emtrevistas preliminares para el analisis clinico

download emtrevistas preliminares para el analisis clinico

of 4

Transcript of emtrevistas preliminares para el analisis clinico

  • 7/23/2019 emtrevistas preliminares para el analisis clinico

    1/4

    Alumna: Paola Montes Galvn. Grupo: 6

    Tesis: La eleccin mutua entre paciente y analista para un anlisis efectivo.

    En el presente ensayo trataremos puntos de gran relevancia para que suceda con eficacia

    la entrevista clnica, enfocndonos principalmente en las entrevistas preliminares como

    punto clave, trataremos desde la eleccin de analista por parte del paciente, hasta si el

    analista desea o no tomar al paciente y el deseo inconsciente que es determinante para

    que esto suceda.

    Para comenar nos remontaremos al papel y relacin de analista y paciente.

    !ay un planteamiento muy importante dentro del anlisis, el cual es, que se tiene que

    decidir qui"n de#e ha#lar si el analista o el paciente$ pero dentro de esto, algo que es

    definitivo es que en el anlisis primero hay que dar lugar a la pala#ra del su%eto. &a#emos

    que es muy difcil entender algo cuando dos personas ha#lan al mismo tiempo, pero lo es

    a'n ms difcil cuando el silencio se hace presente, porque si #ien al su%eto se le tiene

    que dar primero la pala#ra, entonces el analista se tendra que centrar en hacer una

    verdadera escucha para poder analiar y como consecuencia interpretar. Pero que

    sucedera en el momento en que las pala#ras se aca#en. Es aqu donde el analista tiene

    que poner #astante atencin en que momento surgi el silencio y so#re todo sa#er que es

    el silencio dentro de la entrevista clnica, y tomar en cuenta esos dos momentos, ya que

    estos s son claves para poder interpretar el surgimiento de ese silencio. ()reud, *+*-

    El silencio se define, en relacin a la vo humana, como callarse o como ausencia de

    pala#ras. &e supone un acto voluntario del su%eto, pero como acto involuntario se rige por

    las leyes del inconsciente. Es aqu la parte que nos interesa a nosotros como analistas

    dentro de la entrevista clnica. ()reud, *+*-

    El psicoanlisis se interesa por el silencio porque es uno de sus o#%etos, e instrumento de

    tra#a%o y es la condicin para el encuentro con el inconsciente ya que con el silencio se

    enfrenta al misterio sin pala#ras del inconsciente, que en silencio, espera ser traducido.

    ntes de entrar por completo a lo que es el anlisis, son de gran importancia las

    entrevistas preliminares precisamente para lograr un anlisis ms efectivo.

  • 7/23/2019 emtrevistas preliminares para el analisis clinico

    2/4

    Las entrevistas preliminares se tratan de un periodo propicio para indagar a que atri#uye

    el su%eto lo que le sucede, as como para esta#lecer la pregunta so#re el sentido del

    deseo que emerge ms all de una demanda de normaliacin, o de reconciliacin.

    Entonces podemos decir que las entrevistas preliminares son de gran importancia de#ido

    a que podemos rescatar en ellas informacin clave de algo que pueda suceder ya dentro

    del anlisis, ya que en es/tas entrevistas principalmente podemos ver como se presenta

    el su%eto as mismo, es decir en qu" papel se asume y esto nos servir para sa#er cmo

    se le tiene que tratar, ya que todos cono su%etos somos poseedores de unicidad, lo cual

    implica que de#emos ser tratados de diferente forma$ incluso aqu podremos identificar

    su nivel socioeconmico para as determinar cunto ser lo que se le co#rara al su%eto ,

    adems de esto se podrn realiar preguntas que dentro del anlisis no sera posi#le,

    porque podran ser muy invasivas e interferir en el proceso , otro aspecto y uno de los

    ms importantes para el que nos serviran las entrevistas preliminares, es el hecho de

    identificar el deseo que se oculta dentro de ese pedimento de ayuda al acercarse a un

    analista.

    El deseo del paciente ante la peticin de ayuda, es un elemento determinante para que se

    concrete el hecho de pasar al anlisis como tal, de#ido a que detrs de ese deseo se

    ocultan importantes cosas, de las cuales ni el mismo tenga conciencia. unque este

    deseo sea inconsciente, ser el que determine si el su%eto desea continuar , o no,

    tra#a%ando con el analista$ de#ido a eso oculto en su deseo el paciente identificara en el

    analista caractersticas que de alguna forma mitiguen ese deseo $ pero tam#i"n algo

    parecido suceder por parte del analista para decidir si toma o no a este paciente.

    El analista y el paciente se eligen mutuamente, seg'n los deseos de cada uno de estos y

    si este puede ser saciado recprocamente, cuando esto sucede es donde surge el 0amor1,

    entendi"ndose como amor al hecho de que la transferencia sur%a. Entonces aqu

    estaramos ha#lando tam#i"n de un amor por parte del analista por lo tanto hay un amor

    que tiene como fundamento al sa#er, y la posicin del analista, su "tica, implica

    ignorancia, sea "l sa#e que no sa#e. 2 es precisamente este vaco de sa#er, el que lepermite alo%ar el sa#er de aquel que consulta, e ir en su #'squeda y no caer en la quietud

    homeosttica que implicara un sa#erlo todo.

  • 7/23/2019 emtrevistas preliminares para el analisis clinico

    3/4

    El paciente tiene que aprender de "l a vencer el principio de placer1, el principio de placer

    entendido como la homeostasis, como la tranquilidad de la co#arda neurtica de

    sostenerse en la ilusin narcisista de completud, un no querer sa#er nada de la

    castracin.

    Entonces el analista no sa#e y por eso pregunta al paciente, ya que se trata de su sa#er,

    y es esto mismo lo que lo hace sentir amado, el inter"s que demuestra su analista. hora

    #ien, llegado un momento nos sucede, como pacientes, lo que Lacan comenta en el

    seminario 3 que le sucede a lci#ades con &crates. l sentirnos amados reclamamos un

    signo de amor, el cual no nos es dado de#ido a la posicin de a#stinencia del analista,

    suscitando en el que hasta entonces era el amado (el paciente- una demanda.

    Es esta frustracin, el no responder a la demanda, va el enga4o del amor, lo que permite

    que emer%a algo de la divisin del su%eto en esa demanda. 2a no se trata del o#%eto amado

    completo, sino de un o#%eto que siendo amado deviene deseante, el milagro del amor,

    como dice Lacan, va la sustitucin del amado por el amante.

    El deseo del psicoanalista es el operador que permite este vira%e que marca la entrada en

    el anlisis. &i el analista respondera con el signo de amor, avalara la posicin desde la

    cual el su%eto se nos presenta de entrada, la cual est en ntima cone5in con el

    fantasma, el desearse deseante: 2o deseo esto. hora #ien, el psicoanalista sa#e que

    esto es una ficcin, que el o#%eto que nos interesa en relacin al deseo no es el que est

    delante, el de la intencionalidad, sino %ustamente el que lo causa, el que est detrs, el

    que est perdido por estructura. (Langelitti., 67*6-

    s podemos concluir que para que el amor sur%a entre paciente y analista, las entrevistas

    preliminares son punto clave y de gran importancia que se lleven a ca#o, ya que dentro de

    estas se determinara si se eligen mutuamente, y por lo tanto esto seria fundamental para

    ir un paso adelante para que sea posi#le un anlisis efectivo.

    BibliografaFreud, S. (1913). sobre la inciacion del tratamiento: nuevos consejos sobre la

    tecnica del psicoanalis. en obras completas.

    Langelitti., L. F. (1 de diciembre de 2012). Clases Lacanianas.Obtenido de

    http:cla!e!lacaniana!.blog!pot.m"201212el#amor#$#el#de!eo#del#

    p!icoanali!ta.html

  • 7/23/2019 emtrevistas preliminares para el analisis clinico

    4/4