EMPRESA CERTIFICADA - pacal.org 2011 JULIO.pdf · presentan sintomatología leve e inespecífica....

17
AÑO 3 NO. 3 JULIO 2011 Incluída en IMBIOMED, http://www.imbiomed.com EMPRESA CERTIFICADA INTERNACIONALMENTE EN ISO 9001:2008 REVISTA TRIMESTRAL CIENTÍFICA, PUBLICADA POR EL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO PARA LA CALIDAD ENTRE LABORATORIOS Proveedor de Ensayos de Aptitud acreditado por ema para los alcances indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a partir de 2011-05-04.

Transcript of EMPRESA CERTIFICADA - pacal.org 2011 JULIO.pdf · presentan sintomatología leve e inespecífica....

AÑO 3 NO. 3JULIO 2011

Incluída en IMBIOMED, http://www.imbiomed.com

EMPRESA CERTIFICADA INTERNACIONALMENTE ENISO 9001:2008

REVISTA TRIMESTRAL CIENTÍFICA, PUBLICADA POR EL PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO PARA LA CALIDAD ENTRE LABORATORIOS

Proveedor de Ensayos de Aptitud acreditado por ema para los alcances indicados en el escrito con número de acreditación PEA-CLI-04. Acreditado a

partir de 2011-05-04.

2 3

Editorial Medlab Pacal

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO OPORTUNOde infecciones bacterianas del aparato sexual femenino que

cursan con exudado: micoplasmas y ureaplasmas

Estadísticas de pruebas clínicas realizadas en un hospital de alta especialidad (oftalmología) en el

periodo de 2007-2010.

Año 3 No. 3

Dr. Sergio I. Alva EstradaDirector General

L.A.E. Aimee Alva MartínezDirectora Administrativa y de Planeación.

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánEditor

Dra. en C. Patricia Flores GuzmánCaribel Palomar CollCorrector de Estilo

Lic. Flor del Alba Ochoa EspinosaLic. Armando Esparza GómezPublicidad

D.C.G. Karina Montoya BecerraDiseño Editorial

Consejo EditorialDr. Sergio I. Alva EstradaDr. Sergio Alva MartínezDr. Francisco Durazo QuirozDr. Andrés Romero RojasQFB Carlos Ponce HernándezM. en C. Rosa María Sánchez ManzanoQBP Carlos Aquino SantiagoQBP Mercedes Cabañas CortezDra. en C. Patricia Flores GuzmánM. en C. Vicente de María y Campos OrteguiDr. Felipe García Malo Bautista

Esta revista se imprimió en la Ciudad de México en los talleres de: Impresos Villa Florito S.A de C.V. Laguna de

Términos #528 Col. Anáhuac, Del. Miguel Hidalgo, Méx. D.F. C.P. 11320 Tel. (55) 5260 4010

Directorio México es uno de los países en América Latina donde mayor número de publicaciones científicas se realizan cada año, solo por debajo

de Brasil, tanto en revistas nacionales como internacionales. Sin embargo, el número de publicaciones es menor al que debería ser con respecto a la cantidad de investigación que se realiza en nuestro país, en todas las áreas del conocimiento y, en español, es aún menor. El objetivo de nuestra revista, así como otras de línea científica, es poder llegar a un mayor número de lectores. Una de las preocupaciones más comunes entre los editores de este tipo de revistas en América Latina, es que no se lee en nuestro idioma. Algunos editores han sugerido, entonces, limitar quizá el número de publicaciones o hacer más rigurosa la selección de artículos, pensando en aquello “de lo bueno, poco”. Concuerdo en la necesidad de que los comités editoriales y revisores de todas las revistas científicas realicen de forma más seria su compromiso al evaluar trabajos realizados en el país, así como conminar a los autores a ser abiertos a las críticas y sugerencias a sus trabajos, elaborados por sus pares nacionales –extrañamente, tendemos a ser más sensibles a las críticas que se hacen de nuestro trabajo en nuestro país, que por revisores extranjeros. Pero de ninguna forma creo que se deba cerrar la oportunidad de publicar revistas, por pequeño que sea el tiraje o el público específico; todos debemos tener la oportunidad de poder compartir nuestros resultados u opiniones.

Sin embargo, sigue siendo preocupante como hacer que tanto el público especializado o relacionado lea lo que publica algún colega suyo (aunque no lo conozca, porque a veces parece que solo nuestros amigos o parientes leen nuestros artículos en español). Tratando de hacer más atractiva nuestra revista, tanto para los que publican como para los que la leen, le estamos cambiando la imagen, empezando en este número. Una de las finalidades de este proceso es conseguir el ingreso a otros índices bibliográficos, además de donde ya nos encontramos ahora, en IMBIOMED. Así, en el PACAL estamos en la constante búsqueda de nuevos horizontes, reconociendo en el camino el esfuerzo de los autores que escriben para nosotros, quienes ceden parte de su tiempo y conocimiento, con la confianza de que su trabajo será evaluado y analizado de forma objetiva y critica por un comité editorial de primera línea. La diáspora de la información científica debe permear en todos nosotros, encontrándonos abiertos a aceptar las críticas, porque solo al hacernos conscientes de nuestras debilidades, podremos fortalecernos.

En este número de la revista MedLab, continuamos presentando la información compartida por los participantes en el 1er Encuentro Internacional. Así mismo, proseguimos con la serie de artículos sobre las enfermedades femeninas que cursan con exudado; estas revisiones, magistralmente desarrolladas por el grupo de investigación del IPN, han sido de las de más utilidad que hemos tenido el gusto de presentarles. Finalmente, tenemos la oportunidad de publicar la opinión de una de las colaboradoras asiduas a las publicaciones del PACAL, la M en C Carmen Ochoa, con lo cual nos mantenemos en el rubro del impacto del cambio climático en nuestro entorno, en esta ocasión, sobre la biodiversidad en la flora y la fauna mexicana.

ATENTAMENTEPACAL MedLab.

PRUEBA DE HLA

Proveedor de ensayos de aptitud reconocido por ema para los alcances indicados en el

escrito con númeroPEA-CLI-04, a partir de 2011-05-04.

TRABAJO PARTICIPANTE

CORRESPONDENCIA A MEDLAB: OPINIÓN

TRABAJO PARTICIPANTE

4

15

18

21

26

REVISTA Pacal MedLab, Año 3, N° 3 Julio - Septiembre 2011, es una publicación trimestral editada por el Programa de Evaluación de la Calidad. Alhelí No. 78, Col. Nueva Sta, María Del. Azcapotzalco, C.P. 02800, Tel. 5341-3014 / www.pacal.org, [email protected] responsable: Dra. en C. Patricia Flores Guzmán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite ISSN en trámite. Impresa por Grupo Fauvi, José Cardel N° 138 Ampliación San Pedro Xalpa Azcapotzalco, México, D. F., C.P. 02710. Tel. +52(55) 5511 9635.Este número se terminó de imprimir el 5 de Julio de 2011 con un tiraje de 2,500 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores nonecesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del PACAL.

Diagnóstico de evaluacion interna de la calidad en un

autoanalizador

Cambio climático y biodiversidad

Una solución única para tus necesidades de pruebas de

laboratorio en el análisis de HLA

CONTENIDO

4 54 5www.pacal.org www.pacal.org

Introducción

Los comúnmente llamados “micoplasmas genitales” (micoplasmas y ureaplasmas) pueden encontrarse

como comensales en la microbiota vaginal, en personas aparentemente sanas o en aquellas que presentan sintomatología leve e inespecífica. Por ello, aún existe en la literatura controversia acerca del comportamiento ambiguo de estas bacterias al ser investigada su participación en eventos patológicos; y es este desconocimiento de su rol patogénico por parte de los profesionales de la salud, lo que limita la demanda de su diagnóstico. A la difícil tarea que esto representa, se suman: la dificultad en la recuperación de estos microorganismos a partir del sitio infectado y su naturaleza propia, porque al ser la forma de vida libre más pequeña, con un genoma que va de 570 a 2200 kb, son organismos biosintéticamente limitados con requerimientos nutricionales complejos (cuadro 1). Esto último obliga a la utilización de medios sofisticados, adicionados con nutrientes especiales, cuando se busca su recuperación por cultivo, el cual requiere además de tiempos prolongados de hasta tres meses, como en el caso de M. genitalium, para proporcionar resultados confirmatorios.

No obstante, bajo circunstancias propicias, Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium, Ureaplasma urealyticum y Ureaplasma parvum, se han encontrado estrechamente relacionados con diferentes patologías, tales como uretritis no gonocócica, cervicitis, infertilidad y algunas alteraciones del embarazo. En estas entidades clínicas su participación, como agentes etiológicos o cofactores, ha sido documentada por algunos autores y cuestionada por otros. Lo anterior señala la importancia

de contar con pruebas diagnósticas sensibles y específicas para la identificación rutinaria de estos microorganismos. Estas pruebas ayudarán a individuar su papel como agentes etiológicos y establecer las medidas terapéuticas oportunas que limiten la transmisión y propagación de este tipo de infecciones, las cuales son capaces de poner en riesgo la salud de hombres y mujeres.

Generalidades de micoplasmas y ureaplasmasLos micoplasmas y los ureaplasmas son un grupo procarionte caracterizado por su tamaño celular, considerándose las eubacterias más pequeñas de vida libre. Se trata de bacterias pleomórficas que en la forma de coco miden de 0.2 a 0.3 micras, y en la forma de bacilo de 1 a 2 micras; esto es debido a que no presentan una pared celular rígida y, en lugar de ella, poseen una membrana trilaminar delgada. La ausencia de la pared hace que sean resistentes a la penicilina y a sus análogos pertenecientes al grupo de los betalactámicos. Además, estas bacterias son sensibles a la lisis por choque osmótico, detergentes, alcoholes, anticuerpos específicos y antibióticos que actúan a nivel de síntesis de proteínas.

Los micoplasmas y los ureaplasmas siguen el mismo patrón de división que otros procariontes, esto es, se dividen por fisión binaria. Si se da primero la división genómica y después la división citoplasmática, se observa la formación de cocos o, en el caso de que la división citoplasmática ocurra primero que la división genómica, se producen formas filamentosas a manera de rosario, que más tarde dan lugar a células individuales.

Q.F.B. Ana María González Cardel , Dra. Ma. Guadalupe Aguilera Arreola***, Dra. Graciela Castro Escarpulli***, M en M. José Tomás Hernández-Méndez**, Gabriela Leonor Díaz Cruces .

Laboratorio de Bacteriología MédicaDepartamento de MicrobiologíaEscuela Nacional de Ciencias BiológicasInstituto Politécnico Nacional

Prol. de Carpio y Plan de Ayala s/nCol. Casco de Santo TomásDel. Miguel HidalgoMéxico D.F.CP. 11340

Tel. 57 29 63 00 ext. 62374Fax. 57 29 62 07Autor para correspondencia: Dra. Ma. Guadalupe Aguilera ArreolaCorreo electrónico: lupita _ [email protected]

Estudiante de maestría del programa de posgrado en Biomedicina y Biotecnología Molecular, ENCB-IPN y Químico B, adscrita al Laboratorio de Pruebas Especiales del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, I.S.S.S.T.E.^ Estudiante de la carrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo-ENCB-IPN.**Becario de la COFAA y del EDD. ***Becaria de la COFAA, del EDI y Miembro del SNI, Financiamiento SIP-IPN 20100629 e Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal ICYT-D.F.-PICDS08-77.

La importanciadel diagnóstico

oportuno

Palabras clave: Mycoplasma hominis, vaginosis bacteriana, Ureaplasma urealyticum, Ureaplasma parvum.

González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14 González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14

Recibido 22 de enero de 2011. Aceptado 25 de mayo de 2011.

de infecciones bacterianas del aparato sexual femenino que cursan con exudado:

micoplasmas y ureaplasmas.

Tomado de: Waites y Taylor-Robinson, 2007

Cuadro 1. Clasificación taxonómica y caracterización de los géneros Mycoplasma y Ureaplasma.

6 76www.pacal.org

Los micoplasmas y los ureaplasmas son anaerobios facultativos, crecen a una temperatura óptima de 37°C, son sensibles al calor así como a cambios de pH, siendo éste de manera óptima de 7.6 a 8.0. Desde el punto de vista nutricional son exigentes ya que los medios para el cultivo de estas bacterias requieren caldo peptonado de infusión cerebro-corazón, suero de caballo o de conejo, extracto de levadura y fragmentos de DNA. Al crecer en los medios de cultivo, las colonias adquieren forma de “huevo frito”, esferas o erizo de mar, según la especie que se esté identificando. El centro de la colonia se aloja debajo de la superficie del medio en esta forma característica. El tamaño de las colonias aisladas es, por lo general, de 0.3 a 0.6 mm de diámetro (Cuadro 2).

Los micoplasmas se presentan como habitantes naturales de un gran número de animales y vegetales. En el ser humano han sido aislados de la cavidad bucal, tracto respiratorio, intestinal, urogenital, de conjuntivas y glándulas mamarias, siendo cada micoplasma específico de una sola especie de célula. Esto se atribuye a sus exigencias nutricionales y a su forma parasitaria (Cuadro 2).

Importancia clínicaEntre todas las especies aisladas de humanos, dentro del género Mycoplasma las tres que tienen capacidad para producir enfermedades en los mismos humanos son: M. pneumoniae, M. hominis y M. genitalium; mientras que en el género Ureaplasma, las dos especies que se consideran patógenos del humano son: U. urealyticum y U. parvum. Aunque han sido designadas como especies diferentes, su determinación como tales no es posible, excepto a través de técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). M. pneumoniae es raramente aislada de personas sanas; se reconoce como un patógeno común respiratorio, particularmente en gente joven, reportándose que causa un 20% de los casos de neumonía en la población en general. M. hominis, M. genitalium y las especies de Ureaplasma son generalmente considerados oportunistas, que causan infecciones invasivas en poblaciones susceptibles. En mujeres sanas en edad menarca, se han reportado como microbiota normal vaginal a M. hominis y a U. urealyticum. En los seres humanos, los principales micoplasmas que colonizan el aparato genitourinario son: M. hominis y U. urealyticum, éstos se pueden transmitir por contacto directo (es decir, a través de la vía genital-genital u oral-genital), vertical

7 www.pacal.org

de madre a hijo (durante el parto o en el útero), o por la adquisición nosocomial a través de tejidos trasplantados. En hombres, Ureaplasma spp. es agente etiológico de uretritis no gonocócica.

Ureaplasma urealyticumEste microorganismo es considerado parte de la microbiota normal genital, tanto en hombres como en mujeres con vida sexual activa; sin embargo, su aumento en concentración puede provocar enfermedades al recién nacido como: neumonía, hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar crónica y meningitis. Siendo transmitido de la madre al hijo en el útero o por trasmisión vertical, al pasar por el canal de parto, durante el nacimiento.

U. urealyticum también se ha relacionado con enfermedades genitourinarias, como la uretritis no gonocócica, siendo la primera causa de uretritis en todo el mundo, aumentando del 15.3% en 1989-1994 al 33.5% en 1995-2000. Además este microorganismo posee la capacidad para disminuir la movilidad de los espermatozoides, causando niveles bajos de la cuenta espermática y alteraciones morfológicas.

Los ureaplasmas se han aislado también, junto con Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae, a partir del líquido amniótico de mujeres con corioamnionitis (inflamación de la membrana que rodea el feto, incluyendo los vasos sanguíneos del mismo, el cordón umbilical y el amnios. Puede ser fatal tanto para el producto como para la madre). En los hombres está presente en casos de inflamación de la estructura tubular –epididimitis– que conecta el testículo con los vasos deferentes.

Mycoplasma hominis La colonización por M. hominis se da en el tracto genital y orofaringe durante los primeros días después del nacimiento, siendo esta colonización transitoria en los neonatos, con tendencia a desaparecer después del primer o segundo año de edad. Sólo en un pequeño número de casos la colonización persiste, causando infección neonatal del sistema nervioso central, en la piel y en heridas u otros traumas, generalmente de fuente materna.

Las tasas de colonización se incrementan cuándo los individuos comienzan a ser sexualmente activos, asociándose, junto con Gardnerella vaginalis y U. urealyticum, a vaginosis bacteriana. Aproximadamente el 15% de los hombres y mujeres sexualmente activos, son colonizados por M. hominis y entre un 45% - 75% con U. urealyticum. En su mayoría son portadores asintomáticos al no presentar manifestación alguna de la infección, aunque eventualmente los microorganismos pueden llegar a ser patógenos oportunistas.

M. hominis se ha asociado también junto con otros microorganismos a enfermedades como: pielonefritis (en el tracto urinario superior) y enfermedad pélvica

inflamatoria, también conocida como salpingitis. Puede causar daño en útero, trompas de Falopio y estructuras pélvicas adyacentes e incluso puede provocar fiebre post-parto -fiebre puerperal-. Este microorganismo, además, puede estar asociado a enfermedades en pacientes que han recibido trasplantes o con complicaciones artríticas.

Mycoplasma genitaliumAsociado a pacientes con uretritis no gonocóccica y en algunos casos a cervicitis, enfermedad pélvica inflamatoria e infertilidad, M. genitalium es el más pequeño de todos los micoplasmas, con un genoma de apenas 580 kb, con 484 secuencias codificables. Esto lo coloca como un microorganismo biosintéticamente limitado, nutricionalmente exigente, altamente sensible a las condiciones ambientales y de crecimiento lento. Por ello está considerado dentro de las bacterias fastidiosas o de difícil recuperación. El diagnóstico de M. genitalium por los métodos convencionales, como el cultivo bacteriológico y las técnicas serológicas y bioquímicas, resulta en extremo laborioso, mientras que las técnicas moleculares de amplificación de ácidos nucleicos representan una alternativa para su detección e identificación.

Aun cuando M. genitalium fue recuperado originalmente del tracto genitourinario masculino y femenino de pacientes con o sin sintomatología, existen en la literatura algunas evidencias de aislamiento de este microorganismo en la garganta, identificando también a la cavidad bucal como sitio de colonización. Todo ello ha llevado a la idea de que por transmisión vertical este micoplasma puede colonizar el tracto respiratorio del recién nacido en el momento del nacimiento.

Diferentes estudios, reportados en la literatura, se han realizado con el objeto de relacionar la presencia de este microorganismo con el desarrollo de vaginosis bacteriana, infertilidad y efectos adversos durante el embarazo. Sin embargo, las evidencias al respecto aún no son concluyentes. No obstante, recientemente se estudia la posible capacidad de formación de biopelículas por parte de M. genitalium, ya que, al parecer, esta estructura podría estar implicada en el proceso de la adhesión de los espermatozoides o en la obstrucción tubárica, siendo ambos motivo de esterilidad o infertilidad, aunque este mecanismo aún no ha sido comprobado.

Métodos de diagnósticoLas metodologías de diagnóstico han evolucionado a lo largo del tiempo, pasando desde el cultivo microbiológico, las técnicas serológicas o inmunológicas, el empleo de sondas de ADN, hasta los métodos de amplificación de ácidos nucleicos, todas ellas con variadas sensibilidades y especificidades, totalmente dependientes del microorganismo al cual están dirigidas y de la muestra clínica bajo análisis. Nuevas tendencias dentro del diagnóstico están siendo orientadas hacia la utilización de muestras no invasivas como la orina y el semen.

A: M. hominis ATCC 700970, C: U. urealyticum ATCC 27618 (66X). Fotografías tomadas en la central de Microscopia de la ENCB-IPN. B: M. genilatum, micrografía de luz de colonias de la cepa G37 de cultivos en medio Friis FB, bajo contraste variable. Fotografía tomada de MacGowin et al., 2009. Cuadro modificado de: Waites y Taylor-Robinson, 2007.

Cuadro 2. Órganotropismo, caracterización bioquímica y morfológica de algunos de los principales micoplasmas patógenos para el ser humano.

González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14 González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14

8 98 9 www.pacal.orgwww.pacal.org

En este sentido, los micoplasmas pueden ser presuntivamente identificados en función de su morfología colonial y de su comportamiento bioquímico y/o actividad metabólica.

Los micoplasmas presentan una capacidad biosintética limitada, por lo que el aislamiento de los mismos representa un problema en el laboratorio. Son exigentes desde el punto de vista nutricional y son muy sensibles a los cambios de pH en la vagina. Por ello, se utilizan medios de cultivo sólidos y/o líquidos complejos para su crecimiento.

Para la realización de los medios de cultivo líquidos (caldos), se utiliza caldo cerebro-corazón, peptona, extracto de levadura y una alta proporción de suero de caballo, el cual aporta esteroles para estabilizar la membrana celular. El crecimiento se observa entre 24-72 horas por viraje de color del indicador rojo de fenol utilizado, debido a la alcalinización del medio. Esta alcalinización es realizada por U. urealyticum al hidrolizar la urea y liberar como consecuencia NH3, y por M. hominis al hidrolizar la arginina y formar como productos finales CO2 y NH3.

En cuanto a los medios de cultivo sólidos, éstos al igual que los caldos, llevan una alta proporción de suero de caballo, extracto de levadura, suplementos (como isovitalex o suplemento para Mycoplasma), peptona y arginina para M. hominis y urea para U. urealyticum. El medio se coloca en cajas Petri (60 x 15 mm), las cuales deben sellarse para evitar su desecación.

Las colonias de M. hominis se presentan generalmente redondas con una superficie granular y una región central obscura incrustada en el agar. Esta morfología del género Mycoplasma se conoce como “de huevo frito”. El tamaño es de 20 a 300 micras de diámetro. Las colonias de M. genitalium pueden presentar un diámetro de 100 micras. Las colonias de U. urealyticum pueden observarse en forma de erizo de mar, las cuales por lo general presentan un diámetro de 15 a 60 micras. Debido al tamaño de las colonias, éstas se deben observar con un microscopio estereoscópico.

A pesar de que se utilizan este tipo de medios para su crecimiento, su cultivo y observación, éstos suelen ser difíciles de preparar y lleva tiempo hacerlo. Además, la posibilidad de contaminación en los cultivos suele ser muy alta debido a que son medios muy ricos y, el tiempo prolongado de incubación que se necesita para observar el crecimiento de los micoplasmas, favorece el desarrollo de hongos o colonias bacterianas contaminantes. Por lo que, para la optimización del diagnóstico de estos microorganismos, se han desarrollado microtécnicas o pruebas rápidas. Las galerías integran las diferentes pruebas convencionales y los sustratos cromógenos en pequeñas tarjetas –o galerías– que facilitan la identificación fenotípica del microorganismo. Se reduce, en algunos casos, el tiempo de obtención de resultados presuntivos y permite al mismo tiempo conocer la sensibilidad a los antibióticos utilizados con mayor frecuencia en este tipo de infecciones, lo cual resulta de gran utilidad principalmente en aquellos sitios en donde no se cuenta con la infraestructura necesaria para su identificación mediante técnicas más especializadas (cuadro 3, figuras 1 y 2).

Algunas de las ventajas de este tipo de técnicas son las siguientes:

1) Se puede trabajar con cinco tipos de muestras: exudados endocervical, uretral, de esperma, de orina, y secreciones gástricas.

2) La galería incluye un medio de transporte que conserva la muestra de 8 a 16 horas.

3) Cuenta con un medio de crecimiento y un panel de reacciones con pocillos para hacer la identificación y el antibiograma.

4) Contiene un factor activador de crecimiento de M. hominis. Además, permite la lectura de pruebas desde las 24 hasta las 48 horas.

En cuanto al desarrollo de técnicas moleculares, basadas en la amplificación de ácidos nucleicos, se

Cuadro 3. Resumen de las características más relevantes de las galerías disponibles en el mercado para la detección de micoplasmas y ureaplasmas urogenitales.

Abreviaturas: FUS: Ácido fusídico; DOT, DOX y DO: Doxiciclina; ROX: Roxiciclina; OFL y OFX: Ofloxacina; JOS: Josamicina; ERY y E: eritromicina; TET y TE: Tetraciclina; CIP: Ciprofloxacina; AZI: Azitromicina; MIN y MN: Minociclina; CLI y CD: Clindamicina; SPA: Esparfloxacina; LEV: Levofloxacino; GAT: Gatifloxacino; THI: Tiamfenicol; PEF: Pefloxacina; CLA: Claritromicina; LCR: Líquido cefalorraquídeo; Cuadro construido con información tomada de los insertos proporcionados por los fabricantes y consultas realizadas en las páginas web de éstos.

Figura 1. Identificación de micoplasmas y ureaplasmas con el método fenotípico miniaturizado Mycoplasma IST2®. Cortesía de MG Aguilera-Arreola. Lab. bacteriología Médica, IPN.

González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14 González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14

10 111110 www.pacal.orgwww.pacal.org

han utilizado diferentes blancos. Entre ellos se pueden mencionar el gen de la ureasa (UUR10_0472) y el gen que codifica para el antígeno multibandeado (mba) en Ureaplasma spp., gen 16S rRNA para U. urealyticum, M. hominis y M. genitalium y el gen de la proteína MgPa para M. genitalium. Cabe mencionar que para este último, debido a las dificultades que representa su recuperación a través del cultivo, el desarrollo de técnicas moleculares ha abierto una posibilidad para su identificación. Así mismo, el empleo de estas técnicas ha permitido la tipificación de las recientemente separadas biovariedades de U. urealyticum y U. parvum, la cual es imposible de realizar mediante las técnicas fenotípicas comercialmente disponibles.

No obstante, sin importar el tipo de metodología a emplear, un factor crítico y por demás importante en el diagnóstico de infección por micoplasmas, es la toma de la muestra y conservación de la misma. Por ello, las técnicas basadas en el cultivo, presentan una sensibilidad menor en comparación a las técnicas moleculares. Sin embargo, éstas últimas son más susceptibles de contaminación por lo que pueden generar resultados

falsos positivos, si las condiciones en que se lleva a cabo la reacción no son bien controladas.

El empleo de técnicas moleculares ha conferido particulares ventajas al diagnóstico de las infecciones por micoplasmas, como son: no requerir la recuperación de organismos viables, mejorar la sensibilidad y especificidad de la metodología con respecto al cultivo y el acortamiento del tiempo para la disponibilidad de resultados. Sin embargo, aún son técnicas limitadas al no ser lo suficientemente rápidas para garantizar el manejo o tratamiento del paciente a partir de la primera consulta. Su diseño actual no permite realizar pruebas de susceptibilidad y su uso aún es limitado en los países en desarrollo, así como su utilización en problemas médico legales aún es cuestionable, además de ser técnicas altamente susceptibles a la presencia de inhibidores de la reacción.

TratamientoResistencia y sensibilidad antimicrobiana Teniendo en cuenta la gran variedad de cuadros clínicos que pueden ocasionar M. hominis y U. urealyticum, el

disponer de información actualizada acerca de su resistencia antimicrobiana permite establecer la mejor opción terapéutica.

Por carecer de pared celular, los micoplasmas son naturalmente resistentes a la penicilina y a todos sus análogos pertenecientes al grupo de los antibióticos betalactámicos. Dichos medicamentos actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de péptidoglicana de la pared celular bacteriana y, como no sintetizan ácido fólico, son también resistentes a trimetoprim-sulfametoxazol, además de presentar resistencia a la rifampicina y a los aminoglucósidos.

Por el contrario, estas bacterias son sensibles a la lisis por choque osmótico, detergentes, alcoholes y anticuerpos específicos. También son sensibles a los antibióticos que actúan a nivel de síntesis de proteínas, como las tetraciclinas, macrólidos, fluoroquinolonas, lincosamidas y estreptograminas, y algunos de ellos son sensibles a la eritromicina y sus derivados (azitromicina y la claritromicina).

La eritromicina presenta actividad favorable inhibiendo todas las cepas de M. genitalium a una concentración <0.015 µg/mL. M. hominis resulta susceptible a esparfloxacina y a trovafloxacina, ya que una concentración de 0.25 µg /mL inhibe al 90% las cepas estudiadas, excepto para las mutantes resistentes a fluorquinolonas de M. hominis y U. urealyticum.

Sin embargo, el uso indiscriminado de antibióticos favorece el desarrollo de la resistencia antimicrobiana en organismos previamente sensibles, lo que conduce al inminente fracaso de la antibioticoterapia. En el caso de micoplasmas, dicha resistencia se desarrolla por mutación genética o por adquisición de genes de resistencia, particularmente asociada a la presencia del determinante de resistencia transponible tetM. Por lo que hoy en día, en numerosos países se reportan cepas de M. hominis y U. urealyticum resistentes a las tetraciclinas y las fluoroquinolonas.

El incremento en la resistencia de M. hominis y U. urealyticum a los agentes antimicrobianos actuales ha hecho necesario buscar e identificar nuevos esquemas de tratamiento que permitan eliminar a estos microorganismos y, por consiguiente, a las enfermedades y complicaciones asociadas.

Diferentes estudios en México se han dirigido al análisis del comportamiento de sensibilidad y resistencia a los antibióticos de los micoplasmas y ureaplasmas aislados de muestras genitales, aprovechando que muchas de las pruebas diagnósticas comercialmente disponibles ofrecen, aunado al sistema de detección e identificación del microorganismo, el análisis de sensibilidad a diferentes antibióticos, los cuales dependen de la casa comercial (cuadros 3 y 4); sin embargo dos que se suelen incluir, como la josamicina y la pristinamicina, no se encuentran disponibles en alguna forma comercial en México.

Así, en un estudio realizado por Solís-Martínez y colaboradores en el 2006, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco (México), se encontró, en concordancia con otros autores, una mayor prevalencia de U. urealyticum con respecto a M. hominis. Se halló también que los aislados de U. urealyticum presentaban mayor resistencia a norfloxacina, ofloxacina, doxiciclina y minociclina, en cambio M. hominis resultaba ser más resistente a josamicina, azitromicina y roxitromicina, mientras que mostró sensibilidad a la doxicilina. Todo ello sustenta lo establecido por el Centro de Control de Enfermedades en Estados Unidos, al declarar a este antibiótico como tratamiento de elección en la uretritis y cervicitis no gonocóccica, en discrepancia a lo observado por Reyna-Figueroa y colaboradores en el 2009, en la Ciudad de México. Por otra parte, Solís-Martínez y colaboradores reportaron también porcentajes altos de resistencia a los antimicrobianos en aquellos aislamientos mixtos en donde se recuperaron ambos micoplasmas (M. hominis y U. urealyticum) de una misma muestra, resaltando en esos aislados hasta un 80% de resistencia para roxitromicina, y de hasta 20% para doxiciclina y minociclina.

Igualmente, en el estudio retrospectivo a cinco años de patrones de resistencia, reportado por Fagundo-Sierra y colaboradores, en la Ciudad de México (2006), se describe el incremento de cepas de micoplasmas resistentes a los antibióticos con respecto al tiempo, ubicando a la infección por micoplasmas como un verdadero reto terapéutico difícil de resolver. Por esta razón, el mismo autor propone como una alternativa probable la consideración de una combinación sinérgica de antibióticos del grupo de las estreptograminas, o bien el empleo de fluoroquinolonas de cuarta generación, disponibles actualmente en México.

Antecedentes (en México)A pesar de que las enfermedades para las cuales la participación etiológica de los micoplasmas genitales ha sido sugerida, son múltiples y muy variadas (pielonefritis aguda, vaginosis bacteriana, enfermedad pélvica inflamatoria, corioamnionitis, alteraciones del embarazo, fiebre postaborto y postparto, neumonía en el recién nacido, cervicitis, cistitis, uretritis no gonocóccica, prostatitis, epididimitis e infertilidad principalmente), en México aún son pocos los estudios dirigidos a establecer la frecuencia de aislamiento de estos microorganismos, como el de Cedillo y colaboradores (2000), en donde se buscó determinar la frecuencia de aislamiento de M. hominis y U. urealyticum en tres diferentes poblaciones de estudio: mujeres embarazadas, mujeres al momento del parto y un grupo control de mujeres no embarazadas, y correlacionar la presencia de estos microorganismos con algunos de los indicadores de vaginosis bacteriana (leucorrea, presencia de células clave, alteración del pH vaginal y evaluación de la presencia de aminas mediante la prueba de KOH). Se encontró una mayor frecuencia de aislamiento de U. urealyticum en los tres grupos de estudio, concordante con otros autores (Muñiz-Becerril et

Figura 2. Identificación de micoplasmas, ureaplasmas y otros patógenos cérvicovaginales con el método fenotípico miniaturizado AF Genital System®. Cortesía de MG Aguilera-Arreola. Lab. Bacteriología Médica, IPN.

González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14 González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14

12 1312www.pacal.org 13 www.pacal.org

al. 2010). Además se determinó una fuerte asociación de la presencia de ambos micoplasmas en mujeres jóvenes (<29 años), incrementando la posibilidad de transmisión vertical de estos microorganismos durante el parto, con el riesgo de desarrollar severas complicaciones en el recién nacido. Estos mismos autores relacionan la presencia de micoplasmas genitales en mujeres con indicadores positivos a vaginosis bacteriana, estableciendo que, aun cuando el papel etiológico de estos microorganismos en dicha patología es incierto, su búsqueda intencionada conjuntamente con los agentes etiológicos bien reconocidos de vaginosis bacteriana, deberían ser una práctica de rutina en el diagnóstico de dicha entidad clínica.

Otro aspecto importante de la infección por micoplasmas genitales es su asociación con el VIH, puesto que mientras algunas evidencias y autores sugieren un papel condicionante de los primeros con un aumento en la propensión de la adquisición de este virus, otros establecen que las alteraciones y disminución de las células T CD4+, que se presentan en pacientes infectados con el VIH, favorecen el desarrollo de infecciones oportunistas en las etapas más avanzadas de la enfermedad, destacando entre éstas las infecciones por U. urealyticum. Rivera-Tapia y colaboradores, en 2004, determinaron una frecuencia de aislamiento del 31% de U. urealyticum en pacientes mayores de 20 años infectados con el VIH, estableciendo también la importancia de realizar un diagnóstico integral utilizando tanto técnicas convencionales como son el cultivo –empleando conjuntamente medios de cultivo sólidos y líquidos para una mayor recuperación del microorganismo– y su confirmación mediante técnicas moleculares.

Otros estudios, como el realizado por Ramírez-Isarraraz y colaboradores, han tratado de establecer una relación entre la infección por M. hominis y U. urealyticum, y la propensión a desarrollar complicaciones como las alteraciones tubáricas y la enfermedad pélvica inflamatoria, encontrando una mayor a estas complicaciones en la infección por M. hominis.

Conforme a lo reportado en la literatura, el inicio de la vida sexual marca la etapa de adquisición de infecciones por micoplasmas genitales. Por ello, Tondopó y colaboradores llevaron a cabo en 2005 un estudio de prevalencia de M. hominis en población adolescente, reportando una prevalencia del 12% en este grupo etario y estableciendo la necesidad de instaurar las medidas de control pertinentes desde edades tempranas, que limiten la transmisibilidad de estas bacterias. El uso indiscriminado de los antibióticos ha generado el desarrollo de diferentes patrones de resistencia entre los micoplasmas, como entre muchas otras bacterias. Lo anterior, debido a la gravedad de las complicaciones relacionadas con las infecciones por micoplasmas, enfatiza la importancia de estudios orientados a la evaluación de los diferentes patrones de resistencia presentados por las cepas recuperadas a partir de aislados clínicos en la población mexicana, que permitan determinar el esquema terapéutico óptimo para el tratamiento de este tipo de infecciones. Otro aspecto de suma importancia, en cuanto a las infecciones por micoplasmas, se refiere a la disposición de contar con técnicas sensibles y específicas, que garanticen un diagnóstico confiable de estas infecciones, dada la complejidad que significa realizar su determinación mediante técnicas convencionales. Reyna y colaboradores en el 2009, realizaron un estudio que realza las ventajas del uso de las pruebas rápidas de diagnóstico, en comparación al cultivo, estableciendo la importancia de éste, de forma oportuna, en la salud reproductiva de la pareja.

Finalmente, como ya ha sido mencionado, los micoplasmas son bacterias nutricionalmente estrictas, lo que las ubica dentro de los microorganismos fastidiosos debido a la complejidad que representan las técnicas de diagnóstico convencionales, tales como el cultivo bacteriológico, y las técnicas serológicas y bioquímicas utilizadas para su identificación. Con frecuencia, en estas técnicas se requieren tiempos prolongados antes de poder emitir un

diagnóstico confirmatorio. Tal es el caso de la recuperación e identificación de M. genitalium, por lo que nuevas herramientas diagnósticas, sensibles, específicas, rápidas y menos complejas para el diagnóstico de este microorganismo se encuentran en desarrollo (cuadro 4).

Cua

dro

4. D

esc

ripc

ión

de

alg

uno

s e

stud

ios

sob

re m

ico

pla

sma

s re

aliz

ad

os

en

la p

ob

lac

ión

me

xica

na

*M. h

om

inis

se e

nco

ntró

en

aso

cia

ció

n c

on

otro

s mic

roo

rga

nism

os:

G. v

ag

ina

lis, C

. alb

ica

ns y

U. u

rea

lytic

um. N

R: N

o re

aliz

ad

o. I

VU: i

nfe

cc

ión

en

vía

s urin

aria

s. V

IH-1

: Viru

s de

inm

uno

de

ficie

ncia

a

dq

uirid

a ti

po

1.

González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14 González Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14

14 1514www.pacal.org

Trabajo Participante1er Encuentro Internacional sobre Control de Calidad en el Laboratorio Clínico.

ESTADISTICAS DE PRUEBAS CLINICAS REALIZADAS EN UN HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD

(OFTALMOLOGIA) EN EL PERIODO DE 2007-2010.

Olga Tamayo1£, Ricardo Cervantes2£, Susana Muñoz3£, Atzin Robles-Contreras1, Víctor Bautista-de Lucio2, Yonathan Garfias2, María C. Jiménez-Martinez1,4*

1Depto. Inmunología-Laboratorio Clínico; 2Depto. de Biología Celular y Tisular-Laboratorio Clínico; 3Depto. Microbiología y Proteómica-Laboratorio Clínico; 4Depto. Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM. £Contribuyeron igualmente a la realización de este trabajo, por lo que deben ser considerados primeros autores indistintamente. *Autor correspondiente:Dra. María C. Jiménez MartínezInstituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”Chimalpopoca 14, Col. Obrera, México, D.F.Tel. + 52 55 54 42 17 00 ext. 3212Fax. + 52 55 54 42 17 00 ext. 3206E-mail: [email protected]

Recibido 12 de noviembre de 2011. Aceptado 09 de marzo de 2011.Palabras clave: Estadísticas laboratorio clínico

INTRODUCCIÓN

La secretaría de salud define a un hospital de alta especialidad como aquel que ofrece un conjunto de especialidades y sub-especialidades clínico-quirúrgicas

dirigido a la atención de padecimientos de baja incidencia y alta complejidad diagnóstico-terapéutica1. En este sentido, el Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”, es un hospital de alta especialidad, cuya misión es brindar atención médico-oftalmológica de manera personalizada. Para que el Instituto pueda cumplir su misión se vale, además de la ciencia y de los recursos médicos, del apoyo de un área especializada en estudios de laboratorio clínicos.

Por la naturaleza de la institución, la mayor parte de las pruebas solicitadas al laboratorio clínico son exámenes pre-quirúrgicos, puesto que una buena parte de la problemática atendida en el hospital corresponde a la atención de enfermedades crónico-degenerativas y sus complicaciones como catarata, glaucoma, retinopatía diabética o cirugías refractivas.

A pesar de lo anterior, desde su creación no se había realizado un estudio que permitiera conocer de manera objetiva el tipo y la frecuencia de pruebas clínicas solicitadas a las diferentes áreas que integran al laboratorio clínico, de tal manera que ese fue el objetivo de este trabajo.

Observaciones y recomendacionesDeben ser evaluadas a la presencia de micoplasmas y ureaplasmas, especialmente en las parejas que presenten infertilidad, mujeres con pérdida del embarazo, dolor pélvico, síntomas premenstruales o secreción vaginal, y hombres con secreción uretral o disminución del número de espermatozoides o de su motilidad, casos de uretritis o cervicitis negativos a N. gonorrhoeae o C. trachomatis y casos de infección urinaria con cultivos negativos.

La problemática de salud pública que implica la creciente resistencia de éstos y otros microorganismos a diferentes antimicrobianos, revela la importancia de monitorear los perfiles de resistencia con el objeto de introducir tratamientos nuevos y más efectivos, sin olvidar la urgente necesidad de acompañar a éstos con campañas masivas de concientización sobre el uso racional y controlado de los nuevos antimicrobianos. Esto también es importante en el caso de la salud reproductiva, fundamentalmente por los efectos negativos que pueden producir este tipo de bacterias, tanto durante el embarazo como en los neonatos. Por ello, la recomendación lógica es dar tratamiento y seguimiento durante el embarazo para prevenir así la colonización en los infantes a su paso por el canal del parto o la diseminación de la infección al feto in utero. Por otra parte, sería también muy adecuado, para promover la salud sexual, solicitar la detección de micoplasmas como una prueba de rutina en mujeres que se encuentren planeando un embarazo o con prácticas sexuales de riesgo. Por lo anterior, la implementación de métodos para investigar estas bacterias se está convirtiendo en una necesidad en los laboratorios clínicos, sobre todo en aquéllos a dónde acude población de riesgo. Haciendo estas detecciones, seguramente se incrementará el número de resultados positivos en los estudios genitales (cérvicovaginales).

- Cedillo RL, et al. Association of Mycoplasma hominis and Ureaplasma urealyticum with some indicators of nonspecific vaginitis. Rev Latinoam Microbiol 2000; 42(1):1-6.- Cutié BML. Vaginosis bacteriana en edades tempranas. Rev Cubana Obstet Ginecol 1999; 25(3):174-180.- Fagundo-Sierra R, et al. Resistencia in vitro de aislamientos clínicos de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum en México. Bioquimia 2006; 31(4):124-131.- Fernández-Molina C, et al. Diagnóstico de Mycoplasma genitalium por amplificación de los genes MgPa y ARN ribosomal 16S. Salud Pub Méx 2008; 50(5):358-361.- González-Pedraza A, et al. Role of bacteria associates with sexually transmitted infections in etiology of lower urinary tract infection in primary care. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21(2):89-92.- Jiménez PTA, et al. La salud reproductiva en las adolescentes con vida sexual activa y las ITS como factor de riesgo. Enf Infec Microbiol 2005; 25(4):html.- Marin M, Gudiol F. Antibióticos betalactámicos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21(1):42-55.- Muñiz-Becerril B, et al. Detección y resistencia antimicrobiana en muestras de exudado vaginal de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum. Noticonaquic 2010; 49:26-39.- Ramírez-Isarraraz C, et al. Prevalencia de la infección cervicovaginal por Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum en pacientes ginecológicas del Instituto Nacional de Perinatología. Enf Inf y Microbiol 2004; 24(1):html.- Rappelli P et al. Mycoplasma hominis and Trichomonas vaginalis symbiosis: multiplicity of infection and transmissibility of M. hominis to human cells. Arch Microbiol 2001; 175:70-74.- Reyna FJ, et al. Detección de micoplasmas genitales y su sensibilidad antimicrobiana mediante una prueba rápida en muestras clínicas de parejas mexicanas con infertilidad. Enf Inf Microbiol 2009; 29(2):54-58- Rivera-Tapia JA, et al. Micoplasmas y su importancia médica. Rev Biomed 2001; 12:262-271.- Rivera-Tapia JA. Diagnóstico molecular de Mycoplasma fermentans en pacientes con artritis. Gac Méd Méx 2003; 139(1):85-86.- Rivera-Tapia JA. Prevalencia de Ureaplasma urealyticum en mujeres. Rev Mex Patol Clin 2004; 51(1):33-36.- Solis MR, et al. Susceptibilidad de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum ante diferentes antibióticos. Rev Med UV 2006; 6(2):11-17.- Stellrecht KA, et al. Comparison of multiplex PCR assay with culture for detection of genital Mycoplasmas. J Clin Microbiol 2004; 42:1528-1533.- Taylor-Robinson D. 1995. Mycoplasma and Ureaplasma. In: Manual of Clinical Microbiology. 6 ed. Murray Patrick (Ed) ASM Press, Washington DC. pp:652-662- Tondopó DB, et al. Estudio de Micoplasma hominis en mujeres adolescentes. Enf Infec Microbiol, 2005; 25(4): html.- Vázquez F, et al. Actualización en infecciones de transmisión sexual: epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004; 22: 392-411.- Waites KB, et al. 2001. Laboratory diagnosis of Mycoplasmal infections. Cumulative Techniques and Procedures in Clinical Microbiology. Cumitech 34. American Society for Microbiology Press.

Referenciasrecomendadas

15Tamayo O-Cervantes R, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 15-17 www.pacal.orgGonzález Cardel AM, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 4-14

16 17

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un análisis retrospectivo de las diferentes pruebas clínicas solicitadas a distintas áreas que integran el laboratorio clínico. El periodo de análisis fue de enero 2007 hasta julio 2010, lo anterior debido a que la base de datos con la que contamos se almacenó de manera electrónica a partir de enero 2007. Se identificaron las siguientes áreas de interés: Química Clínica, Hematología y Coagulación e Inmunología. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva y se presentan en frecuencias; el software utilizado fue Graph Pad Prism 5.0

RESULTADOSNúmero y frecuencia de procedimientos. En el periodo de enero 2007- julio 2010 se realizaron un total de 139,956 procedimientos en 29,414 pacientes, de los cuales, 79,667 (57%) procedimientos fueron realizados en el área de hematología y coagulación (19,917 ± 5046/año) (Promedio ± Desviación estándar/año), 54,094 (39%) correspondieron a el área de química clínica (13,523 ± 4,518/año) y 6,195 (4%) a inmunología (1,549 ± 5,40/año) (Figura 1).

Figura 1. Número de procedimientos realizados por año en el laboratorio Clínico del Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”. Se muestra el número promedio de procedimientos ± la desviación estándar, en el periodo enero 2007-julio 2010, en las diferentes áreas. Hem/Coag.- Hematología y Coagulación, Química clín.- Química clínica.

Tipo de procedimientos realizado por área. Del total de procedimientos realizados en hematología y coagulación, 53% (42,223) correspondió a BH completas y 46% (36,646) a TP y TPT; 1% (798) a otros (grupo sanguíneo, Rh y VSG). En química clínica, del total de procedimientos realizados, el 41.6% (22,493) correspondió a glucosa (5,623 ± 610/año), 16% (8,542) creatinina (2,133 ± 134/año), 15.5% (8,394) a urea (2,099 ± 71/año), 10% (5,495) ácido úrico (1,374 ± 223/año), 9.6% (5,198) colesterol (1,300 ± 236/año), 7.3% (3,972) triglicéridos (993 ± 376) (Figura 2).

Figura 2. Tipo de procedimiento realizado en el Laboratorio Clínico, en el Área de Química Clínica, del Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”. Se muestra el tipo de procedimientos en número ± la desviación estándar, por año, en el periodo enero 2007-julio 2010, en el área de química clínica.

De los procedimientos realizados en inmunología, las pruebas más frecuentes fueron factor reumatoide, seguido de determinación de HLA-B27, anticuerpos anti-tiroideos, anticuerpos anti-treponema, anticuerpos anti-tuberculosis, proteína C reactiva y determinación de IgE total.

Otras determinaciones especiales como citocinas lagrimales, IgE total o específica lagrimal, se encuentran disponibles exclusivamente para investigación (Figura 3).

Figura 3. Determinaciones especiales actualmente disponibles para investigación. Se muestra la determinación de IL-5 lagrimal en un grupo de pacientes con conjuntivitis alérgica.

DISCUSION Y CONCLUSIONES. La alta especialidad que maneja el Instituto de Oftalmología se refleja en la direccionalidad del laboratorio clínico, de tal forma que los estudios pre-quirúrgicos son los más frecuentes, coincidiendo con la frecuencia de procedimientos quirúrgicos que el hospital realiza, seguidos de aquellos requeridos por medicina interna, similar al patrón esperado para la población mexicana.2 Fue interesante documentar que el área de inmunología participa con el 4% de las pruebas solicitadas al laboratorio clínico; esto denota, por una parte, la complejidad diagnóstico-terapéutica de los pacientes atendidos en el Instituto, ya que se manejan una serie de enfermedades con base inmunológica (uveítis, orbitopatía de Graves, conjuntivitis alérgicas) y, por la otra, se demuestra la necesidad de desarrollar más pruebas diagnósticas/pronósticas en el ámbito de inmunología ocular, de aquí la importancia de trabajar de la mano con otras áreas del instituto, como investigación. Un punto que habrá que tomar en cuenta es el de mantener un estricto control de calidad para evitar variación entre las muestras3 permitiendo así continuar con la calidad de los servicios que ofrece nuestra institución.

Para concluir, gracias a la tecnología con que cuenta nuestra institución podemos detectar desórdenes metabólicos, hematológicos e inmunológicos, brindando a los especialistas en oftalmología una herramienta muy importante para el diagnóstico y tratamiento oportuno de sus pacientes, así como el control de aquellos padecimientos que por su etiología no son reversibles, contribuyendo a mejorar la calidad de vida.

Agradecimientos. Fundación Conde de ValencianaConflicto de intereses: Ninguno de los autores declara conflicto de intereses.

Bibliografía 1.http://portal.salud.gob.mx/contenidos/hospitales/regionales.html, consultado el 22 septiembre 2010.2. Velázquez-Monroy O, et al. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la encuesta nacional de salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2003, 73:62-77.3. Terrés-Speziale A. Importancia de la variabilidad biológica y de la relevancia médica en la Norma ISO-15189. Rev Mex Patol Clin 2003, 50:118-128.

www.pacal.orgTamayo O-Cervantes R, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 15-17Tamayo O-Cervantes R, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 15-17

18 19

Resumen

Los avances tecnológicos que se han dado en el laboratorio clínico, han experimentado una evolución debido a la introducción de autoanalizadores que

han permitido aumentar el número de pruebas y acortar el tiempo de respuesta, reportando resultados confiables y de calidad. La confiabilidad de una prueba de laboratorio depende de la precisión y exactitud. El crear metas analíticas, es el primer paso en cualquier Sistema de Control de Calidad, para lo cual se han desarrollado diversos criterios para establecer los límites de referencia y los rangos de variabilidad. La prueba de precisión de los controles es un mecanismo útil para distinguir el desempeño del sistema analítico del Autonalizador, reactivos y/o analista químico.

Objetivo. Revisar y evaluar el proceso analítico diario del Autonalizador Cobas Integra 400 de Roche, determinando la precisión del control normal (PNU) para los analitos glucosa y creatinina. Material y Métodos. Este trabajo se realizó en el Laboratorio de Urgencias del Hospital General de Zona No.1 IMSS Zacatecas; las determinaciones se realizaron en el equipo Cobas Integra 400 de la marca Roche, utilizando los calibradores, controles y reactivos del Autonalizador. Los métodos aplicados fueron formulas básicas de estadística: media, desviación estándar y control de variabilidad. También se empleó el método de Sigmometria Analítica: ET, Sesgo, medida sigma, usando las tablas de Westgard.

Resultados. Se encontró que la precisión para la glucosa y la creatinina exceden los límites establecidos en las tablas de Westgard, por lo que inmediatamente comenzamos a identificar las fuentes de error, para que este no afectara la interpretación del resultado del análisis y comprometer el diagnóstico y tratamiento del paciente.

Trabajo Participante1er Encuentro Internacional sobre Control de Calidad en el Laboratorio Clínico.

DIAGNOSTICO DE EVALUACION INTERNA DE LA

CALIDAD EN UN AUTOANALIZADOR

A. Pinedo-Solís*, L.E. Gutiérrez-Alvarado, N.A. Lemus–Gutiérrez, M.A. Díaz de León-Acevedo, G. Albino Navarro, M.A Rodríguez-G. *Instituto Mexicano Seguro Social Hospital General de Zona No. 1 Alameda 45, 98920 Zacatecas, Zac. Autor para correspondencia: Araceli Pinedo Solís Hospital General de Zona No. 1, IMSS Alameda 45, 98920 Zacatecas, Zac. Correo electrónico: [email protected]

Pinedo-Solís, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 18-20 Pinedo-Solís, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 18-20

INTRODUCCIÓNEn la actualidad, el laboratorio de análisis clínicos tiene la función de brindar al paciente el máximo beneficio con el menor riesgo y, en consecuencia, apoyar al médico con resultados confiables y oportunos.

El control de calidad que realizan los laboratorios es una herramienta valiosa para la toma de decisiones del personal médico, por ello es necesario que toda la información sea afín durante todos los turnos, así como reproducible en comparación con los resultados emitidos por otros laboratorios.

En México, hoy en día se dispone de 3 programas internacionales para la evaluación externa de calidad; EQAS, CAP y BIO RAD, además de 2 programas nacionales; AMBC y PACAL.

Conforme a la norma oficial mexicana NOM-166-SSA2, los laboratorios deben aplicar un control de calidad interno que incluya las etapas pre-analítica, analítica y post-analítica; y deben participar en al menos un control de calidad externa, el cual deberá integrar los análisis que se realicen y acreditar cada una de las pruebas incluidas.

En el laboratorio clínico el avance tecnológico ha experimentado una notoria evolución debido a la introducción de autoanalizadores que permiten aumentar el número de pruebas y acortar el tiempo de respuesta, reportando así resultados confiables y de calidad. La confiabilidad de una prueba de laboratorio depende de la precisión y exactitud.

OBJETIVORevisar y evaluar el proceso analítico diario de un autoanalizador de pruebas bioquímicas, el Cobas Integra 400 plus de Roche, determinando la precisión del control normal (PNU) para los analitos glucosa y creatinina.

MATERIAL Y MÉTODOEste trabajo se llevo a cabo en el Laboratorio de Urgencias del Hospital General de Zona No. 1 IMSS, en Zacatecas, utilizando los calibradores, controles y reactivos del propio Autoanalizador Cobas Integra 400 plus, de la marca Roche (Figura 1).

La metodología empleada fue: Cálculos estadísticos: Media (X) desviación estándar (DE), Coeficiente de variabilidad1 y, por el método de Sigmometria Analítica2, se calculó el Error Total:

ET = Z x % CV + % S

Donde:Z = 1.65 (95%) % CV = Control de Variabilidad% S = Sesgo

Fórmula del sesgo:

Se utilizaron los valores del Error Total permitido3, TE, basados en los límites de aceptabilidad para el control de calidad, conforme a las tablas de Westgard.

El Comité Nacional de Estándares Clínicos del Laboratorio (NCCLS) recomienda que se analicen 20 datos como mínimo. En este diagnóstico de evaluación se examinaron 20 valores del Control Normal (PNU) para los analitos glucosa y creatinina, tomando los valores de 20 días.

RESULTADOSLos resultados obtenidos del control normal (PNU) para los analitos glucosa y creatinina, excedieron los límites del TE establecidos en las tablas de Westgard4. En las graficas 1, 2 y en la Tabla 1, se muestran los resultados obtenidos antes y después de la corrección del manejo del control normal (PNU).

Grafica 1. Control PNU (gluc 3)

Palabras clave: Calidad interna, precisión, variabilidad.Recibido 12 de noviembre de 2010. Aceptado 11 de febrero de 2011.

Fig 1. Autoanalizador Cobas Integra 400 Plus

www.pacal.orgwww.pacal.org

20 21

Grafica 2. Control PNU (crej 2)

Se observa que los resultados son inaceptables si aplicamos la regla del Error Total:

Si ET ≤ TE SIGA Si ET > TE PARE

Se tomaron las medidas necesarias para disminuir o eliminar las causas del error (Sistemático), procediendo a analizar el manejo del control normal (PNU), su hidratación, fraccionamiento en alícuotas y almacenamiento, corrigiéndose significativamente el error total.

Así como Charles Darwin narra, en muy pocas palabras, la forma como se originaron todos los organismos

que conocemos en la actualidad (incluyendo los que aún no se han descubierto) y que en su conjunto forman lo que ahora llamamos biodiversidad.

Esta variabilidad constituye la base de los servicios y bienes ecológicos, culturales y económicos de la sociedad; desafortunadamente, la enorme demanda de innumerables productos hace que las materias primas de origen natural ejerzan una nueva dinámica en el aprovechamiento y distribución de los recursos disponibles en el mundo.

Es por esta razón que el cuidado del ambiente se ubica como un tema fundamental en las estrategias de los gobiernos para, por ejemplo, fomentar la seguridad alimentaria, combatir la pobreza o hacer frente a innumerables enfermedades que de ninguna manera se tenían previstas.

Cambio Climático y Biodiversidad

CORRESPONDENCIA A MEDLABOpinión

M. en C. María del Carmen Ochoa CortésDivisión de Tecnología Ambiental de la Universidad Tecnológica de NetzahualcóyotlCorreo electrónico: [email protected]

“Hay grandeza en esta concepción de la vida,.. que mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir de un comienzo tan sencillo, infinidad de formas cada vez más bellas y maravillosas”.

Charles Darwin

CONCLUSIONESAl lograr disminuir notablemente el error sistemático, se fijaron las siguientes metas: Evaluar los restantes analitos. Revalorar los requisitos de Calidad para validar el Autoanalizador y Determinar la variabilidad Biológica de la población que se atiende. REFERENCIAS1. Control de Calidad en el Laboratorio Clínico. Bio-Rad Laboratories, Inc. 2007.2. Terrés-Speziale AM. SIX SIGMA. Determinación de metas analíticas. Rev Mex Patol Clin 2007; 54(1):28-39.3. Terrés-Speziale AM. Incertidumbre y variabilidad total en el Laboratorio Clínico. Rev Mex Patol Clin 2006; 53(4): 185-196.4. http://www.westgard.com/biodatabase1.htm

Tabla 1. Resultados Control PNU

www.pacal.org www.pacal.org21 www.pacal.orgPinedo-Solís, et al. MedLab 2011; Año 3 (3): 18-20

22 23

Durante millones de años, el planeta Tierra ha sufrido innumerables modificaciones a través de muy diversos fenómenos tales como sismos, erupciones volcánicas, huracanes, erosión ocasionada por el viento y el agua, etc., así como por la actividades de los seres vivos, de forma especial la de la especie humana, que al tomar de la naturaleza los recursos que proveen distintos beneficios a través de un variado conjunto de actividades productivas, han alterado los ecosistemas, modificando con ello el entorno en general. Dentro de los cambios que mayor impacto han provocado en el ambiente, podemos mencionar la disminución progresiva de las cubiertas forestales, la desaparición de humedales, la drástica reducción de los bancos de especies marinas comerciales, la degradación del suelo debido, principalmente, a actividades agrícolas y ganaderas, la extinción de especies asociada a la expansión y desarrollo de actividades humanas, el desarrollo de presas que han fragmentado cerca del 60 % de los sistemas fluviales del mundo, etc.

Y por si el anterior panorama fuera poco, las consecuencias de tales acciones han ocasionado que el clima en el mundo sufra cambios que aunque parezcan imperceptibles, las consecuencias ya empiezan a dejarse sentir.

El cambio climático es el aumento de la temperatura superficial del planeta y es consecuencia de un incremento considerable y rápido de las concentraciones de gases con efecto invernadero en la atmósfera. Dichos gases tienen distintos orígenes (ver cuadro), aunque la mayoría están relacionados con actividades humanas.

Según las estimaciones hechas recientemente, la temperatura media de la superficie terrestre durante el siglo XX aumentó 0.6° C aproximadamente,

Ante estos efectos del cambio climático en la salud, la Organización Mundial de la Salud en el año 2008 dedico el Día Mundial de la Salud al tema del cambio climático. Su directora, la doctora Margaret Chan alertó: “El cambio climático constituye uno de los mayores desafíos de nuestra época; afectará de manera profundamente perjudicial algunos de los determinantes más fundamentales de la salud, como los alimentos, el aire y el agua. Es real, las actividades humanas son una de las causas principales; sin embargo, las actividades humanas también pueden ser la solución”.

Un año después, en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, los representantes de 192 países (jefes de estado y representantes de diversas organizaciones de todo el mundo) se reunieron durante los días 7 al 18 de diciembre de 2009 en la Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (COP 15) con el fin de crear un acuerdo mundial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2 (dióxido de carbono) y con ello lograr mantener en dos grados como máximo el aumento de la temperatura planetaria para los próximos años (considerado como el umbral para el cambio climático de gravedad). Como resultado, los Estados acordaron reducir sus emisiones a la atmósfera y los países ricos se comprometieron además a financiar a las naciones en desarrollo, para que se preparen para los efectos del cambio de clima, tales como: agravamiento de la malnutrición a causa del poco rendimiento agrícola y ganadero, repercusiones sanitarias a causa del incremento e intensidad de las olas de calor, aumento de la morbilidad endémica y mortalidad debido a enfermedades diarreicas asociadas a inundaciones y sequías.

Las acciones que cada uno puede y debe emprender contribuyen a reducir los impactos ambientales y los efectos del cambio climático; además, con estas medidas se puede prevenir, evitar y mitigar la desaparición de las especies de plantas y animales silvestres, ya que al igual que en la mayoría de los países, México enfrenta también severos problemas para conservar sus recursos naturales. Sabemos sobremanera que la extinción de especies es irreversible y, habida cuenta de nuestra dependencia en los cultivos alimentarios, los medicamentos y otros recursos biológicos, representa una amenaza para nuestro bienestar. De igual forma,

resulta temerario, sino directamente peligroso, atentar continuamente contra el sistema que sustenta nuestras vidas; es, también, poco ético causar la extinción de otras formas de vida y, de esta manera, privar a las generaciones presentes y futuras de opciones para su supervivencia y desarrollo.

Cabe preguntarse si podemos salvar los ecosistemas mundiales y, con ellos, las especies que apreciamos y otros millones de especies que, en algunos casos, pueden producir los alimentos y los medicamentos del mañana.

Pero, ¿qué le está pasando a nuestro planeta?

observándose el mayor incremento a partir del año 1975. De acuerdo con los registros, el problema del calentamiento global es añejo; sin embargo, la preocupación por él no existía, simple y sencillamente porque no se tenía evidencia clara del fenómeno, ni se preveían sus consecuencias. En esos momentos, la inquietud era mayor por la productividad de los ecosistemas que por su cuidado.

En lo que respecta a la salud, una gran cantidad de enfermedades y defunciones se encuentran ahora relacionadas con el aumento de la temperatura, así como también serios padecimientos causados por la contaminación atmosférica y enfermedades transmitidas principalmente por el agua y los alimentos.

Ante tal panorama, ¿qué nos queda por hacer a cada uno de

nosotros?

“LA SUERTE DE LA NATURALEZAES NUESTRA PROPIA SUERTE”

23www.pacal.org www.pacal.org

24

Así mismo, es relevante considerar que nuestro país es el sitio de origen y diversificación de distintas especies vegetales de importancia nacional e internacional, tales como: el maíz, el chile, el frijol, el henequén, el amaranto, el girasol, el nopal, las tunas, el epazote, el camote, la calabaza, el cacahuate, el añil, la jícama, el algodón, el jitomate, el tomate, el cacao, etc., de las que se obtienen innumerables productos.

Reflexión finalPor todo lo anterior, es claro entonces que no sólo los bienes y servicios que la naturaleza nos proporciona están en riesgo inminente, pues también la reducción de la diversidad biológica nos afecta de otras maneras: tal es el caso de nuestra identidad cultural, que se encuentra profundamente arraigada en nuestro entorno biológico, al ser las plantas y los animales los símbolos de nuestro mundo, y estar preservados en banderas, esculturas y otras imágenes que nos definen a nosotros y a nuestras sociedades, así como también extraemos nuestra inspiración simplemente mirando a nuestro alrededor la belleza y el poder de la naturaleza.

El cambio climático, junto con el cuidado de nuestro entorno, requiere entonces de una respuesta global, efectiva e inmediata de muchos sectores de nuestra sociedad, pero en última instancia quién decide es el ciudadano. Si las pequeñas decisiones que adopta cada individuo se suman, se producen importantes repercusiones, ya que el consumo personal es el motor del desarrollo, que a su vez utiliza y contamina la naturaleza. Si cada uno de nosotros elige cuidadosamente los productos que adquiere y las políticas gubernamentales que apoya, podemos comenzar a guiar al mundo hacia el desarrollo sostenible. Los gobiernos, las empresas y las organizaciones tienen la responsabilidad de orientar e informar al público, pero en última instancia lo que más cuenta son las decisiones individuales que se adoptan miles de millones de veces por día. La respuesta radicará entonces, en la capacidad que tengamos para armonizar nuestras demandas con la de la naturaleza para producir lo que necesitamos y absorber de forma inocua lo que desechamos.

25

tropicales hasta los fríos climas alpinos, sin dejar de considerar a los secos extremos de las zonas áridas; se crea así todo un mosaico de ambientes que permiten un gran número de ecosistemas particulares, con especies propias. Otra razón es que en nuestro territorio convergen dos zonas biogeográficas: la Neártica y la Neotropical (una zona biogeográfica es aquella donde la flora y fauna presentan una gran afinidad). La zona Neártica tiene características típicas de los climas fríos, como las mariposas monarca, el borrego cimarrón, el lobo mexicano, los pinos, abetos y otras especies vegetales; en cambio, en la región Neotropical predominan las características tropicales con especies tales como guacamayas, jaguares, iguanas, monos araña y saraguatos, caoba, cedro, etc.

También es muy importante mencionar que las especies endémicas -aquellas que tienen su origen, crecen y viven en una determinada región y no se encuentran en ninguna otra del mundo-, son mayormente encontradas en países megadiversos y nuestro país no es la excepción. En el caso de las cactáceas, poco más o menos, el 77% de las existentes en nuestro país tiene esta categoría, así como el 47% de los anfibios, 10% de las aves, 32% de los mamíferos y cerca del 63% de las orquídeas.

Páginas web recomendadas:

http://www.semarnat.gob.mxhttp://www.cbd.int/2010/biodiversityhttp://biodiversidad2010mexico.unam.mx

La respuesta a un verdadero cambio radicará, en la capacidad que tengamos

para armonizar nuestras demandas con la de la naturaleza para producir lo que

necesitamos y absorber de forma inocua lo que desechamos.

www.pacal.org www.pacal.org

Biodiversidad

Toda la riqueza biológica de nuestro planeta, es el resultado de la extraordinaria diversificación que a través de millones de años, ha dado lugar a diferentes especies de organismos, los cuales han conquistado cada espacio. A la fecha, los investigadores han dado cuenta de la existencia de entre 1.7 y 2 millones de especies, ¡y cada año se descubren más! En el mundo existen alrededor de 200 países, de los cuales unos cuantos poseen cerca del 70% de esta biodiversidad: Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar, México, Perú y la Republica Democrática del Congo; ésta es la razón por la cual se les llama “megadiversos”.

Entre las razones que la validan la inclusión de México en el selecto grupo de los países megadiversos se incluye lo referente a la superficie terrestre, donde nuestro país ocupa el 14º lugar; pero existen además otros motivos. Contamos con un complejo relieve montañoso, que caracteriza al paisaje mexicano, formado por dos grandes cordilleras montañosas − la Sierra Madre Oriental y la Occidental − y otras cadenas montañosas menores, como la Sierra de Chiapas y el llamado Eje Neovolcánico Transversal. Tenemos, además, gran variedad de climas debido, en gran medida, a la intrincada topografía, encontrando desde los húmedos

26 27

Prueba de

26www.pacal.org

LabCorp es una de las redes de laboratorios clínicos más grandes en los Estados Unidos de América

y ha realizado el análisis del antígeno leucocitario humano (HLA, por human leukocyte antigen) desde 1982. LabCorp brinda una solución satisfactoria a sus necesidades de tipificación de HLA. Seleccione las pruebas que necesite del conjunto de opciones que ofrece LabCorp en el área de tipificación de HLA.

27 www.pacal.org

Ventajas de LabCorp

•Personal científico con amplia experiencia y certificación, quienes brindan asesoría para la interpretación de los resultados y emiten recomendaciones acerca de las pruebas que deberán realizarse a continuación:

Servicios de acuerdo con las necesidades individuales de cada clienteComunicación de resultados en tiempo real, vía telefónica, sin comprometer la calidad de los mismosPruebas relacionadas con trasplantes realizadas usando procedimientos doble ciegoExperiencia en el manejo de diferentes tipos de muestras (sangre, células cultivadas, tejido, raspado bucal)Múltiples metodologías basadas en el análisis de ADN disponibles para dar mayor flexibilidad en la tipificación de HLAContacto personalizado entre el cliente y el grupo de trabajo a su servicioApoyo al clienteLlamadas telefónicas sin costo a los servicios de apoyo al cliente durante el desarrollo de las pruebas de HLAReportes sencillos de comprenderResultados confiables realizados por un laboratorio acreditadoContamos con kits de colección de especímenes

Opciones de Pruebas de HLA

LabCorp emplea métodos basados en el estudio del ADN para realizar la tipificación de los loci de HLA clase I (A, B, C) y clase II (DR, DQ, DP). Además, LabCorp tiene la capacidad para realizar análisis de HLA para ajustarse a múltiples necesidades.

Tecnologías de tipificación molecular

Iniciadores específicos de secuencia (sequence-specific primers, SSP)Pruebas con oligonucleótidos específicos de la secuencia (sequence-specific oligonucleotide probes, SSOP)Tipificación basada en la secuencia (sequence-based typing, SBT)

Las asociaciones a enfermedades incluyen

Análisis de HLA-B27 para espondilitis anquilosanteAnálisis de HLA-B*5701 para hipersensibilidada abacavirAnálisis de HLA-B*1502 para hipersensibilidada carbamazepinaEnfermedad CeliacaNarcolepsia

Pruebas para trasplantes

Búsqueda de antígenos compatibilidad entre parientes y amigos como posibles donadoresConfirmación de tipificación de HLA para centros de trasplantesNiveles de tipificación de HLA de intermedios a alta resoluciónTipificación a nivel de alelos para aquellos ya tipificados previamenteTipificación a nivel de alelos anticipadaAnálisis de injerto pre- y postrasplante

Servicio al Cliente

El personal de servicio al cliente de nuestro departamento de análisis de HLA, está dedicado a responder preguntas acerca de estas pruebas. Los científicos de LabCorp están preparados para responder preguntas y brindar asesoría a nuestros clientes en los diversos casos que se presenten. Su dedicación asegura que nuestros clientes reciban respuestas rápidas y personales a sus dudas. El personal de servicio al cliente de LabCorp está disponible en México a través de CENAREM, de lunes a viernes, de 8:00 am a 6:00 pm y puede ser consultado en el número de teléfono 01-800-836-20-00.

Informe para Familiares y Amigos

Los pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea, se encuentran sujetos a mucha presión por la necesidad de encontrar un donador compatible. En muchos casos, los miembros de la familia son los primeros en donde se realiza el proceso de búsqueda de compatibilidad. El servicio de LabCorp de Informe para Familiares y Amigos, permite la búsqueda de donadores potenciales a un precio asequible. Para más información acerca de este servicio, contacte nuestro departamento de análisis de HLA.

Supervisión de injerto postrasplante

En el análisis del injerto postrasplante se emplea la metodología de PCR con repeticiones en tándem pequeño (STR, por sus siglas en inglés), realizadas en el loci, para detectar células del donador y del receptor en la médula ósea del paciente trasplantado. Este estudio es útil para supervisar el éxito o falla del injerto y la recaída a la enfermedad.

Tiempo de respuesta rápido

Promedio de tiempo de respuesta de 3 díasServicio disponible para pruebas urgentes Nuestros análisis permiten detectar la presencia de menos de 5% de ADN del receptor o el donador con certezaMúltiples tipos de muestras pueden ser analizados,

Este artículo forma parte de la información distribuida por LabCorp.Traducción libre con permiso de CENAREM, representante en México de LabCorp.

Para mayor información de estos y otros estudios:01-800-836-20-00

Ciudad de México 01 (55) 5524-1591 multilínea

[email protected]

Tipificación del Antígeno Leucocitario Humano (HLA)

CENAREM LabCorp. MedLab 2011; Año 3 (3): 26-28 CENAREM LabCorp. MedLab 2011; Año 3 (3): 26-28

Una solución única para tus necesidades de pruebas de laboratorio en el análisis de HLA

28 29

MEDLAB

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

MedLab es una publicación trimestral del Programa de

Aseguramiento de la Calidad (PACAL), empresa mexicana que realiza

evaluación externa de la calidad en los procesos de más de 2500

laboratorios de análisis clínicos en México.

El objetivo de MedLab es llevar información de vanguardia a profesionales de la salud involucrados en

los análisis clínicos, de manera confiable y en un lenguaje común.

Manuscritos:MedLab les da la bienvenida a todos los artículos

relacionados con el área de la salud, sea de investigación

básica, clínica y/o epidemiológica.

Tipos de Artículos con opción a ser publicados*:

Editorial, Biografías, Artículo de revisión, Artículo Original,

Comunicación Breve, Reporte de casos, Opinión,

Noticias, Cartas al Editor. Posteriormente, en este

documento, se sugiere el formato en el que deben ser

enviados cada uno de los tipos de artículos.

*No todos los tipos de artículos se incluyen en un solo

número.

Recepción: Los artículos serán recibidos vía correo electrónico a las

siguientes direcciones:

[email protected] y [email protected]

También se podrán recibir artículos en disco compacto,

en archivos en formato pdf o Word, entregado en las

oficinas de PACAL, en Alhelí 78 Col. Nueva Santa María,

C.P. 02800, Delegación Azcapotzalco. Los autores

serán notificados en los siguientes 30 días posteriores

a recibir su manuscrito, por sí este requiere revisión o sí

no corresponde a las características de la revista para

su publicación. Los manuscritos deberán tener un

interlineado de 1.5 a 2, con un tamaño de letra de 10 a

12. Se sugiere que el tipo de letra sea no cursiva, limitando

el uso de esta para señalar palabras de origen griego o

latino (por ejemplo, nombre científico de especies).

Formato de Documentos:- Artículos originales:

MedLab le da la bienvenida a todos los artículos de

investigación que se publiquen en formato original,

pudiendo no ser la primera vez que se publiquen en

una revista nacional o internacional. Es responsabilidad

del autor (es) la presentación de datos fidedignos sí

son de su autoría y de atribuir los créditos a los autores

responsables sí no lo son.

Los artículos originales deberán contener Portada,

Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión,

Referencias y Leyenda (s) de figura (s). Los archivos del

texto podrán ser enviados en un solo archivo o como

archivos independientes.

La Portada debe incluir: 1) el título del artículo; 2)

el nombre y apellido de cada autor, así como con su

respectivo grado académico previo a su nombre (no

necesario); 3) el nombre del departamento, institución,

ciudad y país a la cual el trabajo será atribuido; 4)

dirección electrónica actualizada del autor para

correspondencia; y 5) tres palabras clave relacionadas

con el trabajo.El resumen: deberá contener máximo 250 palabras y

puede ser presentado en un único párrafo. El formato

para la presentación del mismo, es libre pudiendo

dividirse en subtítulos sí el autor (es) lo considera (n)

pertinente.Tablas: Cada tabla o cuadro debe ser enviado en hoja

individual, independiente del resto del texto, enlistadas

en orden numérico y con su respectivo título y leyenda.

Ilustraciones: Las ilustraciones, figuras o esquemas

deberán ser enviadas separadas del texto, de

preferencia en archivo independiente. Cada figura

deberá contener su respectivo orden numérico y su

leyenda, de preferencia en una hoja separada de la

figura. Cuando se trate de una figura tomada de una

referencia, es necesario citar la fuente original. En caso

de imágenes, estas deberán ser enviadas en formato

jpg, a 300 dpi, en archivo adjunto.

Abreviaturas: Las palabras o términos sujetos a

abreviaturas, deberán ser escritos completos cuando

se haga referencia a ellos por primera vez en el texto,

seguida por su abreviatura entre paréntesis.

29 www.pacal.org

incluyendo sangre total, médula ósea y células fraccionadas. Raspados bucales pueden ser empleados para realizar controles pretrasplantesPrecios competitivosReportes sencillos de interpretar

Tecnología de Tipificación Molecular

LabCorp ofrece diversas tecnologías para la tipificación molecular del HLA, otorgando una amplia flexibilidad en el tipo de muestra a emplear y que permiten, incluso, la combinación de diversas pruebas diferentes para resolver las dificultades comunes en la tipificación del HLA.

Iniciadores específicos de secuencia (SSP)

Un completo conjunto de secuencias específicas de los genes que codifican para el HLA de interés, son empleados en las reacciones en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Las reacciones positivas y negativas son detectadas usando electroforesis en gel.

Incremento en el tiempo de respuesta, útil en casos urgentesAlta resoluciónBajo rendimientoPuede ser combinado con otros métodosCapacidad para resolver ambigüedades difíciles

Pruebas con oligonucleótidos específicos de la secuencia (SSOP)

Una amplia gama de oligonucleótidos detectan secuencias en el ADN amplificado por PCR. Las pruebas o especímenes amplificados son inmovilizados sobre una superficie sólida, como una membrana, microarreglo o microesferas. Posteriormente, la detección de positivos puede ser realizada por reacción colorimétrica, luminiscencia o fluorescencia.

Tiempo de respuesta estándarNiveles de resolución de intermedios a elevadosMedio o Alto RendimientoPuede ser combinado con otros métodosAmplitud de aplicaciones

Tipificación basada en la secuencia (SBT)

Después de la amplificación del ADN, por PCR, se realiza la secuenciación de los productos obtenidos en las reacciones. Para ello, cada producto de cada reacción es separado en un gel de electroforesis de resolución de bases individuales. A diferencia de otras pruebas o métodos basados en los iniciadores (o primers), la secuenciación permite la detección de variantes en el genotipo no previstas, para las cuales los iniciadores y pruebas no estaban diseñados.

Tiempo de respuesta estándar.Elevada resolución (con algunas ambigüedades)Pueden ser combinadas con otros métodos, como SSP para resolver ambigüedades.Es el mejor método para definir nuevos tipos y variantes

Acreditaciones y Certificaciones

LabCorp está acreditada para realizar pruebas de histocompatibilidad por la Sociedad Americana de Histocompatibilidad e Inmunogénetica (ASHI, por sus siglas en inglés). Además, contamos con las licencias y certificaciones respectivas para realizar la prueba de HLA no únicamente en Estados Unidos, sino también a nivel internacional. Nuestras credenciales incluyen las otorgadas por:

Sociedad Americana de Histocompatibilidad e Inmunogénetica (ASHI), Acreditación para análisis de HistocompatibilidadMejoras y Enmiendas para Laboratorio Clínico (CLIA, por sus siglas en inglés)Proveedores de cuidado médicoColegio Americano de Patólogos (CAP, por sus siglas en inglés)Certificación del Departamento de Salud del Estado de Nueva York (para nuestro laboratorio y personal científico)Calidad Forense en Servicios internacionales (FQS-I) ISO 17025

Control de Calidad

LabCorp mantiene un exhaustivo programa de control de calidad durante todo el proceso de análisis y evaluación. Este control de calidad ha sido inspeccionado por el ASHI, el CAP y el Departamento de Salud Pública del Estado de Nueva York. El laboratorio de identificación de ADN de LabCorp, cuenta con un oficial dedicado a asegurar la calidad en el desarrollo de nuestras pruebas.

Servicio a Clientes de HLA1440 York Court ExtBurlington, NC [email protected]

Para mayor información de estos y otros estudios:01-800-836-20-00Ciudad de México 01 (55) 5524-1591 multilí[email protected]

www.pacal.org CENAREM LabCorp. MedLab 2011; Año 3 (3): 26-28

30 31

Referencias: La lista de referencias es responsabilidad del autor (es), y deberá ser presentada conforme sean mencionadas en el texto, señaladas con números consecutivos dentro del mismo. Por cuestiones de espacio, sólo se mencionara al primer autor del artículo, haciendo referencia al término “et al”, cuando haya más de uno. El nombre de las revistas será mencionado en la abreviatura común empleada para cada una, seguido del año de publicación y señalando el volumen, número entre paréntesis (no necesario) y páginas correspondientes a la cita hecha.

A continuación se señalan ejemplos de cómo deberán ser enlistadas las referencias.

Artículos en Revistas: Lichtenstein AH, et al. Application of systematic review methodology to the field of nutrition. J Nutr 2008; 138(12):2297-306.Volumen con suplemento: Larsen CH. The fragile environments of inexpensive CD4+ T- cell enumeration in the least developed countries: strategies for accessible support. Cytometry B Clin Cytom 2008; 74 (suppl 1): S107-16Libros: Ash L. 1997. Atlas of Human Parasitology. 4th, American Society of Clinical Pathologists ed. Chicago (IL), USA. Capítulo de Libro: Mayani H, et al. Potencial para optimizar los trasplantes mediante la caracterización y expansión in vitro de las células hematopoyéticas humanas, contenidas en la sangre de cordón umbilical. Las múltiples facetas de la investigación en salud 4. IMSS, 2005. Capítulo I.Resumen o carta: Roberts A et al. Rac2 Regulates T and B Lymphocyte Chemotaxis, Distribution and Function [abstract]. Exp Hematol 2002; 30(suppl 1):143. Abstract 427.

- Artículos de revisión: El formato para los artículos de revisión, será libre, con algunas especificaciones: 1) La portada será semejante a la prevista para artículos originales, pero en este caso se hace indispensable el grado académico antepuesto al nombre del autor (es). 2) El resumen no es necesario; en caso de que se quiera incluir, no debe contener más de 200 palabras. 3) Por razones de espacio, se solicita que la lista de referencias sea más bien una relación de los artículos más importantes en los que se apoyo el trabajo, bajo el título de Bibliografía Recomendada, siendo no más de 15. La manera de citar las referencias será igual a la señalada previamente para los manuscritos originales.

- Cartas al editor, Opinión, Comentarios a Noticias y Otros textos:La revista da la bienvenida a toda la correspondencia que solicite su publicación. La correspondencia para publicación podrá ser recibida en formato libre, con

bibliografía, figuras y cuadros referidos de la misma manera que para los artículos originales, de ser necesarios.

Políticas de Aceptación y de Acceso:Los manuscritos enviados a la revista pueden haber sido publicados anteriormente, y/o enviados a otra revista de manera simultánea y es responsabilidad de los autores informar de este evento a los editores, para la aplicación de los créditos correspondientes. Los editores no se hacen responsables de la perdida de manuscritos por circunstancias ajenas a su control. Los escritos serán sujetos a modificaciones editoriales, de acuerdo con el estilo de la revista. Declaraciones u opiniones expresadas dentro de los manuscritos por alguno de los autores, incluyendo cambios hechos en la copia corregida y revisada por los mismos, no son responsabilidad de los editores.

Después de la publicación de manuscrito, el autor (es) puede (n) solicitar hasta 10 copias de la revista para su uso personal, en el trimestre inmediato a la publicación del artículo.

Para circunstancias no previstas en el documento presente, así como dudas al respecto, comunicarse con el Editor:

Dr. en C. Patricia Flores GuzmánAlhelí No 78, Col. Nueva Sta. María, C.P. 02800Del AzcapotzalcoTel. 5341 9238/5341 2971/5341 3014/ 5341 1864Ext. 131.

AtentamenteEditorial MedLab PACAL.México, D.F, Julio 2010.

30www.pacal.org

32