los subtiposforestales con roble y raulí.

Page 209: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

205

• Si existen individuos del dosel intermedio, estos deberán mantenerse para dar mayor estabilidad alrodal.

• Bajo condiciones de mal drenaje es frecuente que muchos árboles estén dañados por coleópterosperforadores; en este caso, si la relación H/DAP es mayor o igual a 100, deberán dejarse árbolesdañados como protección a los árboles de buenas características.

4.2.3.2.3 Subtipos Forestales d) y e)

• En este caso el raleo deberá tender a generar un bosque de al menos dos doseles. Uno superiorcompuesto esencialmente por roble, raulí y/o coigüe y uno intermedio formado por especiestolerantes y semitolerantes, lo que implica que estas últimas no deberán cortarse, a menos que setrate de individuos de baja calidad silvícola del dosel dominante o codominante, que interfieran eldesarrollo de los individuos de Nothofagus.

• En el caso de los subtipos forestales con especies tolerantes (d y e), los árboles seleccióncorresponderán a individuos de las especies de Nothofagus, así como de las especies tolerantes ysemitolerantes.

• Los árboles selección y secundarios deberán tener las mismas características ya señaladas.• En forma similar, los raleos deberán propender a mantener la proporción de las especies de

Nothofagus en el bosque final.

4.2.3.2.4 Casos Particulares

• Rodales atacados por Holopterus chilensis

• En el caso de los renovales dominados por roble, en los que exista un fuerte ataque de Holopteruschilensis, deberán extraerse los árboles atacados, salvo que estén cumpliendo una funciónimportante en la mantención de la estabilidad del rodal.

• Cualquier otro caso particular que no quepa dentro de estas normas, deberá ser tramitado como unplan de manejo convencional.

4.2.3.3 Comprobación de la marcación

• Una vez efectuada la marcación, es recomendable comprobar que el número de árboles selección yárboles secundarios marcados se ajustan a esta norma (Tablas A y B). En caso necesario se deberáincluir más árboles en la marcación.

4.2.3.4 Ejecución del raleo

• En el raleo se deberán cortar todos los árboles de un DAP mayor o igual 5 cm que no fueronmarcados. En este momento deberá además cortarse los árboles remanentes de generacionesanteriores, para librar al renoval de su competencia.

• Los individuos remanentes de mala calidad o que provoquen un daño en el renoval al ser volteados,deberán anillarse y dejarse morir en pie.

• En las faenas de explotación el daño a los árboles a dejar deben ser minimizado. Por esta razón eldaño no debe afectar a más de un 2% de los árboles selección y no más de un 5% de los árboles quese dejan después del raleo.

Page 210: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

206

4.2.4 Medidas de Protección

4.2.4.1 Areas a excluir de intervención

• Las áreas que a continuación se señalan quedarán excluidas de cualquier corta y no deberán sufrircaída de árboles:a) Areas alrededor de cursos de agua: los cursos de agua permanente tendrán en cada orilla una

faja de protección de 30 m. de ancho, como mínimo. Los 30 m. se medirán horizontalmentedesde donde empieza la vegetación arbórea que bordea al curso. La ubicación de estos cursos ysu clasificación en permanentes y no permanentes se basará en las cartas regulares escala1:50.000 del I.G.M.

b) Areas de pendiente elevada: aquellas áreas cuya pendiente es mayor o igual a 60% por más de30 m.

4.2.4.2 Medidas de protección en las áreas de intervención

• Los propietarios adheridos a estas normas, se comprometen a respetar las siguientes restricciones:a) Los cursos de agua no permanentes contarán con una faja de protección de 15 m como mínimo.b) Excluir de ganado los rodales afectos a estas normas en las siguientes condiciones:

• Hasta que los rodales alcancen un DMC mínimo de 10 cm. y los fustes de los árboles deldosel dominante y codominante estén libres de ramas hasta una altura de no menos de 5metros.

• En los rodales de más de 35 cm de DMC que en el futuro vayan a regenerarse naturalmente, yen aquellos renovales donde se ha hecho enriquecimiento.

c) Por la restricción señalada en b) se recomienda cercar los rodales a intervenir bajo estas normasy preocuparse de la mantención y reparación de cercos.

d) Los caminos y canchas de acopio que se construyan podrán cubrir un máximo de 5% del área delos rodales acogidos a estas normas. Las fajas de madereo podrán tener un ancho máximo de 5m. La construcción de caminos y las fajas de madereo deberá realizarse causando el mínimoimpacto al suelo y la vegetación.

e) Los propietarios adheridos a estas normas se comprometen a dejar en pie y no dañar durante lasfaenas de volteo y madereo a los individuos de cualquiera de las especies arbóreas o arbustivasincluidas en las categorías de en peligro, vulnerables o raras.

f) Deberá extraerse todo el volumen de madera con un diámetro mayor o igual a 10 cm y de 1 m delargo. Las copas, ramas, y desechos de menor diámetro pueden permanecer en el terreno.

g) Los desechos deben ordenarse de tal manera de no dañar la base de los árboles a dejar y dereducir el riesgo de incendios.

h) Se prohibe el uso del fuego en las faenas forestales de los rodales adheridos a estas normas demanejo.

i) Se recomienda mantener la cobertura de sotobosque existente, para proteger los fustes de losárboles a dejar, y asegurar una buena protección contra la erosión.

4.3 Norma de manejo aplicable a plantaciones y bosques naturales del género prosopis

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV, la presenta normade manejo es aplicable a:

Page 211: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

207

• corta de bosques del género Prosopis, entendiendo por tales a las formaciones naturales oartificiales que forman masas coetáneas (de una misma edad) o disetáneas (de diferentes edades),donde predominan principalmente especies del género Prosopis (tamarugo, algarrobo), ya sea enforma pura o mixta.

• superficies menores o iguales a 50 hectáreas, ya sea en uno o varios rodales. En el caso que elpredio tenga una superficie boscosa mayor a 50 ha, el propietario sólo podrá acceder a esta normade manejo por una superficie máxima de 50 ha y, una vez efectuadas correctamente las actividadesque son especificadas en esta norma de manejo, podrá ingresar una nueva solicitud hasta 50 haadicionales y así sucesivamente, hasta completar la superficie boscosa del predio que interesamanejar.

El propietario que suscribe las presentes normas de manejo se compromete a cumplir las prescripcionestécnicas y medidas de protección que se señalan en esta norma de manejo. La calendarización de lasactividades de corta deberá contemplarse dentro de un plazo máximo de 2 años contado desde la fechade presentación de la solicitud ante la Corporación. Una vez aprobada por CONAF la presente normade manejo, el propietario deberá avisar a la Corporación la fecha de inicio de las respectivas faenas

4.3.1 Corta

4.3.1.1 Métodos de corta

De acuerdo a las características del bosque, se podrá utilizar uno de los siguientes métodos de corta:

a) Método de tala rasa• este método sólo es aplicable a plantaciones• consiste en la corta homogénea o total de todos los individuos del rodal, no debiendo quedar

ejemplares remanentes en él.

b) Método de corta selectiva

• este método es aplicable a bosques naturales (donde existe gran número de árboles originados poraluviones) y a plantaciones.

• consiste en la corta y extracción de árboles, ya sea en forma individual o en pequeños grupos, en unsuperficie no superior a 0.3 ha, dejando alrededor árboles o una faja boscosa de 50 metros quejuega un papel de protección

• los árboles que permanezcan en pié deberán quedar con una distribución homogénea en el terrenopara facilitar su futuro desarrollo.

• en bosques naturales se recomienda que, en lo posible, los árboles queden separados a unos 10 o 12metros unos de otros

• en plantaciones, el distanciamiento anterior podrá ser como máximo de 20 a 22 metros

c) Método de raleo selectivo de mejoramiento

• este método es aplicable a plantaciones y bosques naturales adultos• consiste en la corta aplicada en individuos adultos con 3 fustes o más donde se deberá dejar uno o

más fustes que tengan como mínimo un diámetro, medido a 1.3 metros de altura, de 15 cm o más.• las principales características de los árboles a dejar son: fuste o tronco recto, sin daños en su corteza

ni perforaciones por insectos, de copa verde, abundante, vigorosa y frondosa (característicaasociada a una alta producción de frutos)

• en caso que el fuste seleccionado provenga de un tocón, éste deberá nacer lo más cerca del suelo

Page 212: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

208

4.3.1.2 Características del corte

• Cualquiera sea el método de corta a utilizar y para facilitar una buena retoñación de los árboles ofustes cortados, a fin que estos permanezcan en el tiempo y produzcan madera nuevamente, el cortedeberá ajustarse a las características que seguidamente se indican

• la altura del tocón deberá ser como máximo de 30 cm. Al tratarse de fustes inclinados, donde secomplica el corte, se podrá cortar a una mayor altura

• el tocón deberá quedar con un corte parejo y liso, evitando dejar astillas e irregularidades• el tocón deberá quedar con un corte de inclinación suficiente que reduzca la acumulación de

humedad y la posibilidad que se pudra el tocón

4.3.1.3 Marcación de los árboles

• el fuste seleccionado que no será cortado, deberá ser obligatoriamente marcado, antes del inicio delas faenas para permitir su revisión por personal de CONAF.

• la marca consistirá en una franja de pintura a nivel del DAP (1.3 m de altura) o una marca en formade punto en la base del árbol.

4.3.2 Reforestación

4.3.2.1 Regeneración vegetativa y manejo de renuevos

• la regeneración vegetativa es un atributo de las especies del género Prosopis, que se caracteriza porel nacimiento de múltiples retoños o renuevos a partir de los tocones de los árboles cortados que seconvierten así en cepas, es decir en un conjunto de renuevos que tienen una raíz común

• estos retoños deben ser manejados y protegidos, especialmente del ganado, para que en el futuro sepueda obtener nuevamente individuos productivos. Si el crecimiento y desarrollo de estos retoñosno es debidamente encauzado, el árbol se transforma en una masa de ramas delgadas y sin formaque no será posible volver a utilizar

• por lo anterior, al cabo de dos años de efectuada la corta, se deberá proceder a la selección yeliminación de retoños, de tal forma que por cada tocón quede de 1 a 3 retoños. Esta labor evitará lamal formación de los árboles y permitirá concentrar el crecimiento en pocos pies o fustes

• para efectos de la selección de retoños, se deberá dar prioridad a aquellos que en ese momentopresenten la mejor forma y crecimiento. Es importante señalar que aquellos retoños con mejorfuturo son los que nacen mas cerca del suelo y en los bordes del tocón, por lo cual se les deberá darpreferencia. El resto de los retoños deberá ser eliminado con herramientas adecuadas (serrucho colade zorro, tijerón de podar) realizando un corte sano, limpio y cuidando de no dañar el o los retoñosque han sido seleccionados

4.3.2.2 Plantación

• este método de reforestación consiste en plantar y establecer en el sector cosechado un númerodeterminado de plantas por hectárea provenientes de un vivero

• la reforestación a través de este método deberá ejecutarse al año siguiente de efectuada la corta, conuna densidad a lo menos igual a la existente antes de la intervención, pero que en ningún caso seamenor a 100 árboles/ha con especies del mismo género

Page 213: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

209

4.3.2.3 Reposición de cepas

• todas aquellas cepas que no retoñen, producto de una cosecha inadecuada o muertas porenvejecimiento, o cualquier otro motivo, deben ser eliminadas y luego repuestas por el método deplantación, a mas tardar al año siguiente de efectuada la corta

4.3.3 Medidas de protección ambiental

• se deberá proteger la vegetación nativa existente en quebradas, quedando prohibida su corta• los desechos que no sean utilizados ya sea en cercos u otro fin, deberán ser apilados en fajas o

arrumados

4.3.4 Medidas de protección al recurso forestal

4.3.4.1 Protección al establecimiento de la reforestación

• el sector a intervenir deberá ser cercado con el objeto de evitar que el ganado cause deterioro en lasplantas o retoños mientras se desarrolla la fase de establecimiento de la reforestación

• se recomienda aprovechar los residuos para efectuar el apotreramiento o protección de árbolesaislados

• el ganado no podrá ser introducido hasta que las plantas o retoños tengan una altura mínimapromedio de 1.5 metros

4.3.4.2 Protección contra incendios forestales

• se deberá despejar de material combustible una franja de ancho apropiado, de a lo menos 2 metrosen campamentos, depósitos de combustibles, hornos de carbón u otros lugares que puedan originarincendios

• se deberán tomar todas las precauciones, que de acuerdo a la realidad del predio, sean conducentesa la efectiva protección contra incendios forestales.

4.3.4.3 Protección contra plagas y enfermedades

• se deberán efectuar recorridos permanentes y periódicos para detectar cualquier problema quepueda afectar el normal desarrollo de la plantación o regeneración, según sea el caso.

4.4 Norma de manejo aplicable al tipo forestal siempreverde (corta de regeneración).

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presentenorma, el recurso forestal involucrado corresponde a bosques adultos del tipo forestal siempreverde ylas intervenciones están definidas como corta final y regeneración.

El objetivo es poder intervenir estos bosques sin alterar significativamente las condiciones de sitio quegeneralmente son frágiles, permitiendo al mismo tiempo obtener un producto comercial y generar lascondiciones adecuadas para que se establezca un bosque nuevo, posible de manejar desde tempranaedad y de esta forma, transformar los bosques originales, en bosques de alta calidad y mayorproductividad.

Page 214: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

210

El propietario que suscribe las presentes normas de manejo se compromete a cumplir las prescripcionestécnicas y medidas de protección que se señalan en estas normas de manejo. La calendarización de lasactividades de corta deberá contemplarse dentro de un plazo máximo de 2 años contado desde la fechade presentación de la solicitud ante la Corporación.

El total de las masas boscosas a manejar en cada predio podrá ser como máximo de 150 ha. Si el prediotiene una superficie boscosa mayor a ella, el propietario podrá acceder a este procedimiento especialhasta por una superficie igual, una vez que haya efectuado las actividades especificadas en esta normaingresando la solicitud respectiva y así sucesivamente, hasta completar la superficie total boscosa delpredio que interesa manejar.

Cada rodal podrá tener un tamaño máximo de 50 ha y cuando se trate de la aplicación del método detala rasa en fajas, el tamaño mínimo será de 3 ha.

Se podrán acoger a estas normas los rodales ubicados en bosques del tipo forestal Siempreverde deacuerdo a la siguiente clasificación:

4.4.1 Clasificación de los bosques siempreverdes

a) Bosques de intolerantes emergentes formados por especies como: coigüe de Chiloé, y/o coigüecomún y/o coigüe de Magallanes y/o ulmo y/o tineo.Pueden encontrarse en todo el rango altitudinal de la Cordillera de la Costa, especialmente en lavertiente occidental y en la isla de Chiloé, así como en la cordillera de Los Andes por encima delos 300 m.s.n.m. y al sur del estuario de Reloncaví donde no crece alerce o ciprés de las Guaitecas.Coigüe de Chiloé abunda en sectores húmedos y cerca del límite de los bosques de alerce. Ensectores más secos y en altitudes medias puede dominar ulmo. tepa es siempre un participanteimportante en estos bosques.Coigüe, ulmo y tineo se encuentran constituyendo un dosel emergente y representan el 50% o másdel Area Basal por hectárea con ejemplares de 50 cm de DAP o superiores.Los ejemplares codominantes e intermedios pueden presentar dos situaciones

• Menos del 40% de las especies tolerantes como tepa, canelo, mañíos, olivillo y a veces ulmoposeen DAP entre 5-40 cm.

• Más del 40% de las especies tolerantes poseen DAP entre 5-40 cm.

b) Bosques mixtos de pocas especies, principalmente coigüe común, coigüe de Chiloé, canelo, tepa ymañío de hojas punzantes: Son bosques simples y a veces monoespecíficos, propios de las islas ylitoral al sur de Chaitén. En estos bosques son frecuentes las asociaciones de coigüe común contepa y mañío en el interior del continente; de coigüe de Chiloé, tepa, canelo y mañío macho en lossectores costeros y las islas. También es posible encontrar bosques con tineo. Una característicafrecuente en estos bosques es la fragilidad del sustrato, que es orgánico y desarrollado sobre rocagranítica o metamórfica no intemperizada. Pueden agruparse en 2 grandes situaciones:

• Aquellos donde, en los doseles intermedio e inferior, menos del 40% de los árboles poseeDAP entre 5-40 cm, ubicados en sustratos profundos y estables. Se entiende por sustratosinestables, aquellos orgánicos ubicados sobre roca no intemperizada

• Aquellos donde, en los doseles intermedio e inferior, más del 40% de los árboles posee DAPentre 5-40 cm, en las mismas condiciones de sustrato indicadas en b.1.

Page 215: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

211

c) Bosques monoespecíficos o multiespecíficos esencialmente formados por especies tolerantes comoolivillo, tepa, mañío hembra, mañío macho y eventualmente ulmo: Se ubican en cualquiera de lasáreas cubiertas por el tipo forestal siempreverde y corresponden a una situación avanzada de lasucesión vegetal, donde el DMC no es inferior a 25 cm con dos a tres estratos de las especiesseñaladas.

d) Bosques mixtos alterados con árboles dominantes residuales de intervenciones anteriores, con osin dosel inferior establecido: Posibles de encontrar en cualquiera de las situaciones señaladasanteriormente pudiendo ser clasificados de la siguiente forma:

• Bosques con un estrato de árboles dominantes y uno o dos estratos intermedios, con un doselinferior de regeneración establecida y/o en estado de latizal.

• Bosques con un estrato de árboles dominantes y uno o dos estratos intermedios, sin un doselinferior de regeneración establecida y/o en estado de latizal.

4.4.2 Identificación y caracterización de los rodales

Podrán acogerse a estas normas los rodales definidos en el punto 4.4.1 que cumplan, además, con lassiguientes características:

a) Los rodales conformados preferentemente por coigüe común o coigüe de Chiloé deben tener unDMC igual o mayor a 35 cm. Si el DMC es inferior, se consideran renovales y no entran en lasnormas. Para estos efectos, el DMC deberá ser calculado a partir de un inventario forestal queconsidere sólo las especies principales o de interés, medidas a partir de un DAP mínimo de 5 cm.

b) La existencia de alguna de las siguientes especies propias de otros tipos forestales, como porejemplo: roble, alerce, ciprés de las Guaitecas, lenga o coigüe de Magallanes, de acuerdo a lasdensidades y tamaños señalados por la tipología forestal oficial, excluirán al rodal de las presentesnormas.

4.4.3 Métodos de corta y regeneración

4.4.3.1 Métodos de corta

• Para los fines de esta norma, podrán aplicarse los métodos de corta y regeneración que se indican acontinuación, dependiendo de la situación tipo de que se trate.

Fajas de protección.• Este método, aplicable a las situaciones tipo a.1), b.1). d.1) y d.2) , señaladas en el punto 4.4.1,

consiste en realizar una corta al barrer o tala rasa en fajas alternas o sucesivas de no más de 30 m deancho en las cuales, en forma posterior, se deberá establecer la regeneración.

• En las fajas alternas, el bosque que permanece entre fajas de tala no deberá tener menos de 30 m deancho y deberá permanecer hasta que la regeneración se haya establecido en las condiciones que seindican más adelante.

Page 216: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

212

Corta en bosquetes.

• Este método, aplicable a las situaciones tipo a.1, b.1 d.1 y d.2, señaladas en el punto 4.4.1, consisteen realizar una corta de todos los individuos, en bosquetes de no más de 20 m de radio, en loscuales, en forma posterior, se deberá establecer la regeneración.

• Las áreas así cortadas deberán estar rodeadas por bosque de un ancho mínimo de 30 m que deberápermanecer hasta que la regeneración se haya establecido en las condiciones que se indicarán másadelante.

Cortas de protección uniforme.

• Este método, aplicable a las situaciones tipo, consiste en la extracción gradual de todos los árbolesdel rodal mediante una serie de cortas parciales o sucesivas que terminan con la corta de cosechafinal.

a) Corta de siembra o preparatoria.• Se aplica sólo en aquellos rodales en que no haya regeneración establecida y tiene por

objeto crear las condiciones ambientales para que ésta prospere.• Por lo anterior deberán permanecer en pie los árboles seleccionados como semilleros y

como protectores.• Semillero es aquel árbol de copa frondosa de la especie a regenerar.• Protector es un árbol que, siendo o no semillero, debe dejarse en pie para que mantenga una

cobertura adecuada que permita el desarrollo de especies que requieren cierta sombra oprotección.

• Los árboles no seleccionados deberán ser cortados o anillados en pie. Se deberá eliminaraquellas especies indeseables como la quila y otras que impidan la regeneración natural,tratando que la cama de semillas quede en condiciones aptas para la germinación exitosa deestas.

• La extracción máxima permitida en esta corta puede ser hasta de un 70% del Area Basaltotal, debiendo quedar una cobertura homogéneamente distribuida.

b) Corta de extracción.• Se aplica en rodales con regeneración establecida. Para los efectos de esta norma se

considera una corta única (final). La corta final podrá hacerse por volteo y/o anillado de losárboles en pie, cuidando siempre de evitar al máximo el daño a la regeneración.

Requisitos para realizar la corta final.

• En forma posterior a la corta y extracción de la madera, la regeneración establecida en los rodalesintervenidos, deberá tener a lo menos 2.500 individuos por hectárea de las especies de interés,homogéneamente distribuidos, cuya altura mínima sea de 1,5 m con un DAP máximo de 20 cm.

• Son especies de interés las siguientes: coigües, tepa, avellano, notro, olivillo; mañíos, ulmo, tineo,radal y canelo. Además se considerarán, cuando aparezcan en situaciones ecotonales otransicionales: laurel, lingue, roble, raulí y mañío de hojas largas.

Fajas alternas o bosquetes de protección.

• Método aplicable a las situaciones tipo a.2), b.2), c), d.1) y d.2), que consiste en cortas similares alas de siembra indicadas en el punto 4.4.3.1 ya sea en fajas de hasta 60 m de ancho o bosquetes conun radio de hasta 40 m, cuidando de dejar en pie a los ejemplares de las especies tolerantes conDAP menores o iguales a 40 cm ( p.e. tepas, mañíos, etc.)

Page 217: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

213

• Si la densidad de las tolerantes fuese muy alta, será conveniente realizar un raleo ya que de estaforma el futuro bosque será de mayor calidad y productividad. Para tal efecto, se deberá presentarel Estudio Técnico respectivo que justifique dicha intervención.

• Las fajas de corta deberán establecerse en el sentido de las curvas de nivel, aceptándose en el ejelongitudinal una inclinación máxima de un 10% en un trecho de 30 metros.

Corta o Anillamiento de Dominantes

• Este método de corta es aplicable sólo a los rodales que se encuentran en la situación tipo b.1 y d.1y consiste en cortar o anillar los árboles dominantes, dejando en pie a los árboles del dosel inferior.

• Si a nivel de dosel inferior la densidad es alta, será conveniente efectuar un raleo para lo cualdeberá presentarse el respectivo Estudio Técnico.

4.4.3.2 Marcación

• En terreno cuando se use el sistema de corta de protección uniforme deberán seleccionarse losárboles a cortar y aquellos a dejar en cada rodal de acuerdo a las prescripciones que establece elmétodo.

• En este caso, antes de la corta, deberá marcarse obligatoriamente con una franja a nivel de DAP yuna marca en forma de punto en la base, todos aquellos árboles seleccionados a dejar, usando paraello pintura que permanezca al menos dos años.

• Igual marcación deberá realizarse al usar el método de corta en Fajas alternas o bosquetes deprotección. En este caso, previo a la faena, se deberán marcar todos los árboles de las especiestolerantes con DAP entre 5 y 40 cm.

4.4.3.3 Comprobación de la selección y marcación

• Una vez efectuada la marcación, es conveniente que el propietario, con la debida asesoríaprofesional, compruebe que los árboles seleccionados satisfacen las condiciones y característicasque exigen estas normas para lograr los objetivos planteados.

4.4.3.4 Establecimiento de la Regeneración

• Todos los métodos de corta incluidos en estas normas conducen obligatoriamente a establecer laregeneración que será la base del nuevo bosque a manejar. Así, para estos efectos, se entenderácomo REGENERACION ESTABLECIDA cuando se encuentren a lo menos 2.500 individuos porhectárea de las especies de interés, homogéneamente distribuidas, cuya altura mínima sea de 1,5 mcon un DAP máximo de 20 cm.

• En los claros, en sectores con regeneración dañada y en aquellas situaciones donde hubo quila en elbosque original, se deberá usar el método de plantación inmediatamente después de la corta.

• En los claros mayores se deberá plantar con especies de luz (intolerantes) como p.e.: coigüe, tineo,ulmo (semitolerante), canelo y eventualmente notro.

• Cuando se empleen métodos de corta que implican tala rasa es muy recomendable que elrepoblamiento de las especies principales sea mediante plantación, que deberá efectuarseinmediatamente después de la corta ya que de esta manera se logra un nuevo bosque compuesto porlas especies deseadas en un menor tiempo.

• Cuando el método de repoblamiento sea mediante regeneración natural, existirá un plazo de 2 años,contados desde la fecha de corta para concluir las labores de establecimiento. Si la regeneración nose establece, se deberá emplear el método de plantación hasta lograr las exigencias de la norma.

Page 218: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

214

El siguiente Cuadro resume las características que debe tener la regeneración.

Características de la regeneración a obtener por situación tipo en forma posterior a laintervención:

SITUACION ESPECIES PRINCIPALES A USAR Y OTRAS CONDICIONESa.1 coigüe, ulmo, tineo, canelo, notro. (Plantación con al menos 800 pl/ha). Se

acepta roble y raulí en suelos profundos. Se supone que el resto de laregeneración es natural.

a.2 tepa, ulmo, olivillo, mañíos como regeneración natural o plantación. Síhabía quila deberá plantarse desde el principio con especies de luz (800pl/ha)..

b.1 coigües, canelo, notro, tepa, mañío macho, como regeneración natural oplantación si fuera necesario

b.2 Especies de sombra: tepa, mañío, olivillo. Regeneración natural oplantación si fuera necesario.

c Reg. natural con especies de sombra o plantación si fuera necesario,preferentemente con tepa, mañíos, olivillo e incluso ulmo. Bosques deolivillo costero y de bordes de lago deberán plantarse obligatoriamente conolivillo si la regeneración natural no es suficiente.

d.1 Plantación en claros y con especies adecuadas según tamaño de claros ycobertura remanente.

d.2 Especies de luz en fajas. Especies de sombra en claros. Plantar 1.100 pl/hasi el Area Basal residual es menor a 20 m2/ha.

4.4.4 Medidas de Protección

4.4.4.1 Volteo

• El volteo y caída deberá efectuarse dentro de la faja de corta. En ningún caso esta podrá afectarsuperficies de protección ni las fajas de vegetación inalterada. El volteo se hará de maneracuidadosa, especialmente cuando se utilicen métodos de corta que implican dejar árbolesremanentes en pie o donde la regeneración ya se haya establecido.

• El daño no deberá superar el 5% del total de árboles seleccionados que deben quedar en pie. Estedaño impide que cumplan la función para la cual fueron elegidos y por tanto no seráncontabilizados para la determinación del AB remanente, la que de todas maneras debe cumplir conlos valores indicados en estas normas.

4.4.4.2 Madereo

• Para el madereo se tendrán en cuenta las mismas condiciones anteriores, teniendo presente queestas actividades deben causar el mínimo daño tanto a la regeneración como al suelo.

• En el caso de los métodos de corta en fajas, el madereo deberá hacerse al interior de estas y en casode existir pendiente, por la parte inferior de estas.

Page 219: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

215

4.4.4.3 Tratamiento de los desechos

• La aplicación de los métodos de corta y regeneración contemplados en estas normas considerancomo acción fundamental (y por ello se exige) la eliminación o transformación de los desechos dela cosecha.

• En tal sentido, se debe "bajar copas", no debiendo quedar en el piso de la superficie a regenerar,desechos de largo superior a 2 m ni volúmenes superiores a 8 m3 (p.e. copas de tamaño mayor a 2mx 2m x 2m).

• En los casos en que se efectúe plantación, se exige, despejar el lugar de plantación en forma previaa la realización de ésta.

• Con el objeto que se establezca la regeneración natural, no deberán quedar en el bosque bajoninguna circunstancia, trozas de los árboles cortados. Se recomienda que en zonas frágiles, laintroducción de maquinaria pesada se realice de preferencia entre octubre y marzo del año siguientea fin de disminuir los daños al suelo.

4.4.4.4 Construcción de campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio.

• Los campamentos, canteras, caminos y canchas de acopio que se construyan, podrán cubrir unmáximo de un 5% del área de los rodales acogidos a estas normas.

• Las vías de saca de la madera cosechada tendrán que ser diseñados al interior de las fajas en casode usar este método.

• Los caminos deberán construirse de preferencia lo más perpendicular a la faja de corta.• El ancho total de los caminos principales no debe superar los 20 m; el diseño deberá tener carácter

permanente. En lo posible su trazado deberá indicarse en el plano predial. Como regla general, seaceptará hasta un 10% de pendiente en los caminos principales y hasta 15% en caminossecundarios. Estos últimos, después de ser usados, deberán quedar protegidos con desechos de lacorta para minimizar su deterioro.

• Se deberá evitar la construcción de caminos en los lechos como asimismo siguiendo las riberas deríos, esteros y arroyos. Se deberá respetar las distancias mínimas de protección que señalan estasnormas.

4.4.4.5 Cursos de agua

Quedarán excluidos de cualquier corta, descepado, destrucción, explotación o aprovechamiento debosques y no deberán sufrir caída de árboles, los terrenos aledaños a cursos de agua permanentes y nopermanentes, medidos en metros horizontalmente, de acuerdo a lo indicado a continuación:

Franjas de protección, en metros:

Tipo de Cauce Pendiente (%)< 30 % 30-45 % > 45 %

No permanentePermanente

10 m20 m

15 m25 m

20 m30 m

Page 220: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

216

4.4.4.6 Areas frágiles

En las áreas que se indica, no se permitirá la tala, descepado, destrucción, explotación yaprovechamiento de árboles:• Todas las áreas con pendientes superiores a 60% en trechos superiores a 75 metros.• Todas las áreas con suelos de profundidad media inferior a 40 cm sobre pendientes superiores a

45% (bosques de Protección)• Todas las áreas sobre suelo orgánico ubicadas en el litoral y archipiélagos de Aysén y Chiloé.• Los bosques, en una faja de 100 m desde la línea de altas mareas y alrededor de los lagos.• Los bosques a una distancia de 15 m horizontales a cada lado de caminos públicos.• En aquellos casos donde exista una zona declarada como "Area de Protección" en virtud de la Ley

Nº 15.020 o Nº 18.378, la prohibición de corta se regirá por la norma específica que crea dichaArea.

Se proporciona a continuación la nómina de Areas de Protección existentes a Agosto de 1998 creadasmediante D.S. del Ministerio de Agricultura donde es posible encontrar bosques siempreverdes:

• D.S. Nº 237 de 1974: Carretera Longitudinal entre Chillán y Quellón (Isla de Chiloé).• D.S. Nº 67 de 1979: Isla Mocha, Provincia de Arauco.• D.S. Nº 403 de 1965: Río Contaco y Camino público Osorno - Bahía Mansa - Maicolpué.• D.S. Nº 428 de 1968: Camino internacional por Puyehue, desde el río Pescadero hasta el límite con

Argentina.• D.S. Nº 40 de 1976: Area de Protección Chaihuín - Hueicolla, que incluye camino La Unión -

Hueicolla.• D.S. Nº 54 de 1976: Area de Protección Isla Grande de Chiloé.• D.S. Nº 146 de 1974: Todos los caminos rurales de uso público, orillas de los ríos, lagos y lagunas

de la Provincia de Aysén.

4.4.4.7 Exclusión de ganado

• Se deberá excluir el ganado en los rodales afectos a estas normas mientras la regeneración en lasáreas intervenidas no se haya establecido y que, en general, hasta que dicha regeneración , por sualtura y densidad evite por sí sola su destrucción por parte de los animales que transitan por elbosque. Es recomendable por tanto, preocuparse de la mantención y reparación de los cercos en lasáreas excluidas sometidas a repoblamiento.

4.4.4.8 Uso del Fuego

• Se prohibe el uso del fuego en las faenas forestales de los rodales adheridos a estas normas demanejo.

4.5 Norma de manejo aplicable a plantaciones de pino insigne y especies exóticas similares (raleo,corta o explotación y reforestación).

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presentenorma, el ámbito de acción esta referido a intervenciones de raleo, de corta de cosecha y reforestaciónde plantaciones de pino insigne y especies exóticas similares.

Page 221: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

217

La presente norma es excluyente para los siguientes casos:• en terrenos cuya pendiente sea igual o superior a 100%.• en situaciones en que las plantaciones de pino insigne y similares compartan el sitio con especies

nativas con problemas de conservación, y que de acuerdo a lo establecido en el “Libro Rojo de laFlora Terrestre de Chile” publicado por CONAF en 1989, se encuentren en las siguientescategorías: "En peligro", "Vulnerable" o "Rara".

• en predios donde existan fuentes abastecedoras de agua potable.

4.5.1 Prescripciones Técnicas

4.5.1.1 Raleos

• La intensidad de raleo será entre el 25% y el 50 % de los árboles del rodal.• La corta de individuos deberá efectuarse en forma homogénea y en toda el área a intervenir, sin

dejar sectores descubiertos de masa arbórea, de manera de no dejar terrenos desprotegidos.

4.5.1.2 Corta de cosecha

• En terrenos cuya pendiente sea inferior a 30%, la corta de cosecha se podrá efectuar mediantecualquier método, sin restricciones (tala rasa, corta selectiva, etc.).

• En terrenos cuya pendiente sea superior al 30%, se podrá emplear cualquier método de corta. Noobstante, los desechos de explotación deberán ser distribuidos homogéneamente en todo el terrenoo apilados en forma homogénea, en fajas ubicadas en sentido de la curva de nivel, con una distanciamáxima de 10 metros entre fajas.

4.5.1.3 Plazos

• El propietario que se acoja a estas normas de manejo tendrá un plazo máximo de dos años para lasintervenciones de corta y raleo, contados desde la fecha de aprobación de la presente norma.

4.5.1.4 Actividades de Reforestación

• La reforestación deberá efectuarse durante el mismo año en que se efectuó la corta o a más tardar elaño calendario siguiente, mediante el método de plantación.

• La densidad mínima a emplear al reforestar con pino insigne u otras especies similares será de1.100 plantas/ha.. Si se reforesta con eucaliptos u otras especies similares, la densidad mínima dereforestación será de 800 plantas/ha..

• Las actividades de reforestación se considerarán concluidas cuando la plantación se encuentreestablecida, es decir, que haya alcanzado al menos una altura de 1 metro en condiciones áridas osemiáridas, o de 2 metros en circunstancias más favorables, y se encuentre homogéneamentedistribuida.

4.5.2 Medidas de Protección Ambiental

• No se utilizará el fuego para eliminar residuos.• Se protegerá la vegetación nativa aledaña al área a intervenir, quedando prohibida su corta.

Page 222: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

218

• Cuando el área a intervenir colinde con cursos o masas de agua, se conservará una franja de bosquede protección, cuyo ancho estará en función de lo siguiente:a) Cursos de agua permanentes y temporales: 25 metrosb) Masas de agua (lagos, lagunas, embalses y orillas de mar): 50 metros.

• No se cortarán por lo tanto aquellos árboles que se encuentren dentro de esta franja de protección,ni se acumularán en ella desechos provenientes de la corta.

• Los materiales de desecho se agruparán de forma tal que estos no alcancen los cursos de aguaexistentes, sean éstos permanentes o estacionales.

• Cuando el rodal a cosechar colinde con caminos públicos, se dejará una franja de bosque sin cortar,de un ancho mínimo de 15 metros. Esta franja de árboles sólo podrá ser cortada y reforestadacuando el bosque resultante de la reforestación del rodal tenga una altura promedio de 2 metros, sinnecesidad de presentar una nueva solicitud para ejecutar esta última intervención.

• Construcción y mantención de caminos: Cuando los caminos crucen un curso de agua permanenteo estacional, se desarrollarán las obras de arte necesarias para que el agua, en ningún caso deterioreel camino, ni cause pérdida de suelo o derrumbes. Los caminos contarán con cunetas que permitanorientar el flujo de las aguas lluvias, con el objeto de evitar el daño al camino y posiblesdesmoronamientos. Dependiendo del volumen y de la estacionalidad del flujo máximo esperado, seconstruirá cuando corresponda: puentes, alcantarillas, drenes y/o reforzamiento de taludes. Lostaludes y terraplenes se protegerán estableciendo una cubierta herbácea y/o arbustiva para prevenirla erosión del suelo.

4.5.3 Medidas de Protección al Recurso Forestal

a) Protección al establecimiento de la reforestación• Se tomarán las medidas de control conducentes a la protección del establecimiento de la

reforestación, tales como mantención de cercos, exclusión de ganado, control fauna dañina, etc.b) Protección contra incendios forestales

• Se despejará de material combustible una franja de 25 metros de ancho alrededor decampamentos, depósitos de combustibles, aserraderos u otros lugares donde se puedan originarincendios.

• Se mantendrá en el predio herramientas mínimas para enfrentar emergencias de esta naturaleza(palas, rastrillos, rozones, etc.)

• Se dejará una faja cortafuegos en la periferia de la plantación, especialmente en sectoresadyacentes a caminos, líneas férreas, u otro factor de riesgo. Estos tendrán un ancho de 10 metrosy se levantarán sobre terrenos ya cosechados y sin que esto implique la corta de vegetaciónaledaña, de ningún tipo.

• En lo posible, se instalarán carteles en donde se prohiba el uso del fuego, en los que se entregueun mensaje claro y llamativo.

• Se mantendrá vigilancia o se efectuará recorridos en el predio en épocas de mayor peligro.• Se tomarán todas las precauciones, que de acuerdo a la realidad del predio, sean conducentes a la

efectiva protección contra incendios forestales.c) Protección contra plagas y enfermedades

• Con el objeto de poder detectar la presencia de Polilla del Brote u otra plaga que ponga en riesgola plantación, se efectuarán recorridos y revisión de las plantaciones, a lo menos una vez al año,de preferencia en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre.

Page 223: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

219

4.6 Norma de manejo aplicable a plantaciones de eucaliptos y especies exóticas similares (cortao explotación y reforestación).

De acuerdo a lo estipulado por la Corporación Nacional Forestal, en el capítulo IV de la presentenorma, el ámbito de acción está referido a intervenciones de corta de cosecha y reforestación deplantaciones de eucaliptos y especies exóticas similares.

La presente norma es excluyente para los siguientes casos:

• en terrenos cuya pendiente sea igual o superior a 100%.• en situaciones en que las plantaciones de eucaliptos y similares compartan el sitio con especies

nativas con problemas de conservación, y que de acuerdo a lo establecido en el “Libro Rojo de laFlora Terrestre de Chile” publicado por CONAF en 1989, se encuentren en las siguientescategorías: "En peligro", "Vulnerable" o "Rara".

• en predios donde existan fuentes abastecedoras de agua potable.

4.6.1 Prescripciones Técnicas

4.6.1.1 Corta de cosecha

• El método de corta a emplear será el de tala rasa, que es la corta total de los individuos del rodal, nodebiendo permanecer a nivel de cada cepa, ningún retoño en pie.

• Como altura máxima, en la primera corta, el tocón deberá tener una altura de 20 cm. Para árbolesque presenten diámetros sobre 0,5 metros, se acepta una altura máxima de tocón de 30 cm.

• El tipo de corte debe ser realizado en bisel, liso, sin dejar residuos ni tocones con cortezadesgarrada. Lo anterior, a objeto de evitar acumulación de agua y el posterior ataque de hongos a lacepa madre.

• En terrenos cuya pendiente sea superior al 30%, los desechos de explotación deberán serdistribuidos homogéneamente en todo el terreno o apilados en forma homogénea, en fajas ubicadasen sentido de la curva de nivel, con una distancia máxima de 10 metros entre fajas.

4.6.1.2 Plazos

• El propietario que se acoja a estas normas de manejo tendrá un plazo máximo de dos años para lasintervenciones de corta, contados desde la fecha de aprobación de la presente norma.

4.6.1.3 Actividades de Reforestación

• La reforestación mediante plantación deberá efectuarse durante el mismo año en que se efectuó lacorta o a más tardar el año calendario siguiente, mediante el método de plantación.

• La densidad mínima a emplear en la reforestación será de 800 plantas/ha homogéneamentedistribuidas.

• Si la reforestación es mediante regeneración vegetativa, se deberá dejar retoñar como máximo 6retoños por cepa. El resto deberá ser eliminado.

• La selección de retoños se hará prioritariamente de aquellos que provengan de yemas latentes másbajas de la parte superior del tocón y aquellas que estén ubicadas en la misma dirección del vientopredominante de la zona.

Page 224: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

220

• Todas aquellas cepas que no retoñen deberán ser repuestas con plantas, a más tardar el segundo añode efectuada la corta.

• Las actividades de reforestación se considerarán concluidas cuando las plantas o los retoños, segúncorresponda, se encuentren establecidos, es decir, cuando hayan alcanzado al menos una altura de 1metro en condiciones áridas o semiáridas, o de 2 metros en circunstancias más favorables, y seencuentren homogéneamente distribuidos.

4.6.2 Medidas de Protección Ambiental

• No se utilizará el fuego para eliminar residuos• Se protegerá la vegetación nativa aledaña al área a intervenir, quedando prohibida su corta.• Cuando el área a intervenir colinde con cursos o masas de agua, se conservará una franja de bosque

de protección, cuyo ancho estará en función de lo siguiente:a) Cursos de agua permanentes y temporales: 25 metrosb) Masas de agua (lagos, lagunas, embalses y orillas de mar): 50 metros.

• No se cortará, por lo tanto, aquellos árboles que se encuentren dentro de esta franja de protección,ni se acumularán en ella desechos provenientes de la corta.

• Los materiales de desecho se agruparán de forma tal que estos no alcancen los cursos de aguaexistentes, sean estos permanentes o estacionales.

• Cuando el rodal a cosechar colinde con caminos públicos, se dejará una franja de bosque sin cortar,de un ancho mínimo de 15 metros. Esta franja de árboles sólo podrá ser cortada y reforestadacuando el bosque resultante de la reforestación del rodal tenga una altura promedio de 2 metros, sinnecesidad de presentar una nueva solicitud para ejecutar esta última intervención.

• Construcción y mantención de caminos: Cuando los caminos crucen un curso de agua permanente oestacional, se desarrollarán las obras de arte necesarias para que el agua, en ningún caso deteriore elcamino, ni cause pérdida de suelo o derrumbes. Los caminos contarán con cunetas que permitanorientar el flujo de las aguas lluvias, con el objeto de evitar el daño al camino y posiblesdesmoronamientos. Dependiendo del volumen y de la estacionalidad del flujo máximo esperado, seconstruirá cuando corresponda: puentes, alcantarillas, drenes y/o reforzamiento de taludes. Lostaludes y terraplenes se protegerán estableciendo una cubierta herbácea y/o arbustiva para prevenirla erosión del suelo.

4.6.3 Medidas de Protección al Recurso Forestal

a) Protección al establecimiento de la reforestación• Se tomarán las medidas de control conducentes a la protección del establecimiento de la

reforestación, tales como mantención de cercos, exclusión de ganado, control de fauna dañina,etc.

b) Protección contra incendios forestales• Se despejará de material combustible una franja de 25 metros de ancho en campamentos,

depósitos de combustibles, aserraderos u otros lugares donde se puedan originar incendios.• Se mantendrá en el predio herramientas mínimas para enfrentar emergencias de esta naturaleza

(palas, rastrillos, rozones, etc.)• Se dejará una faja cortafuegos en la periferia de la plantación, especialmente en sectores

adyacentes a caminos, líneas férreas, u otro factor de riesgo. Estos tendrán un ancho de 10metros y se levantarán sobre terrenos ya cosechados y sin que esto implique la corta devegetación aledaña, de ningún tipo.

Page 225: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

221

• En lo posible, se instalará carteles en donde se prohiba el uso del fuego, en los que se entregueun mensaje claro y llamativo.

• Se mantendrá vigilancia o se efectuará recorridos en el predio en épocas de mayor peligro.• Se tomarán todas las precauciones, que de acuerdo a la realidad del predio, sean conducentes a la

efectiva protección contra incendios forestales.

c) Protección contra plagas y enfermedades• Con el objeto de poder detectar la presencia de plagas que pongan en riesgo la plantación se

efectuará recorridos y revisión de las plantaciones, a lo menos una vez al año, de preferencia enlos meses de Septiembre, Octubre y Noviembre.

5. Programas especiales e incentivos que promueven el manejo Forestal sostenible

En la actualidad no existe en el país un programa especifico, norma o ley nacional que incentive enespecifico el manejo de bosques, a excepción de los incentivos que estable el DL 701, en términos debonificaciones y franquicias tributarias, donde tangencialmente se incentiva el manejo de plantaciones,bonificando en predio de pequeños propietarios la primera poda y raleo, según lo señalado en elarticulo 12 del citado cuerpo legal.

Consciente de la carencia de un instrumento legal que incentive el manejo sustentable del bosquenativo en Chile, a principios de 1985 se comenzó a discutir el Proyecto de Ley sobre recuperacióndel bosque nativo y fomento forestal, con el fin de buscar un equilibrio entre el aporte económico,social y ambiental de ese recurso. En 1992 el proyecto es presentado al Congreso Nacional, siendoaprobado en 1994. En 1998 es aprobado por el Senado y remitido a la Comisión de Agricultura de laCámara Alta, donde actualmente se encuentra en discusión.

Dicho Proyecto se gestó debido a la solicitud reiterada de diversos sectores sociales para legislar sobreel uso del bosque nativo y permitir mejorar el estado actual del recurso, promoviendo el manejosustentable.

El proyecto tiene como objetivo fundamental incentivar el aumento, la protección y la recuperación delos bosques nativos mediante su ordenación, para que estos cumplan sus funciones de producciónforestal sostenible y de protección forestal. En el cuerpo legal en discusión se establece a lo menos doslíneas de beneficios que podrían ser objeto de bonificaciones futuras:

• Bonificación al manejo de los renovales, que corresponden a bosques de segundo crecimiento, quese originaron a partir de la explotación de los bosques nativos originarios. Hoy los renovales son lagran carta de futuro de los bosques nativos chilenos y, muchos de ellos no pueden ser explotadospor la falta de una legislación que incentive su uso y mejoramiento.

• Bonificación al enriquecimiento de bosques nativos originarios degradados, cuyo objetivo es evitarla corta de masas forestales empobrecidas por sucesivos floreos, mejorando el recurso a través de laincorporación de especies que enriquezcan la composición intrínseca del bosque.

En relación con proyectos específicos, actualmente se encuentra operativo en CONAF el proyectoConservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo (CMSBN), el cual fue creado con el propósitode contribuir a la conservación del bosque nativo en manos de pequeños propietarios y, a la vez,permitir el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias que poseen este recurso.

Page 226: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

222

Los principales beneficios que entrega el proyecto a cada propietario, dice relación con: Confección deun Plan de Manejo gratuito; Asistencia técnica para el manejo del bosque; Capacitación para intervenircorrectamente el bosque; Apoyo financiero para el raleo de renovales jóvenes, la regeneración natural,el enriquecimiento (mejoramiento del bosque mediante la plantación de especies valiosas) y lareforestación de bosques degradados; Orientaciones para comercializar los productos obtenidos delbosque y Mejoría de la calidad del bosque, la cual permitirá aportar al propietario ingresos regulares yperiódicos.

Servicio entregado por tipo de propietario y estado de desarrollo del bosque (Proyecto CMSBN)

Tipo de propietario en el Área de DesarrolloEstado de desarrollodel bosque Pequeño Mediano Grande

Bosque degradado Estudio TécnicoIncentivosDifusiónTransferenciatécnica

DifusiónTransferenciatécnica

DifusiónTransferenciatécnica

Bosque juvenil Estudio TécnicoIncentivosDifusiónTransferenciatécnica

DifusiónTransferenciatécnica

DifusiónTransferenciatécnica

Bosqueeconómicamenterentable

Estudio TécnicoDifusiónTransferenciatécnica

DifusiónTransferenciatécnica

DifusiónTransferenciatécnica

Fuente: www.conaf.cl

6. Tendencias del manejo Forestal en Chile

Del análisis global de estado actual del manejo forestal en Chile, es posible constatar una evoluciónpositiva a través del tiempo, en términos de investigación, desarrollo de políticas de fomento ynormativas de control, tendientes al manejo sostenidos de los recursos forestales, a pesar que existe enla actualidad un desbalance importante entre el desarrollo alcanzado en plantaciones (géneros Pinus yEucalyptus) y el recurso forestal nativo. Trascendentes han sido los resultados obtenidos con laimplementación del DL 701 y las normativas de regulación del bosque nativo a partir de los Planes deManejo, sin embargo, es necesario señalar que existen importantes deficiencias respecto del manejo delbosque nativo que deben ser superadas, de las cuales es posible mencionar (Lara et al, ): Carencia deuna política forestal que regule e incentive el manejo sostenido del recurso, intervenciones de manejocon objetivos de corto plazo que persiguen maximizar beneficios en el corto plazo, sin considerar ladinámica propia del recurso; e incapacidad operativa del servicio forestal del estado, para fiscalizar elcumplimiento de la ley.

A pesar de las deficiencias, la tendencia del manejo forestal en Chile en el corto y mediano plazo,estará marcada por importantes hitos, que consignarán las pautas futuras de regulación y manejo

Page 227: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

223

sostenible del recurso, sobre la base de un consenso nacional, que involucre la participación de todoslos agentes sectoriales vinculados al recurso:

• Proyecto de ley sobre recuperación y fomento del bosque nativo: dicha iniciativa lleva un largoperiodo de discusión y análisis, en diferentes esferas gubernamentales y legislativas, acumulandouna demora de 8 año desde que fue emitido por el poder ejecutivo en 1992. Diversos temas hancausado discrepancia entre los diferentes actores involucrados: a) impuesto pos sustitución, la cualacorde a los últimos debates, fue reemplazada por la idea de incentivo al manejo y prohibición desustituir; b) la creación de supervisores forestales; c) El tipo de clasificación de los bosques(producción, protección y preservación); d) La generación de un Fondo para la investigación delBosque nativo y e) la conformación de una nueva institucionalidad pública.

Durante el presente año, se ha retomado con fuerza la discusión, para lograr consensos, partiendode la premisa un anime de la sociedad chilena, que una ley orientada al manejo sostenible delbosque nativo es urgente y necesaria. Su aprobación implicará un cambio sustancial en el manejode los bosques naturales chilenos.

• Manejo de bosques: Producto de la creciente dinámica exportadora alcanzada en las ultimasdécadas, por el sector empresarial vinculado a la industria de productos forestales proveniente debosques plantados, hizo avanzar consistentemente la silvicultura y el manejo del recurso,llegándose a implementar modernas técnicas de establecimiento y manejo, respaldado por largosaños de investigación, vinculando dichos procesos a nichos de mercado demandante de productosfinales específicos. El manejo de plantaciones en Chile, ocupa hoy un nivel tecnológico de punta,centrados principalmente en los géneros Pinus y Eucalyptus. La tendencia de mayor relevancia quese manifiesta hoy, en torno al manejo, dice relación con la certificación forestal de bosquesnaturales y plantaciones, existiendo en la actualidad un número importante de procesos en marcha,entre los cuales es posible mencionar los trabajos desarrollados por las agencias internacionalesFSC (Forest Stewardship Council) e ISO (International Standards Association: norma ISO/TR14061:1998 Información para apoyar a las organizaciones forestales en el Uso de Sistemas deGestión Ambiental basados en las normas ISO 14001 e ISO 14004) involucrando, con resultadosconcretos en las principales empresas del país.

La Certificación Forestal a nivel mundial se ha posicionado en todos los grupos de interés,involucrando a la totalidad de los agentes sectoriales que participan en la cadena productiva delbosque, desde los propietarios del recurso hasta los compradores finales, además de los grupossociales. Principalmente, los países desarrollados que demandan productos del bosque, reconocenel valor de la sostenibilidad, más allá del sector forestal, y demandan certificaciones de productosforestales con manejo sostenible, independientes de sus distribuidores. En este sentido, el gobiernode Chile, consciente de la importancia económica, social y ambiental de dichos procesos, haimpulsado y fomentado el desarrollo privado de dichas iniciativas, en el entendido que contribuyeny complementan la actividad reguladora del Estado en materias forestales, con miras a lograr lasostenibilidad del Sector Forestal.

• Manejo sostenible: Simultáneamente al proceso de Certificación forestal, el gobierno de Chile, através de la Corporación Nacional Forestal, se incorporó al Grupo Intergubernamental de trabajosobre criterios e indicadores para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templadosy boreales, conocido con el nombre de "Proceso de Montreal". Este tratado fue creado en Ginebra,Suiza, en junio de 1994 con la misión de establecer e implementar criterios e indicadores aceptados

Page 228: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

224

internacionalmente para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados yboreales. Posterior a ello, en la VIa. reunión celebrada en Santiago de Chile, en febrero de 1995, losgobiernos de diez países ratificaron un conjunto de criterios e indicadores para la conservación delos bosques y el manejo sustentable. Esa declaración de respaldo se conoce con el nombre de"Declaración de Santiago". La Declaración de Santiago representa un importante paso para llevar ala práctica los Principios Forestales de la Cumbre de la tierra CNUMAD y la Agenda 21, y paraconsolidar el compromiso conjunto contraído por los países consumidores de maderas tropicales enenero de 1994, en el sentido de lograr la meta del manejo sustentable de sus respectivos bosquespara el año 2000. En este contexto, y visualizando a Chile inserto en la globalidad de dichosprocesos, es posible concluir que las tendencias que marcaran la silvicultura y el manejo de losbosques actuales y futuros del país, estarán regulados por estos principios, otorgando la confianzanecesaria frente a la sociedad, que nuestros recursos naturales serán utilizados sosteniblemente através del tiempo.

• Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: la promulgación de la ley Nº19.300, sobre Bases delMedio Ambiente, marcó un hito importante en el manejo forestal chileno, al imponer por normativala elaboración y aprobación por parte del estado, de un estudio de impacto ambiental, antes deintervenir a nivel industrial, un recurso forestal nativo. Dicha regulación a impactado de manerasignificativa en números proyectos forestales, provocando la demora o paralización de cuantiosasinversiones tanto nacionales como extranjeras. Sin lugar a dudas, dicho marco regulatorio, insertoen la dinámica globalizadora de la certificación forestal y el desarrollo de acuerdos internacionalesen torno al manejo sostenible de los bosques, marcará las tendencias futuras del manejo forestal enChile.

Bibliografia

Arauco, 2001. Recuperado del sitio World Wide Web www.arauco.cl, el 10 de enero 2001.

Avilés, B. (1993): Untersuchungen zur waldbaulichen Behandlung und Bewirtschaftung vonRenovalesbeständen in Mittelchile. Diss. Forstwissenschaftliche Fakultät der Albert-Ludwigs-UniversitätFreiburg.i.Br. 174 p.

Burschel, P.; Edens, J.; Morello, J.1991. Politica de explotación del bosque nativo. Chile. InformeTécnico. Politica de manejo del bosque nativo en Chile. FAO. 115p.

Cerda, I.; Alvarez, V. 1998. Trayectorio del sector forestal Chileno: logros y desafíos. Infor. Santiago.Chile. 92p.

CMPC, 2001. Recuperado del sitio World Wide Web www.cmpc.cl, el 10 de enero 2001.

CONAF, 2001. Pauta explicativa para la elaboración del plan de manejo de bosque nativo.

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable al tipo forestal Siempreverde (Corta de Regeneración).

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable al tipo forestal Roble Raulí Coigüe (Raleo de Renovales).

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable al tipo forestal Lenga (Corta de Protección).

Page 229: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

225

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable a plantaciones y bosques naturales de Prosopis.

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable a plantaciones de Pino Insigne y especies exóticassimilares (raleo, corta o explotación y reforestación).

CONAF, 2001. Norma de manejo aplicable a plantaciones de Eucaliptos y especies exóticas similares(corta o explotación y reforestación).

U. Austral, U. Católica de Chile, U. Católica de Temuco. 1999. Catastro y evaluación de recursovegetacional nativo de Chile. Santiago. Chile. Conaf:Conama. 12v.

Conaf, 2001. Recuperación de sitio World Wide.Web www.conaf.cl, el 20 de febrero 2001

CONTESSE, D. 2000. La situación actual de la actividad forestal en Chile: visión del Sector Privado.Ponencia presentada en el Seminario "La forestación en Chile, Visiones para su desarrollo": 26 demayo de 2000. Concepción, Chile.

De La Maza, C. y Gilchrist, J. (1983): Algunos antecedentes para el manejo de renovales de Raulí.Facultad de ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Boletin Técnico Nº 61. 30 p.

De Camino, R., Smith, B., Benavides, M. y Rodas, J. (1974): Los renovales del bosque nativo comorecurso forestal, antecedentes para la discusión del problema. En: Situación actual y posibilidades futurasde manejo de los renovales en Chile. Actas del primer seminario, Temuco, Chile. 15 p.Grosse, H. (1989a): Renovales de Raulí, Roble, Coigüe y Tepa: expectativas de rendimiento. RevistaCiencia e Investigación Vol 6: 37-72

Donoso, C. 1981. Tipos Forestales de los bosques nativos de Chile. Proyecto Investigación y desarrolloForestal. Documento de trabajo Nº 38. Conaf . 70p.

Donoso, C.; Lara, A. 1999.Silvicultura de los bosques de Chile. Santiago. Chile. EditorialUniversitaria. 241p.

Espinosa, M.; Escobar, R.; Drake, F. 1990. Silvicultura de las plantaciones forestales en Chile: pasado,presente y futuro. Agro-Ciencias. Facultad de ciencias agropecuariasy forestales. Univirsidad de Chile.131-144pp.

Garrido, F. 1981. Los sistemas silviculturales aplicados a los bosques nativos de Chilenos. PoryectoInvestigación y desarrollo Forestal. Documento de trabajo º 39. Conaf. 110p.

Garrido, R. 1983. Legislación Forestal y Maderera. Trubutación Forestal. Santiago. Chile. 143p.

Gerdind, V. 1991. Manejo de las plantaciones de Pinus radiata D. Don en chile. Bosque 12(2):3-10.Hernandez, 1996, no tengo cita

Hernandez, V. 1991. Efecto de poda y raleo en el crecimiento de rodales jóvenes de Pinus radiata D.Don. en la zona de Arauco, Los Angeles y Temuco. Memoria de Título. Facultad de CienciasForestales. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. 92 p.

Page 230: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

226

INFOR, 1996. Actualización bosque nativo VIII a X Región, extracto de resultados del Informe Final.Santiago Chile. CORFO-INFOR. 20 p

Infor, 2001. Recuperación de sitio World Wide.Web www.infor.cl, el 15 de febrero 2001

Lara, A.; Donoso, C; Sepúlveda, C., 1999. Hacia una silvicultura Sustentable. En Donoso, C.; Lara, A.Ed. Silvicultura de los bosques de Chile. Santiago. Chile. Editorial Universitaria. 241p.

Lara, A.; Donoso, C; Donosos, P; Nuñez, P; Cavieres, A, 1999. Normas de manejo para raleo derenovales del tipo forestal Roble – Raulí, Cougüe. En Donoso, C.; Lara, A. Ed. Silvicultura de losbosques de Chile. Santiago. Chile. Editorial Universitaria. 241p.

Meza, A.,A.; Navarro, G., R. El Proceso de Montreal en Chile. Criterios e indicadores para laconservación y el manejo sustentable de los bosques a nivel subnacional y local. Chile Forestal.Documento técnico Nº 128. Santiago Chile. 8p.

Prado, J. 1989. Establecimiento de Plantaciones. Principios de silvicultura y manejo. Eucalyptus.Infor.Santiago.Chile.57-78pp.

Rocuant, L. (1974): Raleos en renovales de Roble-Raulí (15 años de observaciones). Actas PrimerSeminario sobre situaciones actuales y posibilidades futuras del manejo de los renovales en Chile. 56 p.

Schmidt, H; Caldentey, J; Donoso, S.; Peña, K.1996. Seguimiento forestal y ambiental del uso de losbosques de lenga XII región. Informe 1996. Intendencia de la XII región. Magallanes y Antárticachilena. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Corporación NacionalForestal XII Región. Santiago, Chile.

Schmidt, H; Caldentey, J; Peña, K.1997. Seguimiento forestal y ambiental del uso de los bosques delenga XII región. Informe 1997. Intendencia de la XII región. Magallanes y Antártica chilena.Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Corporación Nacional Forestal XIIRegión. Santiago, Chile.

Terranova, 2001. Recuperado del sitio World Wide Web www.terranova.com, el 10 de enero 2001.

Vita, A. 1974. Algunos antecedentes para la silvicultura de raulí (Nothofagus alpina (Poepp-et endl.)Oerst.). Boletín técnico Nº 28. U. de Chile, Facultad de ciencias forestales. Santiago. Chile. 01-17pp.

Vita, A. 1996, Los Tratamientos Siviculturales. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias yForestal. Escuela de Ciencias Forestales. 147p.

Page 231: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

227

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES(J.CAMPOS E IGNACIO CERDA, CONSULTORES FAO)

1. Introducción

El objetivo principal del presente documento es realizar un breve análisis de la información sobreproductos forestales madereros en Chile, en función de su importancia, en cuanto a cantidad y valor,naturaleza de los productos, consumo, comercio, importaciones, exportaciones, etc..), incorporando unaevaluación del estado actual, metodologías utilizadas, junto a describir los productos y la industria demadera más importante.

En Chile, por la importancia de la actividad forestal, los sistemas de información han logrado dracuenta de los grandes flujos de productos y su respectivo comercio.

No obstante como se verá más adelante, en la sociedad de la información o la “era de la nuevaeconomía”, cada día surgen requerimientos para conocer en mayor medida los aspectos socioambientales y económicos que genera la actividad forestal. Por tanto, los desafíos son de granmagnitud, para los técnicos encargados de la información forestal, por eso se valora este tipo deesfuerzos desarrollados por FAO, para colaborar con los países para ayudar a su desarrollo.

En cuanto a la estructura del presente documento, los autores han correlacionado el desarrollo de lostemas, en el orden establecido en los términos de referencia del trabajo, bajo la supervisión delCoordinador del Proyecto y en colaboración estrecha con el Oficial Regional Forestal y el oficialcorrespondiente en la sede de FAO/Roma

2. Aspectos generales

En esta sección se describe sumariamente la situación de los productos forestales en Chile, desde elpunto de vista de su importancia en cuanto a cantidad, valor, consumo, comercio, importaciones,exportaciones.

Los productos forestales más importantes en Chile son: pulpa, papel, madera aserrada, tableros,astillas, trozas y leña, desde el punto de vista del valor de la producción forestal y en general desde elpunto de vista de impactos de la actividad.

La principal fuente de materia prima de los productos forestales en Chile proviene de plantaciones depino radiata (80% de la producción forestal nacional) Otra fuente importante de materia prima son lasplantaciones de eucaliptos y los bosques nativos, de estos últimos se genera la principal fuente deenergía para la población rural y también la producción de productos forestales no madereros.

Estos recursos se concentran mayormente en la mitad sur del país, las plantaciones forestales en la zonacentro sur y los bosques nativos en la parte más austral.

Para describir adecuadamente la situación de los productos forestales chilenos, es necesario dar cuentade su complejidad y amplitud, en cuanto a su distribución geográfica y cobertura de actividadesnacionales que se genera.

Page 232: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

228

Además es necesario agregar, el nuevo rol asignado por la humanidad a los bosques, respecto aldesarrollo sustentable, entendido como la búsqueda de un equilibrio entre los diversos ámbitos de laeconomía, sociedad y medio ambiente, principios que están muy vigentes en la sociedad chilena.

Desde el punto de vista anterior, el sector forestal en sí, “es complejo” por las variadas interrelacionesque se dan dentro de la misma industria y con otras actividades productivas y de servicios.

También es amplio ya que tiene que ver con la gama de actividades asociadas al ciclo económicoforestal, que abarca desde la producción de semillas hasta la fabricación y comercialización deelaborados bienes de uso final.

En Chile, de la actividad del sector forestal dependen más de 17.000 agentes, que participan directa eindirectamente dentro de la cadena de valor. Estos van desde los propietarios de plantaciones y debosque nativo, hasta los exportadores que llevan al comercio mundial los productos forestales.

Se agrega a lo anterior todos los aspectos que tienen que ver con la economía rural y urbana de carácterinformal, este subsector cumple un rol muy relevante para la población de menores ingresos.

Desde el punto de vista de la cadena de valor, el primer eslabón tiene relación con el suelo y sucapacidad de proveer cobertura vegetacional, ya sea de carácter natural o mediante plantaciones. Dichoeslabón cumple funciones de abastecedor de bienes y servicios, tanto en productos madereros como nomadereros y la importante gama de servicios ambientales que proveen los bosques.

• Los primeros, alimentan una industria forestal competitiva y de gran potencialidad. Además, esfuente de desarrollo de medianas y pequeñas empresas, de menor grado de competitividad, peromuy importantes desde el punto de vista ocupacional y de redistribución de ingresos.

• Los segundos se refieren a los efectos ambientales a través de la cobertura de suelos, regulacióndel ciclo hidrológico, captura de C0, liberación de O2 y otros efectos positivos sobre la flora yla fauna asociada.

Un gran eslabón de la cadena, se relaciona con todas las operaciones forestales de manejo y utilizaciónsustentable de los bosques, sin olvidar la infraestructura, demanda de servicios, de insumos, de tecnología,de capacidades técnicas y de ingeniería que exige esta actividad. Todas con un importante impacto en laeconomía nacional.

En el sector primario de la producción forestal, es decir aquella que utiliza directamente los trozos, seidentifican más de 1.600 empresas, cuyo valor productivo sobrepasa los 2.500 millones de dólares anualesy que, normalmente, se integran hacia atrás y adelante de la cadena de valor.

Hacia adelante, se encuentra la industria manufacturera, en la cual existen más de 5.000 empresas, queagregan distintos niveles de valor a esta producción primaria.

Cerrando esta cadena, se ubica el área de comercialización y venta de los productos y servicios, la que seorienta con mayor ímpetu hacia el mercado externo.

Page 233: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

229

2.1 Importancia desde el punto de vista económico

Actualmente, el aporte directo del sector forestal al producto interno bruto es de US$ 4.000 millones (3 %del PIB, al incluir los activos ambientales dicha cifra es muy superior.

A las cifras recién comentadas, se debe mencionar el importante efecto multiplicador de la actividadforestal sobre el resto de los sectores económicos, de acuerdo a la matriz de insumo / producto del BancoCentral de Chile, los requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final del sector forestal, sonaltos en términos del poder multiplicador que poseen sus inversiones, superiores a los relevantes sectoresde minería y la construcción entre otros.

El valor de los coeficientes de requisitos para las principales actividades del sector es elevado, baste conseñalar, por ejemplo, que en el sector de pulpa y papel por cada cien millones de dólares de inversión elefecto final es un aumento de la producción de la economía por EU$ 252 millones.

En cuanto a empleo, el sector forestal maderero ocupa en forma directa a más de 120.000 personas,agregando el empleo indirecto esa cifra a lo menos se duplica. Se estima que a lo menos 220.000 personasparticipan en la recolección, transformación y comercialización de los productos forestales no madereros,los cuales se mueven en una economía informal de difícil cuantificación, pero de gran relevancia para lascomunidades locales, el medio rural y la alimentación de estratos pobres de la sociedad.

En cuanto a la potencialidad económica del sector es relevante, ya que sus mayores espacios decrecimiento, se encuentran en las áreas de las plantaciones y su diversificación (más de seis millones dehectáreas sin cubierta vegetal con potencial de recibir cultivos forestales) y en el valor agregado (sólo un12% del total de las exportaciones forestal son manufacturas de madera.

Otro espacio de potencial desarrollo es el área del bosque nativo, que guarda insospechadas fuentes denuevos bienes y servicios que pueden ayudar a una mayor contribución del sector.

Todo lo anterior presupone Investigación y Desarrollo en Innovación Tecnológica ( I + D ) donde quedamucho por hacer para agregar inteligencia y valor a la producción.

2.2 Importancia desde el punto de vista del recurso forestal

El bosque en Chile alcanza a 14,1 millones de hectáreas correspondiendo a un 19% de cobertura delterritorio del país. El bosque nativo alcanza a 13,4 millones de ha y las plantaciones son más de 2millones de ha. De estas últimas el 74% corresponde a pino radiata. (Pinus radiata)

Directamente del bosque se extraen una serie de productos no madereros, tanto para consumo degrupos indígenas como de campesinos que participan en forma relevante en la economía rural: Unaparte se comercializa a nivel local, otra a nivel nacional y algunos productos selectos se exportan,siendo de baja significación económica aparente, pero de gran significación social.

Page 234: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

230

Bosques productivos del país (al año 2.000)

RECURSO FORESTAL SUPERFICIE (ha)Superficie bosque nativoBosque nativo productivo

13.403.5617.123.100

Superficie categoría plantacionesPlantación forestal

Pino radiataOtras especies

2.186.9291.952.2881.458.320493.968

FUENTE:: INFOR, CONAF, Empresas.

2.3 Desde el punto de vista de la producción industrial

De los 23,2 millones de metros cúbicos sin corteza (m3.s.s.c.) que consumió la industria nacional en1999 (incluye exportaciones de trozas), la industria del aserrío resulta ser la más importante con 10,5millones de m3.s.s.c, es decir un 45% del total, le sigue la industria de pulpa y papel con un 32% deltotal, luego le sigue la producción de astillas, tableros y otros productos de exportación.

CONSUMO DE TROZAS EN LA INDUSTRIA FORESTAL PRIMARIA

(millones de m3)

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

1 9 8 1 1 9 8 3 1 9 8 5 1 9 8 7 1 9 8 9 1 9 9 1 1 9 9 3 1 9 9 5 1 9 9 7 1 9 9 9

O t r a s

T a b l e r o s y c h a p a s

T r o z a s

A s t i l l a s

M a d e r a a s e r r a d a

P u l p a

FUENTE : INFOR.

Producción forestal chilena, comparación 1998 –1999

PRODUCCIÓN Uni VOLUMEN (miles) VARIACIÓN1998 1999 (%)

Pulpa química (t) 1.979,7 2.064,1 4,3Pulpa mecánica (t) 185,1 135,1 -27,0Papel para periódico (t) 163,0 225,2 38,2Otros papeles y cartones (t) 479,0 570,6 19,1Astillas (m3) 5.457,7 5.840,0 7,0Madera aserrada (m3) 4.550,7 5.253,7 15,4Tableros de partículas (m3) 321,0 301,3 -6,1Tableros de fibra (inc MDF) (m3) 416,5 483,9 16,2Tableros contrachapados (m3) 129,2 166,2 28,6Chapas de madera (m3) 104,1 112,0 7,6

Page 235: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

231

Significativo es el aporte de divisas del sector forestal a la economía, siendo éste, el segundo rubro másimportante con un 13%, después de la gran minería. En el año 2.000 los embarques de productosforestales llegaron a US$ 2.365,2 millones, cifra que supera en forma importante a la del año anteriorcon un 20% de incremento.

En el siguiente gráfico se muestra el desarrollo exportador de los últimos 11 años. A primera vista seaprecia un importante incremento a partir de 1998; no obstante la inquietud por el estado actual y laproyección del crecimiento económico que se espera para el año 2001 y del probable decaimiento delcomercio mundial, luego de un trienio plenos de crecimiento, como se verá más adelante.

EVOLUCION SEMESTRAL DE LOS EMBARQUES FORESTALES

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

mil lones US$

Ier semestre 2do semestre TOTAL

En cuanto a las importaciones de productos forestales se puede observar un rápido incremento deestas, el 80% de ellas son productos de papel, le sigue en importancia la compra de remanufacturas demadera con casi un 11% y luego los muebles de madera con un 5%, el resto son productos menores.

IMPORTACION DE PRODUCTOS FORESTALES

0

100

200

300

400

500

600

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

US$ mil lones

C&F

La principal conclusión que se obtiene del intercambio de productos es el continuo deterioro de labalanza comercial forestal a pesar del desarrollo forestal chileno, es así como en el año 1990 por cadaUS$ 1 dólar importado se exportaba US$ 7, en el año 2000 dicha relación cae. Por US$ 1 importado seexporta tan sólo US$ 4.

Page 236: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

232

La situación se explica principalmente por la baja oferta de productos forestales terminados o por lamenor calidad frente a los productos importados, principalmente de origen asiático o de los EstadosUnidos y México.

3. Estado actual de las estadísticas de productos forestales

En el presente capitulo se da cuenta de los modelos de datos a través del flujo de los sistemas deinformación, describiendo las metodologías de recopilación, procesamiento y elaboración deinformación relevante. Adicionalmente se aporta con un listado de organizaciones gubernamentales yno gubernamentales que generan información forestal. Por último se describen los productos forestalesmás importantes junto a su soporte industrial.

3.1 Modelo de datos y sistemas de información

En el modelo que se presenta a continuación se presenta la estructura organizacional, subsistemas deinformación, con sus procesos de recopilación, mantención y actualización de bases de datos, y porúltimo elaboración de informes. Ver la figura siguiente:

J E F E D E P R O Y E C T O

U S U A R I O SI N T E R N O S

U S U A R I O SE X T E R N O S

V E N T A S

C L I E N T E SI N F O R

R E A L I Z A C O M U N I C A C I O N

R E Q U I S I T O S D EI N F O R M A C I O N

M A N T E N C I O NP O R M U E S T R A

O C E N S O

D I S E Ñ O Y C O N T R O L D E

L A S M U E S T R A S

V A L I D A C I O N Y

C O N S I S T E N C I A

A P L I C A C I Ó NE N C U E S T A S D I G I T A L I Z A C I O N

D . G . D EA D U A N A S

E L A B O R A C I O ND E L P E D I D O

- A S E R R A D E R O S

- T A B L E R O S Y C H A P A S

- A S T I L L A S

- P U L P A Y P A P E L

- E M B A L A J E S

- E X P O R T A C I O N E S F O R E S T A L E S

- I N V E N T A R I O S F O R E S T A L E S

- M E D I O A M B I E N T E

C I N T A

D A T O S P A R A

E L I N F O R M E

D A T O S P A R A

D A T O S P A R A

P E D I D O S D E

M U E S T R A S

P R O C E S O S

I N F O R M E

I N F O R M A C I O N S O L I C I T A D A

M U E S T R A S G E N E R A D A S

E M I S I O N D E R E S U L T A D O S

I N F O R -

M A C I O N

S IS T E M A D E I N F O R M A C I O N E S T R A T E G I C O F O R E S T A L

M A N T E N C I O N Y A C T U A L I Z A C I O N

Page 237: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

233

A continuación, se lista el tipo de información que se colecta y se almacena en diversas bases de datoslas que finalmente se agregan en estadísticas periódicas.

a) Estadísticas Macroeconómicas- Producto Interno Bruto- Precios claves de la economía- Indices actividad económica- Valor de la producción Forestal

b) Recursos forestales:- Catastro de bosque nativo desarrollado por CONAF

- Estadísticas de Areas Silvestres Protegidas (CONAF)

- Estadísticas de forestación y reforestación (CONAF)

- Estadísticas de incendios (CONAF)

- Plantaciones: desarrollado por INFOR y su actualización anual, con una Regiónadministrativa actualizada cada año y cartografía escala 1:50.000 y planos sinópticos.

- Desarrollo de Productos generados por el sistema de información geográfico integrandodiversas capas de información: uso del suelo; topografía; recursos forestales; industrias;infraestructura; propiedad; otros.

c) Producción y Comercio- Base de datos e Informe de la Industria del Aserrío

- Base de datos e Informe de la Industria de Astillas

- Base de datos e Informe de la Industria de Tableros

- Base de datos e Informe de la Industria de Embalajes

- Comercio exterior: Importación y exportación de productos y bienes de capital

- Precios de Productos Forestales, insumos y fletes

d) Análisis Sectorial• Desarrollo de diversos informes coyunturales referentes a la actividad forestal• Análisis de la trayectoria de la actividad forestal utilizando metodologías actuales de

análisis (modelo de las cinco fuerzas competitivas, grupos estratégicos, matrices deposicionamiento, teoría de juegos, árboles de decisión, análisis de escenarios, modelos desimulación y sistemas expertos.

• Estudios específicos de las potencialidades, fortalezas y debilidades del sector en general ode algún subsector en particular, proporcionando antecedentes que mejoren lacompetitividad del sector.

• Análisis de problemas sectoriales sensibles para los agentes públicos y privados quepuedan ser solucionados por INFOR.

• Análisis de Índices Ambientales (Proceso de Montreal y Declaración de Santiago)

Page 238: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

234

3.2 Metodologías

Todos los años se actualiza la información relevante sectorial mediante diversas metodologías,dependiendo de la especialidad técnica, es así como:

• Información macroeconómica: Se procesa la producción y se valoriza de acuerdo a la demanda, yasea a precios domésticos si es venta local o precios de exportación, se pondera en función de cadamercado. En el caso del PIB se procesa la información del Banco Central de Chile.

• Recurso forestal: El stock de bosque productivo se actualiza de acuerdo a los avances deinventarios regionales y estimación en aquellas zonas que no han sido cuantificados el año anterior,se aplica un modelo de oferta, es decir crecimiento anual más la forestación neta mediante losplanes de manejo y forestación de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), menos la demandapor bosque nativo o de plantaciones. La cosecha se estima indirectamente con la información deabastecimiento de las empresas. Las pérdidas ya sean por incendio o plagas, se obtienen de lainformación generada por CONAF.

• En cuanto a la producción maderera, anualmente se censa toda la industria mayor, es decir celulosay papel, tableros y chapas, grandes aserraderos. Para las pequeñas y medianas empresas se aplicanmetodologías de muestreo rigurosas, obteniendo a partir de estas las estimaciones nacionales. Semiden las variables claves, tales como: insumos, producción, empleo, inversiones, característicastecnológicas, entre otras. Toda la labor anterior es una actividad “multi institucional”, dondeparticipa la CONAF y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) coordinada por el InstitutoForestal.

• Los productos forestales no madereros (PFNM), son controlados solamente cuando éstos sonexportados, generalmente sub valuados, ya que los valores declarados son en la realidad bastanteinferior a los que se transan. La economía general de éstos es informal en su mayoría y lainformación de producción y consumo interno prácticamente inexistente No hay colección deinformación de cosecha ni de consumo sistemática y la poca que existe está generalmente agregadao hay una mala clasificación de los productos. La mejor fuente de información actual se encuentraen estimaciones expertas o estudios parciales en el contexto de proyectos de I + D específicos.

• Comercio exterior: Por encargo de la Corporación Nacional Forestal, mensualmente se procesa lainformación emanada de las declaraciones de embarque o de importación, para ello existenconvenios con la Dirección de Aduanas y Banco Central de Chile. Alimentan las bases de datospertinentes y se generan diversos productos ad hoc o generales.

• Precios: Cada dos meses se recopila información de todos los bienes y servicios que demanda elsector forestal, desde insumos para viveros a transporte. Para ello se estableció una metodología demuestreo representativa de la estructura de cada mercado

3.3 Listado de Organizaciones

Listado de ministerios, departamentos, agencias, organizaciones, ONGs y otras instituciones nacionalesconcernidas por la colección, análisis y difusión de la información de productos forestales.

Page 239: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

235

- Asociación de Constructores e Industriales de la Madera- Administradora de Fondos de Pensiones- Asociación de Productores de Tableros- Asociación de Técnicos de Celulosa y el Papel- Asociación de Industriales de la Madera- Banco Interamericano de Desarrollo- Clasificación de Actividades Económicas Forestales- Central Democrática de Trabajadores- Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe- Confederación Industrial de la Celulosa y el Papel de Latinoamérica- Corporación Industrial para el Desarrollo Regional del Bio Bio- Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente- Centro de Información de Recursos Naturales- Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones- Comisión Nacional de Energía- Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora- Corporación Nacional Forestal- Comisión Nacional del Medio Ambiente- Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica- Corporación de Fomento a la Producción- Corporación Chilena de la Madera- Confederación Nacional de Trabajadores Forestales- Central Unitaria de Trabajadores- Dirección General de Aguas- Dirección de Comercio- Empresa Nacional del Carbón- Fundación para la Innovación Agraria- Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico- Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo- Grupo de Estudios Agro regionales- Grupo de Investigaciones Agrarias- Instituto de Educación Rural- Instituto de Desarrollo Agropecuario- Instituto Nacional de Estadísticas- Instituto Forestal- Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias- Instituto de Promoción Agraria- Corporación de Investigaciones Tecnológicas, INTEC – CHILE- Corporación de Desarrollo Social Juventudes por el Desarrollo y la Producción- Ministerio de Planificación y Cooperación- Ministerio de Obras Públicas- Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas- Dirección de Promoción de Exportaciones- Programa de Fomento- Pequeña y Mediana Empresa- Servicio Aero Fotogramétrico- Servicio Agrícola y Ganadero

Page 240: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

236

- Secretaría Regional de Planificación- Servicio de la Vivienda y Urbanismo- Servicio de Impuestos Internos- Sistema de Institutos Tecnológicos- Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado- Sistema Nacional de Información Forestal- Sociedad de Fomento Fabril- Organizaciones no Gubernamentales

3.4 Productos forestales más importantes

En el gráfico siguiente se muestra el flujo de bienes en el sector forestal, desde el bosque productivo hastael mercado local e internacional.

FLUJO PRODUCCION Y MERCADOS DEL SECTOR FORESTAL 1999

Del gráfico anterior se desprende que los productos más importantes del sector forestal son la pulpa y lamadera aserrada, que en gran medida explica un 68% del valor de la producción.

El estado de desarrollo actual de las plantaciones, por los altos volúmenes de madera requeridos para elabastecimiento de ambas industrias, obligó a forestar grandes masas. Luego, al existir precios crecientesde la materia prima en trozas, la gran industria se ha reorientado hacia la producción de manufacturas demadera, integrando procesos del aserrío con productos pulpables.

Esto llevó a cambiar las orientaciones del manejo de dichas plantaciones porque los productos sólidostienen un mejor margen de utilidad. Lo racional, entonces, es abastecer a esta industria a partir de lamadera residual del bosque o de la industria primaria.

Page 241: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

237

3.5 Descripción y cuantificación de la industria de madera más importante

3.5.1.- La industria de Pulpa

La producción de la industria de la celulosa está orientada en un 78% hacia la exportación, tanto en fibracorta como larga, por las grandes economías de escala que requiere. Se estima que habrá una demandacreciente por el producto en los mercados internacionales.

En 1999 se produjo en el país un total de 2,4 millones de toneladas de pulpa, cifra superior 10% a la quese registró en 1998.

Actualmente, el 100% de la capacidad de producción de pulpa, está concentrada en dos empresas:Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones S.A (CMPC); y Celulosa Arauco y Constitución S.A, depropiedad del grupo COPEC.

La tecnología de producción de pulpa mecánica se basa en el desfibrado de troncos mediante una piedraabrasiva, método por el cual se obtiene un bajo costo y simplicidad de producción. Por su parte, la pulpaquímica se genera por un proceso de deslignificado de la madera, utilizando para ello reactivos químicos,fundamentalmente sulfato de calcio y soda.

Las plantas más recientes (CELPAC, 1992; Santa Fe, 1991; y Arauco II, 1992) poseen la más altatecnología, lo cual hoy en día es requisito básico para competir exitosamente en los mercadosinternacionales. Esta tecnología considera procesos que tienden a minimizar la contaminación, sobretodoen lo que dice relación con las emisiones gaseosas y efluentes líquidos.

A nivel mundial se invierten elevadas sumas de dinero en investigación y desarrollo tecnológico paralograr un mayor rendimiento en pastas con menores contaminantes para el medio ambiente. Entre ellas sepuede mencionar las destinadas a mejorar el ciclo de recuperación; aumentar la eficiencia en el uso de laenergía; Avances en el control de los procesos y cambios en los reactivos químicos.

Existen en proyecto dos plantas, una de ellas en la VIII Región Itata y la planta de la X región, elproyecto se ha visto postergado por las presiones que han ejercido distintos grupos de interés en lasetapas de evaluación de Impactos Ambientales

3.5.2 La industria del aserrío

Esta industria es la segunda más importante desde el punto de vista de los productos forestales. Ha idoevolucionando rápidamente y se ha caracterizado por el siguiente desarrollo:

• Primero, una fuerte atomización en el número de establecimientos, propietarios y localizacióngeográfica, como asimismo, en su heterogeneidad de tamaños, tipos y calidad de tecnologías yproductos.

• Luego, una industria concentrada e integrada hacia atrás (silvicultura con manejo intensivo paraobtener trozas de alta calidad y rendimiento) y adelante hacia la remanufactura y los canalescomerciales, integrando una utilización máxima de la materia prima (intercambio con industrias de

Page 242: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

238

pulpa o tableros, cogeneración de energía). Esta realidad se demuestra al observar la evolución de losprincipales grupos estratégicos de esta industria (M. Porter “Estrategias Competitivas”)

La lógica de esta situación es la necesidad de ganar competitividad frente a un abastecimiento de maderaen trozos, cada día de mayor costo y competencia, con productores de países emergentes. Típicamente, lamadera aserrada es un producto intermedio y los clientes exigen cada vez una mejor relación preciocalidad.

Lo anterior ha traído aparejado una fuerte falta de competitividad de medianos y pequeños aserraderos,ya que su grado de eficiencia y de costos no se compadece frente a las nuevas realidades competitivas,al menos que cuenten con nichos de mercado muy específicos y de alto valor agregado. En el siguientegráfico se muestra la evolución de la industria a través de sus principales variables. La tendencia másimportante es la integración hacia adelante aumentando la oferta en productos de mayor valorincorporado, tales como partes y piezas para la construcción y muebles en el mercado de USA,principalmente.

TRAYECTORIA DE LA INDUSTRIA DEL ASERRIO

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

mile

s m

3

EXPORTACIÓN 1.854,50 1.503,40 1.235,30 1.184,90 1.374,80 1.712,90 1.772,40 2.134,70 2.145,80 2.620,40

CONSUMO 1.478,80 1.717,30 1.785,50 1.931,30 1.993,70 2.094,10 2.373,50 2.535,40 2.413,70 2.639,20

IMP O R T A C IÓN 6,4 3,2 1,7 3,3 4,1 5,2 5,9 8,8 8,8 5,9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Los principales aserraderos se presentan en el cuadro siguiente. De los 18 aserraderos más grandes delpaís, de acuerdo a la capacidad instalada a un turno, el 67% se localiza en la VIII región, concentrando el71% de la capacidad instalada. Le siguen en importancia la VII región, que con el 22%, aporta el 21% dela capacidad de producción.

Page 243: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

239

PRINCIPALES EMPRESAS DE ASERRÍO, 1999

RAZÓN SOCIAL UBICACIÓNCAPACIDADINSTALADA

(m3)TOTAL PAISOTRAS EMPRESASPRINCIPALES EMPRESAS

8.056.8216.104.4211.952.400

Aserraderos Arauco S.A.Planta El ColoradoPlanta las LumasPlanta NahuelcoPlanta ViñalesPlanta MutrumPlanta La AraucanaPlanta EscuadrónPlanta Collinco

Curanilahue, VIII R.Lanco, X R.Arauco, VIII R.Constitución, VII R.Constitución, VII R.Los Alamos, VIII R.Coronel, VIII R.Coelemu, VIII R.

606.600114.600105.000136.50090.00058.50046.50033.00022.500

Aserraderos Mininco S.A.Planta NacimientoPlanta BucalemuPlanta Mulchén

Nacimiento, VIII R.Cabrero, VIII R.Mulchén, VIII R.

265.800100.80090.00075.000

Andinos S.A.Aserraderos Cementos Bío Bío S.A..

Cabrero, VIII R.Concepción, VIII R.

150.00075.000

Soc. Forestal Santa Elena Ltda.Planta Los ÁlamosPlanta AngolPlanta Nueva ImperialPlanta Coihueco

Los Alamos, VIII R.Angol, IX R.Nva. Imperial, IX R.Coihueco, VIII R.

68.40021.00018.00022.50011.100

Forestal Copihue S.A.Infonac S.A.Aserradero Cholgúan S.A.Aserraderos Pacífico S.A.Comercial e Industrial J.C.E. S.A.Forestal Tromen S.A.Forestal Coronel S.A.Maderera Río Itata S.A.Xilometal Ltda.Mario Tillería e Hijos Ltda.Soc. Agr. y For. Maicoya Ltda.Inafor Ltda.Soc. Industrial del Sur S.A.Aserraderos Paillaco S.A.Terciados y Elaboracion de Mad.Aserradero Santa Blanca Ltda.Forestal Llaima y Cia. Ltda.Forestal Carampangue S.AProductos Forestales Kamapu Ltda.

Constitución, VII R.Marchihue, VI R.Yungay, VIII R.Constitución, VII R.Los Angeles, VIII R.Coronel, VIII R.Los Angeles, VIII R.Trehuaco, VIII R.Concepción, VIII R.Constitución, VII R.Los Sauces, IX R.Temuco, IX R.Llanquihue, X R.Paillaco, X R.Los Lagos, X R.Constitución, VII R.Talcahuano, VIII R.Arauco VIII R.Los Angeles, VIII R.

69.00060.00050.10048.00039.00066.00060.00046.50021.00021.60036.90028.20019.50039.00036.00015.30022.50076.50031.500

En 1999, la producción de madera aserrada alcanzó 5,2 millones de m3, cifra superior en un 13% a laregistrada en 1998. En el 2000, esta cifra debería ser menor, en función de la incertidumbre que se vienengenerando en torno a los principales mercados de exportación y en el mercado local (recién en abrilestarán disponibles las cifras.

La principal especie utilizada en esta industria es el pino radiata con casi 91,7%, le sigue la maderaaserrada nativa con una participación de un 6,8% y el resto se genera en otras especies introducidas alpaís. En el siguiente gráfico se muestra lo comentado.

En el ámbito regional se observa que la VIII región genera la mayor proporción de la producción demadera aserrada de pino radiata (52,3%. Le siguen muy distantes las regiones VII y X (18,5% y 11,8%,respectivamente).

Page 244: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

240

En la utilización de especies nativas, la más importante es la X región con un 46,9%, seguida por la IXregión con 23,6%. Dentro de las especies producidas, coigüe, lenga, tepa y roble, son las de mayorrelevancia, representando más del 70% de la producción de madera aserrada nativa.

Respecto de la producción de estas últimas, se puede decir que su participación relativa continuará siendobaja. Sin embargo, en un proceso de incorporación de valor agregado, sus proyecciones pueden ser másinteresantes si se considera la ventaja natural de estas maderas de tener una mayor valoración en elmercado internacional y se incorporen tecnologías blandas y duras a la oferta. Hasta el momento, lasinversiones de mayor monto realizadas han fracasado. Principalmente, se han cometido errores entérminos de no poder abordar estratégicamente nichos del mercado externo de alto margen decontribución.

La obsolescencia de la maquinaria y las deficiencias técnicas de su operación constituyen el problematecnológico más serio de este tipo de aserraderos. Se suma a esto, la deficiente gestión empresarial querealiza el mediano y pequeño productor y la escasa o nula capacitación en las distintas actividades delproceso productivo. Por último, se añaden las dificultades cada vez mayores para encontrarabastecimiento, el cual por lo general, se obtiene por “maquila”26.

En cuanto a inversiones, se espera que a fines de siglo se desarrollen por lo menos 8 grandes proyectosen la industria integradas a la industria de pulpa. Esto, siempre y cuando mejoren las condicionesactuales de los principales países compradores, como son los asiáticos. A modo de recapitulación entorno a la industria del aserrío se pueden constatar los siguientes hechos relevantes:

A medida que la demanda interna vaya aumentando las exigencias de calidad y pague menores precios,las medianas y pequeñas plantas deberán mejorar su posición de costo o salir del negocio. Seráindispensable que obtengan un mejor aprovechamiento de la troza - por el alto costo que implica estamateria prima y también, incorporar subproductos (astillas, por ejemplo) a fin de mejorar surentabilidad.

• La industria del aserrío cambió: desde un concepto de maximizar el rendimiento del trozo entérminos del volumen de madera aserrada, hacia una producción con alta relación precio -calidad. Por lo tanto, es necesario un cambio tecnológico con una alta inversión. Esta lleva auna utilización distinta de la troza orientando los primeros cortes hacia la obtención de piezasde mayor calidad. Posteriormente, la decisión de corte se dirigirá a obtener productos de menorcalidad y el aprovechamiento de los residuos mayores en la industria de pulpa y tableros y porultimo, hacia la cogeneración de energía, por ejemplo.

• La estrategia competitiva viable es la de ser líder en costo y focalizado a varios nichos deexigentes mercados de alto valor agregado y flexibles para satisfacer mercados tan distintoscomo los asiáticos o el de USA.

• En el mercado interno, la industria del aserrío al igual que la de tableros deberá desarrollar loscanales de distribución, promoviendo el uso de este material ambientalmente deseable. Uno delos grandes productores, como es Forestal Arauco, ha estado penetrando al mercado interno.Esto, también acarreará alteraciones en los canales de distribución tradicionales y, entre tanto,

26 Sistema por el cual el propietario del bosque obtiene un determinado porcentaje de la producción de madera aserrada(50%, 60%) y el propietario del banco aserradero el porcentaje restante.

Page 245: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

241

no se han preocupado de desarrollar centros de distribución a través de terceros. Se suma a loanterior, el ingreso de nuevos inversionistas chilenos y extranjeros, junto al crecimiento de lacadena Sodimac Home Center y el ingreso de Home Depot, con lo cual se alcanzarán otrasparticipaciones de los grandes en el mercado.

El flujo de la producción de madera aserrada y su remanufactura, según productos y mercados, seanaliza en la figura siguiente. A nivel macro, el intercambio y destinos de la madera tiende a elaborarsemás madera en el país. Esto favorece al desarrollo del sector en términos de aumento del consumo loque mejora, en forma importante, en la medida que el ingreso nacional aumenta.

4. Evaluación de la colección y metodologías

En esta sección se evalúa la confiabilidad de la información y se describe brevemente la existencia deun sistema nacional de colección, análisis y difusión de información sobre productos forestales y seseñala la forma en que los antecedentes son utilizados y difundidos en otras agencias relacionadas,hacia el público, la prensa, etc…

En términos generales tanto la metodología como los antecedentes colectados en los subsectoresforestal, maderas, pulpa y papel y tableros, son muy confiables y tienen una larga tradición deoperación.

Gracias a la participación de la mayoría de los actores involucrados, tanto del sector público comoprivado y su interacción permanente, el flujo de información es colectado oportunamente, procesadoconfiablemente, revisado y corregido, cuando amerita, por las entidades generadoras de información.

Los entes intermedios de captación de información contribuyen a complementar la información, la quepuede ser confrontada con informaciones de otras fuentes. Tal es el caso del Servicio de ImpuestosInternos, SII, que tiene alcabalas de tránsito en las principales carreteras nacionales en donde esobligación entregar la Guía de Despacho de todas las mercaderías que se transportan y los manifiestosde Aduana, que consignan los productos exportado e importados en peso, o volumen y precio

Dada la geografía de Chile, que es un país muy angosto y largo, el grueso de los productos circulan porla carretera central o unas pocas carreteras transversales hacia los puertos, lo que hace muy fácil elcontrol en pocos puntos. De igual manera la Gobernación Marítima tiene un eficiente control sobre losmovimientos de naves.

Las empresas generadoras de productos e información, son principales usuarios de la informaciónestadística forestal y los principales proporcionadores de información, participando además de laretroalimentación de ésta en caso de diferencias

A diferencia de lo antes señalado, no existe buena información tanto a nivel de recolección,cosecha, transporte y comercialización de los productos forestales no madereros, PFNM. Estaactividad, muy abundante en el país, se mueve en un ambiente de economía informal. De bastanteimportancia en el ámbito local, no se refleja ésta a nivel nacional, y no es recogida en las estadísticas deproducción, consumo y comercialización.

Page 246: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

242

La excepción está en los productos exportados, ya que hay un buen registro de los más importantes,pero frecuentemente subvaluados, mal especificado, mal clasificado o información agregada.

Como se ha señalado precedentemente. En el país existe un eficiente sistema nacional de colección,análisis e información de los productos forestales. El modelo existente funciona adecuadamente y norequiere de modificaciones.

Siendo la actividad forestal la segunda en importancia en Chile después de la minería del cobre, se haconsiderado que un eficiente sistema de estadísticas forestales es una herramienta de primeraimportancia para ayudar a las tareas de planificación estratégica, de competitividad y para lageneración de nuevos proyectos de inversión.

Las más importantes instituciones nacionales relacionadas con el tema son fuente de generaciónanálisis y financiamiento de esta actividad.

Las estadísticas forestales tienen en Chile varios canales de difusión. Este se hace mediante laspublicaciones periódicas en las revistas especializadas del Instituto Forestal, de la Fundación Chile dela Corporación Nacional Forestal, Centro de Información de RR NN, CIREN, la Corporación Chilenade la Madera y algunas redes de productos como los de la Corporación de InvestigacionesTecnológicas, INTEC – CHILE-. Para el caso de PFNM.

Los principales periódicos del país tienen un semanario dedicado a información del camposilvoagropecuario, difundiendo permanentemente las estadísticas del sector forestal, incluyendo preciosde productos, ferias, etc. En las regiones también existe esta misma modalidad de revistas del campoadjuntas a los diarios.

Los directivos de instituciones tales como CORMA, CONAF e INFOR dan periódicamente,informaciones a la prensa sobre producción, tasas de plantaciones, incendios forestales, exportacionesy precios de los productos forestales.

Diarios y revistas de economía y finanzas, también difunden información estadística del sector, asícomo análisis de la economía del sector forestal y comparación de resultados y competitividad de lasempresas forestales nacionales.

Adicionalmente hay publicaciones no periódicas que son accesibles al público interesado enbibliotecas de estas instituciones y de las universidades que tienen escuelas forestales.

5. Desarrollo del sistema de estadísticas

La evolución lógica en la difusión de la información estadística forestal será a través de internet, comoun sistema de información global, que permita acceder oportunamente a información actualizada,confiable y a bajo costo. Los sistemas de recolección de datos, podrán ser mejorados en cuanto a ladesagregación de información y a la transmisión de datos

Actualmente el Instituto Forestal ha creado la Aldea Forestal, espacio virtual en la web, que persigueser el lugar de encuentro de los distintos actores del sector forestal chileno y de éstos con sus clientesdel exterior. Está previsto que las estadísticas forestales nacionales puedan ser difundidas por estemedio, en el mediano plazo.

Page 247: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

243

Será necesario diseñar una forma práctica y de bajo costo para recabar información en el sector dePFNM, los que aún no pueden ser cuantificados ni valorados, sin poderse resolver aún la simpleecuación del valor del bosque. Valor del bosque = valor de la madera (conocido) + valor de los PFNM(desconocido) + valor de los servicios (desconocido).

Dado el peso económico que significa el sector forestal para la economía nacional, los esfuerzos degeneración de información se han centrado prioritariamente en los productos madereros.

Dado el peso social que tienen los PFNM, se debería desarrollar un sistema de información,básicamente con aportes del Estado, que permitan planificar de mejor manera, actividades en estesector, así como valorar más adecuadamente el aporte que entregan a la economía y a la sociedad.

Existe actualmente una red de PFNM, que se asienta en un el servidor de INTEC – CHILE, la cual esabastecida de información en forma intermitente por los miembros de esta red. El Estado deberá seguirapoyando estas iniciativas

La continuación y mejoramiento permanente del buen sistema de estadísticas forestales nacionalesexistente deberá derivar cada vez más a la difusión por medio de internet y debería incorporar, en elgrado proporcional, la recuperación y difusión de información de los PFNM.

El desarrollo del área de estadísticas forestales en la Aldea Forestal será una buena forma de difundirla información forestal.

Bibliografía

BANCO CENTRAL DE CHILE. 1996. Boletin Mensual Nº815. Santiago, Chile.

CERDA V., I. 1994. Aportes para la formulación de políticas en el sector forestal: el caso chileno. In:Taller regional. (19-23 de Julio de 1993. San José, Costa Rica). Necesidades y prioridades deinvestigación en políticas forestales y agroforestales para Latinoamérica. Alfaro, M.; Camino, R. de;Mora, M.I.; Oram, P., eds. San José, Costa Rica, IICA. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.pp.175-191.

CERDA V., I.; PAVON H., M.; ABALOS R., M. 1989. Costos operacionales y de capital de lasactividades forestales en Chile 1988. (Segunda parte). Producción de madera aserrada. Producción demadera elaborada. Santiago, Chile, INFOR. División Estudios Económicos; CORFO. 49p. InformeTécnico n.118.

CERDA V., I.; OLAVARRIA U., J.; TARDONES M., S. 1989. El futuro del mercado interno de lamadera aserrada y tableros: necesidad de una estrategia país. Santiago, Chile, INFOR. DivisiónEstudios Económicos; CORFO. 252p. Informe Técnico n.117.

CERDA V., I.; OLAVARRIA U., J.; SALINAS F., J. 1995. Manufacturas de madera en Chile.Propuestas de desarrollo en áreas de innovación tecnológica. Santiago, Chile, INFOR. DivisiónEstudios Económicos. 106p. Informe Técnico n.135.

Page 248: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

244

CERDA V., I.; OLAVARRIA U., J.; ABALOS R., M. 1991. La pequeña empresa maderera debosque nativo: su importancia, perspectivas y una propuesta para su desarrollo. Santiago, Chile,INFOR. División Estudios Económicos; CORFO. 70p. Informe Técnico n.128.

CERDA V., I.; OLAVARRIA U., J.; ABALOS R., M. 1992. El sector forestal en Chile: logros ydesafíos. Santiago, Chile, INFOR. División Estudios Económicos; CORFO. 166p. Informe Técnicon.129.

CIREN; INFOR. 1994. Atlas forestal de Chile. Santiago, Chile, INFOR; CIREN. 146p.

CORTES S.,H.; CERDA V.,I. 1994. Política y desarrollo forestal. El caso chileno. In: Tallerregional. (19-23 de Julio de 1993. San José, Costa Rica). Necesidades y prioridades de investigación enpolíticas forestales y agroforestales para Latinoamérica. Alfaro, M.; Camino, R. de; Mora, M.I.; Oram,P., eds. San José, Costa Rica, IICA. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. pp.073-091.

DICELPA. 1995. Directorio de la industria celulosa, forestal, madera y papel. Productores,proveedores, exportadores '95-96. Santiago, Chile, ATCP. Asociación Técnica de la Celulosa y elPapel; CONAF; CORMA; PROCHILE; Federación Técnica Iberoamericana de la Celulosa y el Papel.256p.

FAO. 1998. Anuario. Productos forestales. Roma, Italia, FAO. 445p. Colección FAO Montes n.30.

INFOR; CORFO. 1997. Estadísticas forestales 2000. Santiago, Chile, INFOR. 119p. BoletínEstadístico n.50.

MALMAN, S. 1994. Cuentas Nacionales (I): Hacia una integración de las contabilidadeseconómica y ambiental. Ambiente y Desarrollo. 10(2):27-31.

OTERO D., L.; MONFIL C., T. 1994. Potencialidad de los bosques nativos en el desarrollo de laRegión de Los Lagos. Ambiente y Desarrollo 10(2):13-18.

SMITH-RAMIREZ, C. 1994. Usos artesanales del bosque nativo: la extracción silenciosa. Ambientey Desarrollo 10(2):71-76.

Page 249: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

245

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES YCAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA

(MARCELO MIRANDA Y GABRIEL PINEDA, CONSULTORES FAO)

1. Introducción

Chile se distingue en el mapa de América del Sur por su geografía ya que es el país más largo delcontinente (4.300 kilómetros), y también el más estrecho con un ancho promedio que no alcanza los190 kilómetros entre la cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Se divide administrativamente en13 regiones y su capital es Santiago. Tiene casi 14 millones de habitantes, la mayoría de los cuales sondescendientes de inmigrantes españoles y ostenta una de las economías más abiertas y exitosas deLatinoamérica.

La superficie continental de Chile es de 75,6 millones de hectáreas gran parte de las cuales tiene aptitudforestal. Sin embargo, un alto porcentaje de este territorio es considerado como áreas de protección, yasea por la fragilidad de sus suelos, las altas pendientes o su cercanía a quebradas y cursos de agua.

Chile posee en total unos 16 millones de hectáreas de bosques, entre las que se consideran bosquesnaturales en distintos niveles de desarrollo y plantaciones forestales. La gran mayoría de los bosquesnativos se encuentran en predios particulares o terrenos públicos bajo protección por lo que no sonusados productivamente.

Las plantaciones forestales en tanto suman el 13,5% de la superficie total de bosques en Chile (2,1millones de hectáreas) y son destinadas principalmente a la producción maderera. La mayoría de éstascorresponden a plantaciones industriales de Pino insigne o radiata y Eucaliptos, aunque también existeAtriplex forrajero, Tamarugo, Alamo, Pino oregón, Raulí y otras especies.

Esto es de gran relevancia ya que los cultivos forestales, en el ámbito productivo, figuran como uno delos mejores ejemplos de desarrollo sustentable, dado su carácter renovable y la optimización del uso dela tierra que representan en relación a cultivos anuales. En Chile, las plantaciones forestales cubrenmenos del 1% del territorio nacional y representan poco más del 13% del patrimonio de bosques y, sinembargo, sustentan en un 85% la economía forestal chilena.

En relación a las áreas protegidas, Chile tiene un Sistema Nacional compuesto de 30 parques y 40reservas nacionales, las que en conjunto cubre cerca de un 20% del territorio, formando una red quepermite la conservación y uso sostenido del recurso por parte de la población del país.

Por otra parte, Chile es un país que posee un alto nivel de información forestal, lo que se refleja en ladisponibilidad de una red nacional de bibliotecas y centros de información que generan y almacenandatos ya sea de carácter nacional e internacional. Esta red está asociada principalmente a centroseducacionales que imparten carreras técnicas y profesionales asociadas a las ciencias forestales.

A continuación se presenta el resultado de este estudio.

Page 250: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

246

2. Descripción de los recursos forestales del país

Según el último catastro de los recursos vegetacionales (CONAMA, 1999), Chile es un país con unasuperficie total de 74.662.560, 8 ha, las que presentan diferentes clases de uso de la tierra.,concentrando mayor superficie la Áreas Desprovistas de Vegetación con un 32,7% del total nacional,seguidas de Praderas y Matorrales y Bosques que representan un 27,1% y 20,7% respectivamente(Cuadro 1).

Latitudinal y altitudinalmente la vegetación de Chile se distribuye sobre un gradiente dado por tiposdesérticos en el norte, templados y sub-antárticos en el sur, tipos influenciados por la costa en el oeste yvegetación de montaña en el este, donde es posible reconocer ocho regiones y 22 sub-regionesecológicas, concentrando los bosques naturales. 13.430.602,7 ha (85,9%).

Por otra parte, el mayor porcentaje des bosque naturales del país corresponde a Bosques Adultos con44,5% del total, siendo el Tipo Forestal más importante el Siempreverde, el que representa el 30,9% deeste. Estas masas boscosas se localizan de preferencia en la región austral del país.

En relación a las áreas protegidas, Chile tiene un Sistema Nacional compuesto de 30 parques y 40reservas nacionales, las que en conjunto cubre cerca de un 20% del territorio.

Desde un punto de vista productivo, Chile presenta una superficie de 2.119.004,5 ha (13,5%) debosques artificiales y 87.625,4 ha (0,5%) de bosques mixtos. Pino radiata concentra cerca del 75% delas plantaciones y eucaliptos y otras especies cerca del 17%.

Cuadro 1Superficie nacional por tipo de uso.

Uso Superficie (ha) Porcentaje(%)Áreas Urbanas e Industriales 182.184,2 0,2Terrenos Agrícolas 3.814.362,6 5,0Praderas y Matorrales 20.529.673,1 27,1Bosques 15.637.232,5 20,7Humedales 4.498.060,7 5,9Áreas Desprovistas de Vegetación 2.472.789,5 32,7Nieves y Glaciares 4.646.659,9 6,1Aguas Continentales 1.226.828,9 1,6Áreas no reconocidas 399.769,4 0,5Total 75.662.560,8 100,0Fuente: CONAMA, 1999

Recurso forestal natural

Según Gajardo, 1994, en Chile es posible identificar ocho Regiones Ecológicas y veintidós sub-regiones las que se sitúan a medias entre la Región Neotropical y la Región Antártica Latinoamericana,con un límite señalado a la altura de los 35º Lat Sur (Cuadro 2).

Page 251: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

247

Cuadro 2Superficie de las Regiones Ecológicas de Chile

Regiones Ecológicas Superficies (ha) Porcentaje(%)

Región del Desierto 17.000.000 22,6Región de la Estepa Alto Andina 12.938.125 17,1Región del Matorral y Bosque Esclerófilo 7.868.750 10,4Región del Bosque Caducifolio 5.675.000 7,5Región del Bosque Laurifolio 2.496.875 3,3Región del Bosque Andino Patagónico 5.069.375 6,7Región del Bosque Siempreverde y de las Turberas 13.694.375 18,1Región del Matorral y de la Estepa Patagónica 3.102.500 4,1Areas sin Vegetación Natural (Agrícolas, Altas Cumbres y Camposde Hielo)

7.415.000 9,8

Total 75.200.000(*) 100Fuente: Gajardo, 1994*La superficie total corresponde a la información del estudio original

La Región del Desierto la constituye la parte más austral del desierto de la costa del Pacífico deAmérica del Sur. Aunque tiene como límite oeste el litoral marino, es principalmente un desiertointerior con una altitud media próxima a 1500 msnm. Abarca los abruptos acantilados costeros, lasserranías de la Cordillera de la Costa Chilena, las grandes depresiones intermedias y las laderasoccidentales de la cordillera de los Andes.

La Región de la Estepa Alto-Andina está compuesta por la vegetación que se desarrolla en losterritorios áridos y semiáridos de la cordillera de los Andes. Los factores que determinan el paisajevegetal son principalmente la altitud y el relieve. Como formas de vidas vegetales existe una granhomogeneidad, que puede resumirse en la existencia de tres tipos biológicos básicos: plantaspulvinadas y en cojín, gramíneas cespitosas y arbustos bajos de follaje reducido. En épocas favorablesse presenta frecuentemente una cubierta de plantas estacionales.

La Región del Matorral y Bosque Esclerófilo se presenta en la zona central de Chile (IV a VIII Regiónadministrativa), con paisajes complejos debidos a la intensa alteración provocada por la actividadhumana. Las formas de vida vegetal son variadas. Predominan los arbustos y arboles de hojaesclerófilas, pero también se encuentran arbustos bajos xerófitos y suculentas, arbustos y arbolesespinosos y árboles laurifolios con gran desarrollo en altura.

La Región de Bosque Caducifólio se extiende en un territorio bajo clima templado con sequía estivalbreve. Es su distribución norte (Santiago) ocupa posiciones sobre los 800 msnm para irprogresivamente ocupando la depresión intermedia entre la cordillera de los Andes y la cordillera de laCosta. Desde un punto de vista florístico la característica distintiva es la presencia de especies delgénero Nothofagus que presentan hoja caduca de tamaño mediano.

La Región del Bosque Laurifólio se distingue por la presencia de grandes árboles perennifolios, dehojas en general grandes, brillantes y de color verde oscuro. La fisonomía del paisaje vegetal es la de

Page 252: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

248

un bosque muy denso de estratificación compleja. Su distribución geográfica es reducida yfragmentaria concentrándose en la X Región administrativa de Chile.

La Región del Bosque Andino-Patagónico se localiza en la Cordillera Andina sur y Austral de Chile.Ocupa los pisos altitudinales superiores de la vegetación en su área norte y señala en el extremo sur unlímite con la estepa patagónica hacia el este. El paisaje vegetal está dominado por la especie Lenga(Nothofagus pumilio), destacando en su composición florística la especie conífera Araucaria araucana

La Región del Bosque Siempreverde y de las Turberas se localiza en un territorio con altasprecipitaciones y temperaturas medias bajas y estables a lo largo del año. El relieve físico es muycomplejo y diversificado. Los paisajes vegetales presentan una fisonomía compleja donde se alternanformaciones y comunidades de bosque, matorrales muy húmedos, pantanosos y turberas.

La Región de la Estepa Patagónica se encuentra en el extremo árido y frío del gradiente climático de lazona austral del país. Presenta una fisonomía esteparia característica de gramíneas en mechón yarbustos bajos de hojas reducidas.

De acuerdo a la información del catastro de los recursos vegetacionales (CONAMA, 1999), losbosques naturales o nativos cubren 13.430.602,51 representando un 85,9% de la superficie total deBosques del país. Dentro de estos, el Bosque Adulto y los Renovales representan 44,5 y 26,7%respectivamente (Cuadro 3), localizándose de preferencia en las regiones administrativas X, XI y XIIlo que corresponde a las regiones más australes del país.

Cuadro 3Superficie de Bosques Nativos

USO Total (ha) Porcentaje (%)Bosque Adulto 5.977.838,80 44.5Renoval 3.585.746,43 26,7Bosque Adulto Renoval 861.925,35 6,4Bosque Achaparrados 3.005.091,93 22.4

Total 13.430.602.51 100Fuente: CONAMA, 1999

Plantaciones

En 1898, cuando el naturista alemán Federico Albert se incorpora al Ministerio de Industrias comienzaen Chile una cruzada de conservación que tiene dentro de sus objetivos el estudio de aclimatación deespecies vegetales y animales proveniente de otras latitudes (Hartwing, 1991). Producto de lasexperiencias sistemáticas de Albert, en el año 1907, el Ingeniero Forestal alemán Konrad Peters iniciala primera plantación industrial, creando la base de recursos para las industrias de madera localizadasen las localidades de Coronel y Curanilahue (VIII región administrativa del país).

A partir del año 1974, Chile partió un proceso sistemático de generación de masas boscosas artificiales,impulsadas por la Ley de fomento y subvención estatal establecida en el Decreto Ley 701, lo que haderivado en una superficie plantada cercana a 1.952.288 ha, siendo las principales especies Pinos

Page 253: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

249

radiata con 1.458.320 ha (74,7%) y Eucalipto con 342.415 ha (17,5%), seguidas por Atriplex 50.784 ha(2,6%) y Tamarugo 20.645 ha (1,1%) (Cuadro 4).

Cuadro 4Plantaciones Forestales según especies

Especie Superficie (ha)Pino radiata 1.458.320Eucalipto 342.415Átriplex 50.787Tamarugo 20.645Pino oregón 13.942Álamo 4.298Algarrobo 3.468Otras especies 58.413- Total 1.952.288Fuente: INFOR, 2000

Del total de Pino radiata, las regiones centrales de Chile (VII, VIII y IX Región) concentran cerca del85% del la superficie y volumen disponible, ubicándose en ellas además las zona la mayor actividadindustrial (Cuadro 5).

Cuadro 5Superficie y volúmenes de plantaciones de Pino radiata

- Región Administrativa Superficie (ha) Volumen(millones de m3)

III 1 -IV 655 -V 14.806 1.8

RM 1.002 .3VI 65.116 7.8VII 358.030 29.4VIII 636.795 73.9IX 255.785 30.0X 126.130 12.8

Total 1.458.320 156.0Fuente: INFOR, 2000

Por otra parte, las superficies de plantaciones de Pino radiata por clases de edades presentan unadistribución muy homogénea la que en promedio alcanza a las 300.000 ha para las clases 6-10,11-15 y16-20 años. Concentra la mayor superficie plantada la clase 0-5 años con 364.058 ha de bosques(Cuadro 6). Por su parte el mayor volumen de bosques de Pino radiata se concentra en la clase de 16 –20 años con 63.387.000 m3, correspondiendo al 40,6% del total de volumen disponible en el país.

Page 254: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

250

Cuadro 6Superficie y volumen de plantaciones de Pino radiata por clase de edad

Clase de edad (años) Superficie (ha) Volumen (miles de m3)

0 63.420 -1-5 364.058 -

6-10 290.676 -11-15 317.939 35.53616-20 279.891 63.38721-25 114.663 42.81126-30 19.909 10.295

31 y más 6.108 3.924Total 1457.664(*) 155.953(*)

(*): Valores Nacionales parciales, se excluyen las regiones administrativas I, II, III y IV.Fuente: INFOR, 2000

Cambio en la superficie de bosques

La estimación de los cambios en la cubierta vegetal está basada en los datos de inventarios y otrosdocumentos que son parte los resultados del proyecto “Global Forest Resources Assessment 2000”. Enel Cuadro 7 se observa que la tasa de cambio de la cubierta vegetal es de -20.307 ha, alcanzando en unperíodo de 10 años (1990-2.000) a un -1% anual.

Cuadro 7Cambio en la cubierta vegetal, años 1990-2000

Cubierta Forestal Cambios en la Cubierta Forestal 1990-2000País[ha] [ha/año] [%/año]

Chile 15,535,696 -20,307 -.1

Durante los años 1979 y 1993 solo los bosques naturales productivos fueron usados para calcular latasa de deforestación dando como resultado un valor de –0.15% por año. A partir de 1995, producto delos datos obtenidos en el Catastro Nacional de Bosques (CONAMA, 1999) los cálculos de la tasa decambio se realizan incluyendo todos los tipos vegetacionales lo que ha modificado en forma sustanciallas estadísticas llegando hoy a los valores ya mencionados.

Se observa además, que Chile es uno de los países con mayor tasa de forestación en Latinoamérica,alcanzando en los últimos 10 años un promedio cercano a las 100.000 ha anuales, correspondiendo sien su mayoría a especies introducidas.

Áreas protegidas

En relación a las áreas protegidas, Chile tiene un Sistema Nacional compuesto de 30 parques y 40reservas nacionales, las que en conjunto cubre cerca de un 20% del territorio. De las 13.952.478,9 ha

Page 255: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

251

que comprenden el Sistemas Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) el 28,1%corresponde a Bosques, el 24,8% a Humedales y el 21,7% a Nieves y Glaciares (Cuadro 8).

Para los bosques, se puede indicar que del total nacional el 25% se encuentra protegido por elSNASPE. Esto no significa necesariamente que los diferentes tipos de bosques estén representados deigual forma dentro de este sistema, siendo en la actualidad uno sus principales problemas.

Cuadro 8Superficie Nacional por tipo de uso en SNASPE

USO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%)Áreas Urbanas e Industriales 6.269,7 0.0Terrenos Agrícolas 1.305,7 0.0Praderas y Matorrales 865.387,3 6,2Bosques 3.915.668,7 28,1Humedales 3.464.585,8 24,8Áreas Desprovistas de Vegetación 2.277.957,2 16,3Nieves y Glaciares 3.031.710,9 21,7Aguas Continentales 337.016,6 2,4Áreas no Reconocidas 52,577.0 0,4- Total 13.952.478,9 100Fuente: CONAMA, 1999

Las regiones administrativas que concentran la mayor superficie de áreas protegidas corresponden a laXI y XII Región con un 84% del total nacional, siendo estas además las regiones que presentan lasmayores superficies de bosques naturales del país.

Productos

En la Cuadro 9 se presentan los principales productos y monto de exportaciones de los últimos cuatroaños.

Cuadro 9Productos y monto de exportaciones años 1997-2000

Exportación Retorno (millones US$ FOB)1997 1998 1999 2000*

Pulpa química 689,2 692,3 766,8 1.110,4Papel para periódico 76,6 69,1 86,0 104,1Madera Aserrada 217,4 176,9 173,3 189,7Madera elaborada 79,1 74,0 122,2 144,2Trozas aserrables 92,0 12,5 21,2 8,1Trozas pulpables 14,9 10,7 28,9 27,8Astillas 147,0 130,5 133,0 133,7Tableros y chapas 110,4 86,6 116,6 123,8Papeles y cartones 89,3 94,6 126,5 146,2Otros productos 314,1 313,3 396,2 377,2

Total 1.829,9 1.660,5 1.970,7 2.365,2

Page 256: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

252

Del total de productos exportados los mayores ingresos se obtienen de la industria de la celulosa ypapel alcanzando en el año 2000 a un 46,7% del todo lo exportado.

Al observar el consumo de materia prima en forma de troza, de un total de 23.178,200 m3 el mayorconsumo lo realiza la industria de aserrío con un 46% del total (Cuadro 10).

Cuadro 10Consumo de materia prima por parte de la industria forestal

Volumen (miles m3 ssc)Consumo de Madera enTrozas por Industria 1997 1998 1999Pulpa 7.220,0 7.406,2 7.275,6Aserrío 9.792,4 9.207,7 10.433,7Tableros y chapas 861,6 876,0 893,9

Total 23.606,2 21.315,2 23.178,2Fuente: INFOR, 2000

3. Relación de los recursos forestales y la población

Concentración y potencial de los recursos forestales en relación con los asentamientospoblacionales, problemas de tenencia de tierras y acceso.

En cuanto a la tenencia de los recursos forestales, según lo indica el Instituto Forestal (1992), la mayorparte de los terrenos forestales y de bosques son de propiedad privada. El Estado es propietario de 13,8millones de hectáreas correspondientes al Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado(SNASPE), de las cuales 1,9 millones de hectáreas son bosques naturales, comprendiendo estasuperficie 1,5 millones de hectáreas de bosques de protección, en su mayor parte localizados en lasregiones XI y XII. El resto corresponde a terrenos desérticos, estepas, glaciales, alta montaña, u otros.Además, posee 1,8 millones de hectáreas de otras áreas silvestres que no pertenecen al SNASPE, talescomo áreas de protección, santuarios de la naturaleza, reservas genéticas, y lugares de interéscientífico.

Dentro de los recursos nativos, las formaciones boscosas más importantes pertenecen al géneroNothofagus, aunque también destacan algunas coníferas características de zonas templadas y frías(Donoso y Lara, 1998; CORMA, s.f.)

Como se indicó anteriormente, las plantaciones de pino radiata y eucaliptos son fundamentalmenteestablecidas en predios particulares, en tanto que el Estado, a través de la Corporación NacionalForestal (CONAF), posee un escaso porcentaje de tales recursos los que han sido establecidos enconvenios con particulares. En el sector privado se aprecia una gran concentración del patrimonioforestal ya que casi la mitad de las más de 2,1 millones de hectáreas de plantaciones están en manos desólo dos grandes empresas, Celulosa Arauco y Constitución S.A. y la Compañía Manufacturera dePapeles y Cartones S.A., y si se consideran también las medianas empresas, esta concentración alcanzaal 75%.

De lo antes expuesto queda de manifiesto el que la situación actual muestra a un sector forestalaltamente concentrado en el ámbito geográfico y de especies, en tanto que la producción rural en Chile

Page 257: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

253

muestra un sector agrícola de grandes y medianos agricultores con serios problemas de rentabilidad yuna gran cantidad de pequeños propietarios con importantes superficies sin aprovechamiento oconsideradas marginalmente productivas desde el punto de vista agropecuario. Se suma a estepanorama la existencia de una significativa superficie de suelo con algún grado de erosión, por lo quese están realizando importantes esfuerzos que permitan el uso, recuperación y aprovechamientoadecuado de vastas superficies de suelo con alternativas rentables para el segmento de los propietariosque viven de la producción de sus terrenos.

En particular, el Instituto Forestal desde 1992 ha desarrollado una serie de investigaciones orientadas apromover la diversificación al nivel de las plantaciones forestales así como a generar alternativas deplantación forestal para otros actores presentes en el campo, distintos a las empresas o propietariosforestales como son los productores agrícolas y los pequeños propietarios. De esta forma, se trabaja enla generación de paquetes tecnológicos de especies forestales o frutoforestales que representenopciones productivas rentables, incluyendo desde la creación del recurso, su manejo silvícola, susproductos y mercados, a fin de que los inversionistas interesados en tales alternativas cuenten con lainformación necesaria para decidir entrar al negocio forestal.

Ratifica lo antes dicho el que no obstante, lo imponente que son las cifras que dan cuenta del desarrollodel sector forestal industrial nacional, debe reconocerse que al interior existen problemas territoriales,jurídicos y sociales entre los que destaca el conflicto mapuche que por estos días viven uno de suscapítulos de mayor gravedad. Específicamente en la Provincia de Malleco la expansión de lasplantaciones forestales de carácter industrial han generado una fuerte pugna debido a que diferentescomunidades indígenas acusan la pérdida de diversidad biológica, existencia de presión sobre laspropiedades agrícolas, sensación de aislamiento de las comunidades rodeadas por plantaciones,disminución de las napas freáticas y la escasez de agua producto de los monocultivos, lo que pone enriesgo la supervivencia de los indígenas que habitan la zona (Hernández et al, 1999).

Según personeros vinculados a las empresas forestales la causa central de la acción emprendida por losmapuches es "un problema de pobreza rural" y que ésta es "terriblemente grande" (El Mercurio, 1999,citado por Hernández et al, 2000).

Y a juicio de los representantes de las comunidades en conflicto, la pobreza de las comunidades ruraleses una realidad concreta. Sin embargo, las raíces del conflicto son los problemas jurídicos e históricosque se han generado en la región con la legalización de tierras por parte de las empresas forestales.

En segundo lugar, el poder económico de las empresas forestales las cuales, y en tercer lugar, lasempresas forestales son coincidentes con las políticas estatales del gobierno. Esta situación, generadesconfianza en la sociedad civil mapuche hacia el gobierno, al ver que sus derechos son cuestionadospor las leyes de la democracia que vive el país. Este sentir se incrementa y se extiende hacia lasinstituciones, criticándosele al gobierno, el ser incapaz de cambiar su política de tratamiento a lacuestión mapuche, pese a la gestión realizada por algunos organismos y personas que han solicitadouna modificación de las decisiones gubernamentales (Hernández et al, 2000).

En este contexto se sitúan también las propuestas del Estado y de las empresas con respecto al proyectode desarrollo que se pretende implementar. Las políticas de infraestructura y turismo desarrolladas porel estado prácticamente anulan la posibilidad de autogestión económica de la población mapuche,ubicándola en una posición de dependencia y control colonial. Del mismo modo, las empresas, en suafán expansionista, no vacilan en incorporar cualquier espacio territorial para forestarlo, y para ello

Page 258: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

254

cuentan con apoyo del Estado y con las investigaciones de centros universitarios de la región referentesa las potencialidades económicas de especies nativas e introducidas. Estos centros, incluso con la crisisdel agua, realizan estudios en laboratorio para enfrentar esa realidad y contar con nuevas plantacionesde árboles en caso de una eventual agudización de la sequía. Estos árboles tendrán que ser plantados ensitios desertificados para continuar con la generación de abultados excedentes económicos.

Por otra parte, la presencia de las empresas forestales y la extracción de recursos en tierras quepertenecieron a manos mapuches, generan un sentir de rebeldía contra el poder económico que se hagestado en la región. Más aún cuando estas empresas no ofrecen perspectivas de trabajo para la fuerzalaboral de las comunidades. Como lo acreditan hechos recientes, las empresas crean una colonizaciónlaboral con la contratación de personas y técnicas ajenas a la región y especialmente de personas nomapuches (Op cit).

Actualmente estos conflictos han redundado en un número considerable de tomas de predios en lascomunas de Lumaco, Traiguén, Panguipulli y otras, ya que las comunidades no visualizan respuestasclaras a sus demandas. Pero, a juicio de las comunidades en conflicto, este problema no es nuevo parael país ni para la región, ya que sus causas se remontan a períodos históricos de Chile, al proceso deexpansión territorial e incorporación del territorio mapuche al Estado chileno, al proceso tecnológico yal modelo agrícola que se desarrolló desde fines del siglo pasado con la producción cerealera yganadera deforestando la región.

Según estas versiones, dicho proceso tuvo su máxima expresión en el colapso ambiental del territorio yen particular de Malleco, desde mediados del presente siglo, dando paso a dos procesos estrechamenteligados: la deforestación y el proceso de reconversión forestal.

Entre las causas de la deforestación, Hernández et al (1999) señalan la sustitución de la flora nativa porplantaciones exóticas, habilitación de suelos para la agricultura y ganadería, venta de leña para laciudad y la industria, incendios forestales, sobrepastoreo en los bosques, venta de rollizos y producciónde astillas.

Estas mismas fuentes afirman que el proceso de reconversión forestal, se fundamenta por el colapsoambiental expresado en procesos erosivos violentos, la disminución de los rendimientos agrícolas y portanto, insustentabilidad de los sistemas agrícolas y ganaderos, la política de fomento forestal y lapolítica de apertura de la economía y globalización, produciéndose los siguientes impactos:

Aislamiento: territorios altamente poblados por indígenas se han reducido a comunidades aisladas enmedio de plantaciones de pino radiata.

Despoblamiento del campo: el antiguo inquilinaje se ha trasladado a los pequeños pueblos, comoresultado de lo cual, sectores como el de Los Sauces han duplicado su población en menos de 10 años.

Empobrecimiento del campo: la falta de diversidad productiva ha derivado en la baja de los salarios,producto del mismo carácter extractivo de la actividad. El salario de los trabajadores es el mínimolegal.

Destrucción de caminos: el acceso a las comunidades mapuches es cada vez más difícil.

Page 259: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

255

Pérdidas de flora y fauna: el uso de foliantes, venenos u otros elementos han provocado ladesaparición de recursos naturales e impiden la regeneración del bosque nativo, además de afectar lacalidad de vida de la población (Hernández et al (1999).

También al modelo forestal imperante en nuestro país se le acusa de ser inequitativo, y sinsustentabilidad ambiental ni política (Sara Larraín, citada por Hernández et al 1999).

Primeramente, la tensión entre el pueblo mapuche y la expansión forestal en la región presenta elaspecto de la inequidad ya que el pueblo mapuche es uno de los sectores más pobres de la región, loque tiene su raíz en problemas históricos de inaccesibilidad al territorio, al manejo y decisión sobre losrecursos naturales y a la lejana autodeterminación como pueblo.

Por otra parte, los impactos de la expansión del monocultivo forestal desde la VIII a la IX región enforma acelerada e intensificada implica no solo la pérdida irrecuperable de biodiversidad sino tambiénla pérdida específica de flora, fauna, suelos y recursos hídricos, influyendo directamente en el deteriorode los elementos básicos de sobrevivencia como empleo y falta de agua.

Y la insustentabilidad política se argumenta debido a la falta de participación ciudadana que se suma ala falta de oportunidades para que la población residente sea partícipe en la identidad productiva de laregión, obedeciendo a la imposición "desde el centro", basada en el monocultivo forestal útil al modeloexportador.

Por último, para los mapuches entre los pilares del conflicto cuenta el que "la tierra para la empresaforestal es sólo una unidad productiva en que no importan las implicancias ni las consecuencias queello pueda tener". En cambio "para nosotros los indígenas, la tierra es todo. No es solamente unaunidad productiva sino que involucra la existencia misma de la humanidad. Al poner en peligro la tierrapor la sobreexplotación o el deterioro ambiental, no sólo está en juego la existencia de la culturaindígena sino de la humanidad entera" (Hernández et al, 1999).

Los criterios que orientan el modelo de desarrollo, a su juicio, no toman en cuenta los aspectossocioculturales de los pueblos originarios, en este sentido "nosotros hacemos una crítica al gobierno,debido a que sus políticas apuntan hacia un desarrollo desde su propia mirada", lo que redunda encriterios inapropiados al subsidiar la forestación y reforestación sin considerar el impactomedioambiental que pueden causar las grandes plantaciones de cultivos de pino y eucaliptos. Tambiénse aprecian deterioros en los recursos naturales, trastornos suelo y el agua ya que el monocultivoprovoca escasez y por tanto, pérdida de biodiversidad. Las grandes empresas pasan por encima de lasculturas originarias al degradar y deshidratar la tierra. Provocan el aumento de la migración, la pobrezay el desempleo. También destacan la contaminación producida por las grandes empresas papeleras,sobre el agua, el suelo y el aire. Por últimos se señala que el deterioro de caminos y las reparacionesque efectúa el departamento de vialidad hace que se gasten recursos que las empresas no son capacesde asumir (Hernández et al, 1999).

Principales usos de los recursos por la población

En cuanto al uso de los recursos forestales, en el contexto mundial Chile tiene una de las tasas másaltas de superficies protegidas en relación a su territorio, asegurando la conservación bajo este régimende protección estatal de más de 3,8 millones de hectáreas de bosques, prácticamente la cuarta parte delos bosques naturales del país. Existen además, grandes extensiones privadas cubiertas de bosques que

Page 260: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

256

están protegidas por la ley forestal, tanto por la fragilidad de sus suelos, las elevadas pendientes o suproximidad a los cursos de agua.

El país cuenta también con bosques naturales de características productivas que están en terrenosprivados. Hoy día su principal destino productivo es el consumo energético bajo la forma de leña, ytambién sirven de materia prima para la industria de tableros, la exportación de astillas para papelesfinos y madera aserrada (CORMA, s.f.)

En el pasado los bosques naturales eran objeto de una explotación tradicional "floreo", que consistía enla extracción de los mejores ejemplares que pudieran servir para la obtención de madera aserrada,produciendo paulatinamente el deterioro del bosque. Actualmente quien desee obtener beneficios delbosque nativo, aunque sea de su propiedad, está obligado por ley a que un ingeniero forestal elabore unplan de manejo que, basado en las condiciones del suelo y del recurso, contenga una propuesta deexplotación que garantice la sustentabilidad futura del bosque. La Corporación Nacional Forestal(CONAF) evalúa y aprueba el plan de manejo y más tarde, fiscaliza su cumplimiento.

La incipiente industrialización del bosque nativo, acompañada de la apertura de mercados a susmaderas y el creciente interés público por la conservación de las especies nativas, han contribuido aexpandir el manejo silvícola, generalizándose técnicas como la corta selectiva, el árbol semillero, cortade protección y otras, en grandes extensiones de la Región de Los Lagos, la Región de Aysén yparticularmente, el cultivo de la Lenga en la Región de Magallanes.

Por su parte, la industria forestal chilena se ha desarrollado en los últimos 20 años, por medio de unacreciente profesionalización y tecnificación, apuntando a optimizar el uso de los recursos disponiblespara conseguir la mayor cantidad de madera en el menor tiempo posible, en la más pequeña extensiónde tierra y con el mínimo impacto ambiental (CORMA, s.f.)

Se han invertido muchos recursos y esfuerzos en la investigación y el trabajo de selecciónmejoramiento genético para producir mejores semillas; se ha desarrollado infraestructura y técnicas enlos viveros que permitan preparar las plantas a las condiciones específicas en que serán establecidas; sehan evaluado distintas técnicas de preparación del suelo que recibe la plantación, como el subsolado,curvas de nivel, surcos, riego, fertilización, calibración de métodos químicos con el fin de adaptar losrequerimientos nutricionales de las diferentes especies forestales, etc. Se ha desarrollado el controlbiológico de plagas y sofisticados dispositivos de prevención y control de incendios; se han masificadoy tecnificado las actividades de poda y raleo, al punto que hoy día se puede decir con propiedad queChile en verdad cultiva los bosques que planta (CORMA, s.f.)

En base a estas tecnologías, actualmente la industria forestal chilena utiliza cerca de 25 millones de m3

de madera en trozas, lo que es un buen indicador de esta actividad industrial. En particular, el másimportante es el consumo de trozas para madera aserrada, le siguen las trozas destinadas a la industriade pulpa y las astillas. Estas últimas inician un acelerado crecimiento a partir de 1990. Las trozasaserrables y pulpables de exportación entran al mercado en 1975 y 1985, respectivamente, conincrementos más moderados (INFOR, 1992; 2000).

Si a las trozas para uso industrial, se agregan las destinadas a leña, la demanda global de bosques en1999 ascendió a cerca de 34 millones de metros cúbicos. De esta cifra se puede deducir entonces, queel 69% se emplea en uso industrial y el 31% restante a leña.

Page 261: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

257

Si se analiza la participación de las especies en el consumo de trozas se concluye que de un total de23.178.194 m3 consumidos por la industria forestal primaria en 1999, el 76,5% correspondió a pinoradiata, el 14,2% es lo obtenido de eucaliptos y 8,4% corresponde a trozas de especies nativas y el0,7% restante pertenece a trozas de otras especies exóticas. Su evolución en la última década se puedeapreciar en la siguiente figura.

Figura 1Evolución del consumo de trozas de pino radiata respecto de otras especies.

Fuente: INFOR, 2000

En el mercado nacional, durante 1999 se consumieron 634.600 m3 en pulpaje mecánico, 6.641.000 m3

en pulpaje químico, 9.207.700 m3 para la generación de madera aserrada, 876 miles de m3 en laindustria de tableros y chapas, 3.627 miles de m3 en astillas y cerca de 376 mil m3 para la generaciónde otros productos. En relación a la última década, la tendencia se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 11Consumo total de madera en la industria forestal nacional.Período 1990 – 1999 (miles m3 ssc)

Año Total Pulpa mecánica Pulpa química (1) Madera aserrada Tableros y chapas Astillas (2) Otros (3)1990 14.258,7 413,7 2.181,7 6.997,5 608,2 2.249,5 195,41991 17.045,5 472,3 3.727,4 6.875,2 688,8 3.760,3 163,41992 18.804,9 499,8 6.486,1 6.449,5 696,8 3.088,0 297,11993 19.981,7 463,4 6.206,1 6.651,0 827,2 3.918,6 330,01994 21.400,9 502,2 6.716,7 7.162,8 897,4 3.897,2 382,31995 24.881,1 757,0 7.204,0 8.322,3 939,0 5.086,4 346,11996 22.937,9 523,8 6.835,5 8.742,3 872,4 3.970,8 377,41997 23.606,2 525,8 6.694,2 9.792,4 861,6 3.627,3 375,91998 21.315,2 577,2 6.829,0 9.207,7 876,0 3.147,1 263,41999 23.178,2 634,6 6.641,0 10.433,7 893,9 3.098,5 561,3• No incluye el consumo de astillas provenientes de aserraderos• Astillas provenientes de madera pulpable• Incluye consumo de la industria cajonera. A partir de 1999 se incluye el consumo de plantas de postes y polinesFuente: INFOR, 2000.

En cuanto a la producción de trozas aserrables y pulpables para exportación, se tiene que el totalobtenido el año 1999 fueron 915.200 m3, con montos parciales de 407.000 m3 sólidos sin corteza de

-

5,000

10,000

15,000

20,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Trozas de pino radiata Trozas de otras especies

Page 262: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

258

trozas aserrables y 508,2 miles de m3 de trozas pulpables. En relación a la última década, la tendenciase muestra en la siguiente figura.

Figura 2Evolución del consumo de trozas aserrables y pulpables para exportación.

Fuente: INFOR, 2000

En relación a la producción de madera aserrada a partir de especies nativas, en la siguiente figura seindica la evolución de esta industria para las principales especies, es decir, lenga, roble, raulí, coihue,laurel y tepa. Esta industria produjo durante el año 1999, 224.600 m3 en relación con los 5.253.700 m3

si se consideran todas las especies, lo que corresponde al 4,2% (INFOR, 2000)

Figura 3Producción de madera aserrada para el período 1990 - 1999

Fuente: INFOR (2000).

Consumo de trozas para Exportación

0500

1000

15002000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años

m3 s

sc

Trozas aserrables Troza pulpables

Producción de madera aserrada nativa

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Año

mile

s de m

etr

os

cúbic

os

Coihue Laurel Lenga Raulí Roble Tepa

Page 263: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

259

De lo indicado en los párrafos precedentes queda de manifiesto el que aún cuando existe consumo anivel familiar de los recursos forestales, la información con que se cuenta expresa solamente elconsumo que se realiza industrialmente y sobre todo de las plantaciones forestales.

Ocupación de la población en la actividad forestal por actividades y por zonas

La ocupación actual alcanza a cerca de 123 mil personas, en la que se incluyen las actividades desilvicultura y extracción de madera (36%), la industria forestal (53%) y los servicios directos en los quese considera la investigación, la docencia y asesorías; la protección; el control del recurso; lacomercialización y el transporte se ocupa al 11% de la mano de obra. En particular, el segmento de laindustria forestal se subdivide en 45% de mano de obra para la industria de transformación primaria y55% para la industria de transformación secundaria (INFOR, 2000).

Esta cifra puede considerarse pequeña en el contexto nacional, es importante destacar que a nivel dealgunas regiones, como la VII, VIII y X es especialmente relevante, puesto que constituye la principalfuente de trabajo, con montos totales de 19.351, 48.949 y 15.288 cupos de trabajo respectivamente.

Contribución de los recursos forestales a la economía

El sector forestal chileno es un importante generador de divisas para la economía nacional. De estasmanera, las exportaciones forestales chilenas generaron durante el año 2000 divisas que alcanzan a losUS$ 2.400 millones (INFOR, 2000), y en la última década se han incrementado fuertemente el númerode exportadores, productos y destinos.

La producción primaria forestal de Chile considera ventas de trozas de exportación, madera aserrada,tableros y chapas, pulpa y papel para periódico y otros productos silvícolas entre los que se encuentranastillas, hojas, frutos, corteza, etc.

No obstante lo anterior, y debido a la fuerte concentración patrimonial y territorial, los recursosforestales industriales poco contribuyen a las economías locales y familiares, excepto por la generaciónde empleos indirectos como es el caso de los servicios, antes explicado.

Flujo de los productos forestales

El sector forestal se define conceptualmente como el conjunto de actividades económicas, cuyaestructura interna y relaciones con el sistema económico global se encuentran determinadas en diversosniveles de importancia relativa, desde la explotación forestal y la industrialización de los productosforestales del bosque, hasta sus respectivos servicios e infraestructura. Es decir, involucra desde lasactividades propias del bosque, la conversión o transformación a producto final, y hasta su colocaciónen el mercado (INFOR, 1992).

Con el objeto de poder analizar el flujo de la producción, las actividades del sector forestal se agrupanen seis divisiones principales:

• Silvicultura y Extracción• Manufactura Forestal Primaria• Manufactura Forestal Secundaria

Page 264: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

260

• Manufactura Forestal Terciaria• Servicios Forestales• Construcción.

Estas divisiones tienen a su vez subdivisiones, grupos y subgrupos, los cuales definen en detalle lasactividades.

La Silvicultura y Extracción incluyen todas las actividades relacionadas con el establecimiento ymanejo del bosque, así como también, las acciones de extracción de productos.

La Manufactura Forestal Primaria reúne al conjunto de actividades relacionadas con la conversiónquímica, mecánica o mixta de los productos extraídos del bosque, principalmente madera en trozas.Los productos resultantes, en general, mantienen la condición de bien intermedio, sirviendo comoinsumo a otro proceso productivo (manufactura secundaria).

La Manufactura Forestal Secundaria recibe los productos de la Manufactura Forestal Primaria. Estamanufactura se caracteriza por ser la de mayor crecimiento actual en el país, predominando el conceptode valor agregado por sobre el de volumen de producción.La Manufactura Forestal Terciaria produce bienes de uso final, a partir de los productos secundarios.Lo más representativo de este tipo de manufactura son las imprentas.

Los Servicios Forestales están vinculados a todas las actividades mencionadas, reconociéndose dostipos:

a) Servicios Directos: Transporte, Comercio e Investigación de Mercado, Financiamiento, Seguros,Arriendos, Asesorías, Capacitación, Publicidad, Comunicaciones y Almacenamiento.

b) Servicios Indirectos: Investigación, Educación, Turismo e Infraestructura.

La Construcción en Madera o Principalmente en Madera, se agrega a las divisiones anteriores.

Para conocer mejor el sector forestal, se indicará brevemente su evolución sectorial. Hasta fines de1950, la industria forestal nacional estaba basada principalmente en la producción de madera aserrada,teniendo como principal fuente de materia prima los bosques naturales. El nivel promedio durante esadécada era de 600 mil metros cúbicos anuales, en los cuales las especies nativas participaban con un80%. Esta producción estaba orientada en su mayor parte (80%) a satisfacer las necesidades delmercado interno, exportándose el saldo principalmente a Argentina (INFOR, 1992).

Por su parte, a mediados de esa década las plantaciones principalmente de pino radiata, iniciadas en1930, estaban destinadas a abastecer a la industria de pulpa y papel, cuya producción anual promedioera de 20 mil toneladas de pulpa y 12 mil toneladas de papel para periódico. Estos volúmenes estabanorientados íntegramente al mercado interno, en el caso de la pulpa. El papel para periódico, en tanto,estaba destinado en un 60% a abastecer el mercado externo a fines de la década. Finalmente, laindustria de tableros y chapas estaba centrada en la producción de contrachapados para satisfacer almercado doméstico, con un nivel de 10 mil metros cúbicos como promedio anual, utilizando casiexclusivamente especies nativas.

Page 265: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

261

A partir de los 60, comienza un período de mayor actividad industrial. Es así como entran enfuncionamiento nuevas plantas de tableros y de pulpa, que incorporan masivamente las plantaciones depino radiata. En efecto, las mejores perspectivas de crecimiento que presentaban estas plantaciones,junto con el progresivo agotamiento del recurso natural debido a la sobreexplotación selectiva, sentaronlas bases para que la actividad maderera comenzara a desplazarse desde la utilización del bosque nativohacia los cultivos forestales

Sin embargo, a pesar de las nuevas plantas industriales y la importancia adquirida por las plantaciones,la producción de madera aserrada de especies nativas continuó siendo el principal demandante detrozas hasta 1965.

En lo que a producción de madera aserrada se refiere, el período iniciado a fines de la década de los 70se caracteriza por la incorporación de grandes aserraderos, con procesos mecanizados. Estos hacen unmejor aprovechamiento de la materia prima, por cuanto utilizan parte de los desechos para obtenerastillas como subproducto que comienzan a venderse en el mercado interno y a partir de 1986, en elexterior.

Asimismo, los precios alcanzados por la madera aserrada de exportación, presionan elevando el valorde la materia prima. Con ello, surge la necesidad de incorporar mayor valor agregado a la maderaaserrada, al mismo tiempo de lograr un mayor aprovechamiento de la troza.

Por lo anterior, los principales aserraderos del país incorporan a sus procesos líneas de elaboración,aumentan su capacidad de secado e introducen, en algunos casos, tecnología computarizada. Respectoal resto de la industria, la de pulpa consolida su producción, en tanto que la de tableros y chapas,alcanza un sorprendente crecimiento por la llegada de nuevas plantas.

La década de los 90, encuentra una industria forestal sólida que se yergue como uno de los pilares de laeconomía nacional, gracias a la consolidación del modelo exportador y a las inversiones realizadas porlas grandes industrias del sector y nuevos inversionistas (INFOR, 1992).

En la actualidad, los productos forestales son destinados en un alto porcentaje al mercado externodebido a los bajos niveles de consumo relativo en el mercado interno y a la política de apertura alcomercio mundial. Por ello, la industria forestal ha experimentado un fuerte desarrollo en las últimasdos décadas lo que ha inducido a la modernización de la capacidad instalada, junto con impulsar lainversión en proyectos netamente exportadores.

El siguiente cuadro resume algunas cifras relevantes para la caracterización del flujo de los productosforestales de nuestro país.

Page 266: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

262

Cuadro 12El sector forestal chileno en cifras

Corta anual de madera para uso industrial (consumo demadera en pie para uso industrial)• Bosques naturales• Plantaciones

21.315.215 m3

2.411.667 m3

18.903.548 m3

Producción anual industrial- Madera aserrada- Chapas y tableros de todo tipo- Pulpa- Papel p/periódico- Otros papeles y cartones

4.550.737 m3

970.832 m3

2.164.862 t162.985 t479.000 t

Exportación anual de productos forestales

- Madera aserrada y cepillada- Chapas y tableros de todo tipo- Pulpa- Papel p/periódico- Otros papeles y cartones

Cantidad

1.395.075 m3

229.464 t1.744.608 t

117.063 t105.384 t

Valor miles US$FOB

250.86586.567

692.26569.11694.583

Importación anual de productos forestales- Madera aserrada y manufacturas(incluye tableros y

chapas)- Pulpa- Papel y cartones

Valor miles US$ EE.UU. (miles US$CIF)49.6225.037

384.657Fuente: Benedetti y Salinas (1999)

En cuanto a la demanda, Estados Unidos es el principal mercado de destino de los productos forestalesnacionales, seguido de algunos países europeos y en Asia, Japón, China, Taiwan y Corea del Sur.

4. Los recursos forestales y la biodiversidad, servicios ambientales y desarrollo regional

Principales áreas de concentración de biodiversidad

Chile se extiende por 4.200 km desde los 17°S a los 56°S, con un rango altitudinal desde el nivel delmar hasta los 7.000 m, e incluye islas oceánicas, como son la Isla de Pascua, Isla de Sala y Gómez y lasislas de Juan Fernández. Este país cuenta con un gran número de ecosistemas, los que tiene un altonivel de biodiversidad (Mark, 1984; Ormazábal, 1986a).

Para conocer las formaciones vegetacionales y los ecosistemas se realizó el Sistema Básico deClasificación de la Vegetación Nativa Chilena, el cual identifica 8 regiones ecológicas, 17 sub-regionesy 83 formaciones vegetales diferentes (Ormazábal, 1986a; 1986b).

Por el norte se encuentra el desierto de Atacama, cuyas precipitaciones son menos de 1 mm al año, loque da origen a pastizales en las alturas de la Cordillera de los Andes.

Page 267: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

263

Hacia el sur, se encuentran tierras de mayor productividad agrícola, particularmente en la RegiónMetropolitana, en la cual se concentra gran parte de la población nacional, situación que ha provocadouna fuerte degradación ambiental (Weber, 1983).

Hacia el sur, en la VIII y IX regiones se encuentran los bosques Araucaria, los que dan paso a elbosque valdiviano que corresponde a una formación templado lluviosa, caracterizada por la presenciade bambusáceas en el sotobosque.

Por su parte, los bosques de Nothofagus se extienden por más de 2.000 km en la zona centrosur denuestro territorio, y la estepa patagónica y arbustos se extienden hasta el estrecho de Magallanes (Mark,1984).

El primer parque nacional fue decretado en 1926 con el objetivo de proteger la belleza escénica y losrecursos naturales y permitir el turismo sin provocar degradación de la vida silvestre y de los habitanteslocales (Contreras et al., 1979; Ormazábal, 1986b).

Para la protección de especies vegetales, entre 1935 y 1945 se establecieron 12 parques nacionales, yentre 1958 y 1979, otras 36 áreas silvestres protegidas (Contreras et al., 1979).

No obstante lo anterior, el SNASPE dista aún de cubrir todos los ecosistemas valiosos de nuestro país,ya que la mayor área bajo protección se encuentra en las regiones de Aysén y Magallanes, pero en laregión de Antofagasta, menos del 1% del territorio está protegido, y el desierto, la estepa patagónica,los matorrales y las formaciones esclerófilas son aún considerados como inadecuadamente protegidos(Ormazábal, 1986a; 1986b; Valencia et al., 1987).

Chile participa en la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras AreasProtegidas, Flora y Fauna Silvestres de la FAO a través de CONAF. De acuerdo a la definición de estared, Chile ha desarrollado un sistema nacional bastante coordinado (Ormazábal, 1988; FAO, s.f.).

En la actualidad se está trabajando en aumentar los ecosistemas sub-representados en el SNASPE,como son los de la zona central que sufren graves alteraciones, incorporación de más ecosistemasacuáticos incrementar los recursos asignados para las tareas de protección y mejorando la capacitacióndel personal a cargo de estas funciones (CONAF, 1989; Ormazábal, 1986b).

Como se indicó anteriormente, el Estado chileno ha realizado un importante esfuerzo para proteger yconservar nuestro el patrimonio natural y la biodiversidad de los ecosistemas. No obstante lo anterior,también se reconoce que Chile enfrenta una disminución acelerada de los recursos naturales yespecialmente el riesgo de pérdida de material genético (CONAF, 1989).

Por ello, luego de realizarse el Simposio “Flora Nativa Arbórea y Arbustiva de Chile Amenazada deExtinción” se concluyó que existen 11 especies de la flora nativa en un estado crítico de conservación,es decir, es peligro de extinción. Esta categoría incluye a todas las especies de las que existe un escasonúmero de ejemplares en la naturaleza y cuya existencia está seriamente amenazada si los factorescausales siguen operando. Todas ellas tienen carácter endémico y se encuentran en diversas regiones denuestro país (Cuadro 13).

Page 268: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

264

Cuadro 13Especies en peligro de extinción

Nombre científico Nombre común Distribución geográfica• Avellanita bustillosi Avellanita V Región y Región MetropolitanaBeilschsmiedia berteroana Belloto del Sur VII y VIII RegiónBerberidopsis litoralis Michay rojo VII a X RegiónBerberis litoralis Michay de Paposo II RegiónDalea azurea Dalea II RegiónGomortega keule Quele VII a VIII RegiónMetharme lanata Matarma lanosa I RegiónNothofagus alessandrii Ruil VII RegiónPitavia punctata Pitao VII a IX RegiónReichea coquimbensis Reichea IV RegiónValdivia gayana Valdivia X RegiónFuente: CONAF (1989).

Además de ello, existen 26 especies de flora nativa chilena en la categoría de vulnerable, entre las quedestacan Araucaria (Araucaria araucana), Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), Alerce(Fitzroya cupressoides) y Palma chilena (Jubaea chilensis). Las especies vulnerables son aquellas quepronto podrían pasar a la categoría en peligro si los agentes causales siguen operando.

En tanto, las especies raras, esto es, especies que siempre han sido poco numerosas o especies condistribución muy restringida, suman 32 y se encuentran en ecosistemas endémicos, subantárticos, esdecir, también están presentes en Argentina, o en otros países.

Para todas estas especies se han elaborado planes de contingencia para su conservación lo queconsidera la elaboración de estudios que ayuden a su mejor conocimiento, y recolección de semillas,viverización, plantación en terrenos fiscales y fomento a la plantación en terrenos ajenos al SNASPE.

En cuanto a la fauna silvestre, un estudio similar publicado por CONAF en 1993, concluye que son 2taxas las extintas, 50 en peligro de extinción, 92 vulnerables, 53 raras, 2 con amenaza indeterminada,46 inadecuadamente conocidas y 6 fuera de peligro.

Entre las especies en peligro, dentro de los mamíferos se encuentra la chinchilla (Chinchilla spp) y elhuemul (Hippocamelus bisulcus). En las aves en tanto, se incluyen cisne coscoroba (Coscoroba

coscoroba), tricahue (Cyanoliseus patagonus byroni); entre los anfibios, a varias especies de sapos(Alsodes spp). Y entre los peces de aguas continentales se encuentra a la trucha negra (Percichthys

melanops) y pejerrey (Basilichtys microlepidotus).

Principales servicios ambientales de los bosques

Los recursos forestales no sólo son útiles a la hora de evaluar su productividad monetaria sino tambiénson responsables de brindar una serie de servicios ambientales como son:

Page 269: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

265

Ser una eficaz alternativa contra la erosión

Esta es una labor intrínseca de los bosques en todos los sitios forestales. Particularmente, el 90% de lasplantaciones forestales chilenas se ha establecido en suelos afectados por la erosión o que sonamenazados por ésta, recuperándolas definitivamente para la vida vegetal y animal.

Solución para el efecto invernadero

Los bosques en Chile permiten que la radiación solar reflejada en el planeta se elimine en laestratosfera. Específicamente, una hectárea de pino radiata o eucaliptos absorbe 9 toneladas anuales decarbono de la atmósfera, las que se transforman en oxígeno.

Incorporación de suelos pobres al patrimonio productivo

Miles de hectáreas de suelos arenosos o agotados por las prácticas agrícolas y la ganadería intensiva seestán recuperando con plantaciones forestales de especies nativas e introducidas, reincorporándose a laproducción de bienes para la sociedad chilena.

Reducción de la presión sobre el bosque nativo

De igual forma se debe reconocer que la madera proveniente de las plantaciones abastece anualmenteel 85% de las necesidades nacionales derivadas de la demanda industrial y de las exportaciones, lo queha desplazado a un lugar secundario la demanda por madera nativa, lo que ha tenido un efectoconservacionista positivo.

Contribución a la regulación de cuencas

Los bosques de especies siempreverdes y plantaciones de coníferas son excelentes interceptores de lasaguas lluvias, debido a su gran superficie foliar. Por esto, tales formaciones forestales son muyeficientes para detener la erosión, impidiendo el arrastre de sedimentos hacia las corrientes de agua.

Favorecimiento de la belleza escénica

La mayoría de los terrenos que son ocupados por los bosques naturales o las plantaciones tienen unenrome potencial escénico ya que el verde de los bosques genera ambientes reposados y relajantes,produciendo gran bienestar visual y generando un paisaje capaz de atraer turistas los que son unafuente de divisas importantes como ocurre con las regiones del sur de nuestro país.

Particularmente, las plantaciones industriales en Chile se han establecido en suelos que estabanerosionados o desnudos o con una cobertura vegetal de escasa calidad y de casi nula contribucióneconómica y por ende con escaso aporte ambiental, a diferencia de lo que son estos paisajes en laactualidad, sobretodo en las regiones del centro de nuestro país.

Hábitat para la fauna silvestre

Los bosques no sólo están constituidos por las especies forestales, sino que son el hábitat de numerosasespecies animales e insectos, los que hace que presenten una diversidad biológica alta considerando

Page 270: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

266

que se trata de bosques templados. Particularmente, las plantaciones de pino radiata y eucaliptospresentan una biodiversidad mayor de lo se cree. La vida silvestre en estos bosques está aumentandopaulatinamente gracias a los actuales esquemas de manejo que permiten el crecimiento de otrasespecies vegetales, acogiendo la existencia de aves y animales. Así, a medida que transcurran sucesivasrotaciones, la flora y la fauna se irán adaptando a las plantaciones, que son un excelente refugio para lavida silvestre (CORMA, s.f.)

Consideraciones políticas y económicas del gobierno en los planes de desarrollo forestal

El crecimiento del sector forestal de Chile, ha sido favorecido en gran medida gracias a las políticasestablecidas por el gobierno central en relación a los recursos forestales. Estas políticas han sidollevadas a cabo por instituciones o entidades de la administración pública, instituciones del sectorprivado e instituciones con participación estatal y/o privada.

Las instituciones de la administración pública relacionadas directamente con el sector forestaldependen de dos Ministerios: el de Agricultura y el de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Dentro del primero se ubica la Corporación Nacional Forestal (CONAF), creada en 1972 como unacorporación de derecho privado, que tiene la responsabilidad de velar por la conservación, protección,incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales de la nación. Para su funcionamientocuenta con oficinas regionales y provinciales a lo largo de todo el país, encargadas de representar a laCorporación y ejecutar los programas dirigidos y coordinados a nivel central. De igual forma, el Estadochileno a través de la CONAF, es él responsable de la conservación del patrimonio silvestre y de laprotección de la flora y fauna, administrando el patrimonio estatal de más de 14 millones de hectáreasde Areas Silvestres Protegidas, que representa más del 18% del territorio nacional e incluye grandesextensiones de montañas, glaciares, lagos y bosques (CORMA, s.f.)

Por su parte el Instituto Forestal (INFOR) es el encargado de la investigación, creación y transferenciade conocimientos que se apliquen a los procesos productivos, así como también de difundir lainformación económica, de recursos y de mercados para aprovechar las potencialidades forestales delpaís y prestar servicios especializados como apoyo a las gestiones operativas del sector productivoforestal.

Siempre dentro de los organismos estatales, existen otros que se relacionan o participan en el sectorforestal. Ellas son el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de InvestigacionesAgropecuarias (INIA) y la Oficina de Planificación Agrícola (ODEPA).

Mención aparte requiere el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ya que en este organismo sedirigen programas específicos que tienen incidencia sobre el sector forestal. Pero para llevar a cabo sutarea, según Hernández et al (2000), INDAP ha tenido como estrategia el estratificar a los campesinosen tres segmentos. El primero comprende al grupo de campesinos que tiene deseos de cambiar y quetiene posibilidades reales de incorporarse al sistema imperante e ingresar a la modernidad, siendo susector prioritario.

Un segundo grupo es aquel conformado por campesinos que no tienen voluntad de cambiar y que noestán interesados en incorporarse a esta modernidad. Este segmento es conocido también como los noviables y actualmente han sido traspasados a los municipios para su atención. De este segmento puedensurgir algunos pequeños productores que se pueden integrar posteriormente al primer grupo. Un tercer

Page 271: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

267

grupo es aquel que ha renunciado al campo como opción de vida y sólo quiere deshacerse de la tierrapara dedicarse a otros rubros en el sector urbano.

Respecto de los organismos dependientes del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción seencuentran la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Centro de Información deRecursos Naturales (CIREN), el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (INTEC), el Servicio deCooperación Técnica (SERCOTEC) y el Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC).

Por otra parte, el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) es el encargado de evaluarlos programas de actividades e inversiones, con estimación de sus costos; de cada Ministerio, las cualesa su vez deben estar en conformidad con las políticas nacionales y sectoriales (INFOR, 1992).

Una vez aprobados estos programas son evaluados en el Ministerio de Hacienda, el que a su vez seencarga de recoger las propuestas y preparar el Presupuesto Nacional, el cual requiere la aprobación delCongreso Nacional. Una vez aprobado éste, el Ministerio de Hacienda autoriza el desembolso defondos para financiar y poner en marcha los programas de los Ministerios.

A estas instituciones se agregan otras organizaciones privadas entre las que destacan las ambientales.En este grupo se encuentran agencias dedicadas a la conservación de los recursos naturales, protecciónde la flora y fauna y el control de la contaminación del medio ambiente. Algunas de las organizacionesdentro de este grupo son: Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), Centro deInvestigaciones y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), Sociedad de Vida Silvestre, Institutode Ecología de Chile.

Existen también instituciones de carácter mixto, es decir con participación estatal y privada, como es elcaso de la Fundación Chile cuyo objetivo es transferir tecnologías para contribuir al aprovechamientode los recursos naturales y la capacidad productiva del país.

Desde el punto de vista jurídico, la expansión del sector se ha producido en un marco legal que, através de diversas disposiciones, ha cumplido diferentes finalidades: fomento e incentivo para elincremento de los recursos; protección de áreas de interés nacional; preservación de ciertas categoríasde especies; mantención y mejoramiento de suelos y cursos de aguas; ajuste de los sistemasproductivos y de comercialización a procesos ambientales racionales y sostenibles (Tallar, 1999).

En lo que respecta a la legislación aplicable al sector forestal chileno, las normas pertinentes seencuentran distribuidas y diseminadas en diferentes textos jurídicos, de distinta jerarquía y naturaleza,comprendiendo, desde la Constitución Política, a leyes, decretos leyes, decretos con fuerza de ley,tratados internacionales, decretos reglamentarios y resoluciones administrativas. Algunas de estasnormas han sido establecidas con un carácter de mayor permanencia, como ocurre, con elrecientemente modificado D.L. Nº 701, de 1974; otras se encuentran en proceso de reformulación yadecuación, como ocurre con la Ley Nº 18.362, sobre Areas Silvestres Protegidas del Estado; otras enetapa de franca extinción, como sucede con la llamada “Ley de Bosques” y otras en proceso dediscusión legislativa, situación en que se encuentra el proyecto de ley sobre el Bosque Nativo. Por suparte, algunas de estas normas, regulan de manera directa y exclusiva el sector forestal, en tanto queotras lo hacen de manera conjunta con otros sectores de actividad productiva, como ocurre con lasleyes sobre Protección Agrícola y de Bases Generales del Medio Ambiente. Situación similar sepresenta en el plano de las competencias institucionales y jurisdiccionales, repartidas y asignadas a

Page 272: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

268

organismos diversos y a tribunales de diferente naturaleza, investidos todos, de facultades yatribuciones para el conocimiento y aplicación de la legislación forestal (Op cit).

Considerando el abanico de instituciones y el marco legal existente, en la actualidad existen una seriede instrumentos de financiamiento para iniciativas de desarrollo forestal (Pineda, 1999). Lo anterior esrelevante ya que a la fecha la forestación ha sido masiva pero es bien sabido que se ha centrado enalgunas regiones y sólo con unas pocas especies (pino y eucalipto), y no ha beneficiado a todos lossegmentos socioeconómicos por igual. Además, entre las metas que se impuso el Ministerio deAgricultura para el período 1998 - 2000, se incluyen la forestación de 10.000 nuevas hectáreas enpoder de pequeños productores (Ministerio de Agricultura, 1998),

Pero para llevar a efecto este programa, se deberán consideran tanto los incentivos actualmenteexistentes y también posiblemente será necesario reeditar sistemas de fomento exitosos en el pasadopero factibles ya que su aplicación se ajusta al marco de política económica y financiera vigente en elpaís (FUCOA, s.f.; Neuenschwander, 1998a; Motta, 1999).

En el caso de los propietarios prediales, en la actualidad existen diversas herramientas disponibles(Cuadro 14), las cuales consideran incentivos monetarios y asistencia tecnológica. Entre ellos destacan:

Incentivos a la forestación según la categoría del propietario,Incentivos vinculados al desarrollo agrícola para pequeños propietarios,Mecanismos de asistencia tecnológica para el desarrollo de proyectos comunitarios.

Cuadro 14Instrumentos de apoyo vigentes para pequeñas propiedades

INSTRUMENTO CARACTERIZACIÓN CLIENTE

Créditos deenlace paraForestaciónCampesina. Acargo de INDAP

Línea de crédito (en U.F.) que cubrehasta el 90% de los costos deforestación.Se cancela con el subsidio otorgado a travésde la Ley 19.561 sobre Fomento Forestal.

Debe poseer (acreditar con certificado de dominiovigente) y explotar un predio rústico cuya superficiede Riego Básico no puede ser superior a las 12 ha y lasuperficie total no exceda las 200 (ó 500) ha.Debe trabajar directamente la tierra.Su ingreso debe provenir principalmente de laexplotación agrícola.Sus activos no deben superar las 3.500 U.F.Tienen prioridad de asignación las solicitudespresentadas por organizaciones de pequeñosproductores.

Conservación ymanejosustentable delbosque nativo. Acargo de CONAF

Subsidios a la ejecución de actividades demejoramiento y manejo del bosque nativo.Otorgamiento de incentivos a aquellasintervenciones que se propongan recuperarel recurso, mantener su capacidadproductiva o incrementar su calidad.

Pequeños propietarios con sus títulos dedominios al día.Se espera la utilización sostenida del recurso forestalutilizando un Plan de Ordenamiento del Proyecto deConservación y Manejo Sustentable del BosqueNativo.CONAF debe capacitar a beneficiarios; evaluar estadode los bosques; elaborar con el interesado un plan demanejo.

Decreto Ley 701sobre fomentoforestal. A cargode CONAF

Incentivar la forestación por parte de lospequeños propietarios forestales, y larecuperación de suelos degradados, frágilesy en proceso de erosión.

Pequeños productores agrícolas y Comunidadesagrícolas e indígenas.Propietarios de predios con suelos con problemas deconservación.

Page 273: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

269

Regular la actividad en suelos APF.Bonifica entre el 75 y 90% de los costos deforestación, manejo de cortinas cortavientosy protección de suelos degradados.

Forestación enpequeñaspropiedades. Acargo deCONAF

El agricultor debe pagar los costos delos estudios técnicos previos yposteriores a la plantación.CONAF organiza y supervisa el proyecto, ycoordina entre propietarios y el consultor.INDAP facilita una línea de crédito.

Propietarios de predios que posean título de dominiovigente.

Bonificación alriego (Ley18.450).ComisiónNacional deRiego. A cargode INDAP.

Bonificación de hasta el 75% del costo totalde la construcción y reparación de obras deriego y drenaje (costo total máximoindividual de 12.000 U.F. y comunitarios de24.000 U.F.) a fin de incrementar y mejorarla superficie regada, aumentar la eficienciadel riego, mejorar el abastecimiento desuperficies regadas y habilitar suelos maldrenados

Personas naturales o jurídicas, propietarios,usufructuarios o poseedores de predios agrícolas cuyostítulos de dominio se encuentran en proceso deregularización.

Financiamientode proyectos deriego o drenajevía Ley 18.450.A cargo deINDAP

Lograr que los usuarios obtengan el subsidiode la Ley 18.450 para construir obras dedrenaje o riego.Prefinanciar el costo de construcción deobras en proyectos seleccionados con labonificación. INDAP subsidia hasta en un100% el estudio técnico requerido parapostular a los concursos de la Ley de Riego.Una vez seleccionado el proyecto, INDAPprefinancia hasta en un 75% de su costototal, la construcción de la obra mediante uncrédito de enlace sin interés. Tambiénfinancia el aporte de los usuarios (25% delcosto) mediante créditos complementarios.Se usa para construir nuevas obras dedrenaje y riego; reparar, mejorar o ampliarlas obras de riego y drenaje existentes, einstalar sistemas de riego tecnificado.

Pequeños propietarios agrícolas:Explotar una superficie de riego básico no superior a12 ha; cuyos activos no superen las 3.500 U.F.; que suingreso provenga principalmente de la explotaciónagrícola; que trabaje directamente la tierra.Organizaciones de usuarios definidas en el Código deAguas; Comunidades de aguas.

Pequeñas obrasasociativas deriego. A cargo deINDAP

Financiar estudios y obras de riego y drenajeintra y extraprediales de medianacomplejidad y de demanda grupal.Subsidio máximo de 150 U.F. por usuario(máximo 2.000 U.F.) para financiar laelaboración del estudio y la construcción deobras de riego y drenaje, reparación ymantenimiento o ampliación de obrasexistentes, instalación de riego tecnificado ouna combinación de estos tipos de obras.

Pequeños propietarios y organizaciones campesinas.Se deben comprometer en la gestión de laconstrucción de las obras y deben aportar un mínimodel 25% del costo total.

Bono de riegocampesino. Acargo de INDAP.

Financiar pequeñas obras de riego y drenajeintra y extraprediales, de baja complejidad.Subsidio máximo de 100 U.F. por obra y de100 U.F. por usuario (máximo 75% delcosto total).

Pequeño productor agrícola en condiciones depobreza; en sectores de secano, que no hayan sidobeneficiados con proyectos de riego y drenajeadscritos al Servicio de Riego de INDAP en losúltimos dos añoso que el subsidio fuera menor a 100U.F.

Recuperación desuelosdegradados. ACargo del SAG

Bonificación destinada a detener y revertirla pérdida de fertilidad natural(disponibilidad de fósforo) o acidificaciónprogresiva. Se compone de subprogramas de

Pequeños propietarios agrícolas y agricultores que nocalifican para ser usuarios de programas de INDAP,ya sean propietarios o usufructuarios, personasnaturales o jurídicas.

Page 274: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

270

fertilización correctiva de base fosfatada;enmiendas calcáreas, establecimiento yregeneración de praderas, y conservación yrehabilitación de suelos.Financia hasta 126 UTM por predio ousuario las siguientes actividades:50% de los costos netos de establecimientoy regeneración de praderas permanentes.En suelos de uso agropecuario:80% de los costos netos de fertilización decorrección en suelos deficitarios(disponibilidad menor a 10 ppm de fósforolibre).50% de los costos netos de enmiendas parala corrección de acidez o neutralización dela toxicidad del aluminio.80% de los costos netos de prácticas deconservación para evitar la erosión.

Fuente: Pineda (1999).

Además de los sistemas vigentes, estudios de INDAP – CONAF (Neuenschwander, 1998a) reflejan laconveniencia de considerar también los siguientes instrumentos de apoyo para la forestación enpequeñas propiedades, los cuales presentan los atributos que se indican en el cuadro 15.

Cuadro 15Caracterización de los instrumentos de fomento a la forestación factibles de reeditar

INSTRUMENTO USUARIOS YREQUISITOS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Convenios deReforestación deCONAF.1969 – 1983

Todo usuario.Títulos de Dominiosaneados.Garantía medianteusufructo predial.

No requería inversión inicial niriesgo del propietario.Posibilidad de forestar terrenosprivados y fiscales degradados.Posibilidad de aplicar en pequeñaspropiedades con mayorparticipación en productos delbosque.

Baja participación delpropietario en la produccióndel bosque (25 – 35%).Debido a exigencia desuperficie sólo forestaronmedianas y grandespropiedades.No asegura manejo silvícola dela plantación.

Crédito dereforestaciónrefinanciado porel Banco Central1975 – 1983

Todo usuario.Títulos de Dominiosaneados.Usa incentivos del DL 701.

Incentiva la plantación concréditos blandos y a largo plazo(y con períodos de gracia).Banca puede recibir endoso porlos beneficios del 701.

No consideró el acceso de losPor la obligación de lagarantía.Banca privada privilegió agrandes y medianospropietarios.

Fondo rotatoriode forestación1982 – 1995

Solo PPF.Títulos de Dominiosaneados.Usa incentivos en efectivodel DL 701.

No requiere de inversión delpropietario. Solo aporte en roce ycerco.Ofrece puestos de trabajo a nivelpredial.CONAF asegura prendimientopara cobrar incentivos.

CONAF requiere estructuraadministrativa y técnica.No asegura manejo de laplantación.Tiene costo fijo del operadordel fondo.Recursos financieros limitados.

Forestaciónmedianteconcursos deFOSIS

Solo pequeños propietarios.Comunas y sectorespriorizados por FOSIS.

Incorpora poseedores de terrenossin títulos de dominioregularizado.Permite incorporar usuarios con

Excesiva burocracia paraasignar los fondos; atrasosproducen desfase en faenas oabandono de los proyectos.

Page 275: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

271

1991 – 1995 altos índices de pobreza.Incorpora terrenos marginales sinuso alternativo.Mecanismo posible de aplicar porMunicipalidades u otrosoperadores.

Exigencia de forestaciónprioritaria con especies nativassin considerar condiciones desitios y de rentabilidad.Alta inversión estatal.No asegura manejo silvícola.

Convenios deforestación enmediería.1995 - actual

Solo pequeños propietarios.Títulos de Dominiosaneados.Puede usar incentivos delDL 701.

No requiere de inversión nirepresenta riesgo para elpropietario e incorpora al sectorpúblico y privado en beneficio delos pequeños propietarios.Asegura prendimiento y manejosilvícola de la plantación.El propietario recibe todas lasbonificaciones del 701 y el 50% dela producción del bosque.Podría incorporar otros valores delbosque (captura de carbono).

Sólo se han incorporadoempresas de celulosa en la VIIRegión.Sólo es posible de realizar enzonas de interés para lasempresas forestales.Superficie anula sujeta ainterés y necesidades de laempresa.Oposición por parte deorganizaciones campesinas.

Fuente: Neuenschwander (1998a)

El mismo autor describe la forma en que podrían adaptarse algunas características de los instrumentosseleccionados, para hacerlos efectivos en la forestación de pequeñas propiedades a futuro.

Los convenios de forestación entre CONAF y un propietario individual o agrupación de propietarioscontiguos, se vislumbra como un mecanismo factible de relanzar, ya que se definen como un fondorotatorio que haría uso de los incentivos en efectivo del DL 701, a los cuales renuncia el propietariomediante la acción institucional de CONAF.

En este caso el propietario aporta el terreno y el cuidado de la plantación, y CONAF ejecuta las faenasde plantación a través de contratistas supervisados por la Corporación, asumiendo el total de talescostos durante la primera temporada. Además CONAF se adjudicaría una parte del ingreso generadopor el aprovechamiento del bosque, lo que puede ayudar a incrementar el fondo para así incorporar unamayor cantidad de usuarios al sistema.

El crédito de reforestación refinanciado por el Banco Central tuvo gran éxito al incorporar a lasinstituciones financieras en los créditos de forestación para el sector privado, lo que puede potenciar losesfuerzos de INDAP aumentando la disponibilidad de fondos para el crédito de enlace.

Para implementar este sistema sería necesario establecer la tasa de interés que el Banco Centralcobraría a la institución financiera por el refinanciamiento; determinar plazos, períodos de gracia y tasade interés máxima a cobrar por créditos para organizaciones campesinas o usuarios individuales;establecer forma y cuotas de entrega del crédito al usuario y mecanismos de calificación de lasgarantías.

Además es relevante la posibilidad de incorporar el Bono de Articulación Financiera (BAF), que seofrece para compensar a las instituciones financieras los posibles costos incrementales de transacciónvinculados a la atención de usuarios de menor tamaño o para compensar a los propietarios los costosincrementales para formalizarse como clientes de tales instituciones. De igual forma, la incorporacióndel Proyecto de Inversión Forestal (PIF) aprobado por CONAF permitirá simplificar la tramitacióntécnica de las instituciones financieras.

Page 276: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

272

• Fondo rotatorio de forestación 1982 – 1995• Forestación mediante concursos de FOSIS 1991 – 1995• Convenios de forestación en mediería 1995 – actual

De igual forma, la aplicación conjunta del BAF y PIF podría incentivar a las instituciones financieras aincorporar al crédito de enlace forestal como una línea normal para el acceso al financiamientoprivado por parte de los pequeños propietarios.

Mecanismos a futuro: Caución solidaria CORFO, créditos del Banco del Estado, Programas deSecuritización de Fundación Chile.

Por su parte, para los proveedores de insumos sean estos viveristas, operadores forestales oimportadores de productos para faenas silvícolas, están disponibles diferentes instrumentos de fomentoa la innovación tecnológica y mejoramiento de la gestión (Cuadro 16).

Cuadro 16Instrumentos disponibles para gestión y desarrollo

INSTRUMENTO CARACTERIZACIÓN BENEFICIARIOSFondo Nacional deDesarrollo Tecnológico yProductivo (FONTEC)FONTEC – CORFO.

Financiamiento en base a ventanilla abierta deproyectos de innovación tecnológica de empresasproductivas nacionales, que subvenciona hasta el 50%del costo total de las iniciativas de innovacióntecnológica; de infraestructura tecnológica; detransferencia tecnológica asociativa (misionestecnológicas); centros de transferencia tecnológica; yestudios de preinversión para escalamientoproductivo en proyectos de innovación.

Empresas productoras de bienes yservicios o entidades privadasnacionales que acreditencapacidad técnica, administrativay financiera, que no tengan deudasmorosas y que puedan entregargarantías de ejecución de losaportes.

Programas de Fomento(PROFOS) CORFO. Agentes OperadoresIntermedios:CODESSER:Corporación deDesarrollo Social delSector Rural;FEDEFRUTA:Federación deExportadores de Fruta;CORPARAUCO:Corporación deDesarrollo para Arauco;ASEXMA BIO – BIO:Asociación deExportadores deProductosManufacturados;TRAFKIN: Centro parael Desarrollo de laAraucanía

Son proyectos que buscan la asociatividadrural a fin de mejorar la capacidad empresarialy de comercialización de los medianos ypequeños productores agrícolas.A CORFO y a los Agentes OperadoresIntermediarios, se deben asociar al menos 5 empresasproductoras para que PROFO les permita desarrollarproductos integrados, obtener sellos de calidad deorigen, promocionar y hacer marketing colectivo,mejorar la comercialización en ventas y suministroscontratación en asistencia técnica, y otras.Se puede contratar un Gerente con cargo al PROFOPROFOS agrícolas tendrán duración máxima de 4años.El monto del financiamiento de CORFO es del 70%del presupuesto del primer año del proyecto con unmáximo de 8.100 U.F./4 años (PROFO agrícola);para el segundo y tercer año el aporte de CORFO esdel 60 y 50% respectivamente.

Pequeñas y medianas empresasagrícolas productoras de bienes yservicios con ventas anualessuperiores a 1.200 U.F., queposean predios de más de 12 ha deriego básico.Asociaciones gremiales,cooperativas regionales,corporaciones de derecho privado,instituciones públicas, grupos detransferencia técnica (GTT).

Cada empresa debe cofinanciar 20U.F. para la preparación delproyecto. CORFO aportará hasta800 U.F. (80% del valor total dela la preparación y constitucióndel PROFO).

Page 277: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

273

Fondo de AsistenciaTécnica (FAT) CORFO –SERCOTEC

Fondo para cofinanciar la asistencia técnicaespecializada mediante la contratación de consultoríasexternas (hasta 6 veces con tope de 75 U.F.), aempresas silvoagropecuarias a fin de aumentar laproductividad, mejorar la gestión empresarial, eincorporar nuevas tecnologías al proceso productivo.Empresas con ventas anuales menores a 50.000 U.F.reciben como máximo una subvención del 85% delcosto de la primera consultoría; 80% para la segunda;70% en la tercera; 60% en la cuarta; 55% en la 5ª y50% en la 6ª consultoría.

Empresas chilenas con ventasanuales netas entre 2.400 y100,000 U.F. en el último año.Empresas exportadoras con ventasanuales al exterior de hasta US$2.500 y cuyas ventas anuales netasal mercado interno no superen las100.000 U.F.

Propiedad intelectualsobre variedadesvegetales SAG

Reconoce el derecho del obtentor sobre su variedad yle otorga exclusividad para multiplicar y comerciar lasemilla o planta de la variedad protegida, por unperíodo de 18 años.Deben ser variedades nuevas, homogéneas ydiferenciables.

Los creadores de variedadesnacionales y extranjeros conresidencia en el país o con algúnrepresentante.

Turismo rural INDAP Apoya la identificación y elaboración de proyectosde turismo rural en localidades que cuentan conatractivos turísticos (paisajes, fiestas costumbristas,recursos arquitectónicos, actividades recreativas,tradiciones propias), aportando el financiamiento ypuesta en marcha, contratación de servicios generalesy de algunas áreas específicas (contabilidad,comercialización, comunicación y capacitación)

Pequeños propietarios agrícolas;asociaciones u organizacionescampesinas, que puedan aportarmano de obra, dinero,infraestructura, u otro.

Fuente: Pineda (1999).

Tales medios también pueden ser aprovechados por los industriales de la madera entre los que secuentan los transformadores primarios (aserraderos), transformadores secundarios (productosintermedios, o aquellos que entregan valor agregado), mueblistas, artesanos, diseñadores,arquitectos y también quienes producen o importan maquinarias de transformación.

Específicamente para estos agentes están disponibles los proyectos de desarrollo e innovacióntecnológica cofinanciados por CORFO, tales como FONTEC, PROFO y FAT; de igual forma debenconsiderarse los programas de captura tecnológica y de giras apoyadas por FONTEC y por FIA.Además para lo concerniente a giras de inversionistas y empresarios es posible lograr el apoyo logísticode las Oficinas Comerciales de PROCHILE en diversas regiones del mundo (FUCOA, s.f.; 1998).

Además de todo lo anterior, se define como relevante la creación de redes de trabajo entre gruposafines como son los viveristas, los industriales de la madera, los centros de investigación, entre otros.

De igual forma, a tales programas se agregan otros dedicados al sector campesino, basados en que lapequeña agricultura tiene las mismas posibilidades que otros sectores para incorporarse a la políticaeconómica imperante, para lo cual se han adecuado programas de apoyo en una primera fase mediantesubsidios hasta crear la capacidad empresarial esperada para desarrollar iniciativas productivasrentables (Hernández et al, 1999).

Los programas desarrollados por el Fondo de Obras Sociales FOSIS, también están orientados afinanciar pequeños proyectos productivos y sociales a nivel de algunas comunidades en formacoordinada con los municipios y la acción de organismos ejecutores.

Page 278: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

274

Se agrega el instrumento Fondo de Tierras y Aguas Indígenas creado por la actual Ley Indígena,consistente en la adquisición de tierras en situación de conflictos y en la adquisición de tierras mediantela modalidad de subsidios. Estos son parte de los escasos instrumentos, actualmente en aplicación, porparte del Estado en las comunidades mapuches.

En este contexto, las comunidades campesinas deben abordar las propuestas de reconversiónproductiva que las recomendaciones oficiales plantean, reconversión que lleva implícita la idea deincorporación a la modernización. Para llevar adelante esta reconversión, los técnicos coinciden enmanifestar que se requiere disponer de condiciones especiales que faciliten el proceso para sumir estanueva realidad. Estas condiciones tienen que ver especialmente con el apoyo tecnológico, lacapacitación y el apoyo financiero, que no siempre es el más adecuado. La expresión más específica deestas nuevas condiciones tendría que estar dado por la generación de iniciativas organizativasadecuadas al desafío que significa hoy día producir para el mercado, en un contexto de apertura y decompetencia. En él para tener éxito se debe ofrecer productos de mayor calidad, producidos y ofrecidosen mayores volúmenes y por lo general, de manera regular de acuerdo a las exigencias del mercado.Esta situación coloca al campesino tradicionalmente productor independiente, que no obedece aexigencias externas, en una situación no siempre fácil de adecuación.

En la opinión de funcionarios de INDAP, esta situación hoy complica la incorporación rápida desectores campesinos a lo que se ha llamado el proceso de incorporación a la modernidad de los sectorescampesinos, especialmente cuando en muchas comunidades se está produciendo una fuerte migraciónde población joven, de manera que el desafío debe ser asumido, por una población de edad mayor, loque lleva consigo un problema de sostenibilidad de la propuesta.

Las iniciativas productivas a nivel de campesinos y ante los limitados recursos que disponen a nivelfamiliar, deben ser asumidos grupalmente, lo que conlleva complicaciones propias, que puedencomprometer el éxito de la empresa. De acuerdo a las informaciones de funcionarios y por lascaracterísticas del sistema económico imperante, sólo un pequeño sector de campesinos más dinámicoy con mayores recursos podrá insertarse con cierto éxito en él, de manera que un vasto sector decampesinos no lo podrá hacer. Para ello, no existe en la actualidad una política clara desde el sectorpúblico.

Al parecer se esperaría que ellos abandonen sus tierras para transformarse en obreros asalariados osimplemente migrar a las ciudades para engrosar las masas de pobres o indigentes urbanos quecaracterizan a los países que han avanzado en la aplicación del modelo.

De acuerdo a la opinión de técnicos y también de algunos mapuches que se encuentran desarrollandoiniciativas empresariales en el campo de los agronegocios, los rubros con cierta potencialidad sonbásicamente los que tradicionalmente se han producido. De esta manera, lo que debe hacerse no es otracosa que modificar el sistema de producción incorporando nuevas tecnologías. Producirindividualmente por familias y comercializar de manera asociativa. Esto por medio de organizacionesque incorporen nuevos conocimientos para realizar una gestión adecuada capaz de competir con éxitoen el mercado local nacional e incluso incursionar a nivel internacional.

Entre los rubros con mas posibilidades de desarrollo, según estos personeros, están las leguminosas degrano, rubro porcino, turismo, papa, hortalizas, trigo, lupino y frutales menores.

Page 279: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

275

Todas las instituciones antes mencionadas deberán abocarse en el futuro a ejecutar planes de desarrollopara enfrentar problemáticas como:

- Incorporación del cuidado del medio ambiente en las actividades silvícolas e industriales.

- Aumento de la competitividad a través del mejoramiento de la calidad y productividad y, de laflexibilización de la producción. Esto se logrará mediante tecnologías productivas y de organizaciónmodernas, capacitación y variables estratégicas específicas en el campo de la silvicultura como son lainvestigación y desarrollo de programas de mejoramiento genético forestal, tecnificación de losprocesos de viverización y el manejo integrado de las unidades prediales que posean suelos de aptitudforestal.

- Internacionalización de las inversiones forestales chilenas en países con mercados atractivos ocompetitivos en la oferta de productos.

- Solución de las limitaciones de infraestructura que afectan al sector productor - exportador forestal.

- Modernización de las instituciones del Estado para responder a la dinámica del sector.

- Establecimiento de una política sistemática de investigación forestal.

- Desarrollo de una estrategia nacional que permita identificar anticipadamente nuevos destinos demercado - producto.

- Integración de la pequeña empresa en el desarrollo forestal (INFOR, 1992; 1999)

5. Colección y administración de información sobre los recursos forestales

Un aspecto fundamental en el momento de decidir la utilización de una tecnología para la solución deun problema determinado es saber sobre la existencia de datos e información. Aspectos como lascoberturas o capas temáticas a utilizar, las escalas y formatos existentes, las fuentes y la calidad de lainformación, resultan más influyentes en el éxito final de un sistema que la elección de un determinadoprograma o equipos computacionales (Miranda y Edwards 1999).

Los datos, son un flujo que ingresa, se almacena, se extrae, se analiza, y luego sale transformado eninformación útil a los usuarios tomadores de decisiones.

En nuestro país, la existencia de datos sobre recursos forestales tiene su origen principalmente eninstituciones del estado cuyo funcionamiento se remonta principalmente a los años 60. Vuelosaereofotogramétricos, catastros geológicos, de suelos y vegetación, instalación de estacionesmeteorológicas y de aguas dan origen a instituciones como SERNAGEOMIN, CIREN, INFOR y DGA,cuya evolución ha ido de ser instituciones puramente estatales a semi privadas con alta responsabilidaden su financiamiento.

El esfuerzo de estas instituciones en la incorporación de las tecnologías de la información(INTERNET, SIG, GPS, Teledetección Espacial, etc.) durante los años 1990 - 1995 ha generado quehoy la mayor parte de la información sobre recursos forestales esté disponible en formatos digitales.

Page 280: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

276

Esta situación por si sola no asegura aspectos relacionados con la calidad y actualidad de los datos,tema que es critico en el momento de realizar algún análisis.

A principios de los años 90, las universidades estatales a través de proyectos financiados por fondos deinvestigación y desarrollo tecnológico (FONDEF, FONDECYT, entre otros) y las empresas privadascon fondos propios (en forma especial las grandes forestales de la VII y VIII región), entran comoactores en la generación de datos digitales mejorando el estándar en relación con la exactitud yperiodicidad de estos.

En ambos casos, los datos digitales son de exclusivo uso de las instituciones que los generan, siendolos mecanismos de acceso en el caso de las instituciones del estado la compra directa a un alto costo,por medio de convenios, o a través de una modalidad informal semejante al trueque. Por otro lado, lasempresas privadas poseen su propia red de datos la que es compartida solo con aquellos usuariospertenecientes a mismos grupos económicos de empresas.

A partir del año 1995, se destaca que bajo iniciativas que partieron en la VI y XII regiones del país(SIRIG VI y SIGREL respectivamente) se ha intentado implementar sistemas de bases de datosdigitales cuyo objetivo es almacenar toda la información temática sobre los recursos de una región quehan producido otras instituciones del país. En estos proyectos se ha buscado obtener una máximaestandarización en la georeferencia espacial y en la base temática compuesta principalmente por datosde infraestructura, dejando la responsabilidad del contenido de los atributos y las metodologías detrabajo a las instituciones generadoras de la información. Estas iniciativas han permitido a lasinstituciones del estado involucradas:

• acceso a datos digitales estandarizados en forma rápida e independiente de organismoscentralizadores de datos temáticos.

• un avance sustancial en la incorporación de profesionales al manejo de nuevas tecnologías comolos SIG, debido al aumento en la interacción en el trabajo multidisciplinario.

• una disminución de los costos de proyectos y montos de licitación. Antiguamente, los costos degeneración de bases de datos digitales consumían alrededor del 70% de los presupuestos de losproyectos que incorporaban tecnologías SIG.

• una nueva orientación de los proyectos, poniendo mayor énfasis en el análisis de datos y generaciónde nuevos productos. Esto, debido principalmente a que la información temática base del territorioestá disponible.

Finamente, la falta de una política integradora de instituciones ha generado un alto costo en los datos,una gran duplicidad temática, una falta de estandarización de la información por ausencia de protocolosbases de trabajo y un nulo control de los errores en los análisis y en la generación de aplicaciones SIG.

Coberturas temáticas, escalas de trabajo y fuentes de información digital

Debido a que las tecnologías de manejo de información han sido implementados con el objetivo deapoyar la toma de decisiones, los datos y la información utilizada se agrupa en áreas temáticas, las queestán relacionadas con grupos de recursos forestales y humanos que de alguna manera responden de

Page 281: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

277

igual forma frente a la actividad silvoagropecuaria. Las áreas temáticas que hoy se consideran sonprincipalmente:

• Clima: los datos e información se relacionan con aspectos meteorológicos como precipitación,temperatura, evapotranspiración y sus derivados, los que son medidos en redes de estacionesmanuales y automáticas, las que se concentra de preferencia en sectores de uso agrícola y urbano.Las escalas de trabajo más utilizadas son 1:500.000 y 1:1.000.000 donde se expresa informaciónmodelada de zonas agroclimáticas y curvas de precipitación y temperaturas (entre otras) producto demodelos de interpolación espacial.

• Agua: esta área se relaciona con la información del recurso hídrico superficial y subterráneoasociado a ríos, canales y cuerpos de agua, identificando como unidad de agrupación espacial lacuenca y la microcuenca. Se consideran aspectos como la calidad, cantidad y uso. Los datos sonutilizados a escalas 1:1.000 a 1:20.000 en un nivel predial (red de drenajes y canales), 1:50.000 a1:1.000.000 para los diferentes niveles de cuencas hidrográficas.

• Geología y geomorfología: incluye información sobre aspectos básicos de la geología ygeomorfología, función de la generación de áreas de riesgo para el desarrollo de actividad agrícola yforestal. Las escalas de trabajo son 1:10.000 para problemas de detalle y 1:250.000 a 1:1.000.000para zonificaciones regionales.

• Suelos: la información en esta área se relaciona principalmente con el uso actual, potencial ocapacidad de uso y aspectos de productividad. Son clásicos los mapas de asociaciones de suelosescala 1:250.000 de ODEPA, las cartas de series de suelos 1:20.000 y los estudios agrológicos devalles agrícolas de la IV a la X Región. En sectores de uso preferentemente forestal la información esmuy reducida, concentrándose en aquellos propietarios que han desarrollado estudios particulares.

• Bióta: Principalmente incluye información relacionada con el recurso vegetacional natural yartificial. Cartografía de vegetación es desarrollada en forma continua es predios de uso forestal, laque se asocia a redes de inventarios de productividad y sanidad en escalas de trabajo 1:10.000 a1:20.000. La cobertura de esta información alcanza a la totalidad de las plantaciones artificiales delpaís. En forma paralela se destaca el catastro nacional del bosque nativo, cuyo esfuerzo llevó a"mapear" la totalidad del territorio en escalas 1:50.000, 1:100.000, 1:250.000. obteniendo una visiónglobal de las existencia de recursos forestales artificiales y naturales del país. Por otra parte, INFORmantiene una red nacional de inventarios forestales de plantaciones. Finalmente, se destaca que estasiniciativas poseen metodologías de trabajos diferentes tanto para la interpretación, ingreso y análisisde la información, lo que hace difícil la utilización combinada de datos para un análisis.

• Recursos Humanos: Considera la información del medio humano visto principalmente comocalidad de vida rural y existencias de mano de obra. Se utiliza estadísticas y la informacióncartográfica se concentra a nivel comunal. La fuente principal es INE y sus compendios estadísticos.

• Información base: Incluye toda la información que sirve de apoyo para el mejor entendimiento delos tópicos anteriores y que no necesariamente tiene una injerencia sobre el ámbito silvoagropecuarioen forma directa. Se consideran los criterios de división territorial e información política yadministrativa utilizados en el país,, localización de infraestructura vial y de centros poblados, redes

Page 282: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

278

de drenajes, curvas de nivel, entre otros. Las escalas más utilizadas son 1:50.000, 1:250.000 y1:1.000.000, provenientes de las cartas regulares de IGM.

Centros de datos e información

En la Tabla 17 se presenta una lista de los principales centros de datos e información relacionados conlos recursos forestales y sus actividades a fines.

Se destaca que la mayoría de ellos está asociado a un centro universitarios donde se desarrolla docenciae investigación forestal, salvo la biblioteca de la Fundación Chile que es de carácter privado. .

Cuadro 17Principales centro de información relacionada con los recursos forestales

NOMBRE TEMAS PRINCIPALES

Biblioteca Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad deConcepción

Ciencias agropecuarias y forestales, , silvicultura,genética forestal,

Biblioteca Luis David Cruz Campo. Barrio Universitario,Universidad de Concepción.

Pulpa y papel, agroforestería, silvicultura, economíaforestal, productos forestales.

Departamento de Ingeniería en Madera. Universidad delBio-Bio.

Tecnología de la madera,

Biblioteca Rector Ruy Barbosa. Facultad de CienciasForestales. Universidad de Chile

Agroforestería, silvicultura, genética forestal, economíaforestal, pulpa y papel, manejo de vida silvestre, parquesnacionales.

Biblioteca Técnica. Corporación Nacional Forestal. Proyectos desarrollados por el servicio forestal chileno.

Sección de Documentación Corporación Nacional Forestal. Vida Silvestre, estadísticas forestales y legislaciónforestal.

Biblioteca del Instituto Forestal Información forestal en general, productos forestales,pulpa y papel, manejo de vida silvestre.

Biblioteca Campus San Joaquín. Pontificia UniversidadCatólica de Chile.

Agroforestería, silvicultura, genética forestal, economíaforestal, pulpa y papel, manejo de vida silvestre, parquesnacionales.

Biblioteca Central, Universidad de Talca Agroforestería, silvicultura, genética forestal, economíaforestal, pulpa y papel, manejo de vida silvestre, parquesnacionales.

Biblioteca Central, Universidad Austral de Chile. Agroforestería, silvicultura, genética forestal, economíaforestal, pulpa y papel, manejo de vida silvestre, parquesnacionales.

Biblioteca Central, Fundación Chile Pulpa y papel, agroforestería, silvicultura, economíaforestal, productos forestales.

Fuente: Elaboración propia

6. Educación y acopio de datos

Los recursos forestales y la toma de decisiones en la ingeniería forestal

Las Ciencias Forestales son un ámbito del conocimiento científico que tienen como centro de estudiotodos aquellos fenómenos que se presentan asociados a ecosistemas dominados principalmente porelementos bióticos terrestres (especies vegetales y animales) y abióticos (clima, suelos y agua

Page 283: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

279

continentales), sobre los cuales es posible realizar intervenciones en función de un aprovechamientosostenido (Miranda, 1999).

Estos componentes bióticos y abíoticos, llamados comúnmente recursos forestales, en su conjuntopresentan como características:

. una distribución espacial sobre la totalidad del territorio, expresada como diferentes combinacionesde especies vegetales y animales sobre diferentes, condiciones de suelos y climas.

. una dinámica temporal expresada principalmente en estados y cambios de estados de sus atributos,pudiendo ser éstos positivos o negativos. Destacando, entre otros, los cambios de biomasa, Nº deindividuos, tipos de estructuras que sufren los vegetales y animales, la concentración ydesplazamiento de masas y nutrientes del suelo y los ciclos asociados al clima.

Para un mejor estudio y aprovechamiento de estos recursos, las ciencias forestales se presentan comointegradoras de un conjunto de líneas de desarrollo científico y técnico que se relacionan con diferentesaspectos de la dinámica de éstos.

Destacan dentro de estas líneas científicas las ciencias básicas (calculo, álgebras, biologías, químicas yfísicas), ecología forestal, silvicultura, genética, ecología, geomorfología y suelos, dasometría,climatología. patología, etc. Dentro de las líneas técnicas destacan la forestación, cosecha, manejo,entre otras.

La toma de decisiones en el ámbito de la ingeniería forestal

Dada las características de los recursos forestales y las necesidad de su uso por parte de la sociedad, lasdecisiones en e ámbito de la Ingeniería Forestal se caracterizan por ser:

. multidisciplinarias, ya que involucran a más de un componente del medio

. espaciales, debido a que dentro del juego de variables de decisión se consideran la localizaciónespacial dada comúnmente por juegos de coordenadas.

. multiescalares, en la medida que se deben integrar datos globales, regionales y locales, enfatizandolas relaciones sistemáticas y acumulativas que se desarrollan entre las diferentes escalas.

. multitemporales, debido a que se involucran antecedentes históricos y actuales de los recursosnaturales, de manera de poder analizar los escenarios y tendencias de evolución en el corto, medianoy largo plazo.

Y por estar orientadas principalmente a:

- asegurar un uso sostenido de los recurso naturales.- permitir su diversificación y expansión geográfica.- definir mejores forma para su aprovechamiento.- asegurar una oferta e ingreso económico en el mediano y largo plazo.

Page 284: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

280

Los sistemas de información geográfica como herramienta de apoyo a la administración deinformación y toma de decisiones en el ámbito forestal.

Los Sistemas de Información Geográfica entendidos como un sistema compuesto de equipos yprogramas computacionales, datos e información, personal técnico y profesional que interactúan paraingresar, almacenar extraer, analizar y desplegar datos espaciales georeferenciados, son una efectivaherramienta de apoyo al desempeño de la Ingeniería Forestal, debido a que a través de ellos es posibleel manejo integrado de información relacionada con los recursos naturales, permitiendo a losprofesionales tomar decisiones integrando características multidisciplinarias, espaciales, multiescalaresy multitemporales.

Dado el avance actual de la tecnología computacional, (principalmente el aumento de velocidad en losprocesos, capacidad de almacenamiento, capacidad de despliegue gráfico e integración usuario-computador), a través de los S.I.G. es posible realizar el manejo de un gran volumen de datos y unnúmero mayor de interrelaciones logrando así poder analizar, en corto tiempo, series de alternativas enel momento de tomar una decisión.

La estructura básica de los S.I.G. utilizados en las empresas forestales esta dada por un esquemamodular compuesto por:

• Módulo de ingreso de datos• Módulo de almacenamiento y administración de datos• Módulo de análisis de datos (geométricos y atributos)• Módulo de despliegue y desarrollo de productos• Módulo de gestión del sistema

La antigua tendencia en el ámbito forestal estaba dada por la implementación de sofisticadoslaboratorios o unidades de trabajo que incluían todos los módulos antes descritos, concentrando en ungrupo exclusivo de profesionales la utilización del sistema haciendo poco flexible su uso.

Por ejemplo, un profesional orientado al análisis de datos debía conocer las aplicaciones de los S.I.G.para distintos ámbitos del que hacer forestal, situación que en la práctica se tornaba poco posible,debido al grado de especialización de cada área, especialmente lo relacionado con el desarrollometodológico en la resolución de problemas.

En la actualidad, la tendencia ha sido el especializar los módulos de trabajo, externalizandoprincipalmente las labores de ingreso de datos y de generación de productos, quedando en manos de laempresa forestal la mantención y el análisis de la información. Este último ha sido entregado a lasunidad específica de desarrollo (estudios y proyectos, inventarios, cosecha, forestación, etc), siendocada vez mayor la participación de profesionales especialistas de cada área.

Herramientas de Análisis Utilizadas en la Ingeniería Forestal

En la actualidad, la aplicación de herramientas de análisis como los S.I.G., teledetección espacial,G.P.S., en el ámbito forestal se relacionan principalmente con:

Page 285: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

281

- Producción cartografía- Inventarios de recursos forestales (existencias de vegetación y suelos)- Inventario de Infraestructura- Planificación de prácticas silvícolas (podas, raleos, cosechas y plantaciones)

Para desarrollar estas tareas se utilizan herramientas relacionadas con el manejo de bases de datos talescomo selección por medio de preguntas y reclasificación de unidades en base a información de tablasde atributos y geométricas.

Hoy en día, son muy poco utilizadas las herramientas de análisis de imágenes, evaluaciónmulticritérios, programación matemática, algoritmos de análisis de superficies (exposiciones,pendientes, visibilidad, entre otros), algoritmos asociados a distancia - costo y análisis sobre polígonosy redes utilizando la topología.

Finalmente, esta situación ocurre debido a la falta de capacitación de los profesionales, principalmenteen lo relacionado con el desarrollo metodológico que involucran dichas técnicas y a la falta deinformación relacionada con las escalas de toma de decisiones.

Tipos de rofesionales requeridos para el manejo de Información Forestal

Dado lo anterior, se reconocen tres tipos de profesionales para satisfacer las necesidades de manejo deinformación relacionada con los recursos naturales:

- Técnicos orientados al manejo de herramientas S.I.G., GPS, bases de datos, Teledetección Espacial.Corresponden a aquellos profesionales que alcanzan un gran manejo operativo de los diferentes“equipos y programas”. Ellos ayudan a asegurar una operatividad de las labores de las empresas,especialmente en lo relacionado con la captura, ingreso, administración de datos y la generación deproductos como cartas, tablas, gráficos, informes técnicos, entre otros.

- Científicos orientados a la generación de soluciones y transferencias de nuevas tecnologías.Corresponde a aquellos profesionales encargados de pensar el “QUE HACER CON LOS DATOS”,a través de la incorporación de aplicaciones exteriores o por medio de la generación de estas. Sufunción se relaciona con la incorporación de nuevas tecnologías y aplicaciones con una fuerte basemetodológica validada, en base a la realidad de información que se posee.

- Gestionadores orientados a la toma de decisiones. Corresponde a aquellos profesionalesencargados de tomar decisiones relacionadas con los recursos forestales, en lo cual ocupan comoherramienta aquellas aplicaciones desarrolladas por el nivel científico. Para esto es fundamentalreconocer la validez y alcances de los resultados obtenidos, lo que está determinado por aspectosmetodológicos utilizado en el desarrollo de las aplicaciones.

Alternativas actuales de educación

La educación en “recursos forestales” hoy en día se asocia en mayor o menor grado a aquellas carrerastécnicas y profesionales que están involucradas al manejo de información con algún componenteespacial, siendo más importante en las áreas afines a la utilización de recursos naturales, tales comoIngeniería y Técnico Forestal, Ingeniería y Técnico Agronómico, Ingeniería en Geografía y Geografía,Cartografía, Ingeniería en Geomensura, Geología, entre otras.

Page 286: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

282

En la mayoría de los casos no se observan cursos orientados al “QUE HACER CON LAINFORMACIÓN” o al “DESARROLLO METODOLÓGICO para la solución de problemas asociadosa áreas profesional específicas y menos al conocimiento para el “DESARROLLO DEAPLICACIONES” (tema muy relacionado al conocimiento informático).

Las técnicas actuales de enseñanza corresponden a:

Aulas de educación superior (Teórico Práctico, Pregrado y Postgrado). Cursos específicos dentro demallas curriculares. Su orientación va a la entrega de conceptos básicos y a un buen manejo delsoftware y hardware. Se deja abierta al alumno las posibilidades de aplicación de la herramienta.

Capacitación en empresas (Teórico Práctico). Cursos orientados principalmente al manejo de softwarey hardware de marcas específicas.

A Distancia (Campus Universitarios Virtuales y Listas de Interés en Internet, y Bibliografía conaplicaciones específicas). Como en el caso anterior son cursos orientados al uso de software de marcasespecíficas. Esta modalidad presenta la ventaja de acceso a un gran intercambio de experiencias conprofesionales en las más variadas áreas de aplicación .

Centros de educación e investigación en ciencias forestales

En el cuadro 18 se presenta la lista de instituciones que imparten carreras técnicas y profesionalesrelacionadas con la ingeniería forestal.

Cuadro 18Universidades que Imparten carreras relacionadas con la ingeniería forestal.

Centro de EstudiosCarreraPúblicas Privadas

Ingeniería Forestal Universidad de ChilePontificia Universidad Católica de

ChileUniversidad. Austral de ChilePontificia Universidad Católica de

TemucoUniversidad de ConcepciónUniversidad de la FronteraUniversidad de Talca

Universidad Santo TomásUniversidad de Las AméricasUniversidad Iberoamericana de

Ciencias y TecnologíasUniversidad Mayor

Ingeniería Civil enIndustrias Forestales

Universidad del Bío Bío

Ingeniería de la Madera Universidad de ChileIngeniería EjecuciónForestal

Universidad Católica del MauleInstituto Nacional de Capacitación

Técnico UniversitarioForestal

Pontificia Universidad Católica deTemuco

Universidad de Los Lagos

Universidad Arturo Prat

Técnico Forestal Universidad de ConcepciónInstituto Profesional DUOC-UC

Instituto Profesional Virginio Gómez

Técnico en Maderas Instituto Profesional INACAP-CIESFuente: Benedetti y Salinas, 1999

Page 287: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

283

A continuación se presenta la estructura, número y categoría profesional de investigadores, principalesáreas de investigación, fuentes de financiamiento y presupuesto anual de las instituciones principalesde investigación en el área de recursos forestales (Benedetti y Salinas, 1999).

Universidad de Chile

- Organigrama de la institución. Esta universidad cuenta con la Facultad de Ciencias Forestales, laque se organiza en tres departamentos; Manejo Forestal, Silvicultura y el de Ingeniería en Maderas.

- Número de investigadores, por nivel profesional y grado académico que se desempeñan en lainstitución. Total 43, Ingenieros o titulados en carreras de 10 semestres o más 27, Postgraduados:16

- Áreas de investigación: Manejo Forestal; Cosecha Forestal; Gestión de Procesos Productivos;Silvicultura; Ecología Forestal; Suelos y Protección Forestal; Biodeterioro y Preservación de laMadera; Anatomía de la Madera; Celulosa y Papel; Física, Secado y Transformación de la Madera;Química de la Madera, Adhesivos y Recubrimientos; Mecánica y Reología de la Madera yProductos Derivados; Tableros y Recubrimientos.

- Fuentes de financiamiento: Los proyectos actualmente en desarrollo poseen fuentes públicas yprivadas de financiamiento. La más importante es CONICYT, a través de sus diferentes fondosconcursables. Las privadas corresponden a contratos de asesoría o consultoría con empresas delsector.

- Presupuesto anual para investigación: US$ 1.740.000(1998)

Universidad de Concepción

- Organigrama de la institución: La Universidad de Concepción está organizada en Facultades y éstasen Departamentos. La Facultad de Ciencias Forestales dispone de dos Departamentos: Silviculturay Manejo de Bosques y Medio Ambiente. Como unidad centralizada cuenta con la Unidad deDesarrollo Tecnológico (UDT), que se encarga de investigación a escala industrial, para lo quedispone de equipamiento que le permite escalar procesos, desarrollados en el ámbito de laboratoriode investigación. Se dedica principalmente a problemas de la industria forestal (celulosa, papel,paneles).

- El personal académico de la Universidad se dedica a la docencia e investigación, en proporciónvariable según especialidad o carga de docencia semestral. El número de académicos con contratojornada completa, activos en investigación forestal, clasificados por grado académico: Ph.D., Dr.16, M.Sc. 10, Ingenieros 12, Total 38.

- Áreas de investigación que aborda la institución: Silvicultura; Sanidad forestal; ErgonomíaForestal; Evaluación y Monitoreo de recursos (suelos, bosques, agua); Sistemas de InformaciónGeográfica; Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes; Química de la Madera;Propiedades y Tratamientos de la Madera;

- Fuentes de financiamiento: Estatal, privado, propio, internacional

- Presupuesto anual para investigación: US$ 1,5 millones (1998)

Universidad Austral

- Organigrama de la institución. La Universidad Austral cuenta con la Facultad de CienciasForestales en la cual se enmarcan las escuelas de Ingeniería Forestal, Ingeniería en Maderas y la

Page 288: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

284

Escuela de Graduados. Además cuenta el Instituto de Manejo Forestal, Instituto de Silvicultura,Instituto de Productos Forestales y el Centro de Experimental Forestal.

- Número de investigadores, por nivel profesional y grado académico que se desempeñan en lainstitución. total 47, Ingenieros o profesionales con formación de pregrado de 10 semestres o más37, Técnicos 10, Posgraduados 23.

- Áreas de investigación que aborda la institución: (a) Generación Del Recurso: Silvicultura yEcología; Suelos y nutrición; Patologías; Genética; Viveros, (b) Manejo Del Recurso: Caminos;Cosecha y Transporte; Prospección de recursos; Técnicas de manejo; Ambiente, (c) Tecnologia DeLa Madera: Anatomía y propiedades; Preservación y secado; Tableros y adhesivos; Trabajabilidad;Muebles.

- Fuentes de financiamiento: CONICYT, FONDEF, Empresas, WWF, DAAD, GTZ, BID.

- Presupuesto anual para investigación: US$ 1 millón (1998)

Fundación Chile

- Organigrama de la institución. Está dirigida por una Presidencia, un Director General y un DirectorGeneral Adjunto. Se organiza en 5 gerencias; de Desarrollo, de Recursos Marinos, deAgroindustrias, Forestal y de Industrias de la Madera.

- Número de investigadores, por nivel profesional y grado académico que se desempeñan en lainstitución: Personal con estudios de postgrado 25, Profesionales y Técnicos 186, Administrativos ysecretarias 39, Operarios 24.

- Áreas de investigación que aborda la institución: Recursos marinos, Agroindustrias, Recursosforestales, Industrias de la madera.

- Fuentes de financiamiento: Presupuesto operativo, Ingresos por servicios al sector privado, Fondosconcursables del sistema de Ciencia y Tecnología.

- Presupuesto anual para investigación: sin información.

Instituto Forestal

- Organigrama de la institución: La estructura de INFOR se enmarca en un arreglo matricial en elque convergen las distintas competencias institucionales y sus unidades técnicas con expresión enel ámbito geográfico (5 sedes). Está dirigida por un Dirección Ejecutiva, una Gerencia deInvestigación (coordinación de investigación, información y transferencia tecnológica) y tresSubgerencias técnicas; de Tecnologías Silvícolas, de Tecnologías de la Industria de la madera y deEstudios Económicos y de Ambiente.

- Número de investigadores, por nivel profesional y grado académico que se desempeñan en lainstitución: total 60, Posgraduados (Ph.D. , Doctor, M.Sc., Magister) 12, Ingenieros o de carrerauniversitarias de 10 semestres o más 49, Técnicos: 11.

- Áreas de investigación que aborda la institución: Introducción de especies forestales, Silviculturade plantaciones forestales, Silvicultura de bosques naturales (primer y segundo crecimiento),Silvicultura para zonas áridas y semiáridas, Silvicultura aplicada a pequeñas propiedades,Recuperación de suelos degradados e incorporación de suelos marginales a la producción forestal,Prospección de plagas y enfermedades forestales, Industrialización primaria de la madera,Productos de terminación y sus aplicaciones, Desarrollo de productos (uso de productos y apoyo a

Page 289: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

285

la formulación de normas), Prospección e Inventarios Forestales, Estadísticas sectoriales, Análisisestratégico sectorial, Estudios ambientales, Certificación ambiental

- Tipo de financiamiento (Estatal, privado, propio, internacional, etc.). Sistema Nacional de Cienciay Tecnología (Fondos concursables) entre ellos, FDI (Fondo de Desarrollo e Innovación,administrado por la Corporación de Fomento de la Producción), FONDEF (administrado porCONICYT, Ministerio de Educación), del Estado por la vía de contratos por investigaciones querequieren otros organismos públicos, Explora (Fondo para transferencia de los resultados deinvestigaciones científicas y tecnológicas hacia estudiantes de los niveles de enseñanza básica ysecundaria), FONTEC, como ejecutores de investigación tecnológica cofinanciada por este Fondo yentes privados, FIA (Fundación para la Innovación Agraria, Ministerio de Agricultura) y, deasesorías y consultorías a empresas y agentes privados. Otras fuentes son Convenios y Fondosinternacionales, en la forma de aportes en capacidad y experiencia, y equipamiento parainvestigación.

- Presupuesto anual para investigación: US$ 2,8 millones (1998)

Bibliografía

BENEDETTI, S.; SALINAS, J. 1999. Informe de Chile. Reunión Sobre Investigación Forestal enAmérica Latina y 6° Reunión de la Red de Información Forestal para América Latina y El Caribe. FAO– IUFRO. Curitiba, Brasil.

CONAF (1989). La protección del patrimonio ecológico. Corporación Nacional Forestal, Ministerio deAgricultura, Santiago. 75 p.

CONAF. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. 157 p.

CONAF, 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. 65 p

CONAF; CONAMA; BIRF. 1999. Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos deChile. Informe Nacional con Variables Ambientales. Santiago, Chile. 90 p.

CORMA, s.f. Chile País Forestal. Folleto divulgativo.

CONTRERAS, M., L DE LA MAZA, C., MERINO, R., MORALES, A., BARROS, P.;WEINTRAUB, A. 1979. Evaluación económica de parques nacionales: el sistema de parquesnacionales en Chile, Resumen de metodologías. Investigación y desarrollo forestal. CONAF/FAO,Santiago de Chile. 74 p.

DONOSO, C.; LARA, A. 1998. Silvicultura de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria.421 p.

GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Proposición e un sistema de clasificación yrepresentación de la distribución geográfica. Editorial Universitaria. – p.

HERNÁNDEZ, A.; DURÁN, T.; LARRAGUIBEL, C.; SELIS, A.; TEREUCÁN, J.; PERALTA, L.1999. Pueblo Mapuche y Expansión Forestal. World Watch Edición Chile 8: 61 - 72.

Page 290: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

286

INFOR. 1992. El sector forestal en Chile. Logros y desafíos. Informe Técnico 129. Santiago, Chile.

INFOR. 1999. La Forestación en Chile: Oportunidades y Desafíos. Documento Interno. Concepción –Chile.

INFOR. 2000. Estadísticas Forestales 1999. Boletín estadístico 74. Santiago, Chile. 139 p.

FAO. s.f. La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, Otras AreasProtegidas, Flora y Fauna Silvestres. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe,Santiago. 8 p.

FAO. 1997. Situación de los bosques del mundo. 200 p.

FUCOA. 1998. Formas de postular a los proyectos de fomento (PROFOS). Conozca como lasmedianas y pequeñas empresas agrícolas pueden cofinanciar sus proyectos de desarrollo asociativo.Revista Nuestra Tierra, Septiembre.

FUCOA, s.f. AGROGUÍA XXI. Manual de Instrumentos Públicos para el DesarrolloSilvoagropecuario. Información para los usuarios.

HARTWIG, F. 1991. Chile Desarrollo Forestal Sustentable: Ensayo de Política Forestal. Editorial LosAndes. Santiago, Chile. 185 p.

MARK, A. 1984. Impressions of the national parks system in Chile. Forest and Bird 15(2): 33-37.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1998. Agenda Estratégica del Ministerio de Agricultura, 1998 –2000. Metas para el Desarrollo del Agro.

MIRANDA , M; EDWARDS, W. 1999. Información, Análisis Espacial y Transferencia Tecnológica:una Revisión del Estado Actual en El Sector Silvoagropecuario Chileno. Actas Congreso GEOINFO2000. Academia Politécnica Militar.

MIRANDA, M., 1999. Tendencias actuales de la educación en SIG en el área de recursosSilvoagropecuarios. Revista SIGtemas, N° 14. P 12 - 13.

MOTTA, M. 1998. Estudio Comparativo de Incentivos Forestales en América Latina. InformeConsultoría CEPAL. Santiago – Chile.

NEUENSCHWANDER, A. 1995. Un Sistema de Convenios de Forestación en Mediería entre unaEmpresa Forestal y Pequeños Propietarios. Consejo para la Innovación Agraria. 30 p y anexos.

NEUENSCHWANDER, A. 1998a. Estructuración del programa de forestación en pequeñaspropiedades. Informe Final Consultoría INDAP – CONAF. Santiago, Chile. 30 p. y anexos.

NEUENSCHWANDER, A. 1998b. Evaluación Financiera Convenios de Forestación en Mediería yAnálisis de la Incorporación de la Captura de Carbono como Adicionalidad Económica. Documentopreparado para el Primer Congreso Latinoamericano IUFRO. Valdivia – Chile. 16 p.

Page 291: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA · EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales ... presentados los datos que contiene no

287

ORMAZÁBAL, C. 1986a. El sistema nacional de áreas silvestres de Chile. Flora Fauna y AreasSilvestres 1: 10-15

ORMAZÁBAL, C. 1986b. Preservación de recursos fitogenéticos in situ a través de parques nacionalesy otras áreas protegidas. Importancia, avances, limitaciones y proyección futura. Boletín Técnico No16. Gerencia Técnica, Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, Santiago. 32 p.

ORMAZÁBAL, C. 1988. Sistemas nacionales de áreas silvestres protegidas en América Latina.Basado en los resultados del taller sobre Planificación de Sistemas Nacionales de Areas SilvestresProtegidas, Caracas, Venezuela, 9-13 junio 1986. Proyecto FAO/PNUMA sobre manejo de áreassilvestres, áreas protegidas y vida silvestre en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la FAOpara América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Pp. 20-23.

PINEDA, G. 1999. Diagnóstico de los instrumentos de financiamiento forestal. Instituto Forestal.

SANTOS, E. 1999. Subsidios y Mecanismos de Apoyo en la Agricultura de Estados Unidos. OficinaAgrícola. Embajada de Chile en Estados Unidos. Washington – Estados Unidos. 32 p.

SOTOMAYOR, A. 1999. Análisis Bases de Licitación. Programa Forestación en PequeñasPropiedades, Modalidad Operadores. Documento interno de discusión.

TALLAR, F. 1999. La legislación forestal. sistema de responsabilidades, infracciones y sanciones

VALENCIA et al. 1987 Sistema de áreas de conservación en Chile. Proposiciones para un esquemaecológico integral. Ambiente y Desarrollo. Vol. III. N. 1 and 2. Pp. 139-159.