TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE...

149
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Tesis de Grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Gestión Empresarial TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CANTÓN QUINSALOMA, PERIODO 2014 2015AUTOR: WILLIAN WALBERTO FRANCO BONE DIRECTORA: ING. VICTORIA BIRMANIA VELASCO BARAHONA, M.Sc QUEVEDO ECUADOR 2015

Transcript of TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE...

Page 1: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Tesis de Grado previo a la obtención

del título de Ingeniero en Gestión

Empresarial

TEMA:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA

EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CANTÓN QUINSALOMA, PERIODO

2014 – 2015”

AUTOR:

WILLIAN WALBERTO FRANCO BONE

DIRECTORA:

ING. VICTORIA BIRMANIA VELASCO BARAHONA, M.Sc

QUEVEDO – ECUADOR

2015

Page 2: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

ii

CERTIFICACIÓN

La suscrita, ING. BIRMANIA VELASCO BARAHONA M.Sc Docente de la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el Egresado, WILLIAN

WALBERTO FRANCO BONE realizó la tesis de grado previo a la obtención del

título de Ingeniero en Gestión Empresarial, titulado “ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO

ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL

CANTÓN QUINSALOMA, PERIODO 2014 – 2015”, bajo mi dirección, habiendo

cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

____________________________

ING. BIRMANIA VELASCO BARAHONA M.Sc

DIRECTORA DE TESIS

Page 3: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, WILLIAN WALBERTO FRANCO BONE, declaro que el trabajo aquí descrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

___________________________________________

EGD. WILLIAM WALBERTO FRANCO BONE

Page 4: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA

COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO

ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL

CANTÓN QUINSALOMA, PERIODO 2014 – 2015”

Tesis de Grado presentado al Honorable Consejo Directivo como requisito previo

a la obtención del título de:

Ingeniero en Gestión Empresarial

Aprobado por:

_______________________________

Ing. Mariela Andrade Arias, M.Sc PRESIDENTA DEL TRIBUNAL

______________________________ ____________________________

Econ. Roger Yela Burgos, M.Sc Ing. Julia Fajardo Arriaga, M.Sc MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

QUEVEDO – ECUADOR

2015

Page 5: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

v

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios, quien ha permitido y me ha dado

la fortaleza para poder lograr una meta más en mi vida.

A mis padres por el apoyo incondicional y el enorme

sacrificio que han hecho ayudándome a superar cada dia

aquellos obstáculos que hicieron un poco difícil esta tarea.

A mi hermana y demás familiares que de alguna manera

han sido fundamentales para mí.

A cada uno de los profesores por transmitirme sus

conocimientos a lo largo de estos años y con estos ha sido

posible este proyecto.

Willian

Page 6: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a

Dios por colmarme con sus bendiciones dia a dia y permitir

que este logro sea posible.

A mis padres quienes han velado por mí y con su

ejemplo me han motivado a seguir adelante estando a mi

lado y ayudándome cuando más los he necesitado.

A mi hermana quién me ha aconsejado en aquellos

momentos duros y a mis amigos más cercanos con los que

pase momentos de alegrías y tristezas.

Willian

Page 7: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

vii

ÍNDICE

Contenido Pág.

Portada ............................................................................................................... i

Certificación ....................................................................................................... ii

Autoría ............................................................................................................. iii

Miembros del tribunal ......................................................................................... iv

Agradecimiento ................................................................................................... v

Dedicatoria ......................................................................................................... vi

Índice ................................................................................................................ vii

Índice de cuadros .............................................................................................. xii

Índice de gráficos .............................................................................................. xv

Índice de anexos .............................................................................................. xvii

(Dublin Core) Esquemas de codificación ........................................................ xviii

Resumen ejecutivo ........................................................................................... xx

Abstrac ............................................................................................................. xxii

CAPÍTULO I MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 2

Problematización................................................................................ 3

Planteamiento del problema .............................................................. 3

1.2. OBJETIVOS ...................................................................................... 7

1.2.1. General .............................................................................................. 7

1.2.2. Específicos ......................................................................................... 7

1.3. HIPÓTESIS ........................................................................................ 8

1.3.1. General .............................................................................................. 8

1.3.2. Específicas ......................................................................................... 8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 9

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................... 10

Investigación de mercado ................................................................ 10

Estudio de mercado ......................................................................... 10

Page 8: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

viii

Segmentación del mercado ............................................................. 10

Análisis de la demanda .................................................................... 11

Demanda insatisfecha ..................................................................... 11

Análisis de la oferta .......................................................................... 11

Producto. .......................................................................................... 12

Precio ............................................................................................... 12

Comercialización del producto ......................................................... 12

Métodos de proyección .................................................................... 13

Fuentes primarias ............................................................................ 13

Fuentes secundarias ........................................................................ 13

Muestreo .......................................................................................... 14

Estudio técnico ................................................................................. 14

Localización del proyecto ................................................................. 14

Tamaño óptimo del proyecto ............................................................ 14

Ingeniería del proyecto ..................................................................... 15

Proceso de producción .................................................................... 15

Distribución de la planta ................................................................... 15

Estudio económico ........................................................................... 15

Factibilidad ....................................................................................... 16

Viabilidad ......................................................................................... 16

Costo ................................................................................................ 17

Costo de producción ........................................................................ 17

Costos de administración ................................................................. 17

Costos financieros............................................................................ 17

Inversión total inicial: Fija y Diferida ................................................. 18

Capital de trabajo ............................................................................. 18

Punto de equilibrio ........................................................................... 19

Estado de pérdidas y ganancias ...................................................... 19

Financiamiento. Tabla de pago de la deuda .................................... 19

Balance general ............................................................................... 20

Evaluación económica ..................................................................... 20

Valor presente neto (VPN) ............................................................... 20

Tasa interno de retorno (TIR) ........................................................... 20

Page 9: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

ix

2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ............................................. 21

2.2.1. Educación general básica ................................................................ 21

2.2.2. Programa de alimentación escolar ................................................... 22

2.2.3. La naranja ........................................................................................ 23

2.2.3.1. Propiedades nutritivas ...................................................................... 25

2.2.3.2. Propiedades para la salud ............................................................... 25

2.2.3.3. Otras vitaminas ................................................................................ 26

2.2.3.4. Aporte de fibra ................................................................................. 27

2.2.4. Mercado ........................................................................................... 28

2.2.5. Producto ........................................................................................... 28

2.2.6. Canales de comercialización ........................................................... 28

2.2.7. Estudio técnico ................................................................................. 29

2.2.8. Localización ..................................................................................... 29

2.2.9. Estudio económico ........................................................................... 29

2.2.10. Inversión .......................................................................................... 29

2.2.11. Costo de administración ................................................................... 29

2.2.12. Capital de trabajo ............................................................................. 30

2.2.13. Flujo de caja ..................................................................................... 30

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................... 31

2.3.1. Registro sanitario ............................................................................. 31

2.3.2. Ley de seguridad social ................................................................... 34

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 36

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................... 37

3.1.1. Materiales ........................................................................................ 37

3.1.2. Métodos ........................................................................................... 37

3.1.4. Tipos de investigación ...................................................................... 38

3.1.5. Diseño de la investigación ............................................................... 39

3.1.6. Fuentes de información .................................................................... 39

3.1.7. Población ......................................................................................... 39

3.1.8. Muestra ............................................................................................ 39

3.1.9. Tamaño de la muestra ..................................................................... 40

Page 10: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

x

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................ 42

4.1. RESULTADOS ................................................................................ 43

4.1.1. Estudio de mercado ......................................................................... 43

Encuesta dirigida a los estudiantes de educación básica del

cantón Quinsaloma. ......................................................................... 43

Encuesta dirigida a los docentes y autoridades de las

diferentes instituciones de educación básica del cantón

Quinsaloma. ..................................................................................... 51

Encuesta dirigida a los padres de familia de las

instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. .......... 61

Análisis de la oferta y la demanda ................................................... 71

4.1.2. Estudio técnico ................................................................................. 75

Localización ..................................................................................... 75

La empresa ...................................................................................... 75

Misión……… .................................................................................... 75

Visión……… .................................................................................... 75

Plan comunicacional ........................................................................ 75

Equidad de género ........................................................................... 75

Proceso de producción .................................................................... 76

Equipos e instrumentos básicos para la línea de producción .......... 80

Distribución de la planta (Lay Out) ................................................... 83

4.1.3. Estudio financiero............................................................................. 84

Inversion fija ..................................................................................... 84

Gastos pre-operacionales ................................................................ 85

Inversión inicial ................................................................................ 85

Costos de ventas ............................................................................. 85

Ingresos de ventas ........................................................................... 87

Gastos de ventas ............................................................................. 88

Gastos administrativos ..................................................................... 88

Financiamiento del proyecto ............................................................ 90

Estado de resultados ....................................................................... 93

Cálculo del VAN y TIR ..................................................................... 94

4.2. Discusión de la información obtenida en relación a los

objetivos y la hipótesis del estudio de factibilidad para la

Page 11: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xi

producción de néctar de jugo de naranja para el desayuno

escolar de los estudiantes de educación básica en el

cantón Quinsaloma. ......................................................................... 95

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 100

5.1. CONCLUSIONES .......................................................................... 101

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................. 102

CAPÍTULO VI BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 103

6.1. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 104

CAPÍTULO VII ANEXOS ................................................................................ 107

7.1. ANEXOS……………. ..................................................................... 108

Page 12: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1. Gusto del jugo natural de naranja. ......................................................... 43

2. Consumo del jugo natural de naranja. ................................................... 44

3. Percepción del jugo natural de naranja. ................................................. 45

4. Gusto de los alimentos que le brindan en el desayuno

escolar diariamente en su institución. .................................................... 46

5. Implementación del jugo natural de naranja en el desayuno

escolar que le brindan diariamente en la institución. .............................. 47

6. Consumo del jugo natural de naranja en el desayuno escolar

que le brinda diariamente en la institución. ............................................ 48

7. Frecuencia de consumo del jugo de naranja natural en el

desayuno escolar que le brindan en su institución. ................................ 49

8. Color del empaque de la bebida de jugo natural de naranja. .............. 50

9. Gusto del jugo natural de naranja. ......................................................... 51

10. Percepción sobre el jugo natural de naranja. ......................................... 52

11. Orden de importancia de los factores al momento de

elegir un jugo de fruta natural. ................................................................ 53

12. El jugo natural de naranja . .................................................................... 54

13. Importancia del consumo diario de la naranja principalmente

para los niños por el alto contenido de vitamina C que

posee esta fruta. .................................................................................... 55

14. Implementación del jugo natural de naranja en el programa

de alimentación escolar que brinda el Estado a los

estudiantes de educación básica. .......................................................... 56

15. Preferencia del empaque de la bebida de jugo natural de

naranja... ................................................................................................ 57

16. Consumo del jugo natural de naranja en el desayuno escolar. ........... 58

17. Frecuencia de consumo del jugo de naranja natural en

el desayuno escolar…....... ..................................................................... 59

18. Implementación de una planta procesadora para la

comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de

Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de

educación básica. .................................................................................. 60

19. Gusto del jugo de naranja. ..................................................................... 61

Page 13: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xiii

20. Percepción del jugo de naranja. ............................................................. 62

21. Personas que consumen la bebida natural de naranja en el

hogar ................................................................................................ 63

22. Orden de importancia de los siguientes factores al momento

de elegir un jugo de fruta natural ............................................................ 64

23. Frecuencia de consumo del jugo natural de naranja. ............................. 65

24. Cantidad de jugo natural de naranja que consume con

frecuencia. .............................................................................................. 66

25. Importancia del consumo diario de la naranja principalmente

para los niños por el alto contenido de vitamina C que

posee esta fruta. .................................................................................... 67

26. Satisfacción con los alimentos del programa de alimentación

escolar que brinda el Estado a los estudiantes de educación

básica……. ............................................................................................. 68

27. Implementación del jugo natural de naranja en el programa

de alimentación escolar que brinda el Estado a los

estudiantes de educación básica. .......................................................... 69

28. Implementación de una planta procesadora para la

comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de

Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de

educación

básica…………………………………………………………....…...............70

29. Demanda histórica de los estudiantes de educación básica. ................. 71

30. Cálculo de la demanda futura mediante la fórmula de mínimos

cuadrados. ............................................................................................. 71

31. Demanda futura de los estudiantes de educación básica. ..................... 71

32. Oferta histórica de los estudiantes de educación básica. ...................... 72

33. Cálculo de la oferta futura mediante la fórmula de mínimos

cuadrados. ............................................................................................. 72

34. Oferta futura de los estudiantes de educación básica. ........................... 72

35. Demanda insatisfecha actual de los estudiantes de educación

básica…. ................................................................................................ 73

36. Demanda insatisfecha futura de los estudiantes de educación

básica….. ............................................................................................... 73

37. Tamaño de la planta .............................................................................. 73

38. Frecuencia del consumo del producto. .................................................. 74

39. Equipos básicos para línea de producción. ............................................ 80

Page 14: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xiv

40. Instrumentos básicos para línea de producción. .................................... 81

41. Características de la envasadora. .......................................................... 82

42. Inversión fija del proyecto. ...................................................................... 84

43. Gastos pre-operacionales del proyecto. ................................................. 85

44. Total de la inversión inicial del proyecto. ................................................ 85

45. Materia prima para la elaboración del producto. .................................... 86

46. Materiales indirectos para la elaboración del producto. ......................... 86

47. Costo total del proyecto.......................................................................... 87

48. Ingreso de ventas. .................................................................................. 87

49. Ingreso de ventas por año. ..................................................................... 87

50. Gastos de ventas. .................................................................................. 88

51. Gastos administrativos. .......................................................................... 88

52. Gastos administrativos por año. ............................................................. 89

53. Condiciones de crédito. .......................................................................... 90

54. Tabla de amortización ............................................................................ 90

55. Total de la capitalización por año. .......................................................... 92

56. Estado de resultados ............................................................................. 93

57. Cálculo del VAN y TIR............................................................................ 94

Page 15: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

1. Gusto del jugo natural de naranja. ......................................................... 43

2. Consumo del jugo natural de naranja. ................................................... 44

3. Percepción del jugo natural de naranja. ................................................. 45

4. Gusto de los alimentos que le brindan en el desayuno

escolar diariamente en su institución. .................................................... 46

5. Implementación del jugo natural de naranja en el desayuno

escolar que le brindan diariamente en la institución. .............................. 47

6. Consumo del jugo natural de naranja en el desayuno escolar

que le brinda diariamente en la institución. ............................................ 48

7. Frecuencia de consumo del jugo de naranja natural en el

desayuno escolar que le brindan en su institución. ................................ 49

8. Color del empaque de la bebida de jugo natural de naranja. ................. 50

9. Gusto del jugo natural de naranja. ......................................................... 51

10. Percepción sobre el jugo natural de naranja. ......................................... 52

11. Orden de importancia los siguientes factores al momento de

elegir un jugo de fruta natural. ................................................................ 53

12. El jugo natural de naranja. ..................................................................... 54

13. Importancia del consumo diario de la naranja principalmente

para los niños por el alto contenido de vitamina C que posee

esta fruta. ............................................................................................... 55

14. Implementación del jugo natural de naranja en el programa de

alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes de

educación básica. .................................................................................. 56

15. Preferencia del empaque de la bebida de jugo natural de

naranja... ................................................................................................ 57

16. Consumo del jugo natural de naranja en el desayuno escolar. ............ 58

17. Frecuencia de consumo del jugo de naranja natural en el

desayuno escolar... ................................................................................ 59

18. Implementación de una planta procesadora para la

comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de

Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de

educación básica. .................................................................................. 60

19. Gusto del jugo de naranja. ..................................................................... 61

Page 16: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xvi

20. Percepción del jugo de naranja. ............................................................. 62

21. Personas que consumen la bebida natural de naranja en el

hogar….. ................................................................................................ 63

22. Orden de importancia de los siguientes factores al momento de

elegir un jugo de fruta natural ................................................................. 64

23. Frecuencia de consumo del jugo natural de naranja. ............................. 65

24. Cantidad de jugo natural de naranja que consume con

frecuencia. .............................................................................................. 66

25. Importancia del consumo diario de la naranja principalmente

para los niños por el alto contenido de vitamina C que posee

esta fruta. ............................................................................................... 67

26. Satisfacción con los alimentos del programa de alimentación

escolar que brinda el Estado a los estudiantes de educación

básica….. ............................................................................................... 68

27. Implementación del jugo natural de naranja en el programa de

alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes de

educación básica. .................................................................................. 69

28. Implementación de una planta procesadora para la

comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de

Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de

educación básica. .................................................................................. 70

Page 17: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Pág.

1. Árbol de problemas .............................................................................. 108

2. Árbol de alternativas ............................................................................ 109

3. Árbol de objetivos ................................................................................. 110

4. Encuesta dirigida a los docentes y autoridades de los

diferentes planteles de educación básica del cantón

Quinsaloma. ......................................................................................... 111

5. Encuesta dirigida a los padres de familia de los

diferentes planteles de educación básica del cantón

Quinsaloma. ......................................................................................... 114

6. Encuesta dirigida a los estudiantes de educación básica

del cantón Quinsaloma......................................................................... 117

7. Entrevista dirigida al alcalde del cantón Quinsaloma. .......................... 120

8. Número de estudiantes de educación básica del canton

Quinsaloma por institución. .................................................................. 123

9. Fotografías ........................................................................................... 124

Page 18: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xviii

DUBLIN CORE (ESQUEMA DE CODIFICACIÓN)

1 Titulo/Title M “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA

COMERCIALIZADORA DE JUGO DE

NARANJA PARA EL DESAYUNO

ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CANTÓN

QUINSALOMA, PERIODO 2014 – 2015”

2 Creador/Creator M FRANCO BONE WILLIAN WALBERTO.

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

3 Materia/Subject M Ciencias Empresariales; Gestión

Empresarial; Estudio de factibilidad;

Estudiantes de educación básica.

4 Descripción /Decription M La presente investigación se realizó en el

cantón Quinsaloma, provincia de Los

Ríos, la cual tuvo como principal objetivo

elaborar un estudio de factibilidad de una

empresa comercializadora del extracto de

jugo natural de naranja para el desayuno

escolar de los estudiantes de educación

básica del cantón Quinsaloma periodo

20014 - 2015. Para la obtención de

información se utilizaron las respectivas

técnicas de investigación como la

encuesta y la observación directa a los

estudiantes de las instituciones de

educación básica del cantón, analizando

los diferentes aspectos de bienestar y

salud, además de aprovechar los altos

niveles de vitamina “c” que contiene y

proporciona esta fruta.

5 Editor/Publisher M Facultad de Ciencias Empresariales

Carrera de Ingeniería en Gestión

empresarial

6 Colaborador/Contributor O Ninguno

7 Fecha/Date M

8 Tipo/Type M Tesis de Grado: Artículo

9 Formato/Format R Doc. Word 2014; Pdf; Excel 2014

10 Identificador/Identifier M [email protected]

11 Fuente/Source O Estudiantes de educación básica del

cantón Quinsaloma

12 Lenguaje/Languaje M Español

Page 19: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xix

13 Relación/Relation O Ninguno

14 Cobertura/Coverage O Escuelas; Estudio de Factibilidad

15 Derechos/Rights M Ninguno

16 Audiencias /Audience O Tesis de Pregrado

Page 20: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xx

RESUMEN EJECUTIVO

La ciudad de Quinsaloma ha experimentado en el último año un considerable

crecimiento en la población estudiantil de nivel básico, y goza de una enorme

producción de naranjas, materia prima para cumplir con los objetivos del

proyecto. El actual “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE

UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL

DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN

EL CANTÓN QUINSALOMA, PERIODO 2014 – 2015” se lo ha proyectado

conforme a las circunstancias técnicas y necesidades del producto a entregar.

Quinsaloma es un cantón netamente agrícola, dedicado principalmente al cultivo

y producción de naranja, entre otros. La elaboración de un jugo de fruta natural

es una alternativa que contribuye al desarrollo de nuestra comunidad, en el

ámbito económico, social, cultural y personal en lo que a salud se refiere, el

extracto de naranja, es una bebida rica en vitamina “C”, razón por la cual es

recomendable el consumo habitual de esta fruta, al aportar beneficios

considerables en la nutrición de los adultos y en especial de los niños.

Mediante nuestro proyecto investigativo se pretende determinar ¿Qué viabilidad

puede tener el montaje de una planta industrial, comercializadora de jugo de

naranja para el desayuno escolar de los estudiantes de educación básica en el

cantón Quinsaloma?, y dar respuesta a aquella interrogante. Para lo cual se

utilizaron los métodos deductivo, inductivo y analítico para la recopilación de la

información y el empleo de técnicas investigativas como lo son: la encuesta, la

entrevista y la observación directa realizada tanto a fuentes primarias como

secundarias.

Seguidamente a través del estudio de mercado realizado, se determinó la

demanda insatisfecha de 3506 alumnos para el año 2015 en lo que se refiere al

consumo de alimentos que proporciona el Estado Ecuatoriano a los estudiantes

de educación básica de la localidad, razón por la cual la inclusión de nuestra

bebida sería una alternativa de variación en el stock de productos nutritivos que

entrega el Ministerio de Educación a los alumnos, al ser una opción diferente en

Page 21: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xxi

sabor, presentación y además por su contribución de nutrientes que sin duda

alguna aportan al bienestar de los niños y de quienes lo consuman.

Además se establece la ubicación de la planta, en donde el lugar óptimo para la

ubicación de la planta es en el cantón Quinsaloma, la misma que estará ubicada

a las afueras de la ciudad en la Lotización “La Morelia”, además de la

determinación del proceso productivo, las características del producto en base a

las preferencias de los estudiantes es decir, será una bebida del extracto de jugo

de naranja con endulzante natural en presentaciones de color naranja, y cuáles

serán los muebles y enseres necesarios para el proceso operativo de la planta.

A través la evaluación económica y financiera se demuestra la viabilidad de la

inversión de nuestra propuesta, la cual, mediante el estudio financiero

proporciona un VAN de $380,10 y un TIR del 13,39% encontrándose dentro de

los márgenes de rentabilidad y estabilidad de liquidez que permiten el desarrollo

económico con la fluidez de efectivo necesaria para su funcionamiento y la

obtención de los beneficios esperados.

Page 22: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xxii

ABSTRACT

Quinsaloma city has experienced in the last year a considerable growth in the

student population in basic level, and enjoys a huge orange production, the raw

material to meet project objectives. The current "FEASIBILITY STUDY FOR THE

ESTABLISHMENT OF A DISTRIBUTOR OF ORANGE JUICE COMPANY FOR

SCHOOL STUDENTS IN BASIC EDUCATION BREAKFAST Quinsaloma

Canton, PERIOD 2014 - 2015" it has been designed according to the technical

circumstances and needs of the product to deliver.

Quinsaloma is a purely agricultural county was dedicated to the cultivation and

production of orange, among others. The development of a natural fruit juice is

an alternative that contributes to the development of our community, economic,

social, cultural and personal level as far as health is concerned, orange extract,

is a drink rich in vitamin "C "why we recommend regular consumption of this fruit,

to bring considerable benefits in the nutrition of adults and especially children.

Through our research project is to determine what may have mounting feasibility

of an industrial plant, marketer of orange juice for breakfast school students in

basic education in the Quinsaloma Canton ?, and answer that question. The

survey, interview and direct observation both primary and secondary sources: for

which the deductive, inductive and analytical methods for the collection of

information and the use of investigative techniques as are used.

Then through the market survey, the unmet demand for 3506 students by 2015

in relation to food consumption provided by the Ecuadorian State to elementary

school students of the town was determined, which is why the including our drink

would be an alternative variation in the stock of nutritional products that deliver

the Ministry of Education to students, being a different option in taste,

presentation and also for their contribution of nutrients that undoubtedly

contribute to the welfare of children and those who consume.

Page 23: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

xxiii

Also the location of the plant is established, where the optimal place for the

location of the plant is in the Quinsaloma Canton, same to be located on the

outskirts of the city in the Allotment "The Morelia" in addition to determining the

production process, product features based on student preferences will a drink

abstract orange juice with natural sweetener in presentations orange, and what

furniture and fixtures necessary for the operating process will be the plant.

Through economic and financial evaluation of investment feasibility of our

proposal, which, through financial study provides an NPV of $ 380.10 and an IRR

of 13.39% being within the margins of profitability and stability is demonstrated

liquidity that enable economic development with the cash flow required for

operation and obtaining the expected benefits.

Page 24: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 25: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

2

1.1. INTRODUCCIÓN

La producción de naranjas en el cantón Quinsaloma, tiene permanentemente

una evolución de la superficie cultivada, tanto en volúmenes de producción,

como en superficie plantada, debido a que se dan incrementos en los

rendimientos por hectárea.

La producción está localizada en las áreas rurales, los sistemas de producción

son variados, pero no existen procesos productivos, es decir la transformación

industrializada a pesar de la enorme producción de naranjas que se da en la

zona.

El trabajo realizado, es un estudio de factibilidad, a través del cual se determina

la viabilidad para la elaboración de un néctar de naranja, con el fin de aprovechar

la producción actual y beneficiar con una bebida nutritiva a los estudiantes de

educación básica del cantón Quinsaloma.

A través del estudio de mercado se pudo determinar sobre las preferencias de

los futuros consumidores y cuál es su opinión sobre el lanzamiento de esta nueva

bebida, la cual tiene como finalidad aportar de forma nutritiva la salud y bienestar

de los niños de educación básica.

Mediante el estudio técnico se estableció la localización de la planta así también

como la estructura organizativa de la misma sin descartar las características del

producto, el proceso de producción y las herramientas, maquinarias y la parte

fundamental que es la mano de obra para la elaboración de nuestro producto.

En el estudio financiero se estableció la forma de financiamiento del proyecto, la

rentabilidad y beneficios que tendrá nuestra inversión y la respectiva evaluación

financiera a través del VAN y el TIR.

Page 26: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

3

Problematización

Debido a la alta producción de materia prima (la naranja) en la zona, y que es

una fruta de consumo masivo por su contenido en nutrientes, vitamina C, calcio

y minerales que son indispensables para la salud en especial para el bienestar y

crecimiento de los niños, surge la necesidad de realizar esta investigación sobre

la elaboración del jugo natural de naranja para el desayuno escolar de los

estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma, en donde, a través de

un estudio de mercado, técnico y financiero se determinara la viabilidad y el

funcionamiento de la empresa.

Planteamiento del problema

Por observación empírica del entorno y por medio de las relaciones personales

se llega a la conclusión de que en el cantón Quinsaloma, es débil la presencia

de una empresa productora de jugo de naranja que satisfaga las exigencias del

consumidor y en el presente caso de los estudiantes de nivel básico, del cantón

Quinsaloma.

Los productos sustitutos existentes presentan dificultades en las características

de frescura, calidad, sabor, y presentación deseada por los consumidores y que

puede ofrecer la empresa.

La empresa para la obtención del extracto del jugo de naranja, debe tener en

cuenta problemas de orden técnico, como económico, tales como, ¿Qué frutas

procesar?, ¿dónde y cuándo conseguirlas?, ¿cómo conservarlas?, y lo más

importante ¿cómo comercializar?

Además de encontrar un nicho de mercado se da inicio al problema debido a

que en el cantón no existe un planta procesadora de jugo de naranja natural que

cumpla con las características y propiedades que cumpla en la satisfacción de

las necesidades que posee un gran e importante segmento del mercado, y que

Page 27: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

4

aproveche la gran cantidad de fruta que se cultiva en esta localidad y sobretodo

los beneficios que esta proporciona para la salud.

1.1.2.1. Diagnóstico:

A. Causas

Baja participación de la empresa en el mercado

Desperdicio de materia prima

Retraso en órdenes

Falta de vitamina C en los estudiantes

Capacidad limitada de equipos y maquinarias

Limitado control del proceso productivo

B. Efectos

Elevar la participación de la empresa en el mercado

Aprovechamiento de materia prima

Cumplir con órdenes de pedido a tiempo

Implementación de un producto nutritivo en vitamina C

Mejorar la utilización de la maquinaria

Mayor control del proceso productivo

1.1.2.2. Pronóstico

De no existir una empresa que produzca jugos de naranja para el sector

estudiantil de Quinsaloma, continuaran los problemas de nutrición en el sector.

1.1.2.3. Control del pronóstico

Realizar políticas conjuntas con el gobierno para mejorar las condiciones

alimenticias de los estudiantes de educación básica en el cantón Quinsaloma, a

través de una empresa productora de extracto de jugo de naranja.

Page 28: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

5

1.1.2.4. Formulación del Problema

¿Qué viabilidad puede tener el montaje de una planta industrial,

comercializadora de jugo de naranja para el desayuno escolar de los estudiantes

de educación básica en el cantón Quinsaloma?

1.1.2.5. Sistematización del Problema

1. ¿Permitirá el estudio de mercado identificar una necesidad insatisfecha

del producto que se pretende elaborar?

2. ¿Se podrá a través del estudio técnico determinar el proceso de

producción de la planta?

3. ¿Cómo el estudio económico y financiero demostrará la factibilidad y

viabilidad del proyecto?

1.1.2.6. Justificación

El montaje de la empresa comercializadora de jugo de naranja, se justifica por el

beneficio que traerá a la población estudiantil de nivel básico del cantón

Quinsaloma, y a la región por medio de la generación de empleos directos e

indirectos, además permitirá ofrecer a los consumidores un producto natural de

frescura, calidad, sabor y presentación, mejorará el nivel de vida, y el nivel

nutricional.

Económicamente se justifica la inversión por la facilidad en la consecución de la

materia prima por parte de la empresa, y por su ubicación los costos disminuyen,

adquiriéndose a un precio conveniente y por consiguiente, estos costos permiten

competir en el mercado.

El desarrollo del proyecto se centra en la elaboración de un "Estudio de

factibilidad" que pretende superar la brecha existente entre la investigación y la

Page 29: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

6

realidad, contribuyendo a la implementación real de los resultados obtenidos. La

creación de una extractora de jugo natural de naranja en el cantón Quinsaloma

permitirá ofrecer a los consumidores un producto natural. Los productos

sustitutos existentes no presentan las características de frescura, calidad, sabor

y presentación que puede ofrecer este producto.

El proyecto se justifica por la necesidad de la creación de una empresa

productora de jugo de naranja, en una zona netamente agrícola y comercial, que

aporte al progreso económico y social. La cual elaborará un producto de fruta

natural para el consumo de los escolares de educación básica que además de

ser un producto innovador, será una alternativa más para su degustación al

incluirlo en el stock de los productos que brinda el programa de alimentación

escolar que tiene el Estado ecuatoriano para los estudiantes y a la vez se

generará fuentes de empleo que contribuyan al desarrollo del cantón

Quinsaloma.

Page 30: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

7

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Determinar la factibilidad que tendrá la creación de una empresa

comercializadora de jugo de naranja para el desayuno escolar de los

estudiantes de educación básica en el cantón Quinsaloma.

1.2.2. Específicos

Elaborar un estudio de mercado que permita identificar la demanda

insatisfecha sobre el consumo de jugo de naranja para los estudiantes de

educación básica en el cantón Quinsaloma.

Ejecutar un estudio técnico sobre los aspectos que intervienen en los

procesos productivos para producir extracto de jugo de naranja.

Evaluar la viabilidad económica y financiera que tendrá la empresa

productora y comercializadora del extracto de jugo de naranja por medio de

un estudio financiero.

Page 31: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

8

1.3. HIPÓTESIS

1.3.1. General

El estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de

jugo de naranja para el desayuno escolar de los estudiantes de educación básica

en el cantón Quinsaloma, demostrará los beneficios tanto económicos como

sociales, no solo para quien lo emprenda sino también para los estudiantes,

debido a que en ellos se evidenciará la potencialidad de este en su salud.

1.3.2. Especificas

El estudio de mercado permitirá identificar la demanda insatisfecha sobre

el consumo de jugo de naranja de los estudiantes de educación básica en

la cuidad de Quinsaloma.

A través del estudio técnico se determinará el proceso productivo para

producir el extracto de jugo de naranja.

Por medio del estudio económico y financiero se demostrará la factibilidad

y viabilidad del proyecto de inversión.

1.3.2.1. Variables

a) Variable independiente

Estudio de factibilidad

b) Variable dependiente

Desayuno escolar.

Page 32: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 33: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

10

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Investigación de mercado

(Prieto Herrera, 2009, pág. 5) Expresa que “La investigación de mercados es la

reunión, el registro y el análisis de todos los hechos acerca de los problemas

relacionados con la transferencia y venta de bienes y servicios del productor al

consumidor”.

Estudio de mercado

(Nassir Sapag Chain, 2011, pág. 59) Sustenta que el estudio de mercado, en

cualquier tipo de proyecto, constituye una fuente de información de primera

importancia tanto para estimar la demanda como para proyectar los costos y

definir precios, aunque es frecuente, sin embargo, incurrir en el error de

considerarlo únicamente como un análisis de la demanda y de los precios del

producto que se fabricara o del servicio que se ofrecerá.

Para una correcta formulación y preparación del proyecto, más que uno, deben

considerarse cuatro estudios de mercado; el del proveedor, el del competidor; el

del distribuidor y el del consumidor. Cada uno de ellos proporciona una gran

cantidad de información útil para evaluar el proyecto, a la vez que su omisión

graves errores en la decisión de su aprobación o rechazo.

Segmentación del mercado

(Prieto Herrera, 2009, pág. 18) Señala que “Es la clasificación de los clientes en

grupos que tienen características, comportamientos y necesidades similares o

parecidas, con el fin de maximizar los esfuerzos de la mezcla de marketing.

Page 34: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

11

Análisis de la demanda

(Miranda Miranda, 2012, pág. 113) Expone que el análisis de la demanda busca

corroborar y dimensionar la existencia de personas o grupos organizados o

instituciones, dentro de un ámbito espacial que estarían dispuestos a consumir

un bien o recibir un servicio (población de referencia), tenga o no capacidad de

pago. La teoría económica indica que la demanda es una función que depende

del nivel de ingreso de los consumidores, del patrón de gasto de los mismos y

sus preferencia, de la tasa de crecimiento de la población, del comportamiento

de los precios tanto de los bienes sustitutos como complementarios y,

naturalmente de la acción de los entes gubernamentales (por ejemplo, políticas

con respecto a la tasa de interés para bienes o servicios ofrecidos a crédito, tales

como vivienda o construcciones de diferente tipo, o productos de consumo

masivo, etc.).

Demanda insatisfecha

(Baca Urbina , 2010, pág. 43) Indica que es la cantidad de bienes o servicios que

es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha

determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las

condiciones en las cuales se hizo el cálculo.

Análisis de la oferta

(Baca Urbina , 2010, pág. 41) Sustenta que el propósito que se persigue

mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades o

condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del

mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función

de una serie de factores, como son los precios en el mercado del producto, los

apoyos gubernamentales a la producción, etc. la investigación de campo que se

haga deberá tomar en cuenta todos esos factores junto con el entorno económico

en que se desarrollará el proyecto.

Page 35: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

12

Producto.

(Prieto Herrera, 2009, pág. 37) Opina que aunque producto de manera general

es cualquier cosa que se ofrece en un mercado para su adquisición, uso o

consumo que pueda satisfacer una necesidad o deseo. Pero un producto es

percibido de forma distinta por el vendedor y el comprador.

2.1.7.1 Características físicas

(Flórez Uribe, 2010, pág. 35) Expresa que es el tamaño, color, peso, textura,

olor, sabor, aroma, durabilidad, etc.

2.1.7.2 Presentación

(Flórez Uribe, 2010, pág. 35) Dice que es la forma de presentación del producto.

No olvidar que las cosas entran por los ojos.

Precio

(Prieto Herrera, 2009, pág. 44) El precio es un elemento importante que no debe

establecerse a la ligera, ya que es quien da estabilidad económica a la empresa.

Es el catalizador del intercambio entre compradores y vendedores. El precio es

entonces, la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar al comprar o alquilar

un producto o servicio en el mercado.

Comercialización del producto

(Baca Urbina , 2010, pág. 48) Sustenta que es la actividad que permite al

productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de

tiempo y lugar. La comercialización no es la simple transferencia de productos

hasta las manos del consumidor; esta actividad debe conferirles al producto los

beneficios de tiempo y lugar; es decir una buena comercialización es la que

Page 36: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

13

coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la

satisfacción que él espera con la compra.

Métodos de proyección

(Baca Urbina , 2010, pág. 17) Opina que los cambios futuros, no solo de la

demanda, sino también de la oferta y de los precios, se conocen con cierta

exactitud si se usan las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el

presente. Para ello se usan las series de tiempo, pues lo que se desea observar

es el comportamiento de un fenómeno respecto al tiempo.

Fuentes primarias

(Flórez Uribe, 2010, pág. 5) Dice que es aquella información que es

indispensable obtener para la realización del estudio de factibilidad del proyecto.

(Malhotra, 2008, pág. 106) Menciona que los datos primarios son aquellos que

un investigador reúne con el propósito específico de abordar el problema que

enfrenta.

Fuentes secundarias

(Flórez Uribe, 2010, pág. 5) Dice que en la etapa de prefactibilidad de un

proyecto de inversión, se maneja información de tipo secundaria, que es aquella

que permite sustentar parte del proceso de investigación que en ese momento

se le está aplicando a la idea. Se caracteriza porque su obtención no es muy

costosa.

(Malhotra, 2008, pág. 106) Opina que los datos secundarios son aquellos que ya

fueron reunidos para propósitos diferentes al problema en cuestión. Esos datos

se pueden localizar con rapidez y a bajo costo.

Page 37: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

14

Muestreo

(Prieto Herrera, 2009, pág. 98) Menciona que el muestreo es algo que se hace

desde hace mucho tiempo, pero que no le damos el carácter científico que se le

abona cuando lo tratamos en una investigación de mercados.

Estudio técnico

(Meza Orozco, 2010, pág. 23) Señala que con el estudio técnico se pretende

verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto, o producción del

servicio, para lograr los objetivos del proyecto. El objetivo principal de este

estudio es determinar si es posible lograr producir y vender el producto o servicio

con la calidad, cantidad y costo requerido; para ello es necesario identificar

tecnologías, maquinarias, equipos, insumos, materias primas, procesos,

recursos humanos, etc. El estudio técnico debe ir coordinado con el estudio de

mercado, pues la producción se realiza para atender las ventas que se identifican

en este último estudio.

Localización del proyecto

(Meza Orozco, 2010, pág. 23) Sustenta que el objetivo que persigue la

localización del proyecto es lograr una posición de competencia basada en

menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es

fundamental porque una vez localizado y construidas las instalaciones del

proyecto, no es una cosa fácil cambiar de domicilio.

Tamaño óptimo del proyecto

(Baca Urbina , 2010, pág. 75) Expresa que además de definir el tamaño de un

proyecto de la manera descrita, en otro tipo de aplicaciones existen diferentes

indicadores indirectos, como el monto de la inversión, el monto de ocupación

efectiva y mano de obra, o algún otro de sus efectos sobre la economía.

Page 38: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

15

Ingeniería del proyecto

(Miranda Miranda, 2012, pág. 167) Menciona que el estudio de ingeniería está

orientado a buscar una función de producción que optimice la utilización de los

recursos disponibles en la elaboración de un bien o en la presentación de un

servicio. La tecnología ofrece diferentes alternativas de utilización y combinación

de factores productivos, que suponen también efectos sobre las inversiones, los

costos e ingresos determinando efectos significativos en el proyecto.

Proceso de producción

(Torres Salinas, 2010, pág. 14) Expresa que en las empresas manufactureras el

proceso de producción inicia con los requerimientos de materia prima de los

departamentos de producción. Dentro de estos departamentos se procesa la

materia prima mediante la mano de obra y otros recursos, conocidos como

costos indirectos, hasta obtener un producto terminado.

Distribución de la planta

(Baca Urbina , 2010, pág. 94) Expone que una buena distribución de la planta es

la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más

económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y

bienestar para los trabajadores.

Estudio económico

(Baca Urbina , 2010, pág. 138) Ostenta que el estudio económico o análisis

económico dentro de la metodología de evaluación de proyectos, consiste en

expresar en términos monetarios todas las determinaciones hechas en el estudio

técnico.

Page 39: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

16

2.1.20.1 Objetivos del estudio económico

(Baca Urbina , 2010, pág. 139) Declara que una vez que el investigador concluye

el estudio hasta la parte técnica, se habrá dado cuenta de que existe un mercado

potencial por cubrir y que no existe impedimento tecnológico para llevar a cabo

el proyecto. La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el

monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,

cuál será el costo total para la operación de la planta (que abarque las funciones

de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que

servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la

evaluación económica.

Factibilidad

(Varela Villegas, 2009, pág. 54) Opina que “se entiende por factibilidad las

posibilidades que tienen de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de

factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio

que se propone será bueno malo, y cuáles serán las estrategias que se deben

desarrollar para que sea exitoso.

Viabilidad

(Baca Urbina , 2010, pág. 111) Expresa que es la posibilidad que tiene un

proyecto para ser ejecutado y operado de tal manera que cumpla con su objetivo.

Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un

proyecto en términos de los elementos conceptuales que lo componen, la

información utilizada, la coherencia de los planteamientos y el mayor

acercamiento a la realidad a la que se refiere el proyecto.

Page 40: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

17

Costo

(Baca Urbina , 2010, pág. 139) Menciona que es un desembolso en efectivo o

en especie hecho en el pasado (costos hundidos), en el presente (inversión), en

el futuro (costos futuros) o en forma virtual (costo de oportunidad).

Costo de producción

(Rincon Soto, 2009, pág. 31) Expresa que son las inversiones que se destinan a

la realización de un producto (este producto puede ser un bien o un servicio),

que se tiene para la venta en el giro ordinario del negocio de la empresa. Los

costos de producción quedan capitalizados en un bien o derecho. Los costos de

producción están divididos en cuatro elementos: Materia prima directa, mano de

obra directa, servicios directos y costos indirectos de fabricación.

Costos de administración

(Rodríguez Vera, 2012, pág. 24) Comenta que en todo ente económico de

cualquier tipo o sector, se requiere de una estructura administrativa que se

encarga de la gestión de dirección general desde la Gerencia hasta los servicios,

que causan gastos tanto fijos como variables y que inciden en el resultado de la

empresa. Por esta razón en el momento de la proyección o presupuestación, el

valor de cada uno de los conceptos involucrados en la cuenta general de Gastos

de administración debe pertenecer racionalmente tanto a la cuenta, como en el

periodo en que se registra, como base para la determinación del precio de venta

proyectado.

Costos financieros

(Baca Urbina , 2010, pág. 143) Menciona que son los intereses que se deben

pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos

costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es

Page 41: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

18

registrarlos por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy

diversos y no hay por qué cargarlo a un área específica.

(García Colin, 2008, pág. 12) Expresa que son los que se originan por la

obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para su

desenvolvimiento.

Inversión total inicial: Fija y Diferida

(Baca Urbina , 2010, pág. 143) Formula que la inversión inicial comprende la

adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles

necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital

del trabajo.

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, a los bienes propiedad

de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario,

vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo porque la empresa

no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus

actividades productivas (a diferencia del activo circulante).

Capital de trabajo

(Baca Urbina , 2010, pág. 145) Opina que desde el punto de vista contable el

capital de trabajo se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante

y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el

capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que

contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la

primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse materia

prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las

primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos

diarios de la empresa.

Page 42: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

19

Punto de equilibrio

(Horngreen, 2012, pág. 68) Expresa que el punto de equilibrio (PDE) es aquella

cantidad de producción vendida a la cual los ingresos totales son iguales a los

costos totales, es decir, la cantidad de producción vendida que da como

resultado $0 de utilidad.

Estado de pérdidas y ganancias

(Meza Orozco, 2010, pág. 248) Sustenta que este estado financiero básico tiene

como propósito calcular la utilidad o pérdida que produce una empresa o un

proyecto de inversión durante un ciclo contable. Su característica principal es el

registro tanto de los ingresos como de los egresos cuando se causan, sin que

sea necesario que se produzca un desembolso de dinero para registrar el gasto

y una entrada de efectivo para registrar un ingreso.

(Bravo Valdivieso, 2011, pág. 191) Señala que es denominado también Estado

de Situación Económica, Estado de Rentas y Gastos, Estado de Operaciones,

etc. se elabora al finalizar el periodo contable con el objeto de determinar la

situación económica de la empresa.

Financiamiento. Tabla de pago de la deuda

(Baca Urbina , 2010, pág. 153) Expresa que una empresa está financiada

cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir cualquiera de sus necesidades

económicas. Si la empresa logra conseguir dinero barato en sus operaciones, es

posible demostrar que esto le ayudará a elevar considerablemente el

rendimiento sobre su inversión. Debe entenderse por dinero barato los capitales

pedidos en préstamo a tasas mucho más bajas que las vigentes en las

instituciones bancarias.

Page 43: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

20

Balance general

(Fierro Martinez, 2011, pág. 374) Menciona que cuando se ha determinado el

proceso de las operaciones del periodo contable se prepara el balance general

como resultado de la situación económica de la empresa a una fecha

determinada.

Evaluación económica

(Baca Urbina , 2010, pág. 8) Dice que la evaluación económica describe los

métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través

del tiempo, como son las tasas interna de rendimiento y el valor presente neto;

se anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con métodos contables

de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del dinero a

través del tiempo, y en ambos se demuestra su aplicación práctica.

Valor Presente Neto (VPN)

(Baca Urbina , 2010, pág. 182) Indica que es el valor monetario que resulta de

restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

(Meza Orozco, 2010, pág. 149) Menciona que el valor presente neto es una cifra

monetaria que resulta de comparar el valor presente de los ingresos con el valor

presente de los egresos. En términos concretos, el valor presente neto es la

diferencia de los ingresos y los egresos en pesos de la misma fecha.

Tasa Interno de Retorno (TIR)

(Baca Urbina , 2010, pág. 184) Sustenta que es la tasa de descuento por la cual

el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados

a la inversión inicial.

Page 44: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

21

2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

2.2.1. Educación General Básica

(Ministerio de Educación, Ministerio de Educación, 2012) La Educación General

Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde primer grado hasta

décimo. Las personas que terminan este nivel, serán capaces de continuar los

estudios de Bachillerato y participar en la vida política y social, conscientes de

su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos.

Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para

comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida

natural y social.

Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán

ciudadanos capaces de:

Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.

Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional,

los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.

Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.

Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución

eficaz de problemas de la realidad cotidiana.

Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y

sexuales.

Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.

Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo

comprendido en las disciplinas del currículo.

Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo

contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.

Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas

prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.

Page 45: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

22

Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones

comunes de comunicación.

Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas,

artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su

entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.

Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes

estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.

2.2.2. Programa de Alimentación Escolar

(Ministerio de Educación, Programa de Alimentación Escolar, 2013) El Programa

de Alimentación Escolar atiende los 200 días del período escolar con

alimentación para niñas y niños de 3 a 4 años de edad de educación inicial; y

niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General

Básica (EGB) de instituciones educativas públicas, fiscomisionales y municipales

de las zonas rurales y urbanas;

El propósito del Programa es brindar de manera gratuita servicios de

alimentación escolar, en respuesta a una política de Estado que contribuye a la

reducción de la brecha en el acceso a la universalización de la educación y al

mejoramiento de su calidad y eficiencia y que a la vez, mejore el estado

nutricional de los estudiantes de instituciones públicas, fiscomisionales y

municipales de educación inicial y educación general básica del país.

El desayuno para educación inicial está compuesto de una colada fortificada de

sabores y galleta rellena.

El desayuno para estudiantes de educación general básica comprende cinco

productos: colada con fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena,

barra de cereal y granola en hojuelas, mientras que el refrigerio para educación

general básica consiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y

entera.

Page 46: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

23

El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día,

brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85%

el requerimiento de proteína requerida para esa hora del día.

La preparación y el servicio de los alimentos se organiza a través de un esquema

de corresponsabilidad organizada en Comisiones de Administración Escolar

(CAE), integradas por un docente y cinco padres de familia.

El Programa además incorpora una estrategia de inclusión económica y social,

que tiene como objetivo dinamizar la economía nacional a partir de la integración

de pequeños productores de granola en hojuelas.

A finales del 2013 se inició la entrega progresiva de almuerzo escolar a todos los

estudiantes de educación inicial de jornada matutina y vespertina y a los

estudiantes de educación general básica de jornada vespertina. El almuerzo

escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones Educativas, su

diseño se efectúa tomando en base a los requerimientos nutricionales de los

escolares de acuerdo al grupo de edad y su preparación es realizada con

productos frescos de la zona, propiciando las compras locales y directas a

pequeños productores.

Mediante Decreto Ejecutivo Nro. 129 del 22 de octubre de 2013 se crea el

Instituto de Provisión de Alimentos adscrito al Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca, el que se encarga de la adquisición de los

productos de alimentación escolar, su almacenamiento y distribución.

El Ministerio de Educación es responsable de establecer las necesidades y

características de la demanda de la alimentación escolar.

2.2.3. La naranja

(Eroski Consumer, 2011) La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que

pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende

Page 47: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

24

más de 1.600 especies. El género botánico Citrus es el más importante de la

familia, y consta de unas 20 especies con frutos comestibles todos ellos muy

abundantes en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Los frutos, llamados

hespérides, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas

vesículas llenas de jugo.

El naranjo dulce es el más cultivado de todos los cítricos, siendo la especie más

importante del género Citrus. Tras ella le siguen en importancia sus parientes

más próximos: mandarinos, limoneros, pomelos, limeros y kumquats. No se debe

confundir el naranjo dulce con el amargo (Citrus aurantium L.), cultivado desde

antiguo como árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos.

2.2.3.1. Propiedades nutritivas

(Eroski Consumer, 2011) De su composición nutritiva, destaca su escaso valor

energético, gracias a su elevado contenido en agua y su riqueza de vitamina C,

ácido fólico y minerales como el potasio, el magnesio y calcio. Este último apenas

se absorbe por el organismo. Contiene cantidades apreciables de beta-caroteno,

responsable de su color típico y conocido por sus propiedades antioxidantes;

además de los ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico, este último potencia la

acción de la vitamina C. La cantidad de fibra es apreciable y ésta se encuentra

sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo

favorece el tránsito intestinal.

La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos

rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las

infecciones. La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en

nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la

visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el

buen funcionamiento del sistema inmunológico. El ácido fólico interviene en la

producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la

formación anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es un mineral

necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la

Page 48: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

25

actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de

la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y

músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un

suave efecto laxante. Los ácidos málico y cítrico poseen una acción

desinfectante y alcalinizan la orina.

2.2.3.2. Propiedades para la salud

(Eroski Consumer, 2011) Las naranjas, gracias a su agradable sabor y a sus

propiedades refrescantes, constituyen una de las principales frutas de mesa, y

son muy populares y consumidas por toda la población. El zumo de naranja suele

ser el primer sabor a fruta que prueban los bebés, y supone a partir de los 5

meses el único aporte complementario de vitamina C a la dieta, entre otros

nutrientes. Presentan un tamaño idóneo para el consumo individual y su cáscara

protege la pulpa y evita que el interior se estropee, por lo que tienen la ventaja

de que se pueden llevar a cualquier parte y ser consumidas en cualquier

momento del día.

La naranja y su zumo son fuente excelente de vitamina C, flavonoides y beta-

caroteno, por lo que esta fruta se considera especialmente interesante para la

salud cardiovascular. Estas sustancias tienen función antioxidante; inhiben la

oxidación del llamado "mal colesterol" (LDL-c) e impiden que éste se deposite en

las paredes de los vasos sanguíneos y previenen de este modo la aterosclerosis.

Estas sustancias tienen capacidad antioxidante; combaten la acción nociva de

los radicales libres, sustancias responsables del desarrollo de enfermedades

cardiovasculares, degenerativas y de cáncer.

Una naranja mediana o un vaso de zumo cubren prácticamente el 100% de las

recomendaciones de vitamina C, que son de 60 miligramos para una persona

adulta. No obstante, hay situaciones que aumentan los requerimientos de dicho

nutriente: tabaquismo, alcoholismo, toma de ciertos medicamentos, embarazo y

lactancia, estrés, defensas disminuidas, la práctica intensa de deporte, el cáncer,

Page 49: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

26

el Sida, las enfermedades infecciosas y las inflamatorias crónicas, como el

reumatismo.

En estos casos, está particularmente recomendado el consumo habitual de

naranjas. Y para el resto de la población, comerlas, puede reportar más

beneficios durante los meses invernales y en los cambios estacionales, cuando

son frecuentes los altibajos en el sistema de defensas, y se es propenso a

contraer catarros o infecciones.

2.2.3.3. Otras vitaminas

(Eroski Consumer, 2011) Por su abundancia en ácido fólico, vitamina

imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular que tienen

lugar en los primeros meses de gestación, el consumo de naranjas resulta

especialmente interesante para las mujeres embarazadas, aunque por su

composición ácida puede provocar acidez a las gestantes con el estómago

delicado.

En caso de anemia ferropénica, es muy útil y recomendable consumir esta fruta

acompañando a los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este

mineral. La vitamina C aumenta notablemente la absorción de hierro y esto

acelera la recuperación.

La naranja y especialmente su zumo, ejerce una acción colerética y colagoga.

Tomados en ayunas pueden provocar un vaciamiento brusco de la vesícula biliar

que se acompaña de molestias leves como náuseas o pesadez abdominal. Estas

molestias no revisten gravedad, aunque explican el temor de muchas personas

a tomar el zumo de naranja en ayunas. En realidad son el resultado de una

acción colagoga intensa de los cítricos, y en caso de padecer colelitiasis, esto

puede desencadenar un cólico, por lo que en este caso, el consumo en ayunas

de naranja o su jugo está desaconsejado.

Page 50: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

27

2.2.3.4. Aporte de fibra

(Eroski Consumer, 2011) Por su abundancia en ácido fólico, vitamina

imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular que tienen

lugar en los primeros meses de gestación, el consumo de naranjas resulta

especialmente interesante para las mujeres embarazadas, aunque por su

composición ácida puede provocar acidez a las gestantes con el estómago

delicado.

La naranja aporta una cantidad significativa de fibra, la mayor parte de la cual se

encuentra en la pulpa blanca que hay debajo de la piel y entre los gajos, y en

muchas ocasiones se desecha, sobre todo cuando se elabora un zumo. Se trata

de fibra soluble, que retiene agua, por lo que el consumo de la naranja (mejor

entera o en zumo con la pulpa) favorece el tránsito intestinal; ayuda a disminuir

la absorción de grasa y colesterol, al buen control de la glucemia (niveles de

azúcar en sangre) y tiene un efecto saciante, por lo que resulta una fruta indicada

para las personas con hipercolesterolemia, diabetes y exceso de peso.

Para los deportistas, por su contenido en potasio, vitamina C, carotenoides y

otros nutrientes, constituye una buena alternativa para reponer los minerales y

el líquido perdidos después de la actividad física y para minimizar el riesgo de

lesiones y potenciar las defensas. Su zumo mezclado con agua, bicarbonato y

azúcares puede hacer perfectamente las funciones de bebida rehidratante

durante la competición en deportes que tengan una duración mayor a 90

minutos, en los que las pérdidas de glucosa, agua y electrolitos son más

acusadas.

El elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico (alcaliniza la orina),

convierten a las naranjas en frutas con efecto diurético, beneficioso en caso de

hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus

sales), hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de

líquidos. Y para quienes toman diuréticos que eliminan potasio y padecen bulimia

debido a las pérdidas de este mineral. Sin embargo, las personas que padecen

Page 51: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

28

insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en potasio,

deberán moderar el consumo.

El ácido oxálico que contienen las naranjas puede formar sales con ciertos

minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha

de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría

agravar la situación.

Las variedades de naranjas más ácidas pueden producir molestias a quienes

sufren trastornos gástricos (hernia de hiato, acidez de estómago, gastritis y

úlcera gástrica o grastroduodenal).

2.2.4. Mercado

(Prieto Herrera, 2009, pág. 61) Menciona que un mercado es un espacio donde

incluye la oferta y la demanda, interactúan proveedores, intermediarios con

necesidades y capacidad de compra. Para que un mercado sea una realidad,

deben existir personas naturales o jurídicas con necesidades y deseos, pero al

mismo tiempo deben existir productos y/o servicios que satisfagan totalmente

esas necesidades.

2.2.5. Producto

(Baca Urbina , 2010, pág. 14) Expresa que en esta parte debe darse una

descripción exacta del producto o los productos que se pretendan elaborar. Esto

debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la secretaría de Estado

o ministerio correspondiente.

2.2.6. Canales de comercialización

(Rufín Moreno & Medina Molina, 2012, pág. 115) Menciona que el canal de

distribución e el medio empleado para proveer la oferta y la forma que tienen los

ciudadanos para acceder a la misma, y se trata de una de la decisiones más

Page 52: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

29

críticas que tienen que tomar los gestores ya que sus elecciones afectaran en

gran medida a las respuestas de la ciudadanía.

2.2.7. Estudio técnico

(Meza Orozco, 2010, pág. 23) Manifiesta que con el estudio técnico se pretende

verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto, o producción del

servicio, para lograr los objetivos del proyecto.

2.2.8. Localización

(Flórez Uribe, 2010, pág. 52) Dice que se habrá de realizar el análisis de las

variables que permitan determinan el lugar donde se ubicará el proyecto,

teniendo en cuenta los criterios de maximización de utilidades y minimización de

los costos de producción y gastos operacionales.

2.2.9. Estudio económico

(Baca Urbina , 2010, pág. 8) Concluye que ordena y sistematiza la información

de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elabora los

cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica.

2.2.10. Inversión

(Flórez Uribe, 2010, pág. 10) Sustenta que esta etapa se caracteriza por la

movilización de recursos humanos, financieros y físicos, con el propósito de

garantizar los medios idóneos para el cumplimiento posterior del objetivo social

de la empresa.

2.2.11. Costo de administración

(Baca Urbina , 2010, pág. 142) Indica que son, como su nombre lo indica, los

costos que provienen de realizar la función de administración en la empresa.

Page 53: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

30

2.2.12. Capital de trabajo

(Meza Orozco, 2010, pág. 121) Sustenta que por capital de trabajo

entenderemos que son los recursos, diferentes a la inversión fija y diferida, que

un proyecto requiere para realizar sus operaciones sin contratiempo alguno.

2.2.13. Flujo de caja

(Rivera Martinez, 2010, pág. 165) Sustenta que el flujo de caja o flujo de efectivo

es un documento que nos permite dejar en claro cómo se moverán los recursos

financieros del proyecto, es decir, los ingresos y los egresos, durante su

ejecución. Puede determinarse por semana, mes u otro periodo convencional.

Page 54: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

31

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.3.1. Registro sanitario

El (Ministerio de Salud Pública, 2013) menciona en el:

CAPÍTULO I

De la Competencia en Materia de Registro, Vigilancia y Control Sanitario de

Alimentos

Art. 1.- La formulación de las políticas, regulaciones y normativas establecidas

en la Ley Orgánica de Salud y en el presente Reglamento tanto para expedir los

Registros Sanitarios, como para la vigilancia y control sanitario de los alimentos

para el consumo humano, es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública a

través de la Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, con el

apoyo de las instancias técnicas competentes.

CAPÍTULO II

Del registro sanitario

Art. 2.- Los alimentos procesados y aditivos alimentarios, en adelante "productos

alimenticios", que se expendan directamente al consumidor en envases definidos

y bajo una marca de fábrica o nombres y designaciones determinadas, deberán

obtener el Registro Sanitario, mismo que será expedido conforme a lo

establecido en el presente Reglamento.

Art. 3.- Se exceptúan del cumplimiento de la obtención del Registro Sanitario,

pero están sujetos al control y vigilancia sanitaria por parte de la autoridad de

salud correspondiente, los siguientes productos:

1. Productos alimenticios en su estado natural (producción primaria) como:

frutas, hortalizas, verduras frescas y otros de origen agrícola, que no

Page 55: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

32

hubieren sido sometidos a proceso alguno de transformación, modificación

y conservación;

2. Los de origen animal, sean éstos crudos, refrigerados o congelados, que no

hubieren sido sometidos a proceso alguno de transformación, modificación

y conservación. Se incluye huevos en estado natural;

3. Granos secos en cualquier presentación, excepto arroz pre cocido;

4. Semillas como ajonjolí, girasol, pepas de zambo, otras similares que no

hubieren sido sometidos a proceso alguno de transformación, modificación

y conservación;

5. Frutos secos con cáscara, como las nueces con cáscara;

6. Miel de abeja;

7. Materias primas alimentarias en general, producidas en el país o importadas,

para su utilización en plantas procesadoras de alimentos para la elaboración

de productos alimenticios que ya cuentan con el Registro Sanitario

respectivo; y,

8. Productos de panadería que por sus características de composición son de

consumo diario, los cuales se comercializan sin envase definido y sin marca

comercial.

CAPÍTULO III

De la obtención del registro sanitario

Art. 4.- El Registro Sanitario para productos alimenticios, se obtendrá sobre la

base del informe técnico favorable del análisis de la documentación técnica y

legal presentada a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitaria - ARCSA, mediante uno de los siguientes procedimientos:

a. Registro Sanitario por producto (productos alimenticios nacionales y

extranjeros);

b. Registro Sanitario por Homologación para productos alimenticios

extranjeros; y,

c. Registro Sanitario por línea, de producción con Certificado de Operación

sobre la base de Buenas Prácticas de Manufactura, certificado por la

Autoridad Sanitaria Nacional (productos alimenticios nacionales).

Page 56: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

33

Art. 5.- Los productos alimenticios se ampararán bajo un mismo Registro

Sanitario, en los siguientes casos:

a. Cuando se trate del mismo producto con diferentes marcas, siempre y

cuando el titular y el fabricante correspondan a una misma persona natural

o jurídica;

b. Cuando el mismo producto tenga diferentes formas de presentación al

consumidor y envases de la misma naturaleza química; y

c. Cuando la planta procesadora de alimentos cuente con Certificado de

Operación sobre la base de Buenas Prácticas de Manufactura por tipo de

alimento, según la línea de producción determinada.

Art. 6.- Con fines de registro y control sanitario se establecen los siguientes tipos

de alimentos:

1. Aditivos alimentarios.

2. Alimentos dietéticos, alimentos para regímenes especiales, suplementos

alimenticios/dietéticos y complementos nutricionales.

3. Azúcares y derivados.

4. Bebidas alcohólicas.

5. Aguas envasadas, aguas saborizadas, otras bebidas no alcohólicas,

incluye hielo de consumo.

6. Cacao y derivados.

7. Café, té, hierbas aromáticas y sus derivados.

8. Carnes y derivados.

9. Cereales y derivados.

10. Salsas, aderezos, especias y condimentos.

11. Frutas y derivados.

12. Gelatinas, refrescos en polvo, preparaciones para postres.

13. Grasas y aceites comestibles.

14. Ovoproductos.

15. Leche y derivados.

16. Productos de la pesca y derivados.

17. Tubérculos, raíces y derivados.

18. Semillas, oleaginosas y derivados.

Page 57: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

34

19. Legumbres, hortalizas y derivados.

20. Comidas listas empacadas.

21. Caldos y sopas deshidratadas.

22. Otros alimentos procesados.

Art. 7.- La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria -

ARCSA, realizará el trámite correspondiente a través del sistema automatizado,

únicamente cuando ésta cuente con todos los requisitos señalados en el

presente Reglamento.

2.3.2. Ley de seguridad social

El (Registro Oficial de Suplemento 465, 2001) estipula que:

Art. 2.- Sujetos de protección.- Son Sujetos “obligados a solicitar la protección”

del Seguir General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que

perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio

físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular:

a) El trabajador en relación de dependencia;

b) El trabajador autónomo;

c) El profesional en libre ejercicio;

d) El administrador o patrono de un negocio;

e) El dueño de una empresa unipersonal;

f) El menor trabajador independiente; y,

g) Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General

Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales.

Son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial del Seguro

Social Campesino, los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y el

habitante rural que labora “habitualmente” en el campo, por cuenta propia o de

la comunidad a la que pertenece, que no recibe remuneraciones de un

empleador público o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la

Page 58: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

35

comunidad o a terceros para que realicen actividades económicas bajo su

dependencia.

Page 59: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 60: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

37

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Materiales

Los materiales que se utilizaron fueron:

Lápices y lapiceros

Hojas papel bond A4

Cuadernos

Carpetas

Libros

Pen Drivers

Calculadora

Cámara

Laptop

Computadora de Escritorio

Impresora EPSON

Cartuchos tinta negra y color

3.1.2. Métodos

3.1.2.1. Deductivo.-

A través de la recolección de datos se corroboró la realidad del comportamiento

del mercado, lo que permite la obtención de información mediante las técnicas e

instrumentos de investigación para la comprobación de la hipótesis.

3.1.2.2. Inductivo.-

Consiste en una operación lógica que va de lo particular a lo general. Este

método permitió la elaboración del marco teórico con la relación existente entre

Page 61: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

38

los hechos particulares con el problema de estudio sustentado en la observación

del comportamiento del mercado.

3.1.2.3. Analítico.-

(Cid, Mendez, & Sandoval, 2011, pág. 20) Menciona que algo es objeto de

análisis cuando vemos sus partes por separado. El método analítico consiste

precisamente en descomponer un objeto en sus partes constitutivas. Consistió

en la unión de la información que se logró recopilar durante la investigación, los

mismos que han sido analizados e interpretados con profundidad y anterioridad.

3.1.3. Tipos de investigación

3.1.3.1. Descriptiva

Está basada en la realidad del entorno vivido, enfocado en el paradigma

cuantitativo, por cuanto en esta investigación lo que interesa es realizar un

análisis y conocer la aceptación del jugo natural de naranja mediante la

descripción de los hechos y el análisis de la variable independiente sobre la

dependiente, en el cual a través del estudio de las mismas se verá los cambios

que se vayan produciendo ellas.

3.1.3.2. Explicativa

A través de este método se analizó el comportamiento de las variables de

investigación, al ser un método cuantitativo que tiene como finalidad encontrar y

estudiar las causas del problema para darle solución.

3.1.3.3. De campo

Esta investigación permitió la recopilación de la información mediante la técnica

de recolección de datos (encuesta) con la finalidad de alcanzar los objetivos

planteados.

Page 62: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

39

3.1.4. Diseño de la investigación

3.1.4.1. Técnica

Se utilizó la encuesta, y luego de elaborar el cuestionario se aplicó a los

estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma, docentes y padres de

familia sobre las preferencias del jugo natural de naranja para el desayuno

escolar.

3.1.4.2. Instrumento

El cuestionario fue el instrumento principal para la elaboración de nuestro

proyecto, mediante el cual se formuló una serie de preguntas que nos permitió

medir las variables de investigación de los datos obtenidos por parte de los

encuestados.

3.1.5. Fuentes de Información

Para la obtención de información se utilizaron fuentes de información primaria, a

través de la realización de la encuesta y fuentes secundarias: como libros

internet, revistas entre otros.

3.1.6. Población

Para la determinación de la población se obtuvo la información de la existencia

de 34 instituciones de educación básica a través de la página del Ministerio de

Educación, información que fue confirmada a través de la visita personal a cada

una de las unidades educativas para recopilar datos verídicos.

3.1.7. Muestra

El tamaño de la muestra fue de 3,750 alumnos de educación básica del cantón,

en el cual se encuentran ubicadas 34 instituciones educativas.

Page 63: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

40

3.1.8. Tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente formula:

n= Tamaño de la muestra

Uo= Universo Objetivo habitantes. (3750)

P= Probabilidad de Aceptación (50%)

Q= Probabilidad de Rechazo (50%)

Z= Nivel de Confianza 95% = 1,960

e= Margen de Error 5% = 0,05

𝒏 =𝐔𝐨𝐏𝐐𝐙𝟐

(𝐔𝐨 − 𝟏)(𝐞)𝟐 + 𝐏𝐐𝐙𝟐

Muestra:

𝒏 =3750(0.50)(0.50)(1.960)𝟐

(3750 − 𝟏)(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + (0.50)(0.50)(1.960)𝟐

𝒏 =𝟑𝟔𝟎𝟏, 𝟓

𝟗, 𝟑𝟕𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟗𝟔𝟎𝟒

𝒏 =𝟑𝟔𝟎𝟏, 𝟓

𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟗

𝒏 = 𝟑𝟔𝟎 estudiantes

Page 64: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

41

Para los docentes y autoridades de las instituciones se aplicó la formula general

por ser una población muy pequeña y al igual que para los padres de familia

también se empleó esta fórmula debido a que no se conocía con exactitud el

universo objetivo.

𝒏 = (𝐳 𝛔

𝒆) ²

Muestra:

𝒏 = (𝟏, 𝟔𝟒𝟓 ∗ 𝟎, 𝟓

𝟎, 𝟏) ²

𝒏 = 68

Entonces la muestra será de 68 docentes incluyendo las autoridades. Al igual

que 68 padres de familia.

Page 65: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 66: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

43

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Estudio de mercado

Encuesta dirigida a los estudiantes de educación básica del cantón

Quinsaloma.

PREGUNTA N° 1

¿Le gusta el jugo natural de naranja?

CUADRO 1. Gusto del jugo natural de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 360 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 360 100% Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 1. Gusto del jugo natural de naranja.

Análisis

El 100% expresa que si les gusta el jugo natural de naranja lo cual es información

muy relevante debido a que tendrá total aceptación al ser una bebida muy

agradable para ellos.

100%

Si

No

A veces

Page 67: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

44

PREGUNTA N° 2

¿En su hogar consumen el jugo natural de naranja?

CUADRO 2. Consumo del jugo natural de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 320 89%

No 0 0%

A veces 40 11%

Total 360 100% Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 2. Consumo del jugo natural de naranja.

Análisis

El 89% expresa que si consumen el jugo natural de naranja en su hogar y un

11% menciona que a veces.

89%

11%

Si

No

A veces

Page 68: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

45

PREGUNTA N° 3

Cree usted que el jugo natural de naranja es:

CUADRO Percepción del jugo natural de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Bueno 50 14%

Muy bueno 200 56%

Excelente 40 11%

Rico 70 19%

Malo 0 0%

Total 360 100% Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 3. Percepción del jugo natural de naranja.

Análisis

El 56% del resultado indica que el jugo natural de naranja es muy bueno, el 19%

dice que es rico, el 14% que es bueno y un 11% menciona que es excelente, lo

cual es información muy relevante para nuestra investigación.

14%

56%

11%

19%Bueno

Muy bueno

Excelente

Rico

Malo

Page 69: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

46

PREGUNTA N° 4

¿Le gustan los alimentos que le brindan en el desayuno escolar

diariamente en su institución?

CUADRO 4. Gusto de los alimentos que le brindan en el desayuno escolar diariamente en su institución.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 280 78%

No 60 17%

A veces 20 6%

Total 360 100% Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 4. Gusto de los alimentos que le brindan en el desayuno escolar diariamente en su institución.

Análisis

El 78% del alumnado señala que si les gusta los alimentos que les brindan

diariamente en el desayuno escolar que les brinda el Estado ecuatoriano para

los estudiantes de educación básica, mientras que un 17% expresa que no les

gusta y un 6% que a veces.

78%

17%

6%

Si

No

A veces

Page 70: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

47

PREGUNTA N° 5

¿Le gustaría que se implemente el jugo natural de naranja en el desayuno

escolar que le brindan diariamente en la institución?

CUADRO 5. Implementación del jugo natural de naranja en el desayuno escolar que le brindan diariamente en la institución.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 300 83%

No 0 0%

Tal vez 60 17%

Total 360 100% Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 5. Implementación del jugo natural de naranja en el desayuno escolar que le brindan diariamente en la institución.

Análisis

El 83% de los resultados nos muestra que si están de acuerdo que se

implemente el jugo natural de naranja en los productos que les brinda el

programa de alimentación escolar para los estudiantes de educación básica

mientras que un 17% dice que tal vez estarían de acuerdo.

83%

17%

Si

No

Tal vez

Page 71: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

48

PREGUNTA N° 6

¿Le gustaría consumir el jugo natural de naranja en el desayuno escolar

que le brinda diariamente en la institución?

CUADRO 6. Consumo del jugo natural de naranja en el desayuno escolar que le brinda diariamente en la institución.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 250 69%

No 10 3%

Tal vez 100 28%

Total 360 100% Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 6. Consumo del jugo natural de naranja en el desayuno escolar que le brinda diariamente en la institución.

Análisis

El 69% del estudiantado expresa que si quisieran consumir el jugo natural de

naranja en el desayuno escolar que les brinda el Estado ecuatoriano, mientras

que un 28% menciona que tal vez y un 3% que no.

69%3%

28%Si

No

Tal vez

Page 72: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

49

PREGUNTA N° 7

¿Con que frecuencia le gustaría consumir el jugo de naranja natural en el

desayuno escolar que le brindan en su institución?

CUADRO 7. Frecuencia de consumo del jugo de naranja natural en el desayuno escolar que le brindan en su institución.

Detalle Cantidad Porcentaje

Diario 230 64%

Una vez por semana 40 11%

Dos veces por semana 0 0%

Tres veces por semana 90 25%

Total 360 100% Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 7. Frecuencia de consumo del jugo de naranja natural en el desayuno escolar que le brindan en su institución.

Análisis

El 64% sugiere que les gustaría consumir el jugo natural de naranja diariamente,

el 25% prefiere tres veces por semana y un 11% una vez por semana.

64%11%

25%Diario

Una vez por semana

Dos veces por semana

Tres veces por semana

Page 73: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

50

PREGUNTA N° 8

¿Qué color le gustaría que sea el empaque de la bebida del jugo natural de

naranja?

CUADRO 8. Color del empaque de la bebida de jugo natural de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Amarillo 40 11%

Naranja 250 69%

Amarillo y Naranja 60 17%

Otro 10 3%

Total 360 100% Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 8. Color del empaque de la bebida de jugo natural de naranja.

Análisis

El 69% prefiere que el color del empaque de la bebida sea naranja, el 17% que

se combine el amarillo con el naranja, el 11% que sea amarillo y el 3% de otro

color.

11%

69%

17%

3%

Amarillo

Naranja

Amarillo y Naranja

Otro

Page 74: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

51

Encuesta dirigida a los docentes y autoridades de las diferentes

instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma.

PREGUNTA N° 1

¿Le gusta el jugo natural de naranja?

CUADRO 9. Gusto del jugo natural de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 68 100%

No 0 0%

A veces 0 0%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 9. Gusto del jugo natural de naranja.

Análisis

Al 100% del personal encuestado le gusta el jugo natural de naranja

demostrando que esta bebida es apetecida por su delicioso sabor y su contenido

en vitamina C.

100%

Si

No

A veces

Page 75: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

52

PREGUNTA N° 2

¿Cuál es su percepción sobre el jugo natural de naranja?

CUADRO 10. Percepción sobre el jugo natural de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Saludable 39 58%

Sano 27 40%

Rico 1 2%

Otro 1 2%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 10. Percepción sobre el jugo natural de naranja.

Análisis

El 58% de los resultados indica que las personas consideran que el jugo natural

de naranja es una bebida saludable para la salud, el 40% que es una bebida

sana y un 2% menciona que esta bebida es rica sin descartar que un 2% expresa

alguna otra cualidad o característica por el que consumen el néctar esta fruta.

58%

40%

2% 2%

Saludable

Sano

Rico

Otro

Page 76: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

53

PREGUNTA N° 3

¿Enumere en orden de importancia los siguientes factores al momento de

elegir un jugo de fruta natural?

CUADRO 11. Orden de importancia los siguientes factores al momento de

elegir un jugo de fruta natural.

Detalle Cantidad Porcentaje

Sabor 46 34%

Calidad 31 23%

Salud 30 22%

Empaque 27 20%

Total 134 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 11. Orden de importancia los siguientes factores al momento de

elegir un jugo de fruta natural.

Análisis

El 35% de las personas opinan que el aspecto más importante al momento de

elegir una bebida de fruta natural es por su sabor seguido de un 23% que

menciona que es por su calidad, el 22% menciona que es por salud y un 20% lo

hace por el empaque, obteniendo un puntaje casi equitativo estos tres últimos

factores.

35%

23%

22%

20%

SaborCalidadSaludEmpaque

Page 77: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

54

PREGUNTA N° 4

Cree usted que el jugo natural de naranja es:

CUADRO 12. El jugo natural de naranja es.

Detalle Cantidad Porcentaje

Bueno 0 0%

Muy bueno 18 26%

Excelente 49 72%

Rico 1 2%

Malo 0 0%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 12. El jugo natural de naranja es.

Análisis

El 72% menciona que el jugo natural de naranja es una excelente bebida

mientras que el 26% considera que es muy buena, sin descartar un 2% que

exterioriza que es un rico extracto.

26%

72%

2%

Bueno

Muy bueno

Excelente

Rico

Malo

Page 78: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

55

PREGUNTA N° 5

¿Considera usted que el jugo natural de naranja es importante para el

consumo diario principalmente para los niños debido al alto contenido de

Vitamina C que posee esta fruta?

CUADRO 13. Importancia del consumo diario de la naranja principalmente para los niños por el alto contenido de vitamina C que posee esta fruta.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 68 100%

No 0 0%

Tal vez 0 0%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 13. Importancia del consumo diario de la naranja principalmente para los niños por el alto contenido de vitamina C que posee esta fruta.

Análisis

En su totalidad el 100% de los encuestados considera que es elemental el

consumo del jugo natural de naranja debido a su contenido en vitamina “C” que

es de vital importancia para los niños por los nutrientes que esta fruta aporta para

su salud.

100%

Si

No

Tal vez

Page 79: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

56

PREGUNTA N° 6

¿Está usted de acuerdo que se implemente el jugo natural de naranja en el

programa de alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes

de educación básica?

CUADRO 14. Implementación del jugo natural de naranja en el programa de alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes de educación básica.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 68 100%

No 0 0%

Tal vez 0 0%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 14. Implementación del jugo natural de naranja en el programa de alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes de educación básica.

Análisis

El 100% de los resultados muestra que las personas si están de acuerdo con la

implementación de esta bebida en el programa de alimentación escolar para los

estudiantes de educación básica.

100%

Si

No

Tal vez

Page 80: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

57

PREGUNTA N° 7

Para su preferencia el empaque de la bebida de jugo natural de naranja

seria:

CUADRO 15. Preferencia del empaque de la bebida de jugo natural de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Vidrio 14 21%

Tetra pack 6 9%

Envase Plástico 46 68%

Funda 2 2%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 15. Preferencia del empaque de la bebida de jugo natural de naranja.

Análisis

El 68% de los encuestados opina que prefieren esta bebida en envase plástico

por tener facilidad en la manipulación y utilización del mismo, en consideración

a un 21% que sugieren en envase de vidrio, el 9% opta por la presentación en

tetra pack y un 2% opina que el modo de presentación sea en fundas.

21%

9%

68%

2%

Vidrio

Tetra pack

Envase Plástico

Funda

Page 81: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

58

PREGUNTA N° 8

¿Le gustaría consumir el jugo natural de naranja en el desayuno escolar

que le brinda diariamente en la Institución?

CUADRO 16. Consumo del jugo natural de naranja en el desayuno escolar.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 54 79%

No 0 0%

Tal vez 14 21%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 16. Consumo del jugo natural de naranja en el desayuno escolar.

Análisis

El 79% de los encuestados está de acuerdo en que si les gustaría consumir el

jugo natural de naranja en el desayuno escolar que brinda el Estado, mientras

que un 21% expresa que tal vez.

79%

21%

Si

No

Tal vez

Page 82: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

59

PREGUNTA N° 9

¿Con que frecuencia le gustaría consumir el jugo de naranja natural en el

desayuno escolar que le brindan en su institución?

CUADRO 17. Frecuencia de consumo del jugo de naranja natural en el desayuno escolar.

talle Cantidad Porcentaje

Diario 30 44%

Una vez por semana 0 0%

Dos veces por semana 14 21%

Tres veces por semana 24 35%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 17. Frecuencia de consumo del jugo de naranja natural en el desayuno escolar.

Análisis

El 44% del personal encuestado opina que les gustaría consumir esta bebida

diariamente en el desayuno escolar que brinda el Estado ecuatoriano el 35%

sugiere tres veces por semana y un 21% dos veces por semana.

44%

21%

35% Diario

Una vez por semana

Dos veces por semana

Tres veces por semana

Page 83: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

60

PREGUNTA N° 10

¿Está usted de acuerdo en que se implemente una planta procesadora para

la comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de Quinsaloma

para el desayuno escolar de los estudiantes de educación básica?

CUADRO 18. Implementación de una planta procesadora para la comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de educación básica.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 68 100%

No 0 0%

Tal vez 0 0%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes y autoridades de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 18. Implementación de una planta procesadora para la comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de educación básica.

Análisis

El 100% de los resultados demuestra que el personal encuestado si está de

acuerdo con la implementación de una planta procesadora para la

comercialización del jugo natural de naranja en el cantón Quinsaloma.

100%

Si

No

Tal vez

Page 84: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

61

Encuesta dirigida a los padres de familia de las instituciones de educación

básica del cantón Quinsaloma.

PREGUNTA N° 1

¿Le gusta el jugo natural de naranja?

CUADRO 19. Gusto del jugo de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 51 75%

No 0 0%

A veces 17 25%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 19. Gusto del jugo de naranja.

Análisis

El 75% de los encuestados nos expresa que si les gusta el jugo natural de

naranja y un 25% menciona que solo a veces considerando que hay un 0% que

dice que no, es decir, en su totalidad si les gusta el jugo de naranja.

75%

25%Si

No

A veces

Page 85: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

62

PREGUNTA N° 2

¿Cuál es su percepción sobre el jugo natural de naranja?

CUADRO 20. Percepción del jugo de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Saludable 34 50%

Sano 10 15%

Rico 24 35%

Otro 0 0%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 20. Percepción del jugo de naranja.

Análisis

El 50% exterioriza que el jugo natural de naranja es saludable, el 35% menciona

que es una rica bebida y el 15% que es sano estando consientes de todas las

cualidades nutritivas que posee esta fruta por su alto grado de vitamina “C”.

50%

15%

35% Saludable

Sano

Rico

Otro

Page 86: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

63

PREGUNTA N° 3

¿Quiénes son las personas que más consumen la bebida natural de naranja

en su hogar?

CUADRO 21. Personas que consumen la bebida natural de naranja en el hogar.

Detalle Cantidad Porcentaje

Adultos 1 1%

Jóvenes 0 0%

Niños 35 51%

Todos 32 48%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 21. Personas que consumen la bebida natural de naranja en el hogar.

Análisis

El 51% de los resultados expresa que en su mayoría a quienes más les gusta o

consumen esta bebida son los niños, además un 48% nos dice que todos en el

hogar consumen el jugo natural de naranja.

1% 0%

51%

48%

Adultos

Jóvenes

Niños

Todos

Page 87: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

64

PREGUNTA N° 4

¿Enumere en orden de importancia los siguientes factores al momento de

elegir un jugo de fruta natural?

CUADRO 22. Orden de importancia de los siguientes factores al momento de elegir un jugo de fruta natural.

Detalle Cantidad Porcentaje

Sabor 40 59%

Calidad 22 33%

Empaque 4 5%

Salud 2 3%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 22. Orden de importancia de los siguientes factores al momento de elegir un jugo de fruta natural.

Análisis

El 59% de los encuestados está de acuerdo en que eligen una bebida de acuerdo

al sabor que esta posea, el 33% por su calidad y el 5% por su empaque sin

descartar que hay un 3% que menciona que lo elige por salud.

59%

33%

5%

3%

Sabor

Calidad

Empaque

Salud

Page 88: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

65

PREGUNTA N° 5

¿Con qué frecuencia consume usted el jugo natural de naranja?

CUADRO 23. Frecuencia de consumo del jugo natural de naranja.

Detalle Cantidad Porcentaje

Diario 31 45%

Semanal 20 30%

Quincenal 14 20%

Mensual 3 5%

Otros 0 0%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 23. Frecuencia de consumo del jugo natural de naranja.

Análisis

El 45% de los encuestados consume diariamente el jugo natural de naranja,

además de ser una fruta que existe en abundancia en el cantón Quinsaloma lo

cual es provechoso para su consumo a ser de fácil adquisición, el 30% de forma

semanal y el 20% quincenalmente sin descartar el 5% que la hace

mensualmente.

45%

30%

20%

5%

Diario

Semanal

Quincenal

Mensual

Otros

Page 89: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

66

PREGUNTA N° 6

¿Qué cantidad de jugo natural de naranja consume usted con frecuencia?

CUADRO 24. Cantidad de jugo natural de naranja que consume con frecuencia.

Detalle Cantidad Porcentaje

Menos de un litro 7 10%

Un litro 24 35%

Dos litros 34 50%

Mas 3 5%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 24. Cantidad de jugo natural de naranja que consume con frecuencia.

Análisis

El 50% expresa que por lo general consumen dos litros de jugo de naranja, el

35% un litro, el 10% menos de un litro y existe un 5% que consumen más de la

cantidad especificada en los ítems.

10%

35%50%

5%

Menos de un litro

Un litro

Dos litros

Mas

Page 90: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

67

PREGUNTA N° 7

¿Considera usted que el jugo natural de naranja es importante para el

consumo diario principalmente para los niños debido al alto contenido de

vitamina C que posee esta fruta?

CUADRO 25. Importancia del consumo diario de la naranja principalmente para los niños por el alto contenido de vitamina C que posee esta fruta.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 68 100%

No 0 0%

Tal vez 0 0%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 25. Importancia del consumo diario de la naranja principalmente para los niños por el alto contenido de vitamina C que posee esta fruta.

Análisis

El 100% de los resultados muestran que el consumo de jugo natural de naranja

es de vital importancia principalmente para los niños considerando su alto

contenido en vitamina “C”.

100%

Si

No

Tal vez

Page 91: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

68

PREGUNTA N° 8

¿Está usted de acuerdo con los alimentos del programa de alimentación

escolar que brinda el Estado a los estudiantes de educación básica?

CUADRO 26. Satisfacción con los alimentos del programa de alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes de educación básica.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 68 100%

No 0 0%

Tal vez 0 0%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 26. Satisfacción con los alimentos del programa de alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes de educación básica.

Análisis

El 100% de los encuestados está de acuerdo con los productos que brinda el

Estado ecuatoriano en el programa de alimentación escolar a los estudiantes de

educación básica.

100%

Si

No

Tal vez

Page 92: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

69

PREGUNTA N° 9

¿Está usted de acuerdo que se implemente el jugo natural de naranja en el

programa de alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes

de educación básica?

CUADRO 27. Implementación del jugo natural de naranja en el programa de alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes de educación básica.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 54 80%

No 0 0%

Tal vez 14 20%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 27. Implementación del jugo natural de naranja en el programa de alimentación escolar que brinda el Estado a los estudiantes de educación básica.

Análisis

El 80% de los resultados está de acuerdo que se implemente el jugo natural de

naranja en el programa de alimentación escolar para los estudiantes de

educación básica y un 20% menciona que tal vez.

80%

20% Si

No

Tal vez

Page 93: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

70

PREGUNTA N° 10

¿Está usted de acuerdo en que se implemente una planta procesadora para

la comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de Quinsaloma

para el desayuno escolar de los estudiantes de educación básica?

CUADRO 28. Implementación de una planta procesadora para la comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de educación básica.

Detalle Cantidad Porcentaje

Si 58 85%

No 0 0%

Tal vez 10 15%

Total 68 100% Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de las instituciones de educación básica del cantón Quinsaloma. Responsable: Autor

GRÁFICO 28. Implementación de una planta procesadora para la comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de educación básica.

Análisis

El 85% del personal encuestado está de acuerdo con la implementación de una

planta procesadora de jugo natural de naranja en el cantón Quinsaloma, mientras

que un 15% dice que tal vez y un 0% está en total desacuerdo.

85%

15%Si

No

Tal vez

Page 94: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

71

Análisis de la oferta y la demanda

CUADRO 29. Demanda histórica de los estudiantes de educación básica.

AÑOS D.A.

2009 2884

2010 3020

2011 3162

2012 3311

2013 3466

Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

CUADRO 30. Cálculo de la demanda futura mediante la fórmula de mínimos cuadrados.

Años x y xy X2

2009 1 2884,43 2884,43

1

2010 2 3020,00 6040,00

4

2011 3 3161,94 9485,82

9

2012 4 3310,55 13242,20

16

2013 5 3466,15 17330,74

25

Total 15 15843 48983

55 Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

CUADRO 31. Demanda futura de los estudiantes de educación básica.

AÑOS D.F.

2014 3750

2015 3896

2016 4041

2017 4186

Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

Page 95: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

72

CUADRO 32. Oferta histórica de los estudiantes de educación básica.

AÑOS O.A.

2009 288

2010 302

2011 316

2012 331

2013 347

Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

CUADRO 33. Cálculo de la oferta futura mediante la fórmula de mínimos cuadrados.

Años x y xy X2

2009 1 288,44 288,44 1

2010 2 302,00 604,00 4

2011 3 316,19 948,58 9

2012 4 331,06 1324,22 16

2013 5 346,61 1733,07 25

Total 15 1584 4898 55 Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

CUADRO 34. Oferta futura de los estudiantes de educación básica.

AÑOS O.F.

2014 375

2015 390

2016 404

2017 419 Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

Page 96: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

73

CUADRO 35. Demanda insatisfecha actual de los estudiantes de educación básica.

Años O.A. D.A. D.I.A.

2009 288 2884 -2596

2010 302 3020 -2718

2011 316 3162 -2846

2012 331 3311 -2979

2013 347 3466 -3120

Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

CUADRO 36. Demanda insatisfecha futura de los estudiantes de educación básica.

Años O.F. D.F. D.I.F.

2014 375 3750 -3375

2015 390 3896 -3506

2016 404 4041 -3637

2017 419 4186 -3768

Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

CUADRO 37. Tamaño de la planta

Años D.I.F. % Tamaño

2014 -3375 62 2092,62

2015 -3506 62 2173,75

2016 -3637 62 2254,88

2017 -3768 62 2336,01

Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

Page 97: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

74

CUADRO 38. Frecuencia del consumo del producto.

Años Demanda Frecuencia de Asistencia

Demanda Anual

Demanda Mensual

2014 2092,62 220 460375,4 38365

2015 2173,75 220 478224,5 39852

2016 2254,88 220 496073,5 41339

2017 2336,01 220 513922,6 42827 Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

Page 98: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

75

4.1.2. Estudio técnico

Localización

El lugar más adecuado en lo que se refiere a la localización de la planta para

producir néctar de jugo de naranja, esto es en el cantón Quinsaloma, provincia

de los Ríos, considerando aspectos económicos y estratégicos que conduzcan

a la maximización de la rentabilidad.

La empresa

Misión

La microempresa trabajará de forma eficiente por medio de la capacitación y

asistencia técnica, que le permita ayudar a los productores de naranja del cantón

Quinsaloma, para que mejoren su nivel socio-económico.

Visión

En el corto plazo la empresa, comercializará jugo de naranja y en diferentes

presentaciones a nivel provincial y nacional, y de esta manera contribuir al

progreso del cantón.

Plan comunicacional

La empresa mantendrá una comunicación cordial y permanente, con los

productores, empleados y administradores a través de reuniones periódicas para

potenciar su capacidad.

Equidad de género

En este estudio de factibilidad, la mujer es tomada en cuenta, debido a que la

mayoría de los padres de familias son mujeres, que desempeñan diferentes

Page 99: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

76

funciones, tanto en el área administrativa como la de servicio, son abastecedoras

de materia prima y un grupo estará vinculada al proceso de producción de la

planta de jugo de naranja.

De este grupo muchas son campesinas de escasos recursos económicos y que

desempeñan funciones como recolección de frutas especialmente naranjas,

adema participan en la siembra de este producto en el cantón Quinsaloma.

Proceso de producción

Flujograma del proceso de producción

Recepción y almacenamiento de la

materia prima

Transporte al área de lavado

Lavado

Inspección

Corte

Exprimido

Mezcla de los ingredientes

Transporte al área de exprimido

Page 100: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

77

Proceso de producción

1.- Recepción y almacenamiento de materia prima

Se recibe la fruta a granel, verificando, que la fruta no este estropeada o

golpeada, esta puede ser almacenada hasta un tiempo máximo de 15 días en

condiciones adecuadas y frescas.

Inspección de contenido (control de

calidad)

Transporte al área de ajuste y envasado

Esterilización

Enfriamiento

Envasado

Etiquetado y empaque

Transporte a la bodega

Almacenamiento del producto terminado

Page 101: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

78

2.- Transporte al área de lavado

La fruta es transportada en gavetas hasta el área de lavado.

3.- Inspección

La fruta es revisada para verificar que esta se encuentre en perfecto estado y

eliminar todas aquellas que no estén en condiciones de ser procesadas es decir

se elimina toda la fruta que este estropeada, golpeada o dañada.

4.- Lavado

La fruta es lavada a través de una ducha de agua a presión, y con una pequeña

de cantidad de cloro (dependiendo del número de naranjas y de agua que

vayamos a procesar) para así eliminar todas las impurezas que esta contenga

adquiridas en su proceso de cultivación.

5.- Corte

Una vez lavada la fruta se procede al corte, realizándolo de forma manual

cortándolas por la mitad, para luego depositarlas en bandejas de plástico.

6.- Transporte al área de exprimido

Las bandejas de naranjas son transportadas al área de exprimido.

7.- Exprimido

Las naranjas serán depositadas en una caja metálica que tendrá forma inclinada

para dar facilidad en el proceso, está contendrá cinco piñas giratorias de

diferente diámetro que son las que exprimirán las naranjas y el jugo caerá en

unas cubetas.

Page 102: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

79

8.- Mezcla de ingredientes

Una vez extraído el jugo se procederá a la agregación de la miel de abeja, la cual

será el endulzante natural para nuestra bebida.

9.- Inspección del contenido (control de calidad)

En este punto se procede a la verificación del contenido en lo que se refiere:

dulce, ácido cítrico, vitamina C, sabor, aceites residuales, etc.

10.- Transporte al área de ajuste y envasado

Este es realizado por los trabajadores, los mismos que vaciaran el contenido en

un tanque de acero inoxidable que contiene un motor agitador para proceder al

ajuste respectivo.

11.- Ajuste

En este punto se regulan las variaciones que contiene en la bebida en lo que se

refiere a: dulce y acido, además se agregaran los conservadores requeridos.

12.- Envasado

La bebida es enviada por gravedad a través de un tubo a la válvula de llenado,

la cual tiene un grifo que se maneja manualmente cada vez que se cambia el

envase, una vez en el envase se calienta con su contenido para sacar todo el

oxígeno y evitar la oxidación de la bebida, luego se procede a tapar el envase.

13.- Esterilización

El producto es pasteurizado a temperaturas altas en tiempos cortos.

Page 103: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

80

14.- Enfriamiento

En este punto la bebida es rociada con agua y sumergida en ella para alcanzar

la temperatura ambiente.

15.- Etiquetado y empaque

Se coloca a los empaques las respectivas etiquetas y luego se depositan en

cajas de cartón.

16.- Transporte a la bodega

Las cajas son transportadas a la bodega para su almacenamiento.

17.- Almacenamiento del producto terminado

El producto queda almacenado en la bodega, listo para su distribución.

Equipos e instrumentos básicos para la línea de producción

CUADRO 39. Equipos básicos para la línea de producción.

Etapa

Equipo Utilizado

Cantidad

Clasificación Mesa de acero inoxidable 2

Despulpado Cortadora/Despulpadora 1

Maceración Tanque de acero inoxidable 2

Mescla Tanque de acero inoxidable 1

Envasado Envasadora 1

Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

Page 104: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

81

CUADRO 40. Instrumentos básicos para la línea de producción.

Instrumento Cantidad

Balanza (0-100 kg) 1

Balanza (0-5000 g) 1

Refractómetros (0-60º) 1

Termómetro 1

Bomba positiva 1

Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

Mesa de selección y clasificación

La mesa de selección y clasificación es acero inoxidable, para evitar cualquier

proceso de oxidación.

Exprimidora

Este equipo será de acero inoxidable y que cumpla con la capacidad de la planta.

Despulpadora

La despulpadora es de acero inoxidable con 150 cm de largo por 240 cm de

ancho y 150 cm de altura, con una capacidad de 35 kg.

Balanzas

La capacidad de la balanza será de 0 a 100kg.

La segunda balanza debe tener la capacidad de pesado de 0 a 5000 g. Una

balanza electrónica Marca UWE, Modelo ADW, Capacidad 6 kg. x 1 g.

Page 105: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

82

Refractómetro

Este instrumento será necesario para controlar la calidad en el jarabe y en el jugo

de naranja. El rango del refractómetro debe ser de 0º a 60º Brix.

Envasadora

La tecnología de envasado de este equipo se basa en una boquilla que permite

llenar los envases en forma rápida y eficiente ya que esta recircula la espuma

generada al envasar al tanque de balance, logrando un excelente nivel de

producto en el envase y sin derrames.

Características de la envasadora

CUADRO 41. Características de la envasadora.

Numero de boquillas 4,6,8,10 y 12 3 en línea

Diámetro de boquillas 13, 16,19 y 25 mm.

Método de envasado Gravedad, bomba, centrifuga o bomba de desplazamiento positivo.

Capacidad de envases de 25 a 160 mm de diámetro y de 50 a 320 mm de altura

Largo del transportador 3 mts de largo, con extensiones a 6 o 9 mt de largo

Velocidad del transportador

Fija de 10m/min, o variable 0 a 20 m/min.

Tanque de Balance 80 o 120 litros, con control de nivel electrónico

Capacidad de Producción De 250 a 400 envases de litro por hora por boquilla, dependiendo el envase, el producto y la boquilla utilizada.

Fuente: Investigación de campo. Responsable: Autor

Page 106: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

83

Bomba positiva

Esta bomba es ideal para productos líquidos, incluso con sólidos en suspensión.

Su sólida construcción en acero inoxidable, de fácil desrame y utilización

confiable, la hacen aptas para la industria procesadora de alimentos. La planta

además de suministros de agua potable, gas y electricidad debe contar con

líneas de drenaje. Para garantizar la calidad del agua que se utiliza en el

procesamiento del producto se puede instalar un filtro para purificar el agua a

usarse.

Distribución de la planta (Lay Out)

Es importante que la planta tenga diversos cuartos con diferentes ambientes,

independientes entre sí, los cuales son:

Zona de Recepción.

Planta de elaboración.

Cuarto de controles (suministro de gas, panel de electricidad).

Bodega.

Page 107: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

84

4.1.3. Estudio financiero

Inversión fija

CUADRO 42. Inversión fija del proyecto.

INVERSION Cantidad Valor Unitario Valor Total Vida Útil Depreciación

Anual Depreciación

Mensual

ÁREA DE STOCK

Tina de acero inoxidable 1 $ 1.320,00 $ 1.320,00 8 $ 165,00 $ 13,75

Ducha de presión 3 $ 20,00 $ 67,20 8 $ 8,40 $ 0,70

maquina exprimidora manual 1 $ 1.050,00 $ 1.050,00 8 $ 131,25 $ 10,94

Tina pared simple 1 $ 950,00 $ 1.064,00 8 $ 133,00 $ 11,08

Balanza electrónica 1 $ 1.100,00 $ 1.100,00 8 $ 137,50 $ 11,46

Maquina envasadora 1 $ 240,00 $ 268,80 8 $ 33,60 $ 2,80

Máquina para pasteurizar 1 $ 910,00 $ 910,00 8 $ 113,75 $ 9,48

Terreno 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00 0 $ - $ -

Construcción 1 $ 20.000,00 $ 20.000,00 20 $ 1.000,00 $ 83,33

Camioneta Chevrolet D Max 4x4 Diésel 1 $ 39.900,00 $ 39.900,00 5 $ 7.980,00 $ 665,00

TOTAL $ 75.680,00 $ 9.702,50 $ 808,54

AREA ADMINISTRATIVA

Computadoras 2 $ 850,00 $ 1.700,00 5 $ 340,00 $ 28,33

Muebles y Enseres 1 $ 4.000,00 $ 4.000,00 5 $ 800,00 $ 66,67

Impresora Multifuncional 2 $ 300,00 $ 600,00 5 $ 120,00 $ 10,00

Teléfonos 2 $ 70,00 $ 140,00 5 $ 28,00 $ 2,33

Archivadores 2 $ 90,00 $ 180,00 5 $ 36,00 $ 3,00

Acondicionadores de Aire de 1200 Btu/h 2 $ 900,00 $ 1.800,00 5 $ 360,00 $ 30,00

Adecuación del Negocio 1 $ 2.500,00 $ 2.500,00 5 $ 500,00 $ 41,67

Instalación Redes y Comunicación 1 $ 1.240,00 $ 1.240,00 5 $ 248,00 $ 20,67

TOTAL $ 12.160,00 $ 2.432,00 $ 202,67

TOTAL INVERSION FIJA $ 87.840,00 $ 12.134,50 $ 1.011,21 Responsable: Autor

Page 108: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

85

Gastos pre-operacionales

CUADRO 43. Gastos pre-operacionales del proyecto.

GASTOS VALOR TOTAL

Gastos Legales

$ 500,00

Permisos

$ 150,00

Gastos Imagen Corporativa

$ 1.500,00

Gastos Investigación de Mercados

$ 1.200,00

TOTAL GASTOS PRE-OPERACIONALES $ 3.350,00 Responsable: Autor

Inversión inicial

CUADRO 44. Total de la inversión inicial del proyecto.

INVERSION INICIAL VALOR TOTAL

TOTAL INVERSIÓN FIJA $ 87.840,00

TOTAL GASTOS PRE-OPERACIONALES $ 3.350,00

CAPITAL DE TRABAJO $ 31.889,26

TOTAL INVERSIÓN INICIAL $ 123.079,26 Responsable: Autor

Page 109: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

86

Costos de ventas

Materia prima

CUADRO 45. Materia prima para la elaboración del producto.

Descripción Unidad De Medida Cantidad Mensual Valor Unitario Total Mensual Total Anual

Naranjas Ciento 290 $ 8,00 $ 2.320,00 $ 27.840,00

Miel De Abeja Litros 8 $ 41,00 $ 328,00 $ 3.936,00

Imprevistos 4% $ 105,92 $ 1.271,04

Total $ 2.753,92 $ 33.047,04 Responsable: Autor

Materiales indirectos

CUADRO 46. Materiales indirectos para la elaboración del producto.

Descripción Unidad De Medida Cantidad Mensual Valor Unitario Total Mensual Total Anual

Etiquetas Rollo 4 $ 40,35 $ 161,40 $ 1.936,80

Plásticos Rollo 2 $ 31,25 $ 62,50 $ 750,00

Envase Moldes 2 $ 39,40 $ 78,80 $ 945,60

Imprevisto 4% $ 12,11 $ 145,30

Total $ 314,81 $ 3.777,70 Responsable: Autor

Page 110: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

87

CUADRO 47. Costo total del proyecto

Responsable: Autor

Ingresos de ventas

CUADRO 48. Ingreso de ventas.

Detalle Cantidad Costo Unitario Total Mensual Anual

Jugo De Naranja 38365 0,4 15367,2 184406,4

Responsable: Autor

CUADRO 49. Ingreso de ventas por año.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Jugo de naranja $ 184.406,40 $ 210.223,30 $ 239.654,56 $ 273.206,20 $ 311.455,06

INGRESOS ANUALES $ 184.406,40 $ 210.223,30 $ 239.654,56 $ 273.206,20 $ 311.455,06

Responsable: Autor

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo de ventas $ 36.824,74 $ 41.980,20 $ 47.857,43 $ 54.557,47 $ 62.195,51

Costo MOD / año $ 31.863,04 $ 32.882,66 $ 33.934,90 $ 35.020,82 $ 36.141,49

CIF Anuales $ 58.902,50 $ 58.902,50 $ 58.902,50 $ 58.902,50 $ 58.902,50

COSTO DE PRODUCCION TOTAL

$ 127.590,28 $ 133.765,36 $ 140.694,83 $ 148.480,79 $ 157.239,50

Page 111: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

88

Gastos de ventas

CUADRO 50. Gastos de ventas.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Comisión Anual (0,05%) $ 92,20 $ 105,11 $ 119,83 $ 136,60 $ 155,73

Publicidad anual $ - $ - $ - $ - $ -

TOTAL G. VENTAS $ 92,20 $ 105,11 $ 119,83 $ 136,60 $ 155,73 Responsable: Autor

Gastos administrativos

CUADRO 51. Gastos administrativos.

Sueldos Y Salarios N.- De

Personas

Sueldo Mensual

Bruto

Valor Horas Extras

Remuneración Mensual

% Beneficios Sociales

Gasto Total Sueldos Y Salarios

Gerente General 1 $ 750,00 $ - $ 750,00 $ 750,00 Supervisor De Planta 1 $ 650,00 $ 650,00 $ 650,00 Secretaria Recepcionista 1 $ 450,00 $ 450,00 $ 450,00 Conductor 1 $ 600,00 $ 600,00 $ 600,00 Contador 1 $ 400,00 $ 400,00 $ 400,00 Aporte Patronal 0 $ 317,78 $ 317,78 Décimo Cuarto 5 $ 141,67 Décimo Tercero 0 $ 400,00 $ - $ 237,50

TOTAL $ 3.167,78 $ 3.546,94 Responsable: Autor

Page 112: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

89

CUADRO 52. Gastos administrativos por año.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos y Salarios / año $ 42.563,30 $ 42.563,30 $ 42.563,30 $ 42.563,30 $ 42.563,30

Serv. Básicos / año $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00 $ 4.200,00

Suministros / año $ 2.400,00 $ 2.400,00 $ 2.400,00 $ 2.400,00 $ 2.400,00

Asesoría / año $ - $ - $ - $ - $ -

Internet y celular $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00

Permisos / año $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Deprec. Área Adm. / año $ 2.432,00 $ 2.432,00 $ 2.432,00 $ 2.432,00 $ 2.432,00

Mant. Vehículo / año $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00 $ 6.000,00

Gastos Pre-operacionales $ 3.350,00 $ - $ - $ - $ -

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 63.745,30 $ 60.395,30 $ 60.395,30 $ 60.395,30 $ 60.395,30 Responsable: Autor

Page 113: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

90

Financiamiento del proyecto

CUADRO 53. Condiciones de crédito.

CONDICIONES DEL CRÉDITO

Valor Del Préstamo $ 36.923,78

Periodos De Pago 60 Meses

Tasa De Interés 12%

Forma De Capitalización Mensual A 5 Años

PAGOS MENSUALES $ 821,35 Fuente: Banco de Guayaquil. Responsable: Autor

CUADRO 54. Tabla de amortización

N.- Principal Interés Pago Amort. / Préstamo

0 $ 36.923,78

1 $ 452,11 $ 369,24 $ 821,35 $ 36.471,67

2 $ 456,63 $ 364,72 $ 821,35 $ 36.015,04

3 $ 461,20 $ 360,15 $ 821,35 $ 35.553,84

4 $ 465,81 $ 355,54 $ 821,35 $ 35.088,03

5 $ 470,47 $ 350,88 $ 821,35 $ 34.617,56

6 $ 475,17 $ 346,18 $ 821,35 $ 34.142,38

7 $ 479,93 $ 341,42 $ 821,35 $ 33.662,46

8 $ 484,72 $ 336,62 $ 821,35 $ 33.177,73

9 $ 489,57 $ 331,78 $ 821,35 $ 32.688,16

10 $ 494,47 $ 326,88 $ 821,35 $ 32.193,69

11 $ 499,41 $ 321,94 $ 821,35 $ 31.694,28

12 $ 504,41 $ 316,94 $ 821,35 $ 31.189,88

13 $ 509,45 $ 311,90 $ 821,35 $ 30.680,43

14 $ 514,54 $ 306,80 $ 821,35 $ 30.165,88

15 $ 519,69 $ 301,66 $ 821,35 $ 29.646,19

16 $ 524,89 $ 296,46 $ 821,35 $ 29.121,30

17 $ 530,14 $ 291,21 $ 821,35 $ 28.591,17

18 $ 535,44 $ 285,91 $ 821,35 $ 28.055,73

19 $ 540,79 $ 280,56 $ 821,35 $ 27.514,94

20 $ 546,20 $ 275,15 $ 821,35 $ 26.968,74

21 $ 551,66 $ 269,69 $ 821,35 $ 26.417,08

Page 114: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

91

22 $ 557,18 $ 264,17 $ 821,35 $ 25.859,90

23 $ 562,75 $ 258,60 $ 821,35 $ 25.297,15

24 $ 568,38 $ 252,97 $ 821,35 $ 24.728,77

25 $ 574,06 $ 247,29 $ 821,35 $ 24.154,71

26 $ 579,80 $ 241,55 $ 821,35 $ 23.574,91

27 $ 585,60 $ 235,75 $ 821,35 $ 22.989,31

28 $ 591,46 $ 229,89 $ 821,35 $ 22.397,85

29 $ 597,37 $ 223,98 $ 821,35 $ 21.800,48

30 $ 603,34 $ 218,00 $ 821,35 $ 21.197,14

31 $ 609,38 $ 211,97 $ 821,35 $ 20.587,76

32 $ 615,47 $ 205,88 $ 821,35 $ 19.972,29

33 $ 621,63 $ 199,72 $ 821,35 $ 19.350,66

34 $ 627,84 $ 193,51 $ 821,35 $ 18.722,82

35 $ 634,12 $ 187,23 $ 821,35 $ 18.088,70

36 $ 640,46 $ 180,89 $ 821,35 $ 17.448,24

37 $ 646,87 $ 174,48 $ 821,35 $ 16.801,37

38 $ 653,34 $ 168,01 $ 821,35 $ 16.148,03

39 $ 659,87 $ 161,48 $ 821,35 $ 15.488,17

40 $ 666,47 $ 154,88 $ 821,35 $ 14.821,70

41 $ 673,13 $ 148,22 $ 821,35 $ 14.148,57

42 $ 679,86 $ 141,49 $ 821,35 $ 13.468,70

43 $ 686,66 $ 134,69 $ 821,35 $ 12.782,04

44 $ 693,53 $ 127,82 $ 821,35 $ 12.088,51

45 $ 700,46 $ 120,89 $ 821,35 $ 11.388,05

46 $ 707,47 $ 113,88 $ 821,35 $ 10.680,58

47 $ 714,54 $ 106,81 $ 821,35 $ 9.966,04

48 $ 721,69 $ 99,66 $ 821,35 $ 9.244,35

49 $ 728,91 $ 92,44 $ 821,35 $ 8.515,44

50 $ 736,19 $ 85,15 $ 821,35 $ 7.779,25

51 $ 743,56 $ 77,79 $ 821,35 $ 7.035,69

52 $ 750,99 $ 70,36 $ 821,35 $ 6.284,70

53 $ 758,50 $ 62,85 $ 821,35 $ 5.526,20

54 $ 766,09 $ 55,26 $ 821,35 $ 4.760,11

55 $ 773,75 $ 47,60 $ 821,35 $ 3.986,36

56 $ 781,49 $ 39,86 $ 821,35 $ 3.204,88

Page 115: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

92

57 $ 789,30 $ 32,05 $ 821,35 $ 2.415,58

58 $ 797,19 $ 24,16 $ 821,35 $ 1.618,38

59 $ 805,17 $ 16,18 $ 821,35 $ 813,22

60 $ 813,22 $ 8,13 $ 821,35 $ 0,00 Fuente: Banco de Guayaquil. Responsable: Autor

CUADRO 55. Total de la capitalización por año. Años CAPITAL Intereses

1er. $ 5.733,90 $ 4.122,29

2do. $ 6.461,11 $ 3.395,08

3er. $ 7.280,53 $ 2.575,65

4to. $ 8.203,89 $ 1.652,30

5to. $ 9.244,35 $ 611,84

TOTAL $ 36.923,78 $ 12.357,17

Fuente: Banco de Guayaquil Responsable: Autor

Page 116: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

93

Estado de resultados

CUADRO 56. Estado de resultados

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

VENTAS $ 184.406,40 $ 210.223,30 $ 239.654,56 $ 273.206,20 $ 311.455,06

(-) Costo De Ventas $ (127.590,28) $ (133.765,36) $ (140.694,83) $ (148.480,79) $ (157.239,50)

(=) Utilidad Bruta $ 56.816,12 $ 76.457,94 $ 98.959,73 $ 124.725,41 $ 154.215,57

(-) Gastos Administrativos $ (63.745,30) $ (60.395,30) $ (60.395,30) $ (60.395,30) $ (60.395,30)

(-) Gastos De Ventas $ (92,20) $ (105,11) $ (119,83) $ (136,60) $ (155,73)

(=) Utilidad Operacional $ (7.021,38) $ 15.957,53 $ 38.444,60 $ 64.193,51 $ 93.664,54

(-) Gastos Financieros $ (4.122,29) $ (3.395,08) $ (2.575,65) $ (1.652,30) $ (611,84)

(=) Uait $ (11.143,67) $ 12.562,44 $ 35.868,95 $ 62.541,21 $ 93.052,70

(-) Participación De Trabajadores 15% $ 1.671,55 $ (1.884,37) $ (5.380,34) $ (9.381,18) $ (13.957,90)

(-) Impuesto a La Renta 22% $ 2.083,87 $ (2.349,18) $ (6.707,49) $ (11.695,21) $ (17.400,85)

UTILIDAD NETA $ (7.388,25) $ 8.328,90 $ 23.781,11 $ 41.464,82 $ 61.693,94 Responsable: Autor

Page 117: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

94

Cálculo del VAN y TIR

CUADRO 57. Cálculo del VAN y TIR. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

INVERSIÓN TOTAL $ (123.079,26)

UAIT $ (11.143,67) $ 12.562,44 $ 35.868,95 $ 62.541,21 $ 93.052,70

Pago Part. Trab. $ 1.671,55 $ (1.884,37) $ (5.380,34) $ (9.381,18) $ (13.957,90)

Pago De IR $ 2.083,87 $ (2.349,18) $ (6.707,49) $ (11.695,21) $ (17.400,85)

EFECTIVO NETO $ (7.388,25) $ 8.328,90 $ 23.781,11 $ 41.464,82 $ 61.693,94

(+) Deprec. Área Producción. $ 9.702,50 $ 9.702,50 $ 9.702,50 $ 9.702,50 $ 9.702,50

(+) Deprec. Área Adm. $ 2.432,00 $ 2.432,00 $ 2.432,00 $ 2.432,00 $ 2.432,00

(+) Amortización G. Pre-Operac. $ - $ - $ - $ - $ -

(-) Ventas NO Cobradas

(+) Cobros De Crédito

(+)Ahorro Por Pagos No Realizados

(-) Pagos De Proveedores

(+) Aportes Accionistas

(+) Valor Residual De Act. Tang. $ 27.167,50

(+) Recuperación Capital De Trabajo $ 31.889,26

(+) Préstamo Concedido $ (5.733,90) $ (6.461,11) $ (7.280,53) $ (8.203,89) $ (9.244,35)

FLUJO NETO DEL PERIODO $ (123.079,26) $ (987,65) $ 14.002,30 $ 28.635,08 $ 45.395,43 $ 123.640,85

Saldo Periodo De Recuperación $ (123.079,26) $ (124.066,92) $ (110.064,62)

Responsable: Autor

IR 0,31%

TIR 13,39%

VAN $380,10

Pay Back 4,79

Page 118: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

95

4.2. Discusión de la información obtenida en relación a los objetivos y la

hipótesis del estudio de factibilidad para la producción de néctar de

jugo de naranja para el desayuno escolar de los estudiantes de

educación básica en el cantón Quinsaloma.

En este trabajo de investigación fue necesario conocer la opinión de los

estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma en lo que se refiere a la

creación de una planta procesadora del jugo natural de naranja para implementar

esta bebida dentro de los productos que contiene y les brinda el Estado

ecuatoriano en lo que se refiere al programa de alimentación escolar.

Para lo cual se realizó un estudio de mercado en donde se reflejan las opiniones

acerca de las preferencias y gustos que tienen sobre este producto, el estudio

técnico para identificar la operacionalización del producto y el estudio financiero

para determinar la viabilidad de la inversión del proyecto.

4.2.1 Verificación de los objetivos

Para poder afirmar el objetivo general se ha interpretado cada uno de los

objetivos específicos.

Elaborar un estudio de mercado que permita identificar la demanda

insatisfecha sobre el consumo de jugo de naranja para los estudiantes de

educación básica del cantón Quinsaloma.

De acuerdo al autor (Baca Urbina , 2010, pág. 41) Indica que es la cantidad de

bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros,

sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si

prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo, se comprobó

mediante la pregunta n.- 1 que el 100% de los estudiantes si les gusta el jugo

natural de naranja, además el 56% de ellos opina que esta bebida es muy buena

el 19% que es rica y el 11% que es excelente, como se muestra en la pregunta

n.-3. En la pregunta n.-4 existe un 17% que estipula que no les gustan los

Page 119: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

96

productos que se les brinda en el desayuno escolar por parte del Estado

ecuatoriano, y un 83% que expresa que les gustaría que se implemente esta

bebida de naranja es lo que refleja la pregunta n.- 5, debido a que sería una

alternativa nueva en sabor y variedad para ellos al degustar el contenido de esta

fruta, es lo que podemos ver en los resultados de la pregunta n.-6 con un 69%

que opina esto, por lo tanto queda comprobado el primer objetivo específico al

existir un nicho de mercado sobre nuestro proyecto de inversión.

Elaborar un estudio técnico sobre los aspectos que intervienen en los

procesos productivos para producir extracto de jugo de naranja.

Según (Meza Orozco, 2010, pág. 23) Señala que con el estudio técnico se

pretende verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto, o producción

del servicio, para lograr los objetivos del proyecto. El objetivo principal de este

estudio es determinar si es posible lograr producir el producto o servicio con la

calidad, cantidad y costo requerido; para ello es necesario identificar tecnologías,

maquinarias, equipos, insumos, materias primas, procesos, recursos humanos,

etc. entonces a través del estudio técnico se estipuló toda la información que

necesita la planta procesadora para su funcionamiento como: su localización,

ubicación la cual será en el cantón Quinsaloma como lo indica la gráfica n.- 18

que el 100% de los docentes y autoridades si están de acuerdo con la ubicación

indicada al igual que el 80% de los padres de familia es como se observa en la

gráfica n.- 28 , el proceso de producción, los equipos y herramientas necesarios,

la mano de obra entre otros aspectos como la presentación del producto, el cual

será en envase plástico de color naranja es lo que indican las respuestas de los

docentes, autoridades y alumnos de educación básica del cantón son los

resultados de las gráficas n.- 8 y 15.

Evaluar la viabilidad económica y financiera que tendrá la empresa

productora y comercializadora del extracto de jugo de naranja por medio

de un estudio financiero.

Page 120: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

97

Según (Baca Urbina , 2010, pág. 111) Expresa que la viabilidad es la posibilidad

que tiene un proyecto para ser ejecutado y operado de tal manera que cumpla

con su objetivo. Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y

pertinencia de un proyecto en términos de los elementos conceptuales que lo

componen, la información utilizada, la coherencia de los planteamientos y el

mayor acercamiento a la realidad a la que se refiere el proyecto. Entonces a

través del estudio financiero se pudo comprobar que mediante el análisis del

VAN muestra un resultado positivo al proporcionar $ 380,10 y un TIR del 13,39%

lo cual ratifica una viabilidad rentable y productiva para la empresa.

En lo que se refiere al objetivo general:

Determinar la factibilidad que tendrá la creación de una empresa

comercializadora de jugo de naranja para el desayuno escolar de los

estudiantes de educación básica en el cantón Quinsaloma.

Se pudo comprobar a través de encuestas realizadas a los padres de familia,

autoridades, docentes y estudiantes de educación básica si este proyecto será

factible en cuanto al montaje de una planta procesadora de jugo natural de

naranja, (Varela Villegas, 2009, pág. 54) opina que “se entiende por factibilidad

las posibilidades que tienen de lograrse un determinado proyecto”. El estudio de

factibilidad es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio

que se propone será bueno malo, y cuáles serán las estrategias que se deben

desarrollar para que sea exitoso, el jugo de naranja es una bebida rica tanto en

sabor como en lo que se refiere a beneficios para la salud por su contenido en

vitamina “C” principalmente para el bienestar de los niños, en la pregunta n.-1 se

refleja que al 75% de los padres de familia les gusta el jugo natural de naranja,

al igual que el 100% de los niños, docentes y autoridades que asemejan que si

les gusta esta bebida, en la pregunta n.- 7 se puede constatar que el 100% de

los padres de familia considera que si es importante el consumo del néctar de la

naranja por el grado de vitamina “C”, ácido fólico, la energía que les proporciona

gracias a sus nutrientes y demás minerales como el potasio, el magnesio y el

calcio que esta fruta posee, el 100% de los docentes y autoridades también están

Page 121: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

98

conscientes de todos estos beneficios, en la pregunta n.- 10 el 85% de los padres

de familia y el 100% de autoridades y docentes están en total acuerdo que se

implemente una planta procesadora del jugo natural de naranja en el cantón

Quinsaloma, al igual que en la pregunta n.- 5.- el 83% de los estudiantes si les

gustaría que se incluya esta bebida en el desayuno escolar.

Por lo tanto, mediante el estudio de mercado, técnico y financiero queda

comprobado el objetivo general en que el proyecto será factible en la

implementación de una planta procesadora de jugo natural de naranja.

4.2.2 Verificación de la hipótesis:

En lo que se refiere a la primera hipótesis específica:

El estudio de mercado permitirá identificar la demanda insatisfecha sobre

el consumo de jugo de naranja de los estudiantes de educación básica en

la cuidad de Quinsaloma.

Se identificó la demanda insatisfecha del consumo del jugo natural de naranja

en los estudiantes de educación básica del cantón Quinsaloma, esto se ratifica

en las encuestas aplicadas y con la comprobación del primer objetivo específico

en cuanto a los requerimientos en sabor, calidad, gustos y preferencias de los

alumnos, padres de familia, docentes y autoridades de las diferentes

instituciones.

A través del estudio técnico se determinará el proceso productivo para

producir el extracto de jugo de naranja.

Se elaboró el estudio técnico determinando el proceso productivo mediante un

flujograma y el proceso de elaboración de la bebida, además se estipulo que

será un concentrado de naranja con endulzante natural, su presentación será en

envases plásticos y de color naranja, como ya quedo anteriormente explicado en

la comprobación del objetivo específico número dos.

Page 122: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

99

Por medio del estudio económico y financiero se demostrará la factibilidad

y viabilidad del proyecto de inversión.

Se demostró la viabilidad y factibilidad de la inversión a través del estudio

financiero y el análisis de las razones financieras del VAN y el TIR las cuales

arrojan resultados favorables y positivos, no obstante se comprueba que el

proyecto es rentable.

La hipótesis general

El estudio de factibilidad para la creación de una empresa

comercializadora de jugo de naranja para el desayuno escolar de los

estudiantes de educación básica en el cantón Quinsaloma, demostrará

los beneficios tanto económicos como sociales, no solamente para quien

lo emprenda sino también para los estudiantes, debido a que en ellos se

evidenciará la potencialidad de este en su salud.

Una vez comprobadas los objetivos y las hipótesis específicas se estipula que

la hipótesis general de la investigación se acepta.

Demostrando los resultados efectivos que nuestro producto genera, tanto

económicos como sociales y a la vez personales al evidenciar todos los

beneficios que proporciona el uso de la naranja para la fabricación de esta

bebida.

Efectuando un análisis de un estudio de mercado, técnico y financiero quienes

contribuyen y aportan con información requerida para nuestro trabajo

investigativo.

Page 123: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 124: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

101

5.1. CONCLUSIONES

Se determinó la demanda insatisfecha de 3506 alumnos para el año 2015 en

lo que se refiere al consumo de alimentos que proporciona el Estado

Ecuatoriano a los estudiantes de educación básica de la localidad, razón por

la cual la inclusión de nuestra bebida sería una alternativa de variación en el

stock de productos nutritivos que entrega el Ministerio de Educación a los

alumnos, al ser una opción diferente en sabor, presentación y además por su

contribución de nutrientes que sin duda alguna aportan al bienestar de los

niños y de quienes lo consuman.

El estudio técnico realizado permite concluir que el lugar óptimo para la

ubicación de la planta es en el cantón Quinsaloma, la misma que estará

ubicada a las afueras de la ciudad en la Lotización “La Morelia”, además de

la determinación del proceso productivo, las características del producto en

base a las preferencias de los estudiantes es decir, será una bebida del

extracto de jugo de naranja con endulzante natural en presentaciones de

color naranja, y cuáles serán los muebles y enseres necesarios para el

proceso operativo de la planta.

Se concluye a través del estudio económico y financiero que existe una

rentabilidad positiva a través de los años de vida útil del proyecto con un VAN

de $380,10 positivo, y una TIR de 13,39% encontrándose dentro de los

márgenes de rentabilidad y liquidez que permiten el desarrollo económico con

la fluidez de efectivo necesaria para su funcionamiento y la obtención de los

beneficios esperados.

Page 125: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

102

5.2. RECOMENDACIONES

Al establecer la demanda insatisfecha mediante el estudio de mercado se

pudo determinar que no existen empresas que elaboren productos con las

características que contiene nuestra bebida, por lo que se recomienda la

creación de una planta comercializadora de jugo de naranja para el

desayuno escolar de los estudiantes de educación básica en el cantón y

emprender en el corto plazo la expansión del negocio en base a un estudio

de mercado que demuestre crecimiento en la demanda a nivel nacional,

aprovechando la capacidad instalada de la planta y las preferencias de los

estudiantes que tienen para nuestro producto.

Una vez realizado el estudio técnico de nuestra investigación se logró

determinar los procesos de producción, el uso de maquinaria, el personal

necesario y el lugar idóneo para la implantación de una empresa

comercializadora de jugo natural de naranja para los estudiantes de

educación básica del cantón Quinsaloma, se recomienda tomar la decisión

de implantar la empresa debido a que al estar ubicada a las afueras de la

cuidad no afecta ni al desarrollo ni al bienestar de la población.

Se recomienda tomar la decisión de invertir, considerando que el análisis

económico y financiero demuestran la rentabilidad y recuperación de la

inversión en el corto plazo, la inversión que requiere el proyecto refleja la

liquidez y fluidez de efectivo de la empresa al encontrarse dentro del margen

de una estabilidad económica, proyectados en el estado de resultados y

flujo de efectivo, que sirven de base para la evaluación financiera de la

inversión, aplicando indicadores como el VAN, y el TIR.

Page 126: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 127: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

104

6.1. BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina , G. (2010). Evaluación de Proyectos (Sexta ed.). Mexico: Mc

Graw Hill.

Benassini, M. (2009). Introducción a la Investigación de Mercados.

México: Pearson Educacion.

Bravo Valdivieso, M. (2011). Contabilidad General. Quito, Ecuador:

Escobar.

Cid, D., Mendez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos

y metodología. México: Pearson Educación.

Eroski Consumer. (18 de enero de 2011). Fundacion Eroski Consumer.

Obtenido de Frutas - La naranja: http://frutas.consumer.es/naranja/

Fierro Martinez, A. M. (2011). Contabilidad General. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

Flórez Uribe, J. A. (2010). Proyectos de Inversión para las PYME. Bogota:

Ecoe Ediciones.

García Colin, J. (2008). Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill.

García, F. (2012). Guia para Elaborar Planes de Negocio. Quito: Editorial

Ecuador.

Gómez Cardona, W. D. (2012). Prácticas Empresariales. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

Horngreen, C. T. (2012). Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial.

México: Pearson Educación.

Macay, V. A. (2012). ¿Cómo Hacer Investigación Científica? Manabí,

Ecuador: ESPAM MFL.

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados . México: Pearson

Educación.

Page 128: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

105

Meza Orozco, J. (2010). Evaluacion Financiera de proyectos (Tercera

Edición ed.). Bogotá: Eco Ediciciones.

Ministerio de Educación. (18 de Octubre de 2012). Ministerio de

Educación. Obtenido de Educación General Básica:

http://educacion.gob.ec/educacion-general-basica/

Ministerio de Educación. (22 de Octubre de 2013). Programa de

Alimentación Escolar. Obtenido de Programa de Alimentación Escolar:

http://educacion.gob.ec/programa-de-alimentacion-escolar/

Ministerio de Salud Pública. (21 de febrero de 2013). Ministra de Salud

Publica. Obtenido de Reglamento de Registro y Control Sanitario de

Alimentos:

http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/vigilancia_sanitaria/r

eglamentos/reglamento1/A.M.2912_rs_alimentos2013.pdf

Miranda Miranda, J. J. (2012). Gestion de Proyectos: evaluación

financiera, económica, social, ambiental (Séptima ed.). Bogotá: MM

editores.

Morales. (2009). Proyección de Inversion Evaluación y Formulación.

Mexico: The McGraw-Hill, Inc.

Nassir Sapag Chain. (2011). Proyectos de Inversion, ormulacion y

Evaluación. Chile: Perason Educación.

Nassir, S., & Sapag, R. (2008). Preparación y Evaluacion de Proyectos.

Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Prieto Herrera, J. E. (2009). Investigacion de mercados. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

Registro Oficial de Suplemento 465. (30 de Noviembre de 2001). Ecuador

Legal Online. Obtenido de Ley de Seguridad Social:

http://www.ecuadorlegalonline.com/biblioteca/ley-de-seguridad-social-

ecuador/

Page 129: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

106

Rincon Soto, C. A. (2009). Costos, decisiones empresariales. Bogotá:

Ecoe Ediciones.

Rincon, C. A. (2012). Contabilidad Siglo XXI. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Rivera Martinez, F. (2010). Administración de Proyectos. México: Pearson

Educación.

Rodríguez Vera, R. (2012). Costos aplicados en hotelería, alimentos y

bebidas. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Rufín Moreno, R., & Medina Molina, C. (2012). Marketing Público:

Investigación, aplicaiones y estrategia. España: ANORMI.

Sanitario, R. D. (2001). REGLAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL

SANITARIO. Obtenido de http://www.ecomint.com.ec/sanita.htm

Torres Salinas, A. S. (2010). Contabilidad de Costos. Análisis para la toma

de decisiones. México: Carfer Printer.

Varela Villegas, R. (2009). Evaluación Económica de Proyectos de

Inversión. México: Iberoamericana.

Zapata Sanchez, P. (2011). Contabilidad General. Bogotá: McGraw-Hill.

Page 130: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Page 131: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

108

7.1 ANEXOS

ANEXO 1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Efectos

Causas

Problema

Capacidad

limitada de

equipos y

maquinarias

¿Qué viabilidad puede tener el montaje de una planta industrial, procesadora y comercializadora

del extracto de jugo natural de naranja para el desayuno escolar de los estudiantes de

educación básica en el cantón Quinsaloma?

Baja

participación de

la empresa en el

mercado

Desaprovechami

ento de materia

prima

Retraso en

órdenes

Falta de vitamina

C en los

estudiantes

Limitado control

del proceso

productivo

Mal uso de

materia prima

Falta de competitividad

Incumplimiento

con las órdenes

de pedido a

tiempo

Desnutrición infantil y la facilidad para contraer enfermedades

Mal uso de

recursos

Falta de control

del proceso

productivo

Page 132: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

109

ANEXO 2. ÁRBOL DE ALTERNATIVAS

Efectos

Causas

Problema

Capacidad para

equipos y

maquinarias

¿Qué viabilidad puede tener el montaje de una planta industrial, procesadora y comercializadora

del extracto de jugo natural de naranja para el desayuno escolar de los estudiantes de

educación básica en el cantón Quinsaloma?

Elevar la

participación de

la empresa en el

mercado

Aprovechamiento

de materia prima

Puntualidad en órdenes

Inclusión de

vitamina C, para

los estudiantes

Control del

proceso

productivo

Buen uso de

materia prima

Desarrollo

competitivo

Cumplimiento

con las órdenes

de pedido a

tiempo

Nutrición infantil y

no habrá

facilidad para

que contraigan

enfermedades

Buen uso de

recursos

Eficiente control

del proceso

productivo

Page 133: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

110

ANEXO 3. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Efectos

Causas

Problema

Capacidad para

equipos y

maquinarias

¿Qué viabilidad puede tener el montaje de una planta industrial, procesadora y comercializadora

del extracto de jugo natural de naranja para el desayuno escolar de los estudiantes de

educación básica en el cantón Quinsaloma?

Elevar la

participación de

la empresa en el

mercado

Aprovechamiento

de materia prima

Puntualidad en órdenes

Inclusión de

vitamina C, para

los estudiantes

Control del

proceso

productivo

Buen uso de

materia prima

Desarrollo competitivo

Cumplimiento

con las órdenes

de pedido a

tiempo

Nutrición infantil y

no habrá

facilidad para

que contraigan

enfermedades

Buen uso de

recursos

Eficiente control

del proceso

productivo

Page 134: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

111

ANEXO 4. ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES Y AUTORIDADES DE

LOS DIFERENTES PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

CANTÓN QUINSALOMA.

UNIIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Tenga un cordial y afectuoso saludo, acudo a Ud. Para solicitar su

colaboración contestando la siguiente encuesta que está dirigida a

los docentes y autoridades para conocer su criterio sobre la

creación de una planta procesadora de jugo natural de naranja

para la inclusión en el desayuno escolar de los estudiantes del

cantón Quinsaloma.

1.- ¿Le gusta el jugo natural de naranja?

Si _____

No _____

Tal vez _____

2.- ¿Cuál es su percepción sobre el jugo natural de naranja?

Saludable _____

Sano _____

Rico _____

Otro (especifique) _____

Page 135: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

112

3.- ¿Enumere en orden de importancia los siguientes factores al momento

de elegir un jugo de fruta natural?

Salud _____

Sabor _____

Calidad _____

Empaque _____

4.- Cree usted que el jugo natural de naranja es:

Bueno _____

Muy bueno _____

Excelente _____

Rico _____

Malo _____

5.- ¿Considera usted que el jugo natural de naranja es importante para el

consumo diario principalmente para los niños debido al alto contenido de

Vitamina C que posee esta fruta?

Si _____

No _____

Tal vez _____

6.- ¿Está usted de acuerdo que se implemente el jugo natural de naranja

en el Programa de Alimentación Escolar que brinda el Estado a los

Estudiantes de Educación Básica?

Si _____

No _____

Tal vez _____

Page 136: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

113

7.- Para su preferencia el empaque de la bebida de jugo natural de naranja

seria:

Vidrio _____

Envase plástico _____

Tetra pack _____

Funda _____

8.- ¿Le gustaría consumir el jugo natural de naranja en el Desayuno Escolar

que le brinda diariamente en la Institución?

Si _____

No _____

Tal vez _____

9.- ¿Con que frecuencia le gustaría consumir el jugo de naranja natural en

el desayuno escolar que le brindan en su Institución?

Diario _____

Una vez por semana _____

Dos veces por semana _____

Tres veces por semana _____

10.- Está usted de acuerdo en que se implemente una planta procesadora

para la comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de

Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de Educación

Básica.

Si _____

No _____

Tal vez _____

Page 137: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

114

ANEXO 5. ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS

DIFERENTES PLANTELES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

CANTÓN QUINSALOMA.

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Tenga un cordial y afectuoso saludo, acudo a Ud. Para solicitar su

colaboración contestando la siguiente encuesta que está dirigida a

los padres de familia para conocer su criterio sobre la creación de

una planta procesadora de jugo natural de naranja para la

inclusión en el desayuno escolar de los estudiantes del cantón

Quinsaloma.

1.- ¿Le gusta el jugo natural de naranja?

Si _____

No _____

Tal vez _____

2.- ¿Cuál es su percepción sobre el jugo natural de naranja?

Saludable _____

Sano _____

Rico _____

Otro (especifique) _____

Page 138: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

115

3.- ¿Quiénes son las personas que más consumen la bebida natural de

naranja en su hogar?

Adultos _____

Jóvenes _____

Niños _____

Todos _____

4.- ¿Enumere en orden de importancia los siguientes factores al momento

de elegir un jugo de fruta natural?

Salud _____

Sabor _____

Calidad _____

Empaque _____

5.- ¿Con que frecuencia consume usted el jugo natural de naranja?

Diario _____

Semanal _____

Quincenal _____

Mensual _____

Otro (especifique) _____

6.- ¿Qué cantidad de jugo natural de naranja consume usted con

frecuencia?

Menos de un litro _____

Un litro _____

Dos litros _____

Mas _____

Page 139: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

116

7.- ¿Considera usted que el jugo natural de naranja es importante para el

consumo diario principalmente para los niños debido al alto contenido de

Vitamina C que posee esta fruta?

Si _____

No _____

Tal vez _____

8.- ¿Está usted de acuerdo con los alimentos del Programa de

Alimentación Escolar que brinda el Estado a los estudiantes de Educación

Básica?

Si _____

No _____

Tal vez _____

9.- ¿Está usted de acuerdo que se implemente el jugo natural de naranja

en el Programa de Alimentación Escolar que brinda el Estado a los

Estudiantes de Educación Básica?

Si _____

No _____

Tal vez _____

10.- Está usted de acuerdo en que se implemente una planta procesadora

para la comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de

Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de Educación

Básica.

Si _____

No _____

Tal vez _____

Page 140: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

117

ANEXO 6. ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

BÁSICA DEL CANTÓN QUINSALOMA.

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE GESTION EMPRESARIAL

Tenga un cordial y afectuoso saludo, acudo a Ud. Para solicitar su

colaboración contestando la siguiente encuesta que está dirigida a

los estudiantes de educación básica para conocer su criterio sobre

la creación de una planta procesadora de jugo natural de naranja

para la inclusión en el desayuno escolar de los estudiantes del

cantón Quinsaloma.

1.- ¿Le gusta el jugo natural de naranja?

Si _____

No _____

A veces _____

2.- ¿En su hogar consumen el jugo natural de naranja?

Si _____

No _____

A veces _____

Page 141: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

118

3.- Cree usted que el jugo natural de naranja es:

Bueno _____

Muy bueno _____

Excelente _____

Rico _____

Malo _____

4.- ¿Le gustan los alimentos que le brindan en el desayuno escolar

diariamente en su institución?

Si _____

No _____

Tal vez _____

5.- ¿Le gustaría que se implemente el jugo natural de naranja en el

Desayuno Escolar que le brindan diariamente en la Institución?

Si _____

No _____

Tal vez _____

6.- ¿Le gustaría consumir el jugo natural de naranja en el Desayuno Escolar

que le brinda diariamente en la Institución?

Si _____

No _____

Tal vez _____

Page 142: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

119

7.- ¿Con que frecuencia le gustaría consumir el jugo de naranja natural en

el desayuno escolar que le brindan en su Institución?

Diario _____

Una vez por semana _____

Dos veces por semana _____

Tres veces por semana _____

8.- ¿Qué color le gustaría que sea el empaque de la bebida de Jugo natural

de naranja?

Amarillo _____

Naranja _____

Amarillo y naranja _____

Otro (especifique) _____

Page 143: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

120

ANEXO 7. ENTREVISTA DIRIGIDA AL ALCALDE DEL CANTÓN

QUINSALOMA.

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

Tenga un cordial saludo y afectuoso saludo, acudo a Ud. Para

solicitar su colaboración contestando la siguiente encuesta para

conocer su criterio sobre la creación de una planta procesadora de

jugo natural de naranja para la inclusión en el desayuno escolar

de los estudiantes del cantón Quinsaloma.

1.- ¿Le gusta el jugo natural de naranja?

Si _____

No _____

Tal vez _____

2.- ¿Cuál es su percepción sobre el jugo natural de naranja?

Saludable _____

Sano _____

Rico _____

Otro (especifique) _____

Page 144: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

121

3.- ¿Enumere en orden de importancia los siguientes factores al momento

de elegir un jugo de fruta natural?

Salud _____

Sabor _____

Calidad _____

Empaque _____

4.- Cree usted que el jugo natural de naranja es:

Bueno _____

Muy bueno _____

Excelente _____

Rico _____

Malo _____

5.- ¿Considera usted que el jugo natural de naranja es importante para el

consumo diario principalmente para los niños debido al alto contenido de

Vitamina C que posee esta fruta?

Si _____

No _____

Tal vez _____

6.- ¿Está usted de acuerdo con los alimentos del Programa de

Alimentación Escolar que brinda el Estado a los estudiantes de Educación

Básica?

Si _____

No _____

Tal vez _____

Page 145: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

122

7.- ¿Está usted de acuerdo que se implemente el jugo natural de naranja

en el Programa de Alimentación Escolar que brinda el Estado a los

Estudiantes de Educación Básica?

Si _____

No _____

Tal vez _____

8.- Para su preferencia el empaque de la bebida de jugo natural de naranja

seria:

Vidrio _____

Envase plástico _____

Tetra pack _____

Funda _____

9.- ¿Con que frecuencia le gustaría que se brindar el jugo de naranja

natural en el desayuno escolar para los alumnos de Educación Básica?

Diario _____

Una vez por semana _____

Dos veces por semana _____

Tres veces por semana _____

10.- Está usted de acuerdo en que se implemente una planta procesadora

para la comercialización de jugo natural de naranja en la ciudad de

Quinsaloma para el desayuno escolar de los estudiantes de Educación

Básica.

Si _____

No _____

Tal vez _____

Page 146: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

123

ANEXO 8. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

CANTÓN QUINSALOMA POR INSTITUCIÓN.

N° Nombre Ubicación N° de

Estudiantes Director

1 1° de Mayo Fruta de Pan 96 Lic. Inés Secaira García

2 12 de Febrero Magdalena de Chipe 19 Lic. Rosalía Mosquera

3 15 de Noviembre Nueva Industria 38 Lic. Rommel Nacevilla

4 29 de Enero María Rosa 71 Lic. Hernán Naranjo

5 Alejandro Humbold Oro Verde 66 Lic. María Jiménez

6 Ayacucho El Guabito 37 Abg. María Martínez

7 Baños San Vicente 49 Lic. Betty Silvera

8 Bartolome de las Casas La Naranja 16 Lic. Clemente Mayorga

9 Batalla de Tapi Umbe 10 Lic. Beatriz Romero

10 Calicuchima # 180 Quinsaloma 1013 Lic. Patricia Valarezo

11 Carlos Garbay El Zapote 13 Lic. Julio Gaibor

12 Carlos Rodríguez Nueva Unión 32 Lic. Alexandra Pérez

13 Cesar Dávila Andrade La Fortuna 40 Lic. Dilina Zavala Veloz

14 Cotacachi Pambilar de Minuape 110 Lic. Aracely Cárcamo

15 Cultura Chorrera Loma de Coco 39 Lic. Karla Salazar

16 Dr. Camilo Gallegos Chipe de Sitio Nuevo 47 Prof. Vanessa Delpeso

17 Francisco Aguirre Abad Estero de Piedra 117 Lic. Freddi Bohosquez G.

18 Galápagos Chipe-Minuape 54 Lic. Zenaida Mora

19 General Elizalde Minuape Buenaventura 33 Lic. Martha Cerezo

20 Gral. Vicente Anda Aguirre Pambilar de Calope 138 Lic. Lenny Carpio

21 Gran Colombia El Mamey 24 Lic. Willian Espín G.

22 Juana de Ibarborou Laila 26 Lic. Nancy Patajalo

23 Lorenzo de Garaycoa San Miguel 45 Prof. Alexandra Bonilla

24 Luis Cordero Balzerio 13 Prof. Benigno Barragán

25 Manuel Córdova Galarza Achotillo 57 Lic. Faviola Llugcha

26 Manuel Sotomayor y Luna La Lorena 57 Prof. Karina Hernández

27 Mariana de Castilla San Bartolo 53 Lic. Oswaldo Vite

28 Remigio Tamariz Crespo Estero de Dama 75 Lic. Sara Medina

29 San Miguel de Bolívar El Triunfo 29 Lic. Héctor Gavilánez

30 Santa Lucia Santa Lucia 35 Lic. Washington Chica

31 Tomebamba Kalabicito 18 Lic. Vicente Campusano

32 Tratado de Girón Esfuerzo de Minuape 33 Lic. Zahara Aguirre

33 Víctor Manuel Villamarín Gómez Quinsaloma 996 Lic. Wilson Mora

34 Zamora El Paraíso 251 Dr. Justo Emilio Vera

TOTAL DE ESTUDIANTES 3750

Page 147: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

124

ANEXO 9. FOTOGRAFÍAS

Page 148: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

125

Page 149: TEMArepositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/404/1/T-UTEQ-0032.pdf · EMPRESA COMERCIALIZADORA DE JUGO DE NARANJA PARA EL DESAYUNO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

126